Revista literaria "Catarsis"

Page 1

Reflexiones sobre Literatura Infantil

#1

<<11 de Septiembre de 2013>>


Editorial Es nuestro placer invitarlos a seguir el camino que empieza hoy nuestra revista, que nos abre el mundo hacia la literatura infantil y juvenil y nos invita a reflexionar en torno a esta. Como revista, creemos que la cultura LIJ hoy se ha desplazado e independizado de las funciones que se le atribuía años atrás (Goldin, 2010). Actualmente se ofrecen nuevas formas de entender el libro (Hanán, 2011) que favorecen el gusto por la lectura y el desarrollo de ciertas habilidades lectoras, por lo que el trabajo con esta se hace indispensable. En este número hemos querido trabajar con aquellos libros de la nueva LIJ que intencionan una respuesta por parte del autor y lo retan a hacerse consciente de su rol creativo y activo en la lectura de un libro (de Amo, 2005). Se presentan y analizan libros que muestran perspectivas desde distintos ángulos y, de esta forma, permiten que los niños se hagan conscientes de los aspectos característicos de una obra de ficción y, a la vez, desarrollen la empatía y el respeto a otras formas de ver.


Artículos Literatura rompiendo estructura… A continuación queremos abordar un recurso relativamente reciente de la literatura infantil y juvenil. Nos referimos a las obras que rompen con los esquemas clásicos. Analizaremos dos obras que constituyen hipertextos de cuentos de hadas clásicas desde el cómo rompen esquemas y los efectos que esto produce en el lector. Los cuentos referidos son Cuento de Hadas, de Alejandro Jodorowski y La bella durmiente del bosque y el príncipe, de Marco Denevi. Ambos son minicuentos que requieren del conocimiento del hipotexto para ser comprendidos, ya que aluden a una contradicción con este texto original. En Cuento de Hadas, un hombre es incitado por una rana a besarla y, al hacerlo, es convertido en rana. En La bella durmiente del bosque y el príncipe, la bella durmiente (protagonista) espera a su príncipe azul y, cuando este se acerca, ella simula un sueño aún más profundo. Ya con esta primera descripción se entrevé que el esquema del cuento de hadas se rompe. Del cuento perfecto con el final feliz se pasa a un desenlace más crítico y cercano a lo que ocurre en la realidad. La Bella Durmiente “sabe que ningún príncipe pasa junto a una mujer que tenga los ojos bien abiertos”. Esta cita del cuento puede ser analizada desde distintas perspectivas que nos muestran de qué forma se rompe un esquema. La mujer perfecta y sumisa que ha sido expuesta en los cuentos de hadas, deja aquí ese papel subordinado y adquiere un rol crítico frente al contexto que la rodea y frente al sexo opuesto. El hombre tampoco se muestra como un caballero perfecto, según la cita que refiere a lo que la princesa piensa de este. El “…y vivieron felices para siempre” es más bien reemplazado por un “mejor solo que mal acompañado”. En el caso de “cuento de hadas”, la ruptura de la estructura se hace ver al romper con lo esperado; que el sapo se convierta en una hermosa mujer, en lugar de que se encuentre “convertido en un sapo viscoso”. Lo que estas rupturas generan es una “sacudida en las expectativas del lector que permiten descubrirle las propias herramientas con que se acerca a los textos” (de Amo, 2005, p.74). En este sentido, lo hace consciente de que “la recepción del texto no es un acto pasivo, sino un proceso creativo” (de Amo, 2005, p. 74). Ambos textos, por tanto, encierran una metaficción, ya que implican la “vulneración de los límites entre el mundo narrado y el mundo del narrador” (Cabrera y Ow, 2010, p. 16). “En el mundo real- ahí donde los textos adquieren y dan sentido en y a la vida de las personas- el sistema de la LIJ está relacionado habitualmente con otro, el de la formación de lectores” (Goldin, 2010, p.198). Y por “lectores” debemos entender a aquel que crea significado de un texto a partir de su autonomía y pensamiento crítico. El trabajo metaficcional y la concientización de estructuras que generan estas rupturas tratadas en la nueva LIJ, facilitará la formación de lectores autónomos.


Del texto a la imagen… El propósito del autor es analizar dos obras intertextuales que se basan en historias similares y que implican un paso de un hipotexto en el que el texto es el responsable de narrar la historia, a un hipertexto que es un libro álbum en el que la narración es contada casi exclusivamente por las imágenes. Si bien también existe una resignificación de la historia en sí, nos limitaremos a analizar solamente cómo es que, en dos obras en las que se narra una historia similar, esta se configura de forma distinta desde una narrativa textual que desde una narrativa dada por las imágenes. Las obras que se ponen en diálogo en este caso son El soldadito plomo de Andersen (que es el cuento original, basado en el texto como medio narrativo) y El soldadito de plomo de Müller (que está basado en el cuento original, pero hace una serie de cambios en la historia que reflejan la sociedad y puede presentársenos como crítica y denuncia en relación a esta). El paso de una lectura sostenida en el texto a una lectura sostenida en la imagen y en el texto (aunque en este caso más bien sólo en la imagen) que se aprecian en estas lecturas, refleja este desplazamiento que se ha dado en la literatura infantil. Para ambas obras, la historia se trata de un soldadito de plomo a quien le falta una pierna y tiene una enamorada. Este soldadito, de quien es dueño un niño, se pierde y emprende una aventura por la ciudad en la que pasa por muchas desgracias. Lo que marca la diferencia entre el hipotexto (narración mediante el texto) y el hipertexto (narración mediante imágenes) es la forma en que se interlocuta al lector. Podríamos decir que en el cuento de Andersen el rol del lector es más pasivo. En el caso de la obra de Müller, las imágenes dejan un espacio mayor de interpretación y creación al lector. Este es provocado a leer las imágenes en sus distintas dimensiones que comunican de diferentes formas y que refieren al significado ideacional, interpersonal y textual de las que nos habla Unsworth. Por ejemplo en la imagen que se muestra, que es la portada del libro de Müller, hay mucho significado encerrado. La perspectiva, los colores, los elementos contextuales que hay en ella dan un sentido que difícilmente puede construirse de la misma forma desde un texto narrativo. Podemos concluir que la obra escrita y la obra narrada por la imagen incitan a la construcción de significado por parte del lector de forma distinta. A los niños se les enseña desde pequeños a trabajar con el texto escrito, pero es importante que los niños aprendan a decodificar también la imagen, ya que esto les contribuirá a su realización como lectores activos y críticos.


Literatura que provoca al lector… El propósito de este artículo es mostrar cómo la literatura es capaz de provocar al lector, haciéndolo consciente de su rol activo en la construcción de significado de una obra. Examinaremos dos libros infantiles que, al mostrar cómo una misma situación es vista desde diferentes perspectivas, son capaces de hacer consciente al lector de su propio papel como interpretador y constructor de significado frente a una obra literaria. Dos obras mediante las cuales se vislumbran perspectivas diferentes en torno a una misma situación son Matías dibuja el sol, de Rocío Martínez, y Tener un patito es útil, de Isol. En Matías dibuja el sol, los dibujos de un topo llamado Matías, que intentan ilustrar el sol, son interpretados como la representación de distintos objetos según los diferentes personajes que los observan. Por otro lado, en Tener un patito es útil, se da cuenta de la utilidad que un niño le da a su patito de goma, así como también de la utilidad que el patito le da al niño. En Matías dibuja al sol, uno puede percibir claramente una relación entre el animal que mira el dibujo de Matías y la interpretación que hace de este. Son las experiencias personales que se asocian a cada animal las que determinarán la significación que le dan a la obra de Matías. Así, por ejemplo, el pato ve un huevo y la rana ve la luna reflejada en su poza. De forma parecida se trata el tema en Tener un Patito es útil. Aquí se hace ver cómo, en torno una misma situación, el patito y el niño interpretan cosas diferentes. A modo de ejemplo, cuando el niño usa al patito como sombrero, el patito lo usa como mirador (al menos esas son las percepciones de cada uno). El juego está en que es el mismo dibujo el que se usa para ilustrar ambas situaciones (que en realidad son la misma). Ambas obras hacen directa alusión a lo que ocurre cuando se lee una obra literaria. En una obra literaria se entrega cierta información, pero esta sólo es comprendida desde la información, conocimientos y experiencias que tiene aquel que la significa. Hay un papel del lector de aportar información que no aporta la obra para construir el significado en su totalidad. Todo esto de intencionar la comprensión de que una situación puede verse desde miradas distintas tiene contingencia en la literatura, campo en donde, como diría José Manuel de Amo, la obra abierta está en su máxima expresión. Hoy se hace indispensable que el receptor tenga un rol activo en la construcción de significado del libro. Como afirmaría Goldin, la lij ha adquirido un sentido en dirección a un lector autónomo y acepta no sólo una, sino múltiples interpretaciones. La literatura infantil, que hoy provoca al lector, es una literatura en busca de un lector autónomo.


Críticas Una mirada a un tema de peso social desde el humor y la inocencia Título: Lucía Moñitos corazón de melón Autores: Pepe Pelayo Ilustrador: Alex Pelayo

Datos de Edición: Alfaguara, Chile, 2009 N° de páginas: 68 Páginas.

Pepe Pelayo nos trae de vuelta a Lucía Moñitos (a quién conocimos en un libro anterior cuyo título lleva el nombre de la protagonista), esta vez, para iniciar una investigación sobre la donación de órganos. Quien desee acompañar a la joven protagonista en su aventura se aproximará a las distintas posturas y controversias que genera este tema de relevancia social. Por medio de un humor inocente e infantil, “Lucía Moñitos corazón de melón” nos relata como una niña, a partir de su preocupación por la falta de donación de órganos, se cuestiona la razón de esto, que parece un egoísmo, iniciando una investigación en la que intentará comprender la forma de pensar de los adultos. Pese a que el tema de los trasplantes y donaciones de órganos y las discusiones que se abren en torno a este puedan parecer difíciles de abordar y comprender desde un punto de vista infantil, el humor con que se tratan permite tomar distancia y comprender distintas miradas del fenómeno. El lenguaje simple y la forma, muchas veces de diálogo cotidiano, que adopta este, también contribuye a facilitar la comprensión. Por otro lado, la protagonista, Lucía Moñitos, a través de sus preocupaciones y esfuerzos por indagar y contribuir socialmente, siempre con un toque infantil, nos sensibiliza en relación al significado de donar órganos y nos invita a adoptar una mirada crítica. “Lucía Moñitos corazón de melón” introduce un tema cuyas posturas al respecto no son blancas o negras, y es perfecto para aquellos lectores infantiles que se inician en el cuestionamiento sobre ciertas estructuras y reglas sociales y buscan respuestas que, como deberán darse cuenta, deberán encontrar por sí mismos. Pepe Pelayo, artista cubano nacionalizado chileno, nos deleita una vez más con su humor y simpleza en esta obra que aborda un tema relativamente reciente, que difícilmente se hubiese abordado algunos años atrás en la literatura infantil. Si no conoces su escritura, ¡pues ya es hora! El libro está disponible en muchas librerías y su precio en el mercado es de 6800 pesos. Recomendable totalmente.


AQUELLA MAGIA DE LA LITERATURA DE RECONSTRUIR UN MISMO SUCESO DE UNA Y OTRA FORMA, UNA Y OTRA VEZ… Título: El niño con el pijama de rayas Autores: John Boyne

Datos de Edición: Salamandra, Barcelona, 2007 N° de páginas: 219 Páginas.

El holocausto, aquel suceso histórico tantas veces llevado a la ficción a través de la literatura y el cine, vuelve a retomarse en “El niño con el pijama de rayas”, pero esta vez, desde la mirada de un niño que no tiene plena conciencia de lo que está ocurriendo. Es la historia de Bruno, el hijo de nueve años de un comandante nazi, que junto a su familia se muda a una nueva casa en una nueva ciudad, y, tras una reja descubre un mundo diferente en el que conoce a un niño llamado Shmuel. No queremos adelantar lo que pasará en este mundo en el que todos visten un pijama de rayas, pero diremos que el espíritu aventurero de Bruno nos guiará a explorarlo. A través del relato, el narrador nos describe constantemente los pensamientos, procesos y emociones de Bruno, lo que nos lleva a sumergirnos en las formas de entender y de ver del pequeño, adoptando su propia perspectiva y reconstruyendo una historia ya familiar: el holocausto. Es así como la escritura del autor nos abre una nueva mirada ante este hecho histórico, y nos permite familiarizar con la inocencia e ingenuidad de Bruno, pudiendo casi revivirlo. El lenguaje simple, la narrativa lineal y la mirada ingenua con que se aborda la temática hacen del libro un relato fácil de entender. Por otro lado, el juego que se produce entre lo que el relato nos cuenta, que es la visión de Bruno, y la visión que tiene el lector, quien probablemente se percate de ciertas cosas de las que Bruno no, produce un efecto estético que nos emociona y no nos deja insensibles y pasivos ante lo que va ocurriendo. Por todo esto, si bien “El niño con el pijama de rayas” puede ser entendido por un niño de 13 años (y, de hecho, el autor recomienda que niños a partir de esta edad lo lean), será comprendido en mayor profundidad por un lector con ciertos conocimientos previos sobre el nazismo y el holocausto. Además, quien lea el libro debe estar preparado para emocionarse y quizás hasta derramar algunas lágrimas. Este es el primer de libro para niños (pero también para adultos) del irlandés John Boyne, y se ha transformado en un best-seller. Su éxito lo ha llevado incluso a la pantalla grande, y ha sido traducido a más de veinte idiomas distintos. Te invitamos a indagar el por qué de este éxito. Prepárate para una lectura con una temática de relevancia social mundial abordado desde una perspectiva infantil. Muy recomendable.


Un paseo por los cuentos clásicos Título: ¿Dónde está mi almohada? Autores: Ana María Machado Ilustrador: Francesc Rovira Datos de Edición: Alfaguara, Chile, 2005 N° de páginas: 631 Páginas.

Un juego de intertextualidad nos trae Ana María Machado en su novela para niños “¿Dónde está mi almohada?”. A través del verso y la rima, esta obra nos encanta con un toque juguetón que alude a los personajes de los clásicos cuentos clásicos. “¿Dónde está mi almohada?” es el relato de una niña que, luego perder su almohada, no puede dormir. Se inicia en una búsqueda de este tan necesitado objeto, y preguntando y preguntando por su almohada, dialoga con Caperucita, la Bella de la Bestia, Cenicienta y una infinidad de personajes sacados de los cuentos clásicos. La rima y el verso que acompañan la obra la hace ser atractiva y rápida de leer. Su simpleza nos produce una gracia infantil. Las ilustraciones de Francesc Rovira, por otro lado, están llenas de colores y contrastes, y en algunas partes se asemejan al dibujo de un niño. Esto acentúa aún más la magia infantil que emana el libro. Es necesario, sin embargo, contar con un intertexto lector básico en relación a los cuentos clásicos para el disfrute de esta obra. La manera en que la autora juega con la aparición de los personajes de estas obras hace directa alusión a los cuentos de estos, por lo que será difícil comprender estos detalles si no se posee un conocimiento mínimo. Es un escrito ideal para fomentar el goce en la lectura en los niños, y sacar una sonrisa a los adultos. Ana María Machado es una exitosa escritora que ha publicado más de 100 libros y ha sido premiada en repetidas ocasiones. El éxito de sus obras la ha encaminado a tener un renombre en la literatura infantil. Esta obra, que encanta por su simpleza y toque infantil, no es una excepción a la regla. No te resistas a leerla si en tu vida falta un toque de ternura.


Propuestas pedagógicas -Género discursivo: Cuento -Título: La niña y el muñeco de nieve -Autor: Anónimo -OA n°5 segundo básico: Demostrar comprensión de las narraciones leídas:

1

• extrayendo información explícita e implícita • reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia • identificando y describiendo las características físicas y los sentimientos de los distintos personajes • recreando, mediante de distintas expresiones (dibujos, modelos tridimensionales u otras), el ambiente en el que ocurre la acción • estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias • emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura -Objetivo de la propuesta: el objetivo de la actividad es lograr que los niños comprendan que las historias se entienden distinto dependiendo de quién las interprete. Actividad Hipertextual: Para realizar la actividad, se leerá en conjunto el cuento “La niña y el muñeco de nieve” (adjunto 1). A continuación se leerá el poema “El muñeco de nieve”(adjunto 2). Luego se harán las siguientes preguntas por parte del mediador: ¿Qué tienen en común el cuento y el poema? ¿Desde qué mirada se cuenta el cuento? ¿Desde la de la niña o desde la del muñeco de nieve? ¿Y en el poema desde quién? ¿Desde el muñeco o desde la gente? A continuación se pedirá a los niños que relaten el cuento nuevamente de forma oral, pero esta vez desde la mirada del muñeco de nieve. Actividad para la creación de una comunidad de lectores: Esta actividad consistirá en construir un diálogo entre la niña y el muñeco de nieve del cuento en parejas. Mientras los niños se aboquen a la construcción de este diálogo, el profesor se pasará por todas las parejas orientándolos con preguntas como: ¿Qué crees que le respondería el hombre de nieve a la niña si ella le dice eso? ¿Crees que se sentiría bien o mal? La idea es que los oriente a construir el diálogo en función a la situación y los sentimientos de cada personaje. Posteriormente, cada pareja leerá en voz alta para todo el curso, asumiendo un rol cada integrante. Justificación de la propuesta: El propósito de esta propuesta es que los niños comprendan que las cosas pueden verse desde distintas perspectivas. Que cada interpretación tiene un significado ligado a la experiencia personal. De esta forma serán capaces de desarrollar su empatía en función de los sentimientos y características del otro.


2

-Género discursivo: Cuento -Título: Peter Pan -Autor: James Matthew Barrie -OA: Escribir creativamente narraciones (experiencias personales, relatos de hechos, cuentos, etc.) que tengan inicio, desarrollo y desenlace. -Objetivo de la propuesta: Se pretende que los niños internalicen la estructura y características de un cuento. Actividad hipertextual: Se les presentará primero a los niños tres imágenes con relación intertextual con el cuento: estas se referirán a la representación de la situación inicial, a la representación del conflicto y del desenlace del cuento. La profesora preguntará a qué partes del cuento se refieren estas imágenes y entre todos llegan a la conclusión de que pertenecen al inicio, desarrollo (conflicto) y desenlace, que son la unidad de organización de un cuento. A continuación cada niño realizará tres dibujos propios que representen una situación inicial, un conflicto y un desenlace de un mismo cuento que sea creación de ellos. Posterior a esto, en parejas, cada niño le presentará sus dibujos a su compañero y este último deberá construir una historia a partir de esto. Luego compararán la idea original del cuento del niño y la idea del compañero. Finalmente la profesora dará a entender que todos los cuentos, tanto aquellos desde los que se crearon los dibujos, como los que surgieron a raíz de estos, son cuentos, ya que siguen la estructura de este. Actividad para la creación de una comunidad de lectores: Esta actividad está pensada para hacerse posteriormente a la actividad hipertextual. La profesora pedirá al curso que reinvente en conjunto una situación inicial al cuento de Peter Pan, luego que reinventen un conflicto y un desarrollo y, por último, que reinventen un final distinto (siempre dejando el resto de la historia intacta). La reflexión conjunta que sigue será la más importante: aquí los niños comentarán libremente qué sucedió en la actividad, si costó inventar las distintas partes de nuevo y cuál costó más. La idea es que a través de la experiencia de la reinvención de las distintas partes del cuento, los niños se den cuenta de la importancia de que un cuento esté bien articulado, es decir, que su inicio, desarrollo y final tengan una lógica de continuidad. Justificación de la Propuesta: Es necesario que los niños se hagan conscientes de ciertas convenciones literarias, dentro de las cuáles se enmarcan las distintas estructuras características de las narraciones, como la del cuento. Teniendo esta primera base es que podrán, posteriormente, comprender textos en los que se rompa con estas convenciones y adquirir una mirada crítica hacia la literatura.


-Género discursivo: Novela

3

-Título: Charlie y la fábrica de chocolates -Autor: Roald Dahl -OA n° 7 sexto básico: Evaluar críticamente la información presente en textos de diversa procedencia: • determinando quién es el emisor, cuál es su propósito y a quién dirige el mensaje • evaluando si un texto entrega suficiente información para responder una determinada pregunta o cumplir un propósito • comparando la información que se entrega sobre una misma noticia en distintas fuentes -Objetivo de la propuesta: Contrubuir a la capacidad crítica de los alumnos frente a dos medios distintos para narrar una historia: los audiovisuales y los libros.

Actividad hipertextual: Los niños tendrán que leer la novela en casa. En el aula se verá la película basada en esta. Se destinará una clase para que los niños comenten y hagan comparaciones de ambas obras. La idea es que los niños estimulen su pensamiento crítico por medio de la comparación de ambas obras en relación al papel que suponen por parte del receptor, a la forma de codificar la información, etc. Los niños tendrán que presentar una reflexión escrita presentando ventas y/o desventajas del libro y de la película de la novela. Actividad para la creación de una comunidad de lectores: Posterior a la actividad recién señalada, se dividirá al curso en dos grupos de forma azarosa. A cada grupo le tocará defender en un debate a cada una de las dos obras: la novela o la película. El profesor cumplirá la tarea de ceder turnos y propiciar una discusión basada en el respeto. Si es necesario, guiará el debate hacia los puntos controversiales relacionados con el tema. Justificación de la Propuesta: Se fomenta la capacidad crítica en relación a los medios masivos por los cuales nos llega información, además de la argumentación para defender las propias ideas, y el respeto hacia las opiniones ajenas.


Trailers http://www.youtube.com/watch?v=a5UUcfUwhYI&feature=youtu.b e

http://www.youtube.com/watch?v=5x1PP9qlEuM&feature=youtu.be

http://www.youtube.com/watch?v=WbkBil-W044&feature=youtu.be


Bibligrafía:  Cabrera, R. & Ow, M. (2010). Metaficción. Cultura LIJ, 9, 14-18.  De Amo, J. (2005). El papel del álbum en el desarrollo del intertexto lector. Campo abierto, 28, pp. 61-80.  Goldin, D. (2010) Para celebrar la independencia. Una aproximación al campo de la LIJ en Iberoamérica al comenzar al siglo XXI. En Actas del CILELIJ.Actas y memorias (pp. 198204). Santiago, Chile: Fundación SM.  Hanán, F (2011). Literatura infantil latinoamericana. Peonza. No 96. (pp. 4-14)


Anexos La niña y el muñeco de nieve

1.

Había dejado de nevar y los niños, con muchas ganas de jugar, salieron de casa y empezaron a corretear por la blanca y resplandeciente y blandita nieve. La hija del herrero, tomando puñados de nieve con sus manitas, de forma muy hábil, se entrego a la tarea de moldearla. - Haré un muñeco como el hermanito que hubiera deseado tener, se dijo. Le salió un niñito precioso, redondo, con ojos de carbón y un botón rojo por boca. La pequeña estaba entusiasmada con su obra y convirtió al muñeco en su inseparable compañero durante los tristes días de aquel invierno. Le hablaba, le mimaba… Pero pronto los días empezaron a ser más largos y los rayos de sol mas calidos… El muñeco se fundió sin dejar mas rastro de su existencia que un charquito con dos carbones y un botón rojo. La niña lloro con desconsuelo. Un viejecito, que buscaba en el sol tibieza para su invierno, le dijo dulcemente: Seca tus lágrimas, bonita, por que acabas de recibir una gran lección: ahora ya sabes que no debe ponerse demasiado el corazón en cosas perecederas.


2. El Muñeco de Nieve: El muñeco de nieve tirita de frío, siempre tirita de frío, tengo frío decía el muñequito sin parar y sin dejar de temblar. Su vecino el panadero que es muy friolero le dejó su sombrero, y la monja del convento, que es buena y muy cariñosa le prestó su bufanda roja. El payasito de enfrente, que le hizo un guiño antes, le prestó al muñequito un alfiler y dos guantes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.