Revista literaria "El Caminante"

Page 1

El caminante

Revista Electrónica de Literatura Infantil, N°1 Jael González Nova 12 de Septiembre, 2013


Editorial El caminante tiene por objeto sumergir al lector en el mundo de la literatura infantil y juvenil, es decir, permitirá conocer, criticar, profundizar, interpretar, aprender pero por sobre todo, disfrutar. Como un caminante que se encuentra lugares conocidos y por conocer, esta revista hará lo mismo, reencontrarse con lecturas conocidas y otras que no, las cuales pueden encantar y provocar las ganas de leer. Esta revista contiene artículos los cuales se dirigen principalmente a comparar novelas y cuentos infantiles, de acuerdo a su temática y otras características. Además presenta críticas, positivas y negativas, de textos literarios y también incluye propuestas pedagógicas, las cuales tienen el fin de, tal como su nombre lo indica, de proponer actividades que pueden realizar tanto los profesores para sus alumnos como para el que lo desee y lograr provomer el disfrute de la lectura y un mayor conocimiento en torno a ella. Todo lo dicho en la revista se basa en grandes autores como Golden, D., Mendoza, A., y Subercaseaux, B. Los cuales respaldan información importante que se entrega en El caminante, con el fin de fundamentar de forma coherente, válida y por tanto entregar información confiable. Además vale decir que también esta la cuota personal de la editora en toda la revista literaria. Es la primera edición y se invita a todas las personas, pero por sobre todo a los niños a encantarse con esta revista que te llevará por un camino hermoso, lleno de magia y de conocimientos que te permitirán ser un lector más integral.

Recorre el hermoso camino que trae la literatura. La editora


ARTÍCULO

Literatura infantil que manifiesta la denuncia social La literatura infantil se ha destacado por abordar diversas temáticas en sus

escritos que han evolucionado con el tiempo. Una de los temas que ha abordado, es la denuncia social que tiene especial relevancia en la literatura infantil latinoamericana específicamente. Esta denuncia social se expresa por medio de “el niño de la calle”, el cual justamente se puede ver reflejado en dos novelas infantiles, la primera “El lugar más bonito del mundo” de Ann Cameron y la segunda, “Cucho” de José Luis Olaizola. Ambas novelas reflejan una realidad sobre las agudas diferencias sociales que son corrientes en los países (Hanán, 2011). El lugar más bonito del mundo, es una novela que cuenta la historia de un niño que vive en Guatemala y es abandonado por su madre y acogido por su abuela, la cual es pobre. Por ende el niño debe trabajar, y lo hace aprendiendo muchos oficios. Por otro lado, Cucho cuenta la historia de un niño que vive con su abuela en un ático. Son muy pobres, asi que Cucho debe trabajar para poder comer y suplir gastos primarios. Ambas novelas muestran realidades muy duras de los protagonistas, por ejemplo que ambos niños vivan sólo con su abuela. En Cucho se presenta así: “...no sabía por qué no tenía padres, pero como otros chicos no sabían por qué no tenían abuela, estaban igual”. Esto se puede entender a partir del año en que fue publicado este libro, 1983, ya que es un período donde este tipo de realidades eran muy comunes. Por tanto también se puede entender que la otra novela (“El lugar más bonito del mundo”) tenga una temática muy similar, ya que esta fue publicada en el año 1988, pocos años después que “Cucho”. Hanán (2011), expresa en su texto que la LIJ (Literatura infantil y juvenil), durante el siglo XX se destaco por rasgos importantes y uno de ellos es que en la literatura “hubo un creciente perfil de niño como protagonista de las historias”(p. 7). Esto demuestra el por qué ambas novelas señaladas anteriormente tienen como protagonistas a dos niños, en donde además se incluye una denuncia social que también tuvo relevancia durante el siglo XX,


por ejemplo, en la novela (“El lugar más bonito del mundo”) se expresa lo siguiente: “Después de un tiempo, empecé a preguntarme por qué mi abuela no me habría mandado a mí a la escuela. Y se me ocurrió pensar en que si me quisiera de verdad me habría mandado a la escuela en vez de tenerme limpiando zapatos”. También en Cucho se muestra con las siguientes palabras del texto: “ “No los vendía por capricho, sino porque necesitaban dinero en el ático de la calle de la Luna, para pagar el alquiler. El primer mes se lo pagaron entre todos los inquilinos, pero también tuvieron la mala suerte de que, como el edificio era muy viejo y amenzaba ruina, algunos de los ocupantes se marcharon...” Finalmente, es potente como se expresa la denuncia social en estos libros que están dirigidos a los niños. Tal como indica Hannan (2009), se muestra un tema que refleja una realidad descarnada. Lo más probable es que ahora no se escriban este tipo de novelas, lo cual no quiere decir que la realidad que se cuenta ya no suceda en el mundo, sino que tal como expresa Golden (2010), la nueva LIJ tiene otros propósitos, como satisfacer los intereses de los niños, teniendo un foco en el lector e incluyendo nuevos temas como la homosexualidad, la muerte, entre muchos otros. Pero vale decir, que es importante no olvidar los temas que muestran denuncias sociales, ya que por medio de la literatura se puede dar cuenta de lo que sucede en el mundo de una forma lúdica, lo cual también puede proporcionar el disfrute de la lectura y la reflexión en torno a estos temas.

Referencias:  

Hanán, F. (2011). Literatura infantil latinoamericana. Peonza. N°96 Golden, D. (2010) Para celebrar la independencia. Una aproximación al campo de la LIJ en Iberoamérica al comenzar al siglo XXI. En actas de CILEIJ. Actas y memorias. Santiago, Chile: Fundación SM.


ARTÍCULO

Literatura que busca entretener y no moralizar Ha existido un gran cambio con la literatura infantil en torno al foco que ha

tenido y tiene ahora en sus temáticas, es decir, antes se hablaba de una literatura que buscaba enseñar valores a los niños, que estaba enfocada en los aspectos morales. Pero ahora, eso ha cambiado, ya que la literuratura ha vivido un proceso de desplazamiento en donde se deja de lado el plano formativo y toma importancia el plano estético. Esto debido a que el niño ha evolucionado y ahora es un lector más dinámico (Subercaseaux, 1993). Dos cuentos que pueden evidenciar lo dicho anteriormente son “La pulga mensajera” versión de Juan Andrés Piña y Marcela Recabarren que trata sobre una pulga que tiene que envíar un mensaje al nieto de una señora de que vuelva a su casa y en el camino se encuentra con muchos animales que la ayudan a enviar su mensaje. Por otro lado “El país con <des> delante” de Gianni Rodari trata sobre un viajero que llega a este país y se da cuenta que todo tiene <des> delante y por ende las cosas funcionan de manera contraria a lo “normal”. Estos cuentos no buscan dejar una enseñanza, sino entretener al lector, lo cual se puede evidenciar porque en el final de ambos cuentos se esperaría que quedara una moraleja o enseñanza, pero eso no sucede. Por ejemplo, en el caso de “La pulga mensajera” cuando ella finalmente llega donde el nieto de la señora se aferra a su pierna y sucede lo siguiente “este- que era justamente el nieto de la anciana- se rascó fuertemente la pierna, en la que pronto apareció una fea y enorme mancha. Entonces recordó que su abuela era experta en curaciones para todo tipo de ponzoñas y olvidando los festejos emprendió regreso”. En el caso del otro cuento, este narra como es el país con <des> delante durante toda el cuento, para finalizar con esta frase por parte del viajero: “Que maravilla el país con <des> delante”. Ambas citas de los cuentos reflejan que explícitamente no tienen un fin formativo, sino todo lo contrario, ya que lo relevante, tal como lo indica Golden


(2010) es que lo importante no es que lo moralizante se exprese de forma explícita, porque le quita diálogo entre cuento-lector, sino que se exprese de forma inplícita permite que exista diálogo y además también se fomente una formación cuidadana valórica. Otro aspecto que da cuenta de que estos cuentos han sido escritos con un fin estético se puede evidenciar en la forma lúdica que tienen de contar la historia, por ejemplo, en “La pulga mensajera” se puede ver parte de su naracación de la siguiente forma: “Era un enorme sapo, muy divertido por los saltitos de la pulga...Le preguntó que adónde iba. –Voy a los juegos de pelota- repuso la pulga-, a llamar al nieto de una pobre anciana solitaria que lo espera en su choza. –Si es así- dijo el sapo- yo te llevaré en mi boca y llegarás mucho más rápido”. A partir de esta cita se podría pensar que luego el sapo se la comió y la que por ende la enseñanza sería no confiar en extraños. Pero eso no sucede, sino que el sapo si hace lo que le dice. En el caso del cuento del “país con <des> delante” ocurre algo muy parecido, ya que también tiene una forma lúdica de contar la historia, ya que parte de ella dice: “el ciudadano,..., sacó del bolsillo una navaja y se la enseñó bien abierta sobre la palma de la mano. -¿Ve esto?. –Es una navaja. –Se equivoca. Esto es una <desnavaja>, es decir, una navaja con el <des> delante. Sirve para hacer crecer los lápices cuando están desgastados, y es muy útil en los colegios.” Aquí también se podría pensar que la moraleja es no utilizar objetos peligrosos, pero esto no está explícito en el cuento, lo cual permite el diálogo y la propia interpretación de la historia. Finalmente, frente a lo dicho anteriormente, se podría pensar que es negativo que se esté dejando atrás la literatura que tiene un fin moralizante, un objetivo que pretende enseñar valores. Pero tal como ha señalado Subercaseaux (1993) y Golden (2010) la LIJ ha vivido un proceso de cambio debido mayoritariamente a la evolución que ha tenido el propio lector, por tanto se habla de una nueva LIJ y de un nuevo lector también.

Referencias: 

Golden, D. (2010) Para celebrar la independencia. Una aproximación al campo de la LIJ en Iberoamérica al comenzar al siglo XXI. En actas de CILEIJ. Actas y memorias. Santiago, Chile: Fundación SM. Subercaseaux, B. (1993). Transformaciones en la cultura del libro. En historia del libro de Chile. Santiago, Chile. Andrés Bello


Todo tiene una base que nunca podrá cambiar

ARTÍCULO

Hay muchos cuentos infantiles que a partir de su origen han sido utilizados como base para nuevas creaciones, es decir, para hacer nuevos libros basados en ellos y/o incluso películas que han sido llevadas al cine. Es probable que aquellos que han visto algunas de esas películas desconoscan que fueron hechas en base a un libro que cuenta su historia. Estos libros se podrían llamar la base, pero mejor aún pueden recibir el nombre de “hipotexto”, término que alude al texto base, el inicial o primero (Mendoza, 2003). Este claro ejemplo se puede ver con dos novelas infantiles, “Charlie y la fábrica de chocolates” de Roald Dahl y “León, la bruja y el ropero” de C.S. Lewis. “Charlie y la fábrica de chocolates” cuenta la historia de un niño muy pobre que vive con sus cuatro abuelos y sus padres. Viven cerca de la fábrica de chocolate de Willy Wonka, el cual envía en barras de chocolate una invitación para conocer la fábrica. Cuano Charlie encuentra una su vida cambiará para siempre. Por otro lado “León, la bruja y el ropero” narra la historia de cuatro hermanos que deben ir a vivir con su tío. La hermana más pequeña Lucy, encuentra un ropero que la lleva a un mundo nuevo, mágico. A partir los cuatro hermanos comienzan a vivir grandes aventuras. Como se ha dicho anteriormente estos libros fueron llevados al cine, pero lo importante que hay que recalcar es que hicieron las películas a partir del libro que fue escrito primero. Claramente estas novelas de más de 100 páginas son muy amplias como para que el cine realice las películas idénticas al libro. Por ende la historia sufre cambios, los cual se podría llamar “hipertextualidad” en donde hay una relación que une al libro (hipotexto) y a la película (hipertexto), puesto que este último se podría decir que está homenajeando al hipotexto (De Amo, J. 2005), ya que las historias no son idénticas, pero están relacionadas porque la película se baso en el libro. Este fenómeno es muy especial, ya que para aquellos que han leído el libro y además han visto la película, sobre todo los niños, pueden establecer relaciones y darse cuenta de que estas relaciones no sólo ocurren con un libro y las películas que


son llevadas al cine, sino que este fenómeno ocurre entre los mismos libros, en donde hay un hipotexto que luego lo puedes encontar en otro libro, lo cual permite hacer relaciones y descubrir como hay una permamente conversación en la literatura infantil que es muy provechosa, sobre todo para lo niños, ya que permite abrir el intertexto lector, es decir, identificar las relaciones que tiene un texto con otro, o con otras palabras identificar el intertexto discursivo (Mendoza, 2003).

Referencias:  

Mendoza, A. (2003). Los intertextos: del discurso a la recepción. España: Universidad de Castilla-La mancha. De amo, J. (2005). El papel del álbum en el desarrollo del intertexto lector. Campo abierto.


¿Libro álbum o libro ilustrado?

CRÍTICA 

Título: Cómo atrapar una estrella

Autor: Oliver Jeffers

Datos de Edición: FCE

N° de páginas: 32 Páginas

“Cómo atrapar una estrella” es un libro que contiene imágenes y muy poca escritura en él, por ende se podría pensar que está en la categoría de un libro álbum pero también se puede catalogar como libro ilustrado. ¿Puede ser los dos al mismo tiempo? Oliver Jeffers narra la historia de un niño que ama las estrellas y que por eso quiere una para él con el fin de poder jugar con ella y ser su mejor amigo. El niño con el fin de cumplir su objetivo, hace muchas cosas para poder atraparla. Este libro tiene una estructura narrativa que da para pensar que es un libro álbum, ya que cumple con el objetivo de tener imágenes y poco texto. Pero el problema es que al leerlo se produce una confusión, ya que es difícil categorizarlo en esta línea, puesto que algunas imágenes no son complementarias del texto. Frente a esto, se debería indicar que es un libro ilustrado, lo cual tampoco es tan factible de hacer porque específicamente la última imagen del libro pareciera que entrega información que el texto no la entrega. Además la forma de narrar la realiza con palabras muy sencillas y con imágenes que ocupan toda la página. El lector no debe esperar poder dicernir este dilema, sino que esperar leer este libro con el fin de disfrutar sus imágenes y escritura. El que lea este libro se encontrará con una historia muy bella, pero que detrás, para aquel que le interese, tiene una confusión de categorización. Oliver Jeffers un escritor e ilustrador que por accidente terminó escribiendo libros para niños, te envuelve en un dilema de categorización. Pero a pesar de eso, la historia que cuenta no puede dejar de ser leída. Por tanto es recomendable para aquellos que quieran conocer una linda historia y no verificar su línea tal como se ha hecho ahora.


CRÍTICA

Una mirada a las malas prácticas desde una perspectiva humorística y lúdica.

Título: La peor señora del mundo

Autor: Francisco Hinojosa

Datos de Edición: FCE

N° de páginas: 42 Páginas

Ilustraciones: Rafael Barajas

Francisco Hinojosa trae un clásico contemporáneo, la historia de “la peor señora del mundo”. En su relato utiliza el toque de humor para hablar sobre un tema que muestra los malos valores y estéticamente aborda con imágenes que son muy llamativas y que apelan al lector. La peor señora del mundo cuenta la historia de una señora que era muy mala, ya que catigaba a sus hijos cuando se portaban bien y mal, les daba comida para perros, entre otras cosas. Incluso el pueblo le temía mucho por lo mala que era. Hasta que la dejaron sola. Pero todo cambia cuando los habitantes del pueblo regresan. A pesar de que abarca un tema que habla sobre las malas prácticas que una mujer tiene con las personas e incluso sus hijos, el autor logra darle un sentido humorístico a la historia. Utiliza un recurso narrativo que incita a lector a seguir leyendo hasta el final. Por darle ese tono de humor, deja un enseñanza implícita. En términos estéticos, la historia incluye imágenes muy apelativas al lector, puesto que en ellas se va presentando de a poco a la señora, resaltando sus cualidades más negativas, hasta mostrar una imagen en la que aparece completamente. Además proporcionan una fluidez que conforme a la edad que va dirigida. Utiliza una técnica que tanto la imagen como en el texto que es de forma lineal y mantiene al lector interesado y atraído a ella. Esta obra va dirigida a un lector que se encontrará con una historia que por medio del humor deja una enseñanza muy valiosa. Es un libro que se recomienda totalmente. Y se incita a seguir leyendo obras de Hinojosa, un poeta, narrador y editor que ha logrado con este libro entretener y enseñar.


Temas potentes que puede abarcar la literatura infantil.

CRÍTICA 

Título: En familia

Autor: Héctor Malot

Editorial: Andrés Bello

Número de páginas: 136 páginas.

Temas tan potentes como el hecho de ser huérfano, de quedar solo y tener que luchar para salir adelante, problamente no se abarcaría en la literatura infantil. Pero Malot llega con una narración en la que cuenta la historia de una niña que queda huérfana y no conoce más familia. Llega donde un hombre muy rico, y es allí donde debe luchar, trabajando, siendo ingeniosa para poder salir adelante, sin saber lo que le depara la vida. Esta historia que aborda un tema muy profundo, ya que logra conmocionar al lector, puesto que relata lo difícil que fue para la niña poder vivir después de quedar huérfana. Se cuenta en todo momento los sentimientos que la niña tenía, los procesos que tuvo que vivir y superar, lo cual lleva a sumergirse en una interpretación llena de emociones. Toma una temática muy fuerte que es capaz de producir un eco en el lector. Por otro lado, el lenguaje simple y la narrativa lineal con que se aborda la temática hacen del libro un relato fácil de entender. El lector se encontrará con una historia que lo hará reflexionar y sentir diversas emociones. Se encontrará con un personaje principal con el cual se debe conectar, en realidad con la historia misma, para poder darle sentido y una propia interpretación o reflexión.

Es una obra que probablemente toma en cuenta el contexto en el que se escribió, puesto que en 1985 era más común que los niños tuviesen que trabajar. A pesar de eso, se recomienda totalmente este libro, puesto que muestra como fue el duro proceso de vida de una niña que con esfuerzo puedo salir adelante. Claramente deja una enorme y valiosa enseñanza que los niños no pueden dejar de leer y reflexionar en torno a ella.


Propuesta pedagógica 1 

Género discursivo: Libro álbum

Título: Matías dibuja el sol

Autor: Rocío Martínez

OA n°2 tercero básico: Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora, por ejemplo: relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos.

Objetivo de la propuesta: el objetivo de la actividad es fomentar la relación que pueda establecer el lector con el texto, itentando lograr que el lector, en este caso los estudiantes, se vuelvan activos en el proceso de la lectura y sean capaces de dialogar con el texto, ocupando el espacio que éste deja en blanco (Mendoza, 2003).

Actividad Hipertextual:

Esta actividad consiste en que los estudiantes, a partir de la lectura de “Matías dibuja el sol”, realicen un dibujo que tenga un significado para ellos, como por ejemplo, algo que les guste. Luego este dibujo será entregado, de forma aleatoria, a otro estudiante para que cree su propio cuento relacionado al dibujo que les fue entregado. Después de finalizado esto, los cuentos serán entregados a los alumnos que hicieron el dibujo inicialmente con el objeto de que se den cuenta que a partir de una interpretación propia, conocimiento previo o idea que ellos tengan, pueden existir muchas más. En todo momento el profesor está mediando el trabajo de los alumnos, sobre todo al final de la actividad que será un momento de reflexión en torno a esta. Actividad para la creación de una comunidad de lectores:

Esta actividad incluye a todo el sistema escolar, específicamente a todos los alumnos de una escuela o colegio. Consiste en que cada estudiante tiene la tarea de realizar un dibujo que refleje algo que a ellos les interese. El dibujo de todos los alumnos serán expuestos en el patio del colegio, los cuales serán puestos por los profesores, con el fin de que los mismos estudiantes escriban detrás de estos lo que ellos interpretan de ese dibujo. Incluso los profesores tienen la tarea de realizar interpretaciones de los dibujos. Luego de finalizado esto, cada alumno tomará el dibujo que realizó y leerá las interpretaciones que sus compañeros han hecho sobre este. La idea es que se produzca una reflexión para luego estar más activo a las diversas interpretaciones que en este caso, un dibujo, puede producir. La idea es que sean capaces de poder hacer sus propias interpretaciones en torno a cada texto leído.


Propuesta pedagógica 2 

Género discursivo: Cuento

Título: Las Mil Grullas

Autor: Elsa Bornemann

OA n°2 cuarto básico: Comprender textos, aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos, releer lo que no fue comprendido, visualizar lo que describe el texto, recapitular, formular preguntas sobre lo leído y responderla, subrayar información relevante en un texto.

Objetivo de la propuesta: A partir de la lectura del cuento, reflexionar y responder crear en torno a al cuento mismo y la temática que aborda.

Actividad hipertextual:

Para contextualizar la lectura del cuento, el profesor realiza preguntas a los estudiantes: ¿saben algo sobre la guerra mundial?, ¿han escuchado hablar sobre la bomba atómica?. Luego, procede a leer el cuento. Al finalizar, les pregunta a los alumnos: ¿que intepretación pueden obtener de este cuento?, ¿desde qué perspectiva les han contado un poco de cómo fue la caída de la bomba atómica?. Entonces, el profesor les pide a los alumnos que creen su propio cuento a partir de un suceso histórico que haya ocurrido en Chile u otro país, tomando como referencia el cuento que han escuchado. Se destaca que no importa si algún hecho histórico se repite, siempre y cuando el cuento no sea el mismo. Actividad para la creación de una comunidad de lectores:

A partir de los cuentos creados por los propios alumnos, se realizará una recopilación de ellos y serán intercambiados entre cada uno de los estudiantes. Entonces tendrán la tarea de leer el cuento de su compañero para luego interpretar el hecho histórico que han escogido. Luego, en caso de que sea necesario, realizarán críticas al cuento con el fin de mejorar las creaciones para finalmente hacer un libro de cuentos que incluyen hechos históricos. El cual cada niño tendrá la posibilidad de llevarlo a su casa y leer todos los cuentos. El profesor en todo momento apoya este proceso de construcción y reconstrucción, aportando con ideas y mediando el trabajo.


Propuesta pedagógica 3 

Género discursivo: Cuento

Título: Mirar la luna

Autor: Adela Basch

OA n°5 segundo básico: Demostrar comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita, reconstruyendo la secuencia de las acciones en la historia, identificando y describiendo las características físicas y los sentimientos, de los distintos personajes, recreando, por medio de distintas expresiones (dibujos, modelos tridimensionales u otras), el ambiente en el que ocurre la acción, estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias, emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura.

Objetivo de la propuesta: A partir de la lectura fraccionada del cuento, interpretar información implícta y explícita, además inferir el posible final del cuento de leerlo completamente.

Actividad hipertextual:

El profesor tendrá la tarea de leer el cuento “por parte”, es decir, la irá leyendo con el objeto de ir deteniéndose en aquellas partes en la que pueda hacer preguntas. Por ejemplo, sólo leyéndo el título puede preguntar: ¿de qué creen que va a tratar este cuento?. Luego de leído un poco más la historia puede realizar preguntas de este tipo: ¿qué creen que va a suceder?, ¿por qué creen que está pasando esto?. Además antes de terminar la historia puede preguntar: ¿cómo creen que va a terminar esta historia?, para finalmente realizar una reflexión en torno a la lectura y las interpretaciones que hicieron los estudiantes. Actividad para la creación de una comunidad de lectores:

Esta actividad consiste en armar un club de lectores y creadores. Los alumnos deberán reunirse en grupos de 4 o 5 personas con el objeto de leer el cuento nuevamente y cambiar el final de la historia. Por ende deberán dar una razón distinta a la del cuento de por qué la mujer no podía ver la luna. Además tendrán más cuentos a los que puedan consultar en caso de que así lo quieran o necesiten. El profesor tiene la tarea de mediar y apoyar el trabajo de los estudiantes, atendiendo consultas y dando ideas. Finalmente cada grupo elige un representante o dos para leer el nuevo cuento a todo el curso y el profesor.


Trailers literarios

http://www.youtube.com/watch?v=AVA-4shvkTc&feature=youtu.be

http://www.youtube.com/watch?v=334HKwHPQjo&feature=youtu.be

http://www.youtube.com/watch?v=87UjOgb1H2g&feature=youtu.be


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.