Revista Electrónica de Literatura Infantil, N°3 Por Jael González Nova / 19 de Noviembre de 2013
1
Índice Editorial.......................................................................Página 3 Artículo: Crítica
al
mundo
adulto:
“Gorila”
y
“El
libro
de
los
cerdos”
de
Anthony
Brown...........................................................................Página 4 Crítica: Cuento clásico y típico fin moralizante: “La reina de las nieves” de Hans Christian Andersen........................................................................Página 7 Propuesta pedagógica............................................................Página 8 Trailer: Harry Potter y la cámara secreta de J.K. Rowling...............................Página 10 Lectura en voz alta: La sirenita de Hans Christian Andersen.........................................Página 10 Referencias bibliográficas.....................................................Página 11 Referencias de obras literarias................................................Página 11
2
Editorial “El patiperro”es un revista que tiene como propósito dar a conocer y hacer partícipes a las personas del gran mundo que trae consigo la literatura infantil y juvenil. El nombre de la revista alude a aquellas personas que les gusta viajar y lo hacen de forma constante, dando así un sentido metafórico a la literatura, ya que también trata de eso, de viajar y conocer todos los rincones de ella. La literatura infantil y juvenil ha sufrido cambios, ha evolucionado. Es por esto que uno de los temas principales que abarca la edición tres de esta revista es tomar en cuenta las nuevas temáticas que se abordan en diversas narraciones (Goldin,2010) como es el caso del cuestionamiento adulto hecho por el personaje del niño (Ow, 2011), lo cual es relevante ya que la LIJ comienza a tomar otras perspectivas con respecto a los temas que se pueden abarcar. Además, se incluye una propuesta que integra géneros que en las escuelas no son utilizados de forma frecuente, por tanto uno de los objetivos de esta revista es dar a conocer y promover el diálogo de aquellos textos. También vale decir que está presente la crítica a un cuento clásico a partir de el fin moralizante que tiene. Además una novedad que trae esta revista es que cuenta con una grabación de lectura en voz alta. Se podrá dar cuenta de algunos aspectos que son positivos a tomar en consideración y para esto se recomienda leer al autor Trelease (2005) el cual indica qué se debe y no se debe hacer al momento de leer en voz alta. Por tanto, a través de todo el contenido de esta revista se quiere buscar un acercamiento mucho mayor a lo que es vivir y disfrutar la literatura. Se espera que se transmita este conocimiento y no sólo quede entre el lector y la revista. Entonces, se invita a todos aquellos mediadores a leer la revista y viajar por el mundo que la literatura trae consigo.
3
Artículo
Crítica al mundo adulto
El propósito del presente artículo es conocer ciertos aspectos de la literatura infantil y juvenil que han evolucionado, se habla específicamente de nuevos temas que se incorporan a la literatura, como es el caso de obras que representan el cuestionamiento del mundo adulto. Esto se visualiza como algo positivo ya que la variedad en temáticas podría ser algo fructífero en el mundo de la literatura infantil y juvenil. Para comprender de mejor forma a qué se refiere el párrafo anterior, se aludirá a dos libros álbum, el primero llamado “Gorila” y el segundo “El libro de los cerdos”, ambas obras de Anthony Brown. En primer lugar“Gorila” cuenta la historia de Ana, una pequeña que ama los gorilas y que quiere pasar tiempo con su padre, pero este se niega ya que siempre tiene trabajo que hacer, pero todo cambia cuando llega el día de su cumpleaños y su padre le regala un gorila de peluche, a pesar de que ella quería uno verdadero. Por otro lado,“El libro de los cerdos” trata sobre una familia compuesta por madre, padre y dos hijos, en donde estos tres últimos actúan como cerdos ya que no ayudan en nada en las tareas del hogar, como lavar, cocinar y planchar. Pero todo toma otro giro cuando la madre decide irse del hogar. La nueva literatura infantil y juvenil ha evolucionado, a dejado atrás en gran parte su foco moralizante, dándo más énfasis a lo estético a lo lúdico y también ha evolucionado en el sentido de que ha incorporado nuevos temas (Goldin, 2010) como la homosexualidad, la muerte, el cuestionamiento al mundo adulto, entre otros. De acuerdo a lo anterior, es importante señalar que antes los libros siempre rondaban en temáticas en donde el adulto era señalado como signo de autoridad, de poder, pero ahora esto ha cambiado y el personaje del niño ha comenzado a tener más protagonismo en las obras, el cual está relacionado con realizar un cuestionamiento al mundo adulto (Ow,2011). Un
4
claro ejemplo de esto se puede encontrar en el libro álbum antes mencionado “Gorila”, en donde Ana (la niña) es la protagonista de historia y hace un cuestionamiento, una crítica al adulto que es padre, ya que no lo presta la atención necesaria, lo cual se evidencia mejor forma cuando el gorila reemplaza las labores que Ana quería que padre hiciera con ella.
la su de su
En el caso del libro álbum “El libro de los cerdos”, hay una clara diferencia con “Gorila”, puesto que en el primero la crítica no la hace el personaje del niño, sino que la hace la madre, es ella quien cuestiona a su esposo e hijos ya que no colaboran en la casa, hasta el punto de cansarse de la situación y decidir irse por unos días del hogar. Por tanto, en estos dos libros está presente la crítica, el cuestionamiento al mundo adulto pero se expresa de diferentes formas, es decir, Ana crítica a su padre por no prestarle atención (Gorila) y la madre crítica a su hijos pero por sobre todo está el cuestionamiento al esposo, ya que se podría interpretar que los hijos actúan de acuerdo a lo que su padre hace. Un aspecto que tienen en común estos dos libros álbum, es su autor, Anthony Browne que de acuerdo a lo que indica Ow (2011), da mayor énfasis a la crítica en relación al padre, lo cual se evidencia puesto que Ana lo critica por no dedicarle tiempo y estar pendiente de sus negocios y en el caso del otro libro la madre cuestiona a su esposo que al mismo tiempo es padre y no da un muy buen ejemplo a sus hijos. A modo de conclusión, cabe destacar que este artículo ha tratado la temática que algunos libros álbum manifiestan en su narración, como es cuestionamiento del mundo adulto a partir del personaje del niño, lo cual se pudo evidenciar en el libro álbum “Gorila” y diferenciar con la obra “El libro de los cerdos” ya que este no manifiesta la crítica a partir del niño propiamente tal. Se cree que es un aspecto positivo que se aborden temas nuevos, que son quizás nuevos en la literatura pero no en la realidad, por lo cual se cree que sería bueno que estos libros también
5
comiencen a formar parte de las lecturas escolares ya que la instituci贸n educacional es probablemente el lugar donde se puede tener m谩s acceso a la literatura infantil y juvenil.
6
Crítica
Cuento clásico y su típico fin moralizante
Título: La reina de las nieves/Autor: Hans Christian Andersen/Edición: Susaeta / Ilustraciones: Maria Pacual/ N° de páginas: 10 páginas
Andersen ha escrito una larga lista de cuentos que han pasado a ser llamados los cuentos clásicos que gran parte de las personas recuerdan. “La reina de las nieves” es un cuento que cuenta con una estrucutura narrativa que pretende dejar una enseñanza. Trata sobre un mago que tiene un espejo que refleja todas las cosas desagradables de las personas, este se quiebra y lo encuentra Juan, lo cual provoca que cambie su actitud de “buen niño” a ser un niño burlón y travieso. Un día la reina de las nieves se lo lleva con la condición de que podrá volver a su hogar si recuerda cómo multiplicar y dividir. Esto provoca que el niño haga un gran esfuerzo para lograrlo y aprender una gran lección. Esta narración tiene lo que casi todo cuento clásico posee y esto es que su estructura narrativa tiene la intención de dejar una enseñanza, una moraleja, su fin es expresar los anhelos del hombre, contiene un fuerte componente ético y estético. En este cuento la moraleja es que no debes dejar de estudiar y ser un “buen niño”, que no sea burlón y travieso. Es un cuento corto y muy sencillo de leer, escrito con narrador heterodiégetico e indirecto, lo cual permite un mayor acercamiento entre la narración y el lector, cuenta además con imágenes que ilustran algunos sucesos de la historia. Este cuento, debido a que es una narración corta y contiene imágenes alusivas va dirigido a un lector inicial. Le servirá como método para prácticar la lectura y conocer todo aquel repertorio de cuentos clásicos que posee la LIJ. Además se encontrará con un cuento lúdico que lo va a entrener y ayudar en su proceso lector. “La reina de las nieves”sólo se recomienda con el fin de ayudar a los alumnos en el proceso lector y para comenzar a disfrutar de los cuentos clásicos. Andersen un escritor y poeta danés, famoso por sus cuentos para niños tales como “El patito feo” repleta sus narraciones de ética y estética. No es un cuento clásico relevante de leer.
7
Propuesta pedagógica Género discursivo: Antología poética Título: Antonio Machado (Antología) Autor: Antonio Machado / Autor secundario: Ángel González OA n°12 cuarto básico: Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas, comentarios sobre sus lecturas, etc. Objetivo de la propuesta:
Actividad hipertextual Después de la lectura del poema “El viajero”, el profesor explica que estos están compuestos de una variedad de metáforas, explica a qué se refieren estas y luego pregunta a los alumnos que metáforas estaban presentes en el poema. Después de identificar estas, el profesor les entrega un cuento llamado “El viaje a la luna”y les explica a sus alumnos que deberán, a partir del cuento, crear un poema teniendo en cuenta las metáforas que puedan usar para recrear este, además de tener en cuenta la estructura del poema, es decir, el verso, la estrofa y la rima. El profesor les dará tips de ayuda, como por ejemplo una lista de metáforas que puedan de usar, además de ser un partícipe constante del trabajo de los alumnos.Después de tener listos los poemas, los alumnos podrán leerlos frente a la clase y recibir retroalimentación tanto de sus compañeros como de su profesor. Actividad para la creación de una comunidad de lectores A partir de la lectura de algún poema del libro el profesor da la tarea de crear una obra de teatro. Para esto, pide que los alumnos se formen en grupos de 8 alumnos, luego de la conformación tendrán la tarea de escoger un poema y a partir de este crear una historia, la cual puedan interpretar como una obra de teatro, pero la finalidad de ésta no es el vestuario o la escena, sino que la capacidad de los alumnos de que la historia que crean siga la secuencia del poema y tenga aquellos aspectos que lo caracterizan, por ejemplo, las metáforas y las rimas. Luego de tener lista la obra, cada grupo presentará al curso su trabajo.
8
Justificación teórica Las propuestas pedagógicas creadas se pueden justificar a partir del lineamiento téórico que expresa Munita (2013) en su texto. En él, explica que se debiera también integrar la escritura creativa entre las actividades y propósitos centrales del área de Lenguaje y Comunicación. Por tanto el hecho de que los alumnos deban crear un poema por una lado y escribir una historia que será representada como obra teatral por otro, responderían a lo que expresa este autor. Además la seguna actividad enfocada en la comunidad de lectores su puede evaluar a partir de lo que indica Colomer (2005) en su texto, ya que él dice que es importante que las actividades de literatura no se evalúen tradicionalmente, sino que hay que buscar la forma de evaluar en la cual los alumnos puedan disfrutar de la literatura y por ende tener la motivación de trabajar con ella. Por ende, el hecho de que esta actividad se evalúe con una obra de teatro, un método más didáctico puede ser un camino para seguir lo que indica Colomer.
9
Trailers
http://www.youtube.com/watch?v=6P_D59Hp4vA&feature=youtu.be
Lectura en voz alta
https://soundcloud.com/jael-gonz-lez-nova/sirena-de-andersen
10
Referencias Bibliográficas Golden, D. (2010) Para celebrar la independencia. Una aproximación al campo de la LIJ en Iberoamérica al comenzar al siglo XXI. En Actas del CILELIJ. Actas y memorias (pp. 198-204). Santiago, Chile: Fundación SM. Ow, M. (2011). Tengo un secreto: cuestionamiento del mundo adulto en álbumes ilustrados. Didáctica, Lengua y Literatura. Vol. 3 Trelease, J. (2005). Qué hacer y qué evitar de al leer en voz alta. En Manual de lectura en voz alta (4a ed.) Bogotá, Colombia: Fundalectura. Munita, F. (2010). ¿Por qué la literatura infantil y por qué la escuela? En Literatura Infantil y Educación: un diálogo posible. Valdivia, Chile: Kultrún. Colomer, T. (2005) El progreso del lector. En Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México D.F.: Fondo de cultura económica.
Referencias de obras literarias Browne, A. (2009). El libro de los cerdos. Santiago, Chile: Fondo de cultura económica. Browne, A. (1991). Gorila. México D.F.: Fondo de cultura económica. Andersen, H. (1985). Cuentos de Andersen. Madrid: Susaeta. Machado, A. (1979). Antonio Machado (antología). Madrid: Júcar. Rowling, J. (1999). Harry Potter y la cámara secreta. Buenos Aires: Emecé
11