Revista literaria N°2

Page 1

Revista Electrónica de Literatura Infantil, N°2 Por Jael González Nova / 28 de Octubre de 2013

1


Índice Editorial.......................................................................Página 3 Artículos: Imagen y su evolución en la LIJ: “Chigüiro y el lápiz” de de Ivar Da Coll y “La sorpresa” de Sylvia van Ommen..................................................Página 4 Un libro es apto o no, según ¿quién o qué?: “La abuela” de Peter Härtling y“El secuestro de la bibliotecaria” de Margaret Mahy................................Página 7 ¿Libro álbum un género canónico?: “Matías y el color del cielo”de Rocío Martínez y “Cocodrilo va al dentista” de Taro Gomi......................................Página 10 Críticas: Cuentos que favorecen a los primeros lectores: “El día de campo de don Chancho”de Keiko Kasza....................................................................Página 13 Adiós a las convenciones literarias:”El conejo más rápido del mundo” de Javier Sáez...........................................................................Página 14 La veracidad y la ficción en diálogo: El niño con el pijama a rayas de John Boyne..........................................................................Página 15 Propuestas pedagógicas: Propuesta pedagógica 1: Tintin en América de Hergé.............................Página 16 Propuesta pedagógica 2: “Cadavercita roja” de Itbook.........................Página 18 Propuesta pedagógica 3: “Maus, a survivor tale”de Spiegelman.................Página 20 Trailers: Crepúsculo, luna nueva.........................................................Página 22 The going to beed book.........................................................Página 22 El modelo de Pickman...........................................................Página 22 Referencias bibliográficas.....................................................Página 23 Referencias de obras literarias................................................Página 24

2


Editorial

“El patiperro”es un revista que tiene como propósito dar a conocer y hacer partícipes a las personas del gran mundo que trae consigo la literatura infantil y juvenil. El nombre de la revista alude a aquellas personas que les gusta viajar y lo hacen de forma constante, dando así un sentido metafórico a la literatura, ya que también trata de eso, de viajar y conocer todos los ricones de ella. La literatura infantil y juvenil ha recorrido un largo camino, ha sufrido y cambios, pero más que nada ha evolucionado. Es por esto que uno de los temas principales que abarca la edición dos de esta revista es el papel primordial que tienen algunos géneros, como es el caso del libro álbum, el cual cumple un papel fundamental en la construcción de la competencia lecto-literaria (de Amo, 2005). Además, se incluyen propuestas que integran géneros que en las escuelas no son utilizados de forma frecuente, por tanto uno de los objetivos de esta revista es dar a conocer y promover el diálogo de aquellos textos que están incertos como parte de la educación y aquellos que no lo están. También se consideran varios lineamientos teóricos que son de ayuda en la construcción del bagage lector del alumno, como por ejemplo, el papel que cumple el “encadenamiento” en un cuento infantil para los primero lectores (Lluch, 2003), entre otras. Otro tema importante que busca desarrollar la revista, en función de que el receptor integre aquel lineamiento, es la importancia de la “educación literaria” frente a la “enseñanza literaria”(Munita, 2010). Esto se da cuenta por medio de actividades propuestas, críticas y artículos que de alguna u otra forma buscan permitir e intencionar el goce por la literatura y no sólo la enseñanza de contenidos sobre ella. Por tanto, a través de todo el contenido de esta revista se quiere buscar que un acercamiento mucho mayor a lo que es vivir y disfrutar la literatura. Se espera que se transmita este conocimiento y no sólo quede entre el lector y la revista. Entonces, se invita a todos aquellos mediadores a leer la revista y viajar por el mundo que la literatura trae consigo. La editora.

3


Artículo

Imagen y su evolución en la LIJ

Este artículo tiene como propósito plantear el rol primordial que hoy cumple la imagen en la literatura infantil y juvenil.Ahora los libros no son sólo escritura, sino que incorporan, aparte del modo verbal, el visual, pero este último no sólo está en el texto como añadidura, sino que cumple un rol más fundamental. A continuación se especifica este tema. Antes la imagen no era un factor primordial en la literatura y si estaba presente, sólo cumplía un rol ejemplificador de lo que la escritura decía, pero ahora eso ha cambiado y la función de la imagen ha pasado a tener un papel más importante. Para dar a entender esto, uno de lo géneros que indica el rol fundamental de la imagen es el libro álbum. En este género, el peso de la narración recae igualmente o más en las ilustraciones que en las palabras (Shulevitz, 2005). Por tanto, de acuerdo a esta definición, la ilustración puede llegar a ser más importante que la escritura. Para comprender de mejor forma, hay dos libros álbum que no tienen escritura, es decir, cuentan una historia a partir de imágenes y nada más. Estos libros son:“Chigüiro y el lápiz” de Ivar Da Coll y “La sorpresa” de Sylvia van Ommen. El primero trata sobre un animalito que se encuentra un lápiz y descrubre que con él puede dibujar muchas cosas, las cuales se vuelven reales, entonces comienza a dibujar diferentes objetos que necesita y quiere. Por otro lado, tenemos el segundo libro álbum que trata sobre una obeja que le quiere dar una sorpresa a una amiga, entonces el cuento narra todo el proceso de preparación de aquella sorpresa. En estos dos libros álbum, la imagen es lo primordial, ya que el libro está compuesto de ellas y son éstas las que cuentan la historia.Por tanto para comprender esta nueva modalidad de leer cuentos, hay que saber

4


cómo leer la imagen. Para esto Maturana (2013), indica que hay varios aspectos que tomar en cuenta para leer una ilustración, por ejemplo, su significado ideacional, el cual proporciona herramientas para analizar una imagen dentro de un contexto social, también el significado interpersonal, que da cuenta de las interacciones entre las imágenes y el lector y finalmente el significado textual, relacionado con la forma en que se presenta la imagen, por ejemplo la luminosidad. Entonces se puede evidenciar, a partir de lo dicho que la imagen no sólo hay que mirarla, sino que hay que saber leerla para poder llegar a una comprensión e interpretación adecuada. Por ejemplo, en el caso de los libros álbum no se llevaría a cabo una comprensión sino se observa que, en el caso de “Chigüiro y el lápiz”, este animal dibuja cosas que le gustan y que va necesitando de acuerdo a las emociones que siente en el momento, por ejemplo una cama cuando le da sueño. Lo mismo sucede con “la sorpresa”, ya que hay que ir de forma detenida en cada imagen para entender, por ejemplo que la obeja ha esperado un tiempo para que su pelaje cresca y puede hacer uso de él para su propósito. Otro aspecto que deja en claro la importante posición que tiene la ilustración hoy en día, lo considera Lluch (2003) en su texto, ya que él en su análisis en fases de los relatos de la LIJ, en uno de ellos menciona los paratextos, lo cuales cumplen la función de anticipar de lo que se trata el cuento, actúan como mecanismos que ayudan a entender el libro, pero no forman parte de la narración. En este sentido, Lluch (2003) considera que la imagen actuaría como paratexto en ciertos momentos, es decir, depende de los textos, puesto que en el caso de un libro álbum, ésta no sería un paratexto porque forma parte de la narración, pero en el caso de un libro ilustrado si lo sería. Esto se ejemplifica en los dos libros álbum referenciados, puesto que la imagen es parte de la narración, mejor dicho, es la narración y son ellas el foco central del cuento.

5


Finalmente, se ha dado cuenta sobre la importancia que tiene la imagen en la literatura infantil y juvenil. Forma parte de las narraciones e incluso en algunos textos ella es la narración misma, como es el caso de los libros álbum mencionados. Por tanto es importante que se tome en cuenta este aspecto en los hogares y las escuelas, ya que son el medio para acercar a los niños y jóvenes a la literatura que incluye la imagen como aspecto primordial. Hay que fomentar la lectura de textos que incluyan esta nueva modalidad, sobre todo en los colegios, ya que aún destacan las lecturas canonizadas, es decir, las que no dan cabida a los géneros como ebooks, libros álbum, sagas, entre otras. Además, textos como “Chigüiro y el lápiz” y “La sorpresa” son ejemplos de libro álbum que pueden ayudar a aprender a leer la imagen, ya que no sólo se lee lo verbal, sino que ahora también se puede incluir la lectura de imágenes.

6


Artículo

Un libro es apto o no, según ¿quién o qué?

El propósito del presente artículo es identificar cómo los aspectos paratextuales y ciertos temas influyen en la decisión que toman los primeros lectores, sobre si el libro es apto o no para el segundo el lector. Antes de comenzar con el tema, hay que contextualizar los términos a los cuales se hará mención en el artículo. Por un lado se tiene al primer lector y el segundo lector, a este fenómeno se le llama la doble destinación de la literatura infantil y juvenil. Se refiere a que el primer lector es el adulto que por medio de los paratextos identifica si el texto es apto o no, es un lector de referencia. Pero, ¿para quién debe decidir si es apta o no lectura?, aquí entra el segundo lector, este es el niño o lector final que leerá el libro y que llega a sus manos por medio del mediador (primer lector), (Lluch, 2003). Por otro lado tenemos los paratextos, estos se refieren a“un elemento que ayuda al lector a introducirse en la lectura facilitando las primeras instrucciones sobre el contenido del libro”, estos se dividen en tres: los paratextos que están fuera del libro, los que son más visibles y los que están dentro del libro (Lluch, 2003). De acuerdo a lo dicho anteriormente, este artículo será abordado a partir de dos novelas infantiles. La primera se llama “La abuela” de Peter Härtling y la segunda se titula“El secuestro de la bibliotecaria” de Margaret Mahy. La primera novela mencionada trata sobre una abuela que debe educar a su nieto puesto que ha perdido a sus padres. Entonces frente a esto ambos deben adaptarse a las circunstancias para vivir sin problemas. Por otro lado, la segunda novela trata sobre una bibliotecaria que es secuestrada con el fin de pedir algo a cambio a la municipalidad para dejarla ir. Pero a los secuestradores no cuentan con la astucia de la bibliotecaria.

7


Frente a eso, el primer lector, que puede ser un padre o profesor, puede decidir o identificar cual es libro más apto para el niño o alumno. Para esto normalmente se guía de los paratextos que están fuera del libro, aquellos que tienen la función de promocionar el libro o opinar sobre él, por medio de foros, avisos publicitarios en revistas, entre otros. También pueden utilizar los paratextos más visibles, como por ejemplo la portada, el lomo, la edad a la que va dirigido el libro, autor, editorial, etc. En el caso de las novelas escogidas, el mediador puede identificarlas como aptas o no fijándose en los paratextos más visibles. En el caso de la novela “la abuela”, esta es de la editorial Alfaguara, indica que es para niños de 10 años en adelante, que las ilustraciones son de Ingrid Mizsenko, además en la portada está la imagen de la abuela y en la contraportada aparace un breve resumen de la historia. Lo mismo sucede con la novela “el secuestro de la bibliotecaria”, que es de la misma editorial, a partir de los 8 años de edad, las ilustraciones son de Quentin Blake y los demás aspectos se repiten. Todos los factores mencionados anteriormente son útiles para el primer lector, ya que gracias a estos puede decidir si es bueno que el niño lo lea o no el libro. Por ejemplo, si el primer lector está al tanto de que la novela “la abuela” abarca el tema de la pérdida de los padres, puede ser que lo considere un aspecto negativo y por ende lo crea inapropiado para leer por el segundo lector. Esto también se puede relacionar con los temas perturbadores que abarca la literatura, como es el caso de la muerte. A partir de esto último Hidalgo (2012), hace referencia a ese tema en su texto, en el cual se expresa que es positivo que los niños lean por medio de la ficción temas que son cotidianos, puesto que puede ser una mejor forma de llegar a ellos y verse enfrentados de una manera abrupta en la realidad. Lo mismo sucede con la novela “el secuestro de la bibliotecaria”, ya que aunque lo hace de una forma lúdica, abarca el tema del secuestro, que igual puede tener la característica de ser perturbador para algunos mediadores. Por tanto, el cómo influye el mediador o primer lector es relevante, ya que tiene la importante misión de tomar en cuenta los

8


criterios de texto como el formato, temática, complejidad léxica entre otros, criterios del lector, por ejemplo sus experiencias previas, el perfil del lector y finalmente los criterios contextuales, que se refieren a tener el espacio óptimo para tratar la temática de la lecutura (Munita, 2010). A modo de conclusión, como se dijo antes, el primer lector cumple un rol fundamental y es por eso que se debe tomar en cuenta y se debe ser responsable con las lecturas que se permiten leer y aquellas que se censuran y para eso están los paratextos que ayudan a obtener esa información. Se cree primordial que los alumnos tengan el espacio de leer sobre temáticas perturbadoras,es decir sobre temas que provocan un desequilibrio (Hanán, 2009),ya que hay que dar la cabida para que su conocimiento lector se expanda a más no poder.

9


Artículo

¿Libro álbum un género canónico?

A lo largo de la historia se ha visto que en la mayoría de los colegios, los libros que tienen predominancia son aquellos que tienen en su formato una estructura donde sobresale el texto escrito y casi no existen imágenes. Por tanto, el propósito del artículo es evidenciar que otros géneros discursivos también pueden ser un arma valiosa en el proceso de ayudar a los estudiantes a construir su bagage lector, es decir, otros géneros pueden formar parte de los libros canonizados. Para dar cuenta de lo anterior, se hará referencia a dos libros álbum, por un lado “Matías y el color del cielo” de Rocio Martínez que trata de Matías, un animal que quiere dibujar los diferentes colores del cielo y lo hace con la ayuda de su amiga Penélope, y por otro lado se tiene “Cocodrilo va al dentista” de Taro Gomi que consiste en un cocodrilo que no quiere ir al dentista, pero tiene que hacerlo, aunque no es el único que quiere enfrentarse a dicha situación. El libro álbum es un género diferente a los libros que los alumnos están acostumbrados a leer en el colegio, ya que en éste la imagen y la escritura se complementan, es decir, ambas entregan información sobre la historia del cuento y por ende una no puede estar sin la otra, de hecho a veces la imagen se vuelve más importante que la escritura (Shulevitz,2005). Ahora el texto escrito no es aquel que tiene la mayor importancia, sino que la imagen, en éste género, también se convierte en un partícipe relevante de la narración. Pero, ¿cuál será el problema de que en los centros educativos no se utilice este tipo de género?,¿será porque se piensa que no tienen la capacidad de fomentar que el alumno aumente su bagage lector? Frente a la preguntas anteriores, si la respuesta es que hay personas que piensan que el libro álbum no es un género apto y educativo para los estudiantes, es una respuesta errada, puesto que el género cumple funciones bastante relevantes que sí pueden ser útiles para los

10


alumnos en su proceso educativo de la lectura. Por ejemplo, de Amo (2005) tiene un texto en el cual explica el papel que cumple el libro álbum en el desarrollo del intertexto lector, el cual se refiere a la capacidad que tiene el estudiante de detectar las relaciones que hay en el texto (Mendoza, 2003). En el texto de de Amo (2005), se indica que el género ayuda a los estudiantes a aumentar su competencia lecto-literaria, ya que el género incluye recursos como por ejemplo, intertextualidad, metatextualidad,entre otros, se pueden ver lecturas contrapuestas en que la imagen dice una cosa y la escritura otra, en fin, todo esto y más ya esta dando la razón de que el papel del libro álbum no cumple sólo una función de entretener y observar las imágenes. Otro punto importante del género, es que como la imagen cumple un rol fundamental, no se puede ver y nada más, sino que hay que aprender a leerla, a observarla de manera detenida para aprovechar toda la información que entrega al lector con el objeto de fomentar una comprensión profunda. De este aspecto habla Maturana (2013), quien en su texto destaca tres significados que puede tener la imagen visual y que estos significados ayudan en la comprensión, por ejemplo, el ideacional relacionado con la imagen y su contexto social, el significado interpersonal, que apela a la relacion imagen-lector y finalmente el significado textual, referido a cómo se muestra la imagen en el libro. Para ejemplificar un poco mejor lo dicho, en el caso del libro álbum “cocodrilo va al dentista”, no se podría tener una comprensión profunda si no se le presta la atención necesaria a las imágenes, por ejemplo, que ni el cocodrilo ni el dentista quieren enfrentarse ya que ambos y no sólo el cocodrilo, tienen miedo. Lo cual, además de la escritura se demuestra en los gestos de los personajes de las imágenes. Lo mismo sucede con “Matías y los colores del cielo”, ya que sino se considera a quien se refiere cuando dice que el color del cielo en la mañana es cómo la piel de Juan, no se sabría si no toma en cuenta que se refiere a un cerdo.

11


Finalmente la imagen tiene funciones tales como, crear el mundo ficcional, lo cual se evidencia en el libro álbum “Cocodrilo va al dentista” porque en la realidad un cocodrilo no lo hace y además aparenta ser un animal intimidante, lo cual en el libro es contrario, ya que tiene miedo. Además, la imagen complejiza la información dada de manera escrita, lo cual se deja demostrado en el libro “Matías y el color del cielo”, ya que no basta con entender la esritura, sino que es importante, tal como se decia en unos párrafos más arriba aprender a leerla para comprender bien y dar una interpretación, como por ejemplo, que las cosas siempre cambian, como es el caso del cielo. A modo de conclusión, se ha evidenciado que el género libro álbum sí cumple un rol fundamental en el desarrollo de la competencia lectora de los alumnos, puesto que por medio de la escritura y la imagen se entrega información relevante. Además se necesita que los estudiantes sean activos en el proceso lector, que sean capaces de encontrar aquellas conexiones entre imagen-escritura, entre diferentes textos, etc. Por tanto libros álbum como “Matías y el color del cielo” y “Cocodrilo va al dentista” podrían ser útiles de incluir en la educación, junto con una variedad de libros del mismo género, es decir, podrían volverse parte de los libros que han sido llamados canonizados o parte de la educación escolar.

12


Crítica

Cuentos para el primer lector

Título: El día de campo de don Chancho /Autor: Keiko Kasza /Edición: Norma /N° de páginas: 32 páginas

Keiko Kasza trae el cuento infantil“El día de campo de don Chancho”, en su relato utiliza un técnica que permite una mayor participación e interacción por parte del lector. “El día de campo de don Chancho” cuenta la historia de un chancho que quiere tener un día de campo con la señorita cerda. Cuando va camino a la casa de la señorita se encuentra con varios amigos que le dan un consejo para verse mejor. Pero cuando llega a su destino se da cuenta de que los consejos no fueron tan positivos. El cuento utiliza una técnica que permite una mayor interacción del lector con el texto. Esta técnica que está relacionada con la estructura narrativa es la de “encadenamiento”, en donde, durante la narración hay varias frases que se repiten y encadenan los hechos, por ejemplo, una de las frases es: “a la señorita cerda le va a gustar”. Esto favorece que el lector pueda anticipar los hechos y entablar una “conversación” con el texto, el encadenamiento permite que se hagan partícipes de la lectura sin haber adquirido el código de forma completa. Además, el cuento contiene escasa escritura e incorpora imágenes que ejemplifican lo que sucede, lo cual le da un tono más entretenido y humorístico, ya que los consejos que recibe el chancho son muy particulares. Debido a que el cuento tiene poca escritura e imágenes que abarcan toda la página, el lector al que va dirigido el cuento es un público infantil que comienza a dar sus primeros pasos en la lectura. Lo ideal es que lo lea junto a su profesor o padre, el cual pueda permitir que el niño interactúe con el relato. Se va a encontrar con un cuento lúdico que lo va a entretener y ayudar con su proceso lector. Se invita a padres y profesores y sobre todo a los niños este cuento. Keiko Kasza, una escritora e ilustradora de infantiles que se pueden encontrar en cualquier biblioteca permite aprenda y disfrute la lectura. Por todo eso y más es un cuento recomienda en abosoluto.

a leer libros que se que se

13


Crítica

Adiós a las convenciones literarias

Título: El conejo más rápido del mundo /Autor: Javier Sáez Castán /Edición: Océano /N° de páginas:

“El conejo más rápido del mundo”es un libro álbum que tanto en su escritura como en sus imágenes incorpora elementos que favorecen que el lector expanda su intertexto lector y conosca nuevas formas de narrar, que desestabilizan, ya que salen de lo común. Javier Sáez Castán cuenta la historia de un conejo y una liebre que leen un libro sobre el conejo más rápido del mundo. Pero justo ven pasar al conejo más rápido del mundo y deciden seguirlo para pedirle un autógrafo. Durante todo su recorrido ocurren muchas que finalmente permiten lograr lo que quieren, ¿lo logran?. Este libro incorpora en su estructura narrativa elementos que permiten que el lector esté implicado en la lectura y desarrolle mejores mecanismo de comprensión y un mayor bagage lector. El autor utiliza la intertextualidad como primer mecanismo, esto se evidencia porque alude a la clásica fábula, “la liebre y la tortuga”. Por otro lado, utiliza la metatextualidad, ya que este texto puede provocar una desestabilización en el lector, puesto que evidencia las convenciones misma de la literatura, por ejemplo, que el la liebre y la tortura lean el mismo texto que el lector. No se espere el lector una narración sencilla y fácil de comprender. El lector debe ser capás de introducirse en la lectura, de ser partícipe activo en el proceso. El texto cuenta con mecanismos que hacen que su comprensión se dificulte, pero que se puede en la medida en que se comprometa con la lectura. De todas formas el texto va dirigido a un lector que ya tiene un cierto bagage lector. Frente a todo lo dicho, el libro favorece que el bagage lector se expanda. Sáez, un escritor que ha recibido muchos premios por sus obras las cuales se pueden encontrar en bibliotecas, utiliza técnicas que la literatura infantil ha incorporado, sobre todo el género de libro álbum que. Es un libro desafiante, pero de todas formas es totalmente recomendado. Hay que tenerlo en las lecturas importantes.

14


Crítica

La veracidad y la ficción en diálogo

Título: El niño con el pijama de rayas /Autor: John Boyne /Edición: Salamandra

Johm Boyne trae la historia de “El niño con el pijama a rayas”, una historia emocionante que partir de un hecho verídico es capás de conmover a todo aquel que lea la narración. “El niño con el pijama a rayas” cuenta la historia de Bruno de 9 años, hijo de un soldado nazi. Se siente tan aburrido en su casa, que siente ganas de explorar, es así como conoce a su amigo judío,el cual ha perdido a su padre. Por eso Bruno decide camuflarse ente lo judíos y ayudar a su amigo a encontrar a su padre. Esta novela infantil, tiene su esencia en cómo logra contar un hecho histórico real por medio de un niño que muestra las dos cara de la moneda, la de los naziz y la de los judíos. Se podría catalogar esta novela como perturbadora, por tratar el tema del holocausto, la cámara de gases, entre otras cosas que sufrieron lo judíos y por tanto censurar la lectura de éste. Abarca temas que en su momento fueron bastante fuertes, pero aun así lo hace creando un mundo ficcional en torno a Bruno, la imagen de un simple niño inocente que como cualquier niño siente curiosidad por las cosas que pasan a su alrededor. El hecho de que el protagonista sea un niño, los lectore potenciales se podrían sentir mucho más en conexión con la historia. Es un drama que utiliza un lenguaje poético, como toda literatura. El lector que decida leer esta novela, deberá contar con una bagage lector que le permita comprender lo hechos de la historia. Por ejemplo, el problema nazi-judio. Además se encontrará con una historia conmovedora y llena de riqueza léxica, aunque no se niega que pueda llegar a perturbar al lector. El autor John Bpyne trae al lector una historia creada en 2006, muchos años después de la época a la que se aboca y que está disponible en bibliotecas. Es una lectura que los niños no pueden dejar de leer. Por tanto se considera que debe estar entre las lecturas importantes.

15


Propuesta pedagógica 1 Género discursivo: Comic Título: Tin tin en américa Autor: Hergé OA n°4 cuarto básico: Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación. Objetivo de la propuesta: identificar el tipo denarrador de un comic y desarrollar la imaginación por medio de una obra teatral a partir de éste.

Actividad hipertextual Esta actividad consiste en que luego de leer el comic el profesor deberá preguntar a los alumnos: ¿qué tipo de narrador se evidencia en el comic?, para responder esto se apoyará con la novela“Los viajes de gulliver”, puesto que el tema es similar (aventuras de un personajes), con el fin de establecer la diferencia de narradores presentes en un comic y en una novela infantil, en donde en un comic el narrador es omniciente directo, ya que le da la voz al personaje, y en la novela es omniciente,pero no se le da de la misma forma voz al personaje. Luego de haber establecido esta diferencia, el profesor dará la actividad de transcribir cierta parte del comic al tipo de narrador que contiene la novela. Para esto, el docente dará tips que esclarecen la diferencia entre uno y otro, por ejemplo, que en el comic predomina la voz de los personajes, en cambio en la novela predomina la narración en sí. Actividad para la creación de una comunidad de lectores Esta actividad se enfocará en crear una obra de teatro del comic“Tintin en américa”. A partir de su lectura y de establecer las características del comic, como por ejemplo el tipo de narrador. El docente deberá distribuir un personaje a cada alumno y ayudarlo a preparar su actuación. Algunos alumnos serán personajes, otro será el narrador y otros ayudarán en la preparación de la obra en sí. Finalmente la obra será presentada a la comunidad escolar.

16


Justificación teórica Las propuestas pedagógicas se justifican a partir de dos lineamientos centrales. La primera actividad está relacionada con “la enseñanza de literatura”, centrada en enseñar conocimientos sobre literatura (Munita, 2010, p.36), en este caso sería enseñar sobre el tipo de narrador que hay en los textos. Aunque Munita en su texto explica que este no debería ser el enfoque central, en la segunda actividad se compensa con el segundo lineamiento. “Educación literaria” se propone la “formación de lectores competentes para comprender y construir significados a partir de las obras leídas”(Munita, 2010, p.36). En este caso la segunda actividad sobre hacer una obra de teatro, se justifica porque a partir de la lectura del comic, los alumnos deben construir significados a partir de ella, no tiene como fin enseñar contenidos. Además lo positivo es que la evaluación no se hace de forma tradicional, es decir, con una prueba, sino que se evalúa de una forma lúdica (Colomer, 2005). Lo cual permite que los alumnos utilicen su imaginación y comiencen a familiarizarse con un amplio repertorio de literatura, tal como lo señala el objetivo de aprendizaje.

17


Propuesta pedagógica 2 Género discursivo: Ebooks Título: Cadavercita Roja Desarrollador: Itbook OA n°15 tercero básico: Escribir cartas, instrucciones, afiches, reportes de una experiencia, entre otros, para lograr diferentes propósitos: usando un formato adecuado, transmitiendo el mensaje con claridad. Objetivo de la propuesta: leer y comprender la lectura de un ebook con el objeto de poder relacionar su hipotexto y crear un afiche en torno a ello. Además es escribir el guión de un “show de títeres” con el fin de demostrar la comprensión del ebook para luego representarlo.

Actividad hipertextual A partir de la lectura del ebook, el docente pregunta a sus alumnos: ¿a qué cuento les recuerda este ebook? Luego de establecer que el ebook hace referencia al cuento clásico “caperucita roja”, el profesor realiza una serie de preguntas con el objeto de establecer la relación que hay entre ellos, como por ejemplo: ¿qué diferencias hay en relación al contexto de la historia en cada género?, ¿Qué versión les gusta más?,¿lo recomendarían? ¿por qué? Después el docente indica que deberán crear un afiche publicitario, el cual incluya ambos textos y que tenga como objetivo central: promocionar el ebook por sobre el cuento clásico o viceversa, o promocionar ambos textos. Además indica que debe cumplir con las características particulares de un afiche publicitario, tales como: un slogan, los datos del producto y una imagen. Actividad para la creación de una comunidad de lectores El propósito de esta actividad, luego de leer el ebook, es escribir el guión para realizar un “Show de títeres” en relación a éste. Para esto el docente explica a los alumnos que deben conformar grupos de 6 u 8 alumnos, en donde cada grupo deberá distribuir los cargos que ocuparán, por ejemplo: personajes, encargados de aspectos técnicos, de ayudar en la construcción del guión, de los títeres, etc. Además se explica que tendrán la posibilidad cambiar el final, si así lo quieren, a la historia. Luego de tener listo todo el proyecto, en donde el profesor va a ser partícipe de todo el proceso, lo van a presentar a los padres y a la comunidad escolar que quiera asistir al colegio.

18


Justificación teórica Las propuestas pedagógicas se pueden justificar de acuerdo a lo que expresan varios autores sobre lo que es la literatura. Frente a esto, Bodoc (2010), expresa que la literatura es un arte, que contiene un lenguaje poético, y que hay que leer literatura para tener acceso a él. En este caso, las actividades van en función de buscar el disfrute de la literatura, de relacionar textos literarios que ayuden a los estudiantes a conocer cómo es el lenguaje que se trabaja. Por la misma razón, la actividad sobre crear un afiche ayuda a los alumnos a que utilicen su imaginación y utilicen textos literarios para hacerlo y que aprendan a crear de forma adecuada cómo, tal como se exprea en el OA. Además, como indica Machado (1998), la escuela está centrada en enseñar sobre los contenidos de la literatura, y no en buscar el disfrute, el adquirir un bagage para una mejor comprensión e interpretación. Por ende las dos actividades están en función de buscar que los alumnos expresen de una forma lúdica lo que comprendieron y vean la literatura como sinómino de entretención, de disfrute y no como mero transmisor de materia.

19


Propuesta pedagógica 3 Género discursivo: Novela Gráfica Título: Maus, a survivors tale Autor: Spiegelman OA n°12 tercero básico: Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas, comentarios sobre sus lecturas, etc. Objetivo de la propuesta: leer y comprender una novela gráfica. Elaborar una carta la cual apele al personaje principal, ya sea al criticar, recomendar y/o opinar en torno a la obra y personaje y evidencie la comprensión de la lectura realizada. Además de escribir el guión para realizar un radioteatro.

Actividad hipertextual Después de leer la novela gráfica el profesor pregunta a los alumnos si conocen el libro “El diario de Ana Frank” con el propósito de establecer la relación que tienen, es decir, el problema de los nazis con los judíos y el holocausto. Luego el docente pide a sus estudiantes que escriban una carta dirigida al personaje principal de la novela gráfica. En esta deben expresar qué sentimientos les produjo la historia, pueden criticarla de forma positiva o negativa, también pueden recomendar un final alternativo u otra acción que debería haber realizado el personaje, basándose en la historia de “El diario de Ana Frank”. Para esto el docente les muestra un modelo de carta, para que sigan las formalidades de ella y de forma constante se hace partícipe del trabajo de los alumnos. Actividad para la creación de una comunidad de lectores Posterior a la lectura de la novela gráfica, el docente explica a sus alumnos que van a escribir el guión para realizar un radioteatro. Para esto pregunta si saben en qué consiste y en caso de que no, les explica que es un audiodrama que se transmite en la radio. Luego separa a los alumnos en grupos de 10 personas e indica que cada alumno deberá tomar un rol, ya sea personaje,encargado de realizar los efectos de sonido y finalmente el que deberá grabar, pero explicita que todos deben ser partícipes de la construcción del guión. Además aclara que deben usar materiales reciclables para producir los efectos de sonido. Luego, al finalizar la actividad, con el constante apoyo del docente, los radioteatros de cada grupo se mostrarán a otros cursos.

20


Justificación teórica Las propuestas pedagógicas se justifican a partir de lo que expresa Munita (2013) en su texto. En él, explica que se debiera también integrar la escritura creativa entre las actividades y propósitos centrales del área de Lenguaje y Comunicación. Por ende, escribir una carta sería algo positivo porque los estudiantes pueden entrenar la escritura creativa que también forma parte de la literatura. Por otro lado, la segunda actividad se evalúa de una forma fuera de lo convencional, es decir, la lectura del texto no se evalúa con una prueba tradicional, sino que por medio de un radioteatro se sabe el nivel de comprensión y creatividad de los alumnos y además implica que se disfrute la literatura por medio de este método (Colomer, 2005).

21


Trailers

http://www.youtube.com/watch?v=TdBVSbmkeK8

http://www.youtube.com/watch?v=UD4f64krHWQ

http://www.youtube.com/watch?v=2SjEdXddFzk

22


Referencias Bibliográficas Shulevitz, U. (2005). ¿Qué es un libro álbum? En Parapara Clave (Eds.), El libro álbum. Invención y evolución de un género para niños.Caracas, Venezuela: Banco del Libro.

Maturana, C. (2013). Doble codificación: Leyendo el texto verbal y el visual. En prensa.

De Amo, J. (2005). El papel del álbum en el desarrollo del intertexto lector. Campo abierto, 28. Lluch, G. (2003). Propuesta teórica. Un análisis en tres fases. En Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles. Bogotá, Colombia: Norma.

Hanán, F. (2009). Libros perturbadores una categoría a la sombra. Barataria, 4.

Hidalgo, O. (2012). Un acercamiento al tema de la muerte en la literatura infantil y juvenil. En III Congreso Internacional de Literatura para Niños v Producción, Edición y Circulación. Santiago, Chile y Buenos Aires, Argentina. Munita, F. (2010). ¿Por qué la literatura infantil y por qué la escuela? En Literatura Infantil y Educación: un diálogo posible. Valdivia, Chile: Kultrún. Colomer, T. (2005) El progreso del lector. En Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México D.F.: Fondo de cultura económica.

Machado, A. (1998). Entre vacas y gansos: escuela, lectura y literatura. En V Simposio sobre Literatura Infantil y Lectura. Madrid, España: Sudamericana

Bodoc, L. (2010). La literatura como discurso artístico. En Actas del CILELIJ. Actas y memorias. Segunda Parte. Santiago, Chile: Fundación SM.

23


Referencias de obras literarias Coll, I.(2008). Chigüiro y el lápiz. Santiago, Chile: Tajamar Ommen, S. (2004). La sopresa. México: Fondo de cultura económica México Härtling, P. (2007). La abuela. Santiago, Chile: Alfaguara Mahy, M. (2003). El secuestro de la bibliotecaria. Santiago, Chile: Alfaguara Gomi, T. (2010). Cocodrilo va al dentista. México: Fondo de cultura económica Martínez, R. (2002). Matías y el color del cielo. Caracas: Ekaré Sáez, C. (2009). El conejo más rápido del mundo. México: Océano Travesía Boyne, J. (2008). El niño con el pijama de rayas. Barcelona: Salamdra Kasza, K. (1991). El día de campo de don chancho. Barcelona: Norma Villarroel, G. (2008). El modelo de pickman. Santiago, Chile: Midia Hergé (1995). Tintín en América. Barcelona: Juventud. Ordás, E. (2013). Cadavercita roja. Sagunto: Itbook.

24


25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.