El BĂş o
1 <<20 de Noviembre de 2013>>
#3
Índice
Editorial...............................................................................................Página 3 Artículo: Secretos para lograr la perturbación a través de la literatura: Greta la loca/El árbol rojo………………………….........................Página 4 Crítica: Un
libro
que
rompe
esquemas
y
reta
al
lector: El conejo más rápido del mundo………………………….……….Página 7 Propuesta pedagógica: Propuesta pedagógica: El soldadito rojo.............................................Página 8 Tráiler Tráiler: Harry Potter y la piedra filosofal.........................................Página 10 Lectura en voz alta Lectura en voz alta: Las zapatillas rojas…………………………Página 11 Referencias Bibliográficas……………………………...………..Página 12
2
Editorial “El Buho” es una revista literaria cuyo propósito es la reflexión en torno al mundo que nos abre la Literatura Infantil. El nombre de la revista apela al ave que, desde hace mucho tiempo y hasta el día de hoy, ha representado la sabiduría en la Literatura. Como revista, creemos que hoy la Literatura Infantil y Juvenil ha integrado y sigue integrando nuevos géneros, temas, recursos, modalidades y funciones. Es por lo que las formas de entender el libro también han cambiado (Goldin, 2010), y la nueva Lij posee una “naturaleza heterogénea” (Lluch, 2006, p.2). Desde este posicionamiento es que en este número hemos querido abrir un espacio al análisis de ciertas obras que representan un cambio y una incorporación de nuevos elementos en este amplio campo que es la Lij. Consecuente con esto, hemos tratado un tema que poco a poco está ganando un lugar en la literatura infantil: se trata de la perturbación. Esta se reconoce por dejar “una sensación de inestabilidad en la mente del lector” (Hanán, 2009, p.2). A través de un artículo, hemos intentado visibilizar los mecanismos por los cuales se logra la perturbación en dos libros álbumes. También ofrecemos en este número, la crítica de un libro que rompe con las convenciones literarias de la literatura clásica, y nos permite adentrarnos en el juego de la intertextualidad y de la metaficción. Justamente este segundo elemento, la metaficción, es lo que se ha querido reflejar en nuestra portada, a través de la ruptura de ciertas convenciones literarias referentes al paratexto. Además, a través de un tráiler se invita a los lectores a la lectura de un libro de saga, que es un género que representa el desplazamiento de una literatura moralizante a una literatura más cercana a lo lúdico y a la recreación (Hanán, 2011). Los invitamos, entonces, a recorrer estas páginas que abren el mundo a la Literatura Infantil Juvenil, para conocerla y reflexionar en torno a esta.
3
Artículo
Secretos para la lograr la perturbación a través de la literatura A medida que la literatura infantil y juvenil evoluciona, se incorporan nuevos temas, géneros, recursos y formas de abordar el libro. La perturbación en los libros infantiles es un mecanismo que solo recientemente está adquiriendo protagonismo, ya que, en su efecto de producir inestabilidad en la mente del lector (Hanán, 2009), aborda temas y contenidos que por largo tiempo han sido considerados como políticamente incorrectos o tabú. En este artículo se pretende analizar dos obras que podrían ser consideradas como perturbadoras para muchos lectores, indagando en el modo en el que logran este efecto desestabilizador. Las obras que se pondrán en diálogo a lo largo del artículo son Greta la Loca, de Geert De Kockere, y El árbol rojo, de Shaun Tan. El primero trata sobre Greta, una niña en quien la maldad y la violencia se van haciendo cada vez más presente a medida que crece. Frente a la desaprobación y rechazo de parte de los demás, se marcha en busca del diablo para ser acogida por este. Finalmente, al adentrarse en la boca del infierno y pedir a gritos al diablo que la lleve, sin obtener resultado y siendo víctima de la locura, acaba con su propia vida. El segundo libro referido nos relata el mundo confuso, desesperanzado y solitario de una niña, a través de imágenes surrealistas que expresan los sentimientos de la protagonista. El libro termina con el brote de un árbol rojo en medio de un cuadro sombrío, simbolizando la esperanza.
4
Artículo Ambas obras se categorizan como libros-álbum y, por lo tanto, “el peso de la narración recae igualmente o más en las ilustraciones que en las palabras” (Schulevitz, 2005, p.8). Tanto en el libro de De Kockere como en el de Shaun Tan, las imágenes cobran especial sentido y aportan un efecto estético que puede provocar la perturbación en el lector. En el caso de Greta la loca, las ilustraciones logran configurar un universo crudo que difícilmente deja al lector indiferente. Esto se acentúa a medida que Greta se acerca al infierno, donde la presencia de personajes deformes y las representaciones de escenas brutales y obscenas cobran protagonismo. En una imagen del libro, por ejemplo, se ilustran seres con figura humana y cabeza de pescado, y otro ser con cabeza humana y cuerpo de pájaro (De Kockere, 2006, p.18). En otra, se representa una figura humana siendo atravesada por una horca (De Kockere, 2006, p.10). El carácter obsceno en las ilustraciones se puede apreciar de manera clara en la representación de un ser desnudo cuya cabeza sale por entre sus piernas (De Kockere, 2006, p.20). Se crea, por lo tanto, una “ambientación macabra, que puede perturbar a cualquier lector como la más espantosa pesadilla” (Hanán, 2009, p.4). En El árbol Rojo, los sentimientos de soledad, frustración, confusión y desesperanza de la protagonista se ven plasmados en las ilustraciones. Hay una imagen dentro del libro, por ejemplo, en que aparece la niña encerrada en una botella con una especie de casco que le cubre toda la cabeza (Tan, 2007, p.6). Con esto, se metaforiza la sensación de asfixia y encierro de la pequeña. En otra imagen, la sensación de espera infinita se plasma en la representación de la niña dibujada casi como un punto encima de una concha sobre la que marca rayas, haciendo un conteo (Tan, 2007,p.13). Se aborda por lo tanto a través de las imágenes, lo extraño y lo incomprensible, que se vincula directamente con la perturbación (Hanán, 2009).
Artículo
Además del mecanismo de perturbación que refiere a imágenes perturbadoras, en ambas obras es posible identificar otros recursos capaces de conducir a precipicios psíquicos que desestructuran algo en la psique del receptor (Hanán, 2009). En El árbol rojo existe también algo de exploración psicológica, lo cual Hanán (2009) identifica como otra forma de perturbación. La protagonista intenta comprender una realidad que parece dura, describiendo el dolor y la confusión con la que vive este proceso. Esto apunta también a una escatología ascendente, ya que se tocan temas sublimes como son el sinsentido, la soledad y el vacío (Cabrera, Ow & Valle, 2011).
5
Artículo Este conflicto psicológico también se aprecia en Greta la loca, en donde Greta vive un proceso en el que se va consumiendo cada vez más por la maldad y debe cargar con el sufrimiento que es el rechazo de los demás. La niña se va haciendo víctima de la locura y termina con la autodestrucción. Lo que pasa en la mente de Greta se manifiesta a través de la historia. La siguiente cita es un claro ejemplo de esto: “Por un momento, Greta permaneció quieta. Sólo por un momento. Un momento entre el infierno y el purgatorio. Un momento de duda, quizás. Una pequeña duda. Porque Greta vio, porque Greta sabía que la cabeza era el diablo y dentro de ella estaba el infierno” (De Kockere, 2006, p.21). En Greta la loca, además se hace presente un final desesperanzador, que también es un recurso para perturbar. Con el suicido de la protagonista, se cierran las posibilidades de que este pueda escapar de su propia miseria, dejando una sensación de intemperie de inseguridad (Hanán, 2009). Finalmente, se puede concluir que el efecto desestabilizador que estos dos libros pueden producir se logra a través de imágenes perturbadoras, exploración psicológica y, para el caso de Greta la loca, un final desesperanzador. Cabe destacar que estos son sólo algunos elementos, y no quiere decir que no puedan existir otros. Los libros que podrían ser calificados como perturbadores aún se encuentran “poco atados e incluso parcialmente marginados de la literatura infantil” (Hanán, 2009, p.3), probablemente debido al “inusitado instinto de protección que nos lleva a proscribir contenidos poco apropiados o que consideramos políticamente incorrectos” (Hanán, 2009, p.2). Se es consciente de que estos libros pueden llegar a ser devastadores, pero “el mundo de los libros para niños no es-ni debe serlo-enteramente idílico” (Hanán, 2009, p.3). Por esto, se hace necesario abrir las puertas a estas lecturas, y asumir que “también son necesarias y benéficas, en la medida que nos hacen pensar y confrontarnos sin rodeos de aspectos que forman parte de la compleja experiencia de crecer y de vivir (Hanán, 2009, p.3).
6
Crítica Un libro que rompe esquemas y reta al lector Género: Título: Autor: Datos de Edición: N° de páginas:
Libro Álbum El conejo más rápido del mundo Javier Sáez Castán Océano Travesía, México, 2009 40 Páginas
El conejo más rápido del mundo, del español Javier Sáez Castán, es una obra innovadora que invita a adentrarse en el juego de la intertextualidad y la metaficción. El libro ofrece la oportunidad perfecta para quienes deseen explorar los nuevos modos de leer presentes en la literatura infantil actual. Sin embargo, requiere de un lector competente y alerta frente a la lectura. La historia comienza cuando la tortuga y la liebre se sientan a leer juntas un libro llamado “El conejo más rápido del mundo” y, al ver pasar al conejo más rápido del mundo justo en frente de ellos, deciden perseguirlo para conseguir su autógrafo. El resto de la obra se desarrolla en torno a esta persecución. Los protagonistas se encuentran con distintos personajes y sus cuerpos sufren las consecuencias del paso del tiempo. Basta con dar una breve hojeada al libro, para darse cuenta de que este rompe con las convenciones de la literatura, utilizando recursos de la nueva lij que mantienen al lector en estado de alerta y con toda su atención y competencias lecto-literarias focalizadas en el texto. Por un lado, existe un juego de intertextualidad, ya que la historia alude a la clásica fábula “la liebre y la tortuga”, de los hermanos Grimm. Esto significa que el lector debe estar constantemente recurriendo a su intertexto lector, estableciendo asociaciones y conexiones. Por otro lado, hay presencia de metaficción. En la obra se evidencian las convenciones mismas de la literatura, y se traspasan los límites entre los niveles narrativos (metalepsis). La liebre y la tortuga leen el libro que lee el lector. A la vez, el personaje de quien se supone que trata el libro, se hace presente en el mundo de la liebre y la tortuga. Claramente, el mecanismo de la metaficción dificulta la comprensión, por lo que el lector necesita estar inmerso y focalizado en la lectura. El conejo más rápido del mundo no es una narración sencilla. Requiere de lectores competentes y activos en el proceso de lectura, con cierto bagaje lector. Sin embargo, a través de la intertextualidad y de la metaficción se logra una innegable calidad estética. La obra constituye una invitación a introducirse a nuevos temas y modos que hoy aborda la literatura infantil y juvenil. Sáez, el autor del libro, es un destacado creador de libros ilustrados que ha ganado numerosos premios por sus creaciones a nivel internacional. Esta obra no es la excepción a su éxito. Se deja totalmente recomendada.
7
Propuesta Pedagógica
Propuesta Pedagógica
Género discursivo: Título: Autor/a: Nivel: Objetivo de Aprendizaje OA:
Objetivo de la Propuesta:
Antología Poética El soldadito rojo Marcela Paz 3º Básico Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas, comentarios sobre sus lecturas, etc. Escribir poesía siguiendo una estructura que considere el ritmo y la rima.
1. Actividad Hipertextual Propuesta PedagógicaOtro exponente de la literatura nacional asociada a las tradiciones populares, es el cuento de Marta Brunet “Por qué el petirrojo tiene el pecho rojo”. La actividad presupone la lectura de este cuento y la de la narración escrita en poesía “El columpio”, que es una narración escrita en poesía del libro “El soldadito rojo”, de Marcela Paz. El docente pedirá a los alumnos que reflexionen en torno a la forma en que ambas obras son narradas. Luego les pedirá que se concentren específicamente en la manera en que se construye la rima y el ritmo en las estrofas de “El columpio”. Plantea las siguientes preguntas: ¿Qué versos se hacen rimar en cada estrofa? ¿En qué silabas se concentra la rima? ¿De qué forma se hace presente un juego rítmico en el poema? Sin responder ella misma a las preguntas, indica que las consideren para la actividad que realizarán a continuación. Indica que cada estudiante deberá escribir un poema de tres versos siguiendo la estructura (de rimas y ritmo) del poema de Marcela Paz en base a la historia presentada por el cuento de Marta Brunet. Para finalizar la actividad, el docente propicia una reflexión grupal en torno a cómo cambia el efecto que produce el cuento “Por qué el petirrojo tiene el pecho rojo” cuando este se transforma a un poema.
2. Actividad para la creación de una comunidad de lectores En esta actividad se trabajará en base al poema “Soy Gigante”, presente en el libro “El soldadito rojo” de Gabriela Mistral. Después de su lectura, el/la profesor/a señala que la última estrofa es la que le da un cierre al poema. Indica que, con el fin de alargar el poema, quitarán esta estrofa y agregarán 3 más. Esta actividad se desarrollará de manera interactiva y contando con la participación de todo el curso. Antes de comenzar la escritura interactiva, el docente realizará las siguientes preguntas con el fin de que los estudiantes interioricen la estructura del poema: ¿Cómo podemos alargar este poema, respetando la forma en que ha
8
Propuesta Pedagógica sido narrado? ¿Qué elementos debemos respetar, para mantener el ritmo y el juego de rimas presente en el poema? En caso de que sea necesario (ya que la idea es que los estudiantes se percaten por sí mismos), señalará que por un lado, se fijen en que en cada estrofa, el segundo y el último verso terminan con sílabas que riman y, por otro lado, tomen en cuenta que la extensión de cada verso se debe considerar para contribuir al juego rítmico del poema. La escritura en comunidad se realizará en la pizarra o en un archivo Word proyectado. El docente debe fomentar la participación de todos los estudiantes y guiar a los estudiantes a través de preguntas y retroalimentaciones, con el fin de que el texto conserve la estructura y características del poema original.
3. Justificación de la Propuesta Al pedirles a los alumnos que contrasten un cuento con un poema, o que escriban estrofas siguiendo una estructura predefinida, se propicia que los estudiantes interioricen la manera en que ciertos elementos, como el ritmo y la rima, se hacen presentes en la poesía. Es esperable que el niño experimente alguna forma de placer sensorial al leer o escuchar un poema (Ojeda, s.f.). Lo importante, es que el niño comprenda y sea capaz de vislumbrar de manera crítica, qué es lo que hay detrás de estas sensaciones. En este sentido, si el niño comprende el modo en el que el ritmo, la musicalidad y la rima se integran a la estructura del texto, este puede comprender de dónde proviene el efecto estético del poema. Esto responde a lo que Munita (2010) plantea como una educación literaria, que pretende lograr un acercamiento a la literatura de un modo duradero. Según esta perspectiva, los niños dejan de ser simples receptores pasivos frente a las lecturas a las cuales se enfrentan, y pasan a comprender qué es lo que hace que una obra les provoque una u otra sensación, adquiriendo una mirada más crítica.
9
Trรกiler Trรกiler: Harry Potter y la Piedra Filosofal
Link: http://www.youtube.com/watch?v=M 87j3K8WwHw&feature=youtu.be
10
Lectura en voz alta
Lectura en voz alta del cuento clásico “Las zapatillas rojas”, de Hans Christian Andersen
Link: https://soundcloud.com/bel-n-hern-ndez1/definitivo
11
Referencias Bibliográficas
Referencias Bibliográficas
Referencias Teóricas
Goldin, D. (2010) Para celebrar la independencia. Una aproximación al campo de la LIJ en Iberoamérica al comenzar al siglo XXI. En Actas del CILELIJ. Actas y memorias (pp. 198-204). Santiago, Chile: Fundación SM.
Hanán, F. (2009). Libros perturbadores una categoría a la sombra. Barataria, 4, 2-10.
Hanán, F (2011). Literatura infantil latinoamericana. Peonza. No 96. (pp. 4-14).
Lluch, G. (2003). Propuesta teórica. Un análisis en tres fases. En Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles (pp. 25-45). Bogotá, Colombia: Norma.
Lluch, G. (2003).Las narraciones de la tradición oral: una mirada propia. En Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles (pp. 99-108). Bogotá, Colombia: Norma.
Munita, F. (2010). ¿Por qué la literatura infantil y por qué la escuela? En Literatura Infantil y Educación: un diálogo posible (pp.19–52). Valdivia, Chile: Kultrún.
Munita, F. (2010). ¿Por qué la literatura infantil y por qué la escuela? En Literatura Infantil y Educación: un diálogo posible (pp.55–105). Valdivia, Chile: Kultrún.
Ojeda, C. (s.f.). La poesía en la escuela. Técnicas de acercamiento al lenguaje poético. En prensa.
Ow, M., Cabrera, R. & Valle, C. (2011). Álbumes escatológicos: entre lo profano y lo sublime. Cultura LIJ, 11, 16-20.
Shulevitz, U. (2005). ¿Qué es un libro álbum? En Parapara Clave (Eds.), El libro álbum. Invención y evolución de un género para niños (pp.8-13). Caracas, Venezuela: Banco del Libro.
12
Referencias Bibliográficas
Referencias de Obras
Andersen, H. (s.f.). Las zapatillas rojas. Recuperado el 20 de noviembre de 2013 de: http://sinalefa2.wordpress.com/2010/12/12/las-zapatillas-rojas-h-c-andersen-para-lavanidad-y-el-orgullo/
Brunet, M. (1995). Por qué el petirrojo tiene el pecho rojo. Santiago, Chile: Zig-Zag.
De Kockere & Kneut (2006). Greta la loca. Bélgica: Barbara Fiore Editora.
Paz, M. (1981). El soldadito rojo. Santiago, Chile: Universitaria.
Rowling, J.K. (1998) Harry Potter y la piedra filosofal. Bueno Aires: Salamandra.
Sáez, J. (2009). El conejo más rápido del mundo. México: Océano Travesía.
Tan, S. (2007). El árbol rojo. España: Barbara Fiore Editora.
13