Reflexiones sobre Literatura Infantil y Juvenil
El BĂşho
#2
<<11 de Septiembre de 2013>>
Índice
Editorial...............................................................................................Página 3 Artículos: Aproximación a los modos de tratar la muerte en la Literatura Infantil: El Pato y la Muerte / Jack y la Muerte…...........................................Página 4 La Literatura Infantil Latinoamericana tiene personalidad propia:
Pedro Urdemales apuesta con el Gigante / El lugar más bonito del mundo…………………………………………………………….Página 6 Finales poco esperanzadores como mecanismo de perturbación en la Literatura: El higo más dulce / Rosa Blanca......................................Página 8 Críticas: Crepúsculo: Un romance fantástico y adictivo: Crepúsculo…..…Página 10 Mocha Dick: Una aventura que goza de hechos históricos y leyendas nacionales: Mocha Dick....................................................................Página 11 Una lectura interactiva para una primera introducción a la Literatura: The chicken and the egg...................................................................Página 12 Propuestas pedagógicas: Propuesta pedagógica 1: Tintín en América....................................Página 13 Propuesta pedagógica 2: El modelo de Pickman.............................Página 14 Propuesta pedagógica 3: Cadavercita Roja…………………….....Página 16 Trailers................................................................................................Página 18 Referencias Bibliográficas……………………………...………..Página 19 Anexos…………………………………………..………………..Página 21
2
Editorial “El Buho” es una revista literaria cuyo propósito es la reflexión en torno al mundo que nos abre la Literatura Infantil. El nombre de la revista apela al ave que, desde hace mucho tiempo y hasta el día de hoy, ha representado la sabiduría en la Literatura. Como revista, creemos que hoy la Literatura Infantil y Juvenil ha integrado y sigue integrando nuevos géneros, temas, recursos, modalidades y funciones. Es por lo que las formas de entender el libro también han cambiado (Goldin, 2010), y la nueva Lij posee una “naturaleza heterogénea” (Lluch, 2006, p.2). Desde este posicionamiento es que en este número hemos querido abrir un espacio al análisis de ciertas obras que representan un cambio y una incorporación de nuevos elementos en este amplio campo que es la Lij. De esta manera, por ejemplo, a través de un artículo analizaremos dos obras en las que encontramos rasgos de la literatura infantil latinoamericana que hasta hace poco no se reconocían. También hemos dado espacio a la crítica de una saga, que es un género que representa el desplazamiento de una literatura moralizante a una literatura más cercana a lo lúdico y a la recreación (Hanán, 2011). Asimismo, se integran críticas, artículos y propuestas pedagógicas en las que se utilizan géneros recientes como son el cómic, la novela gráfica, los libros-álbum y los e-books. Por otro lado, hemos querido desarrollar en algunos de nuestros productos, el tema de la perturbación en los libros. Esta se reconoce por dejar “una sensación de inestabilidad en la mente del lector” (Hanán, 2009, p.2). Este tema se trata en dos de nuestros artículos. En uno, se toca el tema de la muerte en los libros, que se presenta como un tema perturbador. En el otro, se habla sobre los finales desesperanzadores como medio para lograr el fin de perturbar. Asimismo, hemos querido provocar al lector con una portada un tanto agresiva, aludiendo al mismo fin. Los invitamos, entonces, a recorrer estas páginas que abren el mundo a la Literatura Infantil Juvenil, para conocerla y reflexionar en torno a esta.
3
Artículo
Aproximación a los modos de tratar la muerte en la Literatura Infantil
Luego de que, por un largo tiempo, la muerte en la literatura para niños fuera asociada a un tema tabú, formando parte de “ese grupo de tópicos que prefieren no tocarse con los niños” (Hidalgo, 2012, p.1), hoy la literatura desarrolla este tema en un gran espectro de libros infantiles. El propósito de este artículo es analizar la forma en que se trata la muerte en dos álbumes: El pato y la Muerte, de Wolf Erlbruch, y Jack y la Muerte, de Tim Bowley y Natalie Pudalov. El pato y la Muerte cuenta la historia de un pato que desde hace tiempo ha sido seguido por la muerte, y un día, decide preguntarle quién es, y por qué lo sigue tan de cerca. La muerte responde a sus preguntas y, a lo largo del relato, ambos establecen un diálogo de reflexión en torno a la vida y la muerte, tocando temas como lo que la muerte es o lo que se deja atrás y lo que viene después de esta. De esta forma, se establece una relación de amistad mutua entre ambos personajes. A través de esta amistad, el pato pasa de tenerle miedo a tenerle estima a su acompañante, cambiando su imagen de esta. Jack y la Muerte, por otro lado, narra sobre la historia de Jack, un niño cuya madre está enferma y al borde de la muerte. Al toparse con la muerte, que viene en busca de su madre, Jack trama un plan para deshacerse de este ser escalofriante, logrando encerrarla en un frasco. Después de esto, si bien logra la mejoría de su madre, se da cuenta de que las consecuencias no son tan buenas y que la muerte, en realidad, es necesaria. Finalmente decide asumir su pena y liberar a la muerte. En ambos álbumes, la muerte es personificada y da a entender de alguna forma que, si bien es triste de asumir, no es realmente mala. En El pato y la Muerte, esto se traduce en la amistad que se genera entre ambos personajes, en la que hay una preocupación mutua. “¿Tienes frío?-preguntó el pato-¿Quieres que te caliente? Nunca nadie se había ofrecido a hacer algo así por ella.”(Erlbruch, 2011, p.12). En este extracto del libro, además de mostrarse la bonita relación entre el pato y la muerte, se presenta a la muerte como solitaria y se derrumba su aspecto de poderosa y malvada, al presentarla como un alguien que, como tal, tiene sentimientos y puede ser vulnerable en ocasiones (por ejemplo, puede sentir frío y necesitar de otros). Esta nueva representación del personaje se evidencia a lo largo del relato. Al final de la historia, cuando el pato fallece, se muestra a la muerte realizando su tarea con delicadeza y cierta melancolía: “Le acarició para dejar un par de plumas ligeramente alborotadas, lo cogió en brazos y se lo llevó al gran río. Allí, lo acostó con mucho cuidado sobre el agua y le dio un
4
Artículo
suave empujoncito. Se quedó mucho tiempo mirando cómo se alejaba. Cuando se perdió de vista, la muerte se sintió incluso un poco triste. Pero así era la vida.” (Erlbruch, 2011, p.23). En el caso de Jack y la Muerte, la representación de la muerte como algo malo se derrumba cuando se observan las consecuencias negativas de su encierro: “la gente no tiene qué comer y había más de casi todo: más moscas, más pulgas, más mosquitos…” (Bowley & Pudalov, 2012, p.22). Además, al final de libro, cuando es liberada por Jack, la muerte se muestra comprensiva frente al niño, y le explica que su razón de existencia no es por mera maldad: “-Gracias, Jack-dijo amablemente-. Quizás ahora entiendas que no soy enemiga de la vida. Ella y yo somos las dos caras de una misma moneda. Sin mí, la vida no existiría.”(Bowley & Pudalov, 2012, p.25). A modo de un segundo análisis conjunto, en ambas obras se hacen reflexiones profundas en torno a la muerte y su significado. En El pato y la Muerte, el diálogo entre los personajes se da siempre siguiendo esta línea, abordando tanto el significado de la muerte, como lo que viene después y lo que pasa en el mundo una vez que se deja. Un primer ejemplo de esto es cuando el pato, en relación a lo que viene después de la muerte, le dice a esta: “Algunos patos dicen que te conviertes en ángel. Te sientas en una nube y desde allí puedes mirar la tierra” (Erlbruch, 2011, p.15), a lo que la muerte responde que puede ser. Un segundo ejemplo es cuando ambos personajes señalan que el estanque en el que suele nadar el pato quedará desierto y hasta desaparecerá una vez que este se vaya. En Jack y la Muerte, las reflexiones se dan principalmente en relación a la necesidad de la muerte como complemento de la vida, que es lo que finalmente descubre y asume con pena el personaje principal. Estas reflexiones responden a una escatología sublime que, citando a Ow, Cabrera y Valle (2011), pone el foco en “las reflexiones en torno a los límites de la vida humana” (p.19). La mirada y representación de la muerte que se aborda en ambos libros, junto con la reflexión de lo que esta significa, posibilita la respuesta a dudas o sensaciones que un niño podría tener y que no logra comprender (Hidalgo, 2012). Aún así, no deja de presentarse como un tema perturbador difícil de digerir y que, como tal, “produce una sensación de inestabilidad en la mente del lector” (Hanán, 2009, p.2) Finalmente, y para cerrar el artículo, es pertinente señalar que ambos álbumes tratan la muerte de una forma parecida: Por un lado, la personifican, logrando darle un carácter más humano y empatizando con esta, y, por otro lado, otorgan un espacio a las reflexiones de los personajes en torno a la vida y la muerte, por medio de diálogos y pensamientos de los personajes. Queda planteada la interrogante sobre otras formas de tratar el tema de la muerte con los niños por medio de la literatura infantil. Aún queda un largo camino por recorrer al respecto, y este se presenta como un desafío para quienes conforman hoy el mundo de la LIJ.
5
Artículo La Literatura Infantil Latinoamericana tiene personalidad propia Hoy en día, la literatura Infantil y Juvenil latinoamericana se reconoce con una personalidad propia que la distingue de otra literatura infantil, y que, como señala Hanán (2011), ha sido producto de la variedad de elementos y contextos culturales propios de la heterogeneidad de Latinoamérica. Desde este posicionamiento es que, a través de este artículo, se pretende percibir el espíritu y la marca propia de esta literatura en dos obras enmarcadas en un contexto latinoamericano, evidenciando ciertos rasgos representativos de esta literatura. Las obras a analizar son el cuento Pedro Urdemales apuesta con el Gigante, un cuento de tradición oral en la versión en papel del chileno Robinson Saavedra, y El lugar más bonito del mundo, de la autora Ann Cameron, nacida en Estados Unidos, pero, como ella misma reconoce, con grandes influencias de su vivencia en Guatemala, que es el contexto en el cual enmarca su obra. El primer relato, Pedro Urdemales apuesta con el Gigante, trata sobre un pícaro de carácter campestre, que realiza una serie de apuestas con un gigante en función de quién de los dos tiene más habilidades físicas. A través del relato, se van presentando distintas apuestas, como quién dispara más alto una piedra, quién logra abrir un hoyo profundo en una roca, cuál de los dos se echa a la espalda una carga más grande de leña y la lleva más lejos, entre otras. Pedro Urdemales va ganando una a una las apuestas, haciendo trampa y logrando engañar al gigante con su pericia. En cuanto a El lugar más bonito del mundo, la novela narra la historia de Juan, un niño de siete años que vive en un pequeño pueblo de Guatemala y que es abandonado por sus padres. Tras el abandono, el niño es acogido por su abuela y, en condiciones extremas de pobreza, trabaja como limpiabotas. El niño, sin embargo, tiene un deseo al que no renunciará: ir a la escuela y poder surgir de la pobreza. Pedro Urdemales apuesta con el Gigante se trata de un cuento de tradición oral. Como tal, recoge el imaginario de nuestros pueblos, y presenta ciertas características de la cultura popular que lo individualizan (Lluch, 2006). El principal rasgo refiere al toque picaresco del personaje. Pedro Urdemales es el retrato de “la figura del pícaro latinoamericano, vinculado a una tradición española que se aclimata al trópico” (Hanán, 2011, p.6). Consiste en un personaje ingenioso que se burla del medio mundo y saca ventajas de su astucia para la obtención de sus propios propósitos. En el cuento analizado, esto se puede ver de manera clara, ya que durante todo el relato, el protagonista utiliza su ingenio para engañar al gigante en cada apuesta y conseguir el premio, que es dinero. Así, por ejemplo, en una
6
Artículo
escena en que apuestan por quién será quien lance más alto una piedra, Pedro, en lugar de lanzar una piedra, lanza un pájaro escondido en su bolsillo, que se lanza en un vuelo interminable. De esta forma, Urdemales burla al gigante y gana la apuesta. Otro ejemplo es la escena en que apuestan por quién sería capaz de moler unas piedras blancas muy duras, y en lugar de moler estas, Pedro hace trampa y muele unos quesillos frescos, ganando por haber sido capaz de moler la supuesta piedra hasta sacarle jugo. En cuanto a El lugar más bonito del mundo, se evidencia aquí el protagonismo de un niño de la calle como vehículo de denuncia social, que es un recurso creciente de la literatura latinoamericana (Hanán, 2011). Durante toda la obra, se muestran las injusticias sociales que se dan en el contexto y vida de Juan, el protagonista. Estas injusticias van fuertemente ligadas al abandono infantil y la pobreza. Una escena en la que esto se ve evidenciado es por ejemplo cuando la madre, al abandonar a su hijo se lleva la cama en la que ambos dormían, dejándolo abandonado y sin un lugar para dormir. Aquí Juan, como narrador de la historia, se muestra crítico a pesar de su corta edad e inocencia: “Yo me eché a llorar. Ya es bastante malo no tener padre ni madre, pero no tener siquiera un sitio donde dormir es todavía peor” (Cameron, 2006, p.28). Junto con la crítica social, se presencia igualmente una crítica al mundo adulto, en donde “los protagonistas narradores se plantean como observadores y actores de situaciones familiares que les desconciertan y producen dolor” (Ow,2011, p.1). El libro está lleno de este tipo de críticas sociales a través del protagonista. Otro ejemplo se da en la siguiente cita: “Después de eso yo sólo veía a mi madre algunas veces por casualidad en la calle. Ella me decía siempre: -Hola Juan, ¿cómo estás?-como si yo le importara algo.” (Cameron, 2006, p.44). Existen, por lo tanto, ciertos rasgos dentro de la literatura infantil latinoamericana, que la diferencian y entregan un sello propio. A través del análisis de dos obras, se identificaron algunos de estos rasgos: la recopilación de una tradición oral que recoge una cultura popular propia como la figura del pícaro latinoamericano y el protagonismo de un niño de la calle como vehículo de denuncia social. En consecuencia, puede decirse que “la literatura infantil de esta enorme porción del mundo tiene personalidad, que está viva y por eso todavía crece” (Hanán,2011, p.12). El lograr un mayor reconocimiento de esta literatura es lo que hoy se plantea como desafío.
7
Artículo
Finales poco esperanzadores como mecanismo de perturbación en la Literatura En este artículo se analizan dos libros que encarnan un recurso propio de la literatura infantil de estos tiempos: la perturbación. Este recurso representa una evolución de la lij, en la que se ha pasado a tratar contenidos que consideramos políticamente incorrectos que antes se trataban como tabú. Ambos libros utilizan el mismo mecanismo para perturbar: finales poco esperanzadores. El propósito del artículo será analizar de qué forma este mecanismo se incorpora a las obras y logra dejar “una sensación de intemperie de inseguridad” (Hanán, 2009, p. 10) en cada caso. Las obras que se pondrán en diálogo son Rosa Blanca, de Roberto Innocenti y El higo más dulce, de Chris Van Allsburg. Rosa Blanca trata de una niña que vive en Alemania en pleno régimen nazi. Impulsada por su curiosidad, un día encuentra un campo de concentración, y se ve estremecida frente a la realidad los judíos, por lo que vuelve cada día para llevarles alimento. En el caso de El higo más dulce, la historia trata de un hombre de mal trato hacia los demás, y en especial a su perro, que un día consigue unos higos que cumplen sus sueños (literalmente) en realidad cada vez que los come, y se empeña en entrenar su mente para soñar con ser rico para que, cuando coma el último higo, este sueño se haga realidad.
En el libro de Innocenti, el final desesperanzador se presenta cuando Rosa Blanca, la protagonista, en medio de una situación de revuelo en el pueblo debido a la retirada en desbandada de soldados y autoridades que habían estado ahí por meses, decide visitar el campo de concentración por última vez, para encontrarlo vacío. Es entonces cuando se presenta la siguiente cita: “Se movieron sombras entre los árboles. Eran soldados. Apenas los distinguía. Para ellos, el enemigo estaba en todas partes. De pronto, sonó un disparo” (Inocennti, 1978, p.29). Esta es una primera anticipación a un final que,
8
Artículo
se sabe, no tendrá un final feliz. Pero el libro no termina ahí, sino que extiende la amargura del cierre, enfatizando que Rosa Blanca nunca volverá: “La madre de Rosa Blanca esperó por un largo tiempo” (Inocennti, 1978, p31). En contraste, se describe un escenario primaveral en el pueblo, que parece alienado y descontextualizado de las penurias sufridas. Lo que también puede generar una sensación extraña de perturbación en el lector es el cambio de narrador en el final de la historia. Se pasa de una narración por parte de la protagonista, a una narración en tercera persona, que evidencia que la protagonista ya no está. Por último, las ilustraciones gozan de un hiperrealismo, que genera una alta modalidad y, de esta manera, se representan “personas, lugares y objetos que son reales, como si realmente existieran” (Maturana, 2012, p.21). La consecuencia es que el lector puede fácilmente sentir el mundo descrito cercano al suyo, logrando la identificación con la historia. De esta forma, la perturbación puede ser aún mayor, debido a que, como señala Hanán (2009), esta se da de forma individual. En cuanto a El higo más dulce, en las últimas páginas el protagonista, Bilbot, está a punto de comerse el último higo para ver sus sueños realizados, y, en un momento de distracción, se los come su perro, Marcel. Al día siguiente, surge una realidad amarga que se presenta como sin escapatoria: “Cuando despertó, a la mañana siguiente, Bilbot se sintió muy confundido. No estaba en su cama. Estaba debajo de su cama. De repente, una cara apareció frente a él: ¡Era su propia cara! –Es hora de tu paseo-dijo la boca de aquel rostro-.Ven con Márcel. Una mano se deslizó debajo de la cama y lo atrapó. Bilbot quiso gritar, pero todo lo que pudo hacer fue ladrar.” (Van Allsburg, p.17) Debido a que ese era el último higo que quedaba, se sabe que la posibilidad de que la realidad en la que se encuentra Bilbot se revierta es prácticamente nula. De esta forma, al igual que en Rosa Blanca, “se cierran las posibilidades de que el o la protagonista pueda escapar de su propia miseria” (Hanán, 2009, p.10), lo cual deja una sensación de inseguridad en el lector. Igualmente, la modalidad de las ilustraciones de El higo más dulce es alta, lo cual tiene efectos en la perturbación. El mecanismo de perturbación por medio de finales poco esperanzadores está presente en ambas obras, y es posible reconocer de qué forma este mecanismo abre paso a su fin (perturbar). La perturbación, sin embargo es algo que se dará a nivel de lector, de forma individual, ya que, como señala Goldin (2010), finalmente la actividad lectora consiste en la apropiación de las creaciones y recreación de estas. El lector es un ente activo en la creación y, de esta forma, los mecanismos que ha encontrado y puede encontrar la nueva lij para perturbar, no pueden hacer caso omiso del lector. El éxito de este mecanismo se debe, probablemente, a que considera al lector en su rol activo.
9
Crítica Crepúsculo: Un romance fantástico y adictivo Género: Título: Autor: Datos de Edición: N° de páginas:
Libro de saga Crepúsculo Stephenie Meyer Alfaguara, Santiago de Chile, 2009 502 Páginas
Crepúsculo es el primer libro de una saga que combina el romance y la fantasía. Ofrece la oportunidad perfecta para quienes estén buscando una lectura entretenida y sin mayores dificultades. La historia narra la historia de Bella Swan, una adolescente que, al mudarse a la casa de su padre en Forks, una pequeña localidad de Washington, inicia un romance con un vampiro. Esto le abre a Bella un mundo fantástico que jamás hubiera imaginado. Pero, como es de esperar, se trata de un amor es peligroso. Edward siente un amor intenso por Bella, pero la sed de su sangre es difícil de resistir. Crepúsculo es un libro adictivo. La forma en que está escrito produce en el lector una urgencia por seguir leyendo. Cada capítulo cierra con cierto suspenso: algo está a punto de suceder. De esta forma, se seduce a quien lo lee a avanzar al siguiente capítulo, atrapándolo hasta el final. Por otro lado, la obra no dificulta la lectura: su estructura es siempre lineal, y no se utilizan recursos estilísticos que creen extrañeza o vacíos de comprensión en el lector. Además, la segmentación por medio de capítulos permite dividir la lectura sin perder el sentido global del relato. Es un libro pensado para una lectura relajada y sin obstáculos. Claramente, si lo que se busca es una lectura reflexiva y crítica, este libro no es la opción. Sin embargo, es el libro perfecto si lo que se quiere es la distracción y la entretención. Aunque no se restringe a los lectores adolescentes, es ideal para ellos, ya que la historia permite la identificación con ellos al presentar una misma cosmovisión, por medio de un narrador protagonista que juzga el mundo desde una mirada juvenil. Queda abierta la invitación a leer el primer libro de la saga Crepúsculo, un éxito indiscutido que ha vendido más de 25 millones de copias a nivel mundial, y ha sido traducido a 37 idiomas distintos. Crepúsculo es un libro que engancha a través de una historia de fantasía y romance. Totalmente recomendable.
10
Crítica
Mocha Dick: Una aventura que goza de hechos históricos y leyendas nacionales Género: Título: Autor: Ilustrador: Datos de Edición: N° de páginas:
Novela Gráfica Mocha Dick Francisco Ortega Gonzalo Martinez Norma, Santiago de Chile, 2012 142 Páginas
Una aventura que mezcla hechos históricos, mitología mapuche y literatura universal es la que se presenta en la novela gráfica Mocha Dick. Esta obra hace propia de nuestro país la leyenda de Mocha Dick, abriendo la oportunidad perfecta para quienes estén buscando una lectura distintivamente nacional que sea entretenida y fácil de leer. Mocha Dick narra la historia del hijo de un ballenero que se embarca por primera vez para aprender el negocio familiar. En el barco, conoce a un marinero de ascendencia mapuche con quien establecerá una amistad. A través de la aproximación y vivencia propia de la leyenda de Mocha Dick, la gran ballena blanca, los dos amigos tomarán conciencia de lo aberrante que resulta la cacería y matanza de los cetáceos, y se empeñarán en un plan para evitar la caza injustificada de estos. La obra, si bien no deja de ser ficcional, se apoya en hechos históricos, como el hundimiento del ballenero Essex en 1820 y la existencia de un verdadero cachalote blanco en los alrededores de la isla Mocha, al sur de Chile. Principalmente, Mocha Dick se configura en base al mito mapuche del Trempulcahue, según el cual existen unas machis que se convierten en enormes ballenas blancas con el fin de buscar las almas de los caciques muertos. De esta manera, se ofrece una aproximación al contexto histórico, geográfico y social de Chile en el siglo XIX, a través de una aventura que no deja de ser entretenida. Por otro lado, las ilustraciones de Gonzalo Martinez, que gozan de un naturalismo y detallismo excepcional y juegan con una gran gama de grises, logran dar fuerza, realce y belleza a las imágenes, lo cual no puede dejar indiferente al lector. Las imágenes producen un efecto estético que le da vida al relato, conmoviendo a quién las mira. Como señalan los mismos autores en diversas entrevistas, esta novela no tiene restricciones de edad. El relato puede entenderse igualmente sin el conocimiento de la leyenda de Mocha Dick, de la cultura mapuche o de ciertos hitos históricos. Si bien hay ciertos fragmentos que pueden efectivamente ser comprendidos de mejor manera si se tiene un bagaje cultural más amplio, el libro está pensado para que incluso un extranjero o un niño pequeño pueda entender la historia en su totalidad, ya que es el mismo relato el que ofrece la información necesaria para esto. Es una historia simple y sin giros rebuscados, que contribuyen a una lectura rápida y entretenida. Mocha Dick es un libro creado por artistas chilenos de reconocimiento a nivel nacional, que ha sido protagonista de un gran éxito, llegando incluso a los estantes de las librerías de Argentina. Es un libro recomendado, ¡perfecto para los amantes de la aventura!, que trata temas históricos y culturales de forma lúdica y amistosa.
11
Crítica
Una lectura interactiva para una primera introducción a la Literatura Género: Título: Autor: Desarrollador: Datos de Edición:
E-book The Chicken and the egg Allan Plenderleith Plendy Entertainment United Kingdom, 2013
The Chicken and the egg es el título del último e-book desarrollado por Allan Plenderleith, una obra que ofrece la oportunidad a niños pequeños a iniciarse en la literatura por medio de una lectura interactiva y multimodal que no requiere el manejo del código escrito. El e-book trata sobre una pequeña gallinita llamada Flo, que está frustrada porque, a diferencia de las otras gallinas, ella no pone huevos. Un día, al despertar, se encuentra con un huevo enorme y extraño junto a ella. A partir de ese momento, Flo cuidará de este, convencida de que es su propio huevo. El huevo y la gallinita vivirán una aventura en la que se tendrán que enfrentar a una criatura peligrosa. Podrán salir ilesos gracias al extraño pollito que romperá la cáscara en el momento indicado. La historia se codifica a través de la incorporación de imágenes, animación, música, sonidos y texto, en un juego de multimodalidad que invita al lector a trabajar con todos sus sentidos para dar significado a obra. De todas formas, no es necesario saber leer el texto escrito, ya que la historia es leída en voz alta, lo que permite que los niños pequeños se hagan partícipes de la lectura sin haber adquirido completamente el código. Por otro lado, la historia utiliza muy bien las oportunidades que ofrece este nuevo instrumento que es el e-book para ayudar a la comprensión del sentido del relato a través de la interacción. El niño debe mover y jugar con diferentes objetos que van apareciendo en la pantalla para poder continuar con la historia. Lo que se le va pidiendo al niño tiene directa relación con el relato mismo. Por ejemplo, después de que el dispositivo lee en voz alta que el sol estaba brillando al día siguiente, el niño debe posicionar el sol en el cielo. De esta forma, se le hace partícipe y activo en la construcción de sentido de la historia. Este e-book abre una oportunidad perfecta para que niños pequeños se familiaricen con la literatura de una forma lúdica e interactiva, sin la necesidad de haber adquirido el código escrito. Es ideal para niños en edad pre-escolar. Junto con familiarizarse con el funcionamiento de un e-book , The Chicken and the egg invita a conocer el trabajo de un reconocido autor. Allan Plenderleith ha vendido más de40 libros, entre los cuales se distinguen The smelly sprout, the boy giant y Princess, éxitos de venta tanto en sus versiones e-books como en sus versiones de libros. Se deja totalmente recomendada esta obra llena de ternura, que saca el mejor provecho de las nuevas tecnologías digitales para familiarizar a niños pre-escolares con el mundo de la literatura de una forma interactiva.
12
Propuesta Pedagógica
Propuesta Pedagógica Nº1
Género discursivo Título Autor Nivel: Objetivo de Aprendizaje OA
Cómic Tintín en América Hergé 3º Básico Escribir cartas, instrucciones, afiches, reportes de una experiencia, entre otros, para lograr diferentes propósitos: • usando un formato adecuado. • transmitiendo el mensaje con claridad Formular una opinión fundamentada en torno al texto literario leído, siguiendo los formatos de una carta y de un foro.
Objetivo de la propuesta:
1.
Actividad Hipertextual
Posterior a la lectura del cómic, el docente mostrará una carta (ver Anexo 1) en la que se recomienda la lectura de esta obra. Preguntará si saben qué tipo de texto es el que se presenta. En conjunto con el profesor, se analizará la estructura de la carta, identificando sus partes: Lugar y Fecha, Saludo Inicial, Cuerpo, Saludo Final y Firma. El profesor indicará a los alumnos que deben responder (de forma individual) a esta carta, siguiendo la estructura de esta e indicando en ella si el cómic les gustó o no, dando sus razones. Indicará que para que sus razones sean válidas, deben analizar elementos de la obra y su aporte en la construcción de sentido esta. Da algunos ejemplos de elementos a analizar: El tema a tratar, la presencia de viñetas para simular un diálogo, el aporte de ciertos personajes en la obra, la forma en que está escrita la narrativa, etc. El docente irá monitoreando el trabajo paseándose por la sala y respondiendo a las posibles dudas. Posteriormente se formarán parejas entre los alumnos, y se leerán las cartas entre ellos, con el fin de compartir las distintas opiniones en relación al cómic. 2.
Actividad para la creación de una comunidad de lectores
El profesor explica que realizarán una actividad interactiva para compartir opiniones en relación al cómic leído. Señala que para esto construirán un foro. Antes de dar las indicaciones para esto, realiza preguntas para recolectar los conocimientos previos en relación a este medio: ¿Saben lo que es un foro? ¿Para qué sirve? ¿De qué forma se organiza un foro? El profesor concluirá que un foro es una aplicación web que da soporte a discusiones u opiniones en línea. Se organiza en categorías por temas de discusión, y distintos participantes pueden aportar sus comentarios. Se mostrarán los siguientes ejemplos de foros literarios en la web: http://www.forodeliteratura.com/, http://www.bookcrossing-spain.com/phpBB2/viewforum.php?f=20. Para la construcción del foro, se propondrán temas en conjunto para abordar en este (relacionados con el cómic Tintín en América), anotando las ideas de los alumnos en la pizarra. Puede dar algunos ejemplos como por ejemplo: Análisis de personajes, posibles interpretaciones de una escena específica, etc. Se elegirán cuatro temas por votación y mediación del docente (este debe evaluar que los temas sean apropiados y que abran una discusión interesante). El profesor abrirá el foro con los temas, y los estudiantes tendrán una semana para comentar por lo menos dos veces en cada tema. El docente irá mediando en el foro, entregando retroalimentación, dirigiendo la discusión y problematizando los comentarios de los alumnos a través de nuevas preguntas. La mediación de la discusión se hará de tal forma de que los niños hagan valoraciones de la obra a través del análisis de los distintos elementos (tema a tratar, la
13
Propuesta Pedagógica presencia de viñetas para simular un diálogo, el aporte de ciertos personajes en la obra, la forma en que está escrita la narrativa, la relevancia de cierta escena en la obra, etc.) en función de la construcción de sentido.
3. Justificación de la Propuesta La propuesta pedagógica se justifica en la medida en que se desarrolla mediante una educación literaria, que aborda la comprensión del sentido de los textos literarios, reconociendo los temas, personajes, diálogos, etc. (Munita, 2010). Siguiendo esta línea es que se media para conducir a una opinión fundamentada de los alumnos en torno al texto literario leído. Como medios se utilizan la carta y el foro, que permiten a los niños familiarizarse con sus respectivas estructuras y propósitos, y, en el caso del foro (literario), conocer un artefacto que transforma la literatura en una experiencia compartida (Lluch, 2006).
Propuesta Pedagógica Nº2 Género discursivo: Título: Autores: Nivel: Objetivo de Aprendizaje OA
Novela Gráfica El modelo de Pickman Roberto Villarroel, Gabriel Aiquel y Christian Luco 6º Básico Dialogar para compartir y desarrollar ideas y buscar acuerdos: • manteniendo el foco en un tema • complementando las ideas de otro y ofreciendo sugerencias • aceptando sugerencias • haciendo comentarios en los momentos adecuados • mostrando acuerdo o desacuerdo con respeto • fundamentando su postura
Objetivo de la propuesta:
Discutir de forma conjunta en torno a la construcción de sentido en una novela gráfica a través de dos mecanismos: contraposición de la obra con un cuento (hipotexto) a través de un debate y discusión guiada.
1.
Actividad Hipertextual
Esta novela Gráfica es una adaptación de un cuento de Lovecraft con el mismo nombre (ver Referencias Bibliográficas), publicado por primera vez en 1927. Los estudiantes deberán haber leído esta obra (además de la novela gráfica de Villarroel, Aiquel y Luco) antes de iniciar la actividad. El docente dividirá al curso en dos, e indicará que iniciarán un debate respecto a la novela gráfica y al cuento leído. Le asignará una postura a cada grupo: uno defenderá la novela gráfica y el otro el cuento. Recordará a los alumnos que en un debate, es necesario fundamentar las posturas en función de argumentos sólidos. En este caso, el profesor pedirá que los argumentos sean en función del análisis de los distintos elementos de la obra a defender, en relación al aporte en la construcción de sentido de esta. Da algunos ejemplos de aspectos para analizar: la manera en que se configura la historia y los personajes en cada obra, el papel del narrador para el caso del cuento o el papel de los globos en el caso de la novela gráfica, y las ventajas y desventajas de la (in)existencia de ilustraciones. El profesor dará 10 minutos para que cada grupo se organice y luego iniciará el debate.
14
Propuesta Pedagógica
El docente actuará como moderador. Finalmente el profesor cerrará el debate con una conclusión derivada de la discusión.
2. Actividad para la creación de una comunidad de lectores Para esta actividad, el profesor pedirá a los alumnos que se sienten formando un círculo. Le entregará un papel a cada alumno. Indicará que cada uno deberá anotar un elemento de la novela gráfica leída que le haya llamado la atención por su relevancia en la construcción de sentido de la obra. Luego recolectará los papeles y pondrá el primero en el suelo, de modo que todos lo vean. Preguntará de qué forma este elemento contribuye a la construcción de sentido del relato específico y/o del cómic en general (dependiendo de la pertinencia). Pedirá que alcen las manos para responder, y se encargará de dar la voz uno a uno. Se continuará repitiendo el mismo procedimiento con el resto de los papeles. El profesor intentará que todos los alumnos participen, dando la voz a distintos estudiantes e incentivando a participar a quienes no levanten la mano. También estimulará que se generen discusiones argumentadas cuando se presenten puntos de desacuerdo. Para concluir, el profesor cerrará la actividad con una conclusión derivada de la discusión.
2.
Justificación de la Propuesta
Por medio de esta propuesta se pretende la formación de lectores competentes y autónomos, que es algo que, según Goldin (2010), se hace necesario y se plantea como desafío de las escuelas, maestros y mediadores en general. La autonomía de los lectores implica que estos sean críticos, y puedan dialogar con los textos que se les presenten. La discusión en grupo que se presenta en ambas actividades (a través de un debate y de una discusión guiada) se propone como un medio para lograr esto. Mediante esta discusión, el estudiante deja su rol de lector pasivo para reemplazarlo por un rol de lector activo. Como lector activo, el mismo estudiante es capaz de comprender su papel de constructor de sentido y puede reflexionar en torno a los elementos de la obra que hacen que este la comprenda de una forma u otra. A la vez, la actividad intertextual pretende provocar al alumno a comprender la construcción de sentido dentro de un mismo género, al compararlo con uno distinto (esto refiere a la comparación que se intenciona entre el cuento y la novela gráfica). En conclusión, puede aseverarse que la propuesta pedagógica se fundamenta en base a una educación literaria, en la que se intenciona la comprensión del sentido de los textos literarios en función de su construcción (Munita, 2010).
15
Propuesta Pedagógica
Propuesta Pedagógica Nº3
Género discursivo: Título: Desarrollador: Nivel: Objetivo de Aprendizaje OA:
Objetivo de la Propuesta:
e-book Cadavercita Roja Itbook 6º Básico Planificar sus textos: • estableciendo propósito y destinatario • generando ideas a partir de sus conocimientos e investigación • organizando las ideas que compondrán su escrito Escribir un cuento, considerando el contexto de producción y el de recepción.
1. Actividad Hipertextual Luego de haber leído el e-book, el profesor preguntará: ¿En qué cuento clásico está basado este e-book? Entre todos, recordarán a modo de general el cuento original Caperucita Roja, de Charles Perrault. Luego, el docente pedirá a los alumnos que imaginen que nunca habían escuchado el cuento original, y que, por primera vez, les presentan este cuento y el ebook Cadavercita Roja. Pregunta si entonces serían capaces de identificar cuál de los dos es el más moderno y porqué. Concluirá que Cadavercita Roja toma ciertos aspectos propios del siglo XXI para su construcción. Da algunos ejemplos, como el medio digital en el que se configura la obra o la alusión a ciertos elementos representados en esta como el iPhone y las espadas láser de la saga de Star-Wars. Luego, preguntará a los alumnos si estos serían capaces de comprender de la misma forma el e-book si es que hubiesen vivido en el siglo pasado. Se concluirá que no, ya que en ese caso no contarían con los conocimientos necesarios para entender algunas partes de la obra (por ejemplo, se dificultaría la comprensión de la parte en la que los padres de Cadavercita utilizan un iphone). El profesor indicará que ahora deberán crear un cuento en el que aludan a elementos propios de la escuela, con el fin de que alguien que no sepa lo que es la escuela no pueda entenderlo. Al finalizar la actividad, el profesor cerrará diciendo que los contextos de producción y de recepción influyen tanto en la producción como en la interpretación de una obra.
16
Propuesta Pedagógica 2. Actividad para la creación de una comunidad de lectores Posterior a la lectura del e-book, el profesor pedirá a los estudiantes que nombren ciertos elementos de la obra en la que se reconoce que esta ha sido creada en el siglo XXI. Pregunta si creen que ellos serían capaces de comprender de la misma forma el e-book si es que hubiesen vivido en el siglo pasado. Se concluirá que no, ya que en ese caso no contarían con los conocimientos necesarios para entender algunas partes de la obra (por ejemplo, se dificultaría la comprensión de la parte en la que los padres de Cadavercita utilizan un iphone). A continuación, indicará que entre todos reescribirán la historia, pero esta vez, de forma que una persona del siglo pasado sea capaz de comprenderla. Para esto, aclarará el docente, será necesario que reemplacen ciertos elementos de la obra por otros. En un papelógrafo grande o en un archivo Word proyectado se realizará la reescritura interactiva de Cadavercita Roja. El profesor promoverá la participación de todos los estudiantes, llamando a participar a aquellos que lo hacen menos. Además, ira mediando a través de preguntas y retroalimentaciones, para que el texto cumpla el propósito formulado.
3. Justificación de la Propuesta Esta propuesta toma como base una educación literaria, que deja de tratar los saberes respecto al contexto socio-histórico de una obra de forma descontextualizada (como en la enseñanza literaria), para darles sentido en su relación con una mejor comprensión de los textos (Munita, 2010). Es por esto que se trabaja el contexto de producción y de recepción de Cadavercita Roja, en función de la construcción de sentido de la obra misma, considerando autor e interpretador. A través de las actividades, se incita a los alumnos a considerar elementos contextuales del escritor y del destinatario para la (re)escritura de un cuento. Se intenciona, a través de esta propuesta, que los estudiantes sean capaces de comprender que el momento histórico en el que surge una obra condiciona tanto su escritura como su recepción (Lluch, 2003). Esto favorecerá que los estudiantes consideren esto a la hora de enfrentarse a la lectura o producción de un texto.
17
Trailers Trailers
1.Las princesas tambiĂŠn van a la escuela
http://www.youtube.com/watch?v =920fVwquheQ
2.Gustavo y los miedos
http://www.youtube.com/watch?v=lDV5AhGAweQ
3.Elmer
http://www.youtube.com/watch?v=JKyE8bkMc2s
18
Referencias Bibliográficas
Referencias Bibliográficas
Referencias Teóricas
Goldin, D. (2010) Para celebrar la independencia. Una aproximación al campo de la LIJ en Iberoamérica al comenzar al siglo XXI. En Actas del CILELIJ. Actas y memorias (pp. 198-204). Santiago, Chile: Fundación SM.
Hanán, F. (2009). Libros perturbadores una categoría a la sombra. Barataria, 4, 2-10.
Hanán, F (2011). Literatura infantil latinoamericana. Peonza. No 96. (pp. 4-14)
Hidalgo, O. (2012). Un acercamiento al tema de la muerte en la literatura infantil y juvenil. En, III Congreso Internacional de Literatura para Niños v Producción, Edición y Circulación. Santiago, Chile y Buenos Aires, Argentina.
Lluch, G. (2003). Propuesta teórica. Un análisis en tres fases. En Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles (pp. 25-45). Bogotá, Colombia: Norma.
Lluch, G. (2003).Las narraciones de la tradición oral: una mirada propia. En Cómo analizamos relatos infantiles y juveniles (pp. 99-108). Bogotá, Colombia: Norma.
Lluch, G. (2006). Literatura infantil y juvenil y otras narrativas periféricas. En P. Cerrillo, C. Cañamares & C, Sánchez. (coords). Literatura infantil, nuevas lecturas y nuevos lectores: actas del V Seminario Internacional de Lectura y Patrimonio, Cuenca, 25 a 27 de octubre de 2006. Alicante, España: Del Cardo.
Maturana, C. (2013). Doble codificación: Leyendo el texto verbal y el visual. En prensa.
Munita, F. (2010). ¿Por qué la literatura infantil y por qué la escuela? En Literatura Infantil y Educación: un diálogo posible (pp.19–52). Valdivia, Chile: Kultrún.
Munita, F. (2010). ¿Por qué la literatura infantil y por qué la escuela? En Literatura Infantil y Educación: un diálogo posible (pp.55–105). Valdivia, Chile: Kultrún.
Ow, M., Cabrera, R. & Valle, C. (2011). Álbumes escatológicos: entre lo profano y lo sublime. Cultura LIJ, 11, 16-20.
Ow, M. (2011). Tengo un secreto: cuestionamiento del mundo adulto en álbumes ilustrados. Didáctica, Lengua y Literatura. Vol. 3, 331-348
19
Referencias Bibliográficas
Referencias de Obras
Aiquel, G., Villarroel, G. & Luco, C. (2008). El modelo de Pickman. Santiago, Chile: Midia.
Alcántara, R. (2006). Gustavo y los miedos. Madrid: SM.
Bowley, T. & Pudalov, N. (2012). Jack y la Muerte. España: OQO.
Cameron, A. (2006). El lugar más bonito del mundo. Madrid: Alfaguara.
Erlbruch, W. (2011). El pato y la Muerte. Cádiz: Barbara Fiore.
Hergé (1995). Tintín en América. Barcelona: Juventud.
Innocenti, R. (1978). Rosa Blanca. Salamanca: Lóguez.
Lovecraft, H. (2005). Pickman´s model. En, Tales (pp.505–514). New York: Library of America.
Martinez, G. & Ortega, F. (2012). Mocha Dick: La leyenda de la ballena blanca. Santiago, Chile: Norma.
McKee, D. (1999). Elmer. México: Norma.
Meyer, S. (2009). Crepúsculo: Un amor peligroso. Santiago, Chile: Alfaguara.
Morgenstern, S. (2001). Las princesas también van a la escuela. México: FCE.
Ordás, E. (2013) Cadavercita Roja. Sagunto: Itbook.
Plenderleith, A. (2013). The chicken and the egg. United Kingdom: Plendy Entertainment
Saavedra, R. (1894).Pedro Urdemales apuesta con el Gigante. En, IBBY. Leyendas y cuentos Iberoamericanos (pp.9-17). Santiago: Andrés Bello.
Van Allsburg, C. (1995). El higo más dulce. México: FCE.
Anexos
20
Anexos
Anexos
Anexo 1 Santiago, 23 de octubre de 2012 Querido amigo:
Tengo que recomendarte la lectura del cómic Tintín en América. Se trata de una historieta que relata las aventuras de Tintín, un periodista que viaja a América del Norte. Durante el relato, aparecen muchos personajes entretenidos, como indios pieles rojas, gánsteres y cow-boys. No te quiero dar más detalles, para que lo leas. El punto es que me encantó el libro y quiero que me des tu opinión. Así que léelo y me escribes de vuelta. Muchos saludos,
Tomás Arancibia
21