Practica Nº 6 (Cetona)

Page 1

LABORATORIO DE TOXICOLOGIA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGIA DOCENTE: BQF. CARLOS ALBERTO GARCIA GONZALES MSC. ESTUDIANTE: GUERRERO CUERO JAIRO STEVEN PARALELO: “A”

CURSO: QUINTO AÑO

FECHA DE REALIZACION DE LA PRACTICA: Martes, 12 de Julio del 2016 FECHA DE PRESENTACION DE LA PRÁCTICA: Martes, 19 de Julio del 2016

____

10 PRACTICA Nº BF.5.09-06 TITULO DE LA PRÁCTICA:

INTOXICACION POR CETONA

ANIMAL DE EXPERIMENTACION: Rata wistar. VIA DE ADMINISTRACION: Vía Parenteral. VOLUMEN ADMINISTRADO: 10 ml de Solución de Cetona TIEMPOS: Inicio de la práctica: 8:15 am Hora de disección: 9:00 am Hora inicio de destilado: 9:30 am Hora de finalización de destilado: 9:55 am Hora finalización de la práctica: 10:30 am OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: 

Presenciar la acción toxicológica de la cetona mediante la observación de la sintomatología que presenta el animal de experimentación (rata wistar.).

“Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis.” (Paracelso)

Página 1


LABORATORIO DE TOXICOLOGIA 

Identificar la presencia de la cetona en las vísceras de la rata wistar, mediante reacciones químicas cualitativas.

FUNDAMENTO TEÓRICO: Las Cetonas son líquidos volátiles, incoloros y no inflamables de olor y sabor dulzón y liposoluble. La inhalación de vapores es la principal vía de exposición industrial. Ocasiona intoxicación por vía respiratoria, digestiva o dérmica. Produce la muerte por ingestión oral de solo 10 ml. Se ha descrito degeneración grasa del hígado, riñón y corazón. Al exponerlo a una llama se forma fosgeno (oxicloruro de carbono), que con el agua en el alveolo forma ácido hidroclorhídrico y CO2 originando edema pulmonar. Poseen el grupo funcional carbonilo, unido a dos radicales alifáticos o aromáticos, esta clase de compuesto se caracterizan por sus reacciones con reactivos del grupo carbonilo, siendo los más utilizados la Fenilhidracina y su 2-4 dinitro derivado. La dinitrofenilhidracina es más reactiva y da derivados menos solubles, siendo por lo tanto, preferida a la fenilhidracina en la investigación de grupos carbonilo. Después de destilar el material de investigación se realizan las reacciones de reconocimiento. INSTRUCCIONES: 1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 4. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. MATERIALES:        

Soporte de Hierro Pinza Vasos de precipitación (250 ml) Pipetas Matraz Erlenmeyer (250 ml) Tubos de ensayo Probeta (50 ml) Perlas de vidrio

SUSTANCIAS:        

Reactivo yodo-mercurio Solucion de yodo KOH NaOH Etanol 2,4-dinitrofenilhidracina Ácido Tartarico Agua destilada

“Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis.” (Paracelso)

Página 2


LABORATORIO DE TOXICOLOGIA        

Agitador Embudo Balón de destilación Mechero de alcohol Tabla de diseccion Agitador Espátula Gradilla

  

Ácido acético HCl conc. Aldehido salicilico

OTROS             

Mandil Guantes Mascarilla Gorro Estuche de disección Aguja hipodérmica (10 ml) Cronómetro Panema Fosforo Cocineta Piola Aro de hierro Funda plastica

EQUIPOS: ● ● ● ● ●

Balanza Analítica Equipo de destilación Baño María Campana

MUESTRA 

Destilado de vísceras de rata wistar.

Balanza Analítica. ACTIVIDADES A REALIZAR: 1. Limpiar el mesón de trabajo y tener listo los materiales a utilizarse. 2. Preparar y medir 10 ml de una solución de cetona. 3. Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 10 mL de la solución de cetona. 4. Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 5. Luego del deceso, proceder con la disección del al animal de experimentación y recolectar sus fluidos y vísceras, picarlas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 6. Verter las vísceras en un balón de destilación, luego agregar 50 ml de ácido tartárico al 4% y perlas de vidrio. 7. Destilar y recoger el destilado en NaOH 0.1 N. 8. Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos.

“Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis.” (Paracelso)

Página 3


LABORATORIO DE TOXICOLOGIA REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 1. Reacción de Nessler.- La acetona reacciona con el reactivo yodo-mercúrico en medio alcalino un precipitado blanco, formado por un producto de adición. 2. Reacción de Yodoformo.- Al calentar una pequeña cantidad de la muestra con una solución yodo-yodurada en medio alcalino con KOH se produce yodoformo reconocible por su olor particular y su color amarillo. I2 + 2KOH

INA + IOK + H2O

CH3

CI3

CO + 3IOK CO + 3KOH CH3

CH3

CI3 CO + KOH CHI3 + CH3-COOK CH3 3. Con nitroprusiato de Sodio.- Con este reactivo, al que se le añade solución de carbonato de sodio o NaOH, orina una coloración amarilla-rojiza que al agregarle ácido acético, dará un color violeta. 4. Reacción de Fritsh.- Se mezcla la solución problema con un volumen igual de ácido clorhídrico concentrado que contiene 5% de ramnosa, se calienta en baño de vapor. Aparece un color rojo, apreciable aún en concentración de 0.01 g de acetona por ml de solución. 5. Reacción de Frommer.- La muestra problema, al ser condensada con aldehído salicílico en medio alcalino, produce un color rojo que permite su determinación colorimétrica o fotométrica por su gran sensibilidad y especificidad. 6. Con la 2:4 Dinitrofenilhidracina: Disuelva una o dos gotas del compuesto que se va investigar en 2 ml de etanol y añada a 3ml del reactivo de 2,4-dinitrofenilhidracina. Agite vigorosamente y si no se forma inmediatamente Un precipitado de color amarillo, anaranjado o rojo, deje reposar la solución durante 15 minutos. GRAFICOS:

1. Pesar y diluir 10g de Nitrato de plomo.

PREPARACION DE LA MUESTRA

2. Inyección del toxico (Nitrato de plomo) por vía intraperitoneal.

“Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis.” (Paracelso)

3. Colocar el cobayo en el panema. Página 4


LABORATORIO DE TOXICOLOGIA

5. Colocar las vísceras (picadas lo más finas posibles) en un balon de destilacion.

4. Disección del cobayo

REACCIONES DE INDETIFICACION: Reacción de Nessler:

ANTES: TRASLUCIDO

DESPUES: PRECIPITADO BLANCO (POSITIVO)

Con nitroprusiato de Sodio:

ANTES: TRASLUCIDO

6. Destilar y recoger el destilado en NaOH 0.1 N.

Reacción de Yodoformo:

ANTES: TRASLUCIDO

DESPUES: COLOR AMARILLO (POSITIVO)

Reacción de Fritsh:

DESPUES: COLOR VIOLETA (POSITIVO)

ANTES: TRASLUCIDO

“Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis.” (Paracelso)

DESPUES: COLOR ROJO (POSITIVO)

Página 5


LABORATORIO DE TOXICOLOGIA Reacción de Frommer:

ANTES: TRASLUCIDO

Con la 2,4 Dinitrofenilhidracina:

DESPUES: COLOR ROJO (POSITIVO)

ANTES: TRASLUCIDO

OBSERVACIONES:

DESPUES: COLOR AMARILLOANARANJADO (POSITIVO)

No se pudo realizar la práctica experimentalmente, pero mediante presentaciones virtuales se tuvo una idea de la misma. Mediante la investigación se evidencio lo siguiente: Se le administró al cobayo 10 ml de solución de cetona, al colocar en el panema al animal de experimentación “Wistar” se observó manifestaciones como: perdida del equilibrio, lagrimeo, perdida de la actividad motora, convulsiones, hipoxia y finalmente después de un tiempo prolongado se produjo su muerte. CONCLUSIONES: ●

Se observó la toxicidad de la cetona en el animal de experimentación (rata “Wistar”), por medio de sus manifestaciones ante la exposición con este tóxico, siendo las convulsiones, inmovilidad e hipoxia las manifestaciones más recurrentes y luego el deceso o muerte al cabo de cierto tiempo. ● También se evidenció la presencia de la cetona mediante reacciones químicas cualitativas, en el destilado obtenido de la materia biológica del animal de experimentación rata “Wistar”. RECOMENDACIONES:   

Utilizar guante, gorro, zapatones y fundamentalmente mascarilla como medida de bioseguridad. Aplicar las normas de Bioseguridad en el Laboratorio de toxicología. Preparar los reactivos a la concentración adecuada, para evitar errores en la práctica o agonía en el caso de la solución de cetona aplicada a la rata “Wistar”. Al ser el etanol un toxico muy volátil se recomienda usar siempre mascarilla y protectores de la vista.

“Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis.” (Paracelso)

Página 6


LABORATORIO DE TOXICOLOGIA 

Asegurarse que el equipo esté correctamente sellado, ya que de esta forma logramos impedir el escape de los vapores en el proceso de la destilación, evitando así una intoxicación.

CUESTIONARIO: 1. Cuál es la sinonimia de la cetona? La acetona se conoce también como dimetil formaldehído, dimetilcetal, dimetil cetona, cetona propano, beta-cetopropano, metil cetona, 2-propanona, ácido piroacético y éter piroacético 2. Cuáles son las propiedades Físicas de la cetona? Estado físico: son líquidas las que tienen hasta 10 carbonos, las más grandes son sólidas. Olor: Las pequeñas tienen un olor agradable, las medianas un olor fuerte y desagradable, y las más grandes son inodoras. Solubilidad: son insolubles en agua (a excepción de la propanona) y solubles en éter, cloroformo, y alcohol. Las cetonas de hasta cuatro carbonos pueden formar puentes de hidrógeno, haciéndose polares. Punto de ebullición: es mayor que el de los alcanos de igual peso molecular, pero menor que el de los alcoholes y ácidos carboxílicos en iguales condiciones. 3. Cuáles son los efectos toxicológicos de la cetona? Intoxicación aguda La exposición a elevadas concentraciones de vapores produce: a) Trastornos digestivos: náuseas y vómitos. b) Acción narcótica: Cefalalgias, vértigos y coma. c) Irritación de ojos y vías respiratorias. d) El contacto de las formas líquidas sobre la piel predispone a la aparición de dermatitis. GLOSARIO: CEFALALGIAS: Son trastornos de dolor de cabeza, cuello y cara, poseen datos característicos que, en algunos aspectos, los distinguen de otros trastornos dolorosos. ACETONA: La acetona es una sustancia química que se encuentra naturalmente en el medio ambiente y que también es producida en forma industrial. La acetona se encuentra normalmente a concentraciones bajas en el cuerpo como resultado de la degradación de la grasa. VÉRTIGO: Se conoce como vértigo a la sensación subjetiva de movimiento, de giro del entorno o de uno mismo o de precipitación al vacío sin que exista realmente.

“Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis.” (Paracelso)

Página 7


LABORATORIO DE TOXICOLOGIA PARESTESIA: La parestesia es una condición donde una parte del cuerpo, generalmente un pie o una mano, comienza a sentir un hormigueo y se adormece. WEBGRAFIA: 

Albiano N., Toxicología Laboral: Criterios para la vigilancia de los trabajadores expuestos a sustancias químicas peligrosas, Cetonas, (en línea), 4 de Agosto del 2004. Revisado el: 17 de Julio del 2016. Disponible en: http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=710

Luna T., Organicamente Funcional, Cetonas, (en línea), 9 de Mayo del 2013. Revisado el: 17 de Julio del 2016. Disponible en: http://organicamentefuncional.blogspot.com/2013/05/cetonas-definicionestructura.html C.A. Sánchez S., A. Chacón P., Intoxicaciones por hidrocarburos, cetona, (en línea),2010. Revisado el: 17 de Julio del 2016. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd68/CASanchez.pdf

CCSSO, Recurso Nacional Canadiense de Seguridad y Salud Ocupacional, Acetona, (en línea), Febrero de 1999. Revisado el: 17 de Julio del 2016. Disponible en: http://www.ccsso.ca/oshanswers/chemicals/chem_profiles/acetone/basic_ace.h tml Joel R. Saper, MD, FACP, FAAN, Revista Cubana Med., Cefalalgias, (en línea), 2001. Revisado el: 17 de Julio del 2016. Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/med/vol40_1_01/med08101.htm

Machala, 19 de Julio del 2016

FIRMA DE RESPONSABILIDAD JAIRO STEVEN GUERRERO CUERO CI: 0705851368

“Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de la dosis.” (Paracelso)

Página 8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.