ARCHITECTURE MAGAZINE N I E M E Y E R
G A U D I
R O G E R
B A R R A G Á N
Editores: Angela León Javier Figueredo Editorial PSM
/ Síganos en
Wenifer Oliveros Jesús Medina
Revista: ARCHITECTURE MAGAZINE Editorial: PSM Realizada por estudiaste del PSM “Valencia” Para la materia Historia de la Arquitectura III Editores Principales ANGELA LEON JAVIER FIGUEREDO WENIFER OLIVEROS JESÚS MEDINA
Antoni Gaudi
Biografía Influencia de sus diseños en la arquitectura, creaciones emblemáticas Obras importantes Premios recibidos
Oscar Niemeyer
Biografía Influencia de sus diseños en la arquitectura, creaciones emblemáticas Obras importantes Premios recibidos
Luis Barragán
Biografía Influencia de sus diseños en la arquitectura, creaciones emblemáticas Obras importantes Premios recibidos
Richard Rogers
Biografía Influencia de sus diseños en la arquitectura, creaciones emblemáticas Obras importantes Premios recibidos
Architecture magazine •
Articulo
"El arquitecto del futuro se basará en la imitación de la naturaleza, porque es la forma más racional, duradera y económica de todos los métodos" León Angela
Biografía Antoni Gaudí nació el 25 de junio de 1852, hijo del industrial Calderero Francesc Gaudí i Serra (1813-1906) y de Antonia Cornet i Bertran (18191876). Era el menor de cinco hermanos, de los que sólo llegaron a edad adulta tres: Rosa (1844-1879), Francesc (1851-1876) y Antoni. Los orígenes familiares de Gaudí se remontan al sur de Francia, en Auvernia, desde donde uno de sus antepasados, Joan Gaudí, vendedor ambulante, pasó a Cataluña en el siglo XVII; el apellido en su origen podría ser Gaudy o Gaudin. El lugar del nacimiento de Antoni Gaudí es objeto de litigio entre las poblaciones de Reus y Riudoms. Gaudí tuvo su primer contacto con la escuela en 1860 - a la edad de siete años, en el parvulario de Francesc Berenguer y realizó sus estudios de bachillerato en las Escuelas Pías de Reus, al terminar la escuela secundaria se trasladó a Barcelona para estudiar arquitectura; El 4 de Enero de 1878
hace su examen final de la carrera de arquitectura y no fue hasta el 15 de Marzo que obtiene oficialmente el título de arquitecto, Inicialmente colaboró en algunos despachos de renombrados arquitectos de la época (con José Fonseré proyectó la cascada, las rejas metálicas y las puertas del parque de la Ciudadela de Barcelona).Más tarde Conoce a Eusebi Güell y Bacigalupi conde de Güell - para quien construirá una parte muy importante de su obra. En 1883 fue nombrado arquitecto del templo expiatorio de la Sagrada Familia, la obra que ocupó
Biografía toda su vida y que se considera su principal realización artística, a pesar de que quedó inconclusa y sin un proyecto bien definido. En los primeros años, se ocupó de la construcción de la cripta (1883-1891) y el ábside (1891-1893) y compaginó su trabajo en el templo con diversos encargos civiles, como la villa denominada El Capricho, en Comillas, o la casa Vicens, en Gracia, para Manuel Vicens. Por entonces entró en contacto con el conde de Güell, con quien mantuvo una relación casi de mecenazgo renacentista. Güell le encargó en primer lugar algunos pabellones para su finca de Pedralbes y el palacio de la calle Nou de la Rambla (1886-1891), donde Gaudí introdujo nuevos elementos constructivos como el arco parabólico. Luego se ocupó del colegio de las teresianas de la calle de Ganduxer y del palacio episcopal de Astorga, que no terminó a consecuencia de la muerte de su
mentor, el obispo Juan Bautista Grau Vallespinós.
Bastan estas obras de la primera época para individualizar algunas de las constantes de la arquitectura gaudiniana, desde su peculiar recreación del gótico hasta su predilección por las formas curvas y dinámicas, la aplicación a la arquitectura de técnicas de decoración artesanas (vidrieras, hierro forjado, muebles diseñados por él mismo) y su singular empleo de los mosaicos de fragmentos de cerámica de vivos colores. Gaudí fue un arquitecto con un sentido innato de la geometría y el volumen, así como una gran capacidad imaginativa que le permitía proyectar mentalmente la mayoría de sus obras antes de pasarlas a planos. De hecho, pocas veces realizaba planos
Biografía detallados de sus obras; prefería recrearlos sobre maquetas tridimensionales, moldeando todos los detalles según los iba ideando mentalmente. En otras ocasiones, iba improvisando sobre la marcha, dando instrucciones a sus colaboradores sobre lo que debían hacer. La arquitectura de Gaudí está marcada por un fuerte sello personal, caracterizado por la búsqueda de nuevas soluciones estructurales, que logró después de toda una vida dedicada al análisis de la estructura óptima del edificio, integrado en su entorno y siendo una síntesis de todas las artes y oficios. Mediante el estudio y la práctica de nuevas y originales soluciones, la obra de Gaudí culminará en un estilo orgánico, inspirado en la naturaleza, pero sin perder la experiencia aportada por estilos anteriores, generando una obra arquitectónica que es una simbiosis perfecta de la tradición y
la innovación. Asimismo, toda su obra está marcada por las que fueron sus cuatro grandes pasiones en la vida: la arquitectura, la naturaleza, la religión y el amor a Cataluña.
Influencia de sus diseños en la arquitectura y sus creaciones emblemáticas:
Gaudí suele ser considerado el gran maestro del modernismo catalán, pero su obra va más allá de cualquier estilo o intento de clasificación. Es una obra personal e imaginativa que encuentra su principal inspiración en la naturaleza. Gaudí estudió con profundidad las formas orgánicas y anárquicamente geométricas de la naturaleza, buscando un lenguaje para poder plasmar esas formas en la arquitectura. Algunas de sus mayores inspiraciones vendrán de la montaña de Montserrat, las cuevas de Mallorca, la Cueva del Salnitre (Collbató), los riscos de Fra Guerau en la sierra de Prades cerca de Reus, la montaña de Pareis al norte de Mallorca o Sant Miquel del Fai en Bigas, todos ellos lugares visitados por Gaudí.
La Casa Milà - Barcelona, España
La cripta de la Colonia Güell - España
Influencia de sus diseños en la arquitectura y sus creaciones emblemáticas: Una de sus muchas innovaciones en el terreno técnico fue la utilización de una maqueta para el cálculo de estructuras: para la iglesia de la Colonia Güell construyó en un cobertizo junto a las obras una maqueta a gran escala (1:10), de cuatro metros de altura, donde instaló un tablero de madera ,fijado en el techo, donde había dibujado la planta de la iglesia; de los puntos que en este dibujo representaban los elementos sustentantes del edificio, columnas e intersección de paredes, colgó unos cordeles de los que pendían saquitos de tela rellenos de perdigones de plomo, cuyo peso era proporcional a las cargas, que así suspendidos, y por efecto de la gravedad, daban la curva catenaria resultante, tanto en arcos como en bóvedas.
El Palacio Güell - España
La Casa Batlló - España
Obras importantes: Templo Expiatorio de “La Sagrada Familia” Parque Güell Pabellones Güell Palacio Güell Colegio de las Teresianas Palacio Episcopal de Astorga Casa Botines Bodegas Güell Casa Calvet Torre Bellesguard Casa Batlló Jardines de Can Artigas Casa Milà Cripta de la Colonia Güell Cooperativa Obrera “Mataronense” El Capricho Casa Vicens
Premios recibidos:
Gaudí nunca se sintió reconocido por los organismos oficiales; el Ayuntamiento de Barcelona tan solo le pidió el diseño de las farolas de las plazas Real y de Palau, y solamente una vez se le otorgó un premio al Mejor Edificio Finalizado en 1900, por su edificio menos extravagante, la Casa Calvet, realizada entre 1898 – 1900 y dotada de un cierto aire barroco.
Casa Calvet - España
Falleció el 10 de junio de 1926 - Barcelona, España.
"La arquitectura es algo que tiene cierta fantasía, igual que la poesía. No es una cosa rígida, algo resuelto con regla y cartabón, es algo que surge así, como un sueño" Figueredo Javier
Biografía Oscar Niemeyer nació en la ciudad de Río de Janeiro en 1907, en el barrio de Laranjeiras. Pasó su juventud como el típico carioca bohemio de la época, sin preocupaciones por su futuro. Concluyó la educación secundaria a los 21 años. Ese mismo año, se casó el matrimonio le dio sentido de responsabilidad, decidió trabajar e ingresar a la universidad. Comenzó a trabajar en el taller de tipografía de su padre y entró en la Escuela de Bellas Artes (Brasil), de donde se graduó como ingeniero arquitecto en 1934. Decidió trabajar gratis en el estudio del arquitecto Lúcio Costa y Carlos Leão. Niemeyer se sentía insatisfecho con la arquitectura existente en la ciudad y decidió que podía encontrar una carrera en ese nicho. En 1940 conoció al alcalde de la ciudad de Belo Horizonte, quien le invitó a proyectar una iglesia y un.
casino a orillas del Lago de Pampulha. La novedad de las líneas de esa pequeña iglesia construida en homenaje a San Francisco le dio fama en todo el país. Oscar Niemeyer participó también con Le Corbusier en la elaboración del proyecto del edificio principal de las Naciones Unidas en Nueva York en 1952. Sin duda, el proyecto más ambicioso de la arquitectura latinoamericana en el siglo XX fue el diseño y la construcción de Brasilia, la ciudad que el presidente Juscelino Kubitschek soñaba con levantar como nueva capital del país y como símbolo de su régimen
Biografía democrático. Lucio Costa y Oscar Niemeyer fueron, a partir de 1956, los encargados de llevar a cabo el proyecto. El primero se hizo cargo del diseño del plano sobre el que había de levantarse la nueva capital (sobre dos ejes entrecruzados), y el segundo se responsabilizó del diseño de los edificios emblemáticos de la ciudad (la residencia del presidente, el Congreso Nacional, la sede del gobierno y la Catedral, entre otros), en los que combinó de forma singular imaginación y racionalismo. La noticia del golpe militar contra el presidente brasileño João Goulart, en 1964, le sorprendió de viaje por Europa e Israel, donde proyectó la Universidad de Haifa. Un año más tarde se retiró de la Universidad de Brasilia, junto a otros profesores, como protesta contra la política universitaria del régimen militar brasileño.
Una vez finalizada la dictadura militar, regresó a Brasil y continuó su intensa actividad. Durante estos años realizó numerosas obras en su país, como el Memorial JK, un museo dedicado a Juscelino Kubitschek en Brasilia (1980); la sede de la Red de Televisión Manchete (1983); los sambódromos de las ciudades de Río de Janeiro (1984) y de São Paulo (1991); el Panteón de la Patria Tancredo Neves (1985), en Brasilia; el Memorial de América Latina (1987), un inmenso centro cívico de ocho hectáreas en São Paulo; o el Museo de Arte Contemporáneo (1991), en Niteroi.
Influencia de sus diseños en la arquitectura y sus creaciones emblemáticas:
La arquitectura de Niemeyer es también la de los ritmos acelerados de las articulaciones artísticas y técnicas que convergen hacia la amplia plenitud de las composiciones más diversas. A través de la construcción, su arquitectura transmite el espíritu de la existencia y de la búsqueda de mutaciones prodigiosas. Por otra parte, cabe decir que en estas conexiones Niemeyer idea, distribuidas según un método razonado, sus temas y sus composiciones se inscriben en la realidad de sus respectivas justificaciones. Son el resultado de conceptos capitales y de ellos extrae conclusiones que se proyectan hacia el futuro. Obras maestras tales como las casas unifamiliares del arquitecto en Río de Janeiro y Mendes; en Pampulha, Belo Horizonte,
La Catedral de Brasilia
Centro Niemeyer - España
Influencia de sus diseños en la arquitectura y sus creaciones emblemáticas: el Casino, la capilla católica y el Yacht Club; el conjunto COPAN (en Sao Paulo); el Ministerio de Educación y Sanidad (en Río de Janeiro); la residencia del presidente Kubitschek en Pamp ulha; y, en Brasilia, el complejo del Congreso Nacional, la Catedral y el Palacio de la Alborada, por ejemplo, están ahí para instruirnos.
Sede de la Organización de las Naciones Unidas -Nueva York
Museo de Arte Contemporáneo de Niterói
Museo Oscar Niemeyer (Novo Museu) - Curitiba, Brasil
Obras importantes: Bienal de São Paulo Catedral de Brasilia Catedral Militar Reina de Paz Centro Cultural Internacional Oscar Niemeyer Complejo Cultural de la República Edificio Copan Iglesia de San Francisco de Asís (Belo Horizonte) Memorial da América Latina Museo de Arte Contemporáneo de Niterói Museo de Arte de Pampulha Museo Nacional Honestino Guimarães Museo Oscar Niemeyer Pabellón Lucas Nogueira Garcez Palacio de Itamaraty Palacio de Justicia de Brasil Palácio da Alvorada Palácio do Planalto Plaza de los Tres Poderes Puerto de la Música Sambódromo da Marquês de Sapucaí Sambódromo de Anhembi Supremo Tribunal Federal de Brasil Teatro Nacional Cláudio Santoro Universidad de Haifa
Premios recibidos: • • •
• •
• •
•
•
Premio Lenin de la Paz, Gobierno de la URSS, 1963. Miembro honorario del Instituto Estadounidense de Arquitectos (EE. UU.), 1963. Miembro honorario de la Academia Americana de Artes y Letras y del Instituto Nacional de Artes y Letras,1964. Premio Pritzker de Arquitectura, de los Estados Unidos, 1987.
•
• •
Premio Príncipe de Asturias de las Artes, de España, 1989. Comendador de la Orden de San Gregorio Magno, Vaticano, 1990. Título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de São Paulo, 1995. Título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de Minas Gerais, 1995. Orden de Saurí, Primera clase. Máxima distinción concedida por la República Dominicana 1996. Premio León de Oro de la Bienal de Venecia, VI Muestra Internacional de Arquitectura, 1996. Royal Gold Medal del Royal Institute of British Architects, 1998. Medalla de la Orden de Solidaridad del Consejo de Estado de la República de Cuba, 2001.
Premios recibidos: •
• •
• • • •
•
Medalla al Mérito Darcy Ribeiro del Consejo Estatal de Educación del Estado de Río de Janeiro, 2001. Premio Unesco 2001, en la categoría Cultura, 2001. Título de Gran Oficial de la Orden del Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral, del Ministerio de Educación de Chile, 2001. Título de Arquitecto del Siglo XX, del Consejo Superior del Instituto de Arquitectos de Brasil, 2001. Premio Konex Mercosur, Argentina, 200 2. Premio Imperial Japón, Asociación de Arte de Japón Japón, 2004. Medalla y título de Comendador de la Orden Nacional de la Legión de Honor, Gobierno de Francia, 2007. Medalla de la Orden de la Amistad, Gobierno de Rusia, 2007.
• •
Premio ALBA de las Artes, Gobierno de Venezuela, 2008. Orden de las Artes y las Letras de España (6 de noviembre de 2009).
Falleció el 5 de diciembre de 2012 en Río de Janeiro, Brasil
"Toda arquitectura que no exprese serenidad, no cumple con su misi贸n espiritual"
Oliveros Wenifer
Biografía Nació el 9 de marzo de 1902 en Guadalajara, Fue hijo de Juan José Barragán y Ángela Morfín. Tuvo seis hermanos, vivió en el barrio de Santa Mónica de su ciudad natal. esas estancias en el campo, en la naturaleza serrana donde estaba la hacienda familiar, dejaría una profunda huella que se reflejaría en su creación artística dando como resultado la "definición de un estilo mexicano universal". Estudió Ingeniería Civil en la Escuela Libre de Ingeniería de Guadalajara entre 1919 y 1923, Su interés por la arquitectura, había nacido de la influencia del arquitecto Agustín Basave, uno de sus maestros. Viajó a Francia y España de 1925 a 1926, al llegar a París asiste a la Exposición de Artes Decorativas de 1925. Posteriormente tiene un encuentro con las culturas mediterráneas ( la jardinería y el uso expresivo del agua).
Entre 1927 y 1936 ejerció su práctica profesional en Guadalajara remodelando y proyectando casas, con un estilo derivado de las influencias de la arquitectura mediterránea. Su primera obra en forma, fue la remodelación de la casa del Lic. Emiliano Robles León. Se traslada a la capital en 1936 y hasta 1940 realiza algunos edificios de apartamentos en la colonia Cuauhtémoc y algunas pequeñas residencias. En el año 1945 desarrolla el proyecto de planificación y urbanización del Pedregal de San Ángel.
Influencia de sus diseños en la arquitectura y sus creaciones emblemáticas:
Siendo uno de los arquitectos más influyentes de la modernidad mexicana, su obra incorpora no sólo aspectos visuales sino conceptuales. En ella se genera un lenguaje en el cual conviven elementos de la arquitectura vernácula de España y el Magreb, con elementos icónicos del México independiente.
La fuente de los Amantes, en los Jardines del Pedregal.
En su arquitectura destacan las construcciones masivas, con gruesos muros y aberturas dosificadas, donde los acabados contienen una marcada textura e incorporan brillantes colores. Elementos como el agua y la luz desempeñan un papel fundamental en sus edificios, los cuales son enriquecidos por amplios jardines.
Casa Gilardi, Ciudad de México.
Influencia de sus diseños en la arquitectura y sus creaciones emblemáticas: A partir de 1947, con su casa en Tacubaya, declarada Patrimonio Nacional de México en 1988 y Patrimonio Universal de la UNESCO en 2004, se fue forjando un estilo arquitectónico propio, al cual llamó: emocional.
Torres de Satélite, Ciudad de México
Casa estudio Luis Barragán
Capilla de las Capuchinas en Tlalpan
Obras importantes: 1936 - 1940 Edificio de estudios para pintores, (en la plaza Melchor Ocampo, Colonia Cuauhtémoc, México, D. F.), (en colaboración con el Arq. Max Cetto). 1945 Tres jardines particulares, (avenida de San Jerónimo, ( Jardines del Pedregal de San Ángel, México, D. F. 1957 Torres de Ciudad Satélite, (Anillo Periférico Norte, Ciudad Satélite, Estado de México), (en Colaboración con Mathias Goeritz). 1958 Faro del Comercio en la Macroplaza, Monterrey, Nuevo León. 1959 Plaza del Campanario, Las Arboledas, (Atizapán de Zaragoza, Estado de México). 1968 Casa, alberca y establos Egerstrom,3 ("Los Clubes", Las Arboledas, Atizapán de Zaragoza, Estado de México) (en colaboración con Andrés Casillas). 1969 Puerta de servicio "Los Clubes", Las Arboledas, Atizapán de Zaragoza, Estado de México). Plan Maestro de Cano, (Tepotzotlán, Estado de México). 1984 Faro del Comercio (Macroplaza, Monterrey, Nuevo León)(En colaboración con Raúl Ferrara).
Premios recibidos: Sus edificios y proyectos arquitectónicos y paisajísticos ponen de manifiesto su talento para fusionar los métodos tradicionales de construcción con el lenguaje de la modernidad.
Obtuvo el premio nacional de arquitectura en 1976, pero su mayor reconocimiento lo consiguió en 1980 cuando se hizo acreedor al segundo Premio Pritzker de la historia, considerado como el equivalente al Premio Nobel en Arquitectura, y comienza a ser reconocido a escala internacional.
Considerado como el arquitecto mexicano más importante y una de las figuras más destacadas dentro del ámbito de la arquitectura internacional del siglo XX.
Falleció el 22 de noviembre de 1988 en México, D. F.
"En la medida en que nuestros edificios vuelvan a aceptar los ciclos de la naturaleza, la arquitectura volverá a sus auténticas raíces" Medina Jesús
Biografía Richard George Roberts Rogers; Florencia, 1933.
Arquitecto británico, responsable de algunos de los edificios más emblemáticos de las últimas décadas, como el Centro Nacional de Arte y de Cultura Georges Pompidou en París, que diseñó con Renzo Piano, y el Lloyd’s en Londres. Conocido por sus edificaciones pioneras junto a Norman Foster y Renzo Piano, al frente de su propio estudio, Richard Rogers Partnership, ha mantenido durante toda su carrera profesional un compromiso con la relación entre arquitectura y medio ambiente, cultura y sociedad. Hijo de padres angloitalianos, su primo era el célebre arquitecto italiano Ernesto Rogers. Al estallar la II Guerra Mundial su familia se trasladó a Inglaterra, donde Richard pasó la infancia de internado en internado.
Tras diplomarse en arquitectura en la Architectural Association de Londres (19541959), donde tuvo como profesores a James Stirling y Peter Smithson, en 1962 obtuvo una maestría por la Universidad de Yale; allí entablaría amistad con Norman Foster. A su regreso a Londres, Rogers y su entonces esposa, Sue Brumwell, se asociaron con el matrimonio formado por Norman y Wendy Foster y crearon su primer estudio, Team 4. El primer proyecto del grupo consistió en diseñar la casa familiar de los padres de Sue en Cornualles, pero su
Biografía construcción más ambiciosa resultó, sin duda, la fábrica Reliance Controls Ltd. Team 4 logró notoriedad por sus diseños de alta tecnología, pese a lo cual el grupo decidió disolverse en 1968. En 1967 Rogers representó a los arquitectos británicos en la Bienal de París con la Dr. Rogers House (Wimbledon), y un año más tarde obtuvo el premio House for Today de Dupont Company por el prototipo Zip-Up House, un importante hito histórico dentro del desarrollo de la vivienda industrial. A finales de la década de 1970, Rogers estableció estrecho contacto con el arquitecto italiano Renzo Piano, a quien conoció cuando ambos impartían cursos en la Architectural Association. Ambos decidieron asociarse y fundaron el estudio Piano & Rogers.
El estudio proyectó obras como el Pabellón Italiano para la Exposición Universal de Osaka (1970), el centro comercial de Fitzroy Street (1970), el Centro PATS (1975) en Cambridge o el Instituto de Investigación y Coordinación Acústica de Pierre Boulez (1977). Sin embargo, la obra que les daría mayor renombre internacional sería el Centro Georges Pompidou, en París. En 1971 Piano & Rogers ganaron el concurso para la construcción del Centro Nacional de Arte y de Cultura Georges Pompidou, en la capital francesa. La construcción del edificio, en el centro histórico de París, se convirtió en un acontecimiento internacional por su estética industrial y por redefinir el papel del centro cultural tradicional.
Biografía Los arquitectos concibieron el edificio como un “diagrama espacial evolutivo”. Pensado como una superestructura de acero y vidrio, una de las prioridades más importantes fue dotarlo de la mayor movilidad funcional posible, para lo cual liberaron el espacio interior de conductos técnicos y órganos de circulación (escaleras, ascensores, etc.), que son exteriores y se diferencian por colores: azul para el aire (climatización), verde para los fluidos (circuitos de agua), amarillo para los revestimientos eléctricos, y rojo para las comunicaciones (ascensores) y la seguridad (bombas contra incendios). Acabado el Centro Pompidou, en 1977 Rogers fundó su propia empresa, Richard Rogers Partnership, que integran en la actualidad 130 personas. Su estilo, enérgico y alegre, nos muestra estructuras que poseen algo de revival gótico o estilo Tudor,
concibiendo al final lo que se podría llamar un “diseño británico” que ha hecho de Rogers el arquitecto más involucrado con la construcción de obras gubernamentales británicas de los últimos cincuenta años. Es responsable de obras como la expansión del aeropuerto de Heathrow (1989-2008) y la Asamblea Nacional de Gales en Cardiff (1998-2005), y en sus manos puso Tony Blair la ejecución de la Cúpula del Milenio (1996-2000). Hablar de Richard Rogers es hablar de un hombre comprometido con su país.
Influencia de sus diseños en la arquitectura y sus creaciones emblemáticas:
Otros edificios y proyectos emblemáticos del equipo capitaneado por Rogers son la sede de la compañía Lloyd’s en Londres (1978-1986), la Corte Europea de Derechos Humanos, en Estrasburgo (1989-1995), el edificio de Channel Four, en Londres (1990-1994), o el Palacio de Justicia de Burdeos (1992-1998). Entre los proyectos inmediatos de Rogers (que en junio de 2006 fue el encargado de inaugurar, junto a su colega Renzo Piano, la Bienal de Arquitectura en Londres) destacaban la construcción de un rascacielos en la Zona Cero de Nueva York y la remodelación urbana de Valladolid, de la que dice: “Es un proyecto fantástico: borrar una cicatriz que recorre y divide la ciudad en dos, que es la línea férrea; fundir ambas márgenes y soterrar la nueva vía del AVE. Y la cuestión es qué hacer con el terreno o la piel nueva, cómo densificarlo”.
Edificio Lloyd’s.
Influencia de sus diseños en la arquitectura y sus creaciones emblemáticas:
En España (tiene estudio en Madrid, el segundo en envergadura después del que dirige en Londres) ha proyectado, junto a Antonio Lamela, la Terminal 4 (T-4) del aeropuerto de Barajas. La T-4 se inauguró el 4 de febrero de 2006, y en octubre mereció el premio Stirling, el más prestigioso de arquitectura en el Reino Unido. El 10 de septiembre de 2006 la Bienal de Venecia le otorgó el León de Oro por su trayectoria profesional.
Terminal 4.
Richard Rogers recibiendo el León de Oro. Además ha diseñado, con Alonso & Balaguer Arquitectos, edificios tan representativos como el Hotel Hesperia (1999-2006) en Barcelona, el Centro de Negocios de Viladecans (2001-2005) y las nuevas instalaciones de las Bodegas Protos en Peñafiel (Valladolid) (2004-2006), que tenían previsto abrir sus puertas en 2007.
Influencia de sus diseños en la arquitectura y sus creaciones emblemáticas: En paralelo a su actividad principal como arquitecto y urbanista, Rogers ha desarrollado una intensa actividad relacionada con la sociedad británica. Fue presidente de la Tate Gallery (1981-1989), del Consejo de las Artes de Inglaterra (1994-1997) y de la Architecture Foundation. Cúpula del Milenio.
Asamblea Nacional de Gales.
Obras importantes: • • • • • • • • • • • • • • • • • •
• • •
Casa Rogers, Wimbledon (Reino Unido) (1967) Casa y estudio de Humphrey Spender en Essex, en forma de cubo de cristal (1968) Pabellón italiano en la exposición universal de Osaka, (Japón) (1970) Centro comercial de Fitzroy street (1970) Centro Georges Pompidou, París (Francia) (1972–78) Centro PATS, Cambridge (Reino Unido) (1975) Instituto de investigación y coordinación acústica de P. Boulez (1977) Edificio Lloyd's, Londres (Reino Unido) (1979–84) Corte Europea de Derechos Humanos, Estrasburgo (Francia) (1984) Sede del Channel Four, Londres (Reino Unido) (1991) Tribunal de Burdeos (Francia) (1997) Millennium Dome, Londres (Reino Unido) (1999) Asamblea Nacional de Gales, Cardiff (Gales) (2006) Edificios de la Terminal 4 del Aeropuerto de Barajas, Madrid (España) (2005) - Ganador Premio Stirling 2006 88 Wood Street, Londres (Reino Unido) (1993-2001) Courts of Law, Amberes (Bélgica) (2005) Hotel Hesperia Tower, Barcelona (España) (2006) Bodegas Protos, Peñafiel, Valladolid (España) (2007) - Finalista Premio Stirling 2009 122 Leadenhall (finalización esperada en 2010) Reforma urbanística de Valladolid, en los terrenos liberados por el soterramiento del ferrocarril y nueva estación de trenes (próximos años) World Trade Center Tower 3, torre parte de la nueva construcción en el lugar donde se erigían las Torres Gemelas.
Premios recibidos: Es director para la arquitectura y el urbanismo de la Greater London Authority y milita activamente en el Partido Laborista británico. Desde 1973 Rogers está casado con Ruth Elias, cofundadora y copropietaria del prestigioso restaurante The River Cafe (diseñado por su esposo), autora de varios best-seller sobre cocina y colaboradora gastronómica habitual de la televisión británica. Richard Rogers recibió la Orden de la Legión de Honor francesa en 1986, y está en posesión, entre otros galardones, de la Medalla de Oro del Royal Institute of British Architects (RIBA) (1985), la Medalla de la Thomas Jefferson Memorial Foundation (1999) el Praemium Imperiale (2000) y en 2007 recibió el prestigioso premio Pritzker de Arquitectura. Desde 1991 ostenta el título de sir, y en 1997 fue designado miembro de la Cámara de los Lores.
Actualmente tiene 82 años de edad.
ARCHITECTURE MAGAZINE Articulo ARQUITECTURA POSTMODERNISTA La Arquitectura postmoderna es una tendencia que se inicia en los años 1950, y comienza a ser un movimiento a partir de los años 1970, continuando su influencia hasta la arquitectura de nuestros días. El postmodernismo se dice que está anunciado por el regreso de "el ingenio, el ornamento y la referencia" de la arquitectura, en respuesta al formalismo causado por el Estilo Internacional del modernismo. Al igual que con muchos movimientos culturales, algunas de las ideas más pronunciadas y visibles del postmodernismo se pueden ver en la arquitectura. Las formas y espacios funcionales y formalizados del estilo modernista se sustituyen por diversas estéticas: los estilos colisionan, la forma se adopta por sí misma y abundan las nuevas formas de ver estilos familiares y espacios.
Quizás siendo lo más obvio, los arquitectos redescubrieron el valor expresivo y simbólico de los elementos arquitectónicos y las formas que se habían desarrollado través de siglos de construcción, que habían sido abandonados por el estilo moderno. La arquitectura postmoderna también es definida como "neoecléctica" donde la referencia y el ornamento han vuelto a la fachada, en sustitución de los estilos agresivos modernos sin ornamentos. Este eclecticismo se combina frecuentemente con el uso de ángulos no ortogonales y superficies inusuales. Las más destacadas en estos aspectos son la Nueva Galería Estatal de Stuttgart de James Stirling y la Piazza d'Italia por Charles Moore.
ARCHITECTURE MAGAZINE Articulo El Edificio del Parlamento de Escocia en Edimburgo también se ha citado como de moda posmoderna. Arquitectos modernistas pueden considerar a los edificios posmodernos como vulgares, asociado con una ética populista, y compartiendo los elementos del diseño de centros comerciales, horadados por "chucherías". Arquitectos posmodernos pueden considerar muchos edificios modernos, como desalmados y ligeros, demasiado simplistas y abstractos. Este contraste se ejemplifica en la yuxtaposición de los "blancos" contra los "grises", en el que los "blancos" estaban buscando para continuar (o revivir) la tradición modernista del purismo y la claridad, mientras que los "grises" fueron adoptando a una visión cultural más polifacética, visto en la declaración de Robert Venturi donde rechazaba la visión del mundo modernista del "blanco o negro" y estando a favor del
"blanco y negro y a veces, gris." La divergencia de opiniones se reduce a una diferencia de goles: el modernismo se basa en un uso mínimo y veraz del material, así como la ausencia de ornamento, mientras que el postmodernismo es un rechazo de las normas estrictas establecidas por los primeros modernistas y busca el significado y la expresión en el uso de técnicas de construcción, formas, y referencias estilísticas.
ARCHITECTURE MAGAZINE