CALIWP

Page 1

Resultados del uso de residuos agrícolas y agroindustriales en la suplementación de bovinos a pastoreo. Jorge A. Ordóñez, MV PhD Introducción: Desde 1990, el Programa de Desarrollo de la Ganadería de Carne en Venezuela, ha realizado una intensa actividad destinada a la promoción del cambio tecnológico en los sistemas de producción bovina, como estrategia para el mejoramiento de sus indicadores técnicos y económicos. Se promovieron ambos determinantes del cambio tecnológico: Cambio Técnico: mediante la incorporación de prácticas de demostrada factibilidad técnica y económica y Cambio de Actitud: mediante la capacitación gerencial. Las estrategias utilizadas en el desarrollo del programa fueron: 1) Enfoque de sistemas. 2) Definición de áreas agro ecológicas y actividades 3) Selección de Fincas Demostrativas 4) Identificación de Fincas Asociadas 5) Conformación de Grupos de Avance Tecnológico (GAT’s). Se contó con consultores internacionales: a quienes se proporcionó: oportunidades de mejoramiento, antecedentes y documentación, visitas guiadas de reconocimiento y se organizaron talleres con participación de productores y técnicos nacionales. Los consultores internacionales suministraron adiestramiento en técnicas concretas, recomendaciones generales y propusieron Ensayos Demostrativos para introducir, directamente en el área, prácticas de comprobada factibilidad técnica y económica e inducir su adopción en las fincas asociadas. Durante el desarrollo del proyecto, en fincas y hatos de diferente nivel de desarrollo, se logró realizar un gran número de pruebas demostrativas, cuyo resultado era calificado como satisfactorio cuando la práctica evaluada fue incorporada al manejo sistemático de la unidad de producción. En el presente reporte, se resumen los resultados obtenidos en ensayos demostrativos de la actividad “Suplementación de Bovinos a Pastoreo” dentro del Programa de Desarrollo de la Ganadería de Carne en Venezuela. Dicha actividad incluyó la demostración de prácticas diversas, tales como: Discriminación del rebaño por sexo, edad y estado fisiológico y manejo preferencial de los grupos, suplementación estratégica en cría y levante, suplementación en ceba a pastoreo, ceba confinada con residuos agrícolas, manejo y utilización de residuos agrícolas fibrosos, almacenamiento y manejo de subproductos de la agroindustria, análisis económico de alternativas tecnológicas mediante simulación, modelo económico de fincas y análisis de sensibilidad. En el primer capítulo se hace una descripción de los hallazgos obtenidos en el manejo y la utilización de Cama de Pollo


como modelo de subproducto o disponibilidad y bajo costo. nutritiva están disponibles Finalmente se hace un resumen Azúcar y el Cogollo de Caña pastoreo y en confinamiento.

residuo agroindustrial de gran Detalles de su caracterización en publicaciones especializadas. de la utilización de la Caña de en la suplementación de ceba a

Resultados: Los resultados aquí presentados fueron publicados de manera individual en diversas revistas divulgativas y se listan en la sección final de este reporte. Cama de Pollo en la Suplementación de Bovinos a Pastoreo Definición Desecho sólido de la producción de pollos de engorde Substrato fibroso Desperdicios de alimento Excretas de pollo Contaminantes Composición Componente Promedio Humedad % 19.5 Cenizas % 24.7 NDT % 50.0 Prt. Cruda % 24.9 NNP/PC % 40.0 F. Cruda % 23.6 Ca % 2.3 P % 1.6 K % 2.3 Mg % 0.5 S % 0.5 Mn ppm 348.0 Zn ppm 315.0 Disponibilidad Producción: 1.25 kg/pollo Contaminantes

Rango 4.70 9.00 36.00 15.00

-

39.00 54.00 64.00 38.00

11.00 0.81 0.56 0.73 0.19 0.22 125 106

-

52.00 6.13 3.92 5.17 0.88 0.83 667 669


Aves muertas Metales, piedras y tierra Aditivos Patógenos

Manejo de la Cama de Pollo Colección: manual, discriminar por destino, evitar tierra Transporte: a granel, inconveniente en sacos, pago por peso Almacenamiento: En pilas > 1.8m, 0.5 TM/m3, cubierta, seca Pasteurización: Apilar como indicado y cubrir con plástico por 21 días Cernido: Cedazo de construcción 1/8” Recuerde Análisis de ceniza y proteína cruda Relación permanente con proveedor Transporte a granel Apile alto, cubra con plástico, manténgala seca Cierna la cama Formas de Suplementación Catalítica: Estimula la función ruminal, promueve el consumo de forraje de mala calidad y se suministra en muy pequeñas cantidades. Condiciones: Pasto abundante de mala calidad y suplementación alrededor de 1.5 kg/UAE. Suplemento: Proteico-mineral (ej. cama de pollo, sal común y sorgo en proporción 65:5:30) Destino: Suplementación de becerros y becerras destetadas y vacas lactantes en época seca. Aditiva: El suplemento consumido no reemplaza al forraje, pero tampoco promueve el consumo. Condiciones: Pasto de mediana calidad y suplementación no mayor de 1 % PV. Suplemento: Balanceado completo (ej. cama de pollo, sal común y sorgo en proporción 50:2:48) Destino: Suplementación de toros y novillos en ceba a pastoreo. Sustitutiva: El suplemento reemplaza al forraje. Condiciones: Se justifica en sequías

extremas,

cuando

la


disponibilidad de forraje es limitante, cuando se aspiran cargas altas o en ceba confinada. Nivel de suministro entre 1 y 3 % PV. Suplemento: Balanceado completo (ej. Cama de pollo, cogollo de caña y sorgo en proporción 33:33:33) Destino: Suplementación de emergencia en sequía y ceba confinada de toros y novillos

Caña de Azúcar como Forraje Introducción Caña de Azúcar: el más eficiente colector de energía solar, energía que es almacenada en una inmensa cantidad de biomasa en forma de fibra y azúcares.

Producción: 120 millones de TM. de azúcar generan: Cogollo: 400 MM TM. (US$ 10/TM. como forraje) Bagazo: 120 MM TM. (US$ 15/TM. como combustible) Cachaza: 6 MM TM. (US$ 10/TM. como fertilizante) Melaza: 32 MM TM. (US$ 65/TM.) Atributos: Máxima calidad y abundancia durante época seca. Alto contenido de materia seca. Experiencia agronómica Poco agresiva al ambiente Oportuna separación de componentes Tecnología de utilización en franco desarrollo Suplementación Equilibrada: Clave de la Utilización de la Caña de Azúcar Satisfacer necesidades de la flora ruminal Nitrógeno fermentable Nutrientes trazas Fibra fermentable Equilibrar los nutrientes absorbidos necesarios para la producción Nutrientes sobre pasantes Ceba de Toros a Pastoreo Restringido, Caso Guaramao


Objetivos Aumentar la carga durante la época seca Aprovechar variación estacional de precio

del

ganado Aprovechar

el

cogollo

y

reducir

su

impacto

ambiental Diversificar la explotación Aumentar los ingresos Régimen: Pastoreo continuo restringido 4-8 Pasto Estrella. Carga 5.5 cab. /Ha. Duración 90 días

horas/día.

Suplemento: Cogollo amonificado (4 % urea BS) ensilado: hasta 9 kg/día Cama de pollo: 3 kg/día Harina de maíz: 2.8 kg/día Respuesta: N_ Peso Inicial GDP G acumulada Peso final Conversión Presupuesto parcial: Costo Suplemento C Suplm. /kg de gan. Precio de venta Margen / alimento

44 toros 392 kg 0.820 kg/día 74.2 kg/cab. 466 kg 8.66 3562 Bs/cab. 48.02 Bs/kg 97.45 Bs/kg 3668.40 Bs/cab.

Ceba Confinada con Cogollo, Caso San José Régimen: Confinado Duración 87 días Ingredientes de la ración Cama de pollo Nepe de destilería Melaza Cogollo Pasto Elefante Harina de maíz Resultados:


N 54 P Inicial 423 kg P final 489 kg GDP acumulada 0.760 kg Ganancia acum. 66.15 kg Análisis económico Valor de venta 78290.40 Bs. Valor de reposición 66081.10 Bs. Ingreso bruto 12209.35 Bs. Valor de la ganancia 10583.70 Bs. Margen Comercializ. 1625.65 Bs. Costo de operación 8517.25 Bs. Margen de operación 3692.10 Bs. Gasto financiero 938.35 Bs. Utilidad neta 2753.75 Bs. Retorno al capital de operación 20.54 % Ceba Confinada con Caña Integral, Caso Doña Jose Régimen: Confinamiento 200 m2/toro. Duración 90 días Ración: Caña integral fresca picada: hasta 12 kg/día Cama de pollo: 3 kg/día Pulitura de arroz: 2 kg/día Sal común: ad libitum Respuesta: N_ Peso Inicial GDP G acumulada Peso final Conversión Presupuesto parcial: Costo Suplemento C Suplm/kg de ganancia Precio de venta Margen / alimento

200 toros 396 kg 0.751 kg/día 64.1 kg/cab. 460 kg 11.00 4006.60 Bs/cab. 62.54 Bs/kg 90.54 Bs/kg 1797.00 Bs/cab.

Otros beneficios: Variación estacional de precios Reducción de carga en la finca Incremento de productividad por Ha. Aumento del rendimiento en canal Conclusiones:


Las conclusiones de una temática tan diversa, son numerosas y sobre todo relativas y deben por tanto ser evaluadas en el contexto de la información presentada. Sin embargo nos atrevemos a hacer algunas generalizaciones a solicitud de los organizadores de este evento. 1) Las materias primas no convencionales son variables y poco conocidas, por lo general no están bien definidas, ni son sometidas a control de calidad por el proveedor. En consecuencia, siempre que se adquieran lotes grandes deben ser sometidas a un análisis de laboratorio mínimo que permita determinar la calidad de la misma. Una relación permanente y franca con el proveedor es recomendable, evite comprar de oportunidad. 2) El manejo adecuado de la materia prima durante su recolección, transporte, almacenamiento y preparación es fundamental. Si no sabe, pregunte. 3) La suplementación catalítica bien formulada es en general más económica y rinde mayor relación beneficio: costo. Su utilización esta condicionada a la disponibilidad abundante de forraje de regular a mala calidad. 4) La suplementación aditiva, a niveles no mayores del 1 % del peso vivo, mejora el rendimiento productivo. Su utilización esta más condicionada por variables de naturaleza económica. No basta que el valor de la ganancia acumulada durante la suplementación sea mayor que el costo del suplemento, es necesario estimar el costo del dinero invertido, la reducción en el tiempo de ceba y su efecto sobre los costos fijos y variables y la modificación en el precio del producto (estacionalidad, rendimiento en canal, preferencias del mercado, etc.). 5) La suplementación substitutiva sólo se justifica en sequías extremas, cuando la disponibilidad del forraje es escasa o cuando se aspiran cargas muy altas como en el caso del confinamiento. La disponibilidad de una dieta básica abundante y barata es indispensable para asegurar un resultado económico satisfactorio. Estas condiciones sólo se cumplen mediante el aprovechamiento de residuos agrícolas fibrosos cuyo costo de oportunidad es muy bajo. 6) La suplementación será más efectiva si se suministra a grupos homogéneos de animales de similares requerimientos, evitando la competencia y asegurando las cantidades adecuadas para todos los integrantes del grupo. Para ello es necesaria la discriminación del rebaño y el manejo diferenciado de las unidades de manejo. La frecuencia y distribución espacial del suplemento y la disponibilidad de comederos afectan significativamente la


efectividad de la suplementación. 7) El crecimiento compensatorio puede reducir las diferencias observadas, entre animales suplementados y el grupo testigo, al finalizar la fase de restricción. La evaluación de programas de suplementación debe incluir la fase de realimentación. La suplementación de animales que pierden peso durante la época seca garantiza una adecuada expresión del crecimiento compensatorio. En el caso de hembras de reemplazo debe tenerse en cuenta que no hay ganancia compensatoria en fertilidad o eficiencia reproductiva. 8) La caña de azúcar es el más eficiente colector de energía solar y compite con ventaja como fuente de energía en el trópico. Su utilización en la suplementación de bovinos requiere de un ajustado balance de nitrógeno, minerales trazas, fibra fermentable y nutrientes sobre pasantes. 9) Ante las dificultades encontradas en la conservación del cogollo mediante el ensilaje o la amonificación, resulta recomendable utilizarlo fresco durante la zafra y optar por la caña integral u otra fuente de forraje durante la entre zafra. Bibliografía: Ordóñez, J. A. 1.992. Notas sobre el uso de la Cama de Pollo en la alimentación de bovinos a pastoreo. Revista VENEZUELA BOVINA. 5 (19):35-38. Ordóñez, J. A. 1.992. Las Fincas Demostrativas: Transferencia tecnológica al servicio de una mejor ganadería de carne. Revista VENEZUELA BOVINA. 6 (21):45-46. Ordóñez, J. A. y J. M. McGrann. 1.992. ECANALISIS-DP: Una herramienta para el Análisis Económico de Sistemas de Producción de Doble Propósito. En: Gonzalez-Stagnaro, C. (Ed.) Ganadería Mestiza de Doble Propósito. Ediciones Astro Data S.A., Maracaibo, Venezuela. pp. 589-601. Ordóñez, J. A. 1.993. La ceba de toros a pastoreo restringido suplementados. Revista VENEZUELA BOVINA. 7 (24): 12. Ordóñez, J. A. y J. C. Santandreu. 1.994. Ceba de toros a pastoreo suplementados con cama de pollo y sorgo molido. Revista VENEZUELA BOVINA. 7 (25). Ordóñez, J. A. 1.994. Levante de toros en soca de sorgo durante la temporada seca: Bloques multinutricionales vs Cama de pollo sorgo molido. Memorias: I Conferencia Internacional sobre Bloques Multinutricionales pp. 79-83.


Ordóñez, J. A. y J. C. Santandreu. 1994. Ceba confinada a base de cogollo de caña y residuos agroindustriales. VENEZUELA AZUCARERA 1994: 12-16. Ordóñez, J. A. y J. C. Santandreu. 1995. Ceba de toros en confinamiento con raciones a base de caña de azúcar integral, cama de pollo y pulitura de arroz, durante la época seca. Conferencia Latinoamericana de Ganado de Carne, Barinas 24 y 25 de Abril de 1995. Agrosistemas C. A. Barinas Venezuela.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.