Análisis de Sensibilidad de la Ceba a Pastoreo en Época Seca.

Page 1

Análisis de Sensibilidad de la Ceba a Pastoreo en Época Seca. Jorge A. Ordóñez(1) En los sistemas de producción de carne en Venezuela es práctica común el retener los machos hasta la edad de sacrificio. Durante la última fase de crecimiento y engorde los animales son sometidos a un incremento en la calidad de la dieta para favorecer el crecimiento compensatorio y promover la deposición de grasa. A esta fase se le denomina comúnmente Ceba o Engorde. La alimentación se fundamenta en la utilización de forrajes de buena calidad a pastoreo. Durante la época seca, cuando la disponibilidad y calidad del forraje se reduce por efecto de la sequía, cada vez es mas frecuente el uso de diversas formas de suplementación, destinadas a asegurar la ganancia, el peso y el acabado deseado en el momento en que la variación estacional de precios hace mas conveniente la venta. En este seminario se exploraron diversas estrategias genéticas y alternativas de manejo y alimentación dirigidas a lograr una armonía entre el potencial genético, los recursos alimenticios y el medio ambiente. La factibilidad técnica de todas las propuestas sometidas a la consideración de la audiencia, ha sido demostrada por numerosos autores, en diferentes países y su adopción en Colombia requiere de un proceso de adaptación y demostración de resultados. Sin embargo la factibilidad económica, es decir la propiedad de mejorar el ingreso del productor, no depende de componentes internos al sistema de producción sino a variables exógenas tales como precios de insumos y productos, regulaciones, mercado, etc. Como puede observarse las variables señaladas escapan al control del productor. La significación de estas variables exógenas reside en que son ellas las que, en último termino, determinan la viabilidad, rentabilidad y sostenibilidad del sistema. Con demasiada frecuencia, la incapacidad de los técnicos y científicos de modificar estas relaciones entre el sistema de producción y el ambiente económico e institucional nos hace incluso ignorarlas. El objetivo de esta presentación es mostrar a los participantes la sensibilidad de los sistemas de doble propósito, es decir la magnitud de la respuesta, a cambios en indicadores internos de eficiencia , producción e intensidad de utilización de recursos y de algunas variables exógenas. Metodología: Para realizar el análisis se utilizo el Programa LEVCEBS (Ordóñez y McGrann, 1992). Se utilizaron registros de producción y económicos producto de ensayos demostrativos realizados en un Hato Comercial ubicado en el Bajo Apure, Venezuela, bajo el patrocinio del Consejo Norteamericano de Cereales Forrajeros y la supervisión de la Universidad del Zulia. Debido al requerimiento de información del modelo y la escasa disponibilidad de registros contables en las fincas mas representativas de la región, se utilizó información contable de un Hato de muy alto desarrollo tecnológico en relación a la población. Por supuesto que los valores absolutos de la variación en ingresos, gastos, margen bruto y utilidad por cabeza serán marcadamente diferentes entre fincas de estratos diferentes y aun de un mismo estrato. Sin embargo, debido a la naturaleza biológica de las relaciones estudiadas, no temo asegurar que en Hatos de similar desarrollo tecnológico las


tendencias generales serán semejantes, si expresamos los resultados del análisis de sensibilidad en términos relativos, es decir como porcentaje de variación. El margen bruto, la utilidad y el flujo de caja son diferentes indicadores de los resultados económicos del ciclo de ceba, mientras tanto la tasa anual de retorno sobre el capital de explotación expresa el resultado anualizado de la gestión del sistema de producción. Los resultados del análisis de sensibilidad expresan los cambios en los diferentes indicadores económicos como consecuencia de la variación de diversos indicadores de producción, eficiencia, intensidad de utilización de los recursos así como del precio del producto. En el Cuadro 1.- se muestran los indicadores técnicos utilizados para calcular los ingresos. El ensayo demostrativo utilizó un diseño factorial con dos niveles de suplementación (Suplementado y No Suplementado), dos niveles de condición sexual (Entero y Castrado) y dos niveles de implante (Implantado y No Implantado). De los ocho tratamientos se muestran sólo cinco de ellos, por razones de espacio, pero incluyen los tratamientos extremos. El precio de productos e insumos fue el prevalente en el mercado local, durante el primer semestre de 1995. El valor del ganado cebado corresponde al precio en canal en el frigorífico, descontando la merma. El precio del torete flaco para ceba, corresponde al precio en bolívares por kilogramo en pie, pagado por el productor, por animales de la misma calidad y precio en el área de acopio de la finca, a la fecha de despacho del ganado gordo. La razón de utilizar este precio fue reducir la variación estacional de precio y el efecto de la inflación. Cuadro 1.- Indicadores técnicos obtenidos en las opciones mas relevantes. _____________________________________________________________________________________________ LEVCEBS Versión: 8/90 FINCA: Bajo Apure DESCRIPCIÓN DE LA OPCIÓN:

S-C-I

S-E-I

S-C-NI

NS-E-I

NS-C-NI

Fecha de inicio Fecha estimada de despacho

14-Dic-94 28-May-95

14-Dic-94 02-Jun-95

14-Dic-94 02-Jun-95

14-Dic-94 31-Jul-95

14-Dic-94 01-Sep-95

Peso Inicial 333,7 344,8 342,3 342 327,7 Ganancia diaria de peso (GDP) 0,933 0,809 0,646 0,604 0,530 Peso Final 488 483 453 481 466 Duración del ciclo 165 171 171 230 262 Ganancia Neta Acumulada (Kg) 154 138 110 139 139 Rendimiento en Canal (%) 56,5 58,6 57,0 55,5 56,4 Peso en canal 276 283 258 267 263 _____________________________________________________________________________ _____________

Resultados Económicos: El Cuadro 2.- muestra los valores absolutos en bolívares por cabeza de los principales indicadores económicos. El Ingreso Bruto es el valor de la canal en el frigorífico, descontando la merma. Los costos totales comprenden todos los costos económicos; tanto en efectivo, tales como el costo de los insumos y servicios, impuestos a la propiedad, mano de obra contratada, como no monetarios, como las depreciaciones de equipos y reproductores, tal como lo hace la contabilidad general. Ademas incluyen los "costos de oportunidad" del capital, del trabajo del administrador propietario, de la tierra


en uso agrícola y la amortización del capital invertido en mejoras fundiarias, construcciones e instalaciones. Estos costos se clasifican en fijos y variables. Son fijos aquellos en que se incurre independientemente del nivel de producción de la finca, tales como impuestos a la propiedad, depreciaciones o sueldo del administrador. Los costos variables, como su nombre lo indica, son aquellos que están en sintonía con el nivel de producción y la intensidad de uso de los factores involucrados, es decir que varían en relación directa con la intensidad de producción, tales como los costos de alimentación, riego, fertilización, mantenimiento de maquinaria o equipos, etc. Cuadro 2.- Resumen del estado de ganancias y perdidas de las opciones seleccionas, expresado en bolívares por cabeza. _____________________________________________________________________________________________ DESCRIPCIÓN DE LA OPCIÓN: S-C-I S-E-I S-C-NI NS-E-I NS-C-NI Ingreso Bruto Total Costo Ingreso - Costo Total (Utilidad

160981 110516 50466

165114 113976 51137

151287 113526 37761

155648 115459 40189

153871 118965 34906

Total Costo Variable de Producción Margen Bruto

104367 56615

107682 57432

107222 44065

107595 48054

110255 43616

Costo de la Ganancia (GP) (Bs/kg)

270,30

310,11

388,24

323,41

370,24

Total Costo Monetario Ingr. Monetario - C. Monetario Ingr. Monetar. / Cost. Monetar.

98575 62407 1,63

101641 63473 1,62

101177 50110 1,50

99470 56178 1,56

101009 52863 1,52

Cantidad de Capital 80297,98 82894,07 82759,04 97080,51 104694,94 Retorno Anual Cap. de Explotación % 67,14 65,99 49,92 45,69 37,63 _____________________________________________________________________________________________ El margen bruto es la diferencia entre ingreso bruto y costos variables y representa el ingreso disponible para cancelar los costos fijos, es decir, aquellos que se incurren aun cuando la finca no esté en producción, una vez cancelados todos los costos variables de producción. Su importancia radica en que si el margen bruto obtenido resultara negativo, es decir menor que cero, la única opción racional que dispone el productor es descontinuar la producción pues no produciendo incurriría en perdidas menores. La diferencia entre ingreso bruto y costos totales se denomina aquí Utilidad y corresponde al ingreso del productor una vez retribuidos o cancelados todos los factores de producción, incluyendo los costos de oportunidad correspondientes, tal como señalamos con anterioridad. Los costos pueden o no comprender transacciones en efectivo durante el ejercicio económico. los gastos en alimentación, combustible, reparaciones, etc. se reconocen fácilmente como costos monetarios de producción. Otros costos tales como mano de obra familiar, depreciación, costos de oportunidad del capital y la tierra, no representan costos monetarios. La diferencia entre ingresos monetarios, obtenidos por la venta de productos, menos los costos monetarios, representa el ingreso en efectivo disponible por el productor para pagar impuestos, pagar sus gastos familiares, reemplazar maquinaria, y equipos y reinvertir en la propia finca y podría asimilarse como el flujo de efectivo al final del ciclo de ceba. El ingreso monetario por cada bolívar de costo monetario expresa la relación de ingreso monetario por unidad de costo monetario.


Finalmente, el retorno anual al capital de explotación expresa en por ciento la tasa de remuneración al capital invertido en maquinaria y equipos ganaderos y al capital circulante. Su comparación con la tasa real de interés pasiva, la que paga el banco por depósitos en cuenta corriente ajustada por inflación, es una indicación de la rentabilidad de la inversión a corto plazo. Para facilitar la comparación entre las opciones de manejo analizadas se incluye el Cuadro 3, el cual muestra el comportamiento de los principales indicadores económicos en relación a los resultados obtenidos por la opción NS-C-NI (No Suplementado, Castrado y No Implantado), tal vez la mas frecuentemente utilizada por los ganaderos colombianos. Cuadro 3.- Resumen de resultados del análisis económico de las opciones seleccionas, expresado en términos relativos. _____________________________________________________________________________________________ DESCRIPCIÓN DE LA OPCIÓN: S-C-I S-E-I S-C-NI NS-E-I NS-C-NI Valor Relativo de la Utilidad 145 147 108 115 100 Valor Relativo del M. Bruto 130 132 101 110 100 Costo Relativo de la GP 73 84 105 87 100 _____________________________________________________________________________________________

Se evidencia en el mercado venezolano en particular, que la práctica de no castrar los animales de ceba, la suplementación, el implante, y en especial su efecto combinado incrementaron la Utilidad y el Margen Bruto y redujeron el Costo de la Ganancia. Estos resultados, ademas de confirmar la factibilidad técnica de las propuestas sometidas a la consideración de la audiencia por los autores que me precedieron, demuestran su factibilidad económica, es decir la propiedad de mejorar el ingreso del productor, en las condiciones bajo las cuales fueron realizados estos ensayos demostrativos. Sin embargo su transferencia a otro entorno económico sólo podrán hacerla aquellos gerentes que sean capaces de adecuarlas a su propio ambiente económico, social y político. Análisis de Sensibilidad: En la Figura 1 se muestra los cambios obtenidos en los diferentes indicadores económicos como consecuencia de la variación en la GDP promedio durante el ciclo de ceba. Cuando se elevo la GDP desde 0,530 a 0,933 kg/día, la utilidad, el margen bruto, el flujo de caja y la tasa de retorno sobre el capital ascendieron de forma decreciente. La reducción en la duración del ciclo de ceba redujo considerablemente los costos fijos y variables y el costo por kg de ganancia, aumentando todos los indicadores de resultado económico en forma significativa, particularmente la tasa de retorno sobre el capital de explotación que paso de 38 a 83 por ciento anual. Es de hacer notar que el aumento se produjo a una tasa decreciente indicando que una GDP superior a 1 kilo diario pudiera resultar en efectos insignificantes sobre los indicadores de desempeño económico Figura 1.- Sensibilidad del Sistema a la GDP.


Analisis de Sensibilidad GDP 90 70

60000

%

Bs/Cab

70000

50000

50

40000 30000

30 0.530

0.619

0.709

0.798

Retorno al Capital

80000

Utilidad Margen Bruto Flujo de Caja Tasa de Retorno

0.888

kg/día GDP

La Figura 2 muestra los cambios obtenidos en los diferentes indicadores económicos como consecuencia de la variación en el Peso Inicial del novillo o torete. El incremento en el peso inicial en un 10 %, provocó un incremento moderado y decreciente de todos los indicadores de resultado económico. El costo de la ganancia se redujo ligeramente como consecuencia de la reducción del periodo de ceba y el consecuente efecto sobre los costos totales. Ademas la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta generó un margen de comercialización que aumentó a medida que el torete flaco fue de mayor peso, asumiendo que todos los demás componentes de precio permanecieron constantes. Figura 2.- Sensibilidad del Sistema al Peso Inicial.

60000

90

50000

70

45000

%

Bs/Cab

55000

40000

50

35000 30000

30 320

327

334

341

Retorno al Capital

Analisis de Sensibilidad Peso Inicial Utilidad Margen Bruto Flujo de Caja Tasa de Retorno

348

kg Peso Inicial

La Figura 3 muestra los cambios obtenidos en los diferentes indicadores económicos como consecuencia de la variación en el Peso Final del novillo o torete. El incremento en el peso final en un 10 %, provocó una disminución moderada en la utilidad, el margen bruto y la tasa de retorno sobre el capital de explotación, mientras que elevo el costo de la ganancia. Sin embargo el flujo de efectivo también aumento como consecuencia del mayor valor del novillo de mayor peso. El costo de la ganancia se elevo ligeramente como consecuencia del aumento del periodo de ceba y el consecuente efecto sobre los costos totales, particularmente el costo de oportunidad del dinero y los demás


costos no monetarios. Pareciera que la tendencia del mercado venezolano a exigir toros de 500 kg debe ser acompañada de un aumento significativo del precio del toro grande para que resulte atractiva para el productor. Figura 3.- Sensibilidad del Sistema al Peso Final.

60000

90

50000

70

45000

%

Bs/Cab

55000

40000

50

35000 30000

30 453

462

472

482

Retorno al Capital

Analisis de Sensibilidad Peso Final Utilidad Margen Bruto Flujo de Caja Tasa de Retorno

492

kg Peso Final

La Figura 4 muestra los cambios obtenidos en los indicadores considerados, como consecuencia de la variación en el Rendimiento en Canal del novillo o torete. . Figura 4.- Sensibilidad del Sistema al Rendimiento en Canal.

70000

90 70

50000

%

Bs/Cab

60000

50

40000 30000

30 55.5

56.2

56.9

57.6

Retorno al Capital

Analisis de Sensibilidad Rendimiento en Canal Utilidad Margen Bruto Flujo de Caja Tasa de Retorno

58.3

% Rendimiento en Canal

Un pequeño incremento ( 5,6 % ) en el rendimiento en canal, dentro del rango obtenido en los ensayos demostrativos, demostró que el costo de la ganancia no cambia, como era de esperarse, pero el valor del novillo gordo se incrementa induciendo un aumento significativo de todos los indicadores de desempeño económico. Es de hacer notar que para capitalizar estos aumentos el ganadero debe vender sus animales en canal. En general, cualquier práctica de manejo que persiga o resulte en el incremento del rendimiento en canal, debe ser acompañada de la disposición y factibilidad de vender la res en el gancho, so pena de no obtener la totalidad del beneficio generado por la aplicación de dicha práctica.


Entre las variables exógenas que afectan al negocio de Ceba, el precio del ganado es, sin duda, la mas importante. Sin embargo, dentro de un mismo mercado es posible presumir que el precio del ganado flaco para cebar varíe proporcionalmente al del ganado cebado. Si esta relación se rompiera, como consecuencia de la actuación de otras variables, también exógenas, las consecuencias sobre el negocio serían impredecibles. La Figura 5 muestra la sensibilidad del sistema a cambios en la relación entre el precio del ganado flaco (en pie) y el precio del ganado gordo (en canal). Un incremento desde 0,36 a 0,48 en la relación entre peso del ganado flaco y el precio del ganado gordo, similar al evidenciado cuando se producen importaciones de carne subsidiada, provocó un aumento relativo en los costos y una reducción considerable de los ingresos. La utilidad, el margen bruto, el flujo de efectivo y la tasa de retorno sobre el capital cayeron ostensiblemente, tornándose rápidamente negativos. Figura 5.- Sensibilidad del Sistema a la Relación entre el Precio de Compra y el Precio de Venta.

40

40000

30

20000

20

0

10

-20000

0 0.36

0.39

0.41

0.44

0.47

Precio de Compra/Precio de Venta

Conclusiones:

Retorno al Capital

60000

%

Bs/Cab

Analisis de Sensibilidad Precio de Compra/Precio de Venta Utilidad Margen Bruto Flujo de Caja Tasa de Retorno


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.