Egipto, Edad Media y Bizantina

Page 1

Arquitectura

Egipcia

Edad med ia y arquitectura bizantina Arquitectos, obras, materiales y mucho más...

Grupo: 2AV15 Equipo 1 Profesora: Morales Rubio Del Pilar Magdalena Fecha de entrega: 17/11/2021

Orígenes Dorados


D irectori o

Editorial Raíces

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura

EQUIPO EDITORIAL Escritor y asistencia editorial

Ed itorial

Arellano Villanueva Sebastian Escritora, distribución y ventas

Flores Aguilar Tania Monserrat Esta editorial Mexicana tiene como objetivo primordial apoyar en la educación y cultura de todos los mexicanos, dejando en sus manos diversos conocimientos sobre eventos históricos desde antes de nuestro presente, con la finalidad de que puedan comprender nuestro hoy y nuestro mañana, pues nuestras revistas no solo son un medio de entretenimiento, sino también son una forma de poder viajar a las épocas que se incluyen, logrando hacerte entender el por qué de esto y al mismo tiempo captando tu interés.

Escritora y diseño grafico

Flores Reyes Janahi Deyanira Escritor y dirección

Mora Estrada Josue

CONTACTO editraices@gmail.com @RaicesEditorial http://EditRaices.blogspot.com WhatsApp: 56-4680-9753

Es importante conocer la historia ya que también forma parte de nuestra identidad, nuestras raíces.

2


Índice Arquitectura Egi pto……

……………………………………………… 2

Arquitectos importantes

……………………………………………… 3

Materiales principales

……………………………………………… 4

Tipos de construcciones

……………………………………………… 7

Construcciones importantes

…………………………………………….. 10

M edad M ed ia

…………………………………………….. 14

Tipologías

…………………………………………….. 15

Fases estilísticas

…………………………………………….. 19

Arquitectos sobresalientes

…………………………………………….. 22

Obras principales

…………………………………………….. 24

Materiales

…………………………………………….. 26

Arquitectura Bizantina

.………………………………….. 28

Introducción

…………………………………………….. 29

Características

…………………………………………….. 30

Tipologías

…………………………………………….. 31

Periodos

…………………………………………….. 34

Arquitectos sobresalientes

…………………………………………….. 38

Obras principales

…………………………………………….. 40

Horóscopos

…………………………………………….. 42

Fuentes de información

…………………………………………….. 46

Conclusiones

…………………………………………….. 47


Arquitectura

Egipcia 2


Arquitectos i mportantes POR Sebastian arellano

I n eni Fue un arquitecto y oficial del Antiguo Egipto de 1510 a 1470 a.C. Diseño y organizó numerosas edificaciones y monumentos para cinco faraones de la dinastía XVIII: Amenofis I, Tutmosis I, Tutmosis II, Tutmosis III y Amen II. También tuvo el cargo de “administrador de los graneros de Amón” durante los cuatro primeros reinados. Por Ineni fueron diseñados numerosos proyectos de Thutmose I, en el templo de Karnak, destacando la “Gran Sala” del templo, un pasaje hipóstilo en madera de cedro, para conmemorar la victoria de Thutmose I sobre los Hicsos. También diseñó los pilonos cuarto y quinto, varios patios y numerosas estatuas. Proyectó la primera tumba real del Valle de los Reyes.

H em i un u

I M HOTEP Imhotep vivió entre el 2690 y 2610 a.C. y Imhotep fue un sabio erudito egipcio quea.C. provivióyentre el 2690 y 2610 fundizó la medicina y la astronomía, y fue unen sabio y erudito egipcio que profundizó en la medicina la antes de convertirse en el yprimer arquiastronomía, antes de historia. convertirse en ela ser tecto conocido de la Llegó primer arquitecto conocido de la el sumo sacerdote de Heliópolis historia. Llegó a ser el sumo sacerdote Su obra cumbre, como arquitecto, fue el de Heliópolis diseño la realización del complejo Su obray cumbre, como arquitecto, fue funerario de ySaqqara para eldel rey Djeser. Se el diseño la realización complejo trataba de de unSaqqara conjunto deelrealizaciones funerario para rey Djeser. Se trataba de un trabajadas conjunto deen piedra taarquitectónicas llada y pulida.

Fue un oficial de alto rango que vivió durante el reinado del faraón Jufu (Keops en Griego). Fue hijo del príncipe Neferma’at y de la princesa Atet, nieto del faraón Snefru y sobrino del faraón Jufu. Hemiunu actuó como visir y portador del sello real de Jufu, y probablemente fue el responsable de construir la pirámide de Jufu en Giza, la Gran Pirámide.

amen hotep Amenhotep, hijo de Hapu y la Señora Itu, era un noble egipcio muy influyente con una mente brillante que vivió durante el reinado de Amenhotep III en el siglo XV AEC. Comenzó como escriba de reclutas militares y rápidamente ascendió entre las filas, obteniendo un estatus muy respetado e influyente.

Pasó a ocupar varios puestos importantes, entre ellos, arquitecto conocido del faraón, administrador de la hija del faraón y oficial militar de alto rango. También fue ascendido a “Jefe del Faraón”, con la responsabilidad de reclutar y organizar el trabajo en todo Egipto para los proyectos del faraón.

3


Materiales principales POR Tania Flores

MAD ERA La madera fue el material más usado en la prehistoria y la época predinástica, y en Egipto no fue la excepción, pero fue sustituida por otros materiales una vez inicia la era faraónica. Por eso podemos decir que los materiales constructivos por excelencia en la arquitectura egipcia son el adobe y la gran variedad de piedra. La madera de buena calidad era muy escasa en Egipto y apenas unas pocas especies permitían la realización de elementos arquitectónicos. Por mencionar algunas de las especies dedicadas a la construcción son los tamarindos, las acacias, los sicomoros y la palmera datilera, etc. (aunque también se utilizaba para la cestería). Otras especies para mencionar son las cañas, papiros y lotos ya que están eran motivo principal de la decoración arquitectónica egipcia en piedra. Las maderas blandas, que solo se ven en construcciones u objetos de gobernantes, aristócratas y sacerdotes, debían ser importadas de Oriente Medio ya que era madera extranjera de buena calidad y el resto de la población debía conformarse con maderas locales. El precio de la madera importada era tan alto que los carpinteros debían ser aprovechados al máximo. La madera se empleaba en la construcción en los techos, pisos y revestimientos de muros, no obstante, para las vigas de gran tamaño y los tablones la única madera valida era la importada, fundamentalmente la de cedro del Líbano.

4


P I EDRA ADO B E Sin duda alguna el material más usado para la construcción es el adobe, desde viviendas hasta palacios o templos. También era frecuente en muros que protegían ciudades, palacios y fortalezas. El adobe además de ser la más abúndate, era el elemento básico de construcción. El albañil y el alfarero se denominaban con la misma palabra iqed, que deriva de la una raíz cuyo significado era “moldear la tierra”. El adobe, en toda la historia de Egipto faraónica, resulto ser el material más indicado para la construcción de viviendas ya que, sus ventajas como aislante térmico, permitía proteger del fuerte sol durante el día y frio por la noche, y su mayor defecto, la poca resistencia a la humedad realmente no era un problema en un país tan seco como Egipto. Pero también se empleaba para realizar otros elementos arquitectónicos, como molduras (cañas verticales en la fachada), dinteles de pequeños nichos y marcos de ventanas, a veces piezas de sorprendente tamaño. La calidad del adobe egipcio es muy consistente, ya que se realizó con limo aluvial del Nilo mezclado con cierta cantidad de paja o arena, pero hoy en día aún se conserva en muchos edificios en excelentes condiciones aun u antigüedad. El secreto de su resistencia consiste en dejar la mezcla sumergida en agua durante varios días, ya que la paja suelta un légamo que actúa en la arcilla haciéndola más viscosa y consistente cuando se seca, por ultimo dejar secar al sol con una fuerte presión la mezcla obtenida.

Una condición indispensable que debía cumplir la materia prima en que estaban hechos los monumentos y ajuares funerarios era la resistencia suficiente para perdurar por toda la eternidad, lo cual se hallaba vinculado a la idea de que la vida continuaba en el más allá. Ese material fue la piedra de todo tipo. Desde el Cairo hasta Asuán y en el desierto oriental la variedad de piedras es muy grande y muchas de ellas fueron utilizadas en la construcción. Tanto cuarcita como basalto fueron muy empleados en escultura y en arquitectura. Lo más abundante en Egipto es la piedra caliza en muchas variedades y de mayor o menos calidad. La explotación se llevaba a cabo mediante una red de canteras esparcidas por todo el Valle, especialmente en zonas cercanas a obras. En el norte, la costa del Mediterráneo está protegida por acantilados de piedra caliza oolítica. También había en el Bajo Egipto sedimentos pliocénicos bajo la forma de piedras calizas arenosas, a veces con una gran cantidad de fragmentos fósiles. Los muros de carga del núcleo de las pirámides de Giza estaban realizados con este material. Como variante local de piedra caliza encontramos la brecha caliza roja, usada en figurillas y vasijas del período Predinástico. Rocas muy apreciadas utilizadas eran procedentes de las canteras de Wadi Hammamat, en el desierto oriental. En el mismo desierto, serpentinita, esteatita, diorita y gabro se obtenían, no de una explotación sistemática en canteras, sino de los cantos rodados que eran arrastrados hacia el valle. El pórfido rojo, extraído de las canteras del Mons Porphyrites, y la cuarzodiorita clara, sacado del llamado Mons Claudianus, sirvieron para elementos arquitectónicos y esculturas decorativas durante la fase de dominio romano. En cuanto al mármol, también en el desierto oriental, en Yebel Rokham , existía la variedad llamada brucita , que se caracterizaba por tener finas vetas de color verde. En el desierto occidental, el gneis-anortosita, con veteado de color verde grisáceo, se extraía un yacimiento al oeste de Toshka. Esta piedra, por ser la empleada en la famosa estatua de Kefrén, es conocida también con el nombre de “diorita de Kefrén”. En general, podemos decir que durante los Imperios Antiguo y Medio la piedra caliza más empleada en la arquitectura fundamental por su belleza y calidad era la extraída de Tura, cerca de Menfis, aunque se ha documentado también el uso de varios tipos de caliza distintos, extraídos bien de la propia meseta de Giza, bien de otros lugares. La piedra caliza se utilizó también en el Imperio Nuevo, Dinastías XVIII y XIX, pero durante ese período se fue haciendo menos frecuente y las piedras areniscas fueron tomando su lugar progresivamente, como se ve en los templos de Karnak, Medinet Habu y el Rameseum 5


6


TI POS DE

CO NSTRUCCI ONES POR JOSUE MORA

Las principales edificaciones en esta civilización se componían de tres tipos de monumentos: monumentos funerarios, mo-

numentos religiosos y construcciones habitacionales..

Los monumentos funerarios se dividen en tres:

I I- P i rAm i des Estas criptas eran construidas con forma escalonada o piramidal y conforme la descendencia real iba muriendo esta se hacía más grande tratando de llegar al cielo, representando la ascensión del difunto del mundo terrenal hacia los cielos. Se construían con bloques de piedra revestidos de caliza.

I- MASTABAS Era una tumba con base rectangular, techo plano y muros laterales inclinados, construida con bloques de adobe o piedra. Estas solían tener dos niveles, el subterráneo con la cámara sepulcral y el nivel superior que fungía como capilla tratando de imitar la casa del difunto donde se colocaban ofrendas. 7


I I I-H I PO GEO Son un conjunto de cámaras sepulcrales excavadas en la roca que tenían como función hacer inaccesible la cripta para los ladrones

M O N UM ENTOS RELI GI OSOS Los templos fueron construidos para el culto de los dioses y la conmemoración de los faraones del Antiguo Egipto en las regiones bajo su dominio. Eran vistos como el hogar de los dioses a quienes eran dedi-

cados. La orientación del templo se decidía para alinearlos con lugares de significado religioso. Se usaba piedra para levantar los templos solo para enfatizar y asegurar su prosperidad y se distinguían de los edificios para los “mortales” que eran de adobe. Para su

cimentación se excavaban zanjas en la arena que luego se rellenaban con losas de piedra.

M O N UM ENTOS HABITACI O NALES La vivienda egipcia estaba constituida por varias habitaciones, alrededor un salón con columnas y luz cenital, la arquitectura popular se caracterizo por su buena adaptación al clima.

8


9


CO NSTRUCCI ONES

I MPORTANTES POR JANAHI FLORES

TEMP LO A RAMS ES I I

TEMP LOS Para los egipcios, el templo era la casa de los dioses. Y por tanto, debían ser realmente representativas de cada dios. Mientras que en la era predinástica eran sencillas capillas de techo arqueado, en las primeras dinastías ya se ven los templos de adobe. En el Imperio Antiguo se comienzan a ver estructuras monumentales. Pero los templos más importantes surgen en el Imperio Nuevo.

Posee una fachada de 33 metros de alto y tiene cuatro estatuas representativas del faraón Ramsés II. La parte interior de este templo tiene la misma disposición general de los templos del Antiguo Egipto, pero con una estructura más compleja de cámaras laterales.

TEMP LO D E EDFU También conocido como el Templo de Horus, fue comenzado a construir por Ptolomeo III Evérgetes I, en el año 237 a.C. y terminado en el año 57 a.C. Este recinto es el más importante en cuanto a templos religiosos, después de Karnak. Tiene una longitud de 137 metros y 79 metros de ancho, con 36 metros de altura.

10


ABU SI M B EL Abu Simbel es un sitio antiguo de ventaja formada por dos edificaciones profundas excavadas en roca. Está ubicado en el sur de Egipto, en la batiente occidental del lago Nasser.

Abu Simbel, no es el lugar de origen, ya que se movilizo para levantar la presa de Asuán en 1964, pero los monolitos continúan siendo los mismos. Durante 4 años todo el complejo fue dividido en grandes bloques de piedra de entre 20 y 30 toneladas cada uno.

TEMP LO D E N E FERTARI Tiene en su fachada cuatro estatuas de Ramsés II y dos de Nefertari, con una entrada que lleva a una sala de seis columnas centrales. Los capiteles de estas columnas tienen el busto de la diosa Hathor esculpido en ellas. Una de las salas, la del este, muestra escenas de Ramsés y su esposa Nefertari ofreciendo sus sacrificios a los dioses.

TEMP LO D E P H I LAE En este complejo destacan el santuario de Isis, que luego fue remodelado por los emperadores romanos, así como el Quiosco de Trajano y La Puerta de Adriano, de la época de los romanos.

11


M O N UM ENTOS FUNERARI OS Estos monumentos eran considerados como obras de culto de los faraones egipcios, al tiempo que eran parte importante del riguroso ritual al que se sometían para llegar a la otra vida, después de la muerte.

CO N JUNTO FUN ERARI O D E GIZA Este conjunto representa el recinto funerario por excelencia de los egipcios: la pirámide clásica. El complejo de Gizeh, reúne las ampliamente conocidas pirámides de los faraones Keops, Kefrén y Menkaura, todos ellos pertenecientes a la IV dinastía. El estilo de esta pirámide de base cuadrada y formas refinadas, es el máximo estandarte de los avances de la arquitectura egipcia.

P IRAM I D E D E ZOS ER Esta es una de las primeras pirámides de las cuales se tiene registro, y es de las construcciones de arquitectura funeraria egipcia más importantes. Edificada en el periodo entre 1665-1645 a.C. en la III dinastía, por el ilustre arquitecto y filósofo Imhotep, en Saqqara, es la muestra de un complejo conjunto funerario

Keops (2579-2556 a.C.), posee una altura de 146 metros.

Kefrén (2547-2521 a.C.), sucesor del faraón Keops, está situada al lado de la pirámide de su padre y posee una altura de 143 metros. A la pirámide de Kefrén pertenece la famosa Esfinge de Gizeh, como retrato del faraón. Menkaura (2514-2486 a.C.), de unos 66 metros de altura, perteneciente al sucesor del faraón Kefrén.

12


13


EDAD

MED IA

14


TI POLOGIAS Arquitectura religiosa musulmana

POR JANAHI FLORES

Arquitectura religiosa musulmana La mezquita es el edificio religioso islámico, y su estructura se deriva de la casa de Mahoma en Medina

ARQUITECTURA RELI GI OSA Arquitectura religiosa cristiana

Además de la mezquita de La Meca, cuyo patio aloja la Kaaba, en cada ciudad se construyó una mezquita mayor y tantas mezquitas de barrio como fueron necesarias.

La planta de la cruz latina fue común en la arquitectura religiosa de la cristiandad latina en la Edad Media a partir del arte romántico. La cabecera de las iglesias se destacaba con un ábside. De las iniciales cubiertas planas se pasó a las abovedadas, reservando el mayor desafío técnico: la cúpula, para espacios destacados. Las fachadas, inicialmente muy poco significativas, se fueron desarrollando cada vez más, acogiendo decoración escultórica y flanqueándose por torres, que también se disponían en otros puntos, especialmente en el crucero, donde en caso de no cubrirse con una cúpula, se levantaba un cimborrio.

15


Arquitectura m i litar Torres, castillos, murallas y otros ejemplos de arquitectura militar, así como las propias ciudades amuralladas son muy características de la Edad Media. Las fortificaciones y sus elementos funcionales o decorativos (almenas o merlones, torreones, bastiones, barbacanas, fosos), así como la forma y tamaño de los vanos, se fueron adecuando a la tecnología militar de cada época. A veces se utilizaban con criterios iconográficos, indicando con su forma determinadas cuestiones identitarias, como las almenas güelfas y gibelinas, o las saeteras cruciformes. tectura civil, sino por la necesidad de defensa, identificándose con los castillos. Únicamente algunos emCivi l peradores y reyes impulsaron programas constructivos en su corte el Aula regia de los palacios carolinLa arquitectura civil medieval su- gios, los otonianos o el de Ramiro frió inicialmente de la pérdida de de Asturias. importancia de la ciudad como consecuencia de la crisis urbana del Fue en la Baja Edad Media cuando bajo imperio romano, que implicó el nuevo ímpetu de las ciudades de la pérdida de funciones de edificios Europa occidental demandó conspúblicos (teatros, anfiteatros, cir- trucciones para las instituciones cos, termas, etc.), en beneficio de municipales. Por su parte, la nobleza competía en la construcción de los religiosos. sus palacios. Además de las cateLa ruralización implicó un mayor drales, los obispos consideraron desarrollo de las villas romanas, conveniente la construcción de sunpero en la Alta Edad Media las re- tuosos palacios episcopales. Las sidencias nobiliarias no se destaca- universidades medievales fueron ron por sus características de arquiobjeto de una tipología particular; así como los hospitales

Arquitectu ra

El hecho de que las cortes fueran itinerantes no incentivó el desarrollo de grandes proyectos constructivos de pala16

cios reales, como sucedió en la Edad Moderna, sino de una red de palacios-fortaleza en puntos estratégicos de cada uno de los reinos (alcázares en Castilla); aunque sí se destacaron algunos como Torre de Londres, Palacio del Louvre en París, Palacio Real Mayor de Barcelona, Reales Alcázares de Sevilla. También se construyeron importantes edificios para las instituciones judiciales


17


18


FAS ES ESTI LISTICAS POR Janahi Flores

ARQUITECTU RA ROMANICA

ARQUITECTU RA PRERROMANICA En la arquitectura de este tipo de arte se usó tanto la planta central como la basilical. Las cubiertas eran planas de madera o también podían ser de piedra. Las dimensiones solían ser pequeñas si las comparamos con las magníficas y extraordinarias obras del arte romano. Sin embargo, en muchos casos la mezcla de una base pequeña con una elevada altura producía un efecto de esterilización en los espacios. Con este desarrollo de arquitectura se empiezan a usar torres y a diseñar determinadas fachadas con técnicas que usaba la arquitectura medieval. Los edificios más destacados de esta arquitectura siempre fueron los monasterios, los palacios y la catedral que definían a la perfección la representatividad

La arquitectura románica es un estilo arquitectónico que surgió en la Europa cristiana de los primeros siglos de la Edad Media. Las construcciones de la arquitectura románica eran religiosas y debían ser altas y abovedadas. Los vanos fueron usados en menor cantidad que en el gótico, pues suponen un menoscabo de la resistencia de los muros. El sistema de empujes y contrarrestos de las bóvedas -mediante columnas, pilares, contrafuertes, otras bóvedas, etc. se convirtió en el principal problema de ingeniería de la arquitectura románica, que no siempre se resolvió en forma positiva y que condujo a innumerables derrumbamientos producidos en diferentes épocas. El arco de medio punto es característico de gran parte de las edificaciones romanas, ya sea en sus grandes acueductos y puentes, en los arcos triunfales de emperadores y en las columnas clásicas. Los capiteles de las columnas, esculpidas con nada más exótico que las hojas de acanto de la tradición clásica, son típicas de este estilo. 19


A r q u i t e ct u ra GOtica Durante la Edad Media, un nuevo estilo de arquitectura surgió en Europa. Inicialmente conocido como Opus Francigenum, o “Obra francesa”, este género arquitectónico dominó las construcciones de la Iglesia Católica Romana, hasta el siglo XVI, cuando se conoció como “gótico”. El estilo gótico se utilizó en edificios religiosos, así como en ayuntamientos, puertas de la ciudad y castillos.

El siglo gótico fue la época de los tremendos y “profundas creencias del cristianismo convertidas en piedra”. Se construyeron numerosas catedrales góticas entre los siglos XIII y XIV en Europa occidental. Las espigadas agujas junto con otros elementos de construcción, apuntaban al “reino sublime del cielo”. A finales de la Edad Media (siglos XIII-XV) el período gótico siguió el período románico y fue sustituido por el estilo renacentista. En Francia el gótico predominó entre 11401530, en Alemania entre 1250-1530 y en Italia entre los años 1200-1420. La primera Catedral de estilo gótico

se construyó en suelo alemán con la Catedral de Magdeburgo (Catedral de San Mauricio y Santa Catalina) en 1209. La catedral otoniana, románica primitiva, fue destruida por un incendio y el nuevo arzobispo Albrecht II experimentó en París el surgimiento de la Catedral de Notre Dame.

Caracterí sticas de la arquitectura gOtica La característica más importante de la arquitectura gótica es el arco apuntado. Ya sea en la ventana o en el portal, casi siempre se encuentra el arco apuntado. Al igual que con el Hahnenturm en el monasterio de Friburgo, las etapas de construcción, desde la subestructura románica hasta la construcción ulterior gótica, se pueden ver a la perfección. También típica de las catedrales góticas, es la impresión de una altura cada vez mayor. Esta impresión fue provocada en parte deliberadamente por una inteligente ilusión óptica, en parte también por elementos de construcción tales como columnas, arcos y costillas. La Catedral se eleva “hacia el cielo”. Las vidrieras góticas, son uno de los elementos de decoración más llamativos de los edificios religiosos góticos. Contienen ilustraciones de la Biblia e historias de Santos. Los portales principales de las iglesias medievales se alinearon a menudo hacia el oeste durante la noche. Al entrar en el interior de la iglesia, el camino conduce desde la oscuridad hacia el este del sol naciente. La mirada se dirige desde la oscuridad del mundo hacia el altar y Cristo. En los vestíbulos góticos, se acostumbra utilizar en las prendas pintadas de Abtreppungen individuales. Las imágenes y figuras en la junta parroquial anuncian el mensaje de salvación como “biblia pauperum” (escritura de imágenes). De esta manera, los laicos que no sabían leer podían entender el mensaje de la salvación. Algunas de estas historias continuaron de portal a portal.

20


Etapas del esti lo gó Otico •

•Estilos o períodos góticos: el diseño de interiores como pasillos, galerías, ventanas, etc. varía • de una catedral a otra y de un país a otro. Así, el estilo gótico, que duró 400 años, se divide en tres períodos de estilo o períodos:

•Gótico temprano – Las ventanas de lanceta son típicas para el gótico temprano. Sucedió al arte románico alrededor de 1130, con la aparición de la bóveda de crucería.

•El gótico clásico, entre 1190 y 1230, con contrafuertes en el modelo de la Catedral de Chartres.

•Alto gótico: típica es la instalación de adornos geométricos dentro del arco de la ventana y la división en arriostramiento vertical y horizontal (armadura y travesaños).

•Gótico radiante: entre 1230 y 1350, caracterizado por majestuosas rosas y numerosos vitrales. •Gótico tardío: El estilo gótico desarrollado en el Siglo XVI. Caracterizado por una sobrecarga de decoraciones. Aquí las formas de tracería son aún más elaboradas. Las formas típicas son las burbujas de los peces, que se entrelazan parcialmente entre sí y luego se llaman nieve dos, tres o cuatro. Típico del gótico tardío es el uso del arco en punta para el arco de la quilla.

Características del gótico por país: a finales del gótico se presentaron diferentes características nacionales de la arquitectura gótica. Una de las razones fue el clima en el que se construyó el edificio. En España, las ventanas a menudo se construían más pequeñas debido al calor y el sol que en la fría y lluviosa Inglaterra..

ESTI LOS D ERI VAD OS D EL GOTICO Estilo plateresco. También en España se desarrollaron expresiones nacionales del gótico. Inicialmente orientado a Francia y solo posteriormente desarrolló su propio estilo. El gótico tardío trajo el estilo plateresco en España. La palabra viene de la palabra española “platero”. El estilo plateresco se desarrolló desde finales del siglo XV hasta el siglo 16. Típico del estilo plateresco es una decoración abundante y finamente detallada que recuerda más a los trabajos en metal fino. El estilo plataresco es una combinación de (a) gótico tardío, (b.) Estilo mudéjar (arte morisco) y (c) renacimiento temprano italiano. 21


Lan franco

Fue un arquitecto del siglo XI proveniente según se creé, si se toma en cuenta su estilo arquitectónico de la Lombardía. En la lápida que lo recuerda se afirma: Célebre por su ingenio, sabiduría y ciencia.

ARQUIT P edro D eustam b en Conocido también como Pedro de Dios, fue un arquitecto de posible origen leonés, activo y documentado en el siglo XII, por tierras del antiguo reino de León. Según algunas fuentes pudo ser el padre del maestro Mateo autor del pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago de Compostela. Ha sido conocido como Pedro Peregrino hasta que Serafín Moralejo identificó a este último con otro personaje mencionado en el Codex Calixtinus, también como posible reparador del Camino de Santiago.

SOBRESA

POR Tania

A lo largo de la Edad Me

quitecto se seguía un cam

tenemos hoy: antes, casi t

albañilería, orfebrería, ebanist de categoría y “codearse”

Rem i gi us ( Faesch

Fue un arquitecto, maestro de obras, escultor y tallista de piedra de la catedral, las iglesias y el ayuntamiento de Basilea, en Suiza, así como de la Colegiata de Saint-Thiébaut y de la Halle aux blés de Thann, en Alsacia

Ti oda

: (también llamado Teoda) fue un arquitecto asturiano del siglo IX. San Julián de los Prados, dirigida por Tioda. La iglesia está dedicada a los mártires egipcios San Julián y Santa Basilisa.Trabajó fundamentalmente en Oviedo, lugar donde construyó la basílica de San Salvador (después transformada en Catedral de Oviedo) y el Palacio Real. Proyectó además diversos planos de templos de la zona. 22


Matias de Arras

Fue un arquitecto, escultor y maestro de obras francés, conocido por ser el primer arquitecto de la Catedral de San Vito de Praga.

TECTOS

ALI ENTES

a Flores

Afonso D om ingues Fue un arquitecto portugués nacido en Lisboa. A él se debe el trazado original del Mosteiro da Batalha, habiendo dirigido las obras desde 1388hasta 1402. Debido a que las obras se prolongaron durante siglo y medio, el monasterio sufrió influencias de varios maestros y de varios estilos arquitectónicos.

edia, para llegar a Ar-

mino contrario al que

todos empezaban en la

tería, etc, y, al ascender con la gente pudiente.

P eter Parler

: Fue un arquitecto alemán, conocido principalmente por la construcción de la catedral de San Vito y el Puente de Carlos, en Praga, ciudad en la que residió aproximadamente desde 1356.

Gui llerm o el I ngles

(William the Englishman) fue un cantero y arquitecto del Gótico inglés, activo desde al menos 1174. Sucedió en la obra de la catedral de Canterbury a Guillermo de Sens, que había sufrido una caída de la que no pudo recuperarse.

Gun dan Ani varitachari :

Fue el arquitecto jefe de el templo Virupaksha , el más famoso y pieza central del patrimonio mundial del complejo de templos en Pattadakal, que es Patrimonio de la humanidad de la India. 23


O BRAS PRI NCIPALES POR Tania Flores

P A L ACI O

DE

AVI GNO N El Palacio de los Papas de Aviñon es un edificio del medioevo de gran envergadura. Inicia la construcción el Papa Benedicto II en el año 1335, época en que la residencia del pontífice se traslada desde Roma a Aviñón. Esta ciudad se convierte en sede del líder de la iglesia católica. Actualmente sus dependencias albergan a un museo.

Construcció n Norman da San M ich el Abadía consagrada al culto de San Miguel. Complejo arquitectónico religioso, originado entre los siglos 8 y 9, se ubica sobre una pequeña isla rocosa en la localidad de Manche, junto al estuario del río Couesnon, océano Atlántico, Francia. Alberga numerosos monumentos y obras arquitectónicas normandas que datan de la Edad Media.

24


MURALLA D E AVI LA Es una construcción medieval, de estilo románico español, que rodea el centro histórico de la ciudad de Ávila. La obra se inicia a partir del siglo XI, por encargo del Alfonso VI rey de Castilla, al noble galo Raimundo de Borgoña. Su propósito era disponer de una construcción fortificada para defender la ciudad de asedios militares..

CASTI LO ALN WIC Castillo de Alnwick en Inglaterra, se inicia la construcción en el año 1096, se hacen remodelaciones durante todo el medioevo.

25


MATERIALES POR Tania Flores

Las características de la arquitectura medieval de estilo gótico incluían:

•Vitrales •El uso de contrafuertes voladores •Agujas altas •Gárgolas •Arcos que apuntaban en lugar de ser redondos.

Durante estos cinco siglos, los materiales más populares para construir eran las piedras, la madera y el barro. Aunque es cierto que en algunas regiones, como la zona occidental de la península, se empleaba con más profusión la piedra ya que era un material abundante. En cambio, en los Pirineos recurrían a la madera, mientras que en el sur preferían el barro dada su gran presencia en la zona. Además, cuando utilizaban madera, no aguardaban a que ésta se secara, sino que la usaban cuando estaba todavía verde pues así resultaba más maleable y se ceñía mejor a sus necesidades. Los tabiques de las viviendas se levantaban con paja, pelaje de vaca, estiércol y barro húmedo.

Durante estos cinco siglos, los materiales más populares para construir eran las piedras, la madera y el barro. Aunque es cierto que en algunas regiones, como la zona occidental de la península, se empleaba con más profusión la piedra ya que era un material abundante. En cambio, en los Pirineos recurrían a la madera, mientras que en el sur preferían el barro dada su gran presencia en la zona. Además, cuando utilizaban madera, no aguardaban a que ésta se secara, sino que la usaban cuando estaba todavía verde pues así resultaba más maleable y se ceñía mejor a sus necesidades. Los tabiques de las viviendas se levantaban con paja, pelaje de vaca, estiércol y barro húmedo No obstante, todos estos materiales presentaban el problema de que podían prender fácilmente pues era muy habitual el uso de las velas en el interior de las casas. Por no mencionar los fuegos de las cocinas bajas para cocinar donde cualquier chispa podía desencadenar una tragedia El trabajo más importante lo realizaba el carpintero que asumía el encargo de elaborar el armazón de madera de la vivienda. Toda esta estructura –una vez lista– se trasladaba a lugar donde tenía que levantarse la vivienda. Pero es cierto que la madera corría el riesgo de acabar pudriéndose con el transcurso de los años, por ello este armazón de madera se erigía sobre un plinto de piedra o ladrillo, que se colocaba antes que la estructura o una vez concluida ya la obra. 26


27


Arquitectura

BIZANTI NA 28


I NTRODUCCI O N POR Josue Mora

Se denomina arquitectura bizantina al estilo que se desarrollo durante el Imperio Bizantino también conocido como Imperio romano de Oriente el cual inicia en el siglo IV y perdura hasta la caída de Constantinopla en el siglo XV, dado el tiempo que perduro para objeto de estudio se dividió en tres periodos: periodo inicial, periodo intermedio y periodo final. En cuanto al marco geográfico en el que se desarrolla, coincide temporalmente con la extensión del Imperio, no obstante, las zonas de mayor presencia de la ar

quitectura bizantina se corresponden con los territorios actuales de Turquía, Grecia, Bulgaria, Rumania, Siria, Palestina, Israel y amplias partes de Italia. Y como resultado de su expansión del cristianismo entre los pueblos eslavos, la arquitectura bizantina se extendió por las actuales Ucrania, Rusia y Bielorrusia, pasando algunos de sus elementos arquitectónicos como las cupulas abulbadas a convertirse en una señal de identidad de las iglesias ortodoxas.

29


CARACTERISTICAS La arquitectura bizantina esta principalmente fundamentada por la Arquitectura Romana, aunque tuvieron fuertes influencias de los estilos arquitectónicos de Oriente Medio. Por otro lado la arquitectura bizantina fue de tipo oficial, en función de las relaciones del poder eclesiástico con el poder civil, que se ausentaba con el apoyo de la iglesia. La arquitectura bizantina mantuvo varios elementos de la Arquitectura Romana y de la paleocristiana oriental, como los materiales (ladrillo y piedra para revestimientos exteriores e interiores de mosaico), arquerías de medio punto, columna clásica como soporte, etc. Pero también aportaron nuevos rasgos entre los que destaca la nueva concepción dinámica de los elementos y un novedoso sentido espacial y, sobre todo, su aportación más importante, el empleo sistemático de la cubierta abovedada, especialmente la cúpula sobre pechinas, es decir, triángulos esféricos en los ángulos que facilitan el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula Algunas de las características distintivas de la arquitectura bizantina son, además de la forma ya indicada de las cúpulas, el uso del ladrillo como material constructivo en sustitución de la piedra, el uso masivo de los mosaicos como elemento decorativo en sustitución de las esculturas, la mayor elevación de los edificios como resultado del realce de las cúpulas, y el hallazgo de un sistema que permite conjugar el uso constructivo para las dichas cúpulas de un soporte de planta cuadrada pero que permite el remate mediante un tambor en una cúpula redonda. Otra aportación de gran transcendencia fue la decoración de capiteles, de los que hubo varios tipos; así, el de tipo teodosiano es una herencia romana, empleado durante el siglo IV como evolución del corintio y tallado a trépano, semejando a avisperos; otra variedad fue el capitel cúbico de caras planas decorado con relieves a dos planos. En uno y otro caso era obligado la colocación sobre ellos de un cimacio o pieza tronco piramidal decorada con diversos motivos y símbolos cristianos.

30


Tipologias POR Josue Mora

En los primeros tiempos del primer período de la arquitectura bizantina, las construcciones de iglesias en las regiones de Palestina y Siria en época del emperador Constantino II estaban efectuadas según dos modelos diferentes de planta del edificio: la planta basilical o axial, como por ejemplo sucede en la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén, y la planta circular o central, como es el caso de la hoy perdida gran iglesia octogonal que existía en Antioquía.

La más famosa de las iglesias pertenecientes a este tipo era posiblemente la iglesia de los Santos Apóstoles, que se hallaba también ubicada en la ciudad de Constantinopla. Los soportes para las bóvedas fueron posteriormente aplicados también a las iglesias construidas con una planta basilical, como es el caso por ejemplo en la iglesia de Santa Irene, también situada en Constantinopla, del siglo VI, en la que la larga nave de la iglesia que conforma su cuerpo queda cubierta por dos cúpulas adyacentes entre sí.

I glesia de Los Santos Apó osto les También denominada en griego Apostoleion, fue un templo cristiano ubicado en la antigua Constantinopla, que se levantó originalmente para servir como mausoleo del emperador Constantino. Se trata de uno de los ejemplos más destacados de la primera arquitectura bizantina, principalmente por dos motivos: el concepto centralizado de la planta y la proliferación de cúpulas yuxtapuestas, de gran trascendencia posterior. Localización: Estambul Culto: Iglesia Ortodoxa

31


I glesia de San Vital en Ravena Es uno de los templos más importantes del arte bizantino y, como otros de la misma ciudad, se reformó por deseo expreso del emperador Justiniano a partir de construcciones anteriores, con el objetivo de acelerar la integración de los territorios conquistados por el Imperio bizantino. Localización: Italia Culto: Catolicismo

I glesia Santo S epulcro J erusalen También conocida como basílica del Santo Sepulcro, iglesia de la Resurrección o iglesia de la Anástasis, es un santuario religioso del cristianismo situado en la Ciudad Vieja de Jerusalén,1 entre la parte oriental y occidental. Localización: Israel Culto: Cristianismo católico y ortodoxo

32


33


peri odos POR Sebastian Arellano

Uno de los rasgos que fueron mantenidos a lo largo de todo el período de su existencia fue el uso del ladrillo para la arquitectura de las iglesias, a lo que se añade una más libre interpretación de los órdenes clásicos, así como la sustitución de las esculturas como elementos decorativos de los edificios por los mosaicos o el realce de las cúpulas, que se elevan a mayor altura que en otros estilos arquitectónicos anteriores. El período de tiempo abarcado por la arquitectura bizantina puede dividirse a efectos de su estudio en tres subperíodos bien claramente diferenciados: un período inicial (o Primera Edad de Oro), un período intermedio (o Segunda Edad de Oro) y un período final (o Tercera Edad de Oro). 34


PERÍO D O I NICIAL (S I GLOS V A IX) En el período inicial o Primera Edad de Oro, cuyo momento de plenitud se corresponde con la época del emperador bizantino Justiniano I, en el siglo VI, fue cuando se realizaron las más grandiosas obras Arquitectura que ponen de manifiesto los caracteres técnicos y materiales del estilo arquitectónico, así como el sentido constructi-

vo que caracteriza el arte bizantino ne y la Iglesia de los Santos Sergio de este período. y Baco; mientras que en Rávena podemos contemplar la iglesia de Las principales obras correspondientes a este período de la arqui- San Vital o la Basílica de San Apolinar Nuovo. tectura bizantina que han llegado hasta nosotros se encuentran en Constantinopla, en Rávena, en Italia, etc. Por ejemplo, se encuentra en Constantinopla la iglesia de Santa Sofía, la Iglesia de Santa Ire-

Hay que tener presente que, especialmente en las zonas más orientales de la actual Turquía, muchas de ellas fueron readaptadas ya hace siglos para su uso como mezquitas.

PERÍO D O I NTERM ED I O (S I GLOS IX A XI I El período intermedio, o Segunda Edad de Oro del arte bizantino, se caracteriza por la predominancia de las iglesias de planta en cruz griega con cubierta de cúpulas realzadas sobre tambor y con una prominente cornisa ondulada en la base exterior.

monásticos del Monte Athos en Grecia. Este tipo nuevo de iglesia se plasma en la desaparecida iglesia de Nea de Constantinopla (881), construida por Basilio I.

Se presume que la desaparecida iglesia votiva de la Inmaculada Madre de Dios, de En este período el arte bizantino se Constantinopla, expande a los países eslavos y deja obra de Basilio I, varias de sus principales manifes- haya servido como taciones arquitectónicas fuera de modelo para muConstantinopla, y en lugares como chas construccioVenecia, Kiev, Palermo o Cefalú. nes con planta en forma de cruz insA este esquema compositivo corresponden, por ejemplo, la Cate- crita en un círculo. dral de Atenas, la iglesia del Mo- La planta con fornasterio de Daphni y los conjuntos ma de una cruz ins35

crita en un círculo es, por lo demás, la forma más expandida hacia los territorios recorridos por los misioneros bizantinos ortodoxos que en los tiempos de la dinastía macedónica recorrían los territorios de los pueblos eslavos para proceder a su cristianización.


PERÍO D O FI NAL (S I GLOS XI I I A XV)

El período final o Tercera Edad de Oro abarca el lapso de tiempo comprendido entre los siglos XIII y XV, coincidiendo con las dinastías de los Comnenos y los Paleólogos; en él predominan las plantas de iglesias cubiertas mediante cúpulas abulbadas sobre tambores circulares o poligonales. Al período de los Comnenos pertenece la Elmali kilise en Capadocia; en Constantinopla, la iglesia del Pantocrator. Igualmente se han conservado numerosas iglesias en el Cáucaso, Rusia, Bulgaria, Serbia y otros países eslavos, al igual que en Sicilia (Cappella Palatina del Palazzo de Normanni) o Venecia (Basílica de San Marcos, Catedral de Santa María de la Asunción en Torcello).

Al período de los Paleólogos pertenecen una docena de iglesias en Constantinopla, especialmente San Salvador de Chora y Santa Madre de Dios. Una característica de todas ellas es la de no acentuar la verticalidad, primando la estructura horizontal, lo que no las dota de la magnificencia de otras iglesias de Constantinopla..

36


37


O BRA PRI NCI PAL POR Sebastian Arellano

Basi lica de santa sofia La primera iglesia, levantada en Constantinopla, fue llamada Magalé Ecclesia. La Gran Iglesia fue planificada por Constantino el Grande cuando tomó la decisión de hacer del cristianismo la religión oficial del Imperio Romano. Comenzó en el año 325 y continuó hasta el 360, debiendo ser terminada por su hijo Constantino II. Durante el siglo V esta primera iglesia se quemó y fue en el año 415 cuando Theodosius II reedificó la iglesia y la convirtió en basílica, el arquitecto de esta segunda iglesia era Ruffino, aunque esta segunda iglesia también fue efímera pues se quemó durante la insurrección de Nikita en el año 532. Durante el imperio de Justiniano su reconstrucción fue nuevamente comenzada, 532, y para ello el emperador recurrió a dos arquitectos de tradición griega, Antemio de Tralles como autor teórico del proyecto e Isidoro de Mileto, encargado de llevarlo a término. Se reabrió en el año 537.

38


La basílica de Santa Sofía o Hagia Sophia debe su nombre a la palabra “Hagia” que en griego significa divina y “Sophia”, sabiduría. “Divina Sabiduría” es uno de los atributos de Jesucristo y esta iglesia estaba dedicada a dicho atributo. Esta basílica encierra un concepto simbólico del espacio, Panteón, la Iglesia como reino de Dios y la cúpula como Universo. Lo más destacado de la obra es su maravillosa cúpula que descansa en un gran cuadrado y acabando en cuarenta ventanas que dan la apariencia de sostener la cúpula en un mar de luz.

La planta, un rectángulo con 70 metros de ancho y 75 de largo, ubicado dentro de un cuadrado, que está orientada hacia Jerusalén, orientación este, unifica la tradición occidental, planta central y tres naves, con la oriental, planta centralizada, inscrita en una planta de cruz griega y centralizando la concepción espacial del edificio mediante una gran cúpula. La cúpula es la gran protagonista de la estructura constructiva y del efecto conseguido. Impresionante por sus dimensiones, 31 metros de diámetro y 56 de altura.

El exterior es cerrado y macizo, con volúmenes escalonados que caen desde la cúpula central hacia las exedras mayores, a las menores y, finalmente, a las capillas del nivel inferior. Un carácter más pesado adquieren los contrafuertes exteriores que reciben los empujes transversales de los arcos internos Situada en el punto más alto de Estambul, Santa Sofía define la panorámica de la ciudad. Sus cuatro minaretes y su cúpula de más de 30 metros de diámetro son la imagen más característica de la metrópolis turca.

39


ARQUITECTOS

SOBRESALI ENTES POR Sebastian Arellano

Antemio de Tralles Isidoro de Mileto

Se cree que nació alrededor del año 474 en Tralles (actual Turquía). Matemático y arquitecto del tiempo de Justiniano.

Probablemente nació en el siglo VI, en la ciudad de Mileto, ubicada en la región de Jonia (actual Turquía),

Procedía de una familia culta, su padre, Estéfano, era médico, junto con dos de sus hermanos, otro era abogado y un cuarto se le describía como “hombre de letras”.

Trabajó al servicio de Justiniano, quien encargó a Antemio de Tralles la construcción de la "nueva iglesia de la Santa Sabiduría" (Hagia Sophia), comenzada en el año 532.

Fue profesor de geometría y arquitecto, autor junto a Isidoro de Mileto de la Basílica de Santa Sofía en Constantinopla (Estambul). La construcción se realizó desde el 532 al 537, aunque debido a un derrumbamiento de la cúpula en el 562 hubo que retocarla. El encargo vino de mano del emperador bizantino Justiniano I.

Isidoro de Mileto fue un renombrado científico y matemático antes de que el emperador Justiniano I lo contratara. Isidoro enseñó estereometría y física en las universidades, primero en Alejandría y luego en Constantinopla, y escribió un comentario sobre un tratado más antiguo sobre bóveda.

Su talento parece que abarcaba también la ingeniería, ya que se dice que le fue encargado reparar las defensas contra las inundaciones en Dara, una fortificación bizantina en Siria.

40


41


42


43


44


45


Fuentes de información •

•(2020, 31 diciembre). Arquitectura del Antiguo Egipto. Urbipedia. https://www.urbipedia.org/hoja/ Arquitectura_del_Antiguo_Egipto#La_vivienda_egipcia

•(2020, 16 agosto). Hipogeo. Urbipedia. https:// www.urbipedia.org/hoja/Hipogeo

•Colaboradores de Wikipedia. (2021, 23 agosto). Pirámides de Egipto. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3% A1mides_de_Egipto

• • •

https://medieval.top/arquitectura-medieval/

https://www.aelca.es/es/nuestro-blog/como-eran-lascasas-en-edad-media/

•Colaboradores de Wikipedia. (2021, 24 junio). Templo egipcio. Wikipedia, la enciclopedia libre. https:// • es.wikipedia.org/wiki/Templo_egipcio

•Colaboradores de Wikipedia. (2021a, mayo 22). Mastaba. Wikipedia, la enciclopedia libre. https:// es.wikipedia.org/wiki/Mastaba

(2020d, diciembre 31). Arquitectura bizantina. Urbipedia.

https://www.urbipedia.org/hoja/ Arquitectura_bizantina

https://www.arquba.com/arquitectos/antemio-detralles-biografia-y-obras/

https://www.ecured.cu/Isidoro_de_Mileto

https://www.urbipedia.org/hoja/ Arquitectura_bizantina

L. (2020b, octubre 29). La arquitectura egipcia. Revista Lamudi. https://www.lamudi.com.mx/journal/la • -arquitectura-egipcia/

Colaboradores de Wikipedia. (2021a, octubre 31). Igle sia de los Santos Apóstoles. Wikipedia, la enciclope dia libre. https://es.wikipedia.org/wiki Igle•https://egiptologia.com/materiales-de-construccion- sia_de_los_Santos_Ap%C3%B3stoles en-el-antiguo-egipto/ • Colaboradores de Wikipedia. (2021b, noviembre 4). Iglesia de San Vital de Rávena. Wikipedia, la enci •http://esculturasymonumentos.com/c-egipto/abuclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/ simbel/ Iglesia_de_San_Vital_de_R%C3%A1vena • Colaboradores de Wikipedia. (2021c, noviembre 6). •https://www.cinconoticias.com/arquitectura-egipciaSanto Sepulcro. Wikipedia, la enciclopedia libre. caracteristicas-tecnicas-ejemplos/ https://es.wikipedia.org/wiki/Santo_Sepulcro #Tipos_de_construcciones

•https://historia.nationalgeographic.com.es/a/ arquitectos-faraon-constructores-egipto_7916/6

https://es.wikipedia.org/wiki/Arquitectura_medieval

https://tiposdearte.com/arte-prerromanico-que-es/v

https://www.arkiplus.com/arquitectura-romanica/

https://www.arkiplus.com/arquitectura-gotica/

https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3% ADa:Arquitectos_medievales

http://www.arquitectura-antigua.es/medieval/palaciopapal.htm 46


Aunque la historia es el estudio del pasado, nos ayuda a moldear el presente, a comprender cómo nos ayudó el pasado y cómo damos forma al futuro.

CONCLUSION

Personalmente, creo que la civilización egipcia es la más emblemática y poderosa del mundo antiguo, porque la civilización egipcia ha hecho grandes avances en la ciencia, el arte, la religión y el comercio. Destaca por sus monumentos con jeroglíficos tallados en sus paredes. La arquitectura egipcia es la base para la escultura y la pintura ya que están relacionadas con ella. La Edad Media fue un período de la historia que dejó profundas huellas en el continente. Marcado por importantes hechos históricos, su inicio y final se encuentran entre cambios culturales, políticos, sociales y económicos, lo que lo convierte en uno de los períodos más fascinantes de la historia. Los principales hechos que afectaron la producción de edificios en la Edad Media fueron la escasa vida en la ciudad y la supremacía en todos los órdenes de la Iglesia. El Imperio Bizantino duró mil años y fue muy importante desde el punto de vista económico, cultural y político. Pero no solo el Imperio Bizantino es muy importante en términos de literatura y conservación de obras. También es la base de la arquitectura, especialmente los edificios religiosos, en la cultura donde los mosaicos son ampliamente utilizados, y la implementación de la cúpula bizantina como rasgo distintivo, resultando en una contribución a la calidad de la construcción como una de las últimas técnicas de ingeniería de el siglo VI. Y muchas otras disciplinas artísticas. Aprender historia estimulará la curiosidad. No debe dejarse de lado, porque nos ayuda a comprender mejor los procesos sociales, las invenciones o los descubrimientos científicos. A la hora de inventar o desarrollar cosas nuevas, este conocimiento nos resultará más fácil sin tener que empezar de cero.

Podemos determinar gracias a la investigación realizada para esta materia las etapas por donde paso la arquitectura para que hoy en día tengamos estas sofisticadas estructuras, en nuestro caso nos toco el tema de la arquitectura egipcia y pudimos analizar no solo sus construcciones sino el porque de estas, las cuales cumplían con una función en lo que ellos consideraban sagrado. Seguido de esto tenemos la arquitectura de imperio bizantino, donde vemos la evolución de aquellas construcciones del antiguo Egipto, pero con un finalidad similar, pues la función seguía siendo la misma, enaltecer su cultura y religión; esto nos sirve de manera que al analizar las obras arquitectónicas de aquellas épocas nosotros en la actualidad podemos relacionar lo acontecido y aplicarlo a nuestros futuros proyectos. Al leer la información expuesta nos damos cuenta la importancia que tienen estos distintos periodos, debido a la influencia que estos dieron para poder ir teniendo una evolución dentro de la arquitectura. Pequeños factores conllevan a grandes cambios a través del tiempo, a pesar de ello las bases en las que se rigieron los periodos de la edad media y el bizantino siguen estando presente en distintas obras. El tener conocimiento de estos tipos de temas es de gran importancia ya que en un futuro podríamos utilizarlos y adaptarlos de cierto modo. 47


48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.