5 minute read

FOLCLORE LIMEÑO: LA LOMERA

“Proliferaentrenosotrosunaliteraturasaudosa–demorriña,sepuede decirtambién–quelamentalostiemposidosyprotestacontraelmodo devidacontemporáneo.(…)Habríaquepedireladvenimientode losescritoresquecantenlaLimaqueseviene,esaqueanosotroslos jóvenes nos gusta porque hace de la ciudad un nuevo reducto de la humanidad que es anónima, oscura, innumerable y múltiple.”

Sebastián Salazar Bondy, Diario La Prensa

Advertisement

¿QUÉ PODEMOS ENTENDER COMO MÚSICA POPULAR? ¿CÓMO HA IDO CAMBIANDO LA MÚSICA POPULAR EN LIMA HASTA LA ACTUALIDAD?

Primero, es necesario hacer una distinción entre lo que se denomina como música popular y música folclórica. La música folclórica no siempre se asocia con los procesos de comercialización y está circunscrita a ciertos espacios de localización, tipo de performance o prácticas culturales. En cambio, la música popular es aquella que se caracteriza por tener una difusión masiva en los medios e incluye todo lo que escuchamos en la radio.

En el caso de Lima es complejo. Tendríamos que preguntarnos primero qué entendemos por limeño para poder definir lo que es música popular limeña. Además que, por ejemplo, los vals limeños tienen un origen europeo.

En el panorama actual, la música tradicional limeña tiene varios focos de representación. Un primer foco sería la “música criolla” que tiene espacios en las peñas comerciales, las peñas tradicionales o espacios de reunión. Esta sigue viva aunque poco difundida en los medios masivos. Un segundo foco sería la “música de inmigrantes” que es una música andina contemporánea que ha sido generada por los hijos de los inmigrantes que mantienen presente en su paisaje sonoro la música andina tradicional. La “música de inmigrantes” ha sido la que más ha evolucionado, en su instrumentalización, sus estilos o las estructuras melódicas.

¿CUÁL CRESS QUE ES EL PAPEL QUE DEBERÍA DESEMPEÑAR LAS ENTIDADES PÚBLICAS COMO LA MUNICIPALIDAD, PARA LA CONSERVACIÓN Y DIFUSIÓN DE LA MÚSICA POPULAR?

Es una tarea que implica tanto al sector privado como al público. En mi entender, sería lo más adecuado crear un archivo sonoro. De esta manera existiría alguna referencia de las prácticas que, con el tiempo, son olvidadas o desaparecen para tener una memoria de lo que ha sido.

En el Perú, en general hay una política de archivos muy mala. Cuando hay un archivo, es guardado y cerrado como una caja fuerte, no puedes ir a consultarlo, es decir, no hay acceso al público. Por ejemplo, los archivos de Arguedas, en la cual existe música cantada por este autor, recién han sido visibilizados por el Ministerio de Cultura y la Escuela de Folclor en una recopilación. Antes de eso, la gente pensaba que los archivos estaban perdidos. Un ejemplo claro de una buena política de Archivo son los Archivos del Congreso de Estados Unidos, a los que se puede acceder a través de la página web. En el Perú, existe un Archivo Regional en Cajamarca que está difundiendo la música por medio de canales de YouTube. Sin embargo, sin unas políticas culturales a nivel nacional, no podría replicarse en otras partes del país.

En la actualidad, son los archivos privados, las universidades o los investigadores quienes desean proteger la información pero, en la mayoría de los casos, no tienen financiamiento. Solo se dedican a recopilar de manera aislada y realizar publicaciones a corto plazo. En el caso de los archivos privados, son ellos los que deciden si desean que la gente acceda a la información o no. Siendo el Estado el que permitiría el acceso a todo el público.

Otro punto, es la falta de apoyo y financiamiento de la investigación pues el investigador es independiente y busca sus propios recursos para solventar sus estudios. Un ejemplo positivo se encuentra en Colombia: hay un grupo de investigadores que ha sido financiado por el Estado que le da oportunidad a dedicarse a investigar y editar música folclórica y académica. Al referirme a música académica, estoy considerando a la música clásica realizada en el Perú. Esta música no ha sido investigada a profundidad en nuestro país.

Cu Ntenos Sobre El Caso De La Lomera 3

La característica más resaltante de la Lomera es que es una música tradicional limeña previa a las inmigraciones. Es decir, es auténticamente limeña. Según las investigaciones recientes, se ha descubierto que los primeros intérpretes podrían ubicarse en Jicamarca, limítrofe de Canta y Huarochirí. El nombre de la Lomera fue dado de alguien externo quien lo relacionó con las lomas y pampas que se encuentran alrededor de Lima.

En 1928, los hermanos Ascuez del Rímac realizaron una serie de grabaciones en las cuales se menciona, por primera vez, el nombre de la Lomera. Cabe resaltar que esta música no es un huayno tradicional, tiene una serie de matices que lo diferen- cian. Podría ser un tipo de huayno propio de Lima, similar a las lomeras de Jicamarca. Es posible que los que lo grabaron lo han oído de esta región, porque frecuentaban estos lugares.

Esta música tradicional ya está extinta. Es posible que estuviera asociada a ciertas fiestas religiosas como la “Fiesta de las Cruces” o la “Cruz de la Lomera”, cerca de Canta y Quives. También tendría una relación con la ganadería que se realizaba en la comunidad de manera periódica, debido a la escasa vegetación en la zona.

FRED ROHNER Profesor de la PUCP en las facultades de Ciencias Sociales y Humanidades; y Artes Escenicas. Investigador del Instituto de Etnomusicología de la misma casa de estudios y especialista en lírica y música popular de fines del siglos XIX y XX.

No Dejes De Leer En

El Observatorio Cultural viene desarrollando varios reportes estadísticos e infografías sobre algunos de los eventos desarrollados por la Gerencia de Cultura durante el 2013 y lo que va del 2014. Esta iniciativa nace del interés de conocer mejor el escenario cultural de la ciudad y fortalecer mecanismos de transparencia en la gestión de la Gerencia de Cultura.

En los reportes estadísticos e infografías, podrás encontrar información sobre el perfil del público, el grado de satisfacción con el evento, información sobre los medios de comunicación, hábitos culturales de los asistentes y más. Además, podrás conocer mejor la historia detrás de las actividades de la Gerencia de Cultura.

Aniversario De Lima

En el marco de la denominación de Lima como Plaza Mayor de La Cultura Iberoamericana 2014 2, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) realizó la celebración por el 479 Aniversario de la Fundación de la Ciudad de Lima. La primera actividad programada fue la Serenata a Lima a realizarse el viernes 17 de enero desde las 3:00 p.m. en la Plaza de Armas.

NOCHE DE LOS MUSEOS VI - DICIEMBRE 2013

La “Noche de los Museos VI” se realizó el viernes 13 de diciembre de 2013 a partir de las 5:00 p.m. hasta las 10:00 p.m, evento que tiene como objetivo principal posicionar a los museos de Lima Metropolitana como espacios cuturales dinámicos de aprendizaje, a los que se puede asistir de manera libre, motivando así, la apropiación del patrimonio y el fortalecimiento de la identidad.

EXPOSICIÓN LA GUARDIA VIEJA. HISTORIA MATERIAL DE LA MÚSICA POPULAR EN LIMA

En la exposición temporal “La Guardia Vieja. Historia material de la música popular en Lima (1890-1936)” tiene como objetivo principal acercar al ciudadano de la ciudad de Lima al conocimiento de los orígenes de la música popular de fines del siglo XIX, desde donde se gesta, mediante a la influencia de géneros musicales fóraneos, la música que hoy reconocemos como criolla.

Infograf As Sobre

ARTES VISUALES:

This article is from: