5 minute read

¿QUÉ ESTÁ PASANDO HOY CON LA GESTIÓN CULTURAL DE NUESTRAFOTOGRAFÍA?

Nos hemos demorado en crear los espacios necesarios para producir fotografía y reconocerla como un objeto de valor artístico, documental o comercial; y un vehículo generador de memoria colectiva e identidad cultural. Pero, felizmente, ya estamos encaminados.

coreógrafo y maestro de ballet, y Director del Teatro Colón de Buenos Aires me dio dos sabios consejos: que debía presentar ballets completos con un argumento, y que tenía que invitar a bailarines internacionales para atraer y formar un público aficionado”.

Advertisement

“Mario

LUCY TELGE DE LINDER Directora y Fundadora del Ballet Municipal de Lima, y del Estudio de Ballet Lucy Telge. Cuenta con más de cincuenta años de experiencia como maestra y promotora de ballet. Por su trayectoria, ha sido reconocida y premiada con la condecoración de la Orden del Sol del Perú, y un doctorado Honoris Causa de la Universidad Femenina UNIFE, entre otras muchas distinciones.

A pesar de que el Perú ha tenido al cusqueño Martín Chambi, uno de los fotógrafos más importantes de la historia de la fotografía latinoamericana, se ha tardado en crear una tradición fotográfica en la cual sus propios habitantes valoren la fotografía como parte de su patrimonio cultural y herramienta para la generación de memoria, identidad y construcción de ciudadanía. Recién, a finales de los años setenta, los peruanos que vivíamos en Lima “descubríamos” a Chambi gracias a la exposición que Edward Ranne presentó en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA).

En 1977, la familia de Martín Chambi, junto con el investigador norteamericano, y el equipo de fotógrafos de la organización norteamericana Earthwatch, trabajaron durante varios meses en la recuperación y catalogación del archivo Chambi. Los limeños, con esa ceguera centralista de largos años que confunde a los no limeños como peruanos de segunda categoría, agradecíamos al MOMA por poner en valor la obra de Chambi cuando su obra había sido siempre reconocida en los circuitos comerciales e intelectuales cusqueños, incluso argentinos y chilenos.

En 1976, un grupo de jóvenes fotógrafos liderados por Fernando La Rosa inauguraron Foto Secuencia, la primera galería limeña especializada en fotografía. Durante tres años consecutivos desarrollaron talleres, exposiciones, textos especializados y conferencias, hechos que dieron origen a una producción y reflexión fotográfica inusitada en el medio. La década de los setenta marcó un hito en el desarrollo de la fotografía peruana ya que dio inicio a la profesionalización en la producción, investigación y gestión cultural de la fotografía.

Luego del trabajo del grupo Foto Secuencia1, se crearon las facultades de comunicación social que incluyeron la fotografía en sus planes de estudio, y los museos y galerías empezaron a exponer fotografía como arte2 . A partir de los años ochenta, se crearon escuelas profesionales, se

2En el año 1996, el Museo de Arte de Lima adquiere para su colección de arte, y por primera vez en la historia, una colección de 300 imágenes de 26 fotógrafos peruanos y del Proyecto TAFOS, presentándola al año siguiente la recuperaron archivos fotográficos y se realizaron los concursos de fotografía como el Premio Courret, organizado por la Alianza Francesa3; el Salón de la Fotografía, organizado por el ICPNA; los festivales de fotografía MIRAFOTO; y otras experiencias como el caso del proyecto TAFOS (Talleres de Fotografía Social). Hoy en día, los proyectos como Ojos Propios, Lima Fotolibre, Verte MirarArte, o el de los colectivos fotográficos Versus Photo y Supay Fotos están permitiendo un desarrollo sostenido de nuestra fotografía, dando el inicio de un coleccionismo fotográfico que desborda las fronteras de las colecciones museísticas (cuyo objetivo es resguardar la memoria oficial de una nación, más no esa memoria cotidiana, que finalmente es el reflejo de nuestros imaginarios).

1960-1990. Tres Décadas de la Fotografía en el Perú. En el 2001, el MALI presenta La Recuperación de la Memoria. El Primer Siglo de la Fotografía 1842-1942 que incluye su colección histórica y la de archivos privados. En el 2006, inaugura la Sala de Fotografía Juan Bautista y Carlos Verme.

Más allá de algunas colecciones de fotografía histórica que resguardan instituciones y algunas personas independientes, el coleccionismo de fotografía contemporánea es aún incipiente. En el 2009, inicié una investigación de peruanos que tuvieran colecciones con más de cincuenta fotografías y sólo pude ubicar una, de aproximadamente cien, perteneciente a Juan Mulder, propietario del Centro de la Imagen de Lima. Ciertamente, la información ha cambiado pues a la fecha el Centro de La Imagen ha realizado cuatro ferias internacionales de fotografía LIMAPHOTO, que han sido muy exitosas en la afluencia de público y la venta de sus fotografías. El MALI realizó, en el verano del 2011, su primera subasta dedicada exclusivamente a la fotografía, vendiéndose el total de las imágenes ofrecidas a una cantidad varias veces mayor del precio base4 . Hace unos días, Jaime Rázuri recordaba que, del precio inicial que había propuesto para una de sus fotografías (800 dólares), la puja había finalizado en 4,000 dólares.

Este listado de experiencias ha devenido en la necesidad de crear una bienal que este año inauguró su segunda edición como Bienal de Fotografía de Lima. Esta Bienal surgió en el 2009 de la convicción del ICPNA, el Centro de la Imagen de Lima y la PUCP en la necesidad de avanzar sistemáticamente en la reflexión, producción y difusión de la fotografía en el Perú. Para ello, era importante convertir el festival de fotografía en una bienal y comprometer a instituciones públicas para crear alianzas hacia el desarrollo de nuestra ciudadanía. Con la participación estratégica de la Municipalidad Metropolitana de Lima como co-organizadora, el Centro de la Imagen lanza la convocatoria para realizar la Primera Bienal de Fotografía de Lima para marzo de 2012. Roberto Huarcaya, director de la Bienal, resaltaría la participación de diversos agentes culturales que permitieron, como socios históricos, la realización de la bienal: “digo históricos porque hemos venido construyendo juntos, por más de una década, festivales de fotografía. Quiero mencionar a la Municipalidad de Miraflores, al Instituto Cultural Peruano Norteamericano, a la Universidad Católica y a la Alianza Francesa.”5

Gustavo Buntinx, curador general, al nombrar la Bienal con el nombre de Fotografía Otra / Otras Fotografías, la definió como un evento que buscaba una marca que la distinguiera, “un sello reflexivo, histórico, pero también abierto a la contemporaneidad y a sus experimentaciones (…) conceptualmente articulada, desde las múltiples sugerencias del juego de palabras que sirven de título y lema a la Bienal”6 . Treinta y dos exposiciones formaron parte del Circuito Oficial de la Primera Bienal que estuvo organizado en torno a tres núcleos fundamentales: el Histórico, con diez exposiciones, el Contemporáneo, con diecinueve y el Experimental, con tres. Estas exposiciones se pudieron apreciar a lo largo de los cuatro meses que duró la Bienal.

Han pasado dos años y, con mucho esfuerzo, se ha llegado a una segunda edición. Bajo los títulos de Transformaciones, Transiciones y Expresiones, la Segunda Bienal de Fotografía de Lima, esta vez bajo la curaduría general de Jorge Villacorta, nos propone una nueva mirada a la producción fotográfica documental y artística. Villacorta, junto con Andrés Garay y Carlo Trivelli, curadores adjuntos de la Bienal, admiten que “la fotografía ha cambiado sustancialmente en las últimas tres décadas”, e interrogan “el pasado fotográfico a la luz de situaciones que emanan de nuestro presente y que nos impulsan a la tarea de imaginar el futuro que está ya entre nosotros”7.

Esta Segunda Bienal de Fotografía de Lima no tiene un coloquio internacional paralelo a las exposiciones pero, en cambio, ha logrado editar un catálogo que recoge la propuesta curatorial y el conjunto de muestras y actividades paralelas a la Bienal. Este artículo será el documento que quedará como referencia de la gestión cultural de nuestra fotografía, para las futuras generaciones.

“la fotografía ha cambiado sustancialmente en las últimas tres décadas”, e interrogan “el pasado fotográfico a la luz de situaciones que emanan de nuestro presente y que nos impulsan a la tarea de imaginar el futuro que está ya entre nosotros”

5(Archivo personal de audio, 15 de setiembre 2011, minuto 11:20)

6CENTRO DE LA IMAGEN. “Bienal de Fotografía de Lima” <http://www.centrodelaimagen.edu.pe/area_cultural/bienal.html>>

7BIENAL DE FOTOGRAFÍA DE LIMA. “La Bienal” <http://www.bienalfotolima.com/presentacion/index.html>

* Imágenes cortesía de la autora.

Susana Pastor Brizzolese

Comunicadora social, con experiencia en cine social y fotografía documental. Coordinadora y consultora de proyectos fotográficos de responsabilidad social. Curadora y productora general del proyecto La Calle es el Cielo. Fotografía de Daniel Pajuelo presentado en la Primera Bienal de Fotografía de Lima en marzo del 2012 y co-autora del libro La Calle es el Cielo. La Lima de Daniel Pajuelo. Actualmente, es coordinadora de la especialidad de Comunicación Audiovisual en la PUCP.

This article is from: