Cero grados diciembre 2014

Page 1

LA AUTORIDAD EN EL ENTRENAMIENTO HVACR

Instalación de un motor electrónico Revista oficial de la

Síguenos por

Año III Núm. 40 / 12-2014 $30.

00

www.0grados.com.mx

Buenas prácticas Balanceo de un sistema de agua helada

Lubricantes

para refrigeración

0grados.com.mx

OCTUBRE 2012


0grados.com.mx

octubre 2012



Carta Editorial

Aliados en condiciones críticas

L

a industria de la refrigeración y el aire acondicionado es cada día más sofisticada. Esto se debe a los avances tecnológicos, resultado de mayores exigencias energéticas, de operación, de durabilidad, entre otros aspectos. Los equipos actuales han modificado las condiciones bajo las que trabajan, debido a que los procesos para los que se utilizan son más demandantes y a que los precios de los energéticos se han encarecido. Estas exigencias han derivado en la modificación de los elementos utilizados para que un equipo funcione. Un caso notable es el de los refrigerantes, que atraviesan por un proceso de transformación constante, por los problemas ambientales que ha causado su uso en la industria. Al igual que ellos, los lubricantes, aliados indispensables durante la operación de los sistemas de refrigeración, igualmente se han modificado con el objetivo de cumplir con las exigencias de la industria. En general, los lubricantes más utilizados son de base mineral y cumplen la función de evitar el desgaste de los equipos, al impedir el roce entre sus partes.

No obstante, los lubricantes minerales se han vuelto ineficaces en ciertas aplicaciones, lo que ha exigido el desarrollo de lubricantes sintéticos, que por sus características responden mejor bajo condiciones críticas de temperatura, humedad, contaminantes y protección contra la oxidación. El tema central de esta edición ofrece información valiosa sobre las características de estos lubricantes y lo que se debe considerar para elegir el más adecuado. Si bien sus beneficios son muchos, se debe evaluar la aplicación y las condiciones bajo las que habrán de trabajar, una mala elección puede resultar en daños para el equipo. En la sección de Entrenamiento, ofrecemos el procedimiento adecuado para efectuar el reemplazo de un motor de polo sombreado por uno electrónico. Dichos motores se han convertido en una necesidad, ya que reducen hasta 60 por ciento de la energía consumida y ofrecen mejores niveles de enfriamiento. Ante el dilema actual del consumo de energía, las tecnologías que permitan reducir lo más posible el consumo serán bienvenidas.

Los editores Escríbanos a coordinadora@0grados.com.mx para recibir sus comentarios, dudas o sugerencias.

Ilustración de portada: César Palavicini

Editorial Editor

Christopher García Coordinadora Editorial

Sinaí Romo

Arte y Fotografía

Consejo Honorario

Karemm Danel

Editora Gráfica

Lic. Vicente Melgoza

Editor Técnico

Gildardo Yáñez

Coordinador de Fotografía

Colaboradores

Fotógrafo

Correctora de estilo

Pamela Massieu Bruno Martínez

Manuel Merelles

Gildardo Yáñez José Manuel Irra Gabriel Carrillo Óscar Flores

Comercial

Asesor comercial Alfredo Espínola alfredo.e@mundohvacr.com.mx

Producción

Presidente ANDIRA

Lic. Francisco Ruiz Reza

Presidente ANDIRA 2008-2010

Ing. Josué Cantú Presidente del CET

Presidente

Néstor Hernández M. nestor.h@puntualmedia.com Director General

Director Administrativo

Guillermo Guarneros H. guillermo.g@puntualmedia.com

Jorge Lozada jorge.l@puntualmedia.com

Director de Arte

Director Editorial

Miguel Sánchez miguel.s@puntualmedia.com

Antonio Nieto antonio.n@puntualmedia.com

Sergio Hernández

Año III Núm. 40· Diciembre 2014 El papel de esta revista es de origen sostenible

2 DICIEMBRE 2014

Cero Grados Celsius es una publicación mensual al servicio de la Industria Mexicana de aire acondicionado, refrigeración, ventilación y calefacción, editada y publicada por NLG Editoriales, S. de R.L. de C.V., Nicolás San Juan No. 314-A, Col. Del Valle, C.P. 03100, México D.F., Tel: 2454-3871. Impresa en Preprensa Digital, Caravaggio Núm. 30, Col. Mixcoac, 03910 México, D.F., Editor responsable: Néstor Hernández M. Certificado de Reserva de Derechos de Autor en trámite, Certifica­­­do de Licitud de Contenido en trámite y Certificado de Lícitud de Título en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones. Autorización SEPOMEX en trámite. Cero Grados Celsius investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.

www.0grados.com.mx


0grados.com.mx

octubre 2012


CONTENIDO Diciembre Fotografía: Bruno Martínez

14 26 6

SABÍAS QUE La destrucción del ozono

8

SIN IMPACTO El CO2 como refrigerante

12 BUENAS PRÁCTICAS

Balanceo de un sistema de agua helada

14

CAPACITACIÓN Lubricantes sintéticos, correcta selección

22 PUNTOS CRÍTICOS

Controla las etapas de succión y descarga

34 CET

Nuevo estándar de competencia

Cuatro elementos clave

24

CÓMO FUNCIONA El ciclo básico de la refrigeración

36 NEGOCIOS

Inversión en el extranjero, ¿cómo protegerse?

26 INNOVA

38 ANDIRA

30 CAJA DE HERRAMIENTAS

40 CAPACÍTATE / BREVES

Controlador para racks de refrigeración

Antivibrador

4 DICIEMBRE 2014

elegir el lubricate adecuado permitirá disminuir el desgaste de piezas y aumentar la vida útil del equipo

Contabilidad fiscal para empresarios

www.0grados.com.mx

30



¿Sabías que?

DESTRUCCIÓN DEL OZONO ¿Sabías que la capa de ozono se ha ido adelgazando poco a poco? Esto, en gran parte, a consecuencia del uso de algunos gases refrigerantes y a las malas prácticas de los técnicos HVACR. Tu ayuda podría contribuir a recuperarla Sinaí Romo

L

a capa de ozono es fundamental para la vida. Ésta actúa como un filtro que impide que la radiación ultravioleta nociva (UV-B), procedente del Sol, llegue a la Tierra, la cual podría reducir la resistencia humana a una serie de enfermedades, como el cáncer, las alergias o las infecciones. Por ello, la importancia de informar al sector HVACR respecto del importante papel que juega en este tema, pues las sustancias más nocivas para la capa son los clorofluorocarbonos (CFC) y los halones, utilizados en productos como refrigeradores, atomizadores, espumas de aislamiento y equipos de extinción de incendios. Afortunadamente, los CFC ya han desaparecido en México, sin embargo, el uso de ambas sustancias dejó graves secuelas. Es sumamente importante que se controle el uso de concentraciones que cuenten con un potente efecto invernadero, como el metano y el óxido nitroso;

6 DICIEMBRE 2014

Agujero en el ozono registrado en el Polo Sur durante 2011

dos gases de efecto invernadero de larga permanencia en la atmósfera. Un informe respaldado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) asegura que la destrucción de la capa de ozono está disminuyendo y que los científicos consideran que la Tierra podría recuperarse a mediados de siglo si se continúan aplicando las restricciones a los productos que la destruyen, entre los En el sector de la refrigeración y que destacan algunos gases utilizados en del aire acondicionado, los refrigeel sector de la climatización. rantes convencionales, como los Igualmente, afirma que gracias a las hidroclorofluorocarbonos (HCFC), medidas adoptadas mediante el Protoque hoy ocupan gran parte del mercolo de Montreal relativo a las Sustancias cado, dañan la capa de ozono, por que Agotan la Capa de Ozono ha sido lo que se encuentran bajo los lineaposible recuperar los niveles registrados mientos del Protocolo de Montreal, en 1980. Así, si los técnicos encargados acuerdo multilateral entre países de los sistemas de refrigeración y aire signatarios que establece metas acondicionado siguen trabajando en la para producción y consumo de dieliminación de los gases refrigerantes chos productos a nivel mundial, a dañinos y toman conciencia de la imporpartir de medidas que reducirán tancia de usar productos autorizados por su consumo hasta conseguir su las autoridades adecuadas, la capa de eliminación. ozono seguirá protegiendo al planeta.

www.0grados.com.mx


En 1987, las sustancias que destruyen la capa de ozono produjeron unas diez gigatoneladas de emisiones de dióxido de carbono equivalente. En la actualidad, esas emisiones han disminuido más de un 90 por ciento. Según los cálculos del PNUMA, en 2030 la aplicación del Protocolo habrá evitado dos millones de casos anuales de cáncer de piel; además de impedir lesiones oculares, daños al sistema inmunológico humano y proteger la flora y fauna.

Efectos negativos de los rayos UV Uno de los efectos más evidentes de los rayos ultravioleta (UV) es la quemadura del sol, y son las personas de piel oscura quienes se encuentran protegidas de la mayoría de tales efectos gracias al pigmento de sus células cutáneas; pero en personas de piel clara, la exposición a elevados niveles aumenta el peligro de cáncer cutáneo. Los investigadores han sugerido que este tipo de cáncer podría aumentar en dos por ciento cada vez que disminuye en uno por ciento el ozono estratosférico. Algunos estudios también señalan que una mayor exposición, especialmente durante la infancia, puede agravar el riesgo de desarrollar cáncer cutáneo con melanoma, que resulta más peligroso. También puede suprimir las respuestas inmunitarias de los seres humanos y los animales, con lo cual se reduciría la resistencia humana a una serie de enfermedades, entre ellas el cáncer, alergias y algunas enfermedades infecciosas. En las zonas del mundo en que las enfermedades infecciosas constituyen un grave problema, el estrés adicional derivado de una mayor radiación UV-B podría tener repercusiones significativas. Esto se aplica especialmente a enfermedades como la leishmaniasis, la malaria y el herpes, contra las cuales la principal defensa del cuerpo se halla en la piel. La exposición prolongada también puede afectar la capacidad del cuerpo para responder favorablemente a los tratamientos contra ellas.

s que destruyen a ci n ta s u s s la 7, En 198 produjeron 10 o on oz e d a p ca la iones de dióxido is em e d s da a el n gigato lente de carbono equiva El daño a la capa de ozono ha sido tal que ya se han registrado enormes agujeros en ella. En 2011, por ejemplo, se registró un agujero equivalente a cinco veces la superficie de Alemania; esto en el Polo Norte. En ese mismo año, en el Polo Sur se registró otro inmenso agujero que midió 26 millones de kilómetros cuadrados.

Destrucción del ozono causada por EL CFC-12 El oxígeno se libera a la atmósfera

o

El radical cloro rompe el enlace en la molécula de ozono

Forma monóxido de cloro y oxígeno diatómico

Comienza nuevamente el ciclo

Átomo de oxígeno en la atmósfera

C

La energía UV remueve el átomo de cloro de la molécula de CFC

Produce oxígeno diatómico y un radical cloro libre

Rompe el enlace de la molécula de monóxido de cloro

Debido a la importancia que tiene mantener a la capa de ozono en buen estado, el mercado de la climatización ya trabaja en la implementación de refrigerantes alternativos para sus equipos. Dentro de los productos actualmente disponibles la opción más adecuada está en los HFC, que ofrecen al mercado global una opción ambientalmente amigable, pues al no contener cloro han demostrado no dañar la capa de ozono como los CFC. Por su practicidad de uso, no exigen muchos cambios en el equipo y mantienen los mismos cuidados con relación a la seguridad al no ser inflamables.

www.0grados.com.mx

DICIEMBRE 2014

7


SIN IMPACTO

CO2 COMO REFRIGERANTE La desaparición de refrigerantes que dañan la capa de ozono hace más necesario el uso de sustancias nobles con el medioambiente; por ello, el CO2 resulta un excelente refrigerante natural que ofrece un alto rendimiento para los equipos de refrigeración

L

os refrigerantes naturales son sustancias que se presentan de manera natural en la biósfera, por lo que no dañan la capa de ozono y tienen un bajo o nulo potencial de calentamiento global; sin embargo, pueden afectar las condiciones ambientales locales (por ejemplo, hidrocarburos, que son combustibles). Algunos refrigerantes naturales tienen efectos de seguridad específicos, como su inflamabilidad y toxicidad. En la mayoría de los casos, ambos son aspectos que pueden ser controlados satisfactoriamente al aplicar las medidas adecuadas de prevención, control y mantenimiento. Algunos refrigerantes naturales son el aire, el agua, el dióxido de carbono, el nitrógeno, los hidrocarburos y el amoniaco.

Conforme al marco legal europeo, el uso de refrigerantes fluorados es cada vez más restrictivo. Dinamarca o Noruega, incluso, ya presentan impuestos que gravan el uso de hidrofluorocarbonos (HFC); también existe una limitación de carga de refrigerantes naturales para uso en equipos de refrigeración y aire acondicionado. Y en Alemania se apuesta por incentivar la eficiencia energética y el uso de refrigerantes naturales, mientras que en la Unión Europea se dirige hacia la reducción del uso de HFC con alto PCG y a minimizar el número de fugas de los sistemas de refrigeración. El bióxido de carbono (CO2) se ha considerado como una buena alternativa para sustituir a los HFC porque no daña la capa de ozono. Es un fluido inodoro, incoloro y más pesado que el aire. Se ha utilizado

que se Los refrigerantes naturales son sustancias a, además, presentan de manera natural en la biósfer o o nulo no dañan la capa de ozono y tienen un baj potencial de calentamiento global 8

DICIEMBRE 2014

www.0grados.com.mx

como refrigerante desde hace más de un siglo. Su potencial de calentamiento Global (PCG) se encuentra en la unidad -de esta manera se ubica como la principal referencia para determinar el PCG de otros gases- y su valor de Potencial de Agotamiento de la Capa de Ozono (PAO) es de cero, lo cual favorece el aspecto ambiental. Aunque el CO2 es necesario para la vida en la Tierra, es también un gas de Efecto Invernadero (GEI) que puede modificar el medioambiente si su concentración en la atmósfera se incrementa considerablemente. Es clasificado por las normas de refrigeración como R-744 y bajo una clasificación de seguridad de tipo A1 (no inflamable y baja toxicidad)

Características Número de ASHRAE: R-744 PCG (100 años): 1 PAO: 0 Temperatura de ebullición (ºC): - 56.6 Temperatura crítica (ºC): 31.1 Presión crítica: 73.8

El hecho de ser más pesado que el aire puede resultar peligroso (especialmente en espacios reducidos), ya que al no ser autoalarmante (no tiene un aroma detectable) puede desplazar el oxígeno hasta límites nocivos para la salud. Dichas características llevan a la necesidad de tener una especial atención en la detección de fugas y la ventilación de emergencia. Posee baja compatibilidad química con los materiales comunes y una buena solubilidad con el lubricante polietilenglicol del alquileno (PGA); además, su costo es muy bajo y se encuentra disponible en cualquier cantidad en todo el mundo.


Punto Crítico a 31ºC

80 Presión en atm

La alta presión de saturación a la temperatura ambiente es la primera barrera cuando se propone al CO2 como refrigerante

R22 R134a R404A R600a R290 R1270 R717 R744

70 60

PRESIÓN CON RELACIÓN A LA TEMPERATURA PARA PARA EL CO2 en comparación con otros refrigerantes

50 40 30 20

Temperatura (ºC)

10 0 -40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

Refrigeración

Al utilizarse como refrigerante, el CO2 normalmente operará a una presión mayor que los HFC y otros refrigerantes. Si bien esto presenta algunos problemas de diseño, por lo general pueden ser superados en los sistemas diseñados específicamente para usar CO2, que se puede usar con lubricante PGA, con lubricantes polioléster (POE) o polivinil éter (PVE). El CO2 se utiliza principalmente en: Refrigeración industrial y comercial: sistemas en cascada NH3 / CO2 Sistemas compactos Bombas de calor (calentamiento de agua) Refrigeración comercial: supermercados y sistemas directos, cascada e indirectos

Sistema transcrítico

C02 COMO REFRIGERANTE VENTAJAS

DESVENTAJAS

PCG = 1 PAO = 0 Tóxico en altas concentraciones

Opera a presiones y temperaturas mayores que los HFC y otros refrigerantes

No inflamable Inodoro No tiene efectos secundarios a largo plazo Alto rendimiento Ofrece bajo consumo de energía Alto coeficiente de transferencia de calor Bajo costo Alta disponibilidad (se obtiene como subproducto de varios procesos) Lubrica con POE, PGA y PVE

Aspectos termodinámicos La gran diferencia entre el CO2 y otros refrigerantes comunes es su relación presión / temperatura y, particularmente, su alta presión a temperaturas normales así como su baja temperatura crítica de aproximadamente 31 ºC. Asimismo, esta diferencia se hace notable debido al valor del punto triple de CO2, el cual es superior respecto de otros refrigerantes. La alta presión de saturación a la temperatura ambiente es, a menudo, la primera barrera cuando se propone al CO2 como refrigerante. A los 20 ºC la presión saturada equivale a 830.93 psia (56.54 atm). El CO2 se puede emplear en diferentes configuraciones, dependiendo de los requerimientos de aplicación. La configuración es muy dependiente de la aplicación. Fundamentalmente, los sistemas de refrigeración con CO2 se dividen en dos categorías: transcríticos y subcríticos.

La instalación inicial de sistemas de refrigeración (con base en la aplicación) es costosa En caso de escape, se va a nivel de suelo desplazando el aire. Al ser inodoro, no se advertirá su escape

Precio del sistema: alto

En este tipo el fluido no se condensa, ya que en la fase de alta presión se supera el punto crítico y el proceso se convierte en un enfriamiento sensible del gas. La presión de alta debe estar regulada mecánicamente, por ejemplo, entre 1305 psig o 1450 psig; y el enfriamiento debe terminar en la temperatura diseñada (condicionada por la temperatura del aire o del agua que refrigera). El sistema ofrece rendimientos bastante bajos, además de funcionar con presiones muy altas, por ello, su uso todavía se encuentra en desarrollo. No obstante, podemos encontrar algunas aplicaciones con sistemas de CO2 transcríticos en el aire acondicionado de los automóviles, en pequeños refrigeradores y en sistemas para supermercados. www.0grados.com.mx

DICIEMBRE 2014

9


SIN IMPACTO Proceso transcrítico (p)

(2)

40

CO

+ 45 ºC

2

Presión (MPa)

20 10

HFC

31.06 OC

8

- 35

6 - 40

2

ºC

- 35

1

ºC

CO2 como fluido secundario (sistema subcrítico)

ºC (3)

0 100

200

300

400

500 (h) 600

CO2

Entalpía (kJ / kg)

Temperatura de hasta 100 ºC en la salida del compresor Otra condición para el uso de refrigeradores transcríticos es el aprovechamiento del calor que se produce, que puede alcanzar temperaturas de hasta 100 ºC en la salida del compresor. Los sistemas transcríticos son más aceptados en regiones donde la temperatura ambiente se encuentra por debajo de los 31 ºC. Igualmente, resultan muy eficientes en determinadas condiciones de operación (como producción de agua caliente o refrigeración a baja temperatura ambiente) y son seguros en tanto podamos limitar las tuberías de alta presión a áreas cerradas, asiladas o fáciles de controlar.

Sistema subcrítico Un sistema simple subcrítico con CO2 presenta demasiadas limitaciones en cuanto a las temperaturas de condensación y a las altas presiones con las que se trabaja. Los sistemas subcríticos que se utilizan con CO2 son sistemas cascada, es decir, sistemas que condensan a temperaturas por debajo de 0 ºC, por lo tanto, necesitan otro equipo frigorífico para conseguirlo. De este modo, podemos trabajar con presiones más bajas. Las instalaciones que funcionan con un ciclo subcrítico se destinan a la refrigeración a baja temperatura (-25 a -45 ºC) comercial o industrial. Al contrario de los refrigerantes sintéticos (CFC, HCFC, HFC, etcétera), el CO2 funciona con presiones de servicio muy elevadas, particularmente a baja temperatura. El CO2 es diferente respecto de otros refrigerantes en cuanto a que es competitivo y benigno en lo que se refiere al aspecto ambiental en la refrigeración industrial y comercial.

10

DICIEMBRE 2014

www.0grados.com.mx

(1)

(4)

El CO2 es competitivo y benigno ambientalmente en refrigeración industrial y comercial

1. Estación de bombeo de CO2 2. Sistema de enfriamiento/ condensación de CO2 3. Depósito de acumulación de CO2 4. Evaporadores de CO2

Asimismo, se le ha considerado por su capacidad para limpiar y remover el material adherido a los equipos, contenedores, las paredes, plantas, etcétera, sin dañar la superficie donde el material está siendo retirado. Simultáneamente, su empleo ha desencadenado innovación en diversos sistemas de refrigeración y en diversos usos a nivel mundial, lo que ofrece una gran oportunidad para su exploración y explotación en un futuro.

Con información de Semarnat, a través del Manual de Buenas Prácticas sobre el uso de sustancias alternativas a los Hidrofluorocarbonos. El manual es una herramienta básica para la capacitación de técnicos en refrigeración.


www.0grados.com.mx

AGOSTO 2014

27


BUENAS PRÁCTICAS

Balanceo de un sistema de agua helada Asegurar que un equipo HVAC brinde el máximo confort a los ocupantes de un inmueble, que al mismo tiempo ahorre energía y que sea ciento por ciento eficiente, es posible mediante un análisis completo de dicho sistema Óscar Flores

E

l balanceo hidráulico, específicamente a un sistema de agua helada, es un proceso indispensable para el sector HVAC, el cual garantiza un trabajo adecuado. Para dicho proceso se debe llevar a cabo la medición del gasto de agua (GPM), de la temperatura de inyección y retorno, la eficiencia de la bomba, la presión, etcétera. En muchas ocasiones, el rendimiento y ahorro de energía deriva del ajuste adecuado en el sistema hidráulico, aún más cuando éste ya se encuentra en operación y presenta algunas deficiencias en la temperatura del agua helada o cuando las bombas no abastecen la cantidad de gasto necesario a los equipos finales. En estos casos, las unidades manejadoras de aire (UMA) arrojarán los primeros síntomas de aviso preventivo, es aquí donde se requiere hacer algo de manera inmediata, ya que aparecen los reportes por parte de los usuarios finales debido a que el equipo ya no enfría, se siente calor, emite algún sonido, entre otras situaciones que los clientes denuncian. Lo anterior refleja la necesidad inmediata de un experto, quien deberá analizar el problema, determinar la causa, ajustar y corregir los desperfectos; en otras palabras, el sistema requiere un ajuste al punto original del proyecto, lo cual se conoce como recommissioning. Para lograr el ajuste correcto del sistema hidráulico es necesario conocer de manera detallada la instalación, contar con los planos correspondientes, así como hacer la verificación con un protocolo de pruebas y con el equipo de medición necesario, el cual debe ser confiable, pues de ello dependerá el grado de

12 DICIEMBRE 2014

www.0grados.com.mx

llevar a cabo un ica if gn si g in ion iss m El recom punto orig inal del aj uste del sistema al correg ir desperfectos de n fi el n co o, ct ye ro p exactitud y confiabilidad de los trabajos. Es indispensable enlistar lo mínimo necesario a fin de realizar esta actividad.

¿Qué se requiere?

Puertos de medición de temperatura y presión de agua helada en puntos estratégicos de la red de la tubería, principalmente antes y después de las bombas; así como a la entrada y salida de cada unidad terminal Manómetros de precisión confiables, los cuales deberán estar necesariamente calibrados Sensores de temperatura electrónicos o medidores de mercurio


es necesario recabar información sobre el número de chillers que se requieren y si éstos son enfriados por aire o por agua de condensados Medidor ultrasónico de gasto Curvas de rendimiento de las bombas Amperímetro Voltímetro Una vez que el proyecto de agua helada se haya analizado a detalle, habrá que recabar la siguiente información: Identificar si el sistema es constante o variable Cuál es la capacidad de toneladas de refrigeración del sistema Número de chillers que se requieren y si éstos son enfriados por aire o por agua de condensados, por lo tanto, la demanda estimada de carga o factor de utilización Temperaturas de diseño: de inyección y de retorno Número de bombas, su capacidad y factor de utilización Gasto total del sistema y el de cada unidad final Potencia, rendimiento y presiones de operación

Número de unidades terminales, normalmente UMA, en el caso de áreas críticas, como quirófanos, sites de comunicación o áreas de proceso, etcétera, de los cuales se debe contar con el gasto mínimo requerido para cada uno en caso de contingencia El siguiente paso es verifi car que se han cumplido todas las enmiendas anteriormente mencionadas, para lo que se requiere de la confiabilidad de la medición; tal procedimiento es el más importante, pues otorga la confiabilidad actual de la instalación, que si se encuentra fuera de los parámetros, será necesario ajustar el sistema con cada accesorio, como las válvulas de balanceo, las cuales serán las encargadas de dar el gasto necesario a cada unidad terminal a lo largo de la red de la tubería. Normalmente, con las primeras unidades no se tienen problemas, el gasto se cumple e incluso se sobrepasa, pero las

últimas terminales son las que presentan inconvenientes, porque al final de la tubería disminuye el gasto, se presenta la caída de presión y no es posible dar las temperaturas adecuadas de inyección del agua helada, y muy probablemente, el delta de temperatura ∆T será demasiado corto. El balanceo de un sistema hidráulico HVAC es un proceso sencillo para el que se requiere contar con los conocimientos técnicos y de ingeniería necesarios para realizarlo. Por otra parte, el uso de instrumentación profesional y certificada (en su caso) juega un papel muy importante por la confiabilidad de los datos recabados en campo. Mientras el personal esté más capacitado, la información será más clara y confiable para los clientes. Dichos datos deberán ser muy completos, de eso depende que se pueda llevar a cabo un análisis profundo del sistema en operaciones.

Óscar Flores es ingeniero Mecánico con especialidad en Ingeniería Industrial, con un diplomado en Cálculo y Diseño de Sistemas de HVAC. Cuenta con 12 años de experiencia en administración y ejecución de obra HVAC. Actualmente es jefe de Servicios y asesor de Commissioning en Luzesa.

www.0grados.com.mx

DICIEMBRE 2014

13


Capacitación

LUBRICANTES SINTÉTICOS

selección y ventajas La lubricación constante a un sistema de refrigeración se hace necesaria para mantener las piezas en buen estado y así disminuir la reposición de partes e incrementar la eficiencia de la maquinaria. La elección adecuada dejará huella en el equipo Gabriel Carrillo

U

n lubricante sintético es un derivado del petróleo o sustancias químicas debidamente balanceadas. Se puede definir como un producto elaborado a partir de una reacción química entre varios materiales de bajo peso molecular para obtener otro de alto peso molecular, con propiedades específicas y características lubricantes superiores a las de los aceites derivados del petróleo que se utiliza como materia prima o base lubricante. Igualmente, se emplean en lugares donde los aceites no ofrecen una protección confiable, ya sea porque operan a altas o bajas temperaturas o en ambientes críticos. Su desarrollo se debe, principalmente, a que cada día la maquinaria que se produce es más sofisticada y los mecanismos trabajan bajo condiciones de operación más críticas, resultando insuficientes los lubricantes minerales. A esto se suma la crisis energética, que ha creado la necesidad de formular y fabricar lubricantes de larga duración. En este aspecto, las actividades militares y la industria aeroespacial han desempeñado un papel muy importante en las nuevas formulaciones de dichos productos. Los lubricantes sintéticos se emplean cuando se requieren ampliar las frecuencias entre relubricación, reducir el consumo de potencia, disminuir la reposición de partes (repuestos) y alcanzar la máxima capacidad productiva de la maquinaria.

14 DICIEMBRE 2014

www.0grados.com.mx

Antes de emplear cualquier tipo de lubricante es necesario analizar cuidadosamente la conveniencia de su empleo, ya que puede resultar más costoso que aquellos derivados del petróleo; aunque bien utilizados, su costo real representa sólo una mínima diferencia respecto del valor inicial de adquisición. El mayor costo se debe a los procesos químicos adicionales a los que es necesario someter la base primaria, a fin de obtener el lubricante sintético deseado. Es fundamental que el fabricante del lubricante garantice un suministro continuo y eficiente, al igual que tener equivalencias en otras marcas, de manera tal que cuando el producto escasee en el mercado o el precio aumente excesivamente se pueda reemplazar inmediatamente.

ntes Los lubrica isten sintéticos ex ce desde ha s ño más de 70 a


Características y ventajas

Los lubricantes sintéticos existen desde hace más de 70 años; en su desarrollo, los alemanes jugaron un papel muy importante durante la Segunda Guerra Mundial al tener que emplear lubricantes sintéticos debido a las altas temperaturas que se presentan en los equipos como resultado de las velocidades y cargas, cada vez en aumento. Las ventajas principales que permiten que estos lubricantes desempeñen correctamente su trabajo son: 1. Elevado índice de viscosidad (IV). Mayor de 100 Estos valores mantienen más estable la viscosidad del lubricante y todas las temperaturas de trabajo del equipo, permitiendo que para la misma aplicación sea posible utilizar un lubricante más delgado y una mayor evacuación del calor generado

2. Excelente estabilidad térmica Soportan altas temperaturas sin descomponerse 3. Buena resistencia a la oxidación Cuando se someten a condiciones oxidables (alta temperatura, humedad, gases y materiales catalizadores, como el cobre) presentan una menor oxidación que los de base de hidrocarburo, lo cual permite prolongar las frecuencias entre relubricaciones; esto no sólo reduce el costo del aceite, también el costo de cambiarlo. Dicha característica se puede evaluar según el TAN (Número Ácido Total), con el cual se puede observar que el aceite mineral se oxida más rápido que el aceite sintético a la misma temperatura 4. No son inflamables a altas temperaturas Se elimina así cualquier posibilidad de explosiones

50 ºC Aceite mineral TAN mg KOHλg aceite

50 ºC Aceite sintético

Límite de cambio

Límite de cambio

1

2

3

4

5. Adecuada protección contra la corrosión en ambientes críticos 6. Buena demulsibilidad Se separan rápidamente del agua 7. Baja tendencia a la formación de espuma 8. Elevada conductividad térmica Evacuan rápidamente el calor producido en el funcionamiento 9. Alta adhesividad a las superficies metálicas La película lubricante es polar, con una fuerte afinidad por los metales, lo que hace que el lubricante en lugar de ser desplazado de la superficie metálica, se adhiera más a ella, formando correctamente la película lubricante 10. Miscibilidad y solubilidad Alta miscibilidad a bajas temperaturas y alta solubilidad a altas temperaturas, con todos los HFC 11. Conservación de energía Reducen el consumo de energía en los equipos, aproximadamente entre 7 y 15 por ciento, debido a la disminución del frotamiento mecánico. Al medirse la temperatura en pruebas similares con aceites minerales y sintéticos se

El aceite mineral se oxida más rápido que el sintético a la misma temperatura

Meses de servicio

observó que los sintéticos trabajan en promedio 12 °C por debajo de los convencionales 12. Potencia Permiten a los diseñadores obtener mayor potencia de las máquinas sin aumentar su tamaño 13. Bajo coeficiente de tracción Por su estructura molecular, el coeficiente de tracción (una medida análoga al coeficiente de rozamiento respecto de los sólidos) se puede proyectar con un valor más bajo que el de los lubricantes minerales. La película lubricante que separa los componentes de una máquina ha de someterse a esfuerzos de corte con el propósito de permitir el movimiento relativo. Cuanto mayor sea el coeficiente de tracción, tanto mayor será la fuerza de corte necesaria

Selección de un lubricante sintetico

En la selección de un lubricante sintético para una aplicación específica se deben tener en cuenta ciertos parámetros de diseño, como la carga, velocidad, temperatura de operación, condiciones ambientales y la aplicación en la cual se quiere implementar este tipo de lubricantes. Ante todo y bajo cualquier circunstancia es

www.0grados.com.mx

DICIEMBRE 2014

15


Capacitación imprescindible justificar su empleo, al hacerlo, es necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos: 1. Menor consumo de energía mediante el control de la fricción fluida 2. Reducción del desgaste 3. Disminución de la temperatura de trabajo 4. Reemplazo de varios grados ISO por uno solo 5. Altas frecuencias entre cambios de aceite 6. Compatibilidad con los productos que se están procesando (telas, alimentos, etcétera) 7. Menos paros en la producción 8. Control de la herrumbre y de la corrosión 9. Resistencia a contaminantes, como gases de hidrocarburo (propano, isobutano, etileno), agua, sal, ácidos, entre otros 10. Alta detergencia y capacidad de limpieza naturales Cualquiera de estos factores influye altamente al momento de tomar la decisión de utilizar un lubricante sintético; quizás unos más que otros, pero todos se deben tomar en cuenta por igual. El hecho de que un lubricante sea sintético no quiere decir que se pueda utilizar para cualquier condición de operación; en otras palabras, un lubricante sintético no se puede considerar “milagroso”, ya que donde el uso de un lubricante sintético ofrece excelentes resultados, en otro caso puede acarrear consecuencias catastróficas en el funcionamiento de los sistemas. Por ejemplo, el nitrilo se recomienda para temperaturas de operación entre -54 °C y 107 °C (-65 y 225 °F) e intermitente hasta 121 °C (250 °F). Los lubricantes sintéticos muestran una tendencia que varía de ligera a fuerte, a atacar los nitrilos (excepto en el caso de las polialfaolefinas, que no muestran ninguna tendencia), lo que hace necesario reemplazarlos por fluoroelastómeros, como el Viton.

16 DICIEMBRE 2014

Los lubricantes sintéticos reducen el iconsumo de energía en los equipos, aprox madamente entre 7 y 15 por ciento Algunos de los empaques son: 1. Teflón, lámina pulida de grado comercial 2. Neopreno 3. Nitrilo butadieno hidrogenado 4. Etileno propileno dieno, grado comercial 5. Buna-N, nitrilo butadieno Estos materiales resisten temperaturas entre -40 hasta 204 °C (-40° y 400 °F), productos químicos y todos los tipos de lubricantes minerales y sintéticos.

Aspectos por considerar al implementar un lubricante sintético Siempre que se cambie un lubricante mineral por uno sintético, será necesario tomar en cuenta los siguientes aspectos: 1. Los lubricantes sintéticos se clasifican con los mismos sistemas de los lubricantes minerales, es decir, con el ISO; y para los análisis de laboratorio con las normas ASTM 2. Calcular la relación costo-beneficio, para verificar la viabilidad de la utilización del lubricante sintético 3. Seleccionar correctamente el grado ISO del lubricante sintético, ya que no necesariamente el grado debe ser igual al del aceite mineral que suele utilizarse 4. Si el lubricante mineral es del tipo Extrema presión, el lubricante sintético debe contar también con esta clase de aditivos 5. Verificar que los retenes y empaquetaduras del equipo compresor sean compatibles con el lubricante sintético, de lo contrario, hay que cambiarlos por material de Viton 6. En equipos nuevos es necesario utilizarlos después del proceso de asentamiento o “despegue” de los diferentes mecanismos, ya que la

www.0grados.com.mx

7.

8.

9.

10.

película límite que forma el sintético es más resistente al corte; si se utilizara desde un principio, dicho proceso se demoraría mucho más, limitando la capacidad productiva del equipo Verificar su compatibilidad con los lubricantes minerales, pues en caso de que no lo sean, por ejemplo los PAG, las precauciones que se deben tomar resultan extremas Nunca se debe completar el nivel de lubricante con un sintético diferente al que se está utilizando, mucho menos con uno derivado del petróleo o mineral Se debe revisar periódicamente el nivel del lubricante, porque algunos tipos de lubricante sintéticos se evaporan con facilidad Es neesario capacitar al personal de mantenimiento y de operaciones en la selección y uso de los lubricantes sintéticos, las precauciones, así como los problemas que se pueden presentar con su uso incorrecto



Capacitación 11. Es necesario marcar los equipos con el nombre, grado ISO (si contiene o no aditivos de Extrema presión) y marca del aceite sintético utilizado en el equipo

Relación anual costo-beneficio Cuando se emplea un lubricante sintético para una aplicación específica es necesario calcular la relación costo-beneficio anual que se logrará con su aplicación, ya que en muchas ocasiones es probable que su utilización no sea económicamente viable. En la siguiente tabla se especifican los diferentes parámetros que es necesario considerar en la relación costo-beneficio anual y su incidencia económica en la toma de decisiones.

Diferencias sintético vs mineral

Tiempo entre cambios de aceite Con el aceite sintético, normalmente, el tiempo de cambio es necesario en un periodo más largo que con el mineral Costo del galón del lubricante El sintético puede ser entre tres y seis veces mayor que el mineral Consumo de energía por fricción El sintético consume de un 5 a un 14 por ciento menos energía que el mineral

Paradas de planta El sintético protege mejor el equipo y baja notablemente el número de paradas de planta necesarias por mantenimiento o reparaciones Costo total para cambio de aceite y limpieza interna del equipo El aceite sintético presenta menores frecuencias de cambio y mantiene más limpio el equipo. El costo por este concepto es notablemente inferior Protección contra el desgaste Es mucho mayor el desgaste que existe con el lubricante sintético. Éste se determina mediante el análisis periódico del lubricante Vida útil de los equipos Cuando el aceite sintético está bien seleccionado y es utilizado de manera correcta, garantiza que como mínimo se alcanzará la vida útil para la cual está diseñado el equipo Consumo de repuestos Con los lubricantes sintéticos, el costo por dicho concepto es drásticamente menor Costo total de producto de limpieza Es prácticamente nulo con el uso de los sintéticos

Relación costo-beneficio N. 1

TIPO DE LUBRICANTE

PARÁMETRO ANALIZADO

Mineral

Sintético

Tiempo entre cambios de aceite, meses

B

A A

2

Costo del galón de aceite

B

3

Volumen total de aceite del equipo, galones

I

I

4

Costo del volumen total de aceite

B

A

5

Consumo de energía por fricción, Kw / h

A

B

6

Costo del Kw / h

I

I

7

Ahorro total por menor consumo de energía

N

A

8

Paradas de planta (mantenimiento y reparación)

A

B B

9

Consumo de combustible

A

10

Costo horas-hombre

I

I

11

Tiempo para cambio de aceite y limpieza interna del equipo

A

B

12

Costo total para cambio de aceite y limpieza interna del equipo

A

B

13

Protección contra el desgaste

NM

A

14

Vida útil de equipos

NM

A

15

Consumo de repuestos

NM

B

16

Cantidad de producto para limpieza interna del equipo, galones

A

N

17

Costo del galón producto de limpieza

B

N

18

Costo total producto de limpieza

B

N

19

Confiabilidad de los equipos y de los procesos

NM

A

20

Biodegradabilidad

B

A

21

Toxicidad

A

B

A: Alta

18 DICIEMBRE 2014

www.0grados.com.mx

B: Baja

I: Igual

N: Ninguna

NM: Normal


www.0grados.com.mx Puntos Críticos

Visita

el portal guía para profesionales y distribuidores HVACR

Entrenamientos Buenas Prácticas Certificación Tendencias Innovaciones

Complemento del formato impreso www.0grados.com.mx

NOVIEMBRE 2014

19


Capacitación Confiabilidad de los equipos y de los procesos El tiempo medio entre fallas aumentará notablemente, lo mismo que otros indicadores darán cuenta del aumento de la confiabilidad Biodegradabilidad Algunos lubricantes sintéticos son biodegradables y sus efectos en el ecosistema respecto de los minerales, en cuanto a cantidad de usados que se producen, son notablemente menores Toxicidad Existe una toxicidad sumamente menor en los sintéticos, esto ocurre por su compatibilidad con los materiales que se trabajan

ALQUILBENCENO / SINTÉTICO 20

R-402B

HCFC

MO (MINERAL) 20

M089

HFC

21

R-403A

PFC

21

SP34E

HFC

22

R-403B

PFC

22

SP22C

HFC

23

R-405A

PFC

23

R400

CFC

24

R-406A

HCFC

24

R-401A

HCFC

25

R-408A

HCFC

25

R-401B

HCFC

26

R-409A

HFC

26

R-401C

HCFC

27

R-409B

HCFC

27

R-402A

HCFC

28

R-411A

HCFC

28

R-402B

HCFC

tRAYECTORIA

29

R-411A

HCFC

29

R-403A

PFC

30

R-411B

HCFC

30

R-403B

PFC

FAMILIAS DE REFRIGERANTES

31

R-412A

PFC

31

R-405A

PFC

1

CFC

2

HCFC

Clorofluorocarbono

32

R-413A

PFC

32

R-406A

HCFC

Hidroclorofluorocarbono

33

R-414A

HCFC

33

R-408A

HCFC

34

R-414B

HCFC

34

R-409A

HFC

3

HFC

Hidrofluorocarbono

4

HC

Hidrocarburos

35

R-415A

HCFC

35

R-409B

HCFC

R-415B

HCFC

36

R-411A

HCFC

6

PFC

Polifluorocarbono

36

7

HFO

Hidrofluorolefinas

37

R-416A

HCFC

37

R-411B

HCFC

38

R-417A

HCFC

38

R-411C

HCFC

8

BFC

Perfluorocarbono

Inorgánicos

Inórganicos

Inorgánicos

lUBRICANTES ALQUILBENCENO / SINTÉTICO

MO (MINERAL)

39

R-418A

HCFC

39

R-412A

PFC

40

R-420A

HCFC

40

R-413A

PFC

41

R-422A

HFC

42

R-422B

HCFC

43

R-422C

HCFC

44

R-422D

HFC

R-424A

HFC HFC

1

R-12

CFC

1

R-11

CFC

45

2

R-22

HCFC

2

R-12

CFC

46

R-426A

CFC

47

R-428A

HFC

R-434A

HCFC

3

R-170

HC

3

R-13

4

R290

HC

4

R-13B1

BFC

48

5

R600

HC

5

R-22

HCFC

49

R-437A

HCFC

R-500

CFC

6

R-600a

HC

6

R-113

CFC

50

7

R-1150

HC

7

R-114

CFC

51

R-502

CFC

R-115

CFC

52

R-503

CFC

8

R-1270

HC

8

9

R-717

Inorgánico

9

R-123

HCFC

10

R-744

Inorgánico

10

R-245fa

HFC

11

DURACOOL

HC

11

R-170

HC

12

M089

HFC

12

R290

HC

13

SP34E

HFC

13

R600

HC

14

SP22C

HFC

14

R-600a

HC

15

R400

CFC

15

R-1150

HC

16

R-410A

HCFC

16

R-1270

HC

17

R-401B

HCFC

17

R-717

Inorgánico

18

R-401C

HCFC

18

R-744

Inorgánico

19

R-402A

HCFC

19

Duracool

HC

20 DICIEMBRE 2014

www.0grados.com.mx

La elección adecuada de un lubricante es parte fundamental para el desempeño del sistema de refrigeración. Siempre se deben seguir las recomendaciones del fabricante y tomar las medidas de seguridad necesarias.

Gabriel Carrillo Actualmente se desempeña como asesor técnico de ACEMIRE, una marca líder en lubricación para sistemas de climatización. Gabriel cuenta con una amplia experiencia en el uso de lubricantes para refrigeración y aire acondicionado


Rdeiccioinbesapor

$ 300

12 e

SUSCRÍBETE

HOY

REFRIGERACIÓN AIRE ACONDICIONADO CALEFACCIÓN VENTILACIÓN AUTOMATIZACIÓN

ntes al: e i l c a n ó i c Aten l 76 a 1 7 8 3 4 5 4 01 (55) 2 .mx m o c . r c a v h mundo @ s e n o i c p i suscr toridad

au y o i g i t s e r or p y a m éx i c o n M o n c e a t R s C i v A HV a L a re i r t s u d n i a de l


Puntos Críticos

CUATRO PUNTOS CLAVE Los lubricantes en un sistema de refrigeración necesitan cumplir con requisitos que se adapten a las necesidades de cada equipo, entre ellos se encuentran cuatro elementos indispensables que el técnico debe conocer para saber si su lubricante es el adecuado Sinaí Romo

L

os aceites para refrigeración son fluidos sumamente especializados para cumplir con un trabajo adecuado en la lubricación de los compresores para refrigeración; cuentan con características muy especiales llamadas propiedades, entre las que se encuentran el punto de escurrimiento, de fluctuación, de inflamación y de ignición.

Punto de Escurrimiento Es la temperatura más baja a la cual fluirá un aceite. Por definición, el punto de escurrimiento es 3 °C mayor que la temperatura a la cual el aceite cesará totalmente de fluir; es decir, el punto de escurrimiento es 3 °C arriba de la temperatura de congelación del aceite. El punto de escurrimiento en los aceites para refrigeración dependen del contenido de cera y de la viscosidad. En el caso de aceites de la misma viscosidad, este valor va con relación al contenido de cera. Con todos los refrigerantes, algo de aceite se pasa al evaporador. Por poco que sea, este aceite debe retornar al compresor, pero para que esto suceda, debe ser capaz de circular por todo el sistema. El punto de escurrimiento de un aceite es muy importante cuando se usa con refrigerantes que no son miscibles o que son parcialmente miscibles; tal es el caso del amoniaco en sistemas con

22 DICIEMBRE

www.0grados.com.mx

evaporador tipo inundado. Si el punto de escurrimiento del aceite empleado es alto, se formará una capa viscosa de aceite sobre la superficie del evaporador. Esto trae como consecuencia una seria pérdida de eficiencia y, en algunos casos, problemas de falta de lubricación, porque el aceite no retorna adecuadamente al compresor. Para determinar los puntos de escurrimiento y de congelación se debe utilizar un aparato especial. Los valores recomendados de punto de escurrimiento de aceites para refrigeración son: 32 cSt (150 SUS)

68 cSt (300 SUS)

Minerales

Sintéticos

Minerales

Sintéticos

Menos de -35 °C

Menos de -55 °C

Menos de -30 °C

Menos de -35 °C

Punto de fluctuación Es la temperatura a la cual un aceite empieza a flocular (formar depósitos de cera). Un buen aceite para refrigeración no debe flocular al ser expuesto a las más bajas temperaturas. Todos los aceites para refrigeración contienen algo de cera parafínica, algunos más que otros, y cuya solubilidad disminuye con la temperatura. Cuando a una mezcla de aceite y refrigerante se le reduce su temperatura, la solubilidad de la cera en el aceite disminuye, hasta que a cierta temperatura el aceite no puede mantener disuelta toda la cera y parte de ella se separa y precipita. La cera libre que se forma al enfriarse un aceite para refrigeración se depositará en las partes más frías del sistema, tales como el evaporador y el dispositivo de control. En el evaporador causará algo de pérdida de transferencia de calor, pero en la válvula de termoexpansión o el tubo capilar puede causar

El punto de fluctuación es la temperatura a la cual un aceite empieza a formar depósitos de cera


restricciones o hasta una obstrucción completa. A los aceites para refrigeración que no sufren separación de cera cuando se mezclan con refrigerante a bajas temperaturas se les denomina “libres de cera”. La tendencia de la cera a separarse de un aceite puede determinarse en el laboratorio por medio de la prueba del punto de floculación, con un aparato especial que hace posible predecir qué aceites son más propensos a causar problemas. Es imprescindible seleccionar un aceite con un bajo punto de floculación a fin de no tener problemas de cera en el sistema y, al mismo tiempo, reducir las dificultades de escurrimiento, puesto que un bajo punto de escurrimiento acompaña a un bajo punto de floculación. Los aceites para refrigeración deben tener puntos de floculación bajos. Los valores recomendados son: -51 °C o menos para aceites utilizados con HCFC y HFC. Para aceites utilizados con amoníaco no se exige esta prueba.

Punto de Inflamación y Punto de Ignición Estos valores son de poco significado en sistemas de refrigeración, excepto con refrigerantes como amoniaco, bióxido de azufre y cloruro de metilo. Si un aceite tiene puntos de inflamación y de ignición altos, es la mejor indicación de que no contiene volátiles. Es posible mezclar una pequeña cantidad de aceite de gran viscosidad con una cantidad mayor de aceite de baja viscosidad y obtener una viscosidad aceptable. Cuando realmente el aceite de baja viscosidad es inferior, se incendiará en condiciones normales a temperaturas reducidas; así, un aceite con valor alto de estas características es un medio de evitar mezclas de calidad inferior. Afortunadamente, esto puede descubrirse fácilmente mediante la prueba de los puntos de inflamación e ignición. El punto de inflamación de un aceite es la temperatura más baja, a la cual el vapor de aceite existente sobre la superficie se inflama al ser expuesto a una flama, pero se apaga inmediatamente.

temperatura a la El punto de ignición es la inúa quemándose, cual un aceite arde y cont os al ser mínimo durante cinco segund expuesto a una flama Esta temperatura no es lo suficiente alta para mantener al aceite ardiendo. El punto de ignición es la temperatura a la cual un aceite arde y continúa quemándose, mínimo durante cinco segundos al ser expuesto a una flama. Estos puntos se determinan utilizando un aparato especial, en el cual dentro de una taza se coloca la muestra de aceite y se calienta, mientras una pequeña flama de gas se hace pasar periódicamente sobre la superficie del aceite. Dentro del aceite hay un termómetro. Por otro lado, la temperatura a la cual se inflama el vapor, pero se extingue inmediatamente, es el punto de inflamación. El aparato continúa calentando el aceite hasta que éste comienza a arder en forma continua; la temperatura a la que esto ocurre, es el punto de ignición. Las temperaturas que se tienen en un sistema normal de refrigeración nunca alcanzan el punto de inflamación. Cabe resaltar que las pruebas se efectúan para descubrir mezclas de menor calidad. Punto de inflamación:

Viscosidad 32 (150 SSU): arriba de 163 °C Viscosidad 68 (300 SSU): arriba de 171 °C Punto de ignición:

Viscosidad: 32 (150 SSU): arriba de 182 °C Viscosidad 68 (300 SSU): arriba de 193 °C Contar con los aparatos para realizar las pruebas es de suma importancia para asegurar que el lubricante cuenta con las caracterìsticas adecuadas para un determinado sistema de refrigeración.

Con información de Emerson Climate Technologies www.0grados.com.mx

DICIEMBRE 2014

23


CICLO BÁSICO DE LA REFRIGERACIÓN

Importante proceso dentro del ramo, requiere de diversos elementos para efectuarse; sin embargo, todavía existe un rezago informativo entre quienes lo llevan a cabo Gildardo Yáñez

E

xisten dos presiones en el ciclo básico de refrigeración por compresión, la de evaporación o de baja presión, así como la de condensación o de alta presión. El refrigerante actúa como medio de transporte para mover el calor del evaporador al condensador, donde es despedido a la atmósfera o al agua de enfriamiento, en el caso de sistemas enfriados por agua. Un cambio de estado líquido a vapor, y viceversa, permite al refrigerante absorber y descargar grandes cantidades de calor eficientemente. El ciclo básico de refrigeración opera de la siguiente forma: el refrigerante líquido a alta presión es alimentado al tanque recibidor a través de la tubería de líquido, pasando por un filtro desecante hacia el instrumento de control, que separa los lados de alta y de baja presión del sistema. Existen varios instrumentos de control de flujo que pueden emplearse, por ejemplo, la válvula de expansión, que controla la alimentación del refrigerante líquido al evaporador y que, por medio de un pequeño orificio, reduce la presión y la temperatura del refrigerante. La reducción de presión en el refrigerante líquido provoca que éste hierva o se vaporice, hasta que el refrigerante alcanza la temperatura de saturación correspondiente a la de su presión. Conforme el refrigerante de baja temperatura pasa a través del evaporador, el calor del elemento a enfriar fluye a través de las tuberías, haciendo que la acción de

24 DICIEMBRE 2014

www.0grados.com.mx

Calor entrando

Calor saliendo

una válvula de expansión controla la alimentación del refrigerante líquido al evaporador

ebullición continúe hasta que el refrigerante se encuentre totalmente vaporizado. La válvula de expansión regula el flujo a través del evaporador para mantener el sobrecalentamiento constante, con el propósito de mantener el diferencial de temperatura que existe entre la temperatura de vaporización y el vapor que sale del evaporador. Conforme la temperatura del gas que sale del evaporador cambia, el bulbo de la válvula de expansión registra variación y actúa para modular la alimentación a través de la válvula de expansión a fin de adaptarse a las nuevas necesidades. El vapor refrigerante que sale del evaporador viaja a través de la línea de succión hacia la entrada del compresor. El compresor toma el vapor a baja presión y lo comprime aumentando tanto su presión, como su temperatura. El vapor caliente, al alcanzar una alta presión, es bombeado fuera del compresor a través de la válvula de descarga hacia el


condensador. A medida que pasa a través de éste, el gas a alta presión es enfriado por algún medio externo. En sistemas enfriados por aire se suelen emplear un ventilador y un condensador aletado; en sistemas enfriados por agua, un intercambiador de calor refrigerado por agua. Mientras el vapor del refrigerante alcanza la temperatura de saturación, correspondiente a la alta presión del condensador, el vapor se condensa y fluye al recibidor como líquido, repitiéndose nuevamente el ciclo.

Calor de compresión

Cuando se comprime el refrigerante en el cilindro del compresor, se aumenta la presión y se reduce el volumen. El calor de compresión se define como aquel “calor agregado al gas refrigerante que resulta de la energía de trabajo usado en el compresor”. Al calor que debe desechar el condensador se le llama calor de rechazo, consiste en el total de calor absorbido por el refrigerante en el evaporador y en el compresor, o en cualquier calor agregado al sistema debido a ineficiencias del motor (este último aplicable únicamente a compresores herméticos y semiherméticos). Para motocompresores herméticos y semiherméticos, el calor de rechazo es el que produce la carga de refrigeración.

Efecto del cambio de la presión en la succión

Si se mantienen constantes todos los factores, al reducirse la presión de succión, el volumen específico del gas de retorno al compresor aumenta. La disminución de la densidad del gas de succión merma el peso del refrigerante bombeado, con la consecuente pérdida de capacidad

cidad y economía Para obtener mayor capa rtancia que de operación es de gran impo funcione a el sistema de refrigeración altas posibles presiones de succión lo más

Entrada en líquido

evaporación del refrigerante

Salida en vapor

Entrada

condensación del refrigerante

Salida

del compresor. Por lo tanto, para obtener la mayor capacidad y economía de operación es de gran importancia que el sistema de refrigeración opere a las presiones de succión más altas posibles.

Efecto del cambio de presión de la descarga

Un aumento en la presión de descarga provoca un incremento en la relación de compresión, con la resultante pérdida de eficiencia volumétrica. Aun cuando la pérdida de capacidad no es tan grande como la causada por una disminución en la presión de succión equivalente, será bastante perjudicial.

www.0grados.com.mx

DICIEMBRE 2014

25


INNOVA

Controlador para racks de refrigeracion El modelo PCT-3001 plus de Full Gauge controla las etapas de la succión (compresores) y descarga (ventiladores). Es posible conectar hasta cuatro transductores de presión para dos grupos de refrigeración independientes (dos succiones y dos descargas)

Características Ejecuta diferentes modos de control, utilizando 26 salidas digitales y 4 salidas analógicas Posee lógica Kill Zone, que posibilita ahorro de energía eléctrica y maquinaria (compresor)

Posibilita el ahorro de energía eléctrica y maquinaria

A través de la tabla de parámetros avanzados es posible configurar alarmas de temperatura y de presión, salida de recogida de líquido, salidas de subenfriamiento y sistema breeze Controla el sobrecalentamiento total, a través de la lectura de la temperatura y de la presión del gas en la entrada de cada succión

26 DICIEMBRE 2014

www.0grados.com.mx

www.fullgauge.com


www.0grados.com.mx

DICIEMBRE 2013

31


INNOVA

Un sistema flexible, confiable y de bajo mantenimiento para optimizar el confort en hogares y pequeños negocios. U-Match combina la elección de una innovadora unidad para interior con la tecnología de una solución exterior

Recuperación automática en caso de fallo de energía

Fotografía: Cortesía de Trane

Equipo de aire acondicionado

Características El sistema opera en rangos de temperatura que van de los 18 a los 43 °C en enfriamiento y de los -7 a los 24 °C en el modo de calefacción Recuperación automática en caso de fallo de energía Sistemas de calidad y durabilidad comprobada en fábrica Las unidades de bomba de calor exterior se fabrican con protección contra la corrosión

www.trane.com

28 DICIEMBRE 2014

www.0grados.com.mx


0grados.com.mx

OCTUBRE 2012


Caja de Herramientas

Antivibrador Fabricados con la última tecnología y sometidos a pruebas de presión y vacío, los antivibradores Kielmann aseguran la calidad de los procesos. Ideales para utilizarse en las líneas de succión y descarga de los sistemas de refrigeración y aire acondicionado.

Características Diseñado para absorber la transmisión de las vibraciones que generan los motores, compresores y aparatos similares, a fin de evitar daños a los tubos conectados y a las juntas soldadas Su fabricación con tubo corrugado de acero aumenta la flexibilidad y su capacidad de absorción de las vibraciones y la cobertura de malla de alambre trenzado de acero le confiere una alta resistencia a la tracción www.kielmannonline.com

30

DICIEMBRE 2014

www.0grados.com.mx

Alambre trenzado de acero que le confiere una alta resistencia a la tracción


0grados.com.mx

NOVIEMBRE 2012

31


Caja de Herramientas

Instrumento de medición El Testo 435 es útil para medir las condiciones ambientales que aseguran la calidad del aire interior y los sistemas de ventilación y aire acondicionado Resistente y fiable gracias a la protección IP 54. El material empleado funciona como una protección en sí mismo contra golpes y rasguños

Características Temperatura de almacenamiento: -30 ºC + 70 °C Temperatura de funcionamiento: -20 + 50 °C Tipo de pila: alcalina manganeso, Mignon, tipo AA Vida de la pila: 200 h (medición típica por molinete) Peso: 428 g Medidas: 220 x 74 x 46 mm Fotografía: Cortesía de Testo

www.gimim.com

32

DICIEMBRE 2014

www.0grados.com.mx

Evalúa la calidad del aire midiendo nivel de CO2, así como la humedad y temperatura ambiente


CERTIFÍCATE En el NUEVO estándar de “Prestación de servicios de instalación y mantenimiento de sistemas de refrigeración hasta 25 toneladas de refrigeración” Reconocimiento oficial por parte del CONOCER, con el respaldo de la SEP

OFRECE SIGNIFICATIVOS beneficios

Identidad CET mediante los siguientes distintivos: escudo, credencial y reconocimiento Mayores oportunidades dentro del mercado laboral Pertenecer al Registro Nacional de Profesionales Certificados, donde las empresas que necesiten técnicos certificados podrán consultar tus datos y solicitar tus servicios Ser competitivo y brindar servicios con un mayor nivel de calidad.

Certificarte es muy sencillo, solo sigue estos pasos

Presenta

Evaluación Diagnóstico

Decide, si necesitas

Capacitación

Presenta

Evaluación Certificación

Tramita

Tu certificado

AVALAN

Mayores Informes:

01 (55) 5639-9356 www.cet.mx ines.p@cet.mx // comunicacion@cet.mx /ConsejoExcelenciaTecnica


CET

NUEVO ESTÁNDAR DE COMPETENCIA Conscientes de la importancia de contar con personal calificado dentro de las actividades del sector de la climatización, el CET trabaja para contar con un nuevo estándar de competencia que garantice un trabajo de calidad y técnicos con conocimientos Sinaí Romo

34 DICIEMBRE 2014

www.0grados.com.mx

L

a Secretaría de Educación Pública (SEP) a través del Conocer (Conocimiento, competitividad y crecimiento) ha creado un Sistema Nacional de Competencias de las personas con el fin de impulsar la calidad de la fuerza laboral y empresarial del país; así, fortalecer la productividad y capacidad de crecimiento de las empresas. Dicho sistema se rige mediante los Estándares de Competencia (EC), que se refieren a los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes requeridas para que una persona realice cualquier actividad productiva, social o de gobierno, con un nivel de alto desempeño, definidas por los propios sectores. Es en este punto donde el Consejo en Excelencia Técnica (CET) desempeña un nuevo trabajo en su búsqueda por formar técnicos mejor capacitados, por lo que reúne esfuerzos para desarrollar un nuevo EC para el sector de la refrigeración. Para alcanzar el objetivo, el Comité de Gestión por Competencias se apoya en grupos técnicos de expertos, quienes son


capacitados por el Conocer en el proceso de elaboración. El estándar que desarrolla el CET está dirigido especialmente a profesionales técnicos, supervisores de obra, así como a ingenieros de proyectos que trabajan en el área de servicios para el área de refrigeración. Inés Pliego, gerente del CET, comenta cuál es principal objetivo del nuevo estándar: “El EC trata de crear conciencia en los profesionales técnicos de refrigeración respecto de las normas de seguridad, la metodología de trabajo y la forma correcta de realizar una instalación de equipos de refrigeración”. El CET ha trabajado durante aproximadamente un año, durante el cual han llevado a cabo diversas jornadas en las que se estructuraron y homologaron los conocimientos mínimos necesarios con los que debe contar un candidato a obtener la certificación en el estándar. Para el desarrollo del EC colaboró un Grupo Técnico de Expertos, integrado por presidentes, directivos y administradores de las diferentes áreas de negocio y gestión de las empresas, sindicatos, organizaciones e instituciones gubernamentales, que por sus conocimientos y experiencia poseen información clara y precisa acerca de la conformación del sector y funciones principales que realizan; además de ser capaces de crear instrumentos que permiten medir los conocimientos de las personas de manera objetiva.

Los Estándares de Competencia son las definiciones de los conocimientos, las habilidades, destrezas y actitudes requeridas para que una persona realice cualquier actividad productiva, social o de gobierno, con un nivel de alto desempeño, definido por los propios sectores.

fortalecerse, El sector HVACR necesita en y para lograrlo, se requier programas de certificación Por otra parte, se cuenta con un Grupo Técnico de Expertos en la Función Individual, el cual realiza una tarea a estandarizar, con un nivel experimentado; igualmente, posee un conocimiento técnico preciso y actualizado acerca de la materia. Ellos son los responsables de disgregar la función individual para poder identificar los elementos que componen el Estándar de Competencia y el Instrumento de Evaluación de Competencia. “La creación de nuevos estándares siempre debe realizarse en conjunto con especialistas en la materia, y en este caso contamos con expertos en soldadura, manejo de gases, seguridad en la industria, así como con instituciones de normalización, con el fin de crear estándares que se encuentren a la vanguardia”, menciona Inés Pliego. Sobre la importancia de contar con un estándar así, Pliego comenta: “con este estándar buscamos que los técnicos en refrigeración cuenten con una forma de trabajo más segura, organizada, repetitiva y estandarizada, para poder reducir los accidentes de trabajo y problemas de garantías en las instalaciones y equipos ya instalados de refrigeración. Importante también para brindar servicios de calidad y elevar la competitividad, otorgando, de tal manera, valor y reconocimiento económico y social a los servicios brindados en el sector de la industria HVACR”. Por otro lado, menciona que contar con profesionales técnicos capaces de entender una metodología de trabajo segura y organizada y que estén preparados para cumplir con los cambios que se exigen en el país, contribuye a la profesionalización del personal técnico en México y a la

aplicación de normas que protegen y ayudan al medioambiente. La creación del estándar logrará que el país cuente con profesionales en refrigeración capaces de entender la importancia que tiene la seguridad al realizar su labor, el cuidado que le deben ofrecer a sus herramientas y equipos de trabajo y les ayudará a perfeccionar su trabajo cuidando cada uno de los parámetros críticos que pueden afectar el buen funcionamiento de los equipos instalados. Una vez desarrollados y establecidos los contenidos del estándar, toca el turno del Consejo para difundir su contenido y alcances a través de empresas, escuelas, tiendas especializadas y organismos de la industria de la refrigeración; haciendo énfasis en la importancia que tiene contar con un estándar que pueda dar la certeza al usuario final y al fabricante de equipo de que la forma de instalar los equipos está normalizada y probada para el mejor desempeño de acuerdo con la capacidad del equipo, pues los técnicos a cargo contarán con la información necesaria para llevar a cabo su trabajo profesionalmente. “En México, el sector HVACR necesita fortalecerse, para lograrlo se requiere de programas de certificación avalados por los gobiernos, académicos y aquellas organizaciones reconocidas del sector. Por eso, el CET ha trabajado constantemente en el desarrollo del nuevo EC, en busca de enseñar, capacitar y concientizar a los trabajadores del ramo”, finaliza Inés Pliego. Contar con trabajadores capacitados ayudará a la economía mexicana, al mejor desempeño de las actividades, a tener clientes satisfechos y menores fallas.

www.0grados.com.mx

DICIEMBRE 2014

35


NEGOCIOS

Inversión en el extranjero ¿cómo protegerse? Invertir en el extranjero implica una colocación de capital en búsqueda de una ganancia futura, lo cual conlleva asumir algunos riesgos en los que pueden aparecer conflictos en el área legal. Por ello, es necesario contar con la asesoría de expertos José Manuel Irra

E

n cualquier país donde se desee invertir son muchos los conflictos que pueden aparecer en la relación tanto con las autoridades locales como con los socios. Aunque gran parte de ellos queda reflejada en las propuestas de clausulado, resulta muy común que se presenten determinados reclamos respecto de incumplimientos contractuales, retrasos y tareas poco definidas; en otras ocasiones, los socios desean involucrar a otros socios en el proyecto, pero ¿qué pasos a seguir sugerimos para solventar cada uno de estos problemas? Todo dependerá del país del que hablemos, ése será el criterio para determinar si presentará mayor o menor dificultad lidiar con él; de ahí la importancia de, al menos, formalizar un contrato, de manera que hasta la mínima de las situaciones que pueda suscitarse quede asentada. Es ésta la mejor manera de protegerse ante cualquier conflicto.

36 DICIEMBRE 2014

Un buen contrato puede no valer nada si el inversor no ha seleccionado una buena cláusula

www.0grados.com.mx

Una de las cláusulas a las que se debe prestar más atención es la cláusula de jurisdicción, que entra en juego al surgir un conflicto. Posiblemente sea la más importante, ya que un contrato adecuado puede no valer nada si el inversor no ha seleccionado una buena cláusula. Es recomendable, en todo caso, acudir de inmediato a los juzgados locales y apostar por incluir cláusulas arbitrales, que dotan de mayor seguridad jurídica a la inversión. Para lo anterior debemos comprobar varios requisitos: 1. Que el Estado sea signatario de la convención de Nueva York de 1958 sobre reconocimiento y ejecución de laudos 2. Que el Estado cuente con una Ley de Arbitraje moderna 3. Que los jueces, locales, preferentemente, tengan un ánimo “proarbitraje” Cuando nos hemos cerciorado que el país donde se invierte ofrece dichas garantías, se debe elegir si acudir al arbitraje ad hoc (modalidad en el que son las propias partes quienes establecen las normas del procedimiento arbitral) o al arbitraje administrado por una Corte Arbitral específica. Si se elige el primero será necesario definir si el procedimiento arbitral se conducirá bajo reglas UNCITRAL u otras; si se elige el segundo habrá que saber a qué corte se deben someter los conflictos, dependiendo de la jurisdicción local, ya que no es lo mismo invertir en Japón, que en los Emiratos Árabes Unidos, México o Italia. Una vez que se seleccionó la Corte de Arbitraje que administrará el procedimiento, el convenio o la cláusula arbitral debe contener la elección de la sede del arbitraje, el número de árbitros, el idioma, así como la legislación aplicable. Hay que recordar que cualquiera que sea el tema, será imprescindible que sea un experto quien nos asesore.

José Manuel Irra es abogado; especialista en materia contenciosa, litigio civil y mercantil; arbitraje comercial y derecho deportivo. Tiene estudios de licenciatura por la Universidad Nacional Autónoma de México y de posgrado en Arbitraje Comercial por la Escuela Libre de Derecho. Actualmente trabaja para la barra de abogados Escudero Irra y Asociados


www.0grados.com.mx

OCTUBRE 2014

35


ANDIRA

Contabilidad fiscal para empresarios Se termina el año y con ello es necesario que todas las empresas tengan un registro de sus ingresos y egresos para llevar su contabilidad en orden y mantener una buena relación con el SAT; por ello, la ANDIRA organizó una charla con el objetivo de orientar a sus socios sobre el tema Sinaí Romo / Bruno Martínez, fotografías

C

omo consecuencia de la publicación de la Reforma Fiscal 2014 han surgido muchas dudas acerca de la información financiera respecto de cómo manejar los ingresos, el pago de impuestos, si existen sanciones, etcétera. Ante dichas incógnitas, la Asociación Nacional de Distribuidores de la Industria de la Refrigeración y Aire Acondicionado (ANDIRA) ofreció a sus socios una plática especializada en el tema. El licenciado Raúl Bedolla, contador público y experto en el ramo fiscal, estuvo al frente de la conferencia y fue quien explicó a los invitados que es sumamente importante para cualquier tipo de empresa contar con un registro de la contabilidad de sus empresas, pues llevarla a cabo con las debidas normas de información financiera, además de garantizar la seguridad del contribuyente, le ayudará a reanudar en un pago de impuestos menor. “Esto no significa evasión de impuestos, sino se trata de pagar lo que efectivamente sea un deber; ni más ni menos”, comenta el licenciado Bedolla. La contabilidad fiscal es el registro sistemático, cronológico y analítico de las operaciones de una empresa,

38 DICIEMBRE 2014

LICENCIADO RAÚL BEDOLLA debidamente soportada con documentos digitales para cumplir las obligaciones fiscales de pago de impuestos, conformada por Balanzas de comprobación y Estados financieros básicos que refieren las Normas de Información Financiera (NIF) Dentro de su conferencia, el contador Bedolla explicó que el código de comercio obliga a los comerciantes a llevar y mantener un sistema de contabilidad adecuado a las características particulares del negocio, a fin de satisfacer lo siguiente:

www.0grados.com.mx

“NO significa evasión de IMPUESTOS, SINO de PAGAR LO JUSTO”: Raúl Bedolla

a) Identificar las operaciones individuales con los documentos originales comprobatorios b) Seguir la huella desde las operaciones individuales hasta su acumulación. Permitir la elaboración de los estados financieros c) Seguir la huella desde las cifras de los estados financieros hasta las operaciones individuales d) Incluir los sistemas de control interno para asegurar el registro contable de las operaciones En lo que se refiere al tiempo en el que las empresas deben mantener sus papeles de contabilidad, se mencionó que el contribuyente deberá conservar toda la documentación relativa al diseño del sistema electrónico, poniendo a disposición de las autoridades fiscales el equipo y sus operadores. Cuando el contribuyente se encuentre en suspensión de actividades deberá conservar su contabilidad en el último domicilio que tenga manifestado en el registro federal de contribuyentes y, si con posterioridad desocupa el domicilio consignado ante el referido registro, tendrá que presentar el aviso de cambio de domicilio


Plazos

DOCUMENTACIÓN Actas constitutivas de las personas morales

CONSERVACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN Y LA CONTABILIDAD

Contratos de asociación en participación

Contando a partir de la fecha en la que se presentaron o debieron presentarse las declaraciones con ellas relacionadas Tratándose de actos cuyos efectos fiscales se prolonguen en el tiempo, el plazo de referencia comenzará a computarse a partir del día en el que se presente la declaración fiscal del último ejercicio en que se hayan reducido dichos efectos Cinco años

Documentación: conceptos respecto de los cuales se hubiera promovido recursos o juicios. El plazo para conservarla se computará a partir de la fecha en la que firme la resolución que les ponga fin

Actas en las que se haga constar el aumento o la disminución del capital social Fusión o la escisión de sociedades La documentación deberá conservarse por todo el tiempo en el que subsista la sociedad o contrato del que se trate

Constancias que emitan o reciban las personas morales en los términos de la Ley del Impuesto sobre la Renta al distribuir dividendos o utilidades

LISR, Artículo 22. En la determinación de la ganancia por enajenación de acciones, contando a partir de la fecha en la que se emita dicha constancia

Información necesaria para determinar los ajustes a que se refieren los artículos 22 y 23 de la ley citada

De los regímenes fiscales preferentes. Tener a disposición de las autoridades fiscales la contabilidad de las entidades o figuras jurídicas extranjeras

Declaraciones de pagos provisionales y del ejercicio de las contribuciones federales

fiscal, en el cual es necesario que conserve su contabilidad durante el plazo que establece el artículo 30 del Código. Además de las frecuentes ocasiones que se presentan por cambios de domicilio y suspensión de actividades, las empresas se enfrentan a otro problema que no saben cómo manejar: la pérdida de información. En este aspecto, el licenciado mencionó que cuando los libros o demás registros de contabilidad del contribuyente se inutilicen parcialmente, tendrán que reponerse los asientos ilegibles del último ejercicio, pudiendo realizarlos por concentración. Cuando se trate de la destrucción o inutilización total de los libros o demás registros de contabilidad, el contribuyente deberá asentar en los nuevos libros o en los registros de contabilidad de que se trate, los asientos relativos al ejercicio en el que sucedió la inutilización, destrucción, pérdida o robo, pudiéndose realizar por concentración. El contribuyente conservará, en su caso, el documento público en el que consten los hechos ocurridos hasta que no se extingan las facultades de comprobación de las autoridades fiscales.

Vicente melgoza agradece el apoyo

Igualmente, los contribuyentes están obligados a entregar a la autoridad fiscal un archivo electrónico conforme a lo establecido en la ley, así como el acuse o los acuses de recepción correspondientes a la entrega de la información, según corresponda, referentes al mismo periodo. Las revisiones electrónicas se realizarán mediante una notificación electrónica que le pida al contribuyente presentarse con su documentación. El SAT realizará notificaciones a través del Buzón Tributario en el horario comprendido de las 9:30 a las 18:00 horas (Zona Centro de México). Si el acuse se genera en horas inhábiles, la notificación se hará a partir de las 9:30 horas del horario hábil siguiente. La información de la conferencia sirvió para que los socios ANDIRA preparen adecuadamente su contabilidad y terminen el año con cuentas claras. Para finalizar su reunión mensual, el presidente de la Asociación, Vicente Melgoza, dio una breve minuta sobre los avances que se han logrado a lo largo de este año y mencionó que ya trabajan en un nuevo plan para el crecimiento de la ANDIRA en 2015. www.0grados.com.mx

DICIEMBRE 2014

39


Capacítate DICIEMBRE Refrigeración y aire acondicionado (Nivel I)

El participante será capaz de comprender los conceptos básicos de refrigeración, así como los diferentes componentes del sistema. Lugar: Calle Nicolás San Juan N. 314-A, Col. Del Valle, México, D. F. Informes y fechas de inicio: 0155 5639 9356

Refrigeración y aire acondicionado (Nivel II)

Se aprenderá acerca del cuidado en el manejo de distintos refrigerantes, diagnóstico de fallas mecánicas y eléctricas, así como la correcta instalación de un equipo. Lugar: Calle Nicolás San Juan N. 314-A, Col. Del Valle, México, D. F. Informes y fechas de inicio: 0155 5639 9356

Especialización en refrigeración

Instalación y mantenimiento a equipos de hasta 25 toneladas de refrigeración. Lugar: Calle Nicolás San Juan N. 314-A, Col. Del Valle, México, D. F. Informes y fechas de inicio: 0155 5639 9356

En México, para el año

2040

se suprimirá en su totalidad el uso de los gases HCFC 40 DICIEMBRE 2014

www.0grados.com.mx

BREVES Multas a China por malas prácticas Acciones desleales y subsidios a las importaciones desde China del gas refrigerante R-134a hicieron que Estados Unidos proponga la imposición de una multa equivalente a un 187 por ciento a todas sus importaciones de gas refrigerante. Este hecho se suscitó después de que la empresa Mexichem, líder en la industria química y petroquímica global, denunciara ante la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos las diversas prácticas desleales de comercio por parte de la industria china.

En diciembre del año pasado, el Gobierno confirmó, a través de un fallo unánime, que la industria de los gases refrigerantes había sufrido daños debido a esas malas prácticas, por lo que solicitó llevar a cabo una investigación pertinente con el propósito de establecer las tarifas compensatorias correspondientes los hechos que se llevaron a cabo. En abril de 2014, el Departamento de Comercio de Estados Unidos emitió la resolución preliminar sobre cuotas compensatorias para las prácticas desleales de subsidio. Las multas serán de 16.39 % por malas prácticas de subidio y de 187.48 % por prácticas desleales de comercio. Fuente: El Financiero

Aplicación para ahorrar energía El profesor de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Javier Ruíz Ramírez, diseñó un nuevo sistema para mejorar la eficiencia energética de las torres de refrigeración hasta en un 20 por ciento. Se trata de una aplicación que se basa en la mejora de los diseños de los denominados sistemas de distribuciónseparador de gotas que emplean dichas instalaciones industriales. La torre recoge el agua que procede de las plantas industriales, que está a muy altas temperaturas, y la enfría, por lo que cuanto más fría salga el agua de la torre, más eficaz será el proceso. Así que Ruíz Ramírez aprovechó para desarrollar una aplicación informática a fin de detectar la cantidad de gotas que emite la torre de refrigeración en ese proceso por medio de un papel hidrosensible, y probó el sistema en una torre experimental en la que se tomaron en cuenta todas las variables atmosféricas. Con base en los datos recogidos, el investigador concluyó que un cambio

en el sistema de distribución-separador de gotas que emplean estas torres repercutiría hasta en un 82 por ciento del volumen de gotas emitidas. De tal manera, se mejorará la eficiencia energética de las torres de refrigeración en un 20 por ciento y la temperatura de salida del agua puede reducirse en un grado, tan sólo por una pequeña falla. Además, el profesor señala que las emisiones de gotas que actualmente producen estas torres de refrigeración pueden generar la aparición de bacterias, como la legionela, que con el modelo propuesto pueden localizarse más fácilmente. Fuente: La Vanguardia


0grados.com.mx

octubre 2012


0grados.com.mx

octubre 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.