Editorial www.constructorelectrico.com
¿Cuestión de seguridad o de negocio? La preocupación permanente por el agotamiento de los combustibles fósiles, principal fuente de generación de energía hasta ahora, aunado a la alarma global que ha suscitado el calentamiento global atípico, ha impulsado la implementación acelerada de las diversas tecnologías de generación alternativa, además de sistemas que buscan un consumo más eficaz de los recursos energéticos. Si bien la aparición de tales tecnologías ha permitido aligerar la dependencia de las fuentes fósiles y disminuir en cierta medida el consumo de electricidad, también ha planteado ciertos problemas de carácter técnico y operativo, relacionados con su interacción con las redes eléctricas de las naciones. De estos problemas ha surgido el concepto de smart grid, o red inteligente. Está concebida como una red capaz de interactuar con las diversas fuentes de generación y consumo eléctrico, sin presentar problemas operativos ni de suministro. Para lograrlo, las tecnologías de electrónica y telecomunicación han aparecido en la escena como el único medio viable. Incluirlas, sin embargo, presenta otro tipo de inconvenientes que han tornado lenta su adopción. En el tema, diversos países llevan la delantera. Alemania, EUA, Corea, entre otros, han implementado con resultados satisfactorios tecnologías para el desarrollo de una red inteligente. México, por su parte, permanece lejos de entrar en esta tendencia, según lo demuestran las características de la red actual, la predominancia del petróleo como fuente de generación y la ausencia de planes para desarrollar una red de este tipo. El artículo central de esta edición explora los rasgos que definen una red inteligente, los obstáculos que debe superar México para implementarla y la rapidez con que se está volviendo una necesidad. Los expertos afirman que hasta ahora no había sido posible desarrollarla por razones de mercado, pero que se convertirá en una exigencia de negocio para la Comisión Federal de Electricidad una vez que se complete la apertura del sector a la libre competencia. Además, las cifras más recientes ofrecen motivos para pensar que urge mejorar la operación de la red y el consumo. Hasta 2012, según el Banco Mundial, el consumo de energía en México proveniente de fuentes fósiles ascendió a más de 90 por ciento. En el mismo año, la importación de energía en el país era de -17 por ciento (es decir, que se exportaba cierta cantidad). Pero en enero pasado (2015), se anunció que México comenzaría a importar petróleo de EUA, nación que hasta ahora había sido su principal comprador.
Los editores
02
Constructor Eléctrico
Febrero 2015
www.constructorelectrico.com
CARTA EDITORIAL UNCE
UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS
Tomando como base el tema central de esta edición, redes inteligentes (smart grids), quiero comentarles sobre este concepto, no precisamente desde el punto de vista técnico, sino desde el punto de vista de organización, recurso humano y comunicación. Como todos los involucrados en el sector eléctrico sabemos, las redes inteligentes representan la siguiente etapa en la evolución de las instalaciones eléctricas, partiendo de lo que siempre hemos conocido y construido, ahora, agregando componentes como software y aplicaciones que permiten automatizar, monitorear y operar los equipos de forma remota, y formando una red que contiene diferentes niveles de “inteligencia” para actuar y responder a los factores externos de dicha red. Hoy en día, para que estas tecnologías se encuentren disponibles en el mercado, los fabricantes tuvieron que trabajar durante un considerable periodo de tiempo con el propósito de experimentar y desarrollarlas. Por otra parte, su aplicación ya inició y, aunque su maduración será paulatina, finalmente se trata de una revolución tecnológica silenciosa. Si este concepto lo llevamos a nuestro gremio para desarrollar proyectos de tal índole, debemos, primero, estar preparados para crear redes inteligentes humanas, lo cual incluye organizaciones, empresas, recurso humano y comunicación. Los nuevos modelos laborales generan la necesidad de trabajar en equipo y de una mayor interrelación entre las asociaciones y sus agremiados. Desde el primer día de trabajo del V Consejo Directivo hemos impulsado que dichas necesidades sean cubiertas, pero implica una transformación tanto de enfoque como de cultura, por lo que para este año tenemos un plan estratégico que demanda ejecución y recursos. Finalmente, por este medio les invito a reflexionar respecto de la evolución del sector constructor electromecánico mexicano, para lo que necesitamos operar y actuar como una red inteligente humana y empresarial, que nos permita de forma ágil y eficiente analizar, decidir y ejecutar con eficiencia nuestros planes gremiales, vinculados con los planes de cada una de nuestras empresas, las cuales deben beneficiarse gracias a los logros comunes. Estoy seguro de que en este año tendremos más voluntarios sumándose a los Comités y Grupos de Trabajo para continuar consolidando la Red Inteligente de la UNCE. Cordialmente,
Ing. Ricardo Jiménez Cataño
Presidente V Consejo Directivo UNCE 2014-2016
04
Constructor Eléctrico
Febrero 2015
Febrero Obra
40
Ingeniería hospitalaria Desde hace más de 20 años, el Hospital San Javier se distingue como uno de los principales centros hospitalarios de Guadalajara. Innovación y renovación constantes son elementos reflejados en la alta ingeniería de sus instalaciones 18 Eficiencia Energética
Opinión
10 La rescisión de los contratos 12 La corrupción se combate desde dentro
14 Foto del mes 16 Global EUA, a reducir su dependencia de los fósiles En los próximos años, EUA planea aumentar la inclusión de energías renovables en su matriz. No obstante, a pesar de que las fuentes de generación se han diversificado, siguen siendo mínimas y los planes del país a corto plazo se encaminan a adoptar el gas natural como principal fuente de generación
06
CONSTRUCTOR ELÉCTRICO
Especiales
Matriz energética mexicana Los hidrocarburos son la principal fuente de energía primaria en el país, al aportar cerca de 90 por ciento a su matriz energética. Se habla de que las fuentes alternativas se están multiplicando, pero el sector da muestras claras de que permanecerá al amparo de los combustibles fósiles para las labores de generación
48 Sector fotovoltaico estancado 56 Seis décadas de evolución:
22 Técnico
66 Asociación Anfitriona
alumbrado público vial en EUA y México
Publirreportaje
60 Celebración gremial: Cena-Baile Unce 2014
Demanda visual del alumbrado público
En defensa de la profesión: ACISECH
24 Seguridad
70 Unce Comunica
Inteligencia para evitar cortes de suministro
Febrero 2015
72 Tech
30 Portada
Redes inteligentes en México, sin rumbo
El uso de la tecnología para la creación de redes eléctricas inteligentes es una realidad del mundo actual. No obstante, México no figura en esa realidad. Los expertos aseguran que las entidades mexicanas carecen de rumbo claro respecto de su aplicación en la red del país, a pesar de que pronto será una necesidad inevitable
52 Entrevista al Fabricante 62 Caso de Éxito
64 Tendencias
La era del auto eléctrico en México Tres empresas, en conjunto con la CFE, lanzaron las primeras cuatro “electrolineras” del área metropolitana, para recarga de autos eléctricos particulares
Transformadores en resina epóxica Hasta fechas recientes caros y poco disponibles, estos equipos representan ya una opción eficiente y segura para uso comercial e industrial
SERVICIO A CLIENTES Y SUSCRIPCIONES
01 (55) 2454-3875
Carlos Hernández, líder de Chardon Group en México, detalla el reto de abrirse paso en un sector de grandes empresas y de los ambiciosos planes que proyecta la compañía El papel de esta revista se obtiene de bosques sostenibles certificados
Editorial
Arte y Fotografía Editora Gráfica
Pamela Massieu Coeditor Gráfico
Israel Olvera Ilustrador
Jorge Monroy Coordinador de Fotografía
Bruno Martínez Fotógrafo
Manuel Merelles Producción Sergio Hernández
Año 4 Núm. 38 · Febrero 2015
Editor Christopher García christopher.g@constructorelectrico.com Coordinador Editorial
Manuel Merelles Reportera
Antonia Tapia
Presidente Néstor Hernández M.
nestor.h@puntualmedia.com
Correctora de Estilo / Redactora
Karemm Danel Columnistas
Héctor Sánchez Felipe de Lascurain
Director General Guillermo Guarneros H.
guillermo.g@puntualmedia.com
Colaboradores
Gabriel Torres Vincenzo Balzano Consejo Editorial
Director Editorial Antonio Nieto
antonio.n@puntualmedia.com
Mtro. Gilberto Enríquez Harper Ing. Rafael Yáñez Hoyos
Constructor Eléctrico es una publicación mensual al servicio de la industria eléctrica, editada y publicada por NLG Editoriales, S. de R.L. de C.V., Nicolás San Juan No. 314-A, col. Del Valle, C.P. 03100, México, D.F., Tel: 2454-3871. Impresa en Preprensa Digital, Caravaggio Núm. 30, Col. Mixcoac, 03910, México, D.F., Editor Responsable: Néstor Hernández. Certificado de Reserva de Derechos de Autor en trámite, Certificado de Licitud de Contenido en trámite y Certificado de Lícitud de Título en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones. Autorización SEPOMEX en trámite. Constructor Eléctrico investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.
www.constructorelectrico.com
Felicitan a los desarrolladores del proyecto de Biodigestores
Felicita a los ingenieros a cargo del proyecto MIND
Muy interesante artículo y felicitaciones a la ingeniería mexicana, los resultados son sorprendentes. ¿Existe la posibilidad de contactarnos con estas personas para aprender de ellos? Escribo desde Chile. ¿Ustedes tienen manera de contactarlos? Cristian Barraza
Da gusto ver que también hay cosas buenas y valiosas en nuestro país, las fotos permiten apreciar instalaciones eléctricas de primer mundo. ¡Felicidades! Con relación a la protección contra incendio, sería bueno saber y ver cómo están instalados; aportaría un ejemplo para todos también. Antonio Macías
Le gustaría conocer en detalle el desarrollo eléctrico de la planta de manufactura de Caterpillar
Sería muy interesante poder recorrer los trabajos realizados o que en su defecto puedan añadir un video para poder apreciar este trabajo, que es muy poco frecuente
Comentan el artículo “Melanina, fuente infinita de energía”
Enrique Ramírez
¡Increíble! Con el seguimiento adecuado y mejores versiones, sin duda, cambiará la forma de producir energía verde. Elrick Felicidades por el invento, ¿Cómo podría adquirir unas lámparas de su invento? Quiero contribuir con apoyar la tecnología mexicana y además conservar el medioambiente. Soy ecologista. Ya tengo energía solar y calentador solar, y me interesa aplicar su tecnología Gilberto
Solicita información para realizar una instalación
Voy a alimentar una bomba de pozo profundo de 15 hp, a 220 volts, trifásica. La distancia entre el transformador y el centro de carga que alimenta la bomba es de 200 metros. ¿Qué calibre de cable recomienda? Gracias. Jorge Córdova
Referente a “Puesta a tierra de sistemas electrónicos” Estoy agradecida por esta información, está muy completa y pude leer cosas importantes que no sabía, de la puesta a tierra. Muchas gracias.
Comentarios: christopher.g@constructorelectrico.com 08
Constructor Eléctrico
Febrero 2015
Inés María Bolívar
www.constructorelectrico.com
OPINIÓN
La rescisión de los contratos Felipe de Lascurain
Licenciado en Derecho, egresado de la Universidad Iberoamericana. A lo largo de su carrera adquirió una amplia experiencia en la asesoría a empresas dedicadas al ramo financiero, seguros, inmobiliario y construcción, tanto en su planeación como en su parte corporativa y legal.
10
Para esta edición, me permitiré comentar acerca de los aspectos de una figura jurídica llamada rescisión y que aplica en todos los contratos. En principio, un contrato es un instrumento jurídico en el que intervienen dos o más actores. Se lleva a cabo para crear, modificar o transmitir derechos y obligaciones, que, por lo general, son de uno u otro contratante, quien debe cumplir con lo estipulado en el instrumento en cuestión. Cuando las obligaciones establecidas para las partes del contrato no se efectúan por causas imputables a alguna de ellas y que no sean el caso fortuito o la fuerza mayor, no aplican las penalidades establecidas para los incumplimientos, ya que los presentes no dependen de la voluntad de los contratantes. Pero aquéllas en las que sí existe un incumplimiento real de alguno de los contratantes, se presentan consecuencias trascendentales para quien incurrió en incumplimiento. En ese caso, la rescisión opera para cualquiera de los integrantes o participantes del contrato. Ahora bien, ¿qué es la rescisión? Es una figura jurídica que permite dar término a un contrato cuando alguna de las partes o ambas, según sea el caso, ha efectuado un incumplimiento que impide que se lleve a cabo el objetivo establecido, por lo que, en consecuencia, deberá pagar a la otra parte la penalidad correspondiente. Asimismo, existe una infinidad de motivos que pueden llevar a la rescisión de un contrato, tales como no cumplir en tiempo y forma, no emplear
CONSTRUCTOR ELÉCTRICO
los materiales adecuados o los que el cliente solicitó que se contrataran, no pagar las cuotas de Seguro Social, no llevar a cabo la limpieza de la obra, etcétera. Las rescisiones, usualmente, van acompañadas de algún tipo de sanción económica y ésta es la que la parte incumplidora deberá pagar a la parte que no incumplió, como consecuencia de los daños y perjuicios que hubiera podido ocasionarle. En el sector de la construcción, el cliente, por un lado, tiene la obligación de realizar el pago de lo acordado en los diferentes contratos de obra que haya celebrado, a fin de concluir lo que esté construyendo; por otro, el constructor debe realizar la obra en los términos en los que el cliente se lo solicitó por medio del contrato de obra. Ahora bien, es necesario recordar una cuestión muy importante: lo anterior va dirigido más a los abogados que a los constructores, así que habrá que procurar llevar a cabo contratos no sólo de obra, sino de cualquier tipo, que sean verdaderos instrumentos jurídicos que otorguen equilibrio entre los contratantes y que además sean claros y sencillos, fáciles de entender para las partes y que admitan el mínimo de interpretación. En otras palabras, siempre hay que leer con mucho cuidado las letras pequeñas; si no entienden en su totalidad un contrato, no lo firmen, soliciten a un abogado que lo lea, lo estudie y lo interprete para ustedes. Les deseo un excelente año.
delascurain_abogados@hotmail.com
Febrero 2015
www.constructorelectrico.com
OPINIÓN La corrupción se combate desde dentro Héctor Sánchez García
Egresado del Centro de Investigaciones de la FCPAP de la UANL. Coordinador del Sector Salud del Gobierno Federal. Catedrático de la Facultad de Administración y Contaduría Pública. Es accionista y director General de SEPSA, empresa que ha generado expansión a cuatro empresas a nivel internacional.
12
Arrancamos 2015 con un entorno económico, social y político desfavorable; actos de violencia nacional e internacional; volatilidad de los mercados y divisas. Sin embargo, se mantiene el optimismo y buenos propósitos para llevar a México por la dirección correcta en la aplicación de reformas estructurales, no más impuestos, reducciones de tarifas eléctricas, pronósticos de crecimiento de 3.9 por ciento en el PIB, producción récord de unidades automotrices, entre otros asuntos. Un tema importante que está por definirse en el Congreso Nacional es la aprobación del Sistema Nacional Anticorrupción. Con consejos y acuerdos, la participación de la Sociedad, las ONG, los Colegios, las Cámaras y la sociedad civil impulsando estas acciones, se buscará reducir este fenómeno que degrada los valores éticos y morales y genera impactos negativos en todos los órdenes. El concepto proviene del vocablo latino corrumpere, que quiere decir “echar a perder”. Por extensión, el vocablo ha llegado a significar “cambiar la naturaleza de una acción, o cosa, volviéndola degradada o mala”. En términos ético-morales, la palabra guarda vínculo con una cierta naturaleza o manera de ser que cambia o degenera. La corrupción se da de muchas maneras en los sectores público y privado, promovidas mutuamente. Lo sentimos también cuando los profesionales (sin importar su especialidad) abusan de quienes utilizan sus servicios. En vez de buscar hacer un bien al prójimo o a la humanidad, lo miran desde un punto de vista económico. No quiero decir que los profesionales corruptos sean la regla, pero sí sostengo que todas las profesiones pueden caer en la corrupción. La corrupción tiene múltiples caras: aceptación de dinero, recompensa o regalos por el otorgamiento o adjudicación de un contrato; sustracción de recursos públicos para uso privado; uso de recursos públicos destinados al desarrollo social para fines políticoelectorales; nepotismo; tráfico de influencias; establecimiento de sobreprecios para dar privilegios o incentivos odiosos a funcionarios o compradores públicos o privados en la ejecución de obras; recolección y fraudes tributarios; diagnósticos, peritajes
ConstruCtor Eléctrico
Febrero 2015
y sanciones manipuladas para obtener beneficios con supuestas correcciones o cancelaciones de la clase gobernante o funcionarios públicos y privados con autoridad discrecional; cobros superiores a los fijados para favorecer en tiempos o fallos a un particular… Por ello, es obligación y deber apoyar e impulsar a los legisladores en la urgente aprobación del Sistema Nacional Anticorrupción. Las causas que propician la corrupción deben tipificarse como delito y castigarse: salarios bajos y descendentes; baja responsabilidad; poca trasparencia; mala educación; principios éticos poco desarrollados y menos divulgados. Para 2015, el propósito es cero tolerancia a la corrupción. Dado que nos afecta, en lo individual, en lo colectivo, en lo social, en lo político y en lo económico, y deseamos ponernos a trabajar en buenas conductas para expulsar a las malas, debemos adoptar acciones sin egoísmo o de intereses personales, por el bien común, y que esta nueva ley sancione sin impunidad los agravios a la sociedad. Así, habría claros beneficios contundentes: mayor y mejor gobernabilidad; mejora en los índices de desarrollo social; mayor credibilidad y aceptación de las políticas públicas y de los gobernantes; incremento en la efectividad y en los resultados; inversión más eficiente y productiva; niveles de inversión-beneficio mayores a preciocosto justo; mejora e incremento en la recolección de impuestos, disminuyendo la carga a los ciudadanos; mejora en el nivel de vida... Urgen legislaciones que privilegien la transparencia, sancionen conductas corruptas y castiguen a los culpables, sin permitir que el cáncer que invade y crece cada día más en nuestra economía siga adelante. Tomar la Reforma Educativa y Cultural para propiciar valores éticos-morales como herramientas para una verdadera acción eficaz que combata de raíz la enfermedad social sería una opción. Nos toca contar con éticas leales y, ante todo, honradez. Nos toca combatir desde nuestra trinchera al mal de la corrupción, pues nace de la ética profesional, llámese como se llame la profesión.
Junio 2014
Constructor ElĂŠctrico
13
foto del mes
Canalización. Las labores de derivación de los distintos circuitos involucrados en la distribución eléctrica exigen gran precisión. A pesar de que el consumo eléctrico de los usuarios de baja tensión representa apenas un pequeño porcentaje de la demanda general, en cantidad superan varias decenas de millones
14
CONSTRUCTOR ELÉCTRICO
Febrero 2015
Fotografía: Bruno Martínez
Febrero 2015
CONSTRUCTOR ELÉCTRICO
15
www.constructorelectrico.com
GLOBAL
EUA, a reducir su
dependencia de los fósiles
Con una matriz altamente dependiente de los combustibles fósiles, EUA planea en los próximos años disminuir en 30 por ciento las emisiones de carbono, al aumentar la inclusión de energías renovables. No obstante, a pesar de que las fuentes renovables cada vez son más diversas, siguen siendo mínimas y los planes del país a corto plazo se encaminan a adoptar el gas natural como principal fuente de generación Por Antonia Tapia
L
a electricidad representa la segunda fuente de energía en EUA. Del consumo de energía primaria, más de 80 por ciento proviene de combustibles fósiles: petróleo (36 %), gas natural (27 %), carbón (19 %), energía nuclear (8 %), hidroeléctricas y otras renovables (10 %). El desarrollo de nuevas fuentes de energía y su mejoramiento, así como iniciativas que promueven la reducción de contaminantes emitidos por la industria eléctrica, ha derivado en que diversos organismos se unan para ofrecer alternativas que ofrezcan ahorros tanto energéticos como económicos. El país norteamericano, junto con China, es uno de los mayores consumidores de electricidad del mundo. De acuerdo con datos de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés), la generación de electricidad en 2013 fue de alrededor de 4 mil 58 millones de kilowatts hora (kWh). Su matriz eléctrica se basa en carbón, 39 %; gas natural, 27 %, energía nuclear, 19 %, energías renovables, 13 % y petróleo 1 %. Cada una de las fuentes de generación eléctrica tiene efectos nocivos sobre el medioambiente, derivado de su
16
Constructor Eléctrico
producción y transmisión. La mayor parte de la electricidad de la nación, como se observa, se obtiene de combústibles fósiles, por lo que el gobierno actual ha puesto en marcha programas para impulsar la sustentabilidad de las actividades implicadas en estas actividades. En la actualidad, más de 70 por ciento de la electricidad la generan empresas privadas, debido a la desregulación del sector iniciada en 1992 con la Ley de Política Energética, aprobada durante el gobierno de George H. W. Bush.
Reservas de combustible fósil para la generación de electricidad en EUA mil toneladas
mil barriles
250,000
50,000
200,000
40,000
150,000
30,000
100,000
20,000
50,000
10,000
0
2009
2010
Carbón (miles de toneladas) Líquidos de petróleo (miles de barriles) Coque de petróleo (miles de toneladas)
2011
2012
2013
0
Fuente: Administración de Información Energética de EUA
El sector incluye una gran variedad de grupos que prestan servicios de generación, transmisión, distribución y comercialización a clientes industriales, comerciales, públicos y residenciales. Diversas
Febrero 2015
2014
instituciones públicas regulan los segmentos del mercado eléctrico, como los inversionistas privados (53 %), utilitarios de inversionistas (21 %), públicos (22 %) y cooperativas (11 %). El gobierno federal establece las políticas generales a través del Departamento de Energía (DE), la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) y la Comisión Federal de Comercio. La Comisión Reguladora Nuclear supervisa la seguridad de las centrales nucleares. Duke Energy, una de las compañías más grandes del mundo; Exelon Corporation; AES Corporation; Southern Company; NextEra Energy; Dominion Resources; American Electric Power, entre otras, están entre los mayores productores privados de electricidad. La transmisión está a cargo de empresas públicas y la distribución (75 %), en manos de empresas privadas, mientras que el resto pertenece a organismos públicos o cooperativos.
red nacional La red eléctrica la componen tres interconexiones que llevan la electricidad a todo el país. Una abastece a los estados al este de las Montañas Rocallosas; la Interconexión Occidental se extiende desde las Montañas Rocallosas hasta el Océano Pacífico, y el sistema Texas Interconectado cubre la demanda de dicho estado. Según datos del DE, desde 2010 se han realizado inversiones de modernización de la red equivalentes a 4.5 mil millones de dólares, las cuales se han usado para implementar una amplia gama de dispositivos. En 2012, la capacidad de generación de electricidad instalada fue de 1 mil 63 gigawatts (GW): térmica / fósil 776 GW; nuclear 102 GW; hidroeléctrica 79 GW y eólica 59 GW. La generación de electricidad fue de 4 mil 47.7 TWh; se importaron 59.3 TWh y se exportaron 12 TWh.
combustibles fósiles Según información de la EIA, existen 440 instalaciones térmicas en EUA. Texas es el estado
Sep-14
Variación porcentual desde 2013
Generación total neta (miles de MWh)
338.976
-0.04%
Precio al por menor (centavos / KWh)
12.94
3.60%
Ventas al por menor (miles de MWh)
323.157
0.70%
Consumo gas natural (miles por m )
797.271
2.60%
Consumo de carbón (miles de toneladas)
69.293
-4.70%
189
-2.10%
3
Grado de enfriamiento (por día)
que mayor electricidad produce mediante carbón. De acuerdo con datos de la EPA, las centrales que operan con carbón emiten al aire 84 sustancias altamente perjudiciales para la salud y el ambiente, como mercurio y arsénico. Respecto del gas natural, las centrales de ciclo combinado suman 245 GW instalados y se espera que aumenten considerablemente en los próximos años, de modo que reemplacen la dependencia del carbón.
Energía nuclear EUA comenzó a utilizar esta fuente en la década de 1950. Junto con China, es el mayor productor. Según la EIA, existen 63 centrales nucleares en el país, cerca de 100 reactores en activo y cinco proyectos en construcción. La Central de Palo Verde, con capacidad de 3 mil 937 MW, es una de las más grandes del país.
Energías renovables Luego de China, Canadá y Brasil, EUA es el mayor productor de hidroelectricidad. Durante 2013, esta fuente aportó 7 por ciento de la generación de electricidad. También existen cerca de 80 mil represas, aunque sólo 2 mil 400 producen energía. En todo el territorio estadunidense, las centrales hidroeléctricas varían en tamaño, ya que tienen desde pequeños sistemas hasta grandes proyectos, como la central Grand Coulee, una de las más grandes del mundo, con 6 mil 809 MW. En cuanto energía eólica, desde 1970 la generación de electricidad a partir del viento ha aumentado de manera
significativa. Hoy en día, la potencia eólica produce 4 por ciento de la generación de electricidad de EUA, y se espera que en los próximos años supere ese número significativamente. Los estados ubicados al sur y al este del país llevan la delantera en cuanto al aprovechamiento de este tipo de energía, gracias a que la capacidad instalada supera los 60 mil MW y, actualmente, existen alrededor de 30 proyectos en desarrollo. La energía solar, que en 2013 representó 1 por ciento, también es una de las fuentes que más desarrollo ha registrado en los últimos años. La planta que genera 30 % de la energía solar se ubica en el desierto de Mojave, cuenta con una capacidad de 400 MW y representa el complejo solar más grande del mundo. Por su parte, la biomasa aportó cerca de 1 por ciento de la electricidad generada. El proyecto NHPP, ubicado en Florida, con capacidad de 140 MW, es de gran importancia en términos de sustentabilidad, debido a que allí se genera energía de la madera reciclada y del bagazo. La energía geotérmica también representó 1 por ciento de la electricidad generada. En San Francisco, California, se localiza uno de los proyectos más grandes del mundo: el complejo geotérmico Geysers, cuya capacidad instalada es de 1 mil 517 MW, mientras que su capacidad de producción activa asciende a 900 MW. La generación de energía en EUA se ha diversificado, si bien aún muestra una alta dependencia de los combustibles fósiles, como el carbón o el gas natural. Su creciente interés en las fuentes alternativas, empero, podría modificar pronto el panorama de la nación.
Febrero 2015
ConstruCtor Eléctrico
17
www.constructorelectrico.com
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Matriz energética
mexicana
Los hidrocarburos son la principal fuente de energía en México con un aporte cercano a 90 por ciento. Sin importar los recursos alternativos que se han sumado, todo parece indicar que el país permanecerá al amparo de los combustibles fósiles Por Antonia Tapia
C
on una población de más de 122 millones de habitantes, México es una de las economías más importantes de Latinoamérica. Aunque su producto interno bruto asciende a 1 mil 261 billones de dólares, casi 53 por ciento de su población vive en la pobreza. En el último año, las reformas neoliberales promovidas por el gobierno priísta de Enrique Peña Nieto avanzaron sobre uno de los sectores estratégicos del país: el energético. Se aprobaron nueve leyes y se reformaron 12 ordenamientos existentes, los cuales permiten abrir los sectores de hidrocarburos, gas y energía eléctrica a la participación de empresas privadas. De acuerdo con cifras del Programa Sectorial de Energía 2013-2018, 98.11 por ciento de la población cuenta con acceso a electricidad, cifra que lo ubica como uno de los países con mayor índice de cobertura a nivel mundial; sin embargo, por su densidad poblacional, más de 2.3 millones de mexicanos viven sin acceso a este
18
Constructor Eléctrico
Según datos de 2012 del Sistema de Información Energética de la Secretaría de Energía, el consumo de energía per cápita ascendió a 12.1 barriles de petróleo
Febrero 2015
servicio básico, cifra que se concentra en alrededor de 42 mil 945 localidades. Según datos de 2012 del Sistema de Información Energética de la Secretaría de Energía, el consumo de energía per cápita ascendió a 12.1 barriles de petróleo. La generación de electricidad se ubicó en 296 mil 632.85 GWh, y el consumo per cápita, en 1 mil 997.44 KWh. De acuerdo con datos del documento Prospectivas del Sector Eléctrico 2013-2027, la red de transmisión y distribución creció 1.0 %. Esto implicó un aumento de 8 mil 289 kilómetros (km) de red en relación con 2011, para una longitud total de 853 mil 490 km. En cuanto a la capacidad instalada en subestaciones y transformadores, ésta registró un incremento de 2.4 %, con lo cual el Sistema Eléctrico Nacional alcanzó 276 mil 262 MVA. Al día de hoy, los hidrocarburos son la principal fuente de energía primaria en el país, pues aportan más de 90 % a su matriz generadora. La capacidad de generación eléctrica estuvo conformada en 72.9 % por fuentes fósiles y 27.1 % por fuentes no fósiles. Las energías alternas, sin considerar grandes hidroeléctricas ni energía nuclear, participaron con 5.8 %. Si se consideran las grandes hidroeléctricas, dicha participación ascendió a 24 %. Al cierre de 2012, la capacidad instalada era de 63 mil 745 MW, 3.5 % mayor que la registrada el año anterior. De ese total, 85.2 % correspondió al servicio público: 39 mil 362 MW pertenecen a la Comisión Federal de Electricidad (CFE); 13 mil 616 a capacidad contratada mediante el esquema PIE y 1 mil 334 a los activos de la extinta Luz y Fuerza del Centro. Por otro lado, 9 mil 432 MW fueron a través de permisionarios, destacándose el autoabastecimiento con 4 mil 753 MW, 8.2 % mayor que el año anterior. La generación bruta de las centrales termoeléctricas, nucleoeléctricas, eoloeléctricas e hidroeléctricas aumentó 2.8, 36.4, 18.9 y 2.2 por ciento, respectivamente, mientras que la de las centrales carboeléctricas y geotermoélectricas disminuyó 9 y 9.5 por ciento, debido a trabajos de mantenimiento. De 2002 a 2012, la tasa de crecimiento promedio anual del consumo de energía fue de 2 por ciento y las emisiones por consumo de combustibles crecieron 2.7 por ciento en promedio anual. En 2012, 93.1 % de la oferta interna bruta, equivalente al consumo nacional de energía, provino de combustibles fósiles, mientras que el restante se cubrió con no fósiles. Dicha proporción se ha mantenido relativamente constante, dada la fuerte dependencia de los combustibles fósiles en el país.
Sectores por consumo energético Respecto del consumo energético, el transporte es el sector con uso más intensivo, al requerir 46.6 % de la oferta total. Le sigue el industrial, con 31.2 %; el residencial, con 15.7; el agropecuario, con 3.3; el comercial, con 2.6, y el público, con 0.6. En este contexto, gasolinas y naftas mostraron la mayor demanda, asociada con el consumo del sector transporte. La electricidad representó el segundo mayor consumo, con 17.2 %, seguida del diesel con 12.6 y el gas seco con 12.2.
0.7%
2.1%
Capacidad de generación de energía eléctrica en países miembros de la OCDE, 2010 2.1% 4.6%
Estados Unidos
1,041.0
7.5%
61.7%
21.4%
Alemania
157.0
19,105.8
13,671.9 3.3%
11.6%
Capacidad efectiva instalada nacional
Japón
287.0
3.O%
19.0%
14.5%
0.9%
(Participación porcentual)
8,130.1
6,911.9
5,291.4
2.4%
8.4%
0.8%
13.1%
15.5%
13.6%
13.8%
Francia
124.6 106.5
Italia
101.8
España
Autoabastecimiento 7.5%
Australia
49.5 37.0%
35.9%
43.1%
31.4%
Extinta LFyC 2.1%
61.9% 13.5%
Otros** 0.7% 2012 63,745 MW *Considera la capacidad efectiva demostrada contratada por CFE **Incluye usos propios y pequeña producción
México
62.3 59.9
Cogeneración 4.6% Exportación 2.1%
Corea del Sur
84.7
CFE 61.7% PIE* 21.4%
Reino Unido
93.7
32.9%
14.9%
Canadá
137.1
27.6%
20.4%
Sur-Sureste
Distribución de la capacidad efectiva instalada nacional del servicio público por región y por tecnología, 2012 (MW)
28.9%
Noreste
Centro Occidente
Ciclo Combinado Hidroeléctrica Otras
Noroeste
26.8%
Turquía
36.5
Suecia
33.4
Polonia
31.7
Noruega
26.7
Países Bajos
21.4
Austria
19.9
Suiza
19.8 República Checa
Centro
Termoeléctrica convencional Carboeléctrica Fuentes alternas
18.9
Portugal
18.3
Bélgica
16.7
Finlandia
16.2
Chile
15.1
Grecia
14.3
Israel
13.4
Dinamarca
9.6 Nueva Zelanda 9.0 Hungría
Energías renovables La energía solar total durante 2012 aumentó 14.8 % respecto de 2011, debido al incremento de 14 % en el área total de calentadores solares instalados y de 46 % en módulos fotovoltaicos. La producción de energía nuclear disminuyó 14.2 %. Derivado de escasos niveles de precipitación y la consecuente disminución en el nivel de almacenamiento en las presas, la generación hidroeléctrica disminuyó 12.2 %. La capacidad hidráulica que opera la CFE se ubicó en 286.6 MW; mientras que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) registró 27 permisos de generación mediante plantas hidráulicas, con capacidad total de 305 MW. En los estados de Veracruz y Jalisco, tres minihidráulicas con capacidad de 16 MW generan un total de 67 GWh /año. En Veracruz y Durango se encuentran en operación tres centrales híbridas (minihidráulicas-gas natural). También se contempla la ampliación de seis hidroeléctricas con capacidad de 1 mil 528 MW y una generación de 1 mil 079 GWh. Según el Instituto de Investigaciones Eléctricas, el país cuenta con 10 mil 644 MW en reservas de energía geotérmica, de los cuales, 10.7 % son probadas, 19.5, probables y 69.7, posibles. De igual manera, identificó proyectos geotermoeléctricos en etapa de estudio, con capacidad de 434.1 MW. En el mismo año, en el rubro de la energía eólica entraron en marcha las centrales
8.5 Irlanda 7.9 República...
Total OCDE 2,652.8 GW
3.2 Eslovenia
Nuclear
Eólica
Hidroeléctrica
Otras renovables
2.6 Islandia
Geotérmica
Combustibles Fósiles
1.7 Luxemburgo
2.8 Estonia
Oaxaca I, II, III, IV y La Venta III, con una capacidad conjunta de 510.9 MW, que inyectaron a la red 5.6 PJ. Adicionalmente, los autogeneradores de electricidad aportaron 6.84 PJ de energía eólica, mientras que las centrales eléctricas públicas contribuyeron con 0.68 PJ. De esta manera, la producción eólica alcanzó 13.12 PJ. En prospectiva, existen siete permisos otorgados por la CRE para proyectos privados de autoabastecimiento con tecnología eólica, que aportarán un total de poco más de 950 MW al SEN. Por su parte, la producción de biogás mostró un incremento de 23.8 %, pasando de 1.47 PJ en 2011 a 1.82 PJ en 2012, mientras que el de la biomasa, el bagazo de caña (27.0%) y la leña (73.0%) logró 256.74 PJ en 2012. Con información de Prospectivas del Sector Eléctrico 2013-2027 (Sener); y Propuesta y evaluación energética y económica para aprovechar la energía solar en edificios, de Julián Javier Durán Lara.
Febrero 2015
Constructor Eléctrico
19
www.constructorelectrico.com
CONEXIÓN
CFE busca reducir pérdidas energéticas
E
l fallo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en favor del consorcio formado por Siemens; Siemens Innovaciones; Eléctricas de Medellín Ingeniería, y Servicios y Edemtec busca reducir pérdidas de energía eléctrica en la distribución para el Distrito Federal y el Estado de México. La CFE detalló que el proyecto entrará en operación en abril de 2016. De acuerdo con un comunicado emitido por la CFE, el fallo de cuarta fase del proyecto 1921, Reducción de Pérdidas de Energía Eléctrica en Distribución, en favor de las empresas mencionadas,
presentó un costo menor al monto presupuestado por la propia CFE, lo que motivó el otorgamiento del proyecto al conjunto de empresas en cuestión. El proyecto estará ubicado en el Estado de México y en el Distrito Federal; consta de 10 obras de reducción de pérdidas y aseguramiento de medición, con 250 mil 522 medidores tipo Advanced Metering Infrastructure (AMI) y tecnología de comunicación a través de radiofrecuencia. Incluye 8 mil 454 transformadores de distribución, así como la instalación de 428 km de líneas de distribución.
De acuerdo con la información disponible, la obra entrará en operación en abril de 2016. La CFE puntualizó que la oferta del consorcio ganador tiene un alto nivel técnico y una valoración económica por debajo del presupuesto establecido en las bases de licitación, con un monto de 139 millones 877 mil 300 dólares, siendo menor al presupuesto máximo establecido por la CFE, de 140 millones de dólares. Fuente: La Prensa
Hidroeléctrica con sabor a oriente
U
n consorcio integrado por firmas locales y la unidad de construcción e ingeniería Sinohydro Corp., de China, será el encargado de realizar el proyecto para la construcción de la central hidroeléctrica Chicoasén II, luego de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) les adjudicara el contrato correspondiente.
El consorcio se hizo del contrato al presentar una propuesta de 386.4 millones de dólares para la planta hidroeléctrica en el estado de Chiapas, la cual se encuentra por debajo de la cifra máxima presupuestada por la CFE para el proyecto, 405.6 millones de dólares. Asimismo, el consorcio que favorecido con el contrato incluye a las
empresas mexicanas Omega Construcciones; Desarrollos y Construcciones Urbanas, y CAABSA Infraestructura; además de Sinohydro Costa Rica, unidad especializada en instalaciones para la generación de energía hidroeléctrica. Sinohydro Group ha participado en grandes proyectos, entre los que se encuentra la construcción de la mayor planta hidroeléctrica del mundo, Tres Gargantas, situada en el río Yangtsé, en China. La central hidroeléctrica de Chiapas tendrá una capacidad instalada de 240 megawatts y se construirá bajo la modalidad de obra pública financiada, con el objetivo de suministrar energía eléctrica en la región sureste del país. De acuerdo con la CFE, el tiempo estimado para la ejecución de la central es de 42 meses. Fuente: Yahoo noticias
20
Constructor Eléctrico
Febrero 2015
www.constructorelectrico.com
CONEXIÓN
Inician 2015 con nuevo corporativo Por su parte, Frank Weber y Bernhard Staldmann, representantes de alto nivel de la empresa en Alemania, también mostraron su entusiasmo por el avance que ha logrado la subsidiaria en México y los grandes proyectos que se tienen. El equipo de Dehn de México agradeció la confianza que se ha depositado en ellos y expresaron su certeza de que 2015 será de grandes éxitos.
Fotografía: Manuel Merelles
E
l pasado martes 20 de enero, Dehn de México convidó a amigos, socios e invitados especiales a un coctel inaugural para formalizar la apertura de sus nuevas oficinas corporativas. El ingeniero Carlos López, director General de la subsidiaria en México, expresó su satisfacción por el crecimiento que ha tenido la empresa tras 12 meses de esfuerzo y trabajo incansable por consolidar la calidad ingenieril y tecnológica que caracteriza a la marca alemana, con más de 100 años en el rubro de seguridad eléctrica en el mundo.
De la redacción
Febrero 2015
Constructor Eléctrico
21
www.constructorelectrico.com
TÉCNICO
Demanda visual
del alumbrado público Las distintas características de la luz a lo largo del día influyen directamente en la medición requerida para llevar a cabo una correcta instalación de luminarias en el alumbrado público. La visión mesópica, fotópica y escotópica deben considerarse para realizar este tipo de proyectos, a fin de que su desempeño sea óptimo Por Manuel Merelles
E
l sistema de visión humano consta de dos tipos de receptores en la retina, los conos y los bastones, que utiliza con el propósito de enviar señales visuales al cerebro. El sistema de fotometría actual para determinar la cantidad de luz necesaria para realizar una tarea, independientemente de las condiciones de iluminación o de la hora del día, se basa en el funcionamiento de los conos. Durante el día, los conos son los receptores visuales dominantes en condiciones fotópicas de iluminación. La visión fotópica se refiere a la percepción visual que se produce con niveles de iluminación diurnos, la cual posibilita la correcta interpretación del color a través del ojo. La visión escotópica, por otra parte, es la percepción visual que se produce con niveles muy reducidos de iluminación. En este caso, la agudeza visual es baja y la recepción de luz se hace, principalmente, con los bastones de la retina. En tercera instancia, la visión mesópica se refiere a una visión intermedia entre
22
Constructor Eléctrico
la fotópica y la escotópica, que se da en situaciones de iluminación que, sin llegar a la oscuridad total, tampoco ofrece la luz de un día a pleno sol. Se trata del tipo de visión empleado en condiciones de luz artificial. Bajo las condiciones de iluminación mesópica, que generalmente se encuentran en exteriores durante la noche, la combinación de conos y bastones forma
Los luminarios en exteriores pueden emplearse para reducir el resplandor de la superficie y brindar mejor visibilidad
Febrero 2015
parte de la función visual humana. Por ello, las luminarios en exteriores, que se ajustan según la forma en que la visión humana se comporta bajo condiciones de iluminación mesópica, pueden emplearse para reducir el resplandor de la superficie de las calles y, al mismo tiempo, brindar mejor visibilidad. El método tradicional de medición de luz considera únicamente la visión fotópica y es comúnmente inexacto en predecir de qué manera los humanos perciben la luz en la noche. Las investigaciones en esta área suelen centrarse en mejorar el alumbrado exterior, así como la iluminación para aviación. El efecto visual considera la medición de la iluminación mesópica y actualmente se utiliza para pruebas de iluminación en luminarias de exteriores y alumbrado público.
Rendimiento luminoso con iluminación mesópica Debido a la necesidad de evaluar la luz de manera más integral, en los últimos años los profesionales de iluminación con más experiencia en todo el mundo miden la luz con radiómetros y no con luxómetros convencionales, como solía hacerse. Un radiómetro típico mide los luxes fotópicos (P), los escotópicos (S), la relación entre ellos (S / P) y los luxes efectivos (luxes realmente percibidos por el ojo). Primordialmente, las mediciones con radiómetro se ven influenciadas por dos factores: la temperatura de color correlacionada (TCC) y el índice de rendimiento de color (CRI, por sus siglas en inglés). En la medida en que ambos valores se incrementan, la relación S / P aumenta y, con ella, la cantidad de lúmenes percibidos, en el futuro denominados lúmenes verdaderos (tlm) y luxes verdaderos (tLx), a manera de analogía con los valores verdaderos de la raíz cuadrática media (orms), tan útiles y conocidos en ingeniería eléctrica. En la Tabla 1 se presentan los valores de TCC y CRI para diferentes fuentes luminosas, así como la relación S / P. A fin de hacer más útil la información, se propuso como referencia la lámpara de vapor de sodio a baja presión (VSBP); en teoría, la
Tabla 1. Factores de corrección para diferentes fuentes de luz Lúmenes convencionales entre lúmenes verdaderos
TCC Mr Chi S/P FC Im
Sodio baja presión
Sodio alta presión (35 w)
Sodio alta presión (50 w)
Sodio alta presión (150 w)
Vapor de mercurio (fosfarado)
LED blanco cálido
Sodio blanco
18,000
1,900
1,950
2,050
3,000
3,000
2,500
2,650
556
526
513
488
333
333
400
0
21
21
22
41
80
83
0.23
0.4
0.52
0.55
0.8
1
1.000
1.319
1.642
1.830
1.865 Fluorescente RE765
IncanFluoresdescente cente estándar blanco frío
Aditivos metálicos fosforados
Halógeno
4,100
3,200
3,000
377
244
333
333
95
62
72
1
1.14
1.41
1.46
1.49
1.5
2.086
2.227
2.476
2.52
2.546
2.554
Inducción 5K
Fluorescente luz de día
Luz solar CIE
Lámpara de azufre
Luz solar con bóveda
Fluorescente RE865
Fluorescente RE741
Fluorescente RE841
Fluorescente RE850
Aditivos metálicos claro
4,100
4,100
5,000
4,200
6,500
5,000
6
6,200
6,400
7,000
7,500
244
244
200
238
154
200
159
161
156
143
133
72
82
82
65
72
90
75
95
84
99
82
1.57
1.62
1.96
2.1
2.14
2.21
2.22
2.28
2.32
2.47
2.47
2.588
2.654
2.92
3.022
3.051
3.601
3.107
3.149
3.176
3.278
3.278
lámpara más eficaz, aunque de más bajo rendimiento de color. Su relación S / P equivale a 0.23, contra el máximo valor de 2.47 de la luz natural. Entonces, si se asume un valor adimensional de 1 para VSBP, todas las demás lámparas presentan valores superiores, donde el valor más alto lo alcanza nuevamente la luz natural (3.278). La lámpara tiene un rendimiento luminoso de 105 lm / W y un consumo de 60 W, por lo que el flujo luminoso total es de 6 mil 300 lúmenes. El rendimiento luminoso real en función del factor de corrección para mediciones mesópicas está dado por: Rendimiento real = flujo luminoso total · factor de corrección Rendimiento real = 6300 · 2086 = 13141.8 lúmenes reales
Rendimiento con sistema de medición obsoleto
15.00 lx
Rendimiento con medición mesópica
13.13 lx 11.25 lx 9.38 lx 7.50 lx 5.63 lx
15.00 lx
3.75 lx
13.13 lx
1.88 lx
11.25 lx
0.00 lx
9.38 lx 7.50 lx
5.63 lx 3.75 lx 1.88 lx 0.00 lx
Normativa y justificación de fotometría mesópica En el inciso A.4, Procedimiento de la NOM-SENER-030, y en el proyecto de la Norma 031 se menciona lo siguiente: “Con el circuito de medición establecido en el inciso A.3.4, tómese, lo más rápidamente posible entre ellas, las lecturas de intensidad de corriente eléctrica, tensión eléctrica y potencia eléctrica en
los instrumentos correspondientes; también, determínese el flujo luminoso total, temperatura de color correlacionada e índice de rendimiento de color, considerando las correcciones respectivas”. La NOM-013-ENER-2013 establece que la iluminancia mínima promedio debe ser 12 lx y una relación de uniformidad de 4 a 1 para un pavimento tipo R3 (asfalto).
Febrero 2015
Constructor Eléctrico
23
www.constructorelectrico.com
SEGURIDAD
Inteligencia para evitar cortes de
clientes redirigiendo la electricidad por áreas no afectadas. Además de molestias a los clientes, estas averías causan costos importantes y afectan desfavorablemente a la planificación de recursos, la eficiencia y la rentabilidad de las compañías eléctricas. Además, actualmente las compañías eléctricas están sujetas a una intensa vigilancia por parte de organismos supervisores, como los defensores del pueblo, que tienen el poder de imponer penalizaciones y multas. Por lo tanto, las compañías tienen muchos motivos para evitar los cortes de suministro.
Los organismos públicos pertinentes utilizan estos elementos de medida como ayuda para tomar determinadas decisiones, como la imposición o no de multas, o su cuantía. El cálculo de SAIDI y SAIFI es parecido, y ambos patrones de medida se relacionan con los cortes no planificados. Los cortes breves, llamados perturbaciones momentáneas, no afectan a estos índices, pero la duración admisible de la perturbación la fijan organismos locales y puede variar de un sitio a otro. SAIDI considera la duración de los cortes, es decir, cuánto tiempo se encuentra el cliente sin electricidad. Una vez que el cliente llama a la compañía para informar de un corte de suministro y el corte excede un tiempo máximo establecido, el reloj empieza a contar para este patrón. SAIDI es la duración anual de cortes por cliente. SAIFI, por otro lado, se ocupa de la frecuencia de los cortes no planificados. En este caso, cada nuevo corte que excede de un tiempo fijado influye en este elemento de medida, independientemente del tiempo que el cliente esté sin suministro. SAIFI es el número anual de interrupciones por cliente. En tercera instancia, se cuenta con el índice de duración media de interrupciones por cliente (CAIDI, por sus siglas en inglés), un índice de fiabilidad que se obtiene dividiendo SAIDI por SAIFI. Para poner en perspectiva estos patrones de medida: son la base de las decisiones de algunas grandes compañías eléctricas para presupuestar varios millones de dólares al año para multas ocasionadas por el incumplimiento. Una gestión adecuada de averías y cortes es una forma de mejorar estos índices y disminuir el riesgo de incurrir en grandes multas.
Mediciones que importan
FDIR y selectividad lógica
El rendimiento de una compañía se mide con varios patrones. Dos patrones de medida primarios son el índice de duración media de interrupciones del sistema (SAIDI, por sus siglas en inglés) y el índice de frecuencia media de interrupciones del sistema (SAIFI, por sus siglas en inglés).
En general, hay dos métodos de abordar las averías y los cortes para mejorar la continuidad del servicio:
suministro La incorporación de la inteligencia a la red de media tensión continúa y se acerca más a la red inteligente. Uno de los objetivos de la red inteligente es mejorar la continuidad del servicio al reconocer, localizar y aislar las averías tan pronto como sea posible. Al mismo tiempo, debe minimizarse la cantidad de equipos que se retiran del servicio para mantener al máximo el suministro de energía al cliente Por Vincenzo Balzano
S
i bien siempre se han producido averías y cortes en la red eléctrica, su frecuencia ha aumentado con la multiplicación de las fuentes renovables conectadas. Para aliviar los efectos de averías y cortes, mejorar la continuidad y la calidad del servicio, y aumentar la eficiencia energética de las redes, al tiempo que se reducen las pérdidas, es necesario que los equipos de supervisión de la red trabajen en tiempo real y con inteligencia. Si se produce una avería en un punto cualquiera de un circuito de distribución eléctrica, es esencial detectarla, localizarla y aislarla en el menor tiempo posible. Se utilizan interruptores automáticos (CB) para aislar la sección averiada y debe minimizarse su extensión para reducir la perturbación causada a los clientes. Al tiempo, se debe devolver rápidamente el servicio al mayor número posible de
24
Constructor Eléctrico
Febrero 2015
Detección, aislamiento y recuperación de averías (FDIR, por sus siglas en inglés) Selectividad lógica
1. El aislamiento de la avería de forma inteligente minimiza la perturbación
Subestaciones secundarias
Subestación primaria A
T1 = tiempo de actuación de un interruptor automático (CB) de protección
GOOSE
Protección funcionamiento permitido en dirección diferente de la sobrecorriente
GOOSE
Subestación primaria B
Protección funcionamiento bloqueado en la misma dirección de la sobrecorriente
GOOSE
GOOSE
T1 = tiempo de actuación de un interruptor automático (CB) de protección
GOOSE
GOOSE
Avería
Localización de averías
T2 = tiempo de actuación de un (CB) de protección
Dirección de la sobrecorriente
T2 en la subestación secundaria < T1 en la subestación primaria
FDIR permite a las compañías aumentar la fiabilidad de la red, principalmente mediante la disminución de la duración de los cortes de suministro a los clientes afectados por incidentes no planificados. Las ventajas de FDIR incluyen un mejor servicio al cliente y mayores ingresos. FDIR reduce el coste de recuperación y el riesgo de multas y acciones judiciales. Se emplea la selectividad lógica cuando es necesario reducir drásticamente el número de cortes y su duración. La selectividad lógica permite el aislamiento rápido de averías. El sistema tiene la gran ventaja de aislar la avería sin que los usuarios no afectados directamente perciban los efectos. Puede ser necesaria una inversión en equipos primarios e infraestructura de redes de comunicaciones para incorporar el sistema de selectividad lógica; por ejemplo, interruptores automáticos y protección de acuerdo con el protocolo IEC 61850 en subestaciones secundarias, o reconectadores montados sobre postes, en combinación con una red de comunicaciones de altas características que pueda proporcionar la baja latencia necesaria. Las estrategias de reparación para FDIR y selectividad lógica pueden producirse en varios niveles:
Entre pares, donde un grupo de equipos de exterior trabajan al unísono para recuperar el suministro de la mejor forma
FDIr PErmItE A lAs comPAÑÍAs AumEntAr lA FIABIlIDAD DE lA rED, soBrE toDo mEDIAntE lA rEDuccIón DE lA DurAcIón DE los cortEs DE sumInIstro
posible, y en el nivel de subestación, donde se lleva a cabo un control coordinado entre equipos de exterior dentro de una subestación o de subestaciones adyacentes A nivel centralizado, con un control coordinado que se extiende a través de la red de distribución Estas estrategias aportan más ventajas, como menores pérdidas de ingresos y mejora de la reputación de la compañía ante clientes, accionistas y organismos reguladores.
Automatización de las redes Para supervisar y reparar los cortes en la red, se precisan equipos inteligentes de automatización de la red. En la actualidad se dispone de gran variedad de productos inteligentes de automatización de redes, como equipos para subestaciones
Febrero 2015
ConstruCtor Eléctrico
25
www.constructorelectrico.com
SEGURIDAD
primarias; unidades del anillo principal aisladas en gas SafeRing/SafePlus y aparamenta aislada en aire UniSec para subestaciones secundarias; sectos y reconectadores OVR para aparatos de exterior; unidades para subestaciones compactas; RER/REC 601, 603, 615 y RIO600 para dispositivos electrónicos inteligentes (IED), y armarios inteligentes de baja tensión GAO y GAI para remodelaciones de exterior e interior. Un gran número de investigaciones ha demostrado que, para los productos de automatización de red, no vale el enfoque de “talla única”, por lo que ABB ha definido cuatro niveles que corresponden a los distintos niveles funcionales de automatización (ver imagen 2).
El nivel 1 es la solución básica, que incluye la supervisión de toda la subestación secundaria y la medición de intensidad, tensión y energía en el lado de baja tensión. El nivel 2 añade al nivel 1 el control de aparatos primarios de media y baja tensión. FDIR se incorpora en este nivel con dispositivos como el controlador inalámbrico REC603, un aparato de control y supervisión a distancia de subestaciones secundarias, como las unidades del anillo principal con interruptores-seccionadores en redes de distribución. El nivel 3 añade al nivel 2 mediciones precisas de intensidad, tensión y energía en el lado de la media tensión: se puede controlar la circulación de energía con la instrumentación y los IED adecuados, importante cuando se conecta generación distribuida a la red de distribución. El nivel 4 es la solución más completa técnicamente. Aquí el interruptor automático y el relé de protección son esenciales para gestionar la selectividad lógica y aumentar las prestaciones en topologías que van desde una topología radial simple
2. Los equipos de automatización pueden clasificarse en cuatro niveles lógicos
Selectividad de la protección
Nivel 4 Protección Interruptores automáticos de línea
Conocimiento de la situación
Localización de fallos
Gestión de la circulación de energía
Nivel 3
Medición Medidas de MT precisas
Medición Medidas de MT precisas
Control Accionamiento de interruptores de MT
Control Accionamiento de interruptores de MT
Control Accionamiento de interruptores de MT
Seguimiento Fallos de MT e indicación de interruptores
Seguimiento Fallos de MT e indicación de interruptores
Seguimiento Fallos de MT e indicación de interruptores
Seguimiento Fallos de MT e indicación de interruptores
Medidas de BT
Medidas de BT
Medidas de BT
Medidas de BT
Nivel 2
Nivel 1
Modernización de la automatización (reacondicionamiento)
26
ConstruCtor Eléctrico
Febrero 2015
Solución de automatización y equipos primarios (nueva construcción)
El uso de interruptores automáticos basados en la iec 61850 y la introducción de una red de comunicación con baja latencia permite la incorporación de una selectividad lógica masiva en la red de distribución secundaria hasta una solución mallada compleja. El nivel 4 añade al nivel 3 funciones de protección que utilizan interruptores en los alimentadores de entrada o salida. Este nivel incorpora productos como el REC615 (ver imagen 1). Con el REC615 se puede reforzar la fiabilidad de la red con funciones que van desde la protección contra sobrecargas no direccional, básica, hasta la protección ampliada con análisis de calidad de la energía. Esto apoya la protección del tendido aéreo y los alimentadores de cable en redes de neutro aislado, con resistencia a tierra, compensadas y con una puesta a tierra sólida. Además de la funcionalidad de protección esencial, también puede ocuparse de aplicaciones en que se controlen múltiples objetos, basándose en tecnología de sensores o clásica. El REC615 se puede programar libremente con comunicación GOOSE horizontal (sucesos de subestación genéricos orientados al objeto), lo que permite sofisticadas funciones de interbloqueo. También admite protocolos de comunicaciones específicos, como los IEC 60870-5-101 e IEC 60870-5-104.
Selectividad lógica En el nivel 4, el método de la selectividad lógica puede reducir el número de cortes de suministro, sin aislar a los usuarios que no están directamente afectados por la avería. También se puede aislar con precisión la rama averiada abriendo rápidamente el interruptor o los interruptores automáticos adyacentes y reducir la duración de la avería a cientos de milisegundos, frente a los minutos asociados con el método de FDIR. Las altas prestaciones de la selectividad lógica requieren comunicaciones de alta velocidad que utilizan normalmente un protocolo basado en la IEC 61850, que admite multidifusión entre pares. Los sucesos genéricos de subestación (GSE, por sus siglas en inglés) son un modelo de control definido por la IEC 61850 que proporciona una forma rápida y fiable de transferir datos por la red de subestaciones. Los GSE aseguran que se recibe el mismo mensaje de suceso en varios dispositivos. GOOSE es una subdivisión de GSE. Para obtener buenos resultados, debe garantizarse que las comunicaciones entre dos nodos de la red se lleven a cabo en no más de algunas decenas de milisegundos.
De hecho, el algoritmo de selectividad supone normalmente que esta comunicación de alta velocidad se produce entre las subestaciones de la línea de media tensión afectada y los relés de protección correspondientes. Cuando se produce una avería, los relés de protección de la zona afectada se comunican entre sí y sólo entonces las subestaciones situadas inmediatamente antes y después de la avería reciben la indicación de abrir los interruptores adecuados. El algoritmo de selección debe terminar y eliminar las condiciones de avería dentro de los tiempos de retardo fijados en la subestación primaria, es decir, dentro del tiempo tras el cual se abre el interruptor automático en dicha subestación. La utilización de interruptores automáticos basados en la IEC 61850 y la extendida introducción de una red de comunicaciones con baja latencia permite la incorporación de una selectividad lógica masiva en la red de distribución secundaria. Ello se traduce en la detección precoz y la recuperación rápida, que para el cliente significa pocos cortes y de poca duración. Buena noticia para las compañías eléctricas en tiempos en que los organismos públicos están aumentando sus controles de SAIDI, SAIFI y otros patrones de medida similares. Con el aumento de la demanda eléctrica y un número cada vez mayor de fuentes renovables, aumenta la carga sobre la red, por lo que es de suponer que siga aumentando también la vigilancia de los cortes no planificados. Una compañía inteligente potenciará la tecnología para abordar mejor las averías y los cortes, de modo que se reduzcan los gastos de explotación y se mejore la fiabilidad del servicio, a fin de que esté preparada para el dinamismo que el sector eléctrico alcanzará en el futuro.
Vincenzo Balzano ABB Power Products. Dalmine, Italia.
Febrero 2015
Constructor Eléctrico
27
www.constructorelectrico.com
CONEXIÓN
Desarrollan baterías para transporte sustentable
B
ajo el marco del International Consumer Electronics Show (CES) 2015, Panasonic Corporation mostró sus avances en tecnología de energía eléctrica, orientadas al transporte y la movilidad sustentable. Durante el evento, que se llevó a cabo en Las Vegas, Nevada, Panasonic informó acerca de su participación con el fabricante de autos eléctricos deportivos Tesla Motors en la construcción de una megaplanta de manufactura de baterías de Ion Litio. Tesla Gigafactory, nombre que recibe la planta, producirá los paquetes de baterías necesarios para equipar hasta 500 mil autos anualmente para 2020. Actualmente, la planta se encuentra en construcción, en
el estado de Nevada, EUA. En 2015, Panasonic proveerá 300 millones de baterías de Ion Litio, modelo 18650, para la fabricación de los diferentes autos, incluido el nuevo Tesla X, de próximo lanzamiento, exhibido en el espacio de Panasonic. El uso de la batería de Ion Litio modelo 18650 no se limita a la fabricación de autos eléctricos, ya que durante el CES 2105 Panasonic presentó un par de soluciones de movilidad: bicicletas eléctricas y motonetas eléctricas compartidas, ideales para las grandes ciudades en las que el tránsito y la contaminación son problemas fundamentales. De la Redacción
Brasil se suma a la generación undimotriz
E
n Brasil, la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) desarrolló recientemente un prototipo para la generación de energía undimotriz. El mecanismo fue instalado en el estado de Ceará, en las costas de Porto do Pecém, en São Gonçalo do Amarante. El desarrollo de este proyecto adhiere a Brasil al reducido grupo de países que obtiene energía eléctrica por este medio. De acuerdo con información sobre la nación sudamericana, las olas que rompen en su costa tienen potencial para generar hasta 87 gigawatts de electricidad. Una prueba de 10 minutos produjo energía suficiente para abastecer los sistemas auxiliares de la planta (iluminación y aire acondicionado), según indica ANEEL en un informe. El prototipo de 50 kilowatts, construido totalmente con tecnología brasileña, fue instalado y desarrollado por el laboratorio de tecnología submarina COPPE, con sede en Río de Janeiro. Cada módulo está formado por una boya de 10 metros de diámetro, un brazo mecánico de 22 metros de longitud y una bomba conectada a un circuito cerrado de agua fresca. Cuando el agua alcanza los módulos, las boyas se mueven hacia arriba y hacia abajo, y movilizan un brazo mecánico. Esto activa la bomba hidráulica que inyecta agua en un sistema de alta presión, a través de un circuito cerrado, lo que hace girar la turbina y activa el generador que produce energía eléctrica. Según informes de la propia ANEEL, el proyecto continuará por 36 meses con una serie de operaciones y ensayos. Fuente: La Bioguía
28
Constructor Eléctrico
Febrero 2015
www.constructorelectrico.com.mx
CONEXIÓN
Anuncian inversión millonaria en eólica
D
e acuerdo con el Gobierno Federal y grandes empresas con presencia en el sector de energía, entre 2015 y 2018 se invertirán 14 mil millones de dólares para parques eólicos en México.
La Secretaría de Energía y la sociación Mexicana de Energía Eólica A (AMDEE) señalaron en fechas pasadas que esta inversión representa un crecimiento de casi 300 por ciento para el sector, en comparación con el monto histórico que se invirtió en 2009, año en el que arrancó la operación de los grandes proyectos en el país. En este sentido, se planea que el sexenio concluya con inversiones totales en energía eólica cercanas a los 19 mil millones de dólares. El presidente de la AMDEE, José Adrián Escofet Cedeño, aclaró que al cierre de 2014 México contaba con una capacidad eólica instalada de 2 mil 551
megawatts (MW), distribuida en 31 parques. Para 2018, se tiene la meta de contar con un total de 9 mil 500 MW de capacidad instalada en México, lo que representará 8 por ciento de la generación nacional total. Para ello, 80 por ciento de las inversiones en el ramo serán financiadas por la Banca Comercial y de Desarrollo, explicó Escofet Cedeño. Tan sólo para 2015, las empresas afiliadas a la Asociación cuentan con seis proyectos en construcción, los cuales entrarán en operación este mismo año, aportando 732 MW adicionales. Fuente: El Economista
Sonora, campo fértil para la fotovoltaica
D
esde 2013 se han realizado diversos estudios que buscan medir con mayor precisión la radiación solar que recibe México, con especial atención en la región de Hermosillo, Sonora. Dichos estudios han tenido una inversión cercana a los 11 millones de pesos, otorgados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y por la Secretaria de Energía (Sener), mediante el Fondo de Sustentabilidad Energética. Entre ellos, se encuentra la calibración de estaciones solarimétricas del SMN, a cargo del Instituto de Geofísica de la UNAM. A través de este proyecto fue posible determinar que en ciertas zonas
desérticas, como las de Baja California, Sonora, Chihuahua, Durango, Zacatecas e Hidalgo, la radiación solar es muy abundante y podría permitir generar alrededor de 2 mil 400 kilowatts hora por metro cuadrado al año. El estudio también determinó que la cantidad de radiación solar que recibe México en el estado de Sonora es una de las más altas a nivel mundial, ya que es similar a la que se registra en el desierto del Sahara, al norte de África, en el desierto de Atacama, Chile, o en regiones de Sudáfrica y Australia. Los resultados del estudio permiten concluir que si se aprovechara la radiación solar que reciben sólo 1 mil 793 kilómetros cuadrados del territorio
nacional, lo equivalente a 1 por ciento del territorio de Sonora, se obtendrían alrededor de 430 mil 520 gigawatts hora (GWh) al año, energía suficiente para atender la demanda eléctrica del país, que asciende a 234 mil 219 GWh al año, según cifras del estudio Prospectiva del Sector Eléctrico 2013-2027, realizado por la Sener. Fuente: Investigación y Desarrollo
Febrero 2015
Constructor Eléctrico
29
www.constructorelectrico.com
Portada
30
ConstruCtor ElĂŠctrico
Enero 2015
Redes inteligentes
en México
sin rumbo La creación de redes y ciudades inteligentes es una realidad del mundo actual. Ciudades en diversas latitudes aplican ya soluciones de automatización para evitar cortes en el fluido eléctrico, integrar fuentes renovables de energía o contar con información clara sobre los usuarios que incursionan en la autogeneración. Entre estas ciudades, ninguna de México figura. A decir de los expertos, muchas cosas deben cambiar para que el país se sume a las prácticas de las smart grid Por Christopher García
E
l ideal de una red eléctrica capaz de gestionarse sola y contar con el balance exacto entre oferta y demanda parece cercano. Al menos para los países más avanzados en temas de automatización, eficiencia energética e inclusión de nuevas fuentes de generación y consumo, lograr estos objetivos se mantiene constante en la agenda y encuentra cauce poco a poco. Factores diversos en la evolución de las sociedades han desembocado en una serie de retos que deben superarse para alcanzar dichas metas, pues las necesidades del mundo industrializado, en especial las relacionadas con el abasto energético, crecen a diario y se tornan más exigentes. En el mundo actual, la energía eléctrica es una necesidad irreductible para el decurso adecuado de las actividades productivas. Industrias, comercios y hogares dependen del fluido eléctrico para ponerse en marcha, y la dependencia sigue creciendo. Este crecimiento en la demanda exige el crecimiento y la especialización de las redes eléctricas,
que han desembocado en las llamadas smart grid, redes eléctricas con inteligencia electrónica capaces de operar de manera casi independiente. El doctor Ricardo Mota Palomino, profesor titular del Posgrado en Ingeniería Eléctrica de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, unidad Zacatenco, explica que las redes inteligentes representan, en la evolución de los sistemas eléctricos, la tercera generación: “En la visión internacional, las redes inteligentes son una tercera familia del sistema de suministro de energía eléctrica. Hablamos en primer lugar de los organismos centralizados, como funcionó la Comisión Federal de Electricidad (CFE) hasta fechas recientes. En segundo lugar se establecieron en muchos lugares del mundo los mercados de energía eléctrica liberalizados. Ahí el mercado mexicano se quedó estancado por una docena de años en el primer nivel, donde la CFE restringió sus clases de desarrollo de generación eléctrica y se convirtió en comprador único de productores independientes”. Ciudades de diferentes países ya están dando el paso hacia la tercera generación de sistemas de suministro de energía eléctrica. Esta tercera generación es resultado del propio avance tecnológico mundial, al que a diario se suman tecnologías de generación más diversas, así como equipos que demandan más energía (lavadoras, refrigeradores, televisores, reproductores de música y video, sistemas de aire acondicionado, computadoras, teléfonos móviles, entre otros, hasta la actual incorporación del automóvil eléctrico).
Febrero Enero 2015
ConstruCtor Eléctrico
31
www.constructorelectrico.com
Portada
avances en la implementación de smart grid en eua EUA muestra avances en el tema de redes y ciudades inteligentes. Ha sorteado con éxito los obstáculos para integrar fuentes renovables, sistemas de almacenamiento y suministro eléctrico. Christine Hertzog, especialista en el tema de smart grids, ofrece una mirada hacia el futuro inmediato de las redes inteligentes Christine Hertzog
¿Cuánto puede cambiar en un año? Cuando se trata de redes y ciudades inteligentes la respuesta es bastante simple: mucho. Aquí se presenta un reporte sobre el progreso de 10 predicciones relacionadas con las actividades de las smart grid y las smart cities para 2020. 1. California alcanza y supera su objetivo RPS de 33 % de fuentes renovables de electricidad para 2020, el más ambicioso de todos los estados al establecer dicha fecha límite. Hasta octubre de 2014, las tres empresas estatales de servicios públicos propiedad de inversionistas (IOU, por sus siglas en inglés) obtuvieron 22.7 % de su electricidad de fuentes renovables y están en vías de alcanzar la meta de 25 % para 2016. La Comisión de Empresas de Servicios Públicos de California (CPUC, por sus siglas en inglés) estima que, por sí sola, la solar contribuirá con 42 % de la generación total mediante renovables del estado. Alrededor de 245 mil sistemas fotovoltaicos en techo se han instalado hasta ahora, y para 2017 la generación añadida por estos sistemas rondará los 3 mil megawatts.
32
Constructor Eléctrico
2. Las estrategias de adaptabilidad de la red se vuelven prioritarias para las empresas de servicios públicos rurales, municipales y en propiedad de inversionistas. El Instituto de Investigación en Energía Eléctrica (EPRI, por sus siglas en inglés) cuenta con una serie de iniciativas para la adaptabilidad de la red y sus clientes, las empresas de servicios públicos. Usuarios residenciales, comerciales y de gobierno construyen microrredes, cuya capacidad de suministro de energía alcanza sólo un grado limitado de autosuficiencia en los edificios. NYSERDA lanzó el NY Prize, un concurso con un monto de 40 millones de dólares para la construcción de microrredes y otro tipo de redes de energía locales, el primero en su tipo en el país. En Nueva Jersey se lanzó el Energy Resiliency Bank, primer banco
Enero 2015 Febrero 2015
Al multiplicarse los sistemas vinculados a la red, se hace necesario contar con un esquema de gestión y control más avanzado, capaz de hacer interactuar de manera eficiente a los involucrados para lograr el uso adecuado de la energía. La incorporación de tecnología se ha elegido como la mejor vía para lograr esta interacción, pues en el balance general se debe asegurar tanto la disponibilidad del recurso como su uso eficiente. Así lo afirma el doctor Mota: “Para establecer una red eléctrica inteligente se requiere del aprovechamiento de la tecnología disponible para hacer una mejor explotación de las redes de electricidad”. Hasta hace algunas décadas, los combustibles fósiles eran prácticamente la única fuente de energía, si bien las investigaciones y los equipos relacionados con otras fuentes ya estaban en curso. Las plantas de generación se basaban en la quema de combustibles fósiles para transformarlos en energía eléctrica (aún muchas plantas de generación de energía recurren a la quema de combustibles para sus actividades). Esta quema arroja una gran cantidad de gases contaminantes subproducto de la combustión, que han afectado, según converge 95 por ciento de los expertos, el comportamiento normal del clima en el planeta. Las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera (carbono y dióxido de carbono, principalmente) generan el llamado efecto invernadero, causante del calentamiento global y de las modificaciones en el comportamiento climático. Esto ha motivado la búsqueda de medios para disminuir la cantidad de emisiones. En el caso de la industria eléctrica, su aporte en emisiones directas es el mayor.
De acuerdo con cifras oficiales, la generación de energía eléctrica engloba dos tercios de las emisiones totales de gases de efecto invernadero en el mundo. Por ésta y otras razones, como el inminente agotamiento del petróleo, el encarecimiento de los combustibles (aunque en últimas fechas el precio del petróleo se ha desplomado de manera dramática) y las políticas internacionales de mitigación, las fuentes de energía alternativas (eólica, solar, geotérmica, nuclear, termoeléctrica, hidroeléctrica, mareomotriz, undimotriz y un largo etcétera) se han adoptado como la mejor vía para atacar el problema. Para integrarlas y emplearlas en todas sus variantes, se recurre a la tecnología. “El concepto de redes inteligentes se ha utilizado para aprovechar cualquier recurso energético, incluso a nivel del consumidor, e interconectarlo con los sistemas comerciales, de manera que un consumidor, por simple que sea, puede reducir su facturación eléctrica mediante el uso de un recurso local, como la energía solar. En otros países más avanzados, se ha utilizado la tecnología para acondicionar las redes, para poder dar abasto a los automóviles eléctricos. Todas estas innovaciones son materia de las redes inteligentes”, detalla el especialista. Entre esos países avanzados, empero, México no figura. De acuerdo con el doctor Mota, “En el caso concreto de México, hasta el día de hoy, no hay una dirección concreta de para qué utilizar la tecnología”. Y puntualiza que, aunque el mapa de ruta no se ha definido, el paso hacia las redes inteligentes es inminente: “La realidad futura va a ser que redes como las de la CFE en distribución traten de
de infraestructura pública en el país enfocado en DER para adaptabilidad energética. Dicho banco cuenta con un capital de 200 millones de dólares para proyectos que robustezcan la infraestructura crítica. El apoyo a las microrredes por parte de las empresas de servicios públicos está creciendo, al tiempo que este tipo de empresas, como Con Ed, observan que la iniciativa Reforming Energy Vision representa una oportunidad para redefinir los modelos de negocio de las empresas de servicios públicos, de manera que concuerden con la nueva oferta de productos y servicios de las microrredes.
mantener sus ganancias a resguardo de la tecnología y evitar el robo de energía, sea de manera administrativa o directamente con conexiones ilegales, como se da en otro manejo de flujos, como los hidrocarburos”.
Una red inteligente en México, hasta que sea negocio El doctor Mota explica que instaurar una red inteligente en México hasta antes de la Reforma Energética era prácticamente imposible. Se requería, primero, la liberalización del mercado: “La CFE había comenzado a trabajar en este sentido en forma agresiva y con poca idea concreta de para qué la iba a utilizar. Ese camino ha sido diferido por la entrada que se dio al mercado eléctrico nacional. Con el nuevo gobierno federal se promovió la entrada del mercado liberalizado de energía eléctrica en México, como se ha venido desglosando en las leyes recientemente aprobadas”. Explica: “En cuanto empiece a concretarse la transformación de la CFE en empresa productiva del estado, que va a
3. Mientras las empresas de servicios públicos piensan en el fortalecimiento de la red, las ciudades redefinen el significado de una ciudad inteligente. Las ciudades no pueden considerarse inteligentes si su infraestructura crítica depende de frágiles redes de transmisión o distribución. Definiciones de ciudades inteligentes sobran, pero la falta de una estructura estandarizada y consistente resulta un verdadero obstáculo para su desarrollo. Para algunos estados, en especial Nueva York, Connecticut y Nueva Jersey (estados asolados por el Huracán Sandy, entre otros eventos climáticos), una ciudad es inteligente si actualiza su infraestructura crítica e implementa tanto recursos de energía distribuidos como microrredes para un cierto conjunto de edificios y sistemas de la comunidad. 4. Abundan las amenazas de la intermediación de los consumidores para las empresas de servicios públicos. Los reportes para orientación del inversionista publicados a principios de 2014 señalaban una serie de amenazas al modelo de negocio existente de las empresas de servicios públicos regulados y advertían sobre potenciales enfrentamientos entre gigantes tecnológicos (en especial Google y Apple) y empresas de servicios públicos en la oferta de servicios
Febrero Enero 2015
Constructor Eléctrico
33
www.constructorelectrico.com
Portada con valor agregado (específicamente servicios de gestión de energía) a los usuarios. Éstos se han vuelto mucho más astutos respecto de la generación solar, y compañías como Solar City y Sungevity han capitalizado estas tendencias y han hecho más sencillo consolidar relaciones con compañías de energía no tradicionales. 5. A escala mundial se están adoptando estándares que definen la manera en que las microrredes, otro tipo de fuentes de generación autónomas y equipos de almacenamiento de energía se integran a la red principal para implementar flujos de electricidad bidireccionales hacia las redes de distribución de las empresas de servicios públicos. El estándar IEEE 1547, usado en la actualidad para los recursos energéticos distribuidos, como la energía fotovoltaica, exige que dichos activos sean desenergizados si se encuentran vinculados a la red y ésta pierde energía. A pesar de que representa una medida de seguridad, echa abajo el objetivo de que las microrredes se mantengan como respaldo para electrificar infraestructura crítica o para inyectar una cantidad considerable de energía a la red. El Panel de Interoperabilidad de Smart Grid (SGIP, por sus siglas en inglés) inició el Plan de Acción Prioritario (PAP, por sus siglas en inglés) 24 para interfaces operativas de microrredes.Éste se enfoca en modelos de información y en la interoperabilidad y consistencia de las señales empleadas por los controladores de las microrredes. Otro grupo llamado PAP 25 fomentará el desarrollo de estándares que armonicen la información financiera, a la par que forma un nuevo grupo enfocado en Energía Transactiva. Estas consideraciones representan pasos críticos para el desarrollo de los estándares que regularán la electricidad bidireccional y para abarcar la promesa de la Smart Grid, así como brindar energía a las ciudades inteligentes.
34
Constructor Eléctrico
ser prácticamente transportadora y distribuidora de energía eléctrica, va a tener que cuidar el flujo que pasa por sus redes y va a buscar un uso mejor de la tecnología para capitalizar las inversiones hechas”. Dicho de otro modo, más que una prioridad gubernamental de bienestar poblacional, evitar las pérdidas y garantizar la eficiencia del fluido eléctrico comenzará a concebirse como prioridad empresarial, pues afectará directamente las ganancias monetarias que genere la CFE: “El asunto de formalmente utilizar las redes inteligentes lo va a empezar a tomar CFE a medida que se vaya convirtiendo en una empresa que busca lucro, no como lo hacía en el pasado, cuando se encargaba del suministro a la población en general. Una vez que sepan que tienen derecho a recibir un pago por la propiedad y la función que van a tener las redes de transmisión y distribución, van a necesitar una infraestructura para generar ingresos. En ese momento será de su interés tratar de minimizar las pérdidas de energía en el transporte y la distribución”. Sin embargo, explica el especialista, aunque abrirse al mercado era necesario, la propia Reforma Energética está ralentizando el desarrollo de la red eléctrica inteligente, toda vez que los esfuerzos generales están encaminados a entender las nuevas reglas de mercado y a hacerlas funcionar: “En este momento existe un nuevo marco legal regulatorio. Hay un gran apuro en la Secretaría de Energía y en las nuevas empresas productivas del estado por poner a trabajar las reformas. Pienso que es una buena oportunidad para que universidades y centros de investigación empiecen a integrar la memoria histórica y a planear el desarrollo a mediano y largo plazo, mientras aparece la necesidad de hacerlo desde el propio gobierno federal, que en este momento está abandonado por la euforia que les trajo la nueva ley”. La implicación de esto, asegura el especialista del IPN, es que no se cuenta con una perspectiva clara: “Lamentablemente, nuestro gobierno no tiene una visión a largo plazo ni tampoco lo promueve. Hasta hace algunos años, CFE y Pemex eran quienes marcaban el paso de cómo hacer la evolución a mediano y largo plazo, pero actualmente todos están enfocados en negocios de corto plazo y es probablemente lo que más ha perjudicado todo esto”. Matiza: “Hay un problema político de fondo que es deslindar al Estado de la responsabilidad del suministro energético, con lo cual el que tenga dinero va a poder comprar energéticos y el que no cuente con los recursos no va a poder”.
Obstáculos y soluciones En la visión del doctor Mota, la situación de la red eléctrica nacional es incierta en muchos sentidos. “La gente aún no
Enero 2015 Febrero 2015
“Hay un problema político de fondo que es deslindar al Estado de la responsabilidad del suministro energético, con lo cual el que tenga dinero va a poder comprar energéticos y el que no cuente con los recursos no va a poder”
Prioridad. El gran desafío de la CFE a partir de ahora será suprimir el robo de energía para ser rentable
La posibilidad de innovar para aprovechar los recursos con los que cuenta el país está latente ante el escenario que prefiguran los cambios en el mercado eléctrico mexicano
entiende cuál será el escenario final de la gran empresa eléctrica mexicana. Se entiende que el negocio de transmisión va a tener personalidad propia. En la parte de distribución, todavía no hay mucha claridad; siempre operó con una partición divisional. Se habla de una regionalización del negocio de la distribución, que no ha quedado lo suficientemente claro. Mientras eso no quede resuelto, no va a haber posibilidades de establecer claramente un desarrollo”. La falta de certeza sobre los procedimientos que habrán de seguirse para mejorar las condiciones de la red y el acceso a la energía de la población en general se observa en que los incipientes planes que existían se han dejado de lado. “Hubo un documento publicado por la CFE que se suponía que sería la base de la hoja de ruta de la Comisión. Lamentablemente, les pegó en pleno corazón la nueva Reforma Eléctrica y el plan está pospuesto”, explica el doctor Mota. Además, afirma, “La debilidad que siempre tuvo la CFE al trabajar en estos proyectos fue no tener un fin específico para este uso de la tecnología; estamos hablando de reducir al mínimo las pérdidas del transporte de energía, estamos hablando de que una red inteligente en esta dirección utilizaría tecnología para efectivamente reducir las pérdidas al mínimo. Por ejemplo, en el Valle de México, en donde se habla de que existe hasta la
6. Continúan los debates sobre el futuro del acuerdo social para servicios eléctricos y la socialización de los costos de la electricidad. La iniciativa Reformando la Visión Energética (Reforming Energy Vision) incluye el objetivo de “habilitar y facilitar” nuevos modelos de negocio para las empresas de servicios públicos, los usuarios y las compañías de servicios energéticos. Ésta es apenas la primera actividad federal que generará una discusión profunda sobre la manera de balancear equitativamente la inversión para las redes de distribución, de modo que adapten e integren una mayor cantidad de fuentes de generación distribuida (DER, por sus siglas en inglés). Dado que implementar los nuevos modelos de negocios y luego calcular sus resultados lleva tiempo, este debate con certeza seguirá vigente durante la próxima década. 7. Los vehículos eléctricos representan 10 % del mercado de automóviles en EUA. La penetración de los vehículos eléctricos (EV, por sus siglas en inglés) en el mercado en 2013 apenas superaba 0.5 %. La reducción en los precios de la gasolina ha incrementado la presión sobre los fabricantes de EV, quienes deben reducir los precios de los vehículos cero emisiones para incrementar la aceptación de los consumidores; no obstante, las empresas de servicios públicos han comenzado a desempeñar un papel más activo. Por ejemplo, miembros del Edison Electric Institute invertirán 50 millones de dólares anuales en camiones de servicio EV y en estaciones de carga para consumidores. El Departamento de la Defensa (DoD) está realizando pruebas piloto para aplicaciones de “vehículos a red” o V2G. Sus primeras demostraciones de carga inteligente exploran el desempeño de las V2G; asimismo, planean examinar la reutilización de baterías de EV usadas para el almacenamiento fijo de energía.
Febrero 2015
Constructor Eléctrico
35
www.constructorelectrico.com
Portada 8. Contar con medidas de resiliencia se ha vuelto parte de la definición de un edificio inteligente. Existe una serie de iniciativas federales, estatales y no gubernamentales que se ocupan de la resiliencia; entre ellas, algunas definiciones de infraestructura crítica incluyen edificios específicos. El Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST, por sus siglas en inglés) se encuentra desarrollando normas de orientación para la resiliencia de comunidades en desastre; sin embargo, dicha resiliencia está enfocada en materiales de construcción y códigos. Las tecnologías y los códigos para microrredes, fuentes de energía distribuida y Zero Net pueden eliminar la brecha que existe en las iniciativas de resiliencia para edificios. Algunas microrredes ya se encuentran en construcción como recursos para mantener el suministro eléctrico a infraestructura crítica ante emergencias; tal es uno de los objetivos de la microrred Borrego Springs. 9. Las nanotecnologías ayudan a incrementar hasta 50 por ciento la eficiencia en el aprovechamiento del recurso solar; para 2020, científicos e investigadores buscan alcanzar hasta 75 por ciento de eficiencia. El número de patentes registradas por innovaciones nanotecnológicas que emplean grafeno se ha triplicado durante los últimos 10 años. Las líneas de investigación incluyen lajas de grafeno y molibdeno con grosor de una molécula, las cuales son capaces de ofrecer hasta 1 mil veces más energía por unidad de peso de material que las celdas solares disponibles actualmente en el mercado. La manufactura de paneles solares flexibles está cerca. Éstos pueden colocarse sobre superficies curvas, irregulares o de escalas reducidas, lo que multiplica las posibilidades de colocación de los sistemas. 10. La cantidad de generación eléctrica por fuentes renovables es tal que ya no se habla de “renovables”. En EUA, las turbinas eólicas conectadas a la red cuentan con una capacidad combinada de 60 mil megawatts, cantidad que podría duplicarse para 2020. La energía solar goza de una etapa de crecimiento exponencial. Las soluciones para almacenamiento de energía “estabilizarán” la intermitencia del recurso solar y eólico, con lo cual se eliminará la última objeción contra la confiabilidad de las renovables. Se convertirá en una fuente de electricidad limpia y económica, desprovista de la volatilidad de precio de los combustibles fósiles. Christine Hertzog Managing Director de Smart Grid Library (www.smartgridlibrary.com), The Smart Grid Library y su grupo de consultores, SGL Partners, ofrecen servicios de consultoría transformacional, análisis profundos y publicaciones académicas enfocadas en smart grid y smart infrastructure. Especialistas en ofrecer soluciones pragmáticas para los complejos desafíos de negocios de las empresas de servicios públicos, comercializadoras y organizaciones gubernamentales. Entre sus publicaciones, se cuentan el Smart Grid Dictionary, reconocido internacionalmente, y The Smart Grid Consumer Focus Strategy.
36
Constructor Eléctrico
Enero 2015 Febrero 2015
fecha 34 por ciento de pérdidas, muchas de ellas son de cuello blanco, no necesariamente son diablitos. Tener equipo de monitoreo para poder hacer balances e identificar en dónde se pierde esa energía es un ejemplo de cómo se puede utilizar tecnología para desarrollar redes avanzadas”. −¿Se puede hablar de una red inteligente en México? −Definitivamente no. Ha habido algunos ejemplos sólo para ver la tecnología, pero no hay un solo problema real que se haya resuelto aplicando las tecnologías formalmente. El asunto, no obstante, es que la implementación de una red inteligente en México no puede postergarse más. La entrada de nuevos actores en las actividades de generación está a la vuelta de la esquina. Lo que pudo ser una ventaja en este momento, será una necesidad imperiosa en el corto plazo. “Cuando vean que no tienen forma de resolver el problema de las pérdidas o de flexibilizar las redes, van a empezar a voltear al desarrollo internacional y se van a encontrar con que en otros lugares se están utilizando tecnologías para resolver los problemas que van apareciendo y que viabilizan financieramente la operación de las empresas productivas que se están creando”, advierte el especialista del IPN. Para los usuarios y consumidores de energía, profundiza el especialista, “los escenarios son de costos mayores. Lo que preocupa es que, desde el momento en que despareció el compromiso gubernamental de abastecer a la población de energía y se convirtió en negocio, estamos sujetos a la posibilidad
El doctor Mota Palomino asegura que México cuenta con amplia capacidad en el rubro de tecnologías facilitadoras para la instauración de una red inteligente
“Ante un escenario donde se empiezan a rezagar las inversiones por efecto de la maduración del mercado y empiece a haber escasez de energía y altos precios, se va a promover el desarrollo de innovaciones para aprovechar del lado del consumo”: Ricardo Mota Palomino
de escasez en los recursos energéticos y de altos costos. Nos va a entrar la racionalidad a la fuerza”. Paradójicamente, el doctor Mota señala que esta situación también representa una oportunidad para incrementar la participación de la academia en el desarrollo tecnológico. “En estos escenarios la posibilidad de hacer innovaciones para aprovechar los recursos energéticos de que disponemos abundantemente, como la energía solar, puede recibir un impulso. Ante un escenario donde se empiecen a rezagar las inversiones por el efecto de maduración del mercado y empiece a hablarse de escasez de energía y altos precios, se va a promover el desarrollo de innovaciones para aprovechar del lado del consumo. Ese va a ser el motor. Universidades y centros de investigación deberían de empezar a hacer su alcancía para participar en la solución de problemas a través de las tecnologías de redes inteligentes, porque sin duda van a aparecer”, recomienda el doctor. El rezago tecnológico ha sido un tema permanente en México. Desde el siglo pasado, se habla abiertamente de que en el país existe un atraso de, cuando menos, 20 años en temas de tecnología. La mayoría de los desarrollos innovadores se realizan en EUA, países europeos y asiáticos, mientras que en México tiene que pasar cierto tiempo para que las innovaciones tecnológicas estén disponibles. “Hay un gran desarrollo tecnológico a nivel mundial en la parte de celdas solares, que inclusive ya muchas empresas están tratando de estar en México; pero la entrada ha sido lenta por la falta de condiciones para hacerlo. Sin embargo, en toda la parte adicional de
tecnologías facilitadoras, en ese caso en México sí hay una capacidad amplia en sistemas de comunicación, en sistemas informáticos, en todos los accesorios para poder manejar este tipo de aprovechamiento”, sostiene el investigador. Señala, además, que la posibilidad de que se suscite el desarrollo tecnológico local es amplia con las nuevas reglas de mercado: “En la condición monopólica que existía, generalmente la CFE y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología patrocinaban algunos proyectos con un poco de timidez, porque realmente no había incentivos formales. Con la entrada al mercado, cuando se habla de pesos y centavos por cuidar, ya es factible ponerle precio y beneficios a los proyectos de innovación tecnológica con algún sentido práctico establecido”. Abunda: “Como en otros casos, el conocimiento es el que permite identificar nuestros problemas y resolverlos razonablemente. Hay una gran cantidad de tecnología desarrollada y otra en desarrollo, y nosotros, que trabajamos en una universidad, pensamos que todo lo que pueda traer la Reforma Energética es un tiempo de oportunidad para participar en la resolución de problemas a través de la tecnología. Es importante considerar que, así como las paraestatales se han convertido en empresas productivas, nosotros pongamos a trabajar a todos nuestros científicos y tecnólogos en la solución de problemas un poco más cercanos a la población. Vienen tiempos de oportunidad en el sector energético”.
Incierta, la situación de la red nacional Los planes de desarrollo y de transición energética que ha publicado el gobierno federal estipulan que la Reforma Energética permitirá disminuir los costos de los energéticos en el corto plazo para todos los usuarios del servicio público. Sin embargo, el doctor Ricardo Mota explica que en realidad no es así: “El discurso es uno y la realidad nos sitúa en otro lugar. Lo que nos permiten ver los números detrás de la Reforma Energética es que la población en general no consume más de 35 por ciento de los recursos energéticos en términos de energía eléctrica; el 65 por ciento restante lo consumen empresas grandes y medianas. Podemos pensar, así, que hay dos mercados energéticos; el primero que mantiene la planta industrial mexicana y otro que es el suministro de energía a la población, digamos que en menudeo”. Continúa: “Este 35 por ciento de la parte de energía eléctrica que se suministra a la población en general sigue siendo subsidiada y seguramente esto tendrá una marcha similar a lo que hemos visto con la gasolina, que paulatinamente se van a llevar a niveles reales de costo y esto es lo que va a propiciar que la gente se entusiasme por usar la energía alternativa”. A pesar del discurso oficial, el investigador del IPN afirma que no se dice toda la verdad: “Realmente, si el gobierno fuera serio, reconocería que para la gran planta industrial mexicana se necesita desarrollar un programa serio de otro tipo de suministro de energía; por ejemplo, energía nuclear, que a nivel
Febrero Enero 2015
Constructor Eléctrico
37
www.constructorelectrico.com
Portada mundial se ha planteado como una ‘energía limpia’ porque no hace emisiones a la atmósfera. Claro que las fallas catastróficas que se han presentado han representado un retardo en la adopción de esta tecnología. Sin embargo, sabemos si se pretende mantener un desarrollo industrial de México se debe abordar seriamente el problema del suministro de energía”. En este contexto, el doctor Mota Palomino asegura que es necesaria la participación de gente capacitada y con conocimiento de los temas para gestionar el desarrollo: “Me refiero a gente que conozca del tema y lamentablemente no es así. Durante mucho tiempo Pemex, por un lado, y CFE, por otro, eran los planificadores. La Secretaría de Energía nunca ha tenido la capacidad para hacer este trabajo y ahora menos que nunca. Inclusive con este proyecto liberalizador, la planeación de la expansión de la generación va a quedar floja, por lo menos por una etapa, al haber movido esta actividad de la CFE, que se va a convertir simplemente en una empresa transportadora y distribuidora”. Sin quitar el dedo del renglón, insiste en que el problema mayor es la falta de una ruta clara: “Donde está la mayor debilidad en nosotros es en la parte de planeación, formalmente hacer los números para garantizar el suministro de energía en el país está debilitado. Hay una descapitalización de especialistas en la CFE y Pemex, y va a ser traumática la evolución. Lamentablemente, se piensa que los consultores son la medicina para cualquier cosa y no es así. Necesariamente debe haber un grupo técnico de alto nivel en el país que sea el encargado de aconsejar a los tomadores de decisiones y esa es la figura que se encuentra en este momento debilitada. ¿Cómo vamos a desarrollar la energía solar?, ¿cómo vamos a desarrollar otro tipo de energéticos?, ¿cómo encaramos realmente el consumo industrial del país? Ese tipo de cosas nada más nos descubren una nueva cosa y nos ponen a temblar y nos olvidamos de este tipo de problemas, que son realmente problemas de gobierno. No hay planeación en este momento del desarrollo nacional en el sector de energía”.
¿Está listo México para el siguiente paso? El ingreso relativamente reciente del sector eléctrico mexicano en el libre mercado, de acuerdo con lo explicado hasta ahora, da motivos para pensar que la infraestructura actual de la red no cuenta con la solidez suficiente para convertirse en una red inteligente. Pero, a juicio del doctor Mota, en términos de infraestructura sí la tiene: “La CFE desarrolló técnicas de planeación de expansión que causaron que el sistema estuviera sobreequipado. Al utilizar técnicas no probadas para sus planes de expansión, realmente se tiene una infraestructura adecuada, pero requiere flexibilidad, que es lo que le dan las tecnologías modernas, como los sistemas de comunicación y control, los sistemas automáticos. Hacia allá se tiene mucho qué hacer desde el punto de vista de innovación, que es definitivamente menos costoso que el desarrollo de la infraestructura misma”.
38
Constructor Eléctrico
Enero 2015 Febrero 2015
En ese sentido, el experto opina que existe un panorama atractivo para la gente dedicada a la innovación tecnológica, sobre todo para quienes se enfocan en el tema del consumo de energía. “Pienso que va a haber oportunidades de negocio, va a haber posibilidades de desarrollo e innovación. Estamos hablando de aproximadamente 35 o 40 millones de consumidores que pueden aspirar a tener un desarrollo en sus viviendas y volverse gente que consume energía con eficiencia. Oportunidades de aprovechamiento energético a nivel de consumo es un nicho de oportunidad gigantesco en nuestro país”. −¿La misma demanda de los usuarios podría ser un factor para el desarrollo o implementación más rápida de la red inteligente? −se le pregunta al doctor Mota Palomino. −Va a poner presión para que las redes estén acondicionadas para recibir las emisiones de potencia a nivel de distribución y de media tensión. Tengo entendido que una de las nuevas ideas que están surgiendo en el nuevo centro de control que recién se fundó por decreto es flexibilizar las redes para poder recibir proyectos de energía renovables en diferentes niveles. Sí viene una oleada de innovación asociada con la implantación del mercado. En cuanto al tiempo que llevará introducir la tecnología para ingresar a un siguiente nivel en la operación de la red, el experto del IPN considera que será más pronto de lo que parece: “No creo que sea más de dos años, ya tomando un rumbo definitivo y requiriendo solución de problemas concretos”. Expresa que estos cambios pondrán una gran responsabilidad sobre las entidades académicas, quienes están llamadas a encabezar el desarrollo en el país. “Es tiempo para que las universidades y centros de investigación pongan en orden sus ideas para apoyar la evolución del sector eléctrico y energético. Es un área de oportunidad en la que vamos a tener un poco de tiempo porque la gente se encuentra inmersa en la implantación de los temas de mercado; pero vienen los problemas aparejados. Debemos evolucionar en paralelo”.
Enero 2015
Constructor ElĂŠctrico
39
www.constructorelectrico.com.mx www.constructorelectrico.com
obra
iNGENiErÍA hospitalaria
Con más de 20 años a cargo de la salud de los jaliscienses, el Hospital San Javier se distingue como uno de los principales centros hospitalarios de Guadalajara. Innovación y renovación constantes son elementos que se ven reflejados en la ingeniería de sus instalaciones eléctricas del más alto nivel Por Manuel Merelles, texto y fotografías
Febrero 2015
ConstruCtor ElĂŠctrico
41
www.constructorelectrico.com.mx www.constructorelectrico.com
Contratista Obra
1
E
n las inmediaciones de Guadalajara, la cuarta entidad federativa más poblada de México, se erige el Hospital San Javier. Este centro de salud se ha encargado de renovar sus intalaciones y actualizar los equipos instalados durante los 20 años que ha dado servicio a la población del estado. Dentro de las constantes modificaciones realizadas se encuentra la expansión de sus instalaciones, mediante la construcción de un nuevo edificio. El sistema eléctrico para el complejo más reciente está
42
Constructor Eléctrico
Febrero 2015
diseñado para uso hospitalario y consultorios. Cuenta con suministro eléctrico en alta tensión a tres fases, tres hilos, 23 mil volts, 60 hertz. El sistema eléctrico remata en una subestación eléctrica receptora principal clase 25 kV, gabinete NEMA-3R, localizada en la azotea nivel dos del nosocomio. Se cuenta una sola medición en alta tensión, de ésta se alimentarán todos los servicios para la operación idónea del hospital a través de bancos de transformación. Algunas de las características con las que cuentan los bancos de transformación instalados son las siguientes:
1 El corazón. El sistema eléctrico del hospital remata en una subestación receptora principal, clase 25 kV, con gabinete NEMA3R, ubicada en la azotea del lugar
transformador tipo pedestal de frente muerto, capacidad 750 kVa, delta-estrella, 23 kV-480/277 V, para uso de fuerzas motrices de hospital transformador tipo pedestal de frente muerto, capacidad 500 kVa, delta-estrella, 23 kV-220/127 V, para uso exclusivo de alumbrado y contactos de servicio normal del hospital
Equipos utilizados • Transformadores de • •
• •
• • • •
distribución, Clase OA Transformadores de distribución, Clase AA Generador a diesel, con interruptor electromagnético de protección Tableros de alta tensión, con servicio exterior NEMA 3R Tableros de baja tensión autosoportados, con accesorios de medición Tableros tipo I-LINE, con interruptor termomagnético Tableros tipo NQOD, NF termomagnético Tableros de aislamiento de 3 y 5 kVA Centros de control de motores 8998, NEMA 1 y NEMA 3R
transformador tipo pedestal de frente muerto, capacidad 500 kVa, delta-estrella, 23 kV-220/127 V, para uso de alumbrado y contactos de servicio en emergencia del hospital
En caso de interrupción en el suministro eléctrico por parte de la Comisión Federal de Electricidad, el edificio cuenta con un motor-generador (planta de emergencia) para servicios propios del edificio y áreas comunes. La planta cuenta con 450 kW, 3F, 4H, 220/127 V, 60Hz en servicio continuo y 495 kW en servicio en emergencia a la altura de esa ciudad; esto garantiza un tiempo mínimo de respaldo en servicio de emergencia de 2 horas. Soporta aproximadamente 30 por ciento del total de la carga de alumbrado y diversos equipos, entre los que se encuentran tableros de alumbrado y contactos, bombas de aguas negras, bomba hidroneumática, elevadores, tableros de aislamiento y tableros de contactos de energía regulada.
Asismismo, el edificio cuenta con tableros con interruptores termomagnéticos motorizados vía software (sistema opcional) POWER LINK G3 de Schneider Electric. Este sistema facilita la manipulación del encendido y apagado de iluminación, estacionamientos, vestíbulos y áreas comunes. Todo es controlado a través de una PC. Además, el sistema es compatible con otro tipo de sistemas, como detección de incendios, control de accesos y sensores fotoeléctricos, entre otros. De esta manera, se logra reducir malas operaciones por parte de personal de mantenimiento. Por otra parte, el proyecto cuenta con tableros de aislamiento en áreas dedicadas al cuidado de la salud, como quirófanos, salas de rayos x, salas de labor y parto, y cuidados intensivos. Toda la iluminación en el interior del edificio, los vestíbulos y las áreas comunes, se basa en una combinación de lámparas incandescentes y fluorescentes del tipo ahorrador de energía. Estas ofrecen luz de color blanco frío. De igual manera, el edifico cuenta con iluminación de realce o decorativa en toda su fachada, la cual se controla vía interruptores motorizados, sistema POWER LINK G3. Toda la iluminación en exterior cuenta con luminarios de alta intensidad de descarga, aditivos metálicos, compacto fluorescente, entre otros. Cabe recalcar que la iluminación es producto de la experiencia en este tipo de inmuebles y niveles de luminosidad establecidos por
Febrero 2015
ConstruCtor Eléctrico
43
www.constructorelectrico.com.mx www.constructorelectrico.com
Obra
CÓDIGOS Y ESTÁNDARES QUE CUMPLE LA OBRA NOM
Norma Oficial Mexicana, para Instalaciones Eléctricas
ASTM
American Society for Testing Materials (USA)
EGSMA
Engine Generator Sales Manufacturers Association (USA)
IEEE
Institute of Electrical and Electronic Engineers (USA)
NEC
National Electrical Code (USA)
NEMA UL ANSI
National Electrical Manufactures Association (USA) Underwriters Laboratories (USA) American National Standars Institute
ND-01Normas de Diseño en Ingeniería Eléctrica (IMSS) IMSS-IE-97
2 la normatividad vigente. Por razones de seguridad, el edifico cuenta con un sistema de protección contra descargas atmosféricas, localizado en la azotea del hospital, así como con luces de obstrucción para indicar la presencia de esta edificación. Los trabajos relativos a las instalaciones eléctricas están sujetos a los requisitos mínimos de observación obligatoria y a las recomendaciones de conveniencia práctica establecidos en la Norma Oficial Mexicana, así como en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, y a un conjunto de códigos y estándares.
Materiales Canalizaciones Las canalizaciones eléctricas, tanto de alimentación como de derivación, se realizaron con tubo conduit metálico de la marca OMEGA, galvanizado de pared gruesa o delgada según se indicó, unido a otro tubo por medio de un cople, o bien sujeto a las cajas registro, así como a los tableros de control, por medio de contratuerca y monitor o conector y monitor, según cada caso.
44
Constructor Eléctrico
Los coples en el caso de pared gruesa son de fierro galvanizado para tubo conduit de pared gruesa y para tubería pared delgada son del tipo americano, manufacturados en antimonio con tornillos de seguridad, según corresponda, ambos de fabricación nacional por OMEGA. Conductores Los conductores eléctricos para las redes de baja tensión, son de cobre suave trenzado compacto clase B, con lo cual, se alcanza ciento por ciento de conductividad, con aislamiento termoplástico tipo THW-LS, 90 °C, 600 V, de la marca Condumex. Los conductores eléctricos para el sistema aislado, son de cobre suave y trenzado de polímero sintético de cadena cruzada, resistente a la humedad y al calor. Cuentan con ciento por ciento de conductividad, con aislamiento termoplástico tipo XHHW, 290 °C, 600 V. Los conductores eléctricos para la red de media tensión, son de aluminio, con aislamiento de polietileno cadena cruzada, tipo XLP, clase 25 kV, con ciento por ciento de aislamiento. En todos los casos, los conductores son en forma de cable multifilar monopolar, del calibre indicado y de fabricación nacional, de acuerdo con las normas de la Dirección General de Normas (DGN) y de la American Society for Testing Materials (ASTM). Accesorios Los apagadores son interruptores de apertura brusca de pequeña capacidad. Se operan manualmente en circuitos de alumbrado, calefacción o fuerza, de acuerdo con la NOM para instalaciones eléctricas. Todos los contactos en servicio normal y de emergencia tienen toma de puesta a tierra física integrada.
Febrero 2015
2 Distribución. Los tableros son autosoportados, con accesorios de medición integrados y diseñados para operar a voltajes de 480/277 o 220/127
3 Canalización. Se empleó tubo conduit metálico, galvanizado de pared para las canalizaciones de alimentación y de derivación
4 Operación. La entrada en funcionamiento de la planta de emergencia se lleva a cabo a través de un tablero de control ubicado en el mismo cuarto eléctrico
3 Placas Las placas de apagadores, contactos y ciegas son de nylon del mismo color que el accesorio indicado en planos, a menos que se indique uno distinto, y de plástico de color blanco alpino, con el número de ventanas requerido en cada caso.
Tableros Tableros de alta tensión Este tipo de tableros cuenta con una subestación receptora compacta de 25 kV, con servicio exterior NEMA-3R, de ALSTOM. Estos equipos incluyen un gabinete que aloja en su interior el equipo de medición en alta tensión y otro gabinete que aloja en su interior un juego tripolar de cuchillas desconectadoras de servicio. Operan en grupo sin carga a 400 amperes (A) nominales, con aisladores de soporte de 25 kV. Asimismo, cuenta con cinco gabinetes que alojan en su interior un interruptor general en alta tensión tripolar en aire con 400 A continuos y operación en grupo con carga de 23 kV, 3F, 3H, 60 Hz. Cuentan con tres fusibles limitadores de corriente de 25 A nominales, 1 mil 600 MVA de capacidad interruptiva a 25 kV y están provistos de mecanismos de energía almacenada para apertura y cierre instantáneo, con juegos de tres apartarrayos autovalvulares (en óxido de zinc) clase 25 kV, 60 Hz.
4
Tableros en baja tensión. Tableros generales de baja tensión Son autosoportados, con accesorios de medición integrados y diseñados para operar a 480/277 V, 3F, 4H, 60 Hz, o 220/127 V, 3F,
4H, 60 Hz. Las barras alimentadoras son de cobre electrolítico con densidad de 1 mil A/in², en posición vertical, construidas para soportar los esfuerzos producidos por corrientes de circuito corto a la capacidad interruptiva indicada en las hojas de datos técnicos. Se cuenta con una barra neutra de cobre con capacidad de conducción del ciento por ciento de las barras alimentadoras, conteniendo una zapata terminal por cada interruptor termomagnético; además, proveé una barra de conexión a tierra física. Los interruptores de baja tensión tipo electromagnéticos cuentan con dispositivo de protección, disparo por sobrecarga (tiempo diferido) y sobrecorriente instantánea (cortocircuito). Poseen relevadores de disparo y bobina de protección por no voltaje. Cuentan con mecanismo de acción rápida para abrir o cerrar el interruptor, así como los herrajes y zapatas requeridas de acuerdo con la tensión y rango en A de cada interruptor en particular. Los interruptores de baja tensión tipo termomagnético, en caja moldeada, cuentan con dispositivos de protección contra sobrecarga (elemento térmico bimetálico) y contra sobrecorriente instantánea de cortocircuito (elemento magnético instantáneo). Tableros subgenerales de baja tensión Tipo I-LINE con interruptor termomagnético principal de Schneider Electric, con accesorios de medición integrados según se requiera. Están diseñados para operar a 480/277 V, 3F, 4H, 60 Hz, 220/127 V, 3F y 4H, 60 Hz, según se indica en la hoja de datos técnicos. Las barras alimentadoras son de cobre electrolítico con una densidad de 1 mil A/in² en posición vertical. Se cuenta con una barra neutra de cobre con capacidad de conducción del ciento por ciento; contiene una zapata terminal por cada interruptor termomagnético, además de una barra de conexión a tierra del 25 por ciento de las barras alimentadoras. En el caso particular de los tableros generales o subgenerales para distribución de energía regulada de los sistemas
Febrero 2015
Constructor Eléctrico
45
www.constructorelectrico.com.mx www.constructorelectrico.com
Obra
5
una terminal por cada interruptor termomagnético; además, se proveé una barra de conexión a tierra del 25 por ciento de las barras alimentadoras.
5 Versatilidad. El sistema de fijación mediante opresor y montaje, con inclinación de 0 a 90º, permite modificar la dirección de la luz 5 Carga sensible. También se instaló un dispositivo UPS para la alimentación eléctrica a equipos críticos ante cortes en el fluido eléctrico
46
Tableros de aislamiento Cuenta con tableros de aislamiento de 3 y 5 kVA, con tensión primaria 220 V, tensión secundaria 120 V, marca SQUARE D, para salas de cirugía y de labor de parto.
6 de cómputo, la barra de tierra física (por ser dedicada) debe estar aislada. Todos los interruptores son del tipo atornillable; asimismo, contienen zapatas tipo atornillable de capacidad adecuada para la conexión de los conductores alimentadores. Tableros de distribución Éstos son de tipo NQOD, NF termomagnético, con interruptor principal, diseñados para operar a 480/227 V, 3F, 4H, 60 Hz, o 220/127 V, 3F, 4H, 60 Hz. Las barras alimentadoras son de cobre electrolítico colocadas en posición vertical, con una barra neutra de cobre, y contienen
Constructor Eléctrico
Febrero 2015
Otros equipos Centro de control de motores Las instalaciones del centro médico cuentan con centros de control de motores 8998, clase 2, tipo b, NEMA 1 y NEMA 3R. Este centro de control cuenta con dispositivos de protección contra sobrecarga y cortocircuito integrados. Asimismo, funciona con una estación de botones para arranque y paro manual, automático y un equipo de medición POWERLOGIC integrado, que se utiliza para monitoreo y control de cada uno de los motores a través de un puerto de intercomunicación inteligente PC, con
7
7
6 Respaldo. Una planta de emergencia, con 450 kW en servicio continuo, garantiza dos horas de alimentación en caso de ausencia de suministro 7 Protección. Ante eventos de sobrecarga o cortocircuito, el hospital cuenta con interruptores termomagnéticos que impiden daños en los equipos
interruptor termomagnético principal en sistemas de 3F, 4H, 480/277 V, 60 Hz, y de 3F, 4H, 220/127 V, 60 Hz, modelo No. 6 de SQUARE D. La estación de botones también cuenta con control eléctrico y luces indicadoras de control para arrancar y parar. Todos estos para el sistema de control de aire acondicionado, cuarto de máquinas y servicios propios del hospital. Transformadores de distribución, Clase OA (autoenfriado en aceite) Este tipo de transformadores cuentan con un transformador trifásico de potencia tipo pedestal, de frente muerto, de 750 kVA, operación radial relación de transformación 23 kV-480/277 V, y conexión deltaestrella, con cuatro derivaciones TAPS de regulación, dos arriba y dos abajo, de 2.5 por ciento del voltaje, marca Prolec. Estos transformadores son para uso exclusivo de fuerza motriz. Además, cuenta con dos transformadores trifásicos de distribución tipo pedestal de frente muerto, de 500 kVA, operación radial, con una relación de transformación 23 kV-220/127 V, conexión delta-estrella, con cuatro derivaciones TAPS, de regulación dos arriba y dos abajo del 2.5 por ciento del voltaje nominal en el primario, uno para uso exclusivo de alumbrado y para contactos en sistemas normales del hospital. El segundo de estos transformadores es
para uso exclusivo de contactos y alumbrado en sistemas de emergencia del hospital. Transformadores de distribución Clase AA (autoenfriados al aire) Se dispone de un transformador trifásico de distribución, tipo seco y de 112.5 kVA, autoenfriado al aire, relación de transformación de 480 V-220/127 V, delta-estrella, con cuatro derivaciones TAPS de regulación, dos arriba y dos abajo de 2.5 por ciento del voltaje nominal en el primario cada uno. Fueron diseñados para operar normalmente a 80 grados centígrados, en una ambiente de 30, con una temperatura máxima de 40 y con aislamiento clase “h” para 150 grados centígrados. Posee una impedancia de 4.75 por ciento para uso motriz y servicios propios del hospital. De igual manera se cuenta con un generador de energía eléctrica como servicio de respaldo. Este generador posee una capacidad de servicio continuo de 450 kW, 562.5 kVA y 495 kW, 618.75 kVA. En emergencia puede trabajar por 2 horas a 3F, 4H, 220/127 V, 60 Hz, con un interruptor electromagnético de protección al pie del equipo de 3p-1 mil 400 amperes. Incluye un tanque de diesel de 760 litros y un tablero de transferencia automática con interruptores electromagnéticos.
Constructor Eléctrico agradece todas las atenciones otorgadas por el personal de Gruco, Instalaciones & Construcciones Especializadas (Gruco), así como al ingeniero Ricardo Romero González, director General de Gruco, por las facilidades brindadas para la realización del artículo; al licenciado Ricardo Romero Zepeda, director de Control de Gruco, por el seguimiento para la conclusión del reportaje y la información brindada respecto de las características de la obra, y al ingeniero Bernardo Romero Zepeda, representante del área de Proyectos, por su apoyo durante la visita a las instalaciones del hospital.
Febrero 2015
Constructor Eléctrico
47
www.constructorelectrico.com
ESPEciAl
Sector fotovoltaico
estancado Las reformas que se han implementado en México han cambiado la dinámica de las tecnologías fotovoltaicas. La consecuencia: desaceleración en el crecimiento que ya identificaba al sector. El doctor Alberto Valdés y el ingeniero Carlos Flores, presidente y vocero de la ANES, respectivamente, exponen la situación de esta industria tan significativa en la que la incertidumbre y la falta de financiamiento obstaculizan los grandes proyectos por Manuel Merelles / Bruno Martínez, fotografías
L
a Ley General de Cambio Climático, aprobada el 19 de abril de 2011, establece que, para el año 2024, 35 por ciento de la electricidad generada en México deberá provenir de fuentes renovables. Con ello, la producción de energía en el país se convirtió en tema central en las distintas esferas involucradas con la toma de decisiones. Es bien sabido que México cuenta con abundancia de recursos para incursionar en proyectos de generación de energía por fuentes alternativas; no obstante, hasta ahora los proyectos se han enfocado mayormente en el desarrollo de parques eólicos en estados con alta incidencia de viento. A pesar del relativo impulso a este tipo de proyectos, la generación eoloeléctrica no representa ni siquiera 1 por ciento en el balance global de generación eléctrica en México. Otra de las grandes opciones con que cuenta el país es la generación eléctrica
48
ConstruCtor Eléctrico
Febrero 2015
con tecnología de aprovechamiento solar fotovoltaico, gracias a la incidencia de radiación solar que existe en el país, el cada vez menor costo de los sistemas para este tipo de labores, además de un creciente número de desarrollos tecnológicos nacionales, impulsados en diversas universidades del país. Si bien no es obligatorio el uso del recurso solar, esta fuente de generación de energía ha despertado el interés de los tres niveles de gobierno y de la iniciativa privada, gracias a las ventajas que representa. Una de ellas se relaciona con
Importancia. el doctor alberto Valdés, presidente de la anes, sostiene que hasta hace poco la energía solar era sólo potencial, pero ahora representa un mercado significativo en todo el mundo
el Reglamento Fiscal, el cual permite un rápido retorno de inversión en este tipo de equipos de generación, al grado que se manejan tiempos de retorno en el mismo año de la inversión. En este sentido, la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) se ha convertido en uno de los principales impulsores y promotores de la implementación de estas tecnologías. El doctor Alberto Valdés, presidente de la ANES, explicó durante una reunión sostenida en fechas pasadas en las instalaciones de la propia asociación, que la ANES es una organización civil, sin fines de lucro, nacida en 1980 ante la necesidad de agrupar a científicos, profesionistas, industriales, estudiantes y personas interesadas en las energías renovables para construir una política energética que promueva e incentive el uso de este tipo de generación. Entre sus logros, tras casi 35 años de existencia, figuran la Semana Nacional Solar, evento anual enfocado en la divulgación de temas relacionados con el aprovechamiento del recurso solar, que este año cumple 34 ediciones. De igual manera, la ANES ha establecido vínculos de trabajo con la Secretaría de Energía, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía.
en méXico eXisTen alrededor de 160 megaWaTTs en capacidad de paneles solares insTalados, lo que equiVale a menos de 0.1 por cienTo del ToTal mundial a 2014 El doctor Valdés, según expuso en la reunión mencionada, considera que el sector de generación de energía solar ha registrado un crecimiento importante desde sus inicios: “Anteriormente, la energía solar no era más que potencialidad y buenos deseos. Ahora, representa un mercado significativo a lo largo del mundo”. De esta certeza se desprende la ardua labor que llevan a cabo, como es el caso de su participación en grupos de regulación, con los cuales busca dar apoyo y certidumbre al mercado, a fin de asegurar equipos de la más alta calidad y técnicos bien capacitados. En México, de acuerdo con el doctor Valdés, existen alrededor de 160 megawatts en capacidad de paneles solares instalados, lo que equivale a menos
de 0.1 por ciento del total mundial instalado hasta 2014. En comparación con la capacidad de generación eléctrica en México, estos 160 megawatts equivalen a menos de 0.3 por ciento de la capacidad total de generación. En otras palabras, la generación de energía por medios fotovoltaicos es una tecnología que se considera aún en introducción. Hasta 2013, el sector registró un crecimiento exponencial derivado de las regulaciones implementadas entre 2007 y 2012, a pesar de la falta de incentivos económicos y de financiamiento. En opinión del Ingeniero Carlos Flores, vocero de la ANES y experto en el tema, durante 2007 se introdujeron cambios regulatorios, así como adecuaciones dentro del marco legislativo imperante, lo que promovió la interconexión de los sistemas fotovoltaicos. Indica, también, que entre 2008 y 2013 “se presentó un crecimiento acelerado de tipo exponencial, a pesar de que únicamente se dieron cambios regulatorios para que los usuarios pudieran inyectar energía a la red y utilizarla después, sin incentivos económicos o financieros directos”. Ahora bien, la expectativa de mantener esta tasa de crecimiento para 2014 se vio limitada por la desaceleración económica, derivada, en parte, de las reformas implementadas a lo largo del año. “Los cambios en la Reforma Energética y el tiempo que ha tardado en implementarse tuvieron como consecuencia una desaceleración en la implantación
Febrero 2015
“Entre 2008 y 2013, se presentó un crecimiento acelerado en el sector, a pesar de que únicamente se dieron cambios regulatorios para que los usuarios pudieran inyectar energía a la red y utilizarla después, sin incentivos económicos o financieros directos”: Carlos Flores
ConstruCtor Eléctrico
49
www.constructorelectrico.com
ESPEciAl e instalación de grandes proyectos fotovoltaicos en México. En 2014, el mercado permaneció en su conjunto de volumen prácticamente igual que en 2013”, indica el ingeniero Flores. De acuerdo con información oficial reciente, se estima que las granjas solares existentes en la República Mexicana, que a 2013 contaban con 42 megawatts de capacidad, incrementaron sus instalaciones entre 17 y 22 megawatts para 2014. Respecto de la generación distribuida (que se concibe como la generación de energía en el mismo sitio en el que se encuentra el usuario, la aplicación a pequeña y mediana escala en plantas solares que se instalan en establecimientos comerciales e industriales, por citar un par de ejemplos), las cifras registradas la presentan como un mercado muy pequeño en el país, principalmente porque la disponibilidad de financiamiento a largo plazo que los haría más viables prácticamente no existe. La ANES responde a esto con proyectos que buscan enfocar su atención en la generación distribuida en este nuevo periodo, pues, de manera interesante, según explican sus miembros,
9000 8000 7000
USUARIOS
6000 5000 4000 3000 2000 1000 0
Mercado 2014 por sectores de aplicación
Granjas Solares mayores a 500 KW Comerciales en pequeña y mediana escala
Programas Sagarpa productores agropecuarios
El sector agropecuario en México ha presentado un crecimiento notable en la instalación de sistemas fotovoltaicos, debido a financiamientos otorgados por la Sagarpa
Residencial (pequeñas instalaciones) Luminarias Solares Autónomas 3 a 5 mil “postes solares”
Electrificación Rural, bombeo de agua
2-5 MW
18-30 MW 6 a 10 mil residencias adicionadas 1-2 MW
3-5 MW
Estimación por tendencia histórica * fuente: anes
el crecimiento de este mercado se está presentando entre los productores agropecuarios que cuentan con financiamiento proveniente de fondos perdidos otorgados por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), la cual, a través de diversos programas, otorga recursos con los que la inversión necesaria para la compra de los sistemas se reduce prácticamente en 50 por ciento. Este tipo de financiamientos ha detonado la instalación de Usuarios acumulados de CFE residencial y pequeño comercial sistemas fotovoltaicos en este sector. De acuerdo con el ingeniero Flores, el mercado más dinámico, en la actualidad, es el residencial. Durante 2013, aproximadamente 4 mil residencias contaban con pequeñas instalaciones de 20 o 30 metros cuadrados, de pocos kilowatts. Igualmente, la Asociación estima que en 2014 entre 6 mil y 10 mil residencias se sumaron a las cuatro mil instalaciones, duplicando la presencia de este tipo de tecnología en el mercado. “De acuerdo con la tendencia actual, el crecimiento tendría que equivaler a 6 mil residencias; sin embargo, debido a la percepción de los asociados de la ANES sobre el dinamismo imperante presente en el mercado, se cree que la cantidad puede alcanzar las 10 mil residencias”, señala el ingeniero Flores. 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2007 AÑO
50
17-22 MW
Puestas en operación
ConstruCtor Eléctrico
Febrero 2015
En cuanto al alumbrado público, sector que requiere inversiones considerables para el reemplazo y puesta en marcha de sistemas, la aparición de luminarias solares autónomas o postes solares, compuestas por un colector que capta la radiación suficiente para alimentar las lámparas sin necesidad de conectarse a la red eléctrica general, está creciendo rápidamente. Instalaciones de este tipo pueden observarse en el Viaducto Elevado del Distrito Federal y continúan extendiendo su presencia en el país (véase Obra, Constructor Eléctrico, enero 2015), ya que resultan una solución económica que permite reducir el consumo de energía y los costos de instalación. Si bien es cierto que la Reforma Energética inmovilizó los grandes proyectos, el mercado continúa por efecto de diversas acciones, como la reducción del precio de los paneles solares producto tanto del interés de los usuarios, como de pequeños estímulos. “Esto nos permite reflexionar que si hubiera un camino definido, se podría alcanzar un crecimiento mayor”, afirma Carlos Flores. Pero la principal limitación en el mercado residencial es la carencia de financiamiento. De acuerdo con la ANES, si a los usuarios residenciales que pagan las tarifas más altas se les financiaran los sistemas a siete años, el ahorro en el consumo eléctrico pagaría el financiamiento. No se habla de subsidios o de estímulos directos, sino de mecanismos diferentes que favorecen el crecimiento en la industria; desafortunadamente, este financiamiento no ha llegado. “Las condiciones se han presentado de tal manera que hemos estado en contacto con compañías, incluso extranjeras, que desean financiar al usuario residencial. Lo que falta es que se definan las reglas de operación de la parte comercial de Comisión Federal de Electricidad (CFE). La CFE, en su nueva estructura, cuenta con una parte comercial desligada de la parte de generación y transmisión; cuenta con su propia dinámica, con sus propios objetivos de rentabilidad y con sus reglas de operación. Una vez establecidas dichas reglas de operación, vamos a ver presentes instituciones financieras locales y extranjeras que han tenido experiencia con estos procesos fuera de nuestro país”, declara el ingeniero Flores. A gran escala, las cosas se han detenido. Por ejemplo, la CRE ha otorgado permisos para el desarrollo de proyectos por más de 1 mil 700 megawatts; sin embargo, menos de 60 megawatts se han aterrizado en operación. En opinión de los representantes de la ANES, las reglas específicas de la Reforma Energética son un factor ausente y es necesario tener muy claro qué es lo que va a suceder, ya que los proyectos involucrados con esta industria, en muchos casos, reflejan su rentabilidad a largo plazo.
Efectos del estancamiento Como consecuencia de la desaceleración que ha estado presente en México en los últimos dos años, el país perdió el liderazgo que había ostentado por muchos años en las instalaciones
“Tenemos una gran oportunidad con la energía solar y se debe enfatizar qué nos hace falta. lo principal es tener claridad del camino por seguir”: Carlos Flores fotovoltaicas en Latinoamérica. Actualmente, Chile es el mayor productor en la región y su crecimiento se vio íntimamente ligado a decisiones vinculadas con los aspectos legislativos y regulatorios en la instalación de sistemas solares. El país andino ha instalado más de 350 megawatts, es decir, el doble de instalaciones que en México. Para la ANES, el mercado de equipos solares fotovoltaicos es una ventana de oportunidad que debe explotarse siguiendo siempre un camino definido. “Tenemos una gran oportunidad con la energía solar y se debe enfatizar qué nos hace falta. Lo principal es tener claridad del camino que queremos seguir. En gran parte, creemos que las cosas se dirigirán hacia las renovables”, detalla Carlos Flores. A pesar de que las renovables se muestran como el camino por seguir, algunas decisiones gubernamentales han deteriorado un rumbo que parece claro. “En 2013, la autoridad aduanera decidió cambiar el criterio para calificar los paneles solares, con lo cual ahora se consideran generadores de corriente directa, un criterio basado en un tecnicismo que consideramos erróneo. Esto ocurrió con el único proyecto que se puso en operación en 2014, para el que se estaban importando paneles solares para instalarlos. De pronto, los inversionistas vieron un incremento de 15 por ciento en el costo de sus paneles solares. Este tipo de cambios abruptos pueden echar para atrás un proyecto y desconcierta a los inversionistas”, advierte el ingeniero Flores.
Febrero 2015
Constructor Eléctrico
51
www.constructorelectrico.com
ENTREvisTa al fabRicaNTE
Toda la industria por delante
carlos Hernández velasco, joven líder en México de chardon Group, empresa taiwanesa con más de 20 años de experiencia en la industria de accesorios para media tensión subterránea, detalla el reto de abrirse paso en un mercado de grandes empresas. Ya ha pasado el periodo de reconocimiento. El siguiente paso es demostrar lo que los diferencia del resto por Manuel Merelles / Bruno Martínez, fotografías
C
arlos Hernández, Sales & Marketing manager para Chardon Group, describe a la empresa con un par de adjetivos que podría parecer contradictorio: humana y agresiva a la vez. No obstante, esta combinación les ha permitido escalar peldaños y ubicarse como un competidor firme en el rubro de accesorios para cables de media tensión subterránea. Hernández añade que la empresa cuenta con las certificaciones necesarias y un fuerte impulso basado en el compromiso. Asimismo, tras un breve recuento de los orígenes, habla de los retos superados y de los objetivos que habrán de alcanzar.
Constructor Eléctrico (cE): ¿cómo nace chardon Group? Carlos Hernández Velasco (CHV): Chardon Group es una empresa taiwanesa que compró su tecnología a la empresa estadounidense Chardon Electrical Components; la cual, en algún momento, fue parte de otra muy importante en el mundo eléctrico: Hubbell. De ahí nace Chardon Group y la producción se va de México a Taiwán.
52
ConstruCtor Eléctrico
Febrero 2015
cE: ¿cómo llega la empresa a México? CHV: Chardon ingresa al mercado mexicano en octubre de 2013, al percatarse de que la mejor estrategia no era depender únicamente de dos clientes OEM, a quienes se les maquilaba. Asimismo, se notó que gran parte del mercado nacional no se estaba cubriendo, por lo que Chardon decidió cubrir, específicamente, México y Brasil, de manera simultánea.
cE: ¿cómo ha acogido la industria mexicana la oferta tecnológica de chardon Group? CHV: Nos han acogido de buena manera, gracias a que contamos con el respaldo de haber fabricado por muchos años para dos de las transnacionales más importantes a nivel mundial. Al realizar un mapa de posicionamiento, si se divide entre marcas de buena y de mala calidad, Chardon se ubica en el universo de las primeras como el actor con los precios más competitivos, aspecto que ha impulsado el posicionamiento de la marca en México. Con esta oferta de valor, el mercado ha funcionado. Incluso, estamos trabajando para lograr un acercamiento con los distribuidores más fuertes de la competencia, a fin de que comercialicen productos Chardon; es decir, nuestra oferta de accesorios para cable de media tensión subterránea.
cE: ¿a qué sectores atienden con su oferta de productos? CHV: Nuestro usuario final, indistintamente, es la Comisión Federal de Electricidad (CFE), aunque para poder llegar a ella existe toda una cadena de distribución. El primer paso contempló a nuestros distribuidores máster, que a su vez venden subdistribuciones. El precio que se les ofrece a los distribuidores máster resulta suficiente para competir frente a frente con otros fabricantes de nuestra competencia que se encuentran bien posicionados. Lo anterior significa que ellos podrían venderle a alguno de los distribuidores al precio
“Si se divide entre marcas de buena y de mala calidad, Chardon se ubica en el universo de las primeras como el actor con los precios más competitivos”
Febrero 2015
Constructor Eléctrico
53
www.constructorelectrico.com
ENTRevista al fabricante que ellos compran; es como levantar un escalón en la cadena. Al final del día, esto se refleja en el usuario final. En la actualidad, contamos con tres distribuidores para el territorio mexicano.
CE: ¿A qué otros países atiende Chardon Group? CHV: Actualmente, tenemos presencia en Taiwán, China y, a través de nuestros clientes OEM, atendemos a EUA y Canadá. En atención directa, operamos en México, Brasil, Ecuador, Colombia, Chile, República Dominicana, Filipinas, Japón y Corea -donde tenemos una planta-, y estamos comenzando las negociaciones para penetrar en el mercado europeo, empezando por España e Italia.
CE: En el caso de México, ¿cuentan con distribución en toda la república? CHV: Sí, nosotros distribuimos a tres empresas máster, las cuales, a su vez, cargan inventarios y asumen la responsabilidad del material de stock y de su distribución por todas las regiones de la República Mexicana.
CE: ¿Cómo se ha modificado la industria desde la creación de Chardon Group hasta ahora? CHV: Se ha modificado bastante. Coincidentemente, para el año en el que entró Chardon a México, muchas compañías de maquila baratas ya habían entrado al mercado mexicano. Las empresas que fabricaban productos de mala calidad y bajo precio se vendieron en México dañando el mercado en dos sentidos: primero en temas de precio, porque el mercado se devaluó, y segundo en temas de confianza, ya que eran productos que al final del día fallaban. Cuando entró Chardon Group nos tocó luchar contra esta concepción negativa. Nuestra tecnología se desarrolló en EUA y ubicamos nuestra planta donde es más barato producir.
CE: ¿Sobre qué valores se sustenta Chardon Group? CHV: Es una empresa muy humana. El valor principal dentro de ella es la confianza, la cual se refleja en los equipos. La empresa generalmente tiene equipos pequeños y flexibles que permiten su utilización de manera conveniente para sacar adelante los proyectos. El humanismo de Chardon también se ve reflejado en nuestro líder, el señor Thomas Liam, quien suele tener atenciones con todos nosotros, al grado de que ha visitado a nuestras familias, es muy atento, completamente humano y esto lo ha filtrado a todos los escalones de la empresa.
y la diferencia en los husos horarios, el factor humano se vuelve fundamental, debido a que 90 por ciento de las ocasiones dependes de una persona a quien probablemente nunca has visto y a quien tienes que confiar información a ciegas. En otras palabras, la confianza dentro de ese factor humano es crítica.
CE: ¿Cuentan con algún tipo de programa de capacitación? CHV: Sí. En la planta se llevan a cabo capacitaciones de forma recurrente. Este año me tocó presenciar capacitaciones en las cuales se ofrece la parte técnica, la parte comercial, que generalmente se basa en la retroalimentación de cada uno de los miembros del equipo, y, por último, la parte social. Además, siempre se generan foros con el objetivo de interactuar con otras personas del equipo para que se reduzcan al mínimo las situaciones imprevisibles.
“Convencer a una empresa que no te conoce y que lleva una relación de años con tu competencia para que te contemple y decida redirigir esa inversión hacia ti fue el primer reto que tuvimos que superar”
CE: ¿Cómo fue su llegada a Chardon Group y cómo ha sido su desarrollo personal desde entonces? CHV: Estudié la carrera de Mercadotecnia y entré como becario al sector eléctrico hace ya cinco años. Me fue muy bien en la empresa en la que trabajaba, pero llegó un punto en el que buscaba realizar un proyecto personal. Emprendí un negocio, que desafortunadamente no prosperó. Entre los contactos que realicé en mi empleo anterior surgió la oportunidad de aplicar para una posición en Chardon Group. Al final, tomé el proyecto y gracias a Dios me ha ido muy bien. Durante el primer año nos enfocamos en las certificaciones que se requieren de forma legal para vender en México. Son procesos duros, porque implican tanto partes técnicas como dar a conocer la marca. En término estrictos, Chardon Group es una de las dos empresas que han terminado todas las pruebas existentes para sus productos y eso es algo que vendemos. Somos la única empresa que cuenta con intercambiabilidad con todas las empresas líderes del mercado. Esta característica la colocaría como nuestro diferencial competitivo en relación con nuestros competidores en el mercado mexicano.
CE: Dentro de Chardon Group, ¿qué importancia tiene el recurso humano?
CE: ¿A qué desafíos se han tenido que enfrentar?
CHV: Diría que es el más importante, sobre todo porque los equipos se encuentran dispersos. Hay gente en Brasil, en México, en EUA, en China, en Taiwán y en Corea. Por la manera en que nos tenemos que comunicar, la organización que requerimos
CHV: En la etapa cero fue construir el canal de distribución, lo cual fue difícil, porque si bien el mercado mexicano no es pequeño, tampoco es enorme, y existen muy pocas empresas que lo dominan.
54
Constructor Eléctrico
Febrero 2015
mientras que nosotros desarrollamos en meses lo que ellos hubieran desarrollado en muchos años.
cE: ¿cuáles son las perspectivas que visualiza chardon Group para el año que recién inicia?
Entonces, convencer a una empresa que no te conoce y que lleva una relación de años con tu competencia para que te contemple y decida redirigir esa inversión hacia ti fue el primer reto que tuvimos que superar, sobre todo porque en ese tiempo aún no habíamos pasado las pruebas de certificación. Cabe resaltar que el periodo de pruebas duró un año. Al término de ese periodo, ya contábamos con tres distribuciones en un igual número de muy buenas empresas. Ése fue el reto más importante.
cE: ¿cuáles han sido los logros más significativos que ha alcanzado chardon Group en México? CHV: En enero de 2014, la CFE realizó ligeras modificaciones en la norma para efectos de pasar las pruebas, es decir que las volvió más estrictas. Todos los fabricantes que ya las habíamos presentado tuvimos que volver a realizarlas. El gran logro que tuvo Chardon fue colocarse como la primera empresa en aprobar las nuevas pruebas; fuimos los primeros, incluso contra competidores que llevaban en el mercado nacional 10, 15 o 20 años. El segundo logro fue la rapidez con la que desarrollamos los productos. A mediados del año pasado se realizó un estudio de los productos que se necesitaban lanzar para el mercado mexicano. Se llegó a una lista de nueve, de los cuales, en 10 meses, se terminaron cinco y se espera que los cuatro productos que faltan se terminen antes del primer cuarto de este año. Decimos que es un logro porque mi competencia requiere, en general, dos o tres años para desarrollar un único producto;
CHV: Chardon es una empresa agresiva. El proyecto para 2015 es, al tener los trenes de prueba terminados, enfocarnos al ciento por ciento en la especificación de los productos. El plan contempla visitar todas las zonas y divisiones de la CFE en el país, trabajar conjuntamente con nuestros distribuidores y fomentar las condiciones necesarias con el propósito de construir una planta de Chardon México en 2016, que se contempla que se construya en la zona de El Bajío. Con la planta en México se espera adquirir ventajas competitivas a través de los tratados comerciales que tiene el país, los cuales esperamos que nos permitan penetrar los mercados de Sudamérica y de Europa.
“todo lo que hacemos en la compañía lo asumimos como un compromiso, lo cual está íntimamente vinculado con la cultura del país en el que se encuentra fundada la empresa”
cE: ¿Tienen definido algún otro plan a largo plazo? CHV: Constantemente nos encontramos desarrollando nuevas líneas de producto. En adición a las líneas de accesorios para cable, estamos avanzando en el desarrollo de productos de protección, como un recloser para las tres tensiones que se manejan. Dicho producto es un proyecto del equipo de Corea y es el primer inaugural para desarrollar una línea completa en términos de protección para complementar nuestra línea de accesorios para distribución subterránea. Esto también tiene que pasar en los próximos tres o cuatro años.
cE: Para finalizar, ¿cómo describiría a chardon Group en una oración? CHV: El fabricante de accesorios para cable más comprometido del mercado. Todo lo que hacemos en la compañía lo asumimos como un compromiso, lo cual está íntimamente vinculado con la cultura del país en el que se encuentra fundada la empresa.
Febrero 2015
ConstruCtor Eléctrico
55
www.constructorelectrico.com
ESPECIAL
Seis décadas de evolución
el alumbrado público vial en EUA y México Desde la década de 1950, los sistemas empleados para la iluminación pública vial en México y EUA han atravesado diversas modificaciones, con miras a mejorar sus niveles de eficiencia, consumo energético y eficacia. En dicha época se emplean por primera vez lámparas de gran durabilidad y marcan el inicio de un largo recorrido tecnológico en la evolución de las diferentes lámparas y luminarios que se han utilizado para esta labor Por Gabriel Torres / Fotografías: cortesía de Gabriel Torres A la memoria de mi amigo y maestro el ingeniero Emilio Carranza Castellanos, fallecido el pasado 14 de octubre de 2014. Que en paz descanse.
E
l alumbrado público vial es un sistema de iluminación exterior utilizado para zonas con tránsito vehicular y peatonal, el cual proporciona visión confortable, agudeza visual, rapidez de percepción y capacidad de visibilidad a los conductores y peatones que hacen uso de calles, calzadas, ejes viales, vías primarias, carreteras, bulevares y autopistas. Actualmente, en algunas de las principales ciudades de EUA y México se incorporan de forma gradual nuevas tecnologías de lámparas con modernos diseños de luminarios para alumbrado público vial. Su instalación responde a la búsqueda de reducir el consumo de energía y mejorar su eficiencia energética, sin sacrificar los niveles de iluminación requeridos. En ambos países se están utilizando tecnologías que cuentan con características técnicas de diseño y construcción
56
Constructor Eléctrico
[
[
muy similares. Esta similitud en los usos tecnológicos ha estado presente desde la década de 1950, con un cierto rezago en México para la adopción de los sistemas, si bien la diferencia es de pocos años. Así, se ofrece en este texto un somero recorrido histórico acerca de las diversas tecnologías de iluminación que se han utilizado para los sistemas de alumbrado público vial en ambas naciones, desde la segunda mitad del siglo pasado hasta la fecha. Las modificaciones en sus rasgos operativos han respondido a necesidades de eficiencia en el consumo energético, desempeño visual y durabilidad, que hasta la fecha se siguen explorando en busca de mejores soluciones. Todas estas tecnologías han coexistido a lo largo de los años, de tal suerte que cuando aún no concluía el proceso de instalación de alguna de ellas, otra ya había aparecido en el mapa. Sus características distintas resultaban más eficaces para ciertas tareas, pero, como sería de esperarse, el reemplazo tomó tiempo, así como la aceptación de la tecnología por parte de los usuarios.
Antecedentes Durante las décadas de 1930 y 1940, en EUA y México se contaba con luminarios para alumbrado público vial a base de lámparas incandescentes en posición vertical, con una potencia de 750 W.
Febrero 2015
Vialidad iluminada con luminarios para alumbrado público operando lámparas de Vapor de Mercurio (VM) sin color corregido
Vialidad iluminada con luminarios para alumbrado público operando lámparas de Vapor de Mercurio (VM) con color corregido
Pero a partir de la década de 1950, éstas fueron sustituidas por lámparas más eficaces y de mayor vida útil promedio, cuyo principio de operación se basa en la descarga eléctrica de alta intensidad a través de un gas en alta presión. Este tipo de lámparas era instalado en forma horizontal dentro de luminarios para alumbrado público vial totalmente autobalastrados, que incorporaban las primeras ópticas integradas por un reflector y un refractor. Para la década de 1950 (1957, específicamente), se instalaron en EUA los primeros luminarios para alumbrado público vial totalmente autobalastrados y fabricados en fundición de aluminio inyectado en alta presión. Por sus características de diseño y construcción, incorporaban un conjunto óptico integrado por un reflector de aluminio y un refractor ovalado de vidrio prismático de borosilicato. En su interior, mediante un balastro electromagnético y en posición horizontal, se operaba una lámpara de vapor de mercurio (VM) sin corrección de color, con una potencia de 400 W, la cual generaba un flujo luminoso inicial de color blanco frío (que posteriormente se convertía en verde), con una temperatura de color de 4 mil Kelvin (K), un índice de reproducción cromática de 50 y una vida útil promedio de 24 mil horas. Un año más tarde (1958), en México se inicia la incorporación de los mismos luminarios. En el caso de EUA, la instalación de este tipo de luminarios concluyó hasta 1965, mientras que en México se mantuvo hasta 1968 en las principales ciudades del país.
Si bien la instalación de lámparas de vapor de mercurio sin corrección de color en EUA concluyó hasta 1965, en 1963 se instalaron los primeros luminarios para alumbrado público vial de vapor de mercurio con corrección de color, cuya diferencia principal radica en generar un flujo luminoso de color blanco frío, que ya no se convertía en verde. Su temperatura de color, reproducción cromática y vida útil, no obstante, permanecieron sin modificaciones. En México, por otro lado, en 1964 inició la incorporación del mismo tipo de luminarios con corrección de color. La tecnología terminó de instalarse en las principales ciudades de EUA hasta 1979, mientras que en México concluyó hasta principios de la década de 1980. A principios 1971, en paralelo, comenzaron a instalarse en EUA las lámparas de vapor de sodio en alta presión (VSAP), con una potencia de 400 W, la cual generaba un flujo luminoso monocromático de color amarillo, con una temperatura de color de 2 mil 100 K, un índice de reproducción cromática de 22 y una vida útil promedio de 24 mil horas. Dos años más tarde, el proceso de instalación inició en México. En las principales ciudades de EUA se instalaron estos luminarios hasta 1988; en las de México, la instalación de estos sistemas concluyó hasta 1989. En 1977, de forma alterna, se instalaron luminarios para operar lámparas de vapor de sodio en baja presión (VSBP) con una potencia de 180 W (considerablemente menor que las de alta potencia), con la finalidad de reducir el consumo de energía eléctrica. El uso de las lámparas de VSBP en el alumbrado público vial se centró en áreas donde existían altas concentraciones de neblina o precipitaciones pluviales, pues las características monocromáticas de la luz naranja-rojiza que emitían, con una
temperatura de color de 1 mil 800 K, un índice de reproducción cromática de 0 y una vida útil promedio de 18 mil horas las hacía más adecuadas; sin embargo, por sus rasgos operacionales limitados dejaron de instalarse para 1983 en EUA. En México, el proceso de instalación de las lámparas VSAP inició en 1979, aplicado en el mismo tipo de regiones con alta concentración de neblina y precipitaciones pluviales; en 1986 cesó la instalación de esta tecnología.
Vialidad iluminada con luminarios para alumbrado público operando lámparas de Vapor de Sodio en Baja Presión (VSBP)
Vialidad iluminada con luminarios para alumbrado público operando lámparas de Vapor de Sodio en Alta Presión (VSAP)
Febrero 2015
Constructor Eléctrico
57
www.constructorelectrico.com
ESPECIAL A partir de 1981, en EUA se instalan luminarios para alumbrado público vial con las mismas características operativas de los que se habían empleado hasta entonces, con dos diferencias primordiales: la introducción de un refractor plano de vidrio claro termotemplado (hasta entonces los refractores eran de forma ovalada y fabricados en vidrio prismático de borosilicato) y la inclusión de lámparas de VSAP con diferentes potencias: 250, 150 y 100 W. Cabe destacar que su flujo luminoso, temperatura de color, índice de reproducción cromática y vida útil promedio permanecieron sin variaciones respecto de sus predecesoras de 400 W. Su instalación en las principales ciudades de EUA ocurrió entre 1990 y 1998, aunque a la fecha continúan en operación y en espera de ser sustituidos. Para el caso de México, 1984 marca el inicio de la incorporación de los mismos luminarios con potencias de 250, 150 o 100 W. Su instalación en las principales ciudades de México concluyó en 2005 y a la fecha siguen en operación. Las lámparas con tecnología de aditivos metálicos comenzaron a emplearse en 1993 en EUA, con potencias de 250 o 175 W. Estas lámparas generan un flujo luminoso de color blanco frío, con temperatura de color de 4 mil K, un índice de reproducción cromática de 65 y una vida útil promedio de 20 mil horas. Tres años después comienza la instalación en México. En las principales ciudades de EUA y México, el proceso de instalación concluyó en 2008 y 2010, respectivamente, aunque hasta la fecha continúan en operación y a la espera de ser sustituidos.
58
Constructor Eléctrico
Vialidad iluminada con luminarios para alumbrado público operando módulos con Diodos Emisores de Luz (LED)
Vialidad iluminada con luminarios para alumbrado público operando lámparas de Aditivos Metálicos (AM)
Febrero 2015
Ya en el siglo XXI (2006), se instalan luminarios para alumbrado público vial con módulos con diodos emisores de luz (LED), cuya potencia total ascendía a 180, 150, 120, 100 y 80 W. El flujo luminoso que generan estos módulos es de color blanco frío, con una temperatura de color de 5 a 6 mil K, un índice de reproducción cromática de 70 a 75 y una vida útil promedio de 50 mil horas, más del doble que sus predecesoras. En algunas ciudades de EUA hasta la fecha se han instalado este tipo de sistemas, como en Los Ángeles, California, que cuenta con 140 mil unidades; Washington D.C., con 70 mil unidades; Detroit, Michigan, y Las Vegas, Nevada, con 42 mil unidades cada una; Oakland, California, con 30 mil unidades; San Antonio, Texas, con 20 mil unidades, y en 2017 se instalarán 250 mil unidades en la Ciudad de Nueva York. En México, el año de inicio de instalación para este tipo de tecnología fue 2009. Entre las ciudades que han incorporado este tipo de tecnologías, se encuentra Othón P. Blanco, Quintana Roo, con 25 mil 500 unidades; Cuernavaca, Morelos, con 15 mil unidades; Tuxpan, Veracruz, con 7 mil unidades; Zapotlanejo, Jalisco, con 4 mil 500 unidades. Además, existen diversos proyectos por ejecutar que instalarán este tipo de sistemas: 60 mil unidades en Torreón, Coahuila; 38 mil unidades en Nezahualcóyotl, Estado de México; 6 mil unidades en Ciudad Delicias, Chihuahua; 9 mil unidades en Navojoa, Sonora; 17 mil unidades en Chalco, Estado de México, y 62 mil unidades en Morelia, Michoacán. En 2007, casi a la par de la instalación de lámparas LED, se instala otro tipo de luminarios con características distintas. Incorporan un conjunto óptico independiente integrado por reflector facetado de aluminio y un refractor plano o cóncavo de vidrio claro termotemplado, en cuyo interior se opera mediante un generador electrónico de muy alta frecuencia y en posición horizontal una lámpara tubular circular o rectangular de inducción electromagnética, con potencias de 150, 120, 100 u 80 W. Su flujo luminoso es de color blanco frío, con una temperatura de color de 5 mil K, un índice de reproducción cromática de 80 y una vida útil promedio de entre 80 y 100 mil horas (el doble que una lámpara LED).
En algunas ciudades de EUA, hasta la fecha se han instalado este tipo de luminarios, como en Brea, California, 4 mil 500 unidades; Turlock, California, 4 mil unidades; Tempe, Arizona, con 1 mil unidades, y New Jersey, con 110 mil unidades. Un año después comienza en México la incorporación de los mismos luminarios, en ciudades como Lagos de Moreno, Jalisco: 1 mil unidades; Puebla, Puebla: 5 mil unidades; Acapulco, Guerrero: 39 mil unidades; Linares, Nuevo León: 6 mil unidades; Lázaro Cárdenas, Michoacán: 1 mil unidades; Tampico, Tamaulipas: 8 mil 500 unidades; Villahermosa, Tabasco: 10 mil unidades, y Mérida, Yucatán: 90 mil unidades. En 2008 inició en EUA la instalación de luminarios fabricados en fundición de aluminio inyectada en alta presión. Éstos incorporan un conjunto óptico independiente, integrado por un reflector multifacetado de aluminio y un refractor plano o cóncavo de vidrio claro termotemplado. En su interior se opera, mediante un balastro electrónico de alta frecuencia y en posición horizontal, una lámpara tubular de aditivos metálicos cerámicos, con potencias de 140 y 90 W. Su flujo luminoso es de color blanco cálido, con temperatura de color de 2 mil 800 K, un índice de reproducción cromática de 75 y una vida útil promedio de 30 mil horas. A la fecha, en algunas ciudades de EUA se han instalado este tipo de luminarios; tal es el caso de Naples, Florida: 1 mil unidades, y Chicago, Illinois: 16 mil 500, donde también se instalarán en próximas fechas 233 mil 500 unidades.
Vialidad iluminada con luminarios para alumbrado público operando lámparas de inducción electromagnética (IND)
Vialidad iluminada con luminarios para alumbrado público operando lámparas con Aditivos Metálicos Cerámicos (AMC)
En el caso de México, en 2009 inicia la incorporación de esta tecnología para alumbrado público vial. Entre las ciudades que cuentan con la tecnología, se cuentan Apodaca, Nuevo León: 28 mil unidades; Durango, Durango: 26 mil unidades; Aguascalientes: 22 mil unidades, y San Luis Potosí: 5 mil unidades. En Monterrey y la Ciudad de México se tiene prevista la instalación de 88 mil y 340 mil unidades, respectivamente, para este año. A inicios de la década actual, comienzan a instalarse luminarios que incorporan un conjunto óptico independiente, integrado por un reflector facetado de aluminio y un refractor plano de vidrio claro termotemplado, en cuyo interior se opera, mediante un amplificador electrónico de radiofrecuencia y en posición horizontal, una lámpara de plasma, con potencia de 135 W. El flujo luminoso de esta tecnología es blanco frío, con temperatura de color de 4 mil 500 K, índice de reproducción cromática de 80 y vida útil de 50 mil horas. La única ciudad de EUA que cuenta con esta tecnología hasta la fecha es Scottsburg, Indiana, con 1 mil unidades. En México, no se ha introducido.
Vialidad iluminada con luminarios para alumbrado público operando lámparas de Plasma (PLA) aditivos metálicos cerámicos, de inducción electromagnética y de plasma. En México, los luminarios que operan lámparas de aditivos metálicos cerámicos son los más numerosos, seguidos por los módulos de LED y las lámparas de inducción electromagnética. De las cuatro tecnologías, los módulos de LED y las lámparas de aditivos metálicos cerámicos son los contendientes que predominarán por las siguientes décadas en ambos países.
Tendencias En la actualidad, para sustituir las lámparas de VSAP y AM que aún operan en ambos países, las cuatro opciones viables son los LED, las lámparas de inducción electromagnética, las lámparas tubulares de aditivos metálicos cerámicos y las lámparas de plasma. La incorporación de cada una de las opciones tecnológicas es similar respecto a los criterios de instalación de ambos países. En EUA, actualmente predominan, en orden descendente, los luminarios que operan módulos de LED, lámparas de
Gabriel Torres Aguilar Cuenta con una trayectoria profesional de 23 años en el medio de la iluminación profesional en el área comercial, normalización, certificación, proyectos, consultoría técnica y en pruebas de laboratorio. Es Ingeniero Electricista titulado de la ESIME del IPN. Actualmente se desempeña como Gerente Técnico en la empresa mexicana L.J. Iluminación. Es miembro integrante del SC-34D Luminarios del Comité de Normalización de ANCE y es representante titular ante la sección III Iluminación de CANAME. Ha pertenecido al programa de Certificación Lighting Consultant de Philips Lighting México.
Febrero 2015
Constructor Eléctrico
59
www.constructorelectrico.com
PUBLIRREPORTAJE
Celebración gremial
Cena-Baile
Unce 2014 Rodeados de amigos y compañeros, los invitados y asociados que asistieron a la celebración de fin de año de UNCE en compañía de sus familias festejaron un año más de trabajo y logros. Una noche de alegría y camaradería se vivió en San Luis Potosí, gracias a la participación de todos en esta celebración gremial Por Manuel Merelles, texto y fotografías
A
finales de 2014, en las acogedoras instalaciones del Museo Laberinto de las Ciencias y Las Artes de San Luis Potosí, se llevó a cabo la Gran Cena-Baile de Navidad 2014 de la Unión Nacional de Constructores Electromecánicos (UNCE). En el prestigiado evento se dieron cita grandes personalidades de la industria eléctrica y de obra electromecánica del país. De igual manera, representantes de las 16 asociaciones regionales que forman parte de la UNCE gozaron de una Cena-Baile, rodeados de un ambiente de camaradería y compañerismo. Entre sonrisas y charlas sobre el devenir de la industria, los cambios que vive el país y los retos que se avecinan, durante todo el evento los invitados se dieron la
60
Constructor Eléctrico
oportunidad de disfrutar unas horas de relajación tras un año arduo de trabajo incansable. Tras degustar una suculenta cena en tres tiempos, los invitados asistieron a la presentación de una selección de los tradicionales rebozos de la región. Además, pudieron conocer un poco de su historia y orígenes, los distintos usos y formas que se le puede dar a la prenda y la importancia de conocer las diferencias entre los productos de calidad y los que no lo son. Acto seguido, inició su ejecución un trío de pianistas, quienes se encargaron de amenizar parte de la velada. Los músicos consintieron a los asistentes con temas tanto clásicos como contemporáneos, e hicieron gala de un amplio y estudiado repertorio de piezas de composición nacional e internacional.
Febrero 2015
El ingeniero Ricardo Jiménez, presidente de la UNCE, agradeció el apoyo y la presencia de los invitados
En la pista de baile, los socios de la UNCE disfrutaron de la velada en compañía de sus parejas
Contratistas y fabricantes: amigos celebraron un año de trabajo conjunto
Más tarde se dio inicio a la tan esperada rifa anual. Gracias a los patrocinadores del evento, muchos de los invitados regresaron a casa con regalos como Google Chromecasts, relojes inteligentes y una computadora portátil, entre muchos otros premios. Entre las empresas que patrocinaron el evento y los premios de la rifa se encontraron Tecnotray, Electrical Support, Tecnopipes y Viakon. Al concluir la rifa y la entrega de los regalos correspondientes, se cedió el paso al grupo musical de animación. Al ritmo de las diversas melodías, los invitados prosiguieron con la celebración en la pista de baile hasta entrada la noche. El resto de la velada transcurrió entre charlas, baile y risas, que simbolizaron la clausura de un año lleno de logros para la asociación. Los miembros de la UNCE mostraron la convicción de que 2015 será un año todavía mejor para el gremio electromecánico.
Febrero 2015
Constructor Eléctrico
61
www.constructorelectrico.com
CASO DE ÉXITO
La era del auto
eléctrico en México
A principios de enero pasado, en las inmediaciones de Huixquilucan, Estado de México, se realizó el lanzamiento de las primeras estaciones de carga para vehículos eléctricos e híbridos, que estarán ubicadas en cuatro tiendas Walmart del área metropolitana. En el evento, directivos de diversas compañías y representantes de gobierno hablaron ante un nutrido público sobre los planes previstos para este tipo de instalaciones a corto plazo Por Redacción / Bruno Martínez, fotografías
D
esde hace algunos años, la disponibilidad de autos híbridos y eléctricos en México es una realidad. Programas piloto entre empresas y gobiernos buscan posicionar esta opción tecnológica como reemplazo paulatino de los autos convencionales, ante las exigencias de reducción de emisiones y el encarecimiento de los combustibles. En este contexto, tres empresas anunciaron en fechas pasadas, en conjunto con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el lanzamiento de las primeras cuatro estaciones para recarga de vehículos eléctricos. El proyecto, implementado por BMW, Schneider Electric y Walmart de México y Centroamérica, prevé la instalación de nueve “electrolineras” en un
62
CONSTRUCTOR ELÉCTRICO
Febrero 2015
equivalente número de tiendas Walmart. Las primeras cuatro, ya en operación, se localizan en los supermercados de Perisur, Taxqueña, Toreo e Interlomas. La iniciativa busca fortalecer las acciones empresariales y gubernamentales para reducir las emisiones de carbono, así como impulsar el uso de energía alternativa con nuevas opciones de movilidad sustentable. La energía que podrán obtener los autos eléctricos e híbridos de las estaciones de recarga provendrá del abasto de tres plantas de energía eólica ubicadas en el Istmo de Tehuantepec de que dispone Walmart en México, además de una minihidroeléctrica en Veracruz, de tal suerte que la recarga de vehículos no tendrá costo para los usuarios que las utilicen.
LA CARGA DE VEHÍCULOS NO TENDRÁ COSTO PARA LOS USUARIOS
“Contribuir a mejorar la calidad de vida de los mexicanos a través de acciones a favor de la sustentabilidad y el medioambiente es uno de los principales objetivos de Walmart de México y Centroamérica. En este sentido, el intercambio de mejores prácticas, el impulso a la innovación y el acceso a tecnologías más eficientes traducidas en distintas acciones entre clientes, proveedores y aliados estratégicos suman esfuerzos para cumplir con dicho objetivo”, comenta Enrique Ostalé, presidente Ejecutivo y Director General de Walmart de México y Centroamérica. Los equipos para las estaciones de recarga son un donativo conjunto de BMW Group México, como parte de la estrategia de lanzamiento de su nueva submarca BMW i, enfocada en vehículos eléctricos e híbridos, y de Schneider Electric, empresa que ha instalado estaciones de recarga en la Ciudad de México, Nuevo León, Guadalajara y Aguascalientes, así como en la Universidad Anáhuac y la Universidad Iberoamericana para promover el crecimiento de infraestructura de recarga para vehículos eléctricos. Los equipos pertenecen a la línea EVlink, de Schneider Electric, los cuales son diseñados al ciento por ciento por ingenieros mexicanos en el Centro de Desarrollo e Innovación ubicado en Monterrey. Los equipos son compatibles con cualquier vehículo eléctrico de formato americano.
“El crecimiento del mercado de vehículos eléctricos es fundamental hacia la consolidación de ciudades inteligentes que promueven la movilidad sustentable. En este sentido, la infraestructura de recarga es un factor clave para el éxito del vehículo eléctrico en México. Estamos orgullosos de ser copartícipes con jugadores tan importantes como Walmart, BMW y CFE, que tienen como objetivo impulsar iniciativas que responden directamente a los desafíos que enfrenta la industria automotriz, derivados del cambio climático y del uso de combustibles fósiles”, expresa Enrique González Haas, presidente y director General de Schneider Electric México y Centroamérica. En paralelo al lanzamiento de las estaciones de recarga, BMW Group habló de la oferta de dos vehículos de su submarca BMW i, lanzada en septiembre pasado en México. El BMW i3 es el primer auto producido en serie por la empresa, impulsado únicamente con energía eléctrica. El BMW i8, por su parte, es un vehículo híbrido conectable, que incorpora las ventajas de un motor de propulsión eléctrico y de combustión. Por su parte, el doctor Enrique Ochoa Reza, director General de la CFE, refirió que a través de este programa tanto el sector público como el privado se ven beneficiados: “Gana la industria automotriz porque impulsa el mercado de coches eléctricos e híbridos en México; gana la CFE porque participa en una nueva área de negocio y brinda un nuevo servicio a sus clientes; ganan los usuarios porque contarán con más espacios para recargar sus automóviles, y ganan todos los mexicanos porque contarán con un medioambiente más limpio”. El esfuerzo conjunto entre las instituciones participantes en el proyecto se deriva del interés común por mejorar la calidad ambiental, incentivar las prácticas sustentables y promover innovaciones de tecnología vanguardista y eficiente. Al evento de lanzamiento asistieron también, como invitados de honor, el doctor Eruviel Ávila Villegas, gobernador del Estado de México; el maestro Juan José Guerra Abud, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y el Licenciado José Reynol Neyra González, presidente Municipal de Huixquilucan, Estado de México.
Febrero 2015
CONSTRUCTOR ELÉCTRICO
63
www.constructorelectrico.com
TENDENCIAS
Transformadores
en resina epóxica Este tipo de transformadores, hasta fechas recientes caros y poco disponibles, se han convertido en una solución cada vez más utilizada. Por sus características y desempeño, representan una opción eficiente, segura y amigable con el ambiente Por Antonia Tapia
H
ace algunas décadas los transformadores de resina epóxica no eran una opción atractiva, debido a su escasa disponibilidad y alto precio. En la actualidad, esta tecnología ha evolucionado significativamente y se ha convertido en una alternativa perfecta para locales comerciales o industriales, gracias a sus bajos costos de operación y mantenimiento. Además, por sus rasgos otorgan gran confiabilidad y seguridad, sobre todo en aquellos lugares que pueden presentar riesgo sísmico o de incendio. El origen de este tipo de transformadores se sitúa en Alemania, en 1960, cuando se lanza al mercado un transformador refrigerado por aire encapsulado al vacío con un compuesto de resina epóxica, con una carga mineral inerte de sílice, componente que, en caso de incendio, permite la autoextinguibilidad. Así, un transformador seco aislado en resina epóxica garantiza la resistencia dieléctrica de la bobina, al tiempo que sus filamentos continuos de fibra de vidrio adicionan resistencia mecánica y térmica, flexibilidad y gran resistencia a variaciones de temperatura.
clasificación de los aislamientos térmicos usados en los transformadores encapsulados
64
Clases de aislamiento térmico
Temperatura (ºC)
F
155
H
180
C
220
Constructor Eléctrico
Febrero 2015
Clasificaciones térmicas Internacionalmente, los transformadores encapsulados en resina epóxica se clasifican en C, E y F. Según los factores ambientales, climáticos o de comportamientos al fuego, existen diferentes clasificaciones térmicas. C1. Este tipo de transformador es adecuado para funcionar a temperatura ambiente no menor a -5 °C, aunque podrá estar expuesto durante el transporte y almacenaje a temperatura ambiente de -25 °C. La clasificación C2, en cambio, hace referencia a la temperatura ambiente de operación e indica que pueden trabajar con temperatura de hasta -25 °C. E0. No se produce condensación sobre el transformador y la contaminación es inapreciable. Corresponde a una instalación interior en un lugar seco y limpio. En los transformadores de clase E1, eventualmente, puede haber condensación (cuando se desconecta el transformador, por ejemplo). Se admite contaminación limitada. En la E2 puede haber condensación frecuente, contaminación elevada o una combinación de ambas. Al respecto, este tipo de tecnología puede llegar a soportar hasta 95 por ciento. F0. Indica que no se prevén riesgos especiales de fuego, excepto por las características inherentes al propio diseño del transformador; no se realizan medidas especiales para limitar la inflamabilidad. F1 se refiere a los transformadores sometidos a riesgos de fuego, para los cuales se requieren restricciones de inflamabilidad. La emisión de sustancias tóxicas y los humos opacos deben minimizarse.
componentes del transformador
Un transformador encapsulado en resina, a diferencia de uno con aislamiento en dieléctrico líquido, es mucho más fácil de mantener, ya que no lleva sellos ni válvulas. Los transformadores con aislamiento dieléctrico líquido, debido al aceite mineral que utilizan, son altamente inflamables; además, la masa aislante que emplean, en caso de producirse un incendio, favorece la propagación del fuego en toda la instalación. Asimismo, los transformadores encapsulados en resina epóxica presentan algunas ventajas sobre los transformadores con arrollamientos abiertos, los cuales han sido construidos con materiales aislantes clase H, que si bien son autoextinguibles, también son higroscópicos; es decir, si el transformador se instala en ambientes con gran humedad y polución, su rendimiento no será del ciento por ciento, debido a que los factores mencionados afectan considerablemente su rendimiento. La humedad en el ambiente, por ejemplo, limita su aislamiento, por lo que antes de la puesta en marcha deberá ser sometido a un proceso de secado. De igual modo, en ambientes con gran presencia de polvo, su limpieza es complicada; esto requerirá mucha mayor atención en su mantenimiento. Por dichas características, su aplicación es limitada en ambientes polvosos, ya que su limpieza es complicada, lo que se traduce en un mantenimiento elevado. Por otro lado, el equipo no presenta altos costos de mantenimiento: las bobinas resisten sin mayores inconvenientes a las inclemencias medioambientales, por mencionar un ejemplo. Asimismo, la resina epóxica, que se utiliza para el encapsulado de la parte activa del arrollamiento, presenta altos valores de resistencia al fuego, bajos valores de opacidad a los humos y ausencia de sustancias tóxicas.
componentes de un transformador encapsulado en resina epóxica Bobinado de alta tensión Bobinado de baja tensión Núcleo magnético Accesorios de control: permiten monitorear la temperatura de las tres fases y del núcleo. Integran una función de alarma y disparo Accesorios de conexión y sujeción Gabinete de protección: diseñado para exterior o interior. Garantiza la protección del transformador en condiciones climáticas severas
Núcleo trifásico En laminaciones de acero al silicio con bajas pérdidas Bobina de baja tensión Realizada con lámina de aluminio, las espiras son aisladas entre sí con papel aislante “preimpregnado” de resina epóxica. Bobina de alta tensión Elaborada en secciones con laminaciones de aliminio, encapsulada en vacío. Conexiones de baja tensión Conexiones de alta tensión Disposición variable, permite optimizar el proyecto de la subestación Derivaciones de alta tensión Para ajustar las condiciones del sistema, conexiones sin carga Soporte elástico Para supresión de vibraciones del núcleo y bobinas, reduce el nivel de ruido Base de ruedas Ruedas orientadas a 90º, para su fácil desplazamiento Aislamiento resina epóxica La mezcla de resina epóxica, de acuerdo a los transformadores VOLTRAN, está libre de mantenimiento continuo e inmune a la humedad, ecológica, resistente a fallas y auto extinguible
Beneficios Un transformador encapsulado es confiable, eficiente y amigable con el medioambiente, gracias a que no contiene líquido aislante; a la par, es seguro ante un incendio, pues se autoextinguen y no emiten humos tóxicos. Tampoco explotan y gracias a su diseño, menor dimensión y peso, se pueden colocar en techos o entre los pisos de un edificio. Son capaces de soportar condiciones severas de balanceo y vibración. Se pueden ensamblar o reemplazar bobinados en el sitio, no requieren de gran mantenimiento y son resistentes a la humedad y corrosión. También presentan una gran resistencia mecánica ante esfuerzos mecánicos de cortocircuitos y gran capacidad para soportar sobretensiones. Igualmente, es posible que alcancen entre 33 y 40 por ciento de potencia con enfriamiento forzado; las pérdidas son reducidas y el retorno de inversión se da en plazos bastante cortos, puesto que la tecnología reduce el costo de seguros, pérdidas en la instalación y cables de baja tensión. Los transformadores encapsulados en resina epóxica se encuentran garantizados bajo las exigencias de diversas normas nacionales e internacionales, como la NMX-J-351, UNE21.538, NMX-J-169, ANSI-C89.2, entre otras. Con información de Voltran, Schneider Electric y TMC
Febrero 2015
ConstruCtor Eléctrico
65
www.constructorelectrico.com
ASOCIACIÓN ANFITRIONA
En defensa de la profesión
ACISECH
Contando como bastiones con la capacitación al más alto nivel técnico y la defensa de los constructores asociados a su institución, la ACISECH busca consolidarse como una entidad de servicios de calidad, con miras a otorgar un medio para que los constructores manifiesten sus propuestas, problemas, necesidades e impulsar un ambiente de diálogo y crecimiento profesional Por Manuel Merelles / Fotografía: cortesía de la ACISECH
L
a Asociación de Constructores de Instalaciones y Sistemas Eléctricos de Chiapas (ACISECH) es una organización formada hace apenas dos años, que atraviesa un momento de pleno desarrollo y crecimiento. Su presidente, el ingeniero Héctor Antonio Yáñez Zentella, quien cuenta con más de dos décadas de experiencia en el sector electromecánico y de la construcción, comenta acerca de los retos a los que se han enfrentado y de las estrategias implementadas, siempre en busca de crecimiento y desarrollo para el gremio de constructores electromecánicos.
Constructor Eléctrico (CE): ¿Cómo ha sido el desarrollo de la ACISECH desde su creación hasta la fecha? Héctor Yáñez Zentella (HYZ): Iniciamos en el año 2013, al presentarnos formalmente con el Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas del Estado de Chiapas, A. C. (Cime), y ante la Comisión Federal de Electricidad (CFE), en la Superintendencia de Zona Tuxtla. También hicimos lo mismo ante la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), en su delegación Chiapas. Después de esto, firmamos un convenio de colaboración con el Instituto de Capacitación y Vinculación Tecnológica del Estado de Chiapas (ICATECH), organismo público descentralizado de la administración pública estatal. Desde el primer contacto en julio de 2013, expresamos a la CFE nuestro interés por implementar el programa de capacitación Diseñador / constructor confiable, que ya se había realizado y se estaba desarrollando en otras Divisiones de Operación. Después de 17 meses de múltiples
66
Constructor Eléctrico
Febrero 2015
gestiones, con decidida y permanente intervención de la Unión Nacional de Constructores Electromecánicos, A.C. (UNCE), al fin logramos, el pasado 12 de noviembre, firmar la minuta para el arranque de este importante programa que dará inicio el 25 de enero de 2015.
CE: ¿Qué ventajas le ha representado a ACISECH formar parte de la UNCE? HYZ: La realidad es que, previo a nuestra constitución como Asociación, tuvimos el apoyo de la UNCE, con orientación relativa a los estatutos. De manera más decisiva, el apoyo se materializó con la visita del presidente del organismo, el ingeniero Ricardo Jiménez Cataño, que se llevó a cabo gracias a que la UNCE acordó una reunión con el gerente de la División Sureste de la CFE en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, siendo su visita el motivo principal. Fue a través de dicha convocatoria que pudimos expresar a los funcionarios nuestros oficios, los cuales, durante Expo Electricón 2014, tomaron acción. Esto desembocó en el acuerdo firmado para el inicio de este programa de capacitación.
“La clase de profesionales de la construcción está en vías de desaparecer. Son múltiples las empresas cerradas que han vendido sus activos. Para nosotros queda solamente el subcontrato con condiciones desventajosas”
nuestra tarea es y será dignificar la profesión de los constructores especialistas, con el propósito de desplazar la competencia desleal
CE: ¿Bajo qué directrices ha basado su administración como presidente de la ACISECH? HYZ: Como criterios fundamentales de nuestro trabajo al frente de la ACISECH se han planteado tanto la capacitación al más alto nivel técnico como la defensa de los constructores asociados. Por ello, iniciaremos con el programa de capacitación Diseñador / constructor confiable con la CFE. Este proyecto representa una actualización a los conceptos y fundamentos del diseño y la construcción de líneas y redes eléctricas aéreas y subterráneas en media y baja tensión, apegados a leyes, normas y procedimientos vigentes. Asimismo, como meta inmediata está la vinculación con organismos e instituciones públicas y privadas para el apoyo y defensa de los asociados. Nuestra tarea es y será dignificar la profesión de los constructores especialistas, con el propósito de desplazar la competencia desleal, a través de los valores agregados de pertenencia y el alcance de estándares de capacitación de calidad.
CE: ¿Identifica algún elemento en la región que coloque a los contratistas como eslabones vulnerables en la cadena de valor? HYZ: En nuestro estado sólo existe, prácticamente, el mercado originado por la obra pública en sus tres órdenes de gobierno: Federal, Estatal y Municipal. Aunado a esto, nos regimos por una ley de obra pública Estatal que considera el registro de los ingenieros que son miembros de los diversos colegios, quienes, ante el cumplimiento de sus propios requisitos y pagos respectivos, emiten una constancia que se presenta ante la Secretaría de la Función Pública, la cual conforma y controla un padrón donde se asignan claves de especialidades, otorgadas con base en las obras que haya realizado el profesionista. Es en este punto donde se genera la competencia
desleal, que se legaliza cuando este aval lo firman los colegiados a cambio de un pago mínimo. Esta circunstancia la aprovechan las empresas foráneas que cobran facturas de apoyo en campañas políticas en nombre de funcionarios y políticos que se convierten en ejecutores de las obras públicas, desplazando a los constructores establecidos. La clase de profesionales de la construcción está en vías de desaparecer. Son múltiples las empresas cerradas que han vendido sus activos. Las dependencias no separan por especialidades las obras; las electromecánicas vienen integradas en los paquetes que licitan a ingenieros civiles o arquitectos, dado que en sus áreas de trabajo se encuentran los montos mayores. Para nosotros queda solamente el subcontrato con condiciones desventajosas.
CE: ¿Cómo afronta la Asociación una situación de esta índole? HYZ: Prácticamente somos tres miembros del Consejo Directivo los quienes hemos trabajado en las labores de la Asociación, pero estamos convencidos de que lo único que mueve los indicadores socioeconómicos en México es la capacitación y, en nuestro caso, la actualización al más alto nivel técnico.
Por lo anterior, emprendemos este programa de capacitación de manera conjunta con la UNCE y la CFE, que será una de las maneras como podremos defender a los constructores, preparándolos con los mejores estándares, actualizándolos; con el debido reconocimiento oficial de sus competencias como especialistas, con lo que les ayudaremos a darle calidad a su trabajo, en cuanto a proyectos y obras, con beneficios tangibles.
CE: ¿Podría compartirnos algún caso de éxito reciente en Chiapas? HYZ: Si pudiéramos destacar una obra prioritaria, sería la construcción del aeropuerto en la Ciudad de Palenque. Esta obra detonará el turismo en tan espléndido centro arqueológico e incrementará la actividad económica, gracias a la afluencia de turismo, que se estima moverá cerca de 300 mil pasajeros al año; es así como todos nos veremos beneficiados. Además, esperamos que este año inicie la construcción de la autopista que conectará a San Cristóbal de las Casas con Palenque para así vincular la ruta turística más importante del estado.
CE: ¿Cuál es la situación actual de la obra electromecánica en la región? HYZ: Las únicas opciones de trabajo se hallan en las dependencias de gobierno,
Febrero 2015
Constructor Eléctrico
67
www.constructorelectrico.com
ASOCIACIÓN ANFITRIONA en obra pública. La participación de la industria como oferta de trabajo para nosotros es casi nula. Si aunamos las coyunturas de la Ley de Obra Pública del Estado de Chiapas, que permite la venta de cartas responsivas a constructores sin escolaridad, los elevados niveles de corrupción en la adjudicación de los contratos de obra pública y que la producción de ingenieros que no tienen oportunidades laborales aumenta cada vez, se crea una situación de competencia laboral desleal de magnitud desmedida, que nos empuja a sacrificar utilidades, correr riesgos fiscales, demeritar la calidad de las obras e institucionalizar la corrupción. Es por eso que los ayuntamientos municipales y la propia CFE tienen muchas obras sin terminar y sin entregar el finiquito correspondiente o con instalaciones conectadas sin contrato, que se reflejan en enormes pérdidas no técnicas que aparecen en el balance de energía producida y distribuida sin facturar.
CE: ¿Cómo considera que las recientes reformas energética y hacendaria afectarán a las empresas de Chiapas? HYZ: Ha sido práctica común que en cada reforma hacendaria se dificulte más la actividad primordial de los constructores legalmente establecidos, debido a que cada día los controles son mayores y desmedidos. Por ejemplo, los deducibles no permiten inversiones en stock, desalientan el consumo de bienes y servicios, y la adquisición de vehículos presenta obstáculos innecesarios. En cuanto a las reformas en el ámbito energético, representan una extraordinaria apertura para la cogeneración de energía eléctrica. Al considerar las energías alternas, se abren oportunidades de trabajo e impulsan alternativas ahorradoras que alientan la inversión en estos rubros. Una situación similar se suscita con la posibilidad de venderle a la CFE los excedentes derivados de nuestra generación por fuentes alternativas.
68
Constructor Eléctrico
Con todo esto, los consumidores de cualquier magnitud se preocupan por el estado y la condición de sus instalaciones, con lo que se abre una opción amplia de trabajo para constructores que trabajan sobre la calidad de la energía.
CE: ¿Qué propondría para afianzar los lazos entre los gremios regionales de cara a los retos que se avecinan en la industria?
“Los trabajos de calidad y las decisiones técnicas acertadas nos permitirán interactuar como complemento real en los procesos constructivos y allí encontraremos a nuestros colegas civiles y arquitectos”
HYZ: Hoy en día, es indispensable la interacción institucional, razón por la cual se requiere trabajar de manera conjunta con todos los sectores productivos, con el sector educativo y con los colegios de profesionistas. Cada gremio tiene definidos sus objetivos y se pueden complementar razonablemente. Nosotros somos constructores especialistas y eso tiene en la oferta laboral un valor agregado que es necesario dar a conocer en su justo valor. Los trabajos de calidad y las decisiones técnicas acertadas nos permitirán interactuar como complemento real en los procesos constructivos y allí encontraremos a nuestros colegas civiles y arquitectos. Debemos tomar el ejemplo de asociaciones que se han organizado para realizar compras en conjunto, obteniendo bastantes ventajas. La unión hace la fuerza.
CE: ¿Cuáles son los objetivos a corto, mediano y largo plazos de la ACISECH? HYZ: A corto plazo, contemplamos la consolidación como una entidad de servicios de calidad a los asociados. Como primer paso, ofertar capacitación personalizada actual y de utilidad real, que nos represente beneficios. De tal manera podremos incrementar la membresía. A mediano plazo, buscamos la organización del foro regional, otorgar el medio para que los constructores manifiesten sus propuestas, problemas y necesidades, y que se aporten ideas de cómo mejorar nuestro trabajo. De esta labor es imprescindible generar, en consecuencia, otras opciones para continuar con la superación. A largo plazo, será importante instituir los proyectos de capacitación especializada. Debemos atraer capítulos sobre energías alternas y ahorro de energía; sobre todo, como criterio general, continuar con la participación, cada semana, en las videoconferencias con el Consejo Directivo de UNCE, con el fin de trabajar aportando y tomando ejemplos de éxito y con las mejores prácticas.
Febrero 2015
www.constructorelectrico.com
Comunicación UNCE Mejores prácticas
CFE-UNCE
E
l pasado diciembre, el Comité de Mejores Prácticas tuvo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) la tercera reunión de seguimiento a trabajos conjuntos, con la finalidad de mejorar las relaciones laborales del sector de la construcción eléctrica En esta ocasión, se dio seguimiento a las resoluciones de las reuniones previas y se confirmó que los avances logrados a la fecha son reales. Entre los acuerdos establecidos durante esta sesión, se encuentra la asistencia de integrantes de la Unión Nacional de Constructores Electromecánicos (UNCE) a las pruebas piloto del SISPROTER en las regiones de Morelia, Guadalajara, San Luis Potosí, Monterrey, Guanajuato, Oaxaca y Puebla. Por su parte, la CFE brindará apoyo mediante la aportación de instructores a aquellas asociaciones integrantes de la UNCE que lleven a cabo congresos, para lo cual, este organismo presentó un calendario anual en el que quedaron estipuladas
las fechas y los lugares de dichos eventos, con el objetivo de que la paraestatal esté al tanto de su participación. Asimismo, durante 2015 se desarrollará el Modulo de Administración de Capacitación del Proyectista y Constructor Confiable. Con estas acciones concretas, que ya se encuentran en gestación, la UNCE responde a las necesidades de sus asociados y ofrece un enlace con acciones
Enlace electrónico
UNCE-Organismos
C
omo parte de las acciones de colaboración y vinculación interinstitucional entre los diversos organismos de la industria eléctrica, firmadas el pasado mes de agosto, UNCE ya cuenta con un enlace entre su página electrónica y las páginas respectivas de la AMUVIE, la CANAME, la ANCE,
70
Constructor Eléctrico
la CONACOMEE y la FECIME. Aunque se trata de una acción a pequeña escala, confiamos en que, de esta manera, facilitaremos a los constructores eléctricos el acceso a información de gran interés para sus labores diarias; así como de capacitaciones, normativas, exposiciones y de interés general.
Febrero 2015
que ofrecen soluciones específicas a los requierimientos del sector. Participaron, por parte de la CFE, los ingenieros Miguel Ángel Loredo Gutiérrez, Juventino Andrés Flores, N azario Hernández Barradas y Leticia Álvarez H ernández; mientras que por parte de UNCE se dieron cita los i ngenieros Ricardo Jiménez Cataño, Héctor Ortega Rosales, Luis Felipe Torres Flores y Fabricio Melchor Ibarra.
ENERO 2015
Constructor ElĂŠctrico
71
TECH PANEL DE CONTROL DE ILUMINACIÓN El panel de control de iluminación serie A, de General Electric, combina interruptores operados de manera remota y un controlador basado en microprocesadores en los paneles de la serie A estándar. Este panel de control reduce los costos de energía al programar el apagado de las luces durante los periodos de ausencia en las instalaciones. Los sistemas de protocolo abierto se comunican vía BACnet o Modbus RTU / TCP, sin el requerimiento de portales para entrar. Se tiene acceso a 16 horarios programables, incluyendo un horario de siete días repetido con 16 periodos de encendido y apagado. Incluye 16 interruptores de grupo en zonas de iluminación controladas por horarios de manera manual y comandos de anulación.
TECNOMALLA
http://mx.geindustrial.com/ Los sistemas de soportería tipo malla para cable de Tecnotray están fabricados con materiales resistentes a la corrosión. La Tecnomalla es una estructura prefabricada compuesta por alambres longitudinales conectados entre sí por miembros transversales individuales. El servicio que presta se encuentra especificado por norma para conducción de cables (energía, voz y datos, señalización y sonido) y no como andador y pasillo. La charola tramo recto es fabricada con acero al carbono grado estructural 1008 y permite trabajar con una carga mecánica que va de 18.36 a 37.2 kg / m uniformemente repartida. Son fabricadas bajo norma ASTM a 307-68 con una dureza de 70 RB. El acabado del acero al carbono es galvanizado por electrozincado. http://tecnotray.com/
1 mil millones de kWh 72
CONSTRUCTOR ELÉCTRICO
el ahorro anual derivado de la desaparición de las lámparas incandescentes de 40 watts
Febrero 2015