Constructor Eléctrico enero 2014

Page 1

Peak Shaving: Menor consumo energético

Carlos López, director de DEHN: conocimiento al servicio de la industria

JOSÉ DE JESÚS TORRES

Subestación Guadalajara Industrial, obra imponente

Seguridad

Monitoreo y administración de energía

OPINIÓN

Impacto de la Reforma Energética en las empresas productivas




Editorial www.constructorelectrico.com

Claroscuros en la Reforma ¿Con la recién aprobada Reforma Energética se da un paso en la construcción de un México más próspero? Las evidencias mundiales dicen que no. ¿Tendrán los que “conducen” este país los arrestos necesarios para evitar la debacle de la paraestatal? En las mesas de discusión no se habla de perspectivas loables, mucho menos se comentan futuros halagüeños. Sin embargo, ejecutivos y directores han asegurado que esta reforma será un parteaguas. Recientemente, el titular de la CFE, Francisco Rojas, mencionó que ésta “hará posibles los apoyos económicos indispensables para que el sector eléctrico crezca al tamaño de la demanda y permitirá que en un escenario de competencia real sobrevivan los más capaces, con la confianza de que la CFE será la mejor”. Esto, sin duda, podría ser un aliento para los participantes de esta industria, pero México ha estado entre claroscuros, donde la demagogia es cotidiana. La incertidumbre no es gratuita. Pero aún hay un reducto que, de cara a estas reformas –que muchos consideran inconstitucionales–, busca hacer equipo, reunirse para conformar una versión crítica de lo que sucede en el país, hacer negocios con base en competencias leales, que respetan un código de ética intrínseco en la forma de hacer negocios. Estas Asociaciones germinales pueden dar paso a la conformación de proyectos nacionales, de construcciones con ingeniería mexicana. Y no se trata de un chauvinismo ramplón, sino de retribuir al país lo que éste ha dado. Esta reforma sí propone la participación privada para la realización de obras de infraestructura. Es ahí donde entra la unión: en qué papel deben desempeñar los empresarios mexicanos ante la competencia ya no sólo nacional, sino ahora extranjera. Como colofón, hay que decir que estos cambios, con todo y el nuevo año, podrían potenciar una manera distinta de ver las cosas y comenzar a trabajar en beneficio de todos.

Los editores

02

Constructor Eléctrico

Enero 2014


Octubre 2011

Constructor ElĂŠctrico

3


www.constructorelectrico.com

CARTA EDITORIAL UNCE

UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS

Estimados amigos constructores electromecánicos y lectores de Constructor Eléctrico: En definitiva es un honor, nacido de la confianza que han depositado en este nuevo grupo de Consejeros entusiastas el que ahora nos permite dirigirnos al sector de la construcción eléctrica, representando al V Consejo Directivo UNCE 2014-2106, para compartirles en pocas palabras la visión que tenemos para UNCE. UNCE Incluyente: Un gran reto es que todas las Asociaciones participen activamente. UNCE es un proyecto de todos. UNCE Política: Necesitamos acercarnos a gobiernos Federal, Estatal y Municipal para que los miembros de nuestras asociaciones tengan mayor y mejor acceso a las obras de este sector. UNCE Globalizada: Definir líneas de acción que nos permitan interactuar con organismos y miembros de la construcción electromecánica de otros países para tener acceso a contenidos técnicos y de negocios que marcan las tendencias y enriquecer nuestra visión empresarial. UNCE Rentable: Lograr una dinámica de trabajo gremial que permita a nuestras asociaciones y sus miembros mayores y mejores proyectos que estimulen el crecimiento e ingresos para las empresas constructoras, las asociaciones y, por ende, a la misma UNCE. UNCE Capacitadora: Generar en conjunto con las Asociaciones eventos de capacitación que permitan aumentar las habilidades de sus miembros, mediante la actualización en las tecnologías relacionadas con la instalaciones electromecánicas. UNCE Facilitadora: Es claro que las asociaciones consolidadas (AMERIC, ACOEO, ACEN) han desarrollado modelos de trabajo exitosos. Con su ayuda, deberemos buscar un “efecto cascada” en las asociaciones medianas / pequeñas que acelere su evolución y crecimiento. Buscaremos un esquema de “apadrinamientos” para estas asociaciones. UNCE Estratégica: Dar continuidad a la planeación estratégica atinadamente iniciada por el Consejo Directivo anterior. UNCE Gremial: Requerimos del trabajo voluntario y proactivo de todos los miembros del Consejo Directivo, consejeros y presidentes de asociaciones para generar dinámica gremial. Con la ejecución de esta visión, en dos años estaremos en posición de proponer la transición de UNCE, A.C., hacia la Cámara Nacional de Constructores Electromecánicos, uno de los ejes rectores de la gestión que iniciamos. Dicho lo anterior, sólo me queda desear a todos los que de alguna u otra manera formamos parte del sector constructor electromecánico, un magnífico comienzo de año con un feliz día de reyes y un emocionante y próspero 2014. Atentamente,

Ing. Ricardo Jiménez Cataño

Presidente electo V Consejo Directivo UNCE 2014-2016

04

Constructor Eléctrico

Enero 2014


Octubre 2013

Constructor ElĂŠctrico

5


Enero Contratista

La subestación de potencia que realizó Electrificación Aplicada es monumental. Abastece ocho regiones de la zona Metropolitana de Jalisco.

Heredero del conocimiento de CFE, el ingeniero José de Jesús Torres aplica su pericia en cada obra Opinión

10 Impacto de la Reforma

en las empresas productivas

12 Reforma Energética,

28 Seguridad Monitoreo y administración de energía La contribución de las smart grids para el ahorro energético y la seguridad

64 Arquitectura icónica y sostenible 70 Convenio por la seguridad

34 Obra

66 UNCE Comunica

dependencia tecnológica

18 Eficiencia Energética Peak Shaving Cómo resolver los altos costos por consumos de energía en las industrias

22 Artículo Técnico Gestión de la innovación en el sector eléctrico

06

CONSTRUCTOR ELÉCTRICO

Caso de Éxito

Guadalajara Industrial, un coloso de potencia

54 Publirreportaje Una nueva Unión

60 Asociación Anfitriona APCIE: tiempos de cambio El cambio de estafeta arroja nuevos bríos y augura fortalecimiento

Enero 2014

en Iztacalco

72 Tech APC Back-UPS® Pro 1000 Planta de luz Gemini Twin Pack Generac de 1000 kW


42 Portada

Electrificación para data centers Ante la seguridad del cerebro de empresas y gobierno, electrificar un centro de datos es más que una labor de alta ingeniería; precisa diseño de espacios, cálculo de equipos y proyecciones futuras

14 Global

50 Tendencias

Interconexión Guatemala-México Un proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo para resolver la demanda eléctrica entre las dos naciones

Diseño de instalaciones y monitoreo de descargas

SERVICIO A CLIENTES Y SUSCRIPCIONES

01 (55) 2454-3875

Editorial

Arte y Fotografía

Editor Christopher García christopher.g@constructorelectrico.com

Coeditor Gráfico

Reporteros

Manuel Merelles Sinaí Romo Columnistas

Gilberto Enríquez Harper Felipe J. de Lascurain Colaboradores

Fernando Garnacho Eduardo Sánchez de Aparicio Roberto Figueroa Diego Martín Sánchez

Año 3 Núm. 25 · Enero 2014

Israel Olvera

Diseñadora Junior

Mary Sánchez

56

Entrevista al Fabricante

Prevención, la mejor seguridad El director General de Dehn Protection México, el ingeniero Carlos López Vázquez, comparte su visión del sector eléctrico y la línea de soluciones de la empresa El papel de esta revista se obtiene de bosques sostenibles certificados

Presidente Néstor Hernández M.

nestor.h@puntualmedia.com

Coordinador de fotografía

Bruno Martínez Fotógrafo

Manuel Merelles

Director General Guillermo Guarneros H.

Director Administrativo Jorge Lozada

guillermo.g@puntualmedia.com

jorge.l@puntualmedia.com

Director de Arte y Diseño Miguel Sánchez

Director Editorial Antonio Nieto

Comercial Alfredo Espínola alfredo.e@constructorelectrico.com Producción Sergio Hernández

miguel.s@puntualmedia.com

antonio.n@puntualmedia.com

Constructor Eléctrico es una publicación mensual al servicio de la industria eléctrica, editada y publicada por NLG Editoriales, S. de R.L. de C.V., Nicolás San Juan No. 314-A, col. Del Valle, C.P. 03100, México, D.F., Tel: 2454-3871. Impresa en Preprensa Digital, Caravaggio Núm. 30, Col. Mixcoac, 03910, México, D.F., Editor Responsable: Néstor Hernández. Certificado de Reserva de Derechos de Autor en trámite, Certificado de Licitud de Contenido en trámite y Certificado de Lícitud de Título en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones. Autorización SEPOMEX en trámite. Constructor Eléctrico investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.


www.constructorelectrico.com

La Reforma Energética, el mayor despojo

La recién aprobada Reforma Energética trae como consecuencia que los recursos energéticos queden en manos de empresas privadas, lo peor es que éstas no serán precisamente nacionales. Las grandes corporaciones mundiales, como las españolas y estadunidenses, obtendrán grandes dividendos por la operación en tierras mexicanas. La mayor paraestatal nacional, Petróleos Mexicanos, obtendrá una calidad de contratista y competirá contra otras empresas cuya infraestructura opacará a Pemex. Este impacto significaría que en un futuro cercano, la que otrora fuera la mayor fuente de riqueza mexicana, se convierta en obsoleta y se viera en camino de ser desaparecida (caso conocido). Adiós Pemex. Por lo tanto, esto representa el mayor despojo a la nación, lo que alguna vez fue un orgullo de todos. Gracias. Salvador Ocaranza

Pide hablar más de sostenibilidad

En estos tiempos donde todo es sostenibilidad y ahorro de energía, deberían desmitificar tantas ideas en torno a estos temas, pues resulta que ahora todos son sustentables y no sabes en realidad qué engloba. He visto muchos temas en su revista y sí me gustaría saber aún más para que cuando digamos que somos sustentables, podamos respaldar esto con acciones y no con ideas que sólo tienden a vender y no hacer nada real por el planeta. Agradecería que nos dieran más información al respecto y tengamos más fundamentos. Rocío Ruiz

Agrade la publicación de CE

Quisiera felicitar a todo el equipo que hace esta revista, pues en el medio no hemos encontrado alguna que nos dé información tan relevante. Mis compañeros del gremio y yo estamos muy agradecidos por contar con una publicación tan fresca y nutrida de buena información. Los felicito, de verdad. Manuel Mendoza

Comentarios: christopher.g@constructorelectrico.com 08

Constructor Eléctrico

Enero 2014

Una Reforma incluyente, comenta

Leí su artículo del mes de noviembre y vi que básicamente la Reforma Energética es la reforma de Petróleos Mexicanos; además, poco se observa el tema de la generación de energía por metodologías verdes (léase generación de energía por medios fotovoltaicos, por medios de viento o por biomasa). Así que se ve que esta reforma en realidad sólo traerá beneficios de otra índole, pero no hay un proyecto bien estudiado ni abarcador. Lo que necesitamos es una reforma incluyente. Habiendo sido aprobada, está claro que no se contemplan estos rubros. Seguiremos teniendo un México de tercer mundo. Víctor Ortiz

Duda sobre la reforma energética

No sé cómo nos vaya a ir con lo de la Reforma Energética, pero creo que puede tener buenas cosas si se hace todo en apego a la ley. Ha habido mucho revuelo y muchas críticas alrededor de esto, pero nosotros como usuarios del sistema energético debemos estar muy atentos a lo que pase en los próximos años. Recientemente vi en muchos medios que la gente se ha enardecido, pero considero que el problema es que no entendemos mucho del tema. Lo que sí preocupa es saber si los que han votado por esta Reforma realmente entienden su significado o, lo que es peor, si saben lo que ocurrirá con esto en el futuro. En fin, yo tengo muchas dudas al respecto, pero algo bueno debe pasar. Israel Pantoja



www.constructorelectrico.com

OPINIÓN Impacto de la Reforma Energética en las empresas productivas Felipe de Lascurain

Licenciado en Derecho, egresado de la Universidad Iberoamericana. A lo largo de su carrera, adquirió una amplia experiencia en la asesoría a empresas dedicadas al ramo financiero, seguros, inmobiliario y construcción, tanto en su planeación como en su parte corporativa y legal.

10

V

oy a hablar de un tema controvertido hoy en día, que es la Reforma Energética, en la cual habría que estar muy atentos a cuánto recibe hoy en día la nación por cada barril de petróleo vendido y cuánto recibirá una vez que se entregue nuestro patrimonio nacional a manos extranjeras. Como consecuencia de estas reformas energéticas –de las que hay que tener cuidado–, vendrán a nuestro país a competir con las empresas nacionales empresas extranjeras que tienen cualidades totalmente diferentes. Esas empresas llegarán con capitales mucho más fuertes que las empresas mexicanas y, si seguimos con las tónicas de las obras públicas, la corrupción que las subyace no disminuirá, sino que aumentará en cantidades, dádivas y gratificaciones para llevarse los contratos. Las empresas extranjeras vendrán al país seguramente con técnicas mucho más depuradas que las nuestras, con muchos más años de experiencia que las nuestras, con más conocimiento del negocio y, lo más seguro, es que se suscitará un apabullamiento impresionante sobre las constructoras nacionales; prácticamente, su desaparición. Por ello, hay que redoblar esfuerzos como integrantes de los sectores de la construcción y la electromecánica de este país para que podamos monitorear verdaderamente los resultados de dichas reformas; no con base en las utilidades de las empresas extranjeras, sino con base en los resultados con las empresas mexicanas. Ahora bien, es de suma importancia preguntarnos, ¿quiénes son estas empresas? ¿Quiénes son sus socios? ¿Qué capitales de respaldo traen?

CONSTRUCTOR ELÉCTRICO

¿Qué experiencia tienen? Pues habría que recordar con tristeza y amargura la actuación de muchas empresas extranjeras que en nuestro país han llevado a cabo verdaderos fraudes a las empresas mexicanas que contrataron para la elaboración de los diferentes tramos de proyecto o los proyectos que realizaron. Así, recuerdo con gran tristeza el famoso Centro Alemán, el cual inició con una licitación que ganó una empresa española, la cual, amén de no haber pagado a los empresarios mexicanos, vendió sus derechos del resto de la obra a una empresa coreana que nunca pagó y que llevó a la quiebra a una gran cantidad de empresas, pequeñas y medianas, al no poder enfrentar las pérdidas que estos pillos internacionales les generaron. Cuando veo venir estos negros nubarrones, me pregunto qué podemos hacer para mitigar los grandes males que nos van a aquejar como contratistas o como empresas dedicadas a la elaboración de obras de ingeniería. La respuesta es la misma que he venido advirtiendo en algunos números anteriores: el día en que esas corporaciones, esas compañías americanas, españolas, inglesas, francesas o de donde sea, pero que sean extranjeras y vengan aquí, si los nacionales fortalecemos a nuestras asociaciones y a nuestros colegios, podremos enfrentarlos, obligándolos, a través de contratos de obra que las asociaciones y los colegios deberían de revisar para defender a sus gremios y a sus asociados, y buscar proteger a los nacionales frente a la avaricia desmedida de las compañías internacionales. A final de cuentas, no sabemos quiénes son sus socios, de dónde vienen ni a dónde van, cuáles han sido sus prácticas, sus éticas ni sus morales.

delascurain_abogados@hotmail.com

Enero 2014



www.constructorelectrico.com

OPINIÓN Reforma Energética: dependencia tecnológica

Gilberto Enríquez Harper

Ingeniero electricista por el IPN. Maestro en ciencias por la misma universidad, dentro del programa de la UNESCO. Maestro en Filosofía de los Sistemas Eléctricos por la Universidad de Londres. Es profesor de licenciatura y posgrado en ingeniería eléctrica en la ESIME. Ha escrito 75 libros y 280 artículos relacionados con la ingeniería electromecánica.

12

E

n el corto plazo la Reforma Energética va a impactar levemente. Los cambios impactantes vienen a mediano y largo plazo. Para el próximo año, quizás se inicie una reestructuración de CFE, se cree el Mercado de Energía o el Centro Nacional de Control de Energía se independice y tengamos la parte de planeación de expansión de la red eléctrica, a lo mejor autónoma, separada de las empresas eléctricas, pero para eso habría que revisar cómo vienen las leyes secundarias. Sobre cómo afectaría la Reforma a la construcción y todo lo demás que se refiere a la obra en el sector eléctrico, se puede comentar que esto está en función del crecimiento económico del país (del PIB); de manera que si el PIB crece como se ha pronosticado, tengamos un crecimiento normal independientemente de la Reforma. Lo que se observará con la Reforma será la incorporación de más capital privado en el desarrollo de proyectos. Este tipo de inversión, de capital privado, en la parte de generación ya lo había desde hace años, posterior al sexenio de Zedillo. Como la inversión privada que se tiene en las energías renovables. Aquí hay un poco de riesgo para las empresas nacionales, porque para grandes obras se requieren de grandes capitales, sobre todo de financiamientos importantes, y hay empresas muy grandes que prácticamente traen sus propios bancos o respaldo de grupos bancarios importantes; esto las pone en ventaja en relación de empresas medianas o pequeñas locales que tienen costos financieros generalmente mayores que éstas. En este sentido, hay riesgo para las constructoras mexicanas: van a ser subcontratadas o hacer obras pequeñas, pero las obras grandes o importantes es probable que no caigan en manos de ellos. En el terreno de las renovables, esta Reforma sí habla al respecto, pero le ha dado mucha importancia al petróleo por su naturaleza, como parte fundamental de la economía del país, y a la parte eléctrica se le tiene un poco rezagada al segundo plano. Yo creo que son importantes tanto una como otra desde el punto de vista de impacto. Esta Reforma realmente modificará a mediano y largo plazo mucho de lo que se tenía concebido como desarrollo energético del país. En este momento, cosas que se han dicho no se cumplen en el corto plazo, por ejemplo que van a disminuir las tarifas

Constructor Eléctrico

Enero 2014

eléctricas o del gas. A menos que lo hagan de manera artificial se lograrán, pero naturalmente no se pueden dar porque hay cuestiones que son económicamente naturales que no pueden ser manipuladas de forma arbitraria para lograr ciertos resultados esperados, a menos de que se tomen ciertas decisiones políticas dentro de la metodología naturalmente establecida para esto. Con estas decisiones, México no entra en primer mundo, pues cada país tiene su propia idiosincrasia y manera de desarrollo económico. Lo que ha ocurrido en otros países que tomaron decisiones anteriores a nosotros es que han caído en una total dependencia tecnológica. La ingeniería prácticamente ha desparecido en los naciones que se han ido por ese tipo de soluciones; los grupos de ingenieros que se habían creado se han minimizado. Lo anterior ha ocurrido en México en el pasado, pero en los últimos años se ha ido acrecentado. Con la Reforma esto se acrecentará aún más. Por el otro lado, nos volveremos más dependientes. Eso es lo que va a ocurrir. Y no es cuestión de primer o segundo mundo, es cuestión de idiosincrasia y desarrollo del país: qué tan dependientes o independientes queremos ser, económicamente y tecnológicamente, y los países que van a la vanguardia son los que tienen tecnología, no los que son dependientes. Esta Reforma puede ser negativa desde el punto de vista del desarrollo tecnológico y puede ser negativa desde el punto de vista de impacto de la creación de empleos de alto nivel. Hoy más que nunca, la tecnología e ingeniería mexicanas deben estar alertas para poder competir contra lo que viene del exterior.



www.constructorelectrico.com

GLOBAL

Interconexión

Guatemala-México La generación y la distribución de energía eléctrica en Centroamérica representaron una suerte de problema para las naciones de esa región, debido a aspectos de calidad, seguridad y eficacia en los procesos. El proyecto de interconexión desarrollado con apoyo del BID ha permitido solucionar la problemática y se ha convertido en el primer eslabón de una cadena de proyectos que pretenden desarrollar la industria eléctrica mexicana y centroamericana en el futuro inmediato Por Manuel Merelles

E

l proyecto para la Interconexión entre Guatemala y México nació como una iniciativa dentro del Plan PueblaPanamá (PPP), hoy conocido como Proyecto Mesoamérica (PM). El PPP, que fue adoptado en la Declaración Conjunta de la Cumbre Extraordinaria de los países integrantes del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, celebrada en El Salvador el 15 de junio de 2001, planteó una estrategia que buscaba la integración de Centroamérica, al incluir al Sur-Sureste de México dentro del concepto de Región Mesoamericana. Entre las iniciativas del PPP, se incluyó la denominada “Iniciativa Energética Mesoamericana”, que incluía tres proyectos para unir los mercados eléctricos, atraer la participación

14

ConstruCtor Eléctrico

Enero 2014

privada, reducir el costo de la electricidad y mejorar la competitividad. El primer proyecto es el desarrollo del Sistema de Interconexión Eléctrica de los Países de América Central (SIEPAC); el segundo consiste en conectar el SIEPAC al mercado de México; y el último, la conexión de Belice al sistema SIEPAC. La Interconexión GuatemalaMéxico corresponde al segundo proyecto y comprende la construcción de la línea de transmisión entre ambos países. Posteriormente, como parte del PM, se incluyó la interconexión entre Panamá y Colombia. El doctor Alejandro Peraza García, director General de Electricidad y Energías Renovables de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), externó en entrevista que “es muy importante apoyarse en países vecinos, tener una cooperación mutua, interconectándose, porque eso trae muchos beneficios en respaldo. Cuando hay algún problema en un país que está conectado a otro, el país que no


Los gobiernos de Guatemala y México develan la placa de inauguración del proyecto

tiene problemas puede apoyar el suministro eléctrico o aprovechar que las condiciones de consumo de electricidad son diferentes, y se pueden acoplar las inversiones de uno y otro lado para, por ejemplo, hacer más barato un sistema”. Este proyecto de interconexión se enmarca también dentro de los objetivos del Convenio de Cooperación Energética suscrito entre México y Guatemala, el 17 de marzo de 1997, que busca ampliar la cooperación y aprovechar el potencial de complementación energética entre ambos países. Con el objeto de llevar a cabo las acciones para adelantar el proyecto, el 18 de Diciembre de 2001 se definió un plan de acción y se integró un grupo de trabajo binacional, coordinado por el Instituto Nacional de Electrificación de Guatemala (INDE) y por la Comisión Federal de Electricidad de México (CFE). Uno de los retos más importantes que se enfrentó durante el desarrollo del proyecto, en opinión del doctor Peraza García, fue conectar dos sistemas tan diferentes, “ya que uno de ellos, el de México, es un sistema eléctrico muy grande, y conectarlo a un sistema más pequeño, como es el de Centroamérica, en el que las distancias son muy largas y la estabilidad de la electricidad no es tan buena, representó una ardua labor”. La interconexión entre las dos redes consiste en la unión de los sistemas eléctricos de CFE y del INDE mediante la construcción de una línea de transmisión de 103 km a 400 kV y la expansión de las subestaciones de Tapachula (México) y Los Brillantes (Retalhuleu, Guatemala). El costo total de la interconexión ascendió a 58.1 millones de dólares (45.6 invertidos en Guatemala y 12.5 en México), financiados en Guatemala, parcialmente, por el préstamo BID-1470/OC-GU, suscrito

200

mw la CAPACIDAD INICIAL DEL ENLACE MÉXICOGUATEMALA

entre el Gobierno de la República y el BID, el 23 de septiembre de 2005, con apoyo del INDE como ejecutor del proyecto. En México, la Comisión Federal financió y ejecutó el proyecto. En los dos países, se desarrolló el tendido de un circuito a 400 kV, con las estructuras previstas para una expansión futura a doble circuito. La capacidad inicial del enlace se estima en 200 MW desde México hacia Guatemala y de 70 MW en dirección inversa. Si bien los mercados de los dos países no se integran en el sentido estricto de la palabra, se busca que los intercambios de energía y potencia se realicen en su totalidad en un esquema de mercado. Para ello y como parte del proyecto, se diseñó una estructura jurídica con elementos que permiten asegurar la coordinación binacional durante la construcción y operación del enlace. Dicha estructura cuenta con los elementos para dar la seguridad jurídica necesaria y promover las transacciones comerciales de energía entre los dos países. “Los convenios de operación, administración y ejecución son una tarea que lleva a cabo el Centro Nacional de Control de Energía, el operador del sistema en México, y lo hace para considerar todas las condiciones posibles en esa interconexión: ¿Qué pasa si yo exporto? ¿Qué pasa si yo importo?, o cualquier servicio. Ellos son los que hacen las negociaciones, tomando en cuenta las capacidades de ambas partes y cuáles son las condiciones de apoyo. En realidad, siendo tan robusto el sistema mexicano comparado con el centroamericano, los que apoyamos más en cuanto a condiciones de respaldo, servicios y operación, en general, somos nosotros”, explica el doctor Peraza García. Una de las principales metas que se busca alcanzar con la interconexión es que haya un comercio benéfico para ambas divisiones y que se hagan intercambios comerciales de electricidad favorables para los países involucrados. En México, la interconexión requirió la construcción de 32 km de línea de transmisión en 400 kV y la ejecución de las obras civiles y electromecánicas para la ampliación de la subestación Tapachula, con el fin de interconectar la nueva línea al sistema mexicano. La interconexión permitirá a la CFE y a otros generadores de México exportar energía a los agentes del mercado de Guatemala; igualmente, generadores de Guatemala tendrán la capacidad de ofrecer energía a la CFE. Lo anterior también se podrá extender al resto de Centroamérica a través de la interconexión existente en Guatemala con el SIEPAC.

Ejecución del proyecto El proyecto, que se entregó finalizado en 2012, tuvo un tiempo de desarrollo de más de 10 años, desde la propuesta de junio de 2001. En 2003, con la aprobación del préstamo por parte del BID, se iniciaron los trabajos recién concluidos. “Una de las razones por las que llevó tanto tiempo realizar el proyecto fue que los centroamericanos no tenían todos los recursos suficientes para su ejecución”, menciona el director de CRE.

Enero 2014

Constructor Eléctrico

15


www.constructorelectrico.com

GLOBAL

De acuerdo con el Anexo A del contrato de préstamo original, aprobado en 2003, el objetivo del desarrollo era aumentar la oferta de energía en Guatemala, mediante el mejoramiento de los precios y el aumento de la seguridad y la calidad en el suministro eléctrico, para lo cual se requería interconectar el sistema eléctrico de Guatemala con el de México y, posteriormente, interconectar el sistema de México con el SIEPAC, a través de la interconexión existente entre Guatemala y los demás países del Istmo. El paso final era establecer los acuerdos de trabajo y definir las reglas para promover y permitir los intercambios de energía entre agentes de México, Guatemala y otros países, a través de Guatemala. El proyecto crea la posibilidad de ingresar hasta 200 MW adicionales en el sistema eléctrico en Guatemala y aumentar la seguridad y calidad del sistema nacional. Además, el desarrollo incluyó la construcción de una línea de transmisión de 400 kV, con una longitud aproximada de 71.2 km, estructuras de acero galvanizado autosoportadas en configuración vertical y con dos cables de guarda. Se utilizaron dos conductores por fase ACSR/ AS (KCM) 1113, un cable de guarda tipo CGFO y el otro OPGW, con 36 fibras ópticas para teleprotección y comunicaciones. Las cimentaciones son de concreto reforzado, y el ancho de servidumbre, de 40 m. La subestación Los Brillantes fue adecuada para recibir la línea de interconexión, realizar la transformación de voltaje de 400 kV a 230kV e instalar un banco de reactores. Para la transformación, se adquirieron cuatro autotransformadores monofásicos, tres activos que conforman un banco trifásico y uno de reserva, cada uno de 75 MVA, 400/230 kV, instalados en la subestación Los Brillantes. La adecuación incluyó además la ampliación de la subestación, que consistió en la instalación de barras de 400 kV con módulo de acoplamiento. Asimismo, se construyeron cuatro bahías de 400 kV: para recibir la línea de interconexión; para la transformación; para el banco de reactores, y para el acoplamiento de barras. El alcance incluyó la instalación de interruptores, seccionadores, protecciones, sistemas de medición y mando en los lados de 400 y de 230 kV, que permiten la conexión del equipo a las respectivas barras de 400 kV y de 230 kV, y al sistema de prevención de incendios. Se utilizó la tecnología de encapsulamiento con gas SF6 (GIS), con lo cual se redujeron sustancialmente los requerimientos de terreno para la expansión y permitió utilizar el área ya dispuesta en la subestación, lo que disminuyó los impactos ambientales y los costos de la subestación. Dada la magnitud y complejidad del proyecto, se contempló contratar a dos firmas especializadas con la finalidad de adelantar la supervisión de los contratos que suscribió el INDE para la construcción de la línea y la adecuación de la subestación. El objetivo de tener estas firmas fue asegurar el cumplimiento de las especificaciones de las obras, los equipos, los montajes y,

16

Constructor Eléctrico

Enero 2014

en general, de todos los servicios requeridos para la construcción de la línea y la ampliación de la subestación.

Funcionamiento y perspectivas

71.2

km mide la línea de transmisión más grande

Las importaciones de energía desde México (energía intercambiada de México a Guatemala) evitan el ingreso de una central más cara al sistema y, por lo tanto, el costo marginal del valor de la energía mayorista no se incrementa. Desde noviembre de 2009 hasta junio de 2010, la interconexión ha sido de gran ayuda para resolver problemas de suministro en el mercado de Guatemala, El Salvador y Honduras, derivadas de la interrupción temporal del sistema o de la indisponibilidad de centrales de generación en dichos países. En el caso particular de Guatemala, la interconexión también ha permitido el suministro confiable a la región occidental del país cuando se presentan interrupciones temporales de conexión entre el sistema central y el sistema occidental. La estructura jurídica se fundamenta en el Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla y en el Convenio de Cooperación Energética suscrito por ambos países el 17 de marzo de 1997. En 2003, se suscribió el Memorando de Entendimiento entre el Ministerio de Energía y Minas de Guatemala y la Secretaría de Energía de México para el proyecto de Interconexión. Asimismo, existieron convenios específicos para la ingeniería, construcción y el mantenimiento y operación de la interconexión. La información sobre la construcción del tramo de línea en México indica que no existirá ningún condicionamiento para el proyecto global, al haber sido concluido. El doctor Peraza García señala que entre las ventajas principales para México con la conclusión del proyecto, se encuentran contar con una fuente de energía alterna, poder vender el excedente del país a Centroamérica y pensar en hacer un proyecto en dicha región que le suministre energía a México con recursos mexicanos, representando una apertura de mercado entre las diferentes zonas.



www.constructorelectrico.com

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Peak Shaving Ante la problemática del elevado consumo de energía en industrias y su consecuente costo, una nueva manera de ahorrar energía en horas pico se presenta como una solución: el Peak Shaving Por Diego Martín Sánchez

A

1. Energizando circuitos en emergencia y generando en horario pico

Actualmente, la energía consumida por la mayor parte del sector industrial está sujeta a tarifas horarias, divididas generalmente en horario base, intermedio y pico. De acuerdo con cada uno de los periodos del día, el costo de la energía presenta variaciones; así, el precio de la energía en horario pico es el más alto y, por lo tanto, el que provoca un impacto económico de mayor magnitud en el recibo de luz. Existen muchas estrategias para reducir este impacto económico. El autogenerar en horarios pico (Peak Shaving) es una de las más viables, sin alterar los hábitos de consumo de cada empresa. La efectividad de esta estrategia se ve afectada directamente por la cantidad de energía consumida. Esta demanda es diferente para cada caso, lo cual hace ver que este tipo de soluciones no son generales, por el contrario, son particulares. Lo anterior obliga a las empresas comprometidas con dar soluciones de energía a proponer una respuesta para cada una de las empresas que quieran poner en práctica esta estrategia o proponerla a las que

18

Constructor Eléctrico

de una empresa. Por ello, muchas veces proponer como solución el control de la demanda en horarios pico no es suficiente, lo que refleja que es necesario intervenir con estrategias como la de autoabastecimiento en horarios punta. Esta estrategia tiene muchas variantes, que son dependientes del uso que se le quiera dar al grupo electrógeno y afectan el tiempo de retorno de la inversión que se realiza al comprar un generador a base de diesel o gas.

necesiten un generador de gran tamaño en emergencia para que se le dé un uso más eficiente. Al realizar un estudio especializado para el sector industrial, se obtiene que éste resulta el más afectado por las tarifas que toman en cuenta los horarios. Muchas veces, las empresas de este sector no pueden cambiar sus hábitos de consumo debido a los compromisos que tienen con sus clientes, que, se sabe, son de las partes más importantes en la estructura

Enero 2014

Puede utilizarse para energizar tantos circuitos como el generador soporte en emergencia, es decir que sólo se puede respaldar una parte de la carga que tiene conectada la empresa. Con fines de generar en horario pico, aunado a un control de demanda, puede esta alternativa ser muy benéfica económicamente, ya que el generador que se requiera para abastecer la demanda en horario pico será de una capacidad igual a la demandada controlada en este horario, que es menor a la que

GENERADOR

RED

Control de interruptor

Transferencia de transición cerrada Interruptor motorizado

CARGA TOTAL


se consume en los horarios intermedio y base, por lo que el generador será de un tamaño y costo menores, a diferencia de su uso en emergencia más autoabastecimiento en horas punta.

2. Absorbiendo la demanda completa en emergencia y generando en horarios pico Esta opción permite utilizar el generador como respaldo para la demanda completa, es decir que absorbe toda la carga en caso de que la baja desaparezca. También permite generar en horarios punta, permitiendo una mayor flexibilidad en el control de demanda, ya que el generador es de una capacidad suficiente para poder tomar completamente la carga demandada que se presente en cualquier momento del día. Para poder dimensionar los generadores de una manera correcta, es necesario

6000

kWh consumidos

5000

conocer los hábitos de consumo de cada una de las empresas que soliciten el estudio. Con la información solicitada al cliente, es posible darle una solución en energía con el tiempo de retorno de la inversión y el ahorro que se presentará con el generador a lo largo del tiempo de vida del equipo, tomando en cuenta factores, como consumos de combustible, mantenimientos preventivos y mantenimientos mayores del equipo.

3. Cogeneración Esta opción utiliza al generador a gas como auxiliar de las bajas en todo momento; es decir, que el mismo funciona durante todo el tiempo de operación de la planta. Al generar en paralelo con las bajas el consumo hacia ella disminuye, y en caso de que se requiera se pueden agregar sistemas que permitan recuperar el calor generado

Generación en Horario Punta “Peak Shaving”

por la máquina para calentar agua o utilizarlo para otro tipo de procesos. Al recuperar el calor del generador, la eficiencia del proceso de generación de electricidad aumenta y hace que el tiempo de retorno de inversión se vuelva mucho menor que con las opciones pasadas. Aunque los generadores a gas son más costosos que los de diesel, con el tiempo se invierten los papeles, ya que los costos de operación de un generador a gas son menores y el tiempo de vida del equipo es mucho mayor, debido a que el gas es un combustible más limpio y a que el motor a gas gira a menores revoluciones que uno de diésel. Lo anterior, sumado a las reformas en la energía que se han estado viviendo los últimos años, permite desarrollar proyectos de ahorro en el costo de la energía al generarla por medios propios y, por otro lado, a no depender de las bajas por completo, y en caso de una emergencia seguir contando con una fuente de energía eléctrica confiable y eficaz. El objetivo de desarrollar estos estudios o proyectos de retorno de la inversión de un grupo electrógeno es darle un uso más eficiente y completo aprovechándolo de una mejor manera para generar un ahorro al no depender del suministro de electricidad de la compañía de luz durante los horarios en los que el precio por kWh es máximo. Al hacer esto, la inversión del generador se amortiza en el tiempo con el retorno de la inversión y, a partir de esto se genera un ahorro significativo para el comprador a lo largo de su vida útil.

4000 3000 2000 1000

07

:0 08 0:0 :0 0 09 0:0 :0 0 10 0:0 :0 0 11 0:0 :0 0 12 0:00 :0 13 0:0 :0 0 14 0:0 :0 0 15 0:0 :0 0 16 0:0 :0 0 17 0:0 :0 0 18 0:0 :0 0 19 0:0 :0 0 20 0:0 :0 0 21 0:0 :0 0 22 0:0 :0 0 23 0:0 :0 0 00 0:0 :0 0 01 0:0 :0 0 02 0:0 :0 0 03 0:0 :0 0 04 0:0 :0 0 05 0:0 :0 0 06 0:0 :0 0 0: 00

0

Horas

Esta gráfica representa el consumo de una empresa que tiene un buen control en la demanda, ya que en los horarios punta (20:00 a 22:00 de lunes a viernes en invierno y de 18:00 a 22:00 de lunes a viernes y de 19:00 a 21:00 los sábados en verano) no presenta una demanda máxima

Diego Martín Sánchez Es ingeniero mecánico eléctrico con especialidad en Aeronáutica, ITESM, Campus Estado de México. Actualmente trabaja en Energía en Renta como ingeniero de Proyectos Especiales. Desarrolló un programa y un estudio para las personas o comercios con Tarifa 1 que se encuentran en la DAC (doméstica de alto consumo) para saber el retorno de inversión de paneles solares y el ahorro que estos provocarán en sus recibos.

Enero 2014

Constructor Eléctrico

19


foto del mes

Potencia eléctrica. La mancha urbana en Tlaxcala ha crecido. Esto ha obligado a incrementar la oferta de suministro eléctrico en la región

20

CONSTRUCTOR ELÉCTRICO

Enero 2014


Enero 2014

CONSTRUCTOR ELÉCTRICO

21


www.constructorelectrico.com

técnico

Gestión de la innovación

en el sector eléctrico México ocupa un lugar menos en innovación tecnológica. En el caso particular de esta industria, se ha visto mermada por la falta de desarrollo e investigación; sin embargo, 2014 se vislumbra como un año que potenciará los avances Por Eduardo Sánchez de Aparicio

U

no de los segmentos que durante muchas décadas se ha mantenido relativamente alejado de la innovación es el eléctrico. Durante décadas se han realizado instalaciones eléctricas a través de soluciones tradicionales, como conductores de cobre o aluminio, conectadores mecánicos o a compresión, sistemas de sujeción, registros eléctricos, aislamientos dieléctricos a base de cubiertas o cintas de tela, aislantes de polivinilo de cloruro (PVC), etcétera. En los últimos años se han desarrollado productos con mayor investigación tecnológica, con la finalidad de proveer soluciones para realizar instalaciones eléctricas humanamente más seguras, más eficientes y con menos pérdidas técnicas. Dichas soluciones tecnológicas dan un valor agregado importante, tanto a quienes instalan los productos como a las instalaciones eléctricas, para garantizar mejor su trabajo y confiabilidad, respectivamente. Estos desarrollos y trabajos de investigación tecnológica están relacionados principalmente en ofrecer:

22

Constructor Eléctrico

Enero 2014

Aislamientos con mejores características dieléctricas, a la temperatura, humedad, resistencia al intemperismo, baja emisión de humos tóxicos, mejores propiedades a la propagación de la flama, e inclusive a situaciones especiales que antes ni siquiera se consideraban, como resistencia a termitas o hidrocarburos Accesorios para empalmar o terminar los cables en alta, media o baja tensión basadas en sistemas termocontráctiles o de contracción en frío, que, a diferencia de un sistema tradicional basado en cintas, ofrecen un aislamiento con características y dimensiones probadas desde fábrica, que hacen que el nivel de aislamiento o el desempeño eléctrico (incluyendo el control de esfuerzos en sistemas de alta y media tensión) dependa menos de las habilidades del instalador, sin dejar a un lado la importancia de contar con técnicos o ingenieros de gran experiencia para ofrecer una instalación confiable. Conectadores, con tal diseño, que, para conectar o derivar un cable aislado, ya no se requiera retirar la cubierta o el aislamiento de un cable, sino que su diseño permita contar con unas cuchillas que vayan penetrando el aislamiento conforme se va ajustando el conectador hasta realizar el punto de contacto. Al mismo tiempo, contar con un sistema calibrado que indique cuando el instalador ha llegado al torque adecuado, evitando así que el torque dependa del instalador (una falla frecuente en los conectadores mecánicos es que se genere un falso contacto debido a que el torque de apriete no fue el adecuado)


Materiales poliméricos con mejores características eléctricas y mecánicas, tales como el hule silicón o fluoropolímeros que eléctrica y mecánicamente sean más resistentes, durables y confiables con el paso del tiempo Aceites dieléctricos para transformadores con características térmicas y dieléctricas importantes, que logran que se reduzcan dimensiones y pesos, y disipan el calor más eficientemente sin disminuir o perder sus propiedades eléctricas. Sin embargo, a pesar de que en los últimos años se ha tenido un importante avance tecnológico e innovador en los componentes eléctricos, aún es uno de los sectores con menores avances y con menores presupuestos destinados para la innovación y el desarrollo

Lo anterior se refuerza cuando se observa que varias instituciones dedicadas al apoyo de la innovación no consideran al sector eléctrico como estratégico para que las empresas generen proyectos relacionados con la innovación. Estadísticamente, México destina un promedio de 0.4 por ciento a la investigación y desarrollo, mientras que Estados Unidos o Japón destinan un promedio de 3 por ciento, prácticamente 7.5 veces más. Si bien es cierto que ha resultado de cierta forma “una zona de confort” para algunos fabricantes de accesorios y sistemas eléctricos –ya que el ciclo de vida de sus componentes, equipos y materiales eléctricos son muy largos, lo que ayuda a depreciar las plantas y los equipos en más tiempo–, es importante e indispensable no perder de vista que la innovación es fundamental para el desarrollo económico y social de los países. De acuerdo con el Índice Global de Innovación, México ocupa el número 63 de 142 países evaluados. Esto coloca

Integral. Una red inteligente ha de abordar el ciclo completo de la energía

80%

el estimado de productos eléctricos que antes de cinco años desaparecen del mercado

a la industria en una posición difícil y en una realidad que claramente indica que el enfoque como país –relacionado con la promoción para que las empresas inviertan en el tema de innovación– no ha sido el correcto. México ocupa un lugar por debajo de países centro y sudamericanos, como Uruguay, Chile, Costa Rica, Argentina y Colombia, mientras que los primeros lugares son ocupados por Suiza, Suecia, Reino Unido, Holanda, Estados Unidos y Finlandia. En tiempos recientes, México ha iniciado una evolución importante hacia la creación de redes y componentes eléctricos más innovadores. En un esfuerzo y paso importante, se desea que en los siguientes años las redes eléctricas sean inteligentes (Smart Grid), abarcando el ciclo completo de la energía, desde la generación, transmisión, distribución, consumo, medición y cobro de la energía eléctrica. Estos sistemas inteligentes que ayuden a monitorear en tiempo real el sistema completo eléctrico para no sólo realizar mantenimientos o reparaciones más eficientes o en menores tiempos, sino para prevenir fallas eléctricas con un solo objetivo: brindar una calidad inmejorable de energía eléctrica a todos los niveles de forma humana y ambientalmente más segura. Sin embargo, la reciente innovación no se crea o nace de la noche a la mañana: es necesario un sistema claro que gestione la innovación de manera ágil para idear, evaluar, crear, desarrollar, producir y comcsercializar soluciones innovadoras para el mercado eléctrico. Existen ideas geniales pero pésimas ejecuciones, y esto genera que se estime que un 80 por ciento de nuevos productos sean, antes de cinco años, desaparecidos del mercado. Esta situación no es exclusiva de empresas pequeñas y medianas, es una situación que a cualquier nivel o tamaño de empresa le sucede constantemente.

Enero 2014

ConstruCtor Eléctrico

23


www.constructorelectrico.com

TÉCNICO

Es por ello que la innovación en el sector eléctrico (o cualquier otro sector) debe tener un sistema de gestión para poder desarrollar soluciones robustas, que vienen de grandes ideas y que al final del camino puedan ser comercializadas exitosamente. Existen grandes áreas de oportunidad en el desarrollo de mejores materiales dieléctricos, materiales con mejores propiedades conductivas, más económicos, accesorios que sean compatibles independientemente del fabricante que los desarrolle, sistemas para el control de esfuerzos y campos eléctricos en alta y media tensión, sistemas de tierra, sistemas de administración de la energía y subestaciones cada vez más compactas, y en donde se desea tener un aprovechamiento mucho mejor de las áreas o espacios. Diferentes sistemas de gestión y bibliografías hacen referencia a que la innovación puede ser administrada en diferentes etapas. En términos generales, se pueden definir estas etapas como:

Identificación de la idea Creación de un concepto Evaluación de la solución Factibilidad y desarrollo del producto Comunicación y comercialización

LANZAMIENTO V

... hasta el lanzamiento exitoso del programa

V

I V

ESTANDARIZACIÓN

DESARROLLO II I

GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN

II

FACTIBILIDAD

I

CONCEPTO Desde que se concibe la idea...

IDEA

Estas etapas deben ser administradas y valoradas de forma rápida, confiable y ágil para que el desarrollo completo de una solución eléctrica sea creada en un marco de tiempo razonable con una alta confiabilidad. Otro objetivo de la gestión de la innovación es administrar eficientemente los recursos económicos y humanos para maximizar cada peso destinado al desarrollo e innovación, así como el tiempo destinado que cada persona que participa en el equipo le destina a ejecutar las diferentes tareas asignadas.

24

Constructor Eléctrico

Enero 2014

La Estrategia: Generación de soluciones

Gestión de la Innovación Las Herramientas:

Proceso:

DMAIC

Etapas de la innovación

DFSS

La metodología de negocio y aplicación recomendadas para la administración de procesos para alinear las necesidades de los clientes y el negocio basadas está basada en “Design For Six Sigma” (DFSS), el cual, además administrar el proceso, ayuda a mejorarlo constantemente. En cada etapa, existen diferentes tareas y entregables que se deben desarrollar y evaluar para definir si el proyecto debe: a) Continuar, b) Tener una pausa o una redirección mientras se realiza una investigación más íntima o estrecha de algún riesgo detectado o c) Si el proyecto debe cancelarse dado a los altos riesgos encontrados o soluciones que no cumplen con las expectativas de desempeño técnico o económico, comportamiento en campo o con las necesidades de los usuarios. Para poder crear soluciones en el sector eléctrico, es necesario borrar paradigmas y malas costumbres que estén dirigidas a mejorar la calidad de la energía creada y distribuida, así como con una mayor sustentabilidad para la fortuna de todos los usuarios. La investigación y el desarrollo están orientados para lograr un fuerte impulso en el desarrollo económico y social del país.


Se verán grandes cambios en los próximos años de la red eléctrica en México, donde la Comisión Federal de Electricidad destinará recursos intelectuales y económicos para aumentar la productividad en la generación y distribución de la energía para minimizar costos, aumentar la eficiencia y establecer un sistema de monitoreo de la red eléctrica en tiempo real para controlarla y mejorarla. Un claro ejemplo de los esfuerzos destinados a la red eléctrica para aumentar su control y eficiencia es el uso de sistemas electrónicos, los cuales registran datos y los envían a través de diferentes tecnologías, como celular, RFID, etcétera, y a su vez, a través de protocolos estandarizados (ej. DNP3: “Distributed Network Protocol Versión 3”), que son procesados y analizados por computadoras para establecer el estatus de cada componente.

Para implementar este sistema de gestión de la innovación, es necesario que toda la organización tenga un entrenamiento claro del proceso, así como una disciplina estricta y un líder administrador de proyectos que gestione los recursos, coordine y supervise a los diversos integrantes para asegurarse de la perfecta alineación entre las diferentes áreas involucradas. Eduardo Sánchez de Aparicio I. Es director de Mercadotecnia y Mercados Prioritarios en Sigma Solutions Commerce Group; también es director de Sigma Solutions Consulting Group y coordinador Subcomité de Accesorios y Herrajes para Cable, IEEE Sección México; miembro del Centro de Competitividad e Innovación Caname.

Diciembre 2013

Constructor Eléctrico

25


www.constructorelectrico.com

CONEXIÓN

Fotovoltaica para favorecer a agricultores La Asociación Indígena Alto Azapa ha obtenido grandes beneficios tras la instalación de una planta fotovoltaica para bombeo de agua El proyecto, denominado Sistema de Bombeo Fotovoltaico Alto Azapa, se encuentra ubicado a 80 metros sobre el nivel de camino de acceso al valle. Se trata de una planta fotovoltaica que se sirve de la energía del Sol para generar la electricidad suficiente para el transporte de agua desde el río cercano hasta las plantaciones. El sistema de riego está conformado por un estanque de carga de 360 m3 de capacidad, situado a un costado del canal matriz del valle

de Azapa. Dado que el canal se encuentra cuesta abajo, el transporte de agua resultaba complejo y costoso para los comuneros. Con la instalación de la planta, es posible impulsar el agua desde el canal matriz mediante una motobomba eléctrica de 30 HP hacia un estanque de 2 mil 600 m3 de capacidad. El agua es reimpulsada, mediante otra motobomba del mismo caballaje, hacia otro estanque de 5 mil m3 de capacidad. Desde ambos estanques, el agua se reimpulsa hacia los depósitos individuales. El proyecto tuvo un costo de 90 millones de pesos, de los cuales los comuneros aportaron 9 millones y el resto el Instituto de Desarrollo Agropecuario. Con esto, se logran regar 20 hectáreas situadas en una ladera a 80 metros por encima del

río San José, y se favorece a 41 agricultores. Según información de Terra Chile, José Durana, intendente de Arica y Parinacota, destaca que “el Gobierno ha incentivado que se generen grandes inversiones en energía renovable en la región, potenciando el recurso solar existente y promocionando a Arica como la región del Sol. Estamos haciendo todos los esfuerzos para que la región sea un gran polo de energías renovables que aproveche los recursos naturales disponibles”.

¿Sí están incluidas las renovables? Mediante dos proyectos, el Gobierno Federal busca colocar a la energía geotérmica y otras fuentes renovables en estadios menos deplorables A través de un comunicado de prensa, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, declaró que el potencial geotérmico del país había sido desatendido en últimas fechas, pero que la Ventanilla Única de Energías Renovables y el Centro Mexicano de innovación en Energía Geotérmica pretenden subsanar los huecos que se han generado hasta la fecha.

26

Dichos proyectos buscan potenciar la geotermia en Baja California, Guanajuato, Michoacán, Puebla, Nayarit y Chiapas, estados con posibilidades de desarrollo en esa área. La aprobación de presupuesto adicional para actividades de investigación en el rubro, que beneficiará a la Comisión Federal de Electricidad, se presume que incrementará las reservas probadas para dicha tecnología.

Constructor Eléctrico

Enero 2014

Según lo expuesto por Coldwell, México se coloca en el cuarto sitio entre las naciones que emplean la geotermia para generar electricidad, por lo que el apoyo gubernamental debe encaminarse por este derrotero para facilitar la participación privada en labores de generación. La Ventanilla Única de Energías Renovables, un portal electrónico abierto al público, funcionará como

medio para monitorear y gestionar los permisos necesarios para los proyectos de generación mediante renovables y cogeneración eficiente. Asimismo, de acuerdo con lo compartido por el secretario, existirá un mecanismo que cubrirá los riesgos relacionados con la exploración geotérmica. Identificar barreras regulatorias y mejorar los aspectos normativos y legales son dos actividades adicionales que se llevarán a cabo para dar certeza legal a los inversionistas privados interesados en la materia, según informó el secretario en su comunicado.


www.constructorelectrico.com

CONEXIÓN

Tamaulipas, por el aprovechamiento del viento La culminación de la primera etapa de un nuevo desarrollo eólico en el estado fronterizo tendrá una generación de 54 megawatts que serán vendidos a la cadena de supermercados Soriana Según los últimos reportes conocidos, la generación de energía eléctrica en Tamaulipas asciende a 2 mil 264 GWh/año, de los cuales, 64 GWh/año son producidos por instalaciones hidroeléctricas y el resto por instalaciones termoeléctricas que operan a base de vapor (2 mil 93 GWh/año) y turbogás (107 GWh/año). Con la conclusión de la primera etapa del proyecto eólico El Porvenir, la capacidad de generación ha aumentado a 2 mil 318 GWh/año y se espera que, tras terminar su última etapa, aporte 72 megawatts adicionales, según la información compartida por el secretario de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, Humberto Salinas Treviño, lo que equivaldrá aproximadamente a 7.5 por ciento de la totalidad producida actualmente en el estado. La etapa que ya se ha finalizado, iniciada en abril del año pasado, cuenta con un total de 30 aerogeneradores capaces de suministrar 1.8 MW, distribuidos en una superficie de más de 1 mil hectáreas. El proyecto es liderado por la Compañía Eólica de Tamaulipas y cuenta con el apoyo financiero del Banco de Desarrollo de América del Norte, el cual facilitó un crédito por 51 millones de dólares para llevarlo a cabo. Dicho organismo pretende impulsar proyectos de mejoras ambientales en la frontera que comparten México y Estados Unidos, por lo que uno de los atractivos más importantes fue la posibilidad de reducir 90 mil 976 toneladas métricas de dióxido de carbono, equivalentes a la emisión de casi 220 mil vehículos, según la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza, así como evitar la emisión de 1 mil 442 toneladas métricas de bióxido de azufre y casi 190 toneladas métricas de óxido de nitrógeno.

Acciones para consolidar la edificación sostenible El 3 de noviembre pasado entró en vigor la Norma Oficial Mexicana de Sustentabilidad, que establece los criterios por seguir para conseguir desarrollos sostenibles Según información publicada por el diario El Economista, el subsecretario de Fomento y Normatividad Ambiental de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Cuauhtémoc Ochoa Fernández, afirmó que la suma de esfuerzos es imprescindible para instaurar parámetros de sustentabilidad para edificaciones, de modo que se conviertan en labor cotidiana. “Este tipo de mecanismos permitirán que la nación transite de mejor manera hacia el urbanismo sostenible, con viviendas dignas, calidad de vida y condiciones favorables para la mayoría de la población, señaló el funcionario. Estas declaraciones fueron expresadas por el subsecretario durante el Primer Taller de Expertos en Edificación Sustentable: Actores y Acciones, organizado por la Semarnat. Ochoa Fernández sostuvo que el objetivo del taller es vincular las labores entre los diversos sectores y actores involucrados en

Enero 2014

la edificación para diseñar una política nacional que impulse el desarrollo urbano sustentable. Lograr ciudades compactas, con espacios verdes, transporte público eficiente y edificaciones que atiendan a los preceptos de la sostenibilidad debe ser el camino que sigan las políticas públicas, de modo que la práctica se vuelva cotidiana, en vez de una obligación que se exige a los desarrolladores de obra, según comenta el funcionario. Así pues, continúa, “la Semarnat iniciará un análisis que establezca a la sostenibilidad en la edificación como una herramienta para alcanzar las metas nacionales de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, al atender los temas de producción y consumo sustentables”. Como complemento a sus declaraciones, Ochoa comentó que la Secretaría tiene prevista una serie de foros para definir y diseñar los instrumentos regulatorios y de fomento para impulsar la edificación sustentable a escala nacional.

Constructor Eléctrico

27


www.constructorelectrico.com

SEGURIDAD

Monitoreo y administración de energía Las redes inteligentes se han colocado en el centro de atención de los sistemas eléctricos actuales. Son una solución para la seguridad y el ahorro de energía Por Roberto Figueroa Cerritos

P

rimer lunes de mes y la escena se vuelve cada vez más común. El director de Finanzas de la empresa está haciendo un análisis del comportamiento de los costos de la empresa; tiene en su poder la información financiera del último bimestre. Se encuentra increíblemente alterado por detectar nuevamente que el recibo de energía eléctrica está por arriba de lo esperado y curiosamente no se tiene más gasto por matrería prima, lo que implica que no se tuvo incremento en la producción. Lo anterior, sin contar que un bimestre anterior el recibo de energía eléctrica llegó con un anormal cobro de 30 por ciento arriba de lo del año anterior. En una segunda escena se tiene al administrador de una torre de oficinas de 30 pisos, quien es responsable de los servicios generales, aire acondicionado, elevadores y algunas oficinas que no cuentan con servicio

28

Constructor Eléctrico

Enero 2014

de medidor por parte de la suministradora de energía del país. Todos los meses pasa cerca de dos semanas tratando de prorratear los gastos de energía y controlar cómo recuperar los costos en un conjunto de recibos de energía que mes a mes suben y no siempre de manera acorde con los incrementos en el precio de la energía. Esta situación cada vez es más común en el entorno empresarial. Ante esto, uno de los deseos de los administradores y financieros de las empresas es encontrar la manera de conocer en tiempo real y de manera histórica cómo, dónde y cuándo se consume la energía; además de la demanda número uno de todo empresario: ¿Qué hacer para reducir su costo-consumo de energía? Los sistemas de monitoreo remoto de energía consisten básicamente en equipos de medición con capacidad de almacenar datos históricos que pueden ser obtenidos por distintos medios y que, entre otras cosas, permiten conocer parámetros varios, como cuánta energía se consumió y a qué hora, cómo se comportó el nivel de tensión en la alimentación, cuál fue el nivel de factor de potencia que presentó la empresa y que puede ser motivo de penalización por parte de la compañía suministradora.


Anteriormente, la medición de energía era materia exclusiva de la Comisión Federal de Electricidad (CFE); sin embargo, en la medida en que los precios de los energéticos suben –entre ellos la electricidad–, cada vez más usuarios desean echar mano de sistemas de medición propios. Por otro lado, a nivel de avance tecnológico, la implementación de Smart Grids vienen avanzando a pasos agigantados. El termino Smart Grid comienza a escucharse con más frecuencia, por lo que es necesario entenderlo y aplicarlo. Tiene su traducción como “Redes Inteligentes”; sin embargo, si buscáramos una definición, podríamos decir que “es una red que integra de manera inteligente las acciones de los usuarios que se encuentran conectados a ella: generadores, consumidores y aquellos que son ambas cosas a la vez, con el fin de conseguir un suministro eléctrico eficiente, seguro y sostenible”. Ante este hecho, es importante mencionar las características de una red inteligente, entre las que destacan:

Sistema de medición moderno

Esquema simplificado de un Smart Grid Medición más precisa y permanente a través de un sistema de vanguardia tecnológica Lectura de consumo vía remota, por lo que la ubicación de los medidores puede ser dentro del domicilio Conocimiento en tiempo real de la demanda de carga por los usuarios para poder determinar los niveles de generación en tiempo real Detección de fallas en el suministro y su establecimiento oportuno, sin que se tenga que realizar algún tipo de reporte a la compañía suministradora Mejora en la calidad del suministro de energía eléctrica Corte vía remota del servicio Reconexión automática del servicio, una vez que el cliente regularice su situación de adeudo Ahorro de energía en el consumo de cada uno de los usuarios Predicciones de flujo de carga e interacción con sistemas de generación distribuida Capacidad de despachar energía en

todo momento y en todo lugar de acuerdo con la demanda en tiempo real del usuario Predicción de fallas en el sistema Por el lado de los usuarios, desde el nivel doméstico hasta los niveles industriales, la tecnología del Smart Grid se conoce como Smart Metering y está enfocada en permitir a los usuarios conocer en tiempo real y acumular la información de los parámetros eléctricos presentes en el sistema, entre los que destacan el consumo y la calidad de suministro. Esto en función de que son los valores que afectan directamente el costo de operación de las empresas y de los hogares. Anteriormente, bastaba con tener un medidor básico, recibir la factura de energía y pagar la cuenta. Parecen lejanos lo días en que la tendencia del ahorro de energía: se resumía a cambiar la iluminación en las empresas y a los programas gubernamentales de cambio de lámparas incandescentes por fluorescentes

Enero 2014

ConstruCtor Eléctrico

29


www.constructorelectrico.com

SEGURIDAD

GENERACIÓN CONSUMO

SMART GRID Control y Seguridad Energética Sustentabilidad ambiental

Sistemas de monitoreo remoto

Eficiencia económica y productiva

DISTRIBUCIÓN

TRANSMISIÓN

Los ejes rectores de las redes inteligentes

30

Constructor Eléctrico

compactas. Al final, control de calidad: “Lo que no se mide no se puede controlar y por lo tanto no se puede mejorar”. La aparición de normas internacionales en manejo de energía, como la ISO-50001, basada en administración de energía, así como los estándares de IEC-41430-4, que cubre la medición de calidad de energía, han predispuesto en las empresas la necesidad de implementar sistemas de medición permanente en sus instalaciones, con la finalidad de tener a la mano el recurso más útil en la reducción de costos de energía y de operación: la información.

Enero 2014

En la actualidad, la mayoría de las empresas tienen su camino andado y ofrecen gran variedad de sistemas de medición, con tal o cual característica, nivel de precisión, capacidad de variables y opciones que tienden a complicar la decisión de cuál sistema es mejor. Con la finalidad de plantear hacia dónde vamos en lugar de dónde estamos, es importante considerar las características que la tecnología ofrece y está desarrollando en materia de medición. La medición es hoy de valor eficaz o RMS; es decir, mucho más exacta que en los tiempos de los medidores analógicos.


La medición tiende a muestreos cada vez más rápidos. Cuando los equipos están enfocados en monitoreo, es decir en mediciones permanentes y con capacidad de almacenar históricos, tienden a medir cada vez más rápido la tendencia; a medir a velocidades de 128, 256, 512, 1024 muestras por ciclo, y en equipos de última generación, hasta 20 mil muestras por ciclo. La capacidad de almacenamiento de información también tiende a incrementarse en el interior de los equipos, desde 4MB en equipos muy antiguos, hasta 32 GB, e incluso con dispositivos de estado sólido que almacenan 1 TB. La capacidad de procesamiento dota a los equipos de nueva generación de hasta cuatro procesadores que operan de manera simultánea, permitiendo no sólo medir, sino realizar el análisis de la información en tiempo real, presentar alarmas de eventos en tiempo real relacionadas con parámetros preconfigurados, como detección de transitorios, elevación de niveles de THd o armónicas, excesos de demanda en un valor preconfigurado, variaciones como FIKKER, transitorios, desbalanceo, pérdida de fase, corrientes de arranque o Inrush, entre muchos otros. Este tipo de información, si se considera el nivel actual de operación de muchas empresas, representa problemas en la calidad de los productos terminados, daño en los sistemas de automatización, fallos en la operación de sistemas de respaldo eléctrico; pérdidas económicas, en general. Existen ahora opciones de conexión a redes y comunicación en varios protocolos, como pueden ser los básicos ModBus, SNMP, SNTP, TCP/IP, Zig Bee, DNP3, PLC, Profibus, Device Net, entre muchos otros, de tal manera que no importa la manera en la que el dispositivo entregue la información, pues éste logrará insertarla a una red LAN y podrá ser administrada en un sitio remoto mediante redes de área local o la propia internet. Entre las características de los sistemas de monitoreo remoto, destacan dos configuraciones.

Submetering con concentrador Básicamente es la instalación de un grupo de medidores a lo largo del predio o planta que se comunican a un solo concentrado, cuya función es colectar la información, almacenarla y transmitirla a través de la red a donde se requiera. Entre los puntos destacados, se encuentran los siguientes:

Requiere de un equipo dedicado o licencia de software que concentre la información, además de licencias por cada medidor para conectarse y enviar información Es accesible económicamente al usar equipo final de medición de bajo perfil, pues sólo requiere medir y enviar la información al concentrado, o dicho de otra manera, ser leído por el concentrador

Emplea básicamente un solo nodo de comunicaciones al exterior, pues su cableado interno puede ser par tranzado o inalámbrico Es altamente flexible, pues se pueden colocar tantos concentradores como se requieran Su principal desventaja es que, al fallar el concentrador, falla todo un grupo de puntos de medición

La arquitectura LAN tradicional En este sistema cada equipo de medición es una dirección IP por sí mismo, lo que permite, sin intermediarios, ingresar el equipo de medición a la red de la empresa. Esta flexibilidad da la libertad de tener tantos equipos como se desee, sólo con la configuración de un segmento LAN adecuado, de tal manera que cualquier equipo de la compañía con la plataforma de software adecuado puede consultar los equipos.

Requiere o no licencias para su consulta, pues hoy los equipos tienen una página web en su interior, lo que permite en tiempo real conectarse a cualquiera de los equipos de la compañía Vía software puede concentrarse la información directamente en cualquier servidor de la compañía, en formato bases de datos Si un equipo falla, sólo se pierde la información del equipo fallado; los demás siguen operando ininterrumpidamente Es un sistema más costoso, pues todos los equipos se instalan de acuerdo con las características de medición deseadas. Ya que depende de cada punto de medición, no existen equipos de gama baja Es la opción más precisa y rápida, pues no existen intermediarios en el flujo de la información En resumen, más importante que la tecnología y la flexibilidad del sistema, se vuelve de mejor inherencia el manejo de la información, lo que en realidad es la raíz de los sistemas, la generación de perfiles ideales de carga, el análisis de las tendencias para técnicas de mantenimiento predictivo, así como el costeo a detalle de las pérdidas de un sistema en la aplicación por máquina o proceso, hasta la simple dispersión por usuario en caso de subestaciones compartidas, sin dejar de ver la importancia de la nueva era con la generación distribuida, donde cada usuario podrá genera su propia energía y portearla al sistema para que sea consumida en cualquier punto de la red. Es cada vez más importante tener en cuenta que la medición hoy tiene un sinónimo y éste es el monitoreo.

Ing. Roberto Carlos Figueroa Cerritos. Director General de IMEF, S.A. DE C.V; ingeniero certificado como CPQ, por la AEE.

Enero 2014

Constructor Eléctrico

31


www.constructorelectrico.com

CONEXIÓN

Instituciones académicas sustentables En el Sur del país, se gesta una fuerza para hacer de las renovables una realidad en las instituciones académicas En un esfuerzo por brindar educación acorde con las tendencias en sustentabilidad, el pasado diciembre, el Instituto de Estudios Iberoamericanos del CETYS, en coordinación con Universia, organizó el Panel Una visión internacional sobre la sustentabilidad en las instituciones académicas. Este evento contó con la participación de expertos de Estados Unidos, España y México. El rector de la Universidad sede, CETYS Campus Mexicalli,

doctor Fernando León García, dijo que la sustentabilidad es un compromiso heredado del siglo pasado, el cual muchos organismos de todo el mundo han incluido en sus planes de desarrollo. “Aquí hablamos de la sustentabilidad desde las universidades hacia afuera, dando a conocer qué estamos haciendo en nuestros campus para fomentarla, y cómo lo estamos aplicando también a la formación de personas”, dijo el Rector.

Información tomada de www.elvigia.net

Positiva, la no politización del cambio climático Durante su reciente condecoración, el doctor Mario Molina celebró que el tema del cambio climático no haya tomado tintes políticos El Premio Nobel de Química, Mario Molina, consideró que a diferencia de Estados Unidos, en México el tema del cambio climático no se ha politizado, y eso ha sido positivo para que el país se comprometa a afrontar el fenómeno. En declaraciones al diario español El País con motivo de la condecoración de la Medalla de la Libertad, impuesta por el presidente estadunidense, Barack Obama, sostuvo que en México se trabaja de cerca con el Gobierno y el Congreso, y se tiene una ley de cambio climático.

32

Constructor Eléctrico

Enero 2014

Además, se ha creado un “impuesto para las emisiones de carbono que, aunque está muy limitado y es un poco nominal, demuestra que México ya empezó a comprometerse”. En contraste con eso, sostuvo que el Partido Republicano, junto al Tea Party, tomó en la pasada administración estadunidense una posición de negar el cambio climático, “algo absurdo que los coloca, desde el punto de la ciencia, en la era de la astrología”. Expuso que se hizo una campaña de relaciones públicas con los medios de comunicación de Estados Unidos “bien planeada por los conservadores” y ahora

la comunidad científica trabaja para contrarrestar eso y convencer a la sociedad a que tome conciencia. “Soy optimista pero reconozco que no es fácil y tenemos que trabajar. No basta con que los países de manera individual adopten medidas, es necesario que las grandes economías colaboren”, señaló. Molina explicó que se quiere difundir en Estados Unidos que los economistas y los científicos (en un 97 por ciento) están de acuerdo con esas opciones de reducir emisiones sin afectar la economía. “Trabajamos con el Congreso para romper este cuello de botella que impide a Estados Unidos ratificar un tratado internacional y lograr un acuerdo similar al de Montreal”, aseveró. Con información de Notimex


www.constructorelectrico.com

CONEXIÓN

Impulso universitario a las renovables La UTVCO se convierte en una sección de la ANES a través de su carrera en Energías Renovables En Oaxaca, la sostenibilidad tiene representación activa a través de la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca (UTVCO). Esta institución forma parte de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), y en la reciente toma de protesta de la Sección

Oaxaca, el rector de la UTVCO, Julián Luna Santiago, dijo que la posición geográfica del estado es privilegiada en cuanto a la generación de energía a través de viento y sol. La UTVCO está interesa en el uso de energías renovables, pues cuenta con una carrera en esta materia. Ellos están conscientes de que el uso del

petróleo es una dependencia que debe disminuirse. El rector de la Universidad, dijo que seguirá fomentando el uso de energías renovables con la comunidad universitaria y con la sociedad en general. Para esta asunción de la sección Oaxaca de la ANES, asistieron Julián Luna Santiago, docentes y estudiantes de la carrera en Energías Renovables. Por último, Álvaro Lentz Herrera en su discurso expuso sobre la ANES, la cual desde su fundación, hace 37 años, tiene como objetivo brindar un foro para la discusión, comparación o intercambio de resultados, divulgación y promoción de la utilización de la energía solar en sus manifestaciones de radiación solar y del aprovechamiento de los fenómenos que producen en forma indirecta como la energía del viento, la biomasa y la hidráulica.

Información tomada de www.gabinocue.org

Sagarpa y Buap impulsan energías alternas Dos instituciones se alían para crear soluciones energéticas para sectores marginados de Puebla

De cara a la Cruzada Nacional contra el Hambre, el delegado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), Alberto Jiménez Merino, y el rector de la Benemérita Universidad Autónoma del estado de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza Ortiz suman esfuerzos para apoyar el desarrollo e investigación en energías alternas.

En una reunión que tuvo como sede a la BUAP, ambos personajes visualizaron este proyecto que apoyaría a las comunidades más depauperadas de la región. Ambos funcionarios coincidieron en impulsar la investigación en biocombustibles y energías renovables; además, establecieron el compromiso de la Sagarpa y la BUAP para promover el cultivo y aprovechamiento de las plantas medicinales, con lo que se apoyaría a más de 2 mil agricultores de la entidad.

Enero 2014

Constructor Eléctrico

33


www.constructorelectrico.com.mx www.constructorelectrico.com

Contratista

El éxito, imposible sin la familia El trabajo del contratista implica asumir la responsabilidad de enfrentar retos permanentemente, pues la industria cambia y el trabajo se especializa. El ingeniero José de Jesús Torres, director General de Electrificación Aplicada, S.A. de C.V., tiene plena consciencia de ello y ha estado dispuesto a encararlos durante toda su carrera como mejor sabe hacerlo: con capacidad y fuerza Por Christopher García / Bruno Martínez, fotografía

Aunque Electrificación Aplicada es una empresa relativamente joven –fundada en 2002–, la gran experiencia y trayectoria del ingeniero José de Jesús Torres han dirigido el proyecto por el sendero del éxito. Con poco más de una década de trabajo como contratista, suma más de 300 obras, que destacan no sólo por su número y diversidad, sino por su calidad. Sin embargo, a decir del ingeniero Torres, nada de esto sería posible sin el apoyo familiar

34

Constructor Eléctrico

Enero 2014

Constructor Eléctrico (CE): ¿Cómo fue su primer acercamiento a la industria? José de Jesús Torres (JJT): Al salir de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, donde estudié Ingeniería Mecánica Eléctrica, me entrevisté con el ingeniero Manuel Anaya, de CFE, para trabajar en la División Sureste, en una línea llamada “Juchitán-Arriaga-Chiapas”, de 115 kV y 144 km. Al día siguiente de mi entrevista, el 7 de agosto del 1978, me trasladé hacia Chiapas para empezar a trabajar.

CE: ¿Cuánto tiempo lleva en el ramo? JJT: Desde 1978 hasta el día de hoy. El 23 de junio de 2001, tomé la decisión de dedicarme a la construcción eléctrica, como iniciativa privada. Ese año, decidí renunciar a la Comisión Federal de Electricidad, con la intención de conformar una empresa propia. Un año después, se logró constituir Electrificación Aplicada, S.A. de C.V.

CE: ¿Cuál ha sido su experiencia en la industria? JJT: La industria de la construcción eléctrica implica un compromiso muy grande con tu trabajo. Esta me ha dado grandes satisfacciones, pero también momentos de incertidumbre.

CE: ¿Cuáles son los mayores retos a los que se ha enfrentado? JJT: Cada obra tiene una característica particular que te lleva a afrontar retos. Uno de ellos, en el 2005, fue iniciar los trabajos subterráneos con perforación horizontal dirigida para una línea de 69 kV. Fue un reto porque nunca habíamos trabajado con esta tecnología. Una vez que fue asignado el contrato, tomamos la decisión de adquirir una maquina con todo y su equipo complementario, incluyendo personal capacitado para operar este equipo. Otro reto fue la conformación de mi equipo de trabajo que, gracias a la suma de esfuerzos y voluntades de las áreas administrativas, técnicas y operativas, en comunión con la dirección, hasta hoy hemos tenido éxito en todos los objetivos


CE: ¿Cuáles son los principales problemas que observa en la industria? JJT: La actividad económica es fundamental para este sector, y en últimas fechas ha existido una gran falta de inyección de recursos para la obra de infraestructura por parte del Gobierno, que afecta directamente a la construcción.

CE: ¿Cómo considera que caminará el país en los próximos años? JJT: Espero que la reforma energética trazados. La vida del constructor está llena de logros. Uno de los mayores es haber permanecido vigente como una empresa fuerte y capaz a lo largo de todos estos años. En lo personal, mi familia. Nada habría sido posible sin su apoyo.

Creo que en las actvidades como contratista, lo que más se sacrifica es el tiempo de calidad que se debería pasar con la familia. Por tal motivo, aprovecho al ciento por ciento la convivencia que podemos tener juntos.

CE: ¿Qué experiencias ha obtenido al dirigir una compañía? JJT: La experiencia de administrar los

CE: ¿Aproximadamente cuántas obras ha realizado como contratista y cuál le genera mayor orgullo? JJT: En el transcurso de todo este

recursos humanos, materiales y económicos para que la empresa sea rentable. Ser un empresario abarca muchas áreas, no solo lo técnico, también lo administrativo.

CE: ¿Cómo combina el aspecto familiar con el laboral? JJT: La construcción es un trabajo muy demandante, pero siempre debes darle importancia a lo fundamental, que es la familia. Por fortuna, cuento con la ayuda de mi hijo en la empresa. Juntos hacemos que las cosas funcionen mejor.

tiempo hemos llevado a cabo alrededor de 320 obras, entre las que se encuentran obras de baja y media tensión, líneas de 115 kV, 400 kV, 230 kV, aéreas y subterráneas, subestaciones y trabajos de alumbrado público. Definitivamente, la obra que me genera mayor orgullo es la Subestación Guadalajara Industrial. La magnitud de esta obra trajo muchos retos y englobó varias áreas en la aplicación de la ingeniería civil y electromecánica.

sea un detonante para la modernización y la construcción en el ramo eléctrico de nuestro país.

CE: ¿Que deberían hacer los contratistas de obra electromecánica para impulsar la industria? JJT: Los contratistas estamos obligados a trabajar siempre con el más alto nivel de calidad, manejar los avances tecnológicos a nuestro favor y a capacitar continuamente al personal.

CE: ¿Qué consejo le daría a la juventud que se embarca en el área de la electromecánica? JJT: Que esta área siempre está en continua evolución de sus tecnologías y la preparación constante es fundamental para estar vigentes. Es un área con mucho futuro, porque va de la mano con el desarrollo económico del país y hay muchas oportunidades de trabajo.

Enero 2014

Constructor Eléctrico

35


www.constructorelectrico.com.mx www.constructorelectrico.com

Obra

Guadalajara Industrial

un coloso de potencia

En el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, se erige una de las subestaciones de potencia más impresionantes de Jalisco. Recién inaugurada, su grandeza no es meramente visual. Fue planeada para interconectarse con dos subestaciones adicionales mediante tendido aéreo para suministrar energía a distintas regiones de la capital jalisciense Por Christopher García / Bruno Martínez, fotografías

36

Constructor Eléctrico

Enero 2014

L

a ingeniería desarrollada por la empresa Electrificación Aplicada, a cargo del ingeniero José de Jesús Torres, para la construcción de la nueva Subestación de potencia Guadalajara Industrial destaca a simple vista por la limpieza de su desarrollo, el diseño y la instalación impecables, así como por su gran magnitud espacial. En la zona Sur de la zona Metropolitana de Guadalajara, se llevó a cabo la construcción de esta subestación capaz de abastecer energía a ocho zonas cercanas al sitio mediante dos líneas aéreas de transmisión de 230 kV, montadas sobre postes troncocónicos de doble circuito. El tendido completo recorre una distancia total de 4.6 kilómetros para conformar un sistema en anillo con las subestaciones Guadalajara I y II en el mismo nivel de voltaje. Apenas se ingresa en el lugar, un sitio de 60 hectáreas que alberga una obra pulcra de ingeniería eléctrica, avasalla la mirada la magnificencia con que cada parte de la instalación se llevó a cabo. La obra aloja una bahía de 230 kV, con barra principal y barra auxiliar. Cada línea cuenta con un interruptor


1 de potencia, un interruptor para el transformador de potencia de 60 MVA y un interruptor de amarre de barras; todos ellos, asilados en gas SF6. El transformador de potencia trifásico se instaló para servicio a la intemperie, con una capacidad de 60 MVA y tensiones nominales de 230/23 kV. Para la parte de alta tensión se empleó conexión delta y estrella, para baja tensión. El transformador cuenta con un cambiador automático de derivaciones bajo carga, libre de mantenimiento, que permite entregar una mejor regulación del voltaje a los usuarios. Respecto de la seguridad y los posibles incidentes que pudieran suscitarse, el transformador está protegido con un sistema preciso contra incendios a base de ventiladores y agua tratada, que entran

en funcionamiento si se presentara un evento de este tipo. El agua necesaria para el sistema contraincendio se encuentra disponible a unos metros del transformador en un tanque instalado con este único propósito. Los ventiladores se localizan en ambos lados del transformador y se mantienen activos para que funcione bajo las temperaturas adecuadas. Un conjunto de ocho alimentadores en nivel de 23 kV desplaza la energía mediante tendido aéreo hacia la caseta de tablero metálico blindado, donde se instalaron ocho circuitos de distribución encargados de suministrar la energía; asimismo, se instaló un banco de capacitores de 3.6 MVA en el mismo nivel para corregir el factor de potencia. Cada circuito se encarga de abastecer un número idéntico de regiones: el fraccionamiento

Enero 2014

2

1 Estancia. Los alimentadores de 23 kV y el amarre de barras, antes de su derivación hacia la caseta de tablero metálico blindado 2 Protección. Cada interruptor permite encender y apagar la corriente para las operaciones de rutina

Constructor Eléctrico

37


www.constructorelectrico.com.mx www.constructorelectrico.com

Contratista Obra

Para la organización adecuada del tendido subterráneo, se emplearon charolas metálicas dispuestas de manera casi artística

38

Chulavista, Hacienda Santa Fe; las vialidades Morelos, 8 de Julio y 1° de Mayo; El Tempisque, y la energía necesaria para el Autódromo de Guadalajara. Para este propósito, cada circuitocuenta con una salida de distribución subterránea, con cable de potencia calibre Obligatorio. Todos los componentes metálicos cuentan con su 500 (XLP), que conforma un tendido de 3.8 respectiva puesta a tierra como medida de seguridad kilómetros, y terminales de tipo exterior e interior. Estas salidas se emplearon para conectar el tablero regiones mencionadas. Para la organizametálico blindado con los circuitos aéreos. De estos circuitos, ción adecuada de las líneas subterráneas, cinco pertenecen al Sector Reforma y tres al Sector Juárez que se emplearon charolas metálicas ubicarequirieron una construcción de 1.90 km de línea aérea. Por das de manera casi artística, sin interotro lado, se cuenta con transformadores de potencia y cuchillas ferir unas con otras y permitiendo que para el transformador de servicios propios de la subestación. cualquier labor necesaria se realice con En la caseta de tablero metálico blindado se localiza el tablero soltura. Desde los circuitos ubicados en la en media tensión con las ocho secciones de circuitos, en gabi- parte superior, descienden hacia el sótano netes que permiten un acceso sencillo para cualquier trabajo. y son derivados hacia los muros, de donde La iluminación en la caseta la proporcionan lámparas tubulares se conducen hacia los postes localizados localizadas a lo largo y ancho del cuarto, sin mencionar que en el exterior. Cada uno de los elementos cuenta con un sistema de iluminación de emergencia, en caso metálicos cuenta con su respectiva puesta de ser necesario. En el mismo cuarto eléctrico, se ubica una a tierra y conforma un lugar impecable sección de transformador y una para el banco de capacitores. en cuestiones de espacio, orden y distriDebajo del cuarto eléctrico, se desarrolló un sótano adonde bución. Se incluyó la instalación de un llegan los cables provenientes de los tableros de distribución cable de cobre, con forro de aislamiento y de donde parten hacia la línea aérea que distribuye a las XLP, de sección transversal 3/0 kcmil para

Constructor Eléctrico

Enero 2014


3 3 Bifurcaciones. Los circuitos de distribución envían mediante tendido subterráneo la energía a las regiones previstas

neutro corrido para cada una de las ocho salidas de líneas de distribución. A unos metros de la caseta del tablero blindado, se localiza la caseta de control y supervisión, la cual alberga tableros de control, protección y medición para la subestación, que se encargan de que todo el funcionamiento del sitio se lleve a cabo de manera adecuada. Este sitio no merece menor mención, pues se diseñó en apego a los requerimientos de espacio, orden y practicidad necesarios para su correcto desempeño. En este cuarto, también se encuentran los tableros de

4 4 Gestión. La caseta de supervisión facilita el control, la protección y el monitoreo del funcionamiento de todo el sistema

servicios propios para la iluminación y otros aspectos del lugar; los tableros de comunicaciones y el tablero de control automático para el transformador de potencia.

Un espacio subterráneo fue concebido específicamente para albergar todo el cableado que compone el tendido de distribución

Desarrollo del proyecto Llevar a cabo la totalidad de la obra requirió distintas etapas, entre diseño, obra civil e ingeniería. Al constituir lo más importante, la etapa de diseño eléctrico tomó alrededor de 14 meses, con los ajustes necesarios por parte de Comisión Federal de Electricidad (CFE), quien se encarga de administrar el funcionamiento de la subestación. En la parte de obra civil, fue necesario adecuar el terreno a las condiciones necesarias, pues el peso de los equipos y los trabajos que se realizaron precisaban un suelo firme y soporte

Enero 2014

Constructor Eléctrico

39


www.constructorelectrico.com.mx www.constructorelectrico.com

Contratista Obra

Prevención. Un tanque de agua tratada está disponible para sofocar cualquier evento incendiario en el transformador

Componentes de la subestación 1 bahía de 230 kV, con barra principal y barra auxiliar 2 líneas aéreas de transmisión de 230 kV 4.6 km de tendido aéreo para interconexión en anillo 1 transformador de potencia trifásico de 60 MVA, servicio intemperie 1 tanque de agua para el sistema contra incendios 8 alimentadores de 23 kV 8 circuitos de distribución 1 banco de capacitores de 3.6 MVA 3.8 km de distribución subterránea calibre 500 (XLP) 1 caseta de tablero blindado mecánico 1 caseta de control para supervisión

40

Constructor Eléctrico

Enero 2014


5 5 Impecable. El levante de la subestación no presenta ningún elemento en discordancia

6

7

6 Kilometral. El tendido aéreo requirió la construcción de 1.90 km para la interconexión en anillo

suficiente para los elementos instalados. Además, la Comisión Nacional del Agua demandó la conservación de un riachuelo que cruza justo por el centro del desarrollo, lo que requirió que se tomaran medidas adicionales de adecuación. Electrificación Aplicada respetó el cauce del río y colocó una serie de muros que demarcan los límites de la obra, al igual que un puente que atraviesa por encima de la corriente para permitir que el agua fluya, sin necesidad de entubarla, y que los operadores en el sitio transiten libremente. Para el trabajo de instalación de los equipos se necesitaron ocho meses de trabajo, con alrededor de 50 personas en labor diaria. Se realizó obra civil para los bancos de ductos, los cuales se instalaron por medio de barrenación direccional y excavación a cielo abierto. Las lluvias constantes fueron un factor que retrasó en distintas ocasiones la continuidad del trabajo y se necesitó una máquina de bombeo para extraer el agua acumulada en el terreno excavado.

7 Adecuación. El banco de capacitores permite corregir el factor de potencia para brindar condiciones óptimas de servicio

el espacio total, rodeado de campo yermo y terracería, ha funcionado a cabalidad desde su puesta en marcha

A pesar de los obstáculos, una vez terminadas las labores, la obra fue revisada y aprobada por CFE para su entrada en funcionamiento. El espacio total, rodeado de campo yermo y terracería, ha funcionado a cabalidad desde su puesta en marcha. Por si fuera poco, la CFE tiene planeado instalar un transformador de potencia adicional, para el que Electrificación Aplicada ha dejado la mesa puesta. Sistemas de tierra, ductos para cableado, espacio para la colocación del nuevo transformador, así como la señalización para situar los tableros de distribución están dispuestos y listos para el montaje. Guadalajara Industrial sólo puede calificarse como un coloso de la ingeniería eléctrica.

Enero 2014

Constructor Eléctrico

41


www.constructorelectrico.com

Portada

ELECTRIFICACIÓN PARA DATA CENTERS

Los centros de datos son una realidad para cualquier empresa del mundo. Una buena instalación eléctrica debe permitir que sus servicios se mantengan disponibles de manera continua, pues una breve interrupción puede acarrear pérdidas económicas incalculables. El cálculo y el diseño empleados para el suministro eléctrico están obligados a garantizar eficacia, consistencia y, por supuesto, un consumo energético adecuado Por Christopher García

E

l auge de este tipo de sitios está íntimamente ligado con el “boom” del internet –finales de la década de 1990–, cuando las compañías de servicios virtuales, correo electrónico y almacenamiento de datos en nubes informáticas comenzaron a posicionarse como un elemento cotidiano de las labores individuales y empresariales. Conforme las tecnologías se desarrollan y la demanda de servicios informáticos crece, la necesidad de los centros de datos se vuelve más patente. Es prácticamente nula la cantidad de personas que no utilizan servicios electrónicos, en comparación con la que los emplea de manera cotidiana. Por ello, cada día aumenta el número de construcciones de gran tamaño destinadas sólo a albergar servidores y equipos de procesamiento de datos. Según lo establecido por el estándar TIA-942, de la Asociación para la Industria de las Telecomunicaciones (TIA, por sus siglas

42

Constructor Eléctrico

Enero 2014

en inglés), un centro de datos es todo espacio cuya función primaria es alojar un cuarto de cómputo y sus áreas de soporte. Con esto en mente, se debe considerar que un data center no cuenta con dimensiones definidas, sino que puede ir desde un pequeño cuarto en un edificio, hasta grandes naves que alberguen cientos de servidores trabajando al unísono. El auge de las telecomunicaciones y los servicios de transferencia de información, como habría de esperarse, ha llevado a las tecnologías especializadas en áreas como climatización, electricidad, seguridad, diseño y automatización a atravesar un proceso de cambio y adaptación para cumplir con las necesidades del sitio cada vez más específicas. Asimismo, los problemas resultantes del cambio climático han obligado a los desarrolladores de data centers a implementar estrategias para reducir consumos y emisión de contaminantes. Entre los principales aspectos por considerar para conseguir un data center eficiente, rentable y eficaz, se encuentran el tipo de data center por construir; el equipamiento informático por instalar; el cálculo de refrigeración necesaria; el cálculo de potencia requerida; la conectividad; el diseño de espacios requeridos; la ubicación del sitio, y los sistemas de control y seguridad. Cada uno de estos aspectos se encuentra relacionado entre sí. Es decir, el tipo de data center que se construya y el espacio requerido dependerán del equipamiento informático instalado; a su vez, la carga de refrigeración responderá a la cantidad de equipos instalados y a las condiciones de temperatura del sitio donde se localice el centro de datos. Luego, los sistemas de control y seguridad, llámese acceso de personal, barreras informáticas o disponibilidad, estarán relacionados con las


Nivel 3: Mantenimiento concurrente (tier 3)

deben poseer los centros de datos, según su clasificación, en aspectos como carga eléctrica, elementos termomecánicos, cableado, entre otros:

Nivel 1: Básico (tier 1)

Disponibilidad: 99.671 %, 28.8 horas de interrupción anual Susceptible a interrupciones, planeadas o no planeadas Ruta única de alimentación eléctrica y distribución de enfriamiento no redundante Puede tener o no tener piso elevado, UPS o generador Debe de ser apagado completamente para labores de mantenimiento

Nivel 2: componentes redundantes (tier 2) características con que se diseñe el centro de datos, mientras que la alimentación eléctrica dependerá de la totalidad de sistemas informáticos, de climatización y de seguridad que se decida instalar en el lugar. En general, los data centers se dividen en cuatro tipos o Tier, según la norma ANSI/ TIA-942. Esta norma establece las características y niveles de redundancia que

Disponibilidad: 99.741 %, 22 horas de interrupción anual Menos susceptible a interrupciones, planeadas o no planeadas Ruta única de alimentación eléctrica y enfriamiento; incluye componentes redundantes Incluye piso elevado, UPS y generador Entre 3 y 6 meses para su implementación

Disponibilidad: 99.982 %, 1.6 horas de interrupción anual Permite actividades planeadas de mantenimiento sin interrumpir la operación; los eventos imprevisibles pueden causar la interrupción del servicio Existen múltiples rutas de alimentación eléctrica y de enfriamiento, pero con una sola ruta activa; incluye componentes redundantes Entre 15 y 20 meses para su implementación Incluye piso elevado Rutas de distribución múltiples e independientes para la alimentación de los equipos Todos los equipos de TI deben contar con doble alimentación eléctrica y ser compatibles en su totalidad con la arquitectura del sitio Suficiente capacidad para llevar la carga en una ruta de distribución, mientras otra se encuentra en mantenimiento

Nivel 4: tolerante a fallos (tier 4)

Disponibilidad: 99.995 %, 0.4 horas de interrupción anual Incluye o supera todas las características de las 3 clasificaciones anteriores Actividades planeadas o no planeadas no interrumpen las actividades de cargas críticas Múltiples rutas activas de alimentación eléctrica y de enfriamiento; incluye componentes redundantes Todos los equipos de enfriamiento cuentan con doble ruta de alimentación independiente Infraestructura con sistemas de almacenamiento de energía Entre 15 y 20 meses para su implementación

Enero 2014

ConstruCtor Eléctrico

43


www.constructorelectrico.com

Portada

Un elemento importante, relacionado con el nivel de clasificación de un data center, es el lugar de emplazamiento. La norma ANSI/TIA-942 establece la utilización de un edificio destinado exclusivamente para el data center que esté clasificado como Tier 4. En el caso de un Tier 2 o 3, se establecen distintas normas de seguridad y requerimientos que pueden lograrse en edificios existentes. La remodelación de un centro de datos en funcionamiento debe evaluarse seriamente para decidir si es más conveniente construir una sala nueva en un lugar diferente, pues las labores de remodelación deberán realizarse sin interrumpir las operaciones, con un rango muy reducido de corte de energía y con el riesgo de interrupciones involuntarias. Esta consideración muchas veces inclina la balanza hacia el desarrollo de un nuevo data center. Para elegir el lugar que albergará los equipos, es fundamental que cumpla con un rango cercano a los 1 mil 200 kilogramos por metro cuadrado de resistencia que solicita la norma ANSI/TIA-942, pues, en la actualidad, los equipos de UPS, racks de servidores y storage superan los 1 mil kilogramos de peso en la superficie de 0.60 m2 que ocupa un rack.

Proyección y cálculos de refrigeración El primer paso para la proyección de un centro de datos es definir el equipo informático por instalar, pues la cantidad de racks y su distribución deberán contemplar los equipos iniciales y las posibles expansiones futuras. Debe considerarse el número de servidores, equipos de storage, librerías de backup, interruptores de core, etcétera, así como los espacios para nuevos equipos. Una vez decidido, se proyectarán las necesidades espaciales para contar con un diseño y funcionalidad adecuados. Cuando se tiene consciencia de la cantidad de sistemas que estarán funcionando, es preciso definir las necesidades de enfriamiento. De acuerdo con Julian Di Nanno, director de DCE ingeniería, “en la actualidad, esta etapa es uno de los

44

Constructor Eléctrico

pasos más complejos y delicados de diseñar. Equipos con elevados consumos de energía, gran disipación de calor, horas pico de procesamiento y dificultades de instalación de sistemas termomecánicos son algunos de los desafíos a que nos enfrentamos durante el diseño”. Estos desafíos han suscitado el desarrollo de diversos esquemas de enfriamiento para los requerimientos de un centro de datos, que ofrezcan eficiencia en consumo y perEsquema de aire acondicionado por filas mitan al sitio trabajar bajo condiciones propicias. Entre las posibilidades de climatización para un centro de datos, se cuentan los sistemas de refrigeración perimetral, que inyectan aire por debajo del piso falso y se recupera a través del techo; el esquema de refrigeración por hilera, que extrae el calor de los pasillos calientes e inyecta aire frio por delante de los racks, y el esquema de enfriamiento focalizado a filas o gabinetes, que inyectan el aire frio desde la parte superior. Al respecto, el ingeniero José Alberto Llavot, System Engineer, DCCA, para Schneider Electric, menciona que “el esquema de aire acondicionado perimetral es el más utilizado. Ha estado en uso durante 30 años. No obstante, su uso depende mucho de las características del centro de datos. Este esquema se emplea cuando se cuenta con una carga de, cuando menos, 5 kW por gabinete. La elección de otro tipo de esquemas depende de si la densidad en el lugar es media o baja, pues entonces es posible focalizar la carga en gabinetes o filas. En general, el esquema perimetral permite reducir las cargas, aunque en la actualidad la tendencia es híbrida para ofrecer mejores soluciones, tanto de desempeño como de cuidado ambiental”. Entonces, lo más adecuado es diseñar un sistema flexible y escalable que permita refrigerar las necesidades actuales y soportar las posibles exigencias a futuro. Asimismo, es preciso establecer el nivel de redundancia deseado, según se agregue equipamiento de backup para la inyección de aire bajo piso o si se elige una refrigeración por hilera para las filas más críticas del data center. Ahora bien, como menciona el ingeniero Llavot, un aspecto importante es ofrecer una solución amigable con el medio, pues no se debe olvidar que los sistemas de refrigeración consumen la mayor parte de la demanda eléctrica en un data center. Resulta entonces relevante el tipo de tecnología seleccionada, ya que esta decisión puede permitir considerables ahorros y optimización del consumo energético. Cuando se está en posibilidades de diseñar un data center desde cero, las estrategias para minimizar los consumos energéticos

Enero 2014


El director de DCE Ingeniería detalla son considerables, desde la elección de sis- resultará más redituable que un sistema sobrado, funcionando a cargas parciales. algunos aspectos respecto de esta situatemas que cumplan funciones específicas, Por otro lado, el reemplazo de los sisción: “Es un error muy común calcular el esquemas de trabajo con variaciones de temas también permite reconsiderar el consumo eléctrico sumando directamente carga y de velocidad, o free-cooling, según dimensionamiento de la infraestructura lo que marca el manual de cada equipo las necesidades del sitio, sus condiciones e indica el fabricante; en general, estas física, de manera que sea suficiente para de temperatura y en consideración de las enfriar la carga informática real y evitar indicaciones corresponden a la máxima horas pico de trabajo; dimensionamiento excedentes innecesarios. “En el mundo configuración y carga del equipo en sus adecuado de los sistemas, instalación de real, la carga de cómputo es considerablepicos de arranque y en situaciones de equipos de última generación con bajo mente inferior a la capacidad proyectada extrema exigencia. Si sólo consideramos consumo energético, entre otras opciones. En los casos en que el data center ya para los componentes en el centro de datos. esto para dimensionar el consumo elécexiste, no obstante, también es posible Las investigaciones son claras: un centro de trico, seguramente sobredimensionareeficientar su demanda energética. El inge- datos promedio funciona a un 65 por ciento mos la potencia. El paso correcto es medir niero Humberto Chacón, director General por debajo del valor proyectado. Existen el consumo eléctrico directamente con de Energía y Redes, empresa especializada en el mercado equipos UPS con eficiencias una pinza amperométrica en cada rack u en diseño y construcción de data centers, de hasta 94 por ciento (sin transformado- obtener este dato si tenemos instalados menciona una serie de estrategias que pue- res) y modulares que ayudan a dimensio- medidores de consumos en los tableros o den ponerse en práctica para mejorar la nar de manera más adecuada para mejorar en las unidades de distribución de enerdemanda energética de un centro de datos. la eficiencia, de modo que los UPS operen gía individuales, que permitan obtener el Como primera estrategia, menciona a entre 60 y 80 por ciento de su capacidad”, consumo real”. Relacionado con el dimensionamiento el reemplazo de equipos ineficientes por comenta el ingeniero Chacón. Añade, “por otro lado, las unidades de enfriamiento de correcto, debe considerarse otro punto sistemas de última generación, con un baja capacidad facilitan el diseño de enfriaimportante: cuáles equipos verdaderamejor diseño interno y que consuma menos miento para mejorar el flujo de aire y la mente requieren enfriamiento y cuáles energía al cumplir su función. De acuerdo capacidad instalada quede más adecuada su temperatura de operación es adecuada. con su experiencia, “los fabricantes proa la capacidad requerida por el centro Considerar estas variantes permite ocupar porcionan datos sobre la eficiencia de los de datos”. sólo las cargas necesarias y elegir entre equipos de potencia y enfriamiento. En esta información, la eficiencia suele expresarse como un porcentaje de la salida de potencia respecto de la de entrada. Cuando se trata de equipos de enfriamiento, la eficiencia suele expresarse como un parámetro relacionado, que se denomina coeficiente de rendimiento: la relación entre el calor extraído respecto de la potencia eléctrica de entrada. La eficiencia de los componentes, en especial la de las unidades CRAC y los sistemas UPS, se reduce de forma significativa con cargas informáticas menores, y aumenta cuando funcionan a un nivel mayor de carga o a plena carga”. En otras palabras, un esquema de dimensionamiento que considere el trabajo de los sistemas de alimentación eléctrica en concordancia con Colocar productos de última generación hace más eficientes los centros de datos su punto de eficiencia máximo

Enero 2014

Constructor Eléctrico

45


www.constructorelectrico.com

Portada

diferentes esquemas de refrigeración para emplearlos de manera óptima. “Se ha comprobado que los aislamientos o contenciones, ya sea por fila o por gabinete, pueden mejorar aún más la eficiencia de un centro de datos, ya que la cantidad de volumen de aire por desplazar es menor y se focaliza el flujo de aire. Además, la ASHRAE ha ampliado los rangos recomendados de temperatura y aire para operar un centro de datos, lo que permite ahorrar energía eléctrica”, detalla el ingeniero Chacón. En este mismo tenor, las empresas fabricantes de equipos para las necesidades de los centros de datos han llevado a cabo investigaciones sobre los mejores esquemas para el enfriamiento de estos sitios, con las que se ha comprobado que en los países cercanos a los polos, el free-cooling o enfriamiento gratuito representa una gran oportunidad de eficiencia y ahorro. “En algunas ciudades de México –puntualiza el director de Energía y Redes–, el esquema free-cooling representa una interesante opción. De hecho, existen unidades que combinan el enfriamiento tradicional con el free-cooling y, dependiendo de la temperatura exterior y la carga, se ajustan para economizar energía”. Por otro lado, la evolución de la electrónica ha logrado integrar en los sistemas de climatización dispositivos que permiten modificar su velocidad de operación y reducir la demanda energética, según demandas específicas. “Uno de los principales inventos del siglo XXI son los variadores de velocidad. En el caso de los centros de datos, son aplicables a ventiladores, turbinas, bombas o compresores, y nos ayudan a ajustar la capacidad de la unidad a la capacidad requerida”, comenta al respecto el ingeniero Chacón. Abunda: “Con la llegada de la vitalización y servidores del tipo blade, se comprueba cada vez más que la carga es dinámica y depende del proceso que se tenga durante el día; la capacidad de enfriamiento varía según horarios y épocas del año. Un diseño eficiente debe considerar el concepto on-demand, en donde el aire acondicionado ajusta su capacidad a la de la carga con sensores de temperatura externos instalados en los gabinetes”. Al respecto, el ingeniero Di Nanno menciona que “debemos asegurarnos de que los sistemas de refrigeración contemplen un control permanente de la temperatura y la humedad del ambiente, y tengan incorporado ventiladores de velocidad variable que inyecten frio y flujo de aire según las necesidades que se plantean a lo largo del día. Este método nos permitirá optimizar el consumo de energía”.

La planeación energética adecuada para el desarrollo de un centro de datos, se trate de un solo gabinete o de un espacio de grandes dimensiones, debe comenzar con la determinación de la carga crítica por cubrir y proteger. La carga crítica resulta de la totalidad de los componentes de un sistema de TI: servidores, sistemas de almacenamiento, routers, computadoras, equipo de telecomunicación, etcétera, así como de los sistemas de seguridad, contraincendios y de monitoreo que los protegen. Este proceso comienza con el listado de dichos componentes, con los rangos de energía y requerimientos de voltaje especificados en las placas del fabricante, así como con la consideración de si se trata de equipos monofásicos o trifásicos. Más tarde, la información provista por el fabricante debe ajustarse para que esté en concordancia con la carga real anticipada. Las especificaciones de energía indicados por el fabricante representan las cifras de consumo energético requeridas por UL en los perores escenarios, y en la mayoría de los casos, se encuentran muy por encima del nivel de operación esperado.

Cálculo de potencia Una vez que los principales componentes se han definido –carga informática y sistemas de enfriamiento–, se deben calcular el consumo energético total que requerirá el centro de datos, considerando horarios pico, demanda regular y elementos adicionales. Entre los elementos adicionales, se debe incluir la iluminación, la refrigeración de confort, los sistemas de extracción de aire, las bombas de extracción de agua, en caso de existir, y los sistemas de detección y extinción de incendios.

46

Constructor Eléctrico

Enero 2014

Los sistemas UPS, indispensables para un data center


Estudios realizados por especialistas en el tema indican que los rangos de placa de la mayoría de los equipos de TI exceden la carga de operación real en al menos 33 por ciento. Los estándares internacionales reconocen este hecho y permiten a los desarrolladores de sistemas ajustar la información de placas para cargas anticipadas mediante su multiplicación por una diversidad de factores, pues se sabe que no todos los equipos trabajan a cargas plenas el cien por ciento de las veces. Cuando ya se cuenta con una lista de componentes que engloba la carga crítica, tanto la carga base, como la energía requerida para los sistemas contraincendios, de seguridad y monitoreo puede establecerse mediante el siguiente procedimiento:

1. Ajustar la cifra de energía indicada en la placa para cargas anticipadas. Si el wattaje no se incluye en el dispositivo, puede determinarse multiplicando la corriente (amperes) por el voltaje del equipo que recibirá la corriente, el cual se aproxima a la cantidad de watts que consumirá el equipo 2. Multiplicar la cantidad de corriente anticipada por 0.67 para estimar la energía real, en watts, que representará la carga crítica 3. Dividir la cantidad obtenida entre 1000 para establecer el nivel de alimentación de la carga crítica anticipada en kilowatts Ahora bien, es preciso recordar que los centros de datos no son lugares estáticos ni tampoco lo son las cargas que requieren para operar. Una vez que se encuentra en funcionamiento, el equipo de TI se encontrará en un estado de modificación constante a lo largo de la vida útil del centro de datos. El remozamiento de los equipos de TI debe realizarse, cuando menos, en un periodo de tres años, durante el cual equipos nuevos, más potentes o eficientes se instalarán o reemplazarán a los dispositivos incluidos en el listado inicial. Debe realizarse una evaluación realista del alcance y del tiempo en el que será necesario realizar modificaciones o actualizaciones en la

organización del equipo de TI para permitir el dimensionamiento adecuado de los requerimientos energéticos iniciales. Una vez que se ha estimado el nivel de carga futura, se debe añadir a la información de carga base para establecer la cantidad de la carga crítica en kW. La carga de energía total debe contemplar la ineficiencia de los UPS, así como los requerimientos adicionales para la carga de baterías. La eficiencia de los UPS varía según los modelos, pero con mayor notoriedad según la carga del UPS. En general, los UPS no se emplean bajo las condiciones de operación en que se garantiza su eficiencia. Una valoración realista y suficiente de la eficiencia de un UPS en una instalación típica oscila el 88 por ciento. La carga de baterías representa un consumo energético intermitente, pero muy significativo. En condiciones normales de operación, la carga requerida por una batería cargada es deleznable; no obstante, cuando una batería se ha descargado parcial o totalmente, la energía requerida por la batería puede alcanzar el 20 por ciento de la carga estimada para el UPS. Aunque esto sucede en muy raras ocasiones, la alimentación de entrada y el generador deben dimensionarse considerando estas cargas. Los cálculos de cargas por iluminación deben considerar la totalidad del área ocupada por el centro de datos en un edificio. Una regla de estimación aproximada para este tipo de carga es considerar 2 watts por pie cuadrado o 21.5 watts por metro cuadrado, según señala Richard Sawyer, ingeniero de Aplicación de Sistemas para APC. La demanda de consumo base de las cargas presentes en un centro de datos permite establecer el consumo eléctrico para determinar los costos energéticos; no obstante, la totalidad del servicio eléctrico y el generador no pueden dimensionarse a partir del consumo base. Las fuentes de alimentación deben ser dimensionadas para soportar las demandas pico, además de considerar cualquier margen de sobredimensionamiento exigido por los códigos y estándares aplicables. En la práctica, esto provoca que el dimensionamiento del servicio eléctrico y del generador sea considerablemente mayor de lo esperado. Así pues, el sistema eléctrico para un centro de datos puede calcularse de la siguiente manera:

Multiplicar por 125 por ciento la capacidad eléctrica total requerida para cumplir con las exigencias de estándares internacionales Determinar la entrada de energía trifásica en CA que debe suministrar la compañía distribuidora. En general, la carga de entrada es de 230 volts CA en la mayoría de los países Emplear la siguiente fórmula para determinar la carga eléctrica que se debe suministrar al centro de datos, en amperes: Amperes = (kW x 1000) / (Volts x 1.73)

Enero 2014

Constructor Eléctrico

47


www.constructorelectrico.com

Portada

El resultado ofrece un estimado de la capacidad eléctrica requerida para soportar la carga crítica, las necesidades de enfriamiento y los servicios generales del centro de datos. Es preciso destacar que esto sólo constituye un estimado y que la determinación final del servicio depende en gran medida de la información específica del sitio. Los especialistas recomiendan recurrir a la asesoría de ingenieros consultores profesionales que verifiquen las estimaciones iniciales y desarrollen el diseño eléctrico final del centro de datos.

Eleccción de un generador Cuando ya se ha determinado el tamaño de la carga eléctrica necesaria, se debe considerar la selección de un generador de energía de reserva apropiado que pueda brindar corriente eléctrica cuando se presente algún tipo de falla en el suministro, de modo que se incremente la disponibilidad del centro de datos. Para estimar las dimensiones del generador requerido por las cargas críticas, se deben considerar las características de las cargas que habrá de alimentar. Las cargas mecánicas, por ejemplo, requieren corrientes de arranque elevadas y originan armónicas que obstaculizan el trabajo del generador para suministrar la energía demandada. Los UPS mismos pueden contribuir con este problema si no se encuentra funcionando a cargas plenas y puede provocar que el generador falle si se convierte en el elemento que demande la carga principal.

Un centro de datos ¿flotante?

La información contenida en un centro de datos puede ser tan valiosa que los expertos en el tema siempre buscarán los lugares más aislados y seguros para resguardar los datos Por Sinaí Romo

La seguridad es tan importante que se tiene registro de centros de datos construidos bajo búnkers de guerra, minas e incluso sobre centros religiosos. Sin embrago, el mayor asombro sobre este tipo de edificaciones llegó con la posible construcción de un centro de datos sobre el mar; y es que hace unos meses se registró en la bahía de San Francisco, en Estados Unidos, la construcción de una enorme estructura de varios pisos sobre una plataforma de 80 metros de largo aproximadamente, la cual está bajo supervisión de Google, el buscador web más visitado a nivel mundial. Según el periodista Daniel, del blog tecnológico CNET, Google podría estar trabajando en la construcción de un centro de datos flotante, pues se sabe que en 2009 la empresa presentó una patente sobre un centro de datos marítimo, el cual genera electricidad gracias a las olas del mar y cuenta con varias computadoras, así como unidades de refrigeración. Aunque la compañía confirmó que la construcción sí les pertenece pero aún no mencionarán cuál será su uso, varios medios de comunicación aseguran que sí se trata de un centro de datos y los expertos añaden que aprovechar el agua del mar para enfriar un centro de datos podría ser la razón principal para crear una instalación flotante, además de asegurar el uso de energía limpia, un costo significativamente bajo y mayor seguridad, razones que se suman a la creencia de que sí se trata de un futuro centro flotante. Por otra parte, los expertos también aseguran que la conectividad, la humedad, la sal, los oleajes y las tormentas podrían ser un factor contraproducente para almacenar información.

48

Constructor Eléctrico

Enero 2014

La elección del generador debe estar basada en análisis previos Por este motivo, menciona el ingeniero Sawyer, “los UPS deben seleccionarse para brindar confiabilidad en todo momento. Un UPS que muestra características capacitivas elevadas bajo condiciones de carga bajas debe evitarse. Las topologías de algunos UPS, como los de conversión delta, son ideales para sistemas alimentados por generadores y no producen las indeseables condiciones de operación que presentan los sistemas de doble conversión convencionales con filtros capacitores de entrada. Este simple aspecto en la elección de un UPS puede modificar bastante las dimensiones requeridas para el generador”.


Entonces, abunda el ingeniero Sawyer, “cuando se elige un generador, se debe basar la decisión en los kilowatts nominales del generador, con propósitos de simplicidad; pero debemos estar conscientes de que los generadores están diseñados para operar cargas con un factor de potencia inferior a 1.0; 0.8, por lo regular. Esto significa que la corriente y el voltaje estarán ligeramente fuera de fase y que el generador deberá soportar esta diferencia. Un generador de 1 mil kilowatts, diseñado para operar cargas con un factor de potencia de 0.8, estará funcionando como un generador de 1 mil 200 kilowatts”.

Niveles de redundancia eléctrica en UPS N-Configuración de capacidad

Instalaciones en las que una única o varias UPS juntas proporcionan capacidad equivalente a la carga total de los equipos. Es la configuración más simple, no proporciona redundancia e implica la pérdida de la seguridad del suministro ante cualquier labor de mantenimiento. Adecuada para centros de datos tipo Tier 1, según el estándar TIA-942.

N+1-Redundancia aislada

Cuenta con dos UPS capaces de soportar toda la carga del centro de datos, pero únicamente una está activa en el modo de operación estándar; la otra entra en funcionamiento cuando la primera cae. Ofrece la ventaja de que las UPS no requieren sincronización, con las desventajas de ser más ineficiente por tener una UPS sin carga que proteger y la dependencia de los dos bypass estáticos de ambas UPS. Hay un punto de fallo único en la alimentación a los sistemas. No aparece en la descripción de posibles configuraciones redundantes de la TIA-942.

N+1-Redundancia en paralelo

Configuración en la que 2 UPS soportan la carga de los sistemas a la vez. Cada una es capaz de soportar toda la carga por completo. Una de las configuraciones más habituales. Requiere que las UPS estén sincronizadas y habitualmente que sean del mismo fabricante. El diseño tiene puntos

Finalmente, un aspecto fundamental para el correcto funcionamiento de un centro de datos es establecer el nivel de redundancia eléctrica requerido. El ingeniero Di Nanno menciona que “según se elija un sistema N, N+1 o 2N+1, el sistema eléctrico contará con diferentes elementos y necesidades de alimentación eléctrica. Una vez establecida la potencia total requerida, se debe cotejar la disponibilidad, ya sea dentro del edificio en el cual se emplazará el data center o directamente desde la compañía eléctrica, en el caso de mayores consumos. Por último, el sistema de energía deberá prever la instalación de un grupo generador que actúe en los casos que la compañía eléctrica interrumpa el servicio, el cual deberá posibilitar el cien por ciento de funcionamiento del data center. La norma TIA-942 establece para los data center Tier 4 que la generación de emergencia sea concebida con la instalación de dos grupos generadores y que por sí solo cada uno pueda abastecer el ciento por ciento de la potencia requerida”.

únicos de fallo, tanto en la alimentación de las UPS, como en la distribución hacia los sistemas; no es tolerante a fallos, aunque esto puede matizarse según la implementación. Adecuada para Tier 2, 3 y 4, según el estándar TIA-942.

2N-Redundancia sistema + sistema

El diseño típico de esta configuración puede equivaler a dos sistemas de capacidad N alimentando simultáneamente las Power Distribution Units (PDU); es decir, dos parejas de UPS + generador. Presenta muchas implementaciones en las que es posible eliminar los puntos de fallo, con el consiguiente incremento en costes al redundar cuadros eléctricos, equipos de transferencia, etcétera. Es un diseño tolerante a fallos que, para mayor disponibilidad, suele implementarse como 2 (N+1). Adecuado para Tier 4, según el estándar TIA-942, siempre y cuando se utilicen dos suministradores de energía eléctrica distintos.

2(N+1)-Doble redundancia en paralelo

Corresponde a dos configuraciones de redundancia paralelas alimentando simultáneamente el equipamiento crítico. Requiere al menos cuadruplicar la potencia eléctrica necesaria para alimentar los sistemas informáticos, ya que cada una de las cuatro UPS mínimas requeridas debe ser capaz de proteger la carga completa. Precisa

dos generadores capaces de soportar independientemente toda la carga de la instalación. Todo el sistema es tolerante a fallos y puede mantenerse sin exponer los sistemas a interrupciones del servicio. Adecuado para Tier 4, según el estándar TIA-942, siempre y cuando se utilicen dos suministradores de energía eléctrica distintos.

2(N+1)-Redundante distribuida

Este diseño intenta reducir el número de UPS requerido para soportar una configuración 2(N+1) doblemente redundante. Utiliza Interruptores Estáticos de Transferencia (STS, por sus siglas en inglés) para proporcionar redundancia a partir de un número menor de UPS y grupos electrógenos.

Referencias 1. Walter Navarrete, Data centers: concepto y diseño. 2. Humberto Chacón Cuétara, “Diseño eficiente en centros de datos”. 3. Julián Di Nanno, Diez aspectos fundamentales a tener en cuenta para construir un data center. 4. Richard Sawyer, Calculating Total Power Requirements for Data Centersl, APC, White Paper 3. 5. Neil Rasmussen, Guidelines for Specification of Data Center Power Density, APC, White Paper 130.

Enero 2014

Constructor Eléctrico

49


www.constructorelectrico.com

Tendencias

Diseño de instalaciones y monitoreo de descargas

La experiencia ha mostrado que la integridad de las redes de transmisión reside en dos elementos imprescindibles: un buen diseño y el monitoreo de los elementos aislantes. Los avances tecnológicos ahora permiten llevar a cabo estos procesos de la mejor manera; no obstante, todo puede venirse abajo si el encargado de los procesos carece del conocimiento adecuado para desempeñar la labor Por Fernando Garnacho

M

ediante la tecnología de descargas parciales con herramientas numéricas y potentes es posible analizar los indicios de un defecto de aislamiento y tomar las medidas necesarias para que dicho indicio no llegue a una consecuencia fatal. Cuando estamos hablando de alta tensión en redes de transmisión, la experiencia es limitada. Esto se da porque, si bien se dispone de redes, aún no se han analizado a fondo los problemas que pueden surgir si no se toman en cuenta las medidas apropiadas. En ese sentido, con la experiencia que tenemos en España, podemos transmitir los inconvenientes que han surgido. El principal problema está en el diseño de la instalación, pues, si bien el fabricante del cable es buen conocedor de su producto y de su calidad, además de contar con normativas internacionales, el cable no significa todo, pues si no se cuenta con una instalación adecuada del sistema, la calidad del cable no asegurará un buen trabajo En esa instalación, sin ir más lejos, la configuración de las puestas a tierra de las

50

Constructor Eléctrico

Previsión. Un diseño acertado en las instalaciones subterráneas conduce prácticamente a garantizar un servicio sin fallas

pantallas es uno de los puntos más críticos cuando se trata de redes de muy alta tensión. En esos casos, un acertado diseño en esas configuraciones puede conducir a olvidarse de la instalación. Siempre hay que tener cuidado en el diseño y hacer un mantenimiento frecuente; pero si no se hace bien ese diseño, el mantenimiento se complica muy severamente, pudiendo llevar a que los accesorios fallen, no por el propio accesorio, sino por

Enero 2014


el hecho de que las configuraciones de la puesta a tierra no han sido diseñadas correctamente. En este sentido, nuestra experiencia nos ha enseñado a utilizar herramientas numéricas y procedimientos que nos permiten trabajar mejor. Desde el Laboratorio Central de Electrotecnia, he tenido una gran experiencia con México en todas las redes de transmisión, pues hemos tenido la oportunidad de colaborar con distintas empresas que utilizan estas redes para resolver los problemas de diseño; no del todo acertados inicialmente, pero que al final se lograron. En este sentido, creo que podemos dar apoyo a las compañías con el fin de indicar y replantear las configuraciones en el diseño de conexiones de pantallas. Otro aspecto de suma importancia es la fiabilidad del aislamiento. En un principio, percibimos un cable como algo que está oculto o encerrado, que en general nos da mucha tranquilidad; pero debemos darnos cuenta de que un cable penetra dentro de las filas de una zona urbana, donde puede convivir perfectamente con subestaciones urbanas y en donde un fallo en los externos de los cables puede comprometer la seguridad de la subestación y de los instaladores.

Es preciso replantear la configuración de diseño de las conexiones

Un fallo en los cables puede comprometer la seguridad del instalador Seguridad, retos y perspectivas Desgraciadamente, en España hemos vivido momentos críticos en cuanto a seguridad, pues un simple fallo en los cables ha provocado situaciones catastróficas, como incendios, desconexiones, falta de suministros; por ello, queremos contar estas experiencias como ejemplo para ayudar. Debido a las experiencias, tanto buenas y malas en el sector, nuestra labor es ayudar a la compañía en el proceso de instalación. Es muy difícil seguir analizando el estado del aislamiento, pero el momento de la recepción es muy bueno para ver si toda la instalación, tanto en material como en montaje, se ha hecho de manera correcta. Por supuesto, eso no quita que también

El momento de la recepción de una instalación eléctrica es ideal para ver si, tanto en material como en montaje, se ha hecho de manera correcta

pueda efectuarse un análisis durante la vida de la instalación. Las vertientes más importantes en una instalación son dos. La primera es la recepción y la segunda es el análisis del aislamiento durante la vida de la instalación. Ahí también se disponen de herramientas e instrumentaciones de medida apropiados para la monitorización continua del aislamiento. En estos casos, cobran mayor interés aquellas instalaciones donde haya mucha concurrencia o en determinadas instalaciones donde debe cuidarse mucho la continuidad eléctrica; ahí es donde podemos disponer de estos sistemas distribuidos en el cable que permitan constantemente vigilar el estado de ese aislamiento y prevenir cualquier tipo de defecto que lleve a un fallo que pueda terminar en algo catastrófico. Creo que los contratistas y proyectistas están listos para asumir el reto de hacer una buena instalación en este tipo de sistemas al ser personas profesionales que se entregan a su trabajo; sin embargo, esto no es suficiente, pues es muy importante que la figura del instalador esté respaldada con un ensayo que ratifique su calidad. En este sentido, México, a través de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ha establecido un paso muy importante con una normativa muy apropiada, la cual consiste en solicitar en las instalaciones de alta tensión un ensayo de tensión aplicada

Enero 2014

Constructor Eléctrico

51


www.constructorelectrico.com

Tendencias

Debemos madurar y converger; definir aspectos que nos permitan realizar una instalación segura, sin extremar requisitos de ensayos

y uno de descargas parciales. Esto es un nexo muy importante, ya que no todos los países establecen este criterio y algunos sólo se conforman con el ensayo de tensión aplicada, cuando realmente el ensayo más importante es el de descargas parciales. El siguiente paso para garantizar el trabajo es establecer requisitos para que las pruebas de descargas parciales se realicen con calidad. No por adquirir un equipo sofisticado significa que la persona que lo utiliza es capaz de dar un buen diagnóstico. Al igual que en medicina no se puede decir que quien compre un aparato de rayos X puede ser radiólogo, quien adquiera un equipo de medición de descargas parciales necesita además una formación, una capacitación y un reconocimiento que muestre que su nivel de adiestramiento y conocimiento es suficiente. Para ello están las acreditaciones conforme a las normas de calidad ISO-1725. Destaco esto porque, además de tener los medios materiales, es muy importante que el laboratorio con sus sistemas de medidas estén acreditados por los sistemas de calidad, que ratifican que no solamente se tienen los medios, sino, lo más importante, el conocimiento para hacer un buen diagnostico. En este aspecto, CFE en su normativa también ha determinado una metodología en donde se establece que los laboratorios donde se realizan los ensayos cuentan con acreditación. Creo que es momento de situar el soterramiento de las líneas áreas, pues ya son un hecho. Todos los países tienen que pasar por este proceso de soterrar las líneas de transmisión, porque es la tendencia

52

Constructor Eléctrico

Enero 2014

natural. Por eso creo que CFE y México han establecido las bases más adecuadas para que ese crecimiento de la red soterrada de alta tensión sea ordenado. Ahora, todo es cuestión de dar los pasos apropiados para que ese crecimiento y esas medidas se cumplan. Es cierto que para dar el siguiente paso se debe trabajar en conjunto, pues el trabajo se logra gracias al fabricante, al instalador, a las compañías eléctricas y al laboratorio de pruebas. Así que tenemos que llegar a un compromiso de calidad y viabilidad en los objetivos para ofrecer los mejores resultados. Tenemos que madurar y converger; definir aspectos que nos permitan que las exigencias sean suficientes para garantizar el objetivo, el cual consiste en realizar una instalación segura, sin extremar los requisitos de ensayos que puedan encarecerlo todo. El punto más crítico, por el cual otros países han fracasado en esta tecnología, se debe a la falta de rigor en las medidas establecidas. Los procedimientos no se llevan a cabo de manera profesional, así que podemos obtener diagnósticos equivocados que conducirán a un esfuerzo inútil, porque el fabricante ha tenido que sufrir unos ensayos, la compañía eléctrica ha tenido que pagarlos y, si ese diagnostico es incorrecto, todo ese esfuerzo ha sido en vano: se ha desperdiciado. Desafortunadamente, la calificación de las empresas que dan el servicio de diagnóstico se mantiene en riesgos y pierde toda confiabilidad. Otro problema son las acreditaciones independientes, ya que se corre el peligro de que cualquiera que compra un equipamiento y lo pone en marcha ofrezca diagnósticos. Por ello, hay que tener capacidad y conocimiento para que todo sea útil, sin demeritar el diseño, que es lo más importante, pues la sobretensión de las pantallas puede condicionar la vida de los cables y del sistema en general.

Fernando Garnacho Ingeniero y doctor en ingeniería industrial, responsable del área de Alta Tensión del Laboratorio Central Oficial de Electrotecnia. Colaborador en la Fundación para el Fomento de la Innovación Industrial, cuenta con más de siete años en el desarrollo de tecnologías para el aislamiento de cables.


Enero 2014

Constructor ElĂŠctrico

53


www.constructorelectrico.com

PUBLIRREPORTAJE

Una nueva Unión La UNCE celebra en grande su última cena del año; pero no sólo fue la última de la Unión, sino también de la IV Directiva. Retos y éxito, la visión del futuro de la Unión Por Redacción / Manuel Merelles, fotografías

E

l pasado noviembre, en la ciudad de Monterrey, la Unión Nacional de Constructores Electromecánicos (UNCE) celebró su cena de fin de año, donde además se llevó a cabo la toma de protesta de la nueva Mesa Directiva, la V. En un ambiente de alborozo, los presentes disfrutaron música en vivo a través de la cadencia de sus bailes y, desde luego, el relajamiento que llega con estos tiempos.

54

Constructor Eléctrico

Enseguida vino una amalgama de sabores con una cena bien pensada para un nocturno y gélido Monterrey. Acompañaba esta escena un soundtrack ejecutado por un quinteto de cuerdas, cuyas interpretaciones beatlemanas armonizaron los alimentos. Luego de ello, comenzaron los actos protocolarios. Las palabras del ex presidente de la ACEN, el ingeniero Héctor Sánchez, cuya calurosa bienvenida dio

Enero 2014

Héctor Sánchez, ex presidente de ACEN, orador de la cena

Cristian Cardoso Hernández, Director de Ventas del Sector IC, de Siemens Mesoamérica

Ricardo Jiménez Cataño, presidente electo


Toma de Protesta de la mesa directiva

Iván Malo entrega reconocimiento a AMERIC, representado por su presidente Carlos Mendoza

paso a que personalidades de la industria dieran sus discursos, como el director General de Ventas del Sector IC, Mesoamérica de Siemens, Cristian Cardoso, quien celebró la noche y presentó un video corporativo de la empresa. En esta cena estuvieron también presentes representantes de instituciones de Gobierno y asociaciones hermanas, como el presidente de AMERIC, el ingeniero Carlos Mendoza, y presidentes de asociaciones regionales.

la iV Mesa Directiva se despide Efrén Rodríguez, presidente de ACOEO, recibe reconomiento

Reconocimiento a Héctor Sánchez

Distintivo a Roberto Leal, de la Mesa Directiva de UNCE

Luego de una ardua labor al frente de la Unión, la Mesa Directiva saliente agradeció el apoyo brindado durante su gestión El ingeniero Iván Malo, ex presidente ya de UNCE, hizo un recuento de su gestión y agradeció a todos los involucrados en el sector. A ellos entregó reconocimientos por su compromiso. También, destacó la labor de los miembros de la Mesa. Aseguró que sin la participación de ellos no hubiera sido posible realizar logros durante su mandato. Entre estos insignes éxitos, destaca la incorporaciones de asociaciones regionales a la UNCE y la relación de la Unión con Gobierno. Además de llevar a cabo proyectos para la profesionalización de la industria. El electo presidente, el ingeniero Ricardo Cataño, tomó protesta junto con su Mesa Directiva, compuesta por destacados ingenieros del sector; luego brindó su primer discurso como líder. Casi en la recta final, sorprendió que algunos presentes no sólo eran ingenieros y empresarios, sino también cantantes de calidad. Los ingenieros Iván Malo, Eloy Muñoz, ex presidente de AMERIC, Cristian Cardoso, la esposa del actual presidente, etcétera, deleitaron con sus voces. Al término, siguió la convivencia, entre vítores y celebración por un nuevo comienzo.

LA UNCE COMIENZA EL AÑO CON NUEVOS BRÍOS

Enero 2014

ConstruCtor Eléctrico

55


www.constructorelectrico.com

ENTREVISTA AL FABRICANTE

Prevención la mejor seguridad Es tal esta certeza, que cada una de las soluciones que ofrecen al sector garantiza la integridad de las instalaciones ante cualquier suceso imprevisto. Su filosofía se basa en el conocimiento. Décadas de investigación continua y un equipo de trabajo que comprende la importancia de desarrollar la mejor ingeniería son los dos pilares que elevan a DEHN a la cima de la seguridad eléctrica Por Christopher García / Manuel Merelles, fotografía

Constructor Eléctrico (CE): ¿Qué papel juega DEHN en México? Carlos López Vázquez (CLV): DEHN es una empresa alemana, fundada en 1910, que se ha dedicado, principalmente, a la protección integral contra tormentas eléctricas. Aunque la tecnología de protección contra rayos comenzó hace mucho tiempo, con el mismo Bejamin Franklin; de hecho, la tecnología para estos aspectos no ha cambiado. Lo que se ha modificado son las medidas que tenemos para proteger las instalaciones. Cada vez que pensamos en el desarrollo tecnológico de la industria en general, pensamos que tenemos electrónica más sensible a cualquier sobretensión, que es uno de los efectos de las tormentas eléctricas.

En la industria eléctrica, el elemento más vital es la seguridad de las instalaciones. Esto lo sabe a la perfección el ingeniero Carlos López Vázquez, director General de DEHN Protection México, empresa alemana con más de 100 años de existencia

CE: ¿Cuándo se integra al proyecto de DEHN en México? CLV: Yo llegué al proyecto desde 2005, cuando trabajaba para Bayer, y apenas en este año me consolidé como el director General para DEHN México.

CE: ¿Cómo ha sido el proceso de introducción al país de la tecnología de DEHN?

CLV: Siempre hemos tenido una respuesta positiva debido a que nosotros tenemos la estrategia de explicar al cliente, con conocimientos, el fenómeno y las medidas de protección normalizadas. Es muy importante mencionar que DEHN solamente ofrece a sus clientes soluciones estandarizadas.

CE: ¿Qué tan dispuesta está la gente a aprender sobre esta tecnología? CLV: Hay una disposición muy buena, en primer lugar para conocer el fenómeno y las medidas de seguridad existentes, y finalmente para conocer las diferentes opciones del mercado y las ventajas de cada marca. Creo que ha sido muy alentador ver cómo el público ha respondido al conocimiento, que es la primer herramienta de DEHN.

CE: ¿Cuándo llegó DEHN a México?

CE: ¿Cuáles son las soluciones más importantes de DEHN?

CLV: En México empezamos desde 2006 como representantes de DEHN a través de la compañía Bayer de México S.A de C.V. En 2012 se tomó la decisión de hacer una subsidiaria de DEHN en México, y así se consolidó la presencia en el país.

CLV: Tenemos dividida nuestra línea de productos en la protección externa, que incluye desde la terminal captadora, que todo mundo conoce como pararrayos, las bajantes, hasta el sistema de puesta a tierra.

56

ConstruCtor Eléctrico

Enero 2014


Enero 2014

Constructor ElĂŠctrico

57


www.constructorelectrico.com

ENTREVISTA AL FABRICANTE Definitivamente, para que una solución funcione debe tener una protección externa adecuada, sobre todo en el sistema de puesta a tierra, el cual significa un 65 por ciento del éxito de una instalación. La protección interna que ofrecemos para salvaguardar toda la parte eléctrica y electrónica sensible de las plantas tiene como función descargar esta energía al sistema de puesta a tierra; por lo tanto, es básico contar con este tipo de sistemas.

CE: ¿Cuál ha sido su mayor aporte para el posicionamiento de la empresa? CLV: Mi principal aporte ha sido identificar que en México hay una necesidad muy grande de este tipo de sistemas. México necesita para proteger sus activos humanos y técnicos, un buen sistema que lo proteja.

CE: ¿Cómo definirías el liderazgo? CLV: Hacer que los demás hagan un buen trabajo y que sea remunerado para ellos. Y creo que lo he logrado. La gente que trabaja conmigo entiende que está aprendiendo una especialidad, todos están muy apasionados con el tema. Les motiva mucho ser innovadores en el campo industrial y esto es lo que motiva a la gente a trabajar con nosotros.

CE: ¿Cómo es la dinámica con tu

equipo de trabajo?

CLV: Estamos muy dedicados a la ingeniería, porque, como no es un tema muy conocido, primero hay que explicar cuáles son todas las bases y el porqué la necesidad de un sistema, desde el externo hasta el sistema interno.

CE: ¿Cuáles son las perspectivas con las que cierran 2013? CLV: Tenemos perspectivas tremendas. Cuando estaba en Bayer, empezamos a atacar el mercado donde había más potencial, que es el mercado del Oil & Gas, donde la caída de un rayo afecta mucho las instalaciones. Empezamos en ese nicho, pero hemos vislumbrado que podemos trasladarnos

58

Constructor Eléctrico

Enero 2014

hacia otros nichos donde la interrupción en la operación es muy importante para la economía de las empresas productivas; por ejemplo, en las telecomunicaciones, la minería y cualquier industria que tenga peligro de perder operaciones va a estar muy de acuerdo en aceptar nuestros productos, porque es valor agregado que le estamos dando a la industria: el tiempo de operación que se pierde por el efecto de los rayos.

CE: ¿Cómo han visto el aspecto económico del país en 2013?

DEHN es una empresa que sustenta su liderazgo a través de la investigación

CLV: Lo vimos bastante limitado en términos de presupuestos liberados y ejercicio; eso, sobre todo, en Petróleos Mexicanos este año precisamente. Como siempre, diciembre es el mes en el que se cierra con los presupuestos. Creemos que el año próximo será una año de mayor gasto público. Independientemente de eso, creemos que estamos posicionados lo suficiente en el mercado privado para tener un buen comienzo de año en la industria.

CE: ¿Cuál es la posición de DEHN respecto de la seguridad?

CLV: En el mercado global, definitivamente DEHN se considera líder en el sector por la investigación que desarrollamos. Creo que en México sí tenemos competencia, y hay que tomarla en serio y de manera responsable. Tenemos diferenciadores que nos ayudan a lidiar con la competencia y convencer al cliente, y creemos que tenemos bastantes oportunidades en ese aspecto.

CE: ¿Cómo percibe el estatus en México sobre la protección contra rayos? CLV: La ley te obliga a utilizar un sistema de pararrayos; sin embargo, las personas piensan que colocar un pararrayos o un sistema de puesta a tierra es suficiente para protegerse y a sus equipos. Desgraciadamente, también hemos visto que mucha gente considera que cualquier cosa que ponga en la tierra puede ser un sistema de tierra. Todavía seguimos utilizando sistemas que no son aceptados por la normativa y se ha comprobado que no resultan eficaces. Por ello, hay mucha gente que se ha dejado convencer por sistemas que están fuera de la norma; eso también lo vemos crítico porque si no aceptamos el sistema de la esfera, que es lo científicamente aceptado, estamos arriesgando nuestras instalaciones. Eso sí es crítico.

CE: ¿Cuál es el mayor reto para DEHN en México? CLV: Hace falta tener una cultura de previsión. A veces pensamos que el rayo nunca nos va a tocar a nosotros, pero lo mismo que te motiva a comprar un seguro para autos te debe motivar a comprar un sistema para tormentas eléctricas. La cultura es nuestro máximo obstáculo por vencer.


Enero 2014

Constructor ElĂŠctrico

59


www.constructorelectrico.com

Asociación Anfitriona

APCIE: tiempos de cambio La Asociación Potosina se encumbra como una de las más importantes de México. Para este inicio de año, estrena presidente, una manera de comenzar con fuerza y perspectiva Por Redacción / Fotografía, cortesía de APCIE

A

más de 20 de años de su fundación, la Asociación Potosina de Constructores de Instalaciones Eléctricas (APCIE) se renueva y crece. Esta Asociación ha acumulado muchos logros y se ha consolidado en el gremio mediante eventos de relevancia nacional, como su Congreso Nacional, que cada año se realiza. En estos vientos de cambio, el ingeniero Humberto Emilio González recién se integra como presidente de APCIE. Su ideología de unión y capacitación del gremio son parte esencial de su plan de trabajo para que su gestión dé aportes relevantes a la Asociación y a sus participantes. Pero el camino del ingeniero Humberto no es nuevo entre las actividades de la APCIE:

60

Constructor Eléctrico

Enero 2014

él participó como miembro fundador y representante de mesas directivas, hasta que en la presidencia del ingeneiro Ricardo Cataño –ahora presidente de la Unión Nacional de Constructores Electromecánicos– ocupó el cargo de vicepresidente. La misión de la Asociación es ofrecer las mejores opciones de desarrollo y beneficios a sus miembros, mediante una integración y confianza sustentada por la honestidad, trabajo en equipo, buenas prácticas y mejora continua, cuidando


siempre los intereses de sus socios, se lee en la página de la APCIE. También, se destaca una visión clara: “Ser la asociación líder en generación de beneficios tangibles para sus agremiados, así como entre sus similares en el país, contribuyendo al crecimiento del sector eléctrico mediante el fortalecimiento de su estructura interna y ofrecimiento de trabajo de alta calidad y compromiso con sus clientes”, discurso que el ingeniero Humberto respalda en la entrevista que Contructor Eléctrico le hizo

Constructor Eléctrico (CE): Bajo su nueva gestión, ¿cuáles son las metas que se propone? Humberto Emilio González (HEG): Los metas están establecidas y son lograr los objetivos que nuestra Asociación persigue, entre los cuales están fortalecer la vinculación de nuestra Asociación con autoridades de Gobierno, industrias, entidades educativas y dependencias del sector que representan los intereses de nuestra Asociación de Constructores. Acercar a los proveedores, manteniendo la información actualizada para facilitar la búsqueda y contactos que permitan la disminución de costos en la construcción. Continuar con los cursos de capacitación que apoyen la superación profesional de nuestros asociados y, por último, continuar con la organización de los congresos anuales nacionales para la mejora continua y la capacitación técnica.

CE: ¿Cuál es el avance de la industria de la construcción electromecánica en San Luis Potosí?

sus negocios, vínculos con fabricantes, eventos sociales y culturales, y la relación con instancias de Gobierno.

CE: ¿Cómo contribuye a generar competencia leal dentro del gremio? HEG: La capacitación y el acceso a información actualizada ayuda a que exista un balance en el nivel de conocimientos de nuestros socios; esto contribuye a que la competencia técnica sea más equilibrada y que las ventajas para obtener un contrato o ganar una licitación sean basados más en las cuestiones económicas que se puedan ofrecer. Por otro lado, ser miembro de la asociación garantiza a los clientes el profesionalismo y seriedad del contratista.

CE: ¿De qué manera impulsa la capacitación para el sector? HEG: El impulso a la capacitación es una de las metas establecidas que se logra con la realización de cursos y diplomados, ayudando así a generar la competencia leal dentro del gremio. Un ejemplo de la capacitación vinculada a las actividades de la Asociación es el Diplomado de Proyectista Confiable, llevado a cabo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) Zona San Luis Potosí, el cual dio como resultado la entrega de certificados de reconocimiento por parte de CFE para realizar proyectos. Y éstos quedaron registrados en el padrón de confiabilidad de esta dependencia.

“Trabajar en los Diplomados de Proyectista Confiable y Constructor Confiable es una prioridad para nuestros asociados”

HEG: Con la llegada de la industria automotriz y con su crecimiento continuo, el sector electromecánico se ha desarrollado ampliamente, obligando a las entidades educativas a modificar y actualizar los planes de estudio para ofrecer un nivel de conocimientos más pertinente a estos desarrollos. Es con la capacitación como podemos actualizar el conocimiento de nuestros agremiados para ofrecer servicios bajo los esquemas de las nuevas tecnologías que requieren nuestros clientes.

CE: ¿Cómo dinamizará la relación con las asociaciones hermanas? HEG: Con el objetivo de lograr la vinculación con los sectores mencionados, nuestra Asociación deberá hacer alianza con las asociaciones afines, en busca de unir intereses comunes para fortalecer nuestra relación.

CE: ¿Qué servicios prestará la APCIE? HEG: Los principales servicios que se prestan a los asociados son la capacitación técnica continua y promoción de

CE: ¿Qué vínculo tiene con Gobierno y cómo lo lleva a cabo? HEG: La relación con Gobierno es de cooperación mutua. El Gobierno ayuda en la realización de los congresos y nuestra asociación apoya en la revisión e integración de proyectos con la Secretaría de Desarrollo Urbano, en la elaboración de propuestas técnicas de obras electromecánicas en nuestra entidad.

CE: ¿Encuentra alguna problemática en el sector? Cuál es? HEG: El sector electromecánico es muy dinámico, por lo cual su desarrollo tecnológico genera problemas de rezago en la actualización de procedimientos que toman en cuenta estos cambios aplicados al diseño, construcción y contratación de los servicios ante el suministrador. Es en este último concepto en el cual los tiempos de elaboración de proyectos se han incrementado, provocando retrasos en el cumplimiento de las metas de nuestros clientes. Es por ello que trabajar en los Diplomados de Proyectista Confiable y Constructor Confiable es una prioridad para nuestros asociados.

CE: Defina los ejes rectores de la APCIE HEG: La misión y la visión, como ejes rectores de la APCIE, nos indican que debemos mejorar el desarrollo y los beneficios para los agremiados mediante la integración continua, sustentada en el trabajo en equipo y la mejora continua, contribuyendo al crecimiento del sector eléctrico, mediante el fortalecimiento de su estructura interna, ofreciendo trabajos de alta calidad y compromiso con sus clientes.

Enero 2014

Constructor Eléctrico

61


www.constructorelectrico.com

CONEXIÓN

Aprueban Reforma Energética La reforma constitucional se consolidó el pasado diciembre, al aprobarse en el Senado los cambios en el modelo energético propuestos por el ejecutivo Senadores de los partidos Revolucionario Institucional, Acción Nacional y Verde Ecologista votaron a favor del documento que modifica los artículos 25°, 27° y 28° el pasado diciembre durante la discusión alrededor del asunto. Los senadores representantes de los partidos de la Revolución Democrática y del Trabajo votaron en contra de los cambios y

reiteraron su exigencia de una consulta popular. No obstante, dichas exigencias fueron ignoradas y la reforma energética se aprobó en lo general. La apertura de modelos contractuales para que la iniciativa privada invierta en la extracción de hidrocarburos es un hecho, lo que dará lugar a escenarios que no resultan positivos para las empresas productivas nacionles, debido a las diferencias tecnológicas, de respaldo y de experiencia que las colocan por debajo de la oferta de empresas extranjeras. Un punto confuso es la propuesta del Ejecutivo Federal para crear el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), un organismo público descentralizado a cargo de las operaciones del Sistema Eléctrico Nacional, del mercado eléctrico mayorista y del acceso abierto y

no indebidamente discriminatorio a la red nacional de transmisión y las redes generales de distribución. Resulta así, pues, en fechas pasadas, el Dr. Alejandro Peraza García, director General de Electricidad y Energías Renovables de la Comisión Reguladora de Energía, señaló para Constructor Eléctrico que dicho Centro ya existe. De hecho, según sus declaraciones, el Cenace estuvo a cargo de gestionar los convenios de operación, administración y ejecución en el proyecto de Interconexión entre Guatemala y México que finalizó su construcción en 2012.

Esfuerzo coordinado por la sustentabilidad internacional La ONU y el Banco Mundial lideran la iniciativa para brindar energía eléctrica a la población mundial que aún no cuenta con acceso al servicio Bajo el marco de la Junta Consultiva de la iniciativa de Eficiencia Energética para Todos, que presidieron el secretario General de las Naciones Unidas, Ban Kimoon, y el presidente del Grupo del Banco Mundial, Jim Yong Kim, se anunció que gobiernos, organismos internacionales, la sociedad civil y el sector privado realizan un esfuerzo conjunto para brindar acceso universal a servicios energéticos modernos, en especial en países de alto

62

Constructor Eléctrico

Enero 2014

consumo energético alrededor del mundo, mediante financiamientos de entre 600 mil y 800 mil millones de dólares anualmente, a partir de ahora y hasta 2030. Esta estrategia tiene la finalidad de alcanzar objetivos relacionados con el acceso a la energía, las energías renovables y la eficiencia energética. Estos objetivos han sido planteados después de realizar evaluaciones sobre el sector energético en 42 países, en los que aproximadamente 361 millones de personas no tienen acceso a electricidad y que servirán de base para realizar prospectos de inversión en cada país. De igual manera, se destacó la importancia de la participación de asociaciones y empresas del sector privado, así como grupos organizados de la sociedad civil que complementan las acciones efectuadas por los organismos internacionales.


www.constructorelectrico.com

CONEXIÓN

Enero 2014

Constructor Eléctrico

63


www.constructorelectrico.com

CASO DE ÉXITO

Arquitectura

icónica y sostenible El Corporativo Reforma Diana, merecedor del Premio Nacional al Mejor Edificio Inteligente y Sustentable que otorga el IMEI, se suma a las cuantiosas edificaciones que pueblan la avenida Reforma y a las pocas en México que han obtenido la certificación LEED Gold del USGBC Por Redacción/ Fotografías: cortesía de Arditti + RDT Arquitectos

L

Características del proyecto

a época en que la Torre Latinoamericana era el edificio más elevado de todo el país ha quedado atrás. Cada año crece el número de edificios altos en la República Mexicana, pero el Paseo de la Reforma reclama su sitio como albergue

Fachada principal

64

del mayor número de edificaciones con estas características. Acaso sea válido decir que el Paseo de la Reforma se ha convertido en el Paseo de los Rascacielos, dado que durante las últimas décadas los corporativos multinacionales, las torres de oficinas y los desarrollos departamentales de gran altura han hecho suya una de las avenidas más transitadas de la ciudad. Lo cierto es que la mayoría de estas edificaciones no destacan únicamente por sus dimensiones verticales, sino por elementos que los hacen dignos de elogio. Es decir, su ingeniería comprometida con el consumo eficiente y el reciclaje de recursos, el uso consciente de la energía y el aprovechamiento de los elementos que ofrece el entorno natural. Tal es el caso del Corporativo Reforma Diana.

Fachada principla interior

El desarrollo de la torre Reforma Diana requirió la participación de diferentes compañías especializadas en arquitectura, ingeniería, construcción y gestión de edificios. El diseño arquitectónico quedó en manos de Arditti + RDT Arquitectos, compañía a la que se le otorgó el

Fachada posterior

Constructor Eléctrico

Enero 2014

Fachada noroeste

Fachada suroeste

reconocimiento al Mejor Edificio Inteligente y Sustentable de 2013. La ingeniería estructural corrió a cargo de CTC Ingenieros, mientras que de la mecánica, el aire acondicionado y la ventilación se encargó el equipo de DYPRO. Respecto de la parte eléctrica, hidráulica y PCI, AYDS asumió la responsabilidad. Todas las empresas trabajaron en conjunto para conseguir un edificio de vanguardia, que se proyectó a partir de una condicionante muy especial del terreno ubicado en Av. Paseo de la Reforma no. 412, junto a la escultura de la Diana Cazadora: una altura máxima de 40 niveles sobre Reforma y un frente restringido de sólo 16 metros. Respetar tres desniveles escalonados hacia la parte posterior para permitir el paso de la luz natural hacia la calle de Tokio representó una restricción adicional, que fue atendida a la perfección por el diseño general. La concepción formal del proyecto pretendió acentuar estos escalonamientos con tres cuerpos que en conjunto forman el complejo, aprovechando así al máximo las condiciones del terreno. Para lograrlo se diseñó una torre esbelta de 27 niveles, con un entrepiso desfasado de la volumetría general en la parte superior, que le confiere un efecto lúdico a su verticalidad.


NIVEL ACCESO PLANTA BAJA La superficie total construida asciende a 33 mil 800 metros cuadrados, con una altura de 140 metros sobre el nivel de calle, que requirió cuatro años de trabajo efectivo (2009-2013). El edificio está conformado por tres elementos geométricos limpios, cuya audacia dinámica se manifiesta mediante volúmenes horizontales intersectados en cada desnivel de la torre, complementados con grandes terrazas ajardinadas y zonas verdes descubiertas al exterior. Una concepción de espacios funcionales y atractivos para el usuario que atiende a dos premisas de diseño: “vivir el espacio arquitectónico” y “crear para el ser humano”. La trascendencia del Corporativo Reforma Diana está definida por ser una edificación sustentable, que incorpora estrategias relacionadas con la eficiencia en el consumo de energía, la mejora de la calidad ambiental interior, el ahorro en el consumo de agua, el desarrollo autosuficiente de los espacios, la selección de materiales de bajo mantenimiento y el uso de energías alternativas; todo esto mediante la optimización del confort y las necesidades del usuario, razón que le valió la certificación LEED ORO del Green Building Council de EUA.

Reconocimientos obtenidos por el corporativo

Mención Honorífica en la I Bienal de Arquitectura del Distrito Federal, en la categoría Edificios de Oficinas, otorgado por el Colegio de Arquitectos de la Ciudad de México (CAM-SAM), México, 2013. Edificación Ganadora de la II Bienal Iberoamericana CIDI, como la “Obra Emblemática del Año”, en la categoría de Sustentabilidad, otorgado por el Consejo Iberoamericano de Diseñadores de Interiores, México, 2013. Premio Nacional al Mejor Edificio Inteligente y Sustentable, otorgado por el Instituto Mexicano del Edificio Inteligente, México, 2013.

Categorías atendidas para obtener la certificación LEED Oro Sitios sustentables Prevención de contaminación ambiental durante la construcción Elección del sitio Densificación y conectividad Rehabilitación de terreno Acceso a transporte público Estacionamiento de bicicletas Maximización del área libre Evacuación de aguas pluviales Prevención del efecto de isla de calor Reducción de la polución lumínica nocturna

Eficiencia en el uso del agua

Sistema de riego eficiente Tecnologías de innovación para aguas servidas Reducción del uso del agua

Energía y atmósfera

Diseño certificado de los sistemas fundamentales del edificio Demanda energética mínima Manejo de refrigerantes Optimización de la eficiencia energética

Energía renovable

Protección de la capa de ozono mediante refrigerantes amigables Mediciones y verificación de los consumos de energía Uso de energías verdes renovables o no contaminantes Empleo de sistemas adicionales

Diagrama arquitectónico del Corporativo Reforma Diana

Materiales y recursos

Recolección y separación de desechos reciclables Manejo de desechos de construcción Uso de materiales regionales

Calidad del ambiente interior

Establecer una calidad mínima del aire interior Control del humo del tabaco Monitoreo del bióxido de carbono del aire interior Incrementar los niveles de ventilación natural Plan de manejo de calidad del aire interior Materiales de baja emisión Fuentes contaminantes del aire interior Control de sistemas: iluminación Control de sistemas: confort térmico Confort térmico: verificación Luz natural para el 75 % de los espacios Vistas para el 90 % de los espacios

Innovación en el diseño

Densidad de desarrollo Acceso a transporte público Prevención de efecto isla de calor Asesoría de profesional acreditado por LEED®

Con información de Arditti + RDT Arquitectos

Enero 2014

Constructor Eléctrico

65


www.constructorelectrico.com

Comunicación UNCE

Política de Gobierno UNCE La gestión que encabezará la nueva Mesa Directiva conjuga el trabajo en equipo, la toma de decisiones rápidas. En su conjunto, la política de gobierno de UNCE busca potenciar al máximo las capacidades de la Unión

L

a estrategia principal del Consejo Directivo UNCE durante la gestión 20142016 será el fomentar el trabajo por medio de equipos técnicos especializados formados por miembros del Consejo, centrándose en la elaboración, gestión, programación y puesta en marcha de proyectos de distinta índole; así como también en la dinamización, organización, comunicación, gestión y demás acciones que conforman los procesos internos de funcionamiento de UNCE. UNCE, al ser una asociación nacional integrada por asociaciones locales y regionales dispersas en un territorio extenso y con diferencias culturales y geográficas que deben marcar una verdadera integración y coordinación en la división del trabajo que agrupe, genere canales de comunicación y líneas formales de responsabilidad, basadas en especialización del trabajo, descentralización de toma de decisiones, mismo nivel de mando en la organización; fomentando con esto un conjunto de tareas y actividades realizadas de una forma coordinada e integrada bajo la responsabilidad de las personas y no de los puestos.

66

Constructor Eléctrico

Metas Que las tareas y responsabilidades estén divididas. En trabajos independientes pero con alta especialización para que sean realizadas mejor y más rápido, obteniendo resultados exitosos. La cooperación efectiva vía la regionalización de consejeros y miembros sea basada en el conjunto de actividades o tareas afines y que poseen una relación lógica para estar juntas con resultados efectivos. Cadenas de mando y niveles de autoridad. Con la división de tareas y actividades, con responsabilidad hacia el resultado, sin jerarquías del poder institucionalizado clásico, eludiendo un puesto que desalienta los niveles de participación y con una buena cooperación regional para evitar la duplicidad de especialistas o de actividades del staff. Se aprovecha el staff y los especialistas. En un consejo directivo, todos los integrantes son importantes y útiles para los resultados efectivos y exitosos. Autoridad compartida de consejeros Asumir responsabilidad y compromiso en su tarea Unidad de mando en su competencia y región Claridad de planes y objetivos por tareas Eficaz técnica de comunicación Toma de decisiones más rápida Mayor motivación y estímulo, aumenta la creatividad y la imaginación

Enero 2014


Objetivos generales

Objetivos particulares

a) Asimilación, integración y unidad de misión, valores, visión de UNCE y las asociaciones locales y regionales que generen pertenencia e identidad como un verdadero gremio nacional. b) Mejora en las relaciones interinstitucionales, con los tres niveles de Gobierno (Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos), así como las asociaciones afines, para seguir mejorando en los servicios a los asociados y contar con la adecuada plataforma de comunicación y crecimiento en los procesos internos, traduciéndolos en resultados óptimos y coherentes con la misión de UNCE. c) Crecimiento en la sustentabilidad económica y búsqueda de proyectos alternativos de autogestión emprendimiento. d) Búsqueda de mayor presencia en plataformas y redes sociales con el fin de enaltecer los logros de nuestra organización nacional, dejando un mensaje claro y bien estructurado sobre nuestra misión, visión y valores, coadyuvando de esta manera en posicionar a UNCE como referencia del sector eléctrico nacional.

a) Capacitación regional en las asociaciones mediante conferencistas e instructores (más servicios directos). b) Fortalecimiento de las relaciones con CFE, SAT/ SHCP, IMSS, secretarías de Energía, del Trabajo, cámaras empresariales y asociaciones afines. c) Conformación de comisiones mixtas efectivas y representativas y con capacidad de gestión a nivel local y regional (Consejo de Mejores Prácticas). d) Asesoría jurídica gratuita (más servicios directos). e) Continuidad de congresos naciones y regionales, coordinados y participativos. f) Favorecer la comunicación interna y potenciar la capacidad de diálogo regional y el incremento de la financiación privada. g) Establecer acciones a nivel internacional que permitan ubicar a la UNCE en los foros de constructores electromecánicos donde se establecen tendencias.

Cena de fin de año de ACOEO

E

l pasado día 6 de diciembre, la ACOEO realizó su ya tradicional cena de fin de año. En esta ocasión, la sede fue el salón primavera del Club Atlas Chapalita. La celebración tuvo más de 100 asistentes, entre asociados e invitados especiales del gremio. La cena constó de tres tiempos, entre los que destaca las cremas de calabaza y la de perejil, el corte de res y postre, el ya tradicional de estas fechas: strudel de manzana. En la celebración se contó con la presentación del grupo musical

Bonanza, que amenizó el evento con notas instrumentales de saxofón y violines, para después de la cena dar inicio al baile que hizo levantarse a los asistentes a la pista y disfrutar de la velada. Se dio paso luego a la rifa de presentes, donde se regalaron un equipo de sonido para iPod, que fue para el ingeniero Juan Pablo Brizuela; se entregó una tableta al ingeniero Efraín González, así como dos pantallas: una al licenciado Marco Zavala y otra a Salvador Ruiz, de ECOZA, y una más por parte de ACONCAGUA para el ingeniero Salvador Reyes, de Construtips. Así despidió el año la ACOEO.

Enero 2014

Constructor Eléctrico

67


www.constructorelectrico.com

CONEXIÓN

Construcción verde Una de las constructoras más grandes del mundo busca impactar menos al medioambiente a través de construcción sustentable, indica el portal CNN Expansión. ICA se suma a la consciencia medioambiental a través de acciones. Para la empresa, dice la nota, la sustentabilidad en el manejo y uso de recursos naturales, la responsabilidad social y el gobierno corporativo son un motor de rentabilidad empresarial. La directora de responsabilidad social de Grupo ICA, Ana Paula Fernández del Castillo, dijo que esto también representa una oportunidad de negocio para la empresa. “Vemos la oportunidad de marcar nuevas tendencias en el uso racional de los recursos, menor impacto ambiental, combustibles y energía eléctrica, al mismo tiempo que cumplimos con las normas gubernamentales y generamos proyectos de rentabilidad atractiva”, se lee en el portal.

Aseguró, también, que en 50 años la demanda de energía, alimentos, vivienda e infraestructura se incrementarán, por el crecimiento demográfico. Esto, dijo, obligará a las empresas a hacer un uso racional de los recursos. La empresa mexicana forma parte de 29 empresas que integran el índice de sustentabilidad de la Bolsa Mexicana de Valores, que tiene que ver con empresas en el mercado bursátil que realizan acciones en pro del medioambiente. En concordancia con esta filosofía, ICA tiene un Comité de Sustentabilidad, que busca generar las directrices necesarias para impulsar la cultura de sustentabilidad en la empresa; además, cuenta con una Comisión de Medio Ambiente, cuyo objetivo es aplicar políticas medioambientales.

Concierto sostenible Como ejemplo de la diversidad de actores que se suman cada día al reto de la sostenibilidad y la lucha contra el impacto ambiental, Metallica demostró que también la música es sostenible 68

Constructor Eléctrico

Enero 2014

OBO Bettermann en México La empresa alemana afianza su calidad con presencia en México a través de dos grandes distribuidores El pasado 9 de diciembre de 2013, en las instalaciones de AMERIC, se realizó el lanzamiento de productos de OBO Bettermann, cuyos principales distribuidores serán IMEF (seguridad contra incendios y protección contra descargas atmosféricas) y Cross Line (canalizaciones y soportería), ambas, empresas nacionales. La compañía alemana cuenta con varias líneas de soluciones: VBS Sistemas de fijación y conexión: bornes, abrazaderas, prensaestopas, etcétera; TBS Sistemas de protección contra descargas atmosféricas y sobretensiones; KTS sistemas de bandejas portacables; BSS sistemas de protección contra incendios; LFS sistemas de canalización y cableado estructurado; EGS sistemas de mecanismos: Domótica, automatización de edificios; UFS Sistemas de canalización bajo el suelo. El ingeniero Óscar Witzig, representante de OBO para América

Metallica, grupo de metal originario de Los Ángeles, ofreció un concierto en las instalaciones de la base argentina Carlini, en la Antártida, con la particularidad de que toda la energía utilizada durante el evento fue generada mediante fuentes renovables. La empresa encargada de llevar a cabo la organización, Entropía Argentina, utilizó equipos alimentados con energía fotovoltaica y

Latina, compartió con los asistentes la calidad de los productos a través de una charla técnica. A la presentación acudieron contratistas y profesionales de la instalación eléctrica. Uno de sus representantes y distribuidores, el ingeniero Roberto Figueroa, comenta que esto representa el “ingreso de tecnología de punta que tiene como objetivo final facilitar y agilizar las instalaciones eléctricas, lo que reduce costos de mano de obra, por lo tanto reduce los costos totales de proyecto”. Los productos de OBO Bettermann se pueden conseguir a través de sus dos grandes distribuidores IMEF y Cross Line, con una cobertura expedita y nacional.

biocombustibles. Además, otra de las medidas que se tomó a favor del medioambiente fue el uso de auriculares por parte de los integrantes de la banda y los más de cien asistentes que se dieron cita en el continente blanco, con la finalidad de evitar la contaminación auditiva y cualquier modificación en el entorno natural de los alrededores de la base, al evitar el uso de amplificadores en el concierto.


www.constructorelectrico.com

CONEXIÓN

En riesgo, la seguridad energética El secretario de Energía promueve la reforma energética, pues el gobierno en turno considera obsoleta la actual para proteger la soberanía de México México se va a convertir en un país importador de energía y de productos petrolíferos a fines de este sexenio o a más tardar a principios del siguiente, de no emprender una reforma en el sector; es decir, está en riesgo la seguridad energética de la Nación, afirmó el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell. Al participar en el XX Congreso del Comercio Exterior Mexicano, el titular de la Sener destacó que “cuando se habla de que la iniciativa puede vulnerar la soberanía nacional, nos damos cuenta que lo que puede afectar, precisamente, es no hacer una reforma energética, porque eso pone en riesgo la seguridad energética del país”. En el evento, Coldwell dijo que resultaría absurdo que un país con importantes recursos en materia de petróleo, y que está considerada la sexta nación en

materia de yacimientos de gas, tenga que realizar importaciones de energéticos en detrimento de la economía de todos los mexicanos. Apuntó que la declinación de Cantarell “nos indica que estamos en proceso de dejar de ser un país de yacimientos petroleros de extracción fácil, sin riesgos geológicos, a bajos costos y producción abundante denominados convencionales, para pasar a ser un país de yacimientos de crudo difícil”. Detalló que el futuro de México en hidrocarburos está en las aguas profundas y ultraprofundas del Golfo de México, en los campos de lutitas, de shale gas y shale oil del noroeste del país, en la región de Aceite Terciario del Golfo en Chicontepec y en los campos maduros.

El Secretario indicó que “tenemos que ajustar nuestra ley y modelo de explotación de hidrocarburos a esta nueva realidad. Si dejamos que el anacronismo de la no reforma nos invada, nos va a pasar lo que ahora nos está sucediendo, que no estamos llegando a esa riqueza a la velocidad y en las cantidades de extracción que debiéramos”. Por ello, dijo, el presidente Peña Nieto presentó una propuesta de reforma y lo hizo convencido de que el modelo actual está agotado. México es uno de los tres países de AL con tarifas eléctricas más caras. “Estamos obligados a hacer cambios a nuestro modelo regulatorio para propiciar tarifas eléctricas más bajas y que la economía mexicana no pierda la competitividad y no sigamos golpeando la economía de las familias. También debemos modernizar las líneas de transmisión y reducir los costos que tiene la CFE, por pérdidas.

Posponen salida de lámparas incandescentes Una modificación a la Norma permite aplazar la eliminación de las lámparas incandescentes del mercado un año más La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) ha decidido modificar la Norma Oficial Mexicana NOM028-ENER-2010, Eficiencia energética de lámparas para uso general. Límites y métodos de prueba, a fin de que se posponga por un año la salida de las lámparas incandescentes del mercado mexicano. Esto significa que las tiendas que actualmente comercializan lámparas

incandescentes de 40 y 60 watts podrán seguir haciéndolo durante 2014; asimismo, los importadores pueden seguir suministrando los productos al mercado mexicano. Paralelamente, han iniciado los preparativos de un programa piloto orientado a la población de más bajos ingresos en zonas rurales, que será operado por el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica, a fin

de apoyarlos en el proceso de eliminación de esta tecnología. Hoy en día, las lámparas incandescentes son el dispositivo eléctrico más barato, con precios que oscilan entre los 5 y los 10 pesos. Por su parte, las lámparas fluorescentes compactas cuestan hasta diez veces más, aunque su duración también es mayor. Los procesos globales de prohibición de manufactura y venta de lámparas incandescentes ha disminuido la capacidad de producción masiva

Enero 2014

de éstas, a la par de la reducción de los mercados. Las regulaciones similares a la NOM-028 en países de gran población, como Brasil (que las prohibirán a partir de 2015), harán que prácticamente desaparezca la oferta de esta tecnología. La determinación de posponer un año la salida de las lámparas incandescentes del mercado mexicano ha sido consultada con los principales fabricantes e importadores, y transmitida a los miembros del Comité Consultivo Nacional de Normalización de la CONUEE. Adicionalmente, a lo largo de 2014, se recordará a la población de la eliminación de la tecnología del mercado nacional y mundial, y se seguirá promoviendo que la población migre de manera definitiva hacia nuevas tecnologías de iluminación que consumen menos energía, duran más y tienen un impacto económico menor, a pesar de su costo inicial mayor.

Constructor Eléctrico

69


www.constructorelectrico.com

CASO DE ÉXITO

Convenio

por la seguridad en Iztacalco Tras los grandes logros obtenidos en Zacatecas, el programa Casa Segura inicia sus labores de protección y seguridad para los usuarios en la Ciudad de México. La firma del convenio entre el director de ICA-Procobre y la delegada de Iztacalco, inauguran el reto Por Manuel Merelles, texto y fotografías

70

Constructor Eléctrico

E

n los primeros días de diciembre se llevó a cabo, en el Distrito Federal, la firma del convenio para instaurar el programa Casa Segura entre la delegación Iztacalco y la asociación International Copper Association (ICA-Procobre). Dicho programa, mediante la revisión periódica de las instalaciones eléctricas y de gas LP en los hogares de los residentes de la delegación, busca garantizar la seguridad de todos los habitantes de la zona. El objetivo principal del programa es orientar a las personas sobre los riesgos de accidentes causados por instalaciones deficientes, con lo cual se podrán detectar a tiempo problemas o fallas que pongan en riesgo latente a los habitantes dentro de la vivienda.

Enero 2014

La mesa de honor para la firma del convenio fue conformada por la jefa Delegacional de Iztacalco, Elizabeth Mateos Hernández; el director de ICA-Procobre, el ingeniero Efrén Franco Villaseñor; la coordinadora del Programa Casa Segura, María del Carmen Ruíz Cruz, y el director de Jurídico, Gobierno y Protección Civil, el licenciado Aurelio Alfredo Reyes García. Para el licenciado Reyes García, la firma del convenio fue un acto muy relevante para la delegación, ya que, según comenta: “Es un esfuerzo muy representativo en materia de prevención, sobre todo por lo que tiene que ver con los posibles o frecuentes siniestros que se dan en casa habitación con motivo de la deficiencia que se presenta en las instalaciones eléctricas y de gas, ocasionadas por el tiempo de uso y por no contar con la asesoría adecuada o con las medidas necesarias para su correcto mantenimiento”. De igual manera, señaló que el eje rector del programa estará basado en la capacitación, ya que contar con expertos en la delegación que estén debidamente certificados y que permitan hacer revisiones constantes en todos los programas y acciones que la delegación impulsa será de vital importancia. En la primera etapa del programa Casa Segura, se busca revisar 5 mil de las 98 mil 461 casas que conforman la delegación Iztacalco. El director de ICA-Procobre señaló que el inicio del programa Casa Segura estuvo basado en la recopilación de información en las principales ciudades de Latinoamérica, además de contar con el apoyo de 25 fabricantes y 15 asociaciones no sólo de México, sino de toda América Latina. En su opinión, dichos fabricantes y asociaciones comparten con el área de Protección Civil la visión de un enfoque preventivo en el cuidado de las personas, pues en el caso de la pérdida de una vida, remediarlo es imposible. “La colaboración en la vida actual ya no se concibe solamente entre las personas; por lo cual, es importante que asociaciones, empresas, particulares y, desde luego, como director de orquesta, el Gobierno, trabajemos en


conjunto”, es por esto que la asociación ICA-Procobre, que busca la creación de programas que mejoran la calidad de vida de las personas, desarrolló el programa Casa Segura en 2005. Franco Villaseñor agradeció la confianza y felicitó al equipo de la jefa delegacional de Iztacalco, porque, al incorporarse al programa Casa Segura, forma parte de un grupo de más de 25 ciudades en el continente, como la prefectura de Sao Paolo en Brasil o a la comuna de Valparaíso en Chile. En el caso de México, es la primera delegación de la capital y agradeció la visión de la jefa delegacional, porque Iztacalco es la delegación más poblada de la Ciudad de México y los riesgos eléctricos están relacionados de manera directa con la densidad poblacional. Durante la presentación del Programa, la Jefa Delegacional en Iztacalco aseguró que “La prevención es la mejor manera de disminuir el número de accidentes, además de que garantizar el bienestar de los ciudadanos es y debe ser siempre la prioridad de los gobiernos, siendo este tipo de iniciativas una clara muestra de este compromiso con la ciudadanía”. El programa Casa Segura ha demostrado ser todo un éxito en otras latitudes, sobre todo en Zacatecas, primer municipio en Latinoamérica en instaurar el programa como política pública. Tras las revisiones realizadas por Protección Civil y asesoradas por Casa Segura durante todo 2013, el municipio logró un impacto económico positivo al reducir en 62 % el gasto en atención primaria en transportación, quemaduras, lesiones y asfixia, derivado de emergencias causadas por fallas en instalaciones eléctricas, lo que representa un ahorro de más de 248 mil pesos anuales. Para la coordinadora del programa Casa Segura, María del Carmen Ruíz Cruz, la participación y apoyo del director de Jurídico, Gobierno y Protección Civil es muy importante, ya que tiene a su cargo la responsabilidad de mantener la seguridad de todas las familias de la demarcación. El hecho de que haya desplegado a todas sus unidades de Protección Civil y a la Dirección General

de Participación Ciudadana, que estuvo presente en todos los momentos a través de sus enlaces territoriales, fue fundamental para el desarrollo del programa. En entrevista con Constructor Eléctrico, María del Carmen Ruíz expuso que el programa surge de la iniciativa de ICAProcobre cuando se detecta que las instalaciones eléctricas en vivienda han sufrido una transformación de acuerdo con los requerimientos de energía, pero que la tecnología en las instalaciones eléctricas no ha acompañado estos cambios; es decir,

las viviendas fueron construidas para una carga eléctrica que hoy en día ha cambiado y no se ha hecho una actualización en sus instalaciones. El programa se enfoca en la comunicación, le habla a toda la cadena productiva; desde el electricista para que se capacite, certifique y profesionalice su lugar de trabajo, hasta el comerciante para que solamente venda productos normalizados que sean acordes con las necesidades del mercado y fabricados de acuerdo con especificaciones técnicas y cumpliendo la NOM-001, ANCE o cualquier certificación que se requiera. Por otro lado, el programa también interactúa con los constructores y desarrolladores para concientizarlos respecto de la importancia de seguir las normas eléctricas. Asimismo, se mantiene en comunicación con las instituciones y asociaciones que se encargan de la inspección y del cumplimiento de las normas.

En opinión de la coordinadora del programa, “es importante la firma del convenio porque la delegación Iztacalco es la más pequeña en territorio, pero lo más grande en densidad poblacional. Se concentra mucha carga eléctrica, hay mucha gente y sus instalaciones son muy antiguas, con procesos de producción y mayor crecimiento en la década de 1960, lo cual representa las condiciones idóneas para empezar un proceso de revisión y previsión en el Distrito Federal. Se tiene planeado que el programa arranque en otras delegaciones y municipios mediante una carta que se entregó a todos los gobiernos, en la que se expresa la iniciativa y objetivos de Casa Segura”. Al finalizar la ceremonia de firma del convenio, se llevó a cabo la colocación de la primera calcomanía de revisión en las instalaciones de la casa situada en la calle Oriente 102, número 2901. Al lugar se dieron cita vecinos de la delegación. Los residentes de la casa-habitación agradecieron el esfuerzo del programa para asegurar la seguridad en sus instalaciones.

Enero 2014

Constructor Eléctrico

71


TECH APC BACK-UPS® PRO 1000 La unidad Back-UPS Pro le brinda gran autonomía en la modalidad de batería, lo cual le permite seguir trabajando durante interrupciones del suministro de energía. Además, protege su equipo frente a peligrosas sobretensiones transitorias y prolongadas que se propagan por las líneas del servicio eléctrico y de red. La unidad Back-UPS Pro 1000 también cuenta con regulación automática de tensión “Smart AVR”, que mantiene la electricidad, pues no aplica el transformador AVR cuando las condiciones son buenas. El AVR ajusta de manera instantánea las bajas y altas tensiones a niveles seguros, y le permite trabajar indefinidamente en altibajos de voltaje. Otras características estándar de la BackUPS Pro la convierten en la unidad ideal para proteger su red doméstica, la computadora que usa para jugar o la productividad de su empresa frente a la amenaza constante de los problemas energéticos y los datos perdidos. www.schneider-electric.com

PLANTAS DE LUZ GEMINI TWIN PACK GENERAC DE 1000 KW La mejor solución de generación eléctrica cuando el espacio sea escaso y la confiabilidad sea fundamental. Dentro de la caseta se acomodan dos generadores de 500 kW cada uno (1 MW) y se pueden sincronizar hasta siete generadores Gemini, sin necesidad de utilizar tableros y equipos adicionales. Utiliza motores de tamaño mediano que se fabrican en grandes cantidades. Entre sus ventajas, se encuentran diseño compacto que ahorra hasta 40 por ciento del requerimiento de espacio, versus generador con un motor grande; escalabilidad hasta 7000 kW, con tecnología MPS de Generac, que permite ahorrar costos de instalación y espacio, y más. www.cimepowersystems.com.mx

5 mil 72

casas habitación en Iztacalco beneficiadas por el programa Casa Segura

CONSTRUCTOR ELÉCTRICO

Enero 2014




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.