Carlos Aguilar lidera Pypco Oportunidad de Negocio Sistemas fotovoltaicos en casa con la solidez del concreto
ADOLFO DELGADO
Electrificación para la Auditoria Superior de Sinaloa
OPINIÓN
¿Reformas para crecer o decrecer? TÉCNICO
Vientos de cambio
Editorial www.constructorelectrico.com
Inversión en las alturas Las edificaciones altas son una constante desde hace algunos años. Crece a diario el número de países que se disputan la supremacía por la edificación más elevada, a la par de la inversión privada para tales fines. Esta tendencia, según explican los especialistas, se debe a que las construcciones de este tipo siempre han sido un símbolo de músculo económico y poderío. Esto no es nuevo, desde las primeras civilizaciones los gobernantes buscaban dejar durante su mandato un vestigio de su paso por el mundo mediante construcciones elevadas; basten los ejemplos de pirámides en toda América Latina, Egipto, así como las catedrales góticas (cuya elevación guarda justificaciones religiosas). Lo cierto es que el auge económico sí se ha convertido en factor importante, pues ya no se construye con la mirada en el futuro remoto, sino en la demanda inmediata del mercado. Este hecho ha originado el advenimiento de rascacielos en multitud, y se esperan más. Lo cierto es que, en México cuando menos, quienes están inmersos en el ramo aseguran que se ha construido tanto, que gran parte de los edificios presenta espacios vacíos. A pesar de ello, la inversión registrada hasta el primer trimestre de 2014 indicó una proporción 70/30 en la construcción, con el aporte mayor proveniente de privadas. El tema central de esta edición versa sobre el papel de la ingeniería eléctrica en este tipo de edificaciones: “Energizar gigantes: proyectos eléctricos en edificios altos” pretende mostrar la situación actual de estos complejos en el país, sus huecos y las posibilidades latentes ante la inminente transformación de la industria eléctrica. Sobre esta transformación, sobresale la columna del ingeniero Héctor Sánchez García, quien con ojo crítico cuestiona si la Reforma Energética tendrá los beneficios esperados. Un repaso a los resultados de reformas similares en otras áreas del país parece augurar un panorama poco promisorio. El reporte más reciente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción señala que la pendiente en diversos sectores sigue hacia abajo.
Los editores
Ilustración de portada: Jorge Monroy
02
Constructor Eléctrico
Julio 2014
Julio Obra
Energía magistral Expandir el Congreso del Estado de Sinaloa requirió el diseño y puesta en marcha de un proyecto eléctrico integral, con suministro estable y eficiente energéticamente. Una serie de desafíos superados a cabalidad Opinión
8 Seguridad en la instalación eléctrica de una casa habitación 10 ¿Reformas para crecer
o decrecer?
14 Global Mitos y realidades de la energía eólica Los parques eólicos han recibido diversas críticas desde su origen, pero mucho de ello ha probado carecer de sustento
16 Eficiencia Energética Conocimiento para optimizar consumo Facilitar el intercambio de información entre los interesados en incrementar la eficiencia energética, el objetivo de la Red LAC-EE
04
CONSTRUCTOR ELÉCTRICO
18 Foto del mes 20 Técnico Vientos de cambio
24 Seguridad Desequilibrio de tensión
28 Caso de éxito Aura Solar
30 Contratista Una vida dedicada a la industria Cuatro décadas en el sector le han dado al ingeniero Adolfo Delgado, director General de Astek, la experiencia para enfrentar los altibajos del desarrollo mexicano. Familia y obra, sus éxitos
Julio 2014
44 Tendencias Melanina, fuente infinita de energía Los estudios sobre el comportamiento de este pigmento han permitido el desarrollo de una batería que se presume inagotable
54 Asociación Anfitriona Futuro promisorio con las reformas Desde hace poco más de seis años, la ACEC construye un gremio fuerte y consolidado. Jorge Michel, quien encabeza la actual Mesa Directiva, es uno de los pilares. Desde su perspectiva, la industria obtendrá beneficios de los cambios venideros
62 UNCE Comunica 64 TECH
36 Portada
Energizar gigantes: proyectos eléctricos en edificios altos El desarrollo actual de grandes edificios es copioso y los expertos aseguran que aumentará. La inversión privada aguarda el disparo de salida para volcarse sobre el mercado mexicano. ¿Está listo el sector para enfrentar los retos?
48 Entrevista al Fabricante 12 Global
46 Oportunidad de Negocio
Una apuesta al futuro de las renovables En El Hierro, una central hidroeólica cubre su demanda eléctrica. Un rasgo que la coloca como la única isla del mundo autosostenida energéticamente
Sistemas fotovoltaicos en casa Los cambios a las leyes energéticas han abierto las puertas para el uso de estos sistemas en los hogares. Sólo resta aventurarse a implementarlos
SERVICIO A CLIENTES Y SUSCRIPCIONES
01 (55) 2454-3875
Carlos Aguilar, director General de Pypco, sabe que el mercado actual exige reinventarse. Desde la capital sinaloense, asume el cambio como un aliado para lograr el éxito El papel de esta revista se obtiene de bosques sostenibles certificados
Editorial Editor Christopher García christopher.g@constructorelectrico.com Reporteros
Arte y Fotografía Editora Gráfica
Pamela Massieu Coeditor Gráfico
Israel Olvera Ilustrador
Jorge Monroy Coordinador de Fotografía
Bruno Martínez Fotógrafo
Manuel Merelles Producción Sergio Hernández
Año 3 Núm. 31 · Julio 2014
Antonia Tapia Eréndira Reyes Manuel Merelles Correctora de Estilo / Redactora
Karemm Danel
Presidente Néstor Hernández M.
nestor.h@puntualmedia.com
Columnistas
Roberto Sánchez Javier Oropeza Colaboradores
Erko Lepa Tobias Thurnherr Alexander Faulstich Johan Driesen Thierry Van Craenenbroeck
Director General Guillermo Guarneros H.
guillermo.g@puntualmedia.com
Director de Arte Miguel Sánchez
miguel.s@puntualmedia.com
Director Administrativo Jorge Lozada
jorge.l@puntualmedia.com
Director Editorial Antonio Nieto
antonio.n@puntualmedia.com
Consejo Editorial
Mtro.Gilberto Enríquez Harper Ing. Rafael Yáñez Hoyos Constructor Eléctrico es una publicación mensual al servicio de la industria eléctrica, editada y publicada por NLG Editoriales, S. de R.L. de C.V., Nicolás San Juan No. 314-A, col. Del Valle, C.P. 03100, México, D.F., Tel: 2454-3871. Impresa en Preprensa Digital, Caravaggio Núm. 30, Col. Mixcoac, 03910, México, D.F., Editor Responsable: Néstor Hernández. Certificado de Reserva de Derechos de Autor en trámite, Certificado de Licitud de Contenido en trámite y Certificado de Lícitud de Título en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones. Autorización SEPOMEX en trámite. Constructor Eléctrico investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.
www.constructorelectrico.com
CARTA EDITORIAL UNCE
UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS
Estimados lectores de Constructor Eléctrico y colegas constructores electromecánicos: Hace unas semanas llevamos a cabo nuestra 3ra. Convención Nacional UNCE en el Hotel Hacienda Galindo (Fiesta Americana), en San Juan del Río, Querétaro. Antes que nada, agradezco y reconozco al grupo de patrocinadores que nos apoyó en este evento estratégico para nuestro gremio, ya que sin él no hubiera sido posible disfrutar del programa de trabajo-negocios y de las actividades lúdicas que llevamos a cabo en compañía de nuestras familias. Reconozco la labor de todos ustedes, compañeros y amigos constructores electromecánicos, por hacer un espacio en sus agendas y asistir y participar en todo el programa. En esta entrega haré una recapitulación de los aspectos que se abordaron durante esos días de trabajo conjunto, que permitieron afianzar los compromisos que asumimos y que permitirán que avancemos en la ejecución del Plan Estratégico de UNCE. Respecto del tema central “Identificando retos y oportunidades de la Reforma Energética en el sector eléctrico”, recibimos información de primera mano y actualizada acerca del proceso de la Reforma Energética, así como del impacto en el modelo de negocios del constructor electromecánico; asimismo, fomentamos la profesionalización y la unión empresarial, tanto como creamos convivencia profesional y social entre los miembros del sector. En el caso de nuestros patrocinadores, creamos un evento con acceso directo con los propietarios y ejecutivos de las principales empresas del sector de construcción electromecánica del país, con poder de decisión y compra, lo cual ofreció la oportunidad de reencontrar y ampliar la cartera de clientes que demandan productos y soluciones mediante presencia de marca. Adicional a esto y en el marco de nuestra Asamblea Ordinaria tuvimos los siguientes logros: aprobación en consenso del Programa de Trabajo UNCE 2014-2015 integrado por estrategias, líneas de acción, actividades específicas y líderes (con su equipo de trabajo) para cada una de las estrategias, las cuales abarcan una UNCE Incluyente, Política, Globalizada, Rentable, Capacitadora, Facilitadora, Estratégica y Gremial. Además de la probación en consenso de un presupuesto que soporta y hace viable el Programa de Trabajo UNCE 2014-2015. A través de la 3ra. Convención UNCE 2014 hemos logrado crear un ambiente propicio y de colaboración que nos permitirá alcanzar resultados positivos para nuestro gremio. Invito a todos a participar y a apoyar los esfuerzos de UNCE. A todos los que ya participan, mil gracias.
Atentamente,
Ing. Ricardo Jiménez Cataño
Presidente V Consejo Directivo UNCE 2014-2016
06
Constructor Eléctrico
Julio 2014
www.constructorelectrico.com
OPINIÓN Seguridad en la instalación eléctrica de una casa habitación
Javier Oropeza Ángeles
Especialista en temas de seguridad en instalaciones eléctricas. Es ingeniero Electricista por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del IPN. Es perito auxiliar de la Administración de Justicia del Fuero Común del D. F. También es miembro activo del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Electricistas.
8
T
al vez las personas se han preguntado qué tan segura es la instalación eléctrica de su casa o bajo qué condiciones se encuentra; pero, en general, no se le da la importancia que requiere. Ahora que se está viviendo un cambio de medidores analógicos a medidores digitales por parte del suministrador Comisión Federal de Electricidad (CFE), en algunos casos de sustitución de medidores o en servicios nuevos en baja tensión solicita la instalación de un electrodo de puesta a tierra tipo varilla para la puesta a tierra del conductor neutro en la base del medidor, mediante un conductor del electrodo. Pero, ¿qué sucede en el interior de la instalación eléctrica?, ¿cumplirá con un adecuado diseño de conductores, de dispositivos de protección, de conductores de puesta a tierra de equipos, contactos con terminal de puesta a tierra, contactos con interruptor de protección contra fallas a tierra de personas? Quizás no. Y esto puede ser por falta de información de las autoridades competentes. Lo que debe hacer el usuario es asesorarse con técnicos o ingenieros electricistas acerca de una evaluación de la instalación y de los equipos eléctricos con los que debe contar para que la instalación eléctrica sea segura para las personas y sus bienes. Toda instalación eléctrica debe contar con conductores de puesta a tierra de equipos, cuya función principal es proteger a los usuarios contra descargas eléctricas, así como transportar las corrientes de falla a tierra a su fuente de suministro cuando ocurra una, para que los dispositivos de protección la detecten y la liberen. La instalación eléctrica debe tener los circuitos derivados suficientes para la alimentación adecuada de los equipos eléctricos
ConstruCtor Eléctrico
existentes en una casa habitación. De acuerdo con la NOM-001-SEDE-2012, toda instalación eléctrica de una casa habitación debe tener mínimo los siguientes circuitos derivados: dos de 20 amperes en la cocina para los aparatos pequeños, uno de 20 amperes para el área de lavandería; además, otro de 20 amperes para los contactos del baño, y es necesario agregar uno para iluminación y contactos de uso general. Si el inmueble cuenta con una cisterna para agua potable y utiliza una bomba para agua, habrá que contar con un circuito derivado adicional a los mínimos requeridos. Algunos cuartos habitables carecen o tienen muy pocos contactos para alimentar equipos eléctricos; si no tienen contactos, el usuario utiliza extensiones eléctricas para alimentar dichos aparatos. Para eliminar el uso de extensiones eléctricas, la NOM-001-SEDE-2012 indica que los contactos deben instalarse a no más de 1.80 metros de un espacio de pared, esto para que se tengan los contactos suficientes y eliminar el uso de extensiones eléctricas a través de las puertas. Hay una nueva protección que indica la NOM001-SEDE-2012 para las casas habitación, pero no es exigible. Es la protección contra falla de arco, que ayudará a evitar incendios por problemas en los contactos, apagadores, salidas de alumbrado, cables dañados (rasgados o roídos). Así, se puede observar que la mayoría de las casas habitación no cumplen con los requerimientos mínimos de dicha norma. ¿Qué se debe hacer? Implementar avisos en los medios de comunicación, en plazas comerciales, portales del suministrador, etcétera, con el fin de crear conciencia y mejorar la seguridad de las instalaciones eléctricas de las casas habitación, y así evitar accidentes eléctricos.
www.oropeza-elec.com
Julio 2014
Abril 2014
Constructor ElĂŠctrico
9
www.constructorelectrico.com
OPINIÓN ¿Reformas para crecer o decrecer? Héctor Sánchez García
Egresado del Centro de Investigaciones de la FCPAP de la UANL. Coordinador del Sector Salud del Gobierno Federal. Catedrático de la Facultad de Administración y Contaduría Pública. Es accionista y director General de SEPSA, empresa que ha generado expansión a cuatro empresas a nivel internacional.
10
N
os encontramos ante la víspera de la tan anhelada, para muchos empresarios y la mayoría de mexicanos, aprobación de las Leyes Secundarias de la Reforma Constitucional de los artículos 25, 27 y 28, conocida como la joya de las reformas del Poder Ejecutivo de la Nación –las cuales se dan por hecho–, como parte del pilar del crecimiento de la economía y bajo grandes expectativas de disminuir el desempleo, estimular el desarrollo de la inversión y reflejar en los costos de energéticos precios competitivos para la industria y la sociedad en general. Por estos motivos nos permitiremos reflexionar sobre los temas que no se pueden soslayar y que están muy ligados a las acciones implementadas por el Gobierno Federal, tanto para dar certidumbre como para garantizar el efecto que se espera dentro de los próximos años. A) Consideramos que la corrupción e impunidad no han mermado y los castigos o sanciones ante los actos ilícitos de funcionarios públicos que sucumben a la tentación del dinero quedan en el olvido luego de algunos meses o, en el peor de los casos, de un par de años. Sólo basta ver las estadísticas de los órganos jurisdiccionales que atienden tales hechos. B) La esperada reforma educativa que se logró el año pasado, centrada en alcanzar la calidad de la educación que demanda nuestro país. Hoy en día, Oaxaca, Michoacán y Chiapas cuentan con un bajo índice de evaluación académica, pero alta fuerza política para frenar su implementación. A lo largo y ancho del país, sin embargo, el consenso general de los mexicanos muestra que es inaplazable su aplicación; de lo contrario, no dejaremos de ser un pueblo de medio estándar como lo marca la OCDE, al obtener el lugar 53 de 65 países que participaron en la prueba Pisa 2012. C) La reforma del sector de telecomunicaciones tiene como objetivo relevante aumentar la competencia
CONSTRUCTOR ELÉCTRICO
Julio 2014
y el crecimiento de México en orden del 2 por ciento PIB, ya que nuestro país se ha caracterizado por una competencia ineficaz y una deficiente regulación que ha dado como resultado que un operador tenga una cuota de mercado del 80 por ciento de la telefonía fija y del 70 por ciento de la móvil, cuyos márgenes de utilidad o rentabilidad son mucho más altos de los países miembros de la OCDE. Con la entrada en vigor de la Reforma, tenemos ya en el escenario la disputa de los grupos Dish y Televisa y TV Azteca. En temas de “agentes económicos predominantes o agentes económicos preponderantes”, hoy el Instituto Federal de Telecomunicaciones y la disputa de Dish y Telmex contra la Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable sin duda será la prueba de ácido y la que dará la pauta acerca de si la aplicación de la Ley es real o se arreglará por lo bajo. Por último, comentaré, si la memoria está al día, que el TLCAN tenía muy buenos propósitos: abrir un acuerdo comercial en una zona de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México, cuyo objetivo es eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación trilateral de bienes y servicios. Acordado y firmado en noviembre de 1993, entró en vigor a parir del 1 de enero de 1994, por lo que durante 20 años el Gobierno no ha podido mostrar los efectos positivos sustanciales a la economía y al crecimiento. La pregunta la dejamos en la mesa. Hoy apostamos a la apertura del sector energético a un esquema de competencia con la inversión extranjera, el patrimonio nacional y las actividades de carácter estratégico de los hidrocarburos y la energía eléctrica, la Reforma de 2013, y a que se apliquen verdaderas políticas de Estado, que el esfuerzo nacional permita cambiar la estructura social, beneficie al pueblo, ofrezca una manera digna de vivir y más inversiones especulativas, como en el caso de autopistas y bancos, que se rescataron con dinero del pueblo.
www.constructorelectrico.com.mx
CONEXIÓN
Desarrollan sustituto del diesel Un grupo de egresados de la ESIQIE ha desarrollado un biocumbustible que aprovecha aceites de origen natural y busca sustituir al diesel como combustible De acuerdo con Jonatan Hernández Díaz, ingeniero químico industrial y cabeza del proyecto para la producción de dicho biocombustible, desde 2009 se inició un plan emprendedor para la elaboración del carburante natural. El nuevo biocombustible permite abatir las emisiones contaminantes a la atmósfera en 15 por ciento, permite un ahorro de 12 por ciento en el consumo de carburante y contribuye a prolongar la vida útil del motor, según se informa en un comunicado de prensa. Dicha iniciativa obtuvo el Premio Santander a la Innovación
Empresarial y ha sido reconocido por el entonces Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, hoy Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Distrito Federal, así como por el Instituto Politécnico Nacional. Hernández indicó que el agrocombustible tiene ventajas sobre el diesel. Entre ellas, destaca que su precio de venta por litro es de 16 pesos con impuesto incluido, aprueba cualquier tipo de norma referente a la calidad del biocombustible y no contiene azufre ni compuestos aromáticos. Fuente: IPN
Técnica japonesa potencia usos del grafeno
L
a estudiante de posgrado de la Universidad de Cornell, Melina Blees, incursiona con el Kirigami, técnica parecida al Origami, que consiste en cortar papel en lugar de doblarlo. A través de cortes específicamente colocados, una hoja de papel se convierte en un resorte, una pirámide, una red, o cualquier otra forma. Con dichos cortes, Blees puede crear un patrón de muelle de grafeno, lo que permite que se estire a casi el doble de su longitud de reposo. Por este motivo, el grafeno podría encontrar su camino donde este tipo de flexibilidad resulta útil. Medir la resistencia a la flexión del grafeno directamente “no es una cosa fácil, porque generalmente el grafeno está suspendido y bajo tensión, y después cambia lo que se está midiendo”, menciona Blees.
Por otro lado, con esta técnica es posible darle uso en el campo de la Biofísica: en un grupo de células conectadas, como una red de neuronas, el grafeno podría servir para investigar las células de manera individual. Uno de los investigadores que trabaja con la estudiante, Paul McEuen, comenta que el objetivo
de la investigación Kirigami es ayudar en la creación de máquinas a nivel microscópico. “Para atacar el problema de cómo hacer máquinas a nanoescala, estamos pidiendo prestado ideas del Kirigami y del Origami, y estos son los primeros pasos del proceso”. Fuente: APS
Julio 2014
Constructor Eléctrico
11
www.constructorelectrico.com
GLOBAL
Una apuesta al futuro
de las renovables
Una central hidroeólica situada en la comunidad canaria de El Hierro, en España, pretende cubrir la demanda eléctrica de toda la isla sólo mediante fuentes de energía renovable. De lograr este objetivo, se erigiría como el único lugar del mundo autosostenido energéticamente Por Antonia Tapia
P
ese a que el gobierno español ha dejado de apostar a las energías renovables, durante los próximos meses comenzará la puesta en marcha de la Central Hidroeólica de Gorona del Viento, en El Hierro, que intenta llevar a la práctica un modelo de gestión energética con una gran penetración de energías renovables. La creación de esta central, cuyo paquete accionario se encuentra en su mayoría en manos estatales (60 por ciento pertenece a la comunidad de El Hierro, 10 por ciento al Instituto Tecnológico de Canarias y el 30 por ciento restante a la empresa privada Endesa) y que está dentro del Plan de Sostenibilidad de la Comunidad aprobado en 1997, tiene como objetivo principal hacer de esta isla un lugar autosostenido energéticamente. El potencial de las Islas Canarias en cuanto a energías renovables es muy amplio. En su territorio puede desarrollar energía fotovoltaica, eólica, geotérmica, de biomasa y mareo/undimotriz. Sin embargo, sólo una de las siete islas que conforman este archipiélago ha sumado voluntades para aprovechar al máximo este tipo de energías. La excepción: Isla El Hierro.
12
Constructor Eléctrico
Un paradigma de energías verdes
La central de Gorona del Viento cuenta con cinco aerogeneradores de 2.3 MW cada uno Esta Reserva Mundial de la Biósfera cuenta con una superficie de 268.71 km², se localiza en el Océano Atlántico y forma parte de la provincia de Tenerife. Desde hace más de una década, esta pequeña comunidad, cuya población asciende a 10 mil 700 habitantes, desarrolla un plan energético donde las energías renovables son las grandes protagonistas. Para ello se construyó una central hidroeólica que, en primera instancia, abastecerá en 75 por ciento al sistema eléctrico de la isla sólo con la energía proveniente del agua y del viento. El proyecto es pionero y convierte a esta isla en la única en el mundo con un modelo de sostenibilidad energética.
Julio 2014
En 2007 comenzaron las primeras negociaciones para la construcción de la Central de Gorona del Viento, cuya inversión es de aproximadamente 80 millones de euros. El complejo concluyó en agosto de 2013 y actualmente cuenta con un parque eólico con cinco aerogeneradores de 2.3 MW de potencia cada uno, un grupo de bombeo y una central hidroeléctrica. El parque eólico tiene la capacidad de suministrar energía eléctrica directamente a la red y, a la vez, alimentar un grupo de bombeo que embalse agua en un depósito elevado, tal como un sistema de almacenamiento energético. La central hidroeléctrica aprovecha la energía potencial almacenada para garantizar el suministro eléctrico y la estabilidad de la red. Por otro lado, el sistema hidráulico al funcionar como bombeo hace de acumulador del excedente de energía, y al desempeñarse como generador actúa como productor de energía eléctrica y regulador del sistema eléctrico en la isla. Según información de Gorona del Viento, la demanda eléctrica de la isla en 2005 fue de 35 GWh, y la potencia eléctrica actualmente instalada (combustible diésel) es de 11.36 MW. El ritmo de crecimiento
Central Hidro-eólica de El Hierro Grupo diesel
Esquema de funcionamiento
Energía eólica
Central hidroeléctrica
Central de turbinación: constituida por 4 grupos Pelton de 2 mil 830 kW de potencia cada uno, con una potencia total de 11.32 MW. El caudal máximo en generación es de 2.0 m3/s, con un salto bruto de 655 metros Parque eólico: constituido por un conjunto de cinco aerogeneradores (Enercon E-70) de 2.3 MW de potencia cada uno, con una potencia total de 11.5 MW
Depósito superior
Estación de bombeo
Desaladora
También cuenta con una subestación eléctrica de interconexión entre la central hidráulica, la central de bombeo y el parque eólico.
Depósito inferior
Línea de agua Línea eléctrica Línea de consumos eléctricos
actual de la demanda energética ha sido de 8 por ciento, aunque se espera que se estabilice en el corto plazo (tres a cinco años) en 4 por ciento anual. La generación de la central, según los informes oficiales, durante su primera fase de implementación alcanzará los 30 GWh mediante energías renovables, lo que supone un 75 por ciento del consumo total de la isla. También, la central térmica de Llanos Blancos que abastecía de electricidad a la isla sólo entrará en funcionamiento en caso de que no existan recursos de agua ni viento suficientes para abastecer lo que demanda la población. En mayo de 2014 la empresa cerró el proceso de licitación para el mantenimiento y explotación de la central. El procedimiento de adjudicación, según la firma, tuvo un presupuesto máximo de casi 11 millones de euros por un periodo de 10 años. En los próximos meses se espera que entre en funcionamiento.
características del proyecto De acuerdo con información técnica de la empresa, el proyecto hidroeólico es un sistema que comprende: Depósito superior: capacidad máxima de 500 mil m3, con dos tomas sumidero con impermeabilización en lámina PVC reparable bajo el agua
Agua de mar
Puntos de consumo
Ventajas
Depósito inferior: capacidad útil de 150 mil m3, conformado por una presa de materiales sueltos con impermeabilización en lámina PVC reparable bajo agua
Conducciones forzadas: compuestas por dos tuberías aéreas con tramo de 530 m bajo cardonal en galería; conducción de impulsión de 3 mil 15 m de 0.8 m de diámetro; conducción de turbinación de 2 mil 350 m de 1 m de diámetro, y conducción de aspiración de 188 m de 1 m de diámetro Central de bombeo: constituida por dos grupos bomba de 1 mil 500 kW y seis grupos bomba de 500 kW, con una potencia total de 6 MW, con variadores de 1 mil 500/500 kW
La Comisión Nacional de Energía afirma que, en los próximos 20 años, la generación de energía eléctrica a partir de energías renovables supondrá un ahorro para el sistema insular equivalente a 80 millones de euros. Según han manifestado los representantes de la empresa, la central aumentará el presupuesto de la isla a 3 millones de euros al año, aproximadamente. Del mismo modo, estudios realizados por la firma indican que con este proyecto se evitará el consumo anual de 6 mil toneladas de diesel, característica que equivale a 40 mil barriles de petróleo, los que tendrían que conseguirse mediante la importación, lo que supone un ahorro de más de 1.8 millones de euros anuales. De la misma manera, se evitará la emisión a la atmósfera de 18 mil 700 toneladas al año de CO2, 100 toneladas anuales de dióxido de azufre y 400 toneladas anuales de óxidos de nitrógeno.
A futuro Entre sus planes, la comunidad de El Hierro planea continuar su camino autosustentable y, complementariamente, pretende poner en funcionamiento un plan de movilidad cero emisiones que transforme su parque vehicular. Para el año 2020, la isla más pequeña del archipiélago de Canarias pretende integrar vehículos eléctricos mediante un acuerdo firmado con RenaultNissan y con la empresa Endesa.
Julio 2014
ConstruCtor Eléctrico
13
www.constructorelectrico.com
GLOBAL
Mitos y realidades de la
energía eólica
no de las objeciones que se han imputado a los desarrollos eólicos es su impacto visual en el panorama natural que los enmarca; sin embargo, resulta un problema un tanto subjetivo. Ser visible, no implica ser intruso. Mientras algunas personas expresan su preocupación sobre el efecto que las turbinas eólicas tienen sobre el paisaje, otras las perciben como elegantes y bonitas, o como símbolos de un futuro mejor, menos contaminado y de mayor avance tecnológico. El paisaje que habitan los seres humanos está necesariamente moldeado por el hombre y evoluciona con el tiempo. Comparado con otros desarrollos de energía, como la nuclear, carboeléctrica o las termoeléctricas convencionales y las estaciones de gas, los parques eólicos tienen un impacto visual relativamente pequeño. Además, los sitios dentro de las Áreas Naturales Protegidas o los Parques Nacionales son lugares improbables para desarrollos eólicos de gran tamaño. La creciente utilización de las energías renovables y la búsqueda de mayor aprovechamiento de la energía del viento implican que en el futuro cercano estas estructuras serán cada vez más visibles en el paisaje cotidiano. Todos los organismos
14
Constructor Eléctrico
Desde la entrada en uso de este tipo de tecnología y conforme ha adquirido auge, el desarrollo de parques eólicos ha enfrentado diversos reclamos relacionados con sus capacidades de generación, su impacto ambiental y sobre las comunidades aledañas. Sin embargo, mucho de esto ha probado ser falso Por Redacción que apoyan las energías renovables consideran que la energía del viento es una de las formas ambientalmente más benignas para generar la electricidad necesaria en las actividades productivas diarias. Si no se tiene como objetivo cambiar a fuentes de energía más limpias, el cambio climático alterará severa e irrevocablemente tanto el paisaje, como la flora y fauna que lo pueblan. En relación con la fauna, se afirma que el funcionamiento de las turbinas eólicas interfiere con la vida de las aves, de modo que suelen estrellarse con aquéllas de manera frecuente. Sin embargo, la supervisión de los parques eólicos existentes sugiere que con su ubicación adecuada no hay efectos adversos en las poblaciones de aves. La Sociedad Real para la Protección de Aves de Inglaterra (RSPB, por sus siglas en inglés) apoya el desarrollo sustentable de las energías renovables, como la eólica, porque ayuda a mitigar el cambio climático, la cual se considera como la amenaza a largo plazo más significativa para el ambiente. La evidencia disponible sugiere que con un posicionamiento adecuado de los parques eólicos, no se ocasiona un riesgo considerable para las aves.
Julio 2014
Energía eólica en perspectiva Por ejemplo, de los vuelos de aves a través de un parque eólico, solamente una de cada 10 mil aves se ha colisionado con un aerogenerador. Esto se reduce a una o dos colisiones por año por cada turbina. En cambio, anualmente, más de 10 millones de aves colisionan con automóviles solamente en el Reino Unido. Por otro lado, se ha aventurado la suposición de que este tipo de complejos provocan la aversión del turismo. Lo cierto es que no existe evidencia comprobable para sugerir que las granjas del viento ahuyentan a los turistas, por el contrario, gran cantidad de parques eólicos resultan, en muchas ocasiones, atracciones turísticas para los visitantes. Por ejemplo, en Swaffham, Inglaterra, más de 50 mil viajeros han subido a la torre de un aerogenerador para disfrutar de las vistas espectaculares desde la cima de su plataforma de 65 metros de altura. En Escocia, se realizó una encuesta en 2002 respecto de los parques eólicos como atracción turística en el área de Argyll. De las personas consultadas, 80 por ciento respondió que estarían interesados en visitar nuevamente una central eólica si estuviera abierta al público, mientras que 91 por ciento dijo que ellos no dejarían de visitar una localidad debido a la presencia de parques eólicos. Asimismo, durante la Conferencia de las Partes COP 15, realizada en Copenhague, Dinamarca, una de las principales atracciones turísticas fue la visita a una granja eólica localizada mar adentro en Middelgrunden, cerca de la ciudad anfitriona. El ruido provocado por su funcionamiento también ha sido objeto de ideas desfavorables que ponen en entredicho sus beneficios. En realidad, con los avances tecnológicos y el desarrollo de nuevos componentes, las turbinas modernas resultan sumamente silenciosas. Gracias a los adelantos en la tecnología de turbinas de viento, estas operan silenciosamente sin causar molestias a las personas que viven alejadas, aunque sólo sea a cientos de metros del desarrollo.
Emisiones predominantes en EUA: Causas de muertes de aves Porcentaje por plantas generadoras Emisiones de plantas generadoras Cero emisiones de fuente eólica 45%
20%
0%
0%
<1
Turbinas eólicas
250
Torres de comunicación
700
Vehículos y pesticidas
800
Líneas de alta tensión
1000
Gatos y otras
5500
Ventanas de edificios
Dióxido de carbono
Dióxido de sulfuro
70%
0%
Óxidos de nitrógeno
40%
0%
Mercurio
A estas distancias, cualquier ruido originado por los propios aerogeneradores se ahoga con el ruido natural del propio viento en los árboles y en la vegetación, con el susurro propio del viento. Se tiene testimonio de personas que han leído en la prensa información que califica como desmesurado el ruido emitido por los aerogeneradores, pero terminan sorprendidos al visitar un parque eólico y percatarse de que realmente el nivel de ruido emitido es considerablemente menor de lo que se imaginaban. En Escocia, antes de la construcción de una central eólica, 12 por ciento de las personas que vivían cerca del área donde se llevaría a cabo el proyecto consideraba que las turbinas causarían molestias de ruido; después de la construcción, solamente 1 por ciento pensó que era ruidoso. En relación con los aportes en generación que puede ofrecer este tipo de tecnología, se llega a pensar que debido a la intermitencia de los vientos la energía eólica no es confiable. El hecho es que sí lo es. Hay realmente mucha confusión sobre la confiabilidad de las diferentes fuentes de electricidad. Ninguna central puede operar todo el tiempo sin parar. Muchas fuentes “confiables”, como las centrales nucleares, padecen paros inesperados.
Es preciso distinguir entre confiabilidad y disponibilidad. Los parques eólicos son confiables, pero la intermitencia del viento provoca que este tipo de centrales ofrezcan baja disponibilidad en comparación con una central convencional. No podría confiarse sólo a las turbinas de viento el abasto eléctrico para las actividades productivas que se desarrollan de manera continua; para eso existen tecnologías de almacenamiento que se pueden utilizar, como las centrales hidráulicas de rebombeo, en las cuales se bombea el agua a la presa superior de almacenamiento que funcionaría como una gran batería en un sistema eléctrico para suministrar energía cuando no sople el viento. Recientemente se han desarrollado alternativas para almacenar y utilizar la energía de las centrales eólicas, y centros de investigación y universidades llevan a cabo proyectos y tecnologías para optimizar su aprovechamiento. En el futuro, el hidrógeno ofrece una manera potencial de almacenar electricidad proveniente de las eoloeléctricas. Puede usarse la energía eólica sobrante para obtener hidrógeno, el cual podría utilizarse en una célula de combustible para generar la electricidad faltante.
Julio 2014
Con información de la AMDEE
ConstruCtor Eléctrico
15
www.constructorelectrico.com
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Conocimiento para
optimizar consumo Contribuir al desarrollo de la eficiencia energética para facilitar el intercambio y la difusión de información entre instituciones y profesionales de la región es el objetivo principal de la iniciativa Red LAC-EE, que se conformó en 2012. Sumar logros, el siguiente reto Por Antonia Tapia
L
a Red Latinoamericana y del Caribe para la Eficiencia Energética (Red LAC-EE) surge en agosto de 2012, integrada por los 26 países que participan de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade). Tiene como objetivo mejorar el desarrollo de la eficiencia energética en la región para facilitar el intercambio y la difusión de información técnica, legal y reglamentaria.
Fuente: Red LAC-EE
Composición
de la Red Objetivos:
Contribuir al desarrollo de la eficiencia energética en la región
3%
Autoridades de Gobierno
10% Ejecutivos de empresas
Al respecto, Constructor Eléctrico dialogó con el ingeniero Hamilton Pollis, director Ejecutivo de la Red LAC-EE. “Nuestro objetivo es que esta Red también se constituya como un foro permanente de discusión e intercambio de experiencias para el desarrollo de la eficiencia energética a nivel nacional y, sobre todo, regional”. Del mismo modo, el director Ejecutivo de la Red LAC-EE precisó que, entre otros objetivos, esta propuesta tiene la intención de promover políticas nacionales que contribuyan a establecer el ambiente propicio
26
Países
7
19
Fuera de la región
América Latina y el Caribe
20% Funcionarios de Gobierno
42% Funcionarios de empresas
25%
para la eficiencia energética, difundir las lecciones aprendidas durante la ejecución de programas nacionales o de medidas de eficiencia energética; socializar, por medio de los grupos temáticos, las experiencias en la aplicación de tecnologías, y fomentar el encuentro de profesionales, asociaciones u otros organismos de diferentes ámbitos. Instituciones internacionales y multilaterales, así como diversas empresas privadas interesadas en el tema que forman parte de los 26 países miembros de la Olade, integran la Red. Los orígenes del proyecto se remontan a 2007, cuando participantes provenientes de algunos países de Latinoamérica y El Caribe se reunieron en Río de Janeiro, Brasil, preocupados y comprometidos con el desarrollo de la eficiencia energética en la región. Tres años más tarde, en octubre de 2010, una segunda reunión, que tuvo lugar en la Ciudad de México, convocó a representantes de 10 países de Latinoamérica y de algunas instituciones internacionales, entre ellas la Olade. En el evento se eligió un Comité de Gobernanza Transitorio que estableció la estructura organizativa inicial y sus primeras reglas de funcionamiento. En agosto de 2012, durante el IV Seminario Latinoamericano y de El Caribe de Eficiencia Energética de la Olade, que se efectuó en Santo Domingo, República Dominicana, se realizó el lanzamiento de la Red y se escogieron a los representantes de su Comité de Gestión. En la actualidad, cuenta como patrocinadores a Olade, Electrobras, The Copper
Universidades e Institutos Infografías: Jorge Monrroy
16
CONSTRUCTOR ELÉCTRICO
Julio 2014
En la actualidad, la Red ofrece un sitio de internet (www.red-lac-ee.org) con gran cantidad de información en materia de eficiencia energética y un grupo de discusión con más de 630 integrantes, de los cuales 23 por ciento son autoridades de gobierno y ejecutivos de empresas privadas, 24 por ciento de universidades y 53 por ciento funcionarios de Gobierno y de empresas estatales o públicas. “En los grupos de discusión, sus integrantes intercambian experiencias, información e inquietudes relativas a programas nacionales e implantación de medidas de eficiencia energética. Del mismo modo, periódicamente se les da a conocer a los participantes las actividades que realizamos mediante un boletín informativo, el cual incluye noticias destacadas del ámbito regional y que tienen relación con el progreso de las actividades y programas nacionales de eficiencia energética. Además, estamos en negociaciones para desarrollar diversos proyectos de ámbitos locales o regionales con varias instituciones”, explica el ingeniero Hamilton Pollis Comenta, además, que la Red ofrece a sus participantes diversos beneficios. En ella, sus integrantes pueden difundir sus demandas de servicios a toda la región. También tienen la oportunidad de promover ofertas de equipos y servicios; identificar expertos en áreas específicas para estudios o aplicaciones especiales; recibir asistencia por parte de la Red en materia de eficiencia energética, y disponer de publicaciones especializadas. Del mismo modo, la página de internet funciona como una gran plataforma de capacitación, ya que durante todo el año sus integrantes tienen la posibilidad de acceder a diversos cursos, foros y conferencias.
Acceso al grupo de especialistas regionales y extra regionales de la Red para consultas, opiniones, experiencias, lecciones aprendidas, y criterios especializados
Publicaciones sobre lecciones aprendidas
Estado de situación de la eficiencia energética en cada país
Promover ofertas de equipos
Identificar expertos en áreas específicas Informes sobre sitios web
Retos Cortesía de la Red LAC-EE.
Funcionamiento y beneficios
Difundir demandas de servicios: concursos, licitaciones, proyectos
Fuente: Red LAC-EE
Diseminar ofertas de servicios
Aliance e Itaipú Binacional, la mayor hidroeléctrica del mundo que comparten Brasil y Paraguay.
Ingeniero Hamilton Pollis, director Ejecutivo de la Red LAC-EE
De acuerdo con los datos del estudio Eficiencia Energética en América Latina y El Caribe: Avances y Desafíos del Último Quinquenio, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en los últimos años han existido políticas de eficiencia energética que han demostrado mejoras evidentes en la mayor parte de los países, pero con ciertos matices. El documento publicado por la CEPAL, que evalúa los avances en el marco político, normativo e institucional en el periodo 2008-2013 de los 26 países que integran la Olade, sostiene que durante los últimos años se han aprobado distintas leyes de eficiencia energética y, asimismo, se han consolidado actores institucionales relacionados con la temática. Al respecto, el director Ejecutivo de la Red precisó que en la región se han presentado algunos avances; entre ellos, señaló los programas de etiquetado en Brasil, México y Colombia. También mencionó la creación de organismos que se preocupan por este tipo de temas, como la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (Achee) y el Fidecomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica en México (Fide). De igual forma, destacó los programas de edificaciones en varios países, los cuales, según expresa, también han avanzado mucho. El ingeniero Pollis expresa que en la región, en materia de eficiencia energética, existe voluntad de muchos países de avanzar en este rubro; sin embargo, remarca que faltan recursos financieros y que uno de los retos radica en establecer marcos legales. Finalmente, recalca que Brasil, por medio del Programa Nacional de Conservación de Energía Eléctrica (Procel) y el Programa Nacional de la Racionalización del Uso de los Derivados del Petróleo y de Gas natural (Conpet), ha demostrado buenos resultados. Lo mismo indicó para las acciones que encabeza, en México, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía (Conuee) y el Fide; y en Chile, la Achee.
Julio 2014
CONSTRUCTOR ELÉCTRICO
17
foto del mes
Orden. Conectada en anillo con dos subestaciones adicionales, la subestación de potencia Guadalajara Industrial suministra energía a diversos puntos mediante tendido subterráneo, agrupado en un sótano con ordenamiento preciso y medidas de seguridad especiales
18
CONSTRUCTOR ELÉCTRICO
Julio 2014
Fotografía: Bruno Martínez
Julio 2014
CONSTRUCTOR ELÉCTRICO
19
www.constructorelectrico.com
TÉCNICO
Vientos de cambio En todo el mundo se están instalando turbinas eólicas a un ritmo frenético. Con la enorme inversión de capital en este tipo de equipos es esencial elegir la mejor tecnología, la cual permita ofrecer un desempeño adecuado para los proyectos de generación mediante esta fuente de energía Por Erko Lepa, Tobias Thurnherr, Alexander Faulstich
E
n la actualidad, los conceptos de transmisión eléctrica de alimentación doble y conversión total dominan en las turbinas eólicas para aplicaciones de generación comercial. Las diferencias principales entre ambos principios son el tipo y el tamaño del generador y la función del convertidor. El mercado ha estado dominado por el generador de inducción de alimentación doble, pero el diseño de conversión total está aumentando su cuota de mercado. Son varios los factores que determinan este cambio; entre ellos el cumplimiento de los códigos de red y la generación optimizada con vientos de baja velocidad. Respecto de la conversión total, el convertidor desconecta tanto el generador y como la transmisión mecánica de la red, y toda la energía generada llega a la red a través del convertidor. Éste se encarga de controlar el par y la velocidad del generador. Hay tres variantes en el concepto de conversión total, cada uno de los cuales utiliza diferentes soluciones para la caja reductora y el generador: de baja velocidad (o transmisión directa), de media velocidad y de alta velocidad. En todos los casos se suelen utilizar generadores síncronos de imanes permanentes (PMSG) y generadores de inducción de jaula de ardilla (SCIG).
20
ConstruCtor Eléctrico
conversión total de alta velocidad El convertidor total de alta velocidad (HSFC) funciona a entre 1 mil y 2 mil rpm. Es mecánicamente similar a la máquina de inducción de alimentación doble y utiliza una reductora normal de tres etapas. El tamaño total es pequeño. Las ventajas principales son menor peso y menor tamaño del generador.
Elección de la transmisión
conversión total de baja velocidad El convertidor total de baja velocidad (LSFC), también conocido como de transmisión directa sin reductora, utiliza un generador de gran diámetro y baja velocidad (hasta 30 rpm). Se suelen utilizar generadores síncronos de imanes permanentes o de excitación independiente con un solo cojinete.
conversión total de velocidad media En el convertidor total de velocidad media (MSFC) se utiliza una reductora de una o dos etapas con un generador compacto de imán permanente de velocidad media (MS PMG). La velocidad nominal
Julio 2014
del generador ocasiona menos esfuerzos mecánicos a consecuencia de la menor velocidad y a la solución de reductora integrada. La reductora integrada contribuye a disminuir el tamaño total.
Como cada tipo de transmisión da lugar a pesos, tamaños y necesidades de mantenimiento de la turbina diferentes, la elección ha de ser cuidadosa y debe tener en cuenta todos los requisitos de la turbina, las homologaciones necesarias y las especificaciones del código de la red.
Elección de la tensión El concepto de velocidad elegido no determina la tensión del sistema. Ésta se elige en función de la potencia necesaria. Según una pauta aproximada, para generadores de hasta 3 MW, se escoge una tensión baja (por ejemplo, 690 V). Por encima de este valor es aconsejable elegir una tensión media (por ejemplo, 3.3 kV), sobre todo para reducir la intensidad en
Geometría del rotor
Imanes de neodimio
Polo del rotor
Esquema del convertidor PCS 6000 Convertidor de la turbina Lado del generador Reductora integrada o semiintegrada
Cojinetes del rotor
CC
Lado de la red
Control del convertidor
Freno Generador de PM (hasta 500 rpm)
Interruptor automático principal
Transformador de la red Aparamenta de MT
Control de la turbina eólica Regulador del paso
Elección del tipo de generador el convertidor. Con una intensidad menor, las pérdidas en los cables son menores. Además, se simplifica el diseño y aprovisionamiento de piezas.
Elección de la velocidad del generador La elección de la velocidad de giro depende de las características particulares de los componentes de la transmisión: reductora, generador, convertidor y transformador.
Perspectiva de la inversión directa Dependiendo del diseño, la potencia de la turbina, los requisitos de la red eléctrica y los precios de mercado de los materiales, el concepto de alta velocidad suele tener los costes de inversión directa más bajos. La transmisión directa suele ser la solución más costosa, y la de media velocidad es un poco más cara que la de alta velocidad. Pero los costes de mantenimiento, la disponibilidad y la distribución anual de vientos contribuyen también a los costes durante la vida útil, y sólo un análisis de todos los aspectos puede determinar la opción más beneficiosa.
Eficiencia de los distintos conceptos Los cálculos indican que el concepto de velocidad media con un PMSG ofrece la máxima eficiencia en el punto nominal. De hecho, los PMSG de velocidad media proporcionan un rendimiento de más del 98 por ciento, el mayor de cualquier diseño de generador eólico comercial. El rendimiento es también alto para cargas parciales en condiciones de viento débil, lo que permite la mayor producción anual de kWh. Además, las reductoras se integran sin dificultad para obtener una solución compacta y la menor velocidad de giro significa menos desgaste de los componentes del tren de transmisión.
El factor de potencia de un generador de inducción (IG) disminuye al aumentar el número de polos y se acorta el paso entre ellos. Por lo tanto, los IG son competitivos con generadores síncronos (SG) cuando el número de polos es pequeño; por tanto, los IG son muy competitivos en aplicaciones de alta velocidad. En aplicaciones de velocidad media, el rendimiento de los IG es considerablemente menor. Cuanto mayor sea el diámetro del generador, mayor será su rendimiento. Confrome aumenta el número de polos de los SG, es posible aumentar el diámetro del espacio de aire y se dispone de más flexibilidad en el dimensionamiento de la frecuencia nominal. Para máquinas de baja velocidad, las únicas opciones son el PMSG o el generador síncrono de excitación eléctrica de alta velocidad (EESG). Ambos proporcionan un rendimiento superior con vientos de hasta 8 m/s, aproximadamente del 0 al 40 por ciento de la potencia nominal de la turbina. Por encima de esto, hay otras opciones muy competitivas. En un PMSG el rotor es más ligero, mientras el rendimiento del generador es mayor y el tamaño de la máquina es menor, puesto que no hay sistema de excitación. Por lo tanto, los PMSG ofrecen las mayores ventajas técnicas en el terreno del accionamiento directo (DD).
Julio 2014
ConstruCtor Eléctrico
21
www.constructorelectrico.com
TÉCNICO Diseño de un PSMG de velocidad media Se ha diseñado y probado un PMSG y convertidor de velocidad media de 7 MW. Hay varios aspectos del diseño importantes:
Debido a la distancia que hay entre el generador y el transformador y a la gran potencia de la turbina, se ha elegido un PMSG con un convertidor de media tensión Los cálculos han demostrado que, desde el punto de vista de prestaciones y la fabricación, eran viables las soluciones de 14 a 20 polos. Los diseños con 16 y 18 polos eran muy similares, con diferencias insignificantes en pérdidas, factor de potencia, fuerza contraelectromotriz y masas de material activo. Las inductancias y el ángulo de carga eran algo menores en el diseño de 18 polos, que fue, por tanto, el elegido Después de muchos cálculos, optimizaciones y análisis, se diseñó una configuración de polos del rotor de tipo en V (ver Imagen 1). Se eligieron imanes de neodimio con una elevada fuerza coercitiva intrínseca basándose en simulaciones de carga brusca y en condiciones de cortocircuito con distintas propiedades magnéticas y temperaturas En la fase de diseño es importante identificar frecuencias de resonancia potencialmente perjudiciales en la estructura mecánica y proporcionar suficiente amortiguación y rigidez para soportar las fuerzas que intervienen. Es igualmente importante que la estrategia de modulación del convertidor y la frecuencia de conmutación sean ajustables. Según la experiencia, una variación de unos 50 Hz en la frecuencia de conmutación desplazará la frecuencia de excitación del punto de resonancia y puede disminuir apreciablemente el ruido y las vibraciones
Diseño del convertidor
22
Constructor Eléctrico
Pruebas de integración Para la prueba de integración se acoplaron mecánicamente dos generadores y se conectaron a la red mediante un convertidor de frecuencia (ver Imagen 3). Un PCS 6000 movía el generador conectado como un motor, o lo que se conoce como máquina motriz principal. Éste accionaba a su vez el otro generador, el cual regresaba potencia generada a la red a través del otro convertidor. Con esta configuración sólo había que compensar desde la red las pérdidas del sistema completo. La configuración deja que el generador trabaje a la potencia nominal, siempre que el convertidor de accionamiento pueda trabajar con la potencia nominal de la turbina y cubrir las pérdidas totales de la configuración. El aumento de temperatura del generador fue el calculado, y las temperaturas finales de los componentes del convertidor permanecieron por debajo de los límites de los mismos. La tensión del generador sin carga fue menor
Configuración dorso contra dorso Conexión a la red
Conexión a la red
Señales de medida Señales de control del interruptor
Limites del PCS 6000
Conexiones de fuerza Control del convertidor
Conexiones E-off Control del convertidor
El convertidor utilizado para el tren de transmisión eléctrico de la turbina eólica de 7 MW se basa en un tiristor de puerta integrada conmutada (IGCT) de media tensión con una topología de punto neutro fijo (NPC) de tres niveles. El IGCT combina las pérdidas reducidas de conducción y la fiabilidad de un tiristor junto con la capacidad de desconexión total. La tensión nominal del convertidor de 3.3 kV no sólo permite reducir el esfuerzo y las pérdidas en los cables en comparación con un convertidor de menor tensión de salida, sino también utilizar menos semiconductores y
disminuir los puntos de fallo. El diseño modular del convertidor de la familia de productos PCS 6000 de ABB permite tener una disposición mecánica personalizada de los componentes del convertidor, independientemente de que el convertidor se coloque en la torre, la góndola o un contenedor separado fuera de la turbina, con diferentes disposiciones posibles (ver Imagen 2).
7.38 MW 3.3 kV Sala de control
Julio 2014
Alimentación auxiliar 60 Hz/...V Cables LAN para el control del conv.
7.4 MW 3.3 kV
Límites del PCS 6000
que la calculada, esto redujo el factor de potencia del generador. A pesar de ello, se calcularon los valores principales del generador. La prueba de cortocircuitos trifásicos tras una subida de temperatura demostró que los imanes del generador estaban protegidos contra la desmagnetización, como se había diseñado. Se midieron las vibraciones y el ruido emitido en el generador y los valores estuvieron muy por debajo de los criterios de la IEC. El rendimiento del generador fue del 98.17 por ciento en el punto nominal y superó lo esperado en otros puntos de carga. Se probaron distintas frecuencias de conmutación en toda la gama de velocidades en diferentes modos de modulación. Los mejores resultados se consiguieron con una frecuencia portadora de modulación de amplitud de pulso fija de 720 Hz o superior en toda la gama de velocidades, en el modo asíncrono. El modo asíncrono proporcionó resultados favorables, porque la frecuencia de conmutación y sus bandas laterales no produjeron puntos de resonancia peligrosa en ninguna velocidad de giro. La media tensión proporciona ventajas en las aplicaciones de turbinas eólicas de varios megavatios en comparación con los sistemas de baja tensión. Los sistemas de media tensión ofrecen una solución de intensidad baja que reduce al mínimo las pérdidas en el cableado, facilita el diseño del generador y permite la utilización de un convertidor robusto de media tensión con un alto nivel de disponibilidad. El concepto de velocidad media con
PMSG es una solución compacta de peso reducido y rendimiento máximo cerca del punto nominal, en comparación con todos los demás conceptos. Pruebas sucesivas del tren de transmisión eléctrico demostraron que el generador y el convertidor de ABB cumplen los requisitos del cliente y de la IEC. Las discrepancias entre los valores calculados y los medidos estaban dentro de los límites aceptables. Esta combinación de velocidad media y media tensión tiene muchas ventajas importantes, no sólo para el cliente (el fabricante de la turbina), sino también para el explotador del parque eólico y el cliente final. Erko Lepa • ABB Discrete Automation and Motion, Motors and Generators Helsinki, Finlandia. Tobias Thurnherr • ABB Discrete Automation and Motion, Power Conversion Turgi, Suiza. Alexander Faulstich • ABB Discrete Automation and Motion, Power Conversion Turgi, Suiza.
Julio 2014
Constructor Eléctrico
23
www.constructorelectrico.com
SEGURIDAD
Desequilibrio de tensión
El desequilibrio es un problema de calidad de la energía que afecta gravemente a los sistemas de distribución de baja tensión. Sin embargo, es posible cuantificarlo de manera relativamente sencilla con la generación de parámetros que pueden compararse con valores normalizados Por Johan Driesen y Thierry Van Craenenbroeck
S
e dice que un sistema de energía trifásico está equilibrado o es simétrico si las tensiones y corrientes trifásicas tienen la misma amplitud y presentan un desplazamiento de fase de 120° entre ellas. Si no se cumple una o ninguna de estas condiciones, el sistema se denomina desequilibrado o asimétrico. En general, el operador intenta conseguir un sistema de tensión equilibrado en el punto de acoplamiento común (PCC) entre la red de distribución y la red interna del usuario. En condiciones normales, estas tensiones están determinadas por las tensiones terminales de los generadores, la impedancia del sistema eléctrico y las corrientes inducidas por las cargas en la red de transporte y distribución. Las tensiones del sistema en un centro generador son, por regla general, altamente simétricas, debido a la estructura y al funcionamiento de los generadores sincrónicos utilizados en las grandes centrales de energía. Por esta razón, la central de generación no contribuye normalmente al desequilibrio. Incluso con generadores de inducción (asíncronos), como los que se utilizan en algunos tipos de turbinas eólicas, se obtiene una serie trifásica equilibrada de tensiones. Sin embargo, donde la generación a pequeña escala, bien sea para distribución o para uso interno, instalada en la planta del usuario se ha hecho más popular y ha absorbido una proporción importante de la producción de electricidad, la situación es diferente. Muchas de estas unidades pequeñas, como las instalaciones fotovoltaicas, están conectas a la red de baja tensión por medio de unidades de inversores monofásicos de potencia electrónicos. El punto de unión tiene una impedancia relativamente elevada (con lo que la potencia de cortocircuito es proporcionalmente baja), lo que conduce a un desequilibrio potencialmente mayor de la tensión de lo que sería el caso para enlaces con un nivel de tensión mayor.
24
ConstruCtor Eléctrico
Julio 2014
La impedancia de los componentes de un sistema eléctrico no es exactamente la misma para cada fase; por ejemplo, la configuración geométrica de las líneas aéreas, asimétricas con respecto a tierra, produce una diferencia en los parámetros eléctricos de la línea. En general, estas diferencias son bastante pequeñas y su efecto puede despreciarse al adoptar suficientes precauciones, como es la transposición de líneas. En la práctica, es la asimetría de las cargas la causa principal de los desequilibrios. En los niveles de tensiones alta y media, normalmente las cargas son trifásicas y equilibradas, si bien a veces se conectan grandes cargas a una o dos fases, como en la tracción ferroviaria de corriente alterna (ferrocarriles de alta velocidad, Figura 1) u hornos de inducción (grandes sistemas de fundición de metales que emplean arcos potentes y altamente irregulares para generar calor). Las cargas de baja tensión son, por lo general, monofásicas; como en las computadoras o sistemas de iluminación, por lo que el equilibrio entre las fases difícilmente se garantiza. En el diseño de un sistema de cableado eléctrico que alimenta estas cargas, los circuitos están distribuidos entre las tres fases. Una fase para cada piso de un edificio de departamentos u oficinas, o bien conexiones alternativas en filas de casas de una urbanización. Aun
U
U
V
V
W
W
Conexión en T
así, el equilibrio de la carga correspondiente en el transformador central fluctúa a causa de la variación estadística de los ciclos de trabajo de las diferentes cargas individuales. Condiciones anormales del sistema también provocan desequilibrios en las fases. Ejemplos típicos de esto son los defectos entre fase y tierra, fase y fase, o la rotura de un conductor. Estos defectos provocan caídas de tensión en una o más de las fases implicadas, que indirectamente pueden provocar sobretensiones en las otras fases. En estos casos, el comportamiento del sistema es desequilibrado por definición, pero estos fenómenos suelen clasificarse como perturbaciones de la tensión que se estudian en las guías de aplicación correspondientes, debido a que el sistema de protección de la red de electricidad tendría que eliminar este fallo.
consecuencias La sensibilidad de los equipos eléctricos frente a los desequilibrios difiere entre dispositivo y dispositivo. No obstante, existe una serie de problemas habituales que suelen presentarse en los equipos.
Máquinas de inducción Se trata de máquinas asíncronas de corriente alterna con campos magnéticos rotatorios internos inducidos. La magnitud es proporcional a la amplitud de los componentes directos o inversos. El sentido de la rotación del campo del componente inverso se opone al del campo del componente directo. Por este motivo, en el caso de una alimentación desequilibrada, el campo magnético rotatorio total se vuelve “elíptico” en lugar de circular. Las máquinas eléctricas se enfrentan a tres tipos de problemas a causa del desequilibrio. En primer lugar, la máquina no puede generar todo su par, ya que el campo magnético que rota en sentido inverso del sistema de secuencia negativa provoca un par de frenado negativo, que debe sustraerse del par básico ligado al campo magnético de rotación normal. La figura 2 muestra las diferentes características de velocidad de par de una máquina de inducción con una fuente de alimentación desequilibrada. La curva real del estado estacionario es la suma
Conexión en V
Figura 1. Conexiones ferroviarias de CA como ejemplos de conexiones de carga asimétrica
ponderada de estas curvas con las relaciones de desequilibrio al cuadrado como pesos conforme el par aumenta con el cuadrado de la carga. Puede verse que en la zona de funcionamiento normal, donde es casi recta la parte de línea Td (la parte que comienza en la parte superior de la curva, que cruza eventualmente el eje horizontal a velocidad sincrónica), Ti y Th son negativas. Estas características pueden medirse con el motor conectado según se muestra en la Figura 3. En segundo lugar, los cojinetes pueden sufrir daños mecánicos a causa de los componentes del par inducido a frecuencia doble de la del sistema. Por último, el estator y, especialmente el rotor se calientan excesivamente, lo que conducirá posiblemente a un envejecimiento térmico acelerado. Dicho calor es a causa de la inducción de importantes corrientes generadas por el campo magnético inverso en rápida rotación (en sentido relativo), según se mira desde el rotor. Para hacer frente a este calentamiento adicional es necesario reducir el régimen del motor, lo que puede requerir la instalación de una máquina de mayor potencia nominal.
Generadores sincrónicos Los generadores sincrónicos también son máquinas de corriente alterna que se usan en generación local, como unidades CHP. Presentan fenómenos similares a los descritos para las máquinas de inducción, pero principalmente sufren de excesivo calentamiento. Debería prestarse especial atención al diseño de devanados
ConstruCtor Eléctrico
25
www.constructorelectrico.com
SEGURIDAD amortiguadores de estabilización en el rotor, en los que las corrientes son inducidas por los componentes indirectos y homopolares.
Capacidad de transformadores, cables y líneas La capacidad de carga de los transformadores, cables y líneas se reduce a causa de los componentes de secuencia negativa. El límite operativo viene determinado por el verdadero valor eficaz de la corriente total que, parcialmente, está constituido también por corrientes secuenciales indirectas “no operativas”. Esto se debe tomar en cuenta a la hora de ajustar los puntos de actuación de los dispositivos de protección, que actúan sobre la corriente total. La capacidad máxima puede expresarse mediante un factor reductor, que facilitará el fabricante, y que puede usarse para seleccionar un sistema mayor capaz de soportar la carga.
Figura 2. Características de velocidad de par (resbalamiento de una máquina de inducción en condiciones de alimentación desequilibrada) N U
Convertidores electrónicos de potencia Están presentes en muchos dispositivos, como accionadores de velocidad variable, fuentes de alimentación para computadoras, iluminación eficiente, entre otros. Pueden enfrentarse a armónicos adicionales, no característicos, si bien en general la distorsión armónica total sigue siendo más o menos constante. El diseño de las bancadas de filtros pasivos que tratan estos armónicos debe tener en cuenta este fenómeno. Los dispositivos mencionados son cargas trifásicas. Como es natural, las cargas monofásicas también pueden verse afectadas por variaciones de tensión en la alimentación, a causa de efectos del desequilibrio.
Corregir el desequilibrio Para reducir los efectos del desequilibrio pueden adoptarse diversas medidas, con diferentes grados de complejidad técnica. La primera y más elemental solución radica en reorganizar o redistribuir las cargas de manera que el sistema esté más equilibrado. Para ciertas aplicaciones también existe la posibilidad de reducir el desequilibrio si se cambian los parámetros de funcionamiento.
26
Constructor Eléctrico
Julio 2014
Td n0/3
n0
Th
S
Ti
V W
M 3 ph
Transformadores Los transformadores sometidos a tensiones de secuencia negativa las transforman de la misma manera que las tensiones de secuencia positiva. El comportamiento en relación con las tensiones homopolares depende de las conexiones del primario y secundario y, más específicamente, de la presencia de un conductor neutro. Si, por ejemplo, un lado tiene una conexión en delta, la corriente homopolar se transforma en una corriente circulante, que genera calor, en el triángulo. El flujo magnético homopolar asociado pasa a través de las piezas estructurales del transformador, lo que provoca pérdidas parásitas en piezas tales como el depósito, lo que a veces requerirá una reducción adicional de la carga.
T
f=350Hz, U=?,I=? Alimentación con una tensión de secuencia directa
N U
V W
M 3 ph f=250Hz, U=?,I=? Alimentación con una tensión de secuencia inversa
N U
V W
Y M 3 ph f=150Hz, U=?,I=? Alimentación con una tensión homopolar
Con objeto de reducir la influencia de las corrientes de secuencia negativa, que provocan caídas de tensión de secuencia negativa en la tensión de alimentación, se requiere una baja impedancia interna del sistema. Esto puede lograrse si se conectan las cargas desequilibradas en puntos con un mayor nivel de cortocircuito o mediante otras medidas del sistema para reducir la impedancia interna.
Figura 3. Esquemas de conexión para la alimentación de un motor de inducción con un componente algo desequilibrado
U V W Otro tipo de técnica mitigadora es el uso de transformadores especiales, como los de Scott o de Steinmetz. El transformador de Scott se compone de dos transformadores monofásicos con relaciones de devanado especiales, que se conectan a un sistema trifásico. Están conectados de tal forma que a la salida se genera un sistema de tensión ortogonal bifásico, lo que permite la conexión de dos sistemas monofásicos. Esta estructura presenta para la red eléctrica pública una potencia equilibrada trifásica. Un transformador de Steinmetz es, de hecho, un transformador trifásico con una carga adicional para equilibrar la energía. Consiste en un condensador y en un inductor con una carga nominal proporcional a la carga monofásica (Figura 4). Cuando el valor nominal de la potencia reactiva del inductor y del condensador iguala el valor nominal de la potencia reactiva de la carga, dividido por la red eléctrica trifásica ve una carga equilibrada. La potencia
Figura 4. Carga monofásica conectada a una red eléctrica pública trifásica, usando una configuración de transformador de Steinmetz
Qc
QL
P
nominal trifásica del transformador iguala la potencia activa de la carga monofásica. Obsérvese que el equilibrado sólo es perfecto para cargas con una potencia activa igual al valor usado para diseñar el sistema. Por último, pueden configurarse circuitos electrónicos de potencia especiales de acción rápida, como los Condensadores Var Estáticos, para limitar el desequilibrio. Estos se comportan como si fueran impedancias complementarias que cambian rápidamente y que compensan los cambios en impedancia de las cargas en
cada fase. También son capaces de compensar la potencia reactiva no deseada; sin embargo, se trata de dispositivos caros y sólo se utilizan para grandes cargas (por ejemplo, hornos de arco) cuando son insuficientes las otras soluciones. Se están desarrollando otros tipos de acondicionadores de potencia que puedan servir para sistemas desequilibrados, así como otros problemas de calidad de la energía, pero todavía no están listos para su aplicación general. Con información de Leonardo Power Quality Initiative
Julio 2014
ConstruCtor Eléctrico
27
www.constructorelectrico.com
Caso de Éxito
El gigante
solar
de Latinoamérica La constante búsqueda de alternativas limpias para la generación de energía es uno de los objetivos que se plantean la industria y los organismos nacionales. La creación del parque solar más grande en Latinoamérica representa un gran avance para México y es muestra de las posibilidades que todavía se esconden en el sector eléctrico del país Por Redacción / Fotografías: cortesía de Aura Solar
S
egún investigaciones del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), si no se establecen acciones para reducir la emisión de gases contaminantes, la temperatura mundial puede elevarse entre 2 y 4 grados centígrados durante este siglo, lo cual generaría múltiples problemas ambientales y sociales –mayores de los que ya existen–, por lo que los proyectos que utilicen energías limpias son más que necesarios. La energía solar fotovoltaica es una fuente que produce electricidad mediante un recurso renovable. Se obtiene a partir de la radiación solar a través de un dispositivo semiconductor, denominado célula fotovoltaica, o mediante una deposición de metales sobre un sustrato, comúnmente llamada célula solar de película fina. Debido a la creciente demanda de energías renovables, la aplicación de esta tecnología ha tenido bastante auge alrededor del mundo; México, por su parte, no es la excepción. Cabe resaltar que entre 2001
28
Constructor Eléctrico
y 2014 se ha producido su mayor crecimiento, por lo que el suministro se ha ampliado desde infraestructuras autónomas hasta la producción a gran escala por medio de redes de distribución. De entre estas obras destaca el Parque Aura Solar I, inaugurado hace algunos meses por el actual presidente de México. Dicha obra es de una importancia emblemática para el país, pues cuadruplicará la capacidad solar instalada.
Proyecto La planta está ubicada en la Paz, Baja California Sur, y se ha posicionado como la central de generación fotovoltaica más grande de Latinoamérica. Es la primera instalación a gran escala con la que cuenta el país. Su capacidad es de 39 MW de potencia, lo que genera 82 GWh al año, números que hacen posible el suministro de 65 por ciento de la demanda eléctrica en la capital del estado. El parque se encuentra instalado en una superficie de 100 hectáreas, cuenta con aproximadamente 132 mil módulos policristalinos con seguidores de un eje,
Junio2014 Julio 2014
que procesan el silicio de grado solar para la generación de energía eléctrica. La vida útil de la Central se estima en 30 años, de los cuales 20 proveerá energía de manera exclusiva a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). En cuanto a su operación, administración y el desarrollo de proyecto están a cargo de la compañía Gauss Energía. La entrega de energía a la red eléctrica federal se llevará a cabo a través de una línea de alta tensión conectada a la subestación Olas Altas, la cual se estableció a través de un contrato de compraventa entre ambas organizaciones. El proyecto requirió una inversión total de 100 millones de dólares. Nacional Financiera y la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial aportaron 75 por ciento del total. La central representa un logro importante para el país, pues reducirá significativamente el uso de combustibles fósiles, lo que evitará la emisión de 60 mil toneladas de gases efecto invernadero al año. Además de esto, se podrán mitigar los riesgos logísticos que implica transportar los hidrocarburos por el Mar de Cortés, pues al ser una zona resguardada por la Unesco cualquier tipo de eventualidad perjudica la biodiversidad regional. En marzo de este año, los titulares de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell; de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra; y de la CFE, Enrique Ochoa, acompañaron al presidente de la República durante el acto inaugural. Para 2024, la Sener tiene el objetivo de alcanzar 35 por ciento de generación de energía limpia proveniente de fuentes naturales en toda la nación. Aura Solar representa, entonces, parte de las acciones planteadas por esta iniciativa. Durante la misma presentación, el presidente del Consejo de Administración de la Corporación Aura Solar, el licenciado
400 empleos directos creados durante el desarrollo del parque aura solar i
Daniel Servitje, destacó la magnitud de la obra, pues para él posiciona al país entre los principales generadores de energías limpias en Latinoamérica. “Aura Solar I representa beneficios directos para el medioambiente y la sustentabilidad en la región, además de crear empleo”. El empresario mexicano cuenta con una larga trayectoria en la promoción de energías limpias, faceta que ha desarrollado en distintos ámbitos de su vida personal y empresarial, como se observa en los múltiples proyectos promovidos dentro de Grupo Bimbo, empresa que también dirige. Como destaca el empresario, la generación de empleos en la planta también es importante, pues sólo en su construcción se generaron alrededor de 400 plazas directas y su operación dará fuentes de empleo a más familias. A diferencia de otros parques fotovoltaicos de gran escala en el mundo, éste no recibe subsidio alguno por parte de entidades públicas o privadas. Servitje señala, además, que la relevancia del proyecto para la sustentabilidad y el liderazgo de México en la promoción y uso de las energías limpias requirió del esfuerzo de una empresa con amplia experiencia en el ramo, como es Gauss Energía, la cual garantizó que el potencial proyectado alcanzara su concreción.
Por su parte, Héctor Olea, presidente y director General de Gauss Energía, destacó que “Aura Solar I representa una importante plataforma para impulsar los parques solares en México y confiamos en que éste sea el detonante de una nueva industria solar en el país”. La creación del parque refrenda el compromiso del sector empresarial con el cuidado del medioambiente en el país, a través del aprovechamiento de los recursos naturales óptimos para la generación de energías limpias. La acumulación de éxitos que ha tenido la instalación de esta central fotovoltaica han sido muchos e incluyen una nominación en los Platts 2013 Global Energy Awards, en la categoría de proveedores de energías verdes, por lo que el éxito de la planta no sólo es ambiental, sino que la coloca como paradigma frente a otros proyectos generadores de energía a nivel mundial. Otro de los galardones con el que cuenta es el premio Infraestructura 360°, en la categoría Cambio Climático y Medio Ambiente, que otorga el Banco Interamericano de Desarrollo a los proyectos sostenibles realizados en el sector privado.
Junio Julio 2014
Constructor Eléctrico
29
www.constructorelectrico.com.mx www.constructorelectrico.com
Contratista
Una vida dedicada
a la industria
CE: ¿De qué manera se dieron sus primeros acercamientos con el sector de obra electromecánica? ADF: Cuando terminé mi carrera me invitaron a trabajar en una empresa de instalaciones eléctricas en Ciudad Obregón, Sonora, en la época de oro del algodón, y me tocó hacer instalaciones para plantas despepitadoras, plantas de extracción de aceite. Ahí tuve mi primer acercamiento con los materiales y equipos eléctricos.
Hombre cordial, comprometido con su trabajo y con cada uno de sus empleados, con la experiencia que otorga una vida en el sector electromecánico, el ingeniero Adolfo Delgado Fimbres, director General de Astek, S.A. de C.V., empresa culiacana de construcción eléctrica, ha vivido y enfrentado los altibajos del desarrollo mexicano. Más de cuatro décadas como contratista le han permitido mantener una empresa con altos estándares de calidad
CE: ¿En qué momento decide dedicarse de lleno al desarrollo de obra electromecánica? ADF: Bueno, un grupo de empresarios
Por Christopher García / Bruno Martínez, fotografía
CE: ¿Cuáles han sido los principales logros de su carrera? ADF: En principio, haber formado una
ras una gran diversidad de proyectos desarrollados y desafíos sorteados al frente de Astek, el ingeniero Delgado observa baches en la inversión pública actual, que podrían disolverse si las Reformas tienen el efecto esperado. En Culiacán, según comenta, el estancamiento se ha sentido bastante; a pesar de ello, su trabajo no cesa y los proyectos privados crecen.
empresa constructora de obra eléctrica− chica realmente−, con seis o siete empresas constructoras que nos dan toda la obra eléctrica de sus proyectos. Empezamos con ellos desde el presupuesto, cuando es obra concursada pública o privada, en la que ya se cuenta con un proyecto, planos y volumetría, también desde el proyecto, cuando todavía no se tiene nada. Con algunos de estos clientes ya tenemos más de 10 años trabajando, sin haber tenido dificultades.
T
Constructor Eléctrico (CE): Háblenos un poco de su formación académica. Adolfo Delgado Fimbres (ADF): Soy ingeniero mecánico electricista, generación 19 del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Tomé cursos de diferentes sistemas de aire acondicionado, marca Trane y Carrier, así como cursos de sistemas de cable estructurado, de la marca Hubbell. He tomado cursos de la Norma Oficial Mexicana para la Utilización de las Instalaciones Eléctricas (NOM-001-SEDE), desde 1994 hasta 2012.
30
Constructor Eléctrico
Julio 2014
me invitó a formar una división de aire acondicionado en Sinaloa. Además de los equipos de aire, realicé las instalaciones eléctricas de los sistemas, a partir de una acometida que solicitaba al cliente en un tablero general que yo armaba. Luego formé mi propia empresa de aire acondicionado y me dediqué de lleno a las instalaciones electromecánicas.
CE: ¿Puede mencionar un caso de éxito de la empresa? ADF: Claro. Logré construir seis hospitales en la época en que se empezaron a construir este tipo de obras en Sinaloa, con dos empresas constructoras que me otorgaron toda la obra eléctrica. Fue un
proyecto para el Gobierno del Estado de Sinaloa, repartido en diferentes sitios del estado. Hace dos años empecé a trabajar con una constructora que no es de la ciudad, pero me ha dado toda su obra también. Nos acaba de dar la ampliación completa de la planta de Hérdez. Se trata de una planta industrial, de alrededor de 2 mil metros cuadrados, 3 mil 500 kVA y alrededor de 750 motores. Estamos empezando; sin embargo, es un logro porque nos ha llevado alrededor de seis meses de cotizaciones y diseños.
CE: ¿Cómo ha combinado el trabajo con la familia? ADF: Con muchas dificultades. La obra eléctrica es el corazón de una edificación y representa las venas y la sangre de un desarrollo; si no hay energía eléctrica, no funciona. Por este mismo motivo, se
vuelve muy exigente, sobre todo por los tiempos de entrega. Eso interfiere bastante con el tiempo que uno le dedica a la familia. Ahora mis hijos son grandes y tienen hijos también, pero me queda mi mujer. Es ella quien me ha aguantado durante todos estos años, ya que a veces no puedo estar con ella el tiempo que quisiéramos. Ése es el sacrificio que se hace. Cuando los niños estaban chiquillos tenía que darme tiempo para convivir más con ellos. De alguna manera, si salgo por la mañana de la ciudad para ver una obra, procuro regresar en la tarde. Nunca estoy varios días fuera.
CE: ¿Considera que el apoyo familiar es un pilar importante? ADF: Claro que sí. No podría estar aquí sin el apoyo de mi esposa, quien es mi compañera de toda la vida, ni de la familia
en general. Aunque estén fuera los hijos, hay mucha comunicación. Ellos siempre saben dónde ando, qué estoy haciendo, si me fue bien o me fue mal.
CE: ¿Cómo concibe el liderazgo? ADF: Como jefe de una familia o de una empresa debes tener muy claras tus metas y hacérselo ver a todos los integrantes del grupo. En una empresa tienes rangos y jerarquías; entonces, es a los ingenieros a quienes les hago ver qué es lo que hay que hacer; no tengo que andarlos correteando. Considero que es ahí donde está tú éxito como líder: en que ellos entiendan adónde quieres ir y no tengas que andarles diciendo. Nosotros nos reunimos y vemos lo que tenemos que hacer. Sabemos que a veces las personas que están en las obras no pueden venir, pero yo voy allá y veo cómo van y si están dedicando el tiempo debido
Julio 2014
Constructor Eléctrico
31
www.constructorelectrico.com
Contratista para cumplir con la expectativas de los clientes. Eso es muy importante, porque si el cliente ve que no estás cumpliendo con lo estipulado, te va a llamar la atención. Lo que tratamos de lograr es que no haya ningún problema, porque lo más preciado que tenemos son los clientes. Para mí es un logro que, a través de los años, todos nuestros clientes se encuentren satisfechos.
CE: ¿Cómo comunica este liderazgo hacia el interior de su empresa? ADF: Primero que nada tienes que poner el ejemplo. Con el ejemplo de tu dedicación y de cómo trato a mi gente, pienso que ellos deben tratar igual a la gente que los rodea. A veces no estoy con los electricistas, sino que cada quien trae su grupo y deben tratarlos, espero yo, como los trato a ellos. Darles las indicaciones y vigilar que se alcancen las metas que se ponen en el día, la semana o el mes en cada obra es lo básico. Tu equipo debe entender que quieres llegar a tal punto, porque quieres llevar a la empresa al éxito.
TU EQUIPO DEBE ENTENDER QUE QUIERES LLEGAR A TAL PUNTO, PORQUE QUIERES LLEVAR A LA EMPRESA AL ÉXITO
CE: ¿Cuál es su perspectiva del sector eléctrico mexicano? ADF: En el estado, debido a que no es el Distrito Federal o cualquiera de las grandes ciudades que tiene la República, dependemos mucho de la obra pública federal, estatal o municipal; hay privada, definitivamente, pero se trabaja mucho en pura obra pública. Entonces, si no hay obra pública, nos vemos muy afectados. Una de las empresas con las que trabajo, básicamente atiende a la iniciativa privada, pura industrial, ahí no tenemos conflicto. En la industria no veo mucho problema de que baje la inversión; pero en el área pública, como no hay inversión, no hemos tenido nada: está todo detenido, tenemos obras suspendidas por falta de dinero. Así que si todas estas reformas que se están haciendo nos van a llevar a que todo esto se destrabe y empiece a fluir el gasto público, va a mejorar mucho la situación. Ahorita yo la considero grave, porque no hay liquidez.
CE: Entonces, ¿considera que las Reformas pueden ser benéficas? ADF: Sí, definitivamente. Todo mundo se molesta con la reforma de impuestos, pero yo considero que era absolutamente necesaria. No es posible que unos cuantos nada más paguen impuestos: todos debemos pagar. La competencia desleal es una de las dificultades que nos encontrábamos, porque hay empresas pequeñas que no pagan impuestos o que no pagaban, y ahora tienen que hacerlo. Probablemente ahora se ponga un poquito mejor, porque ya vamos
32
ConstruCtor Eléctrico
Julio 2014
a estar en el mismo nivel de competencia, todo el mundo va a tener que pagar impuestos. Era muy frecuente que perdiera obras por que llegó Juanito Pérez y les ofreció 10 por ciento de descuento que yo no podía dar; prefería no hacerlo que hacerlo mal. Eso es la competencia desleal. Pero ahora, como se dice, todos estamos parejos, todos tenemos que pagar impuestos. Y todas las demás reformas que estamos viendo las considero necesarias para el avance de la industria. Considero que estamos atrasados haciendo las reformas; inclusive la electoral, la energética: todas, debieron haberse hecho años atrás para no encontrarnos en las circunstancias en que estamos.
CE: ¿Considera que la competencia desleal es el principal problema que enfrenta la industria? ADF: Bueno, muchas veces sufrimos a consecuencia del incumplimiento de la entrega y de las especificaciones de los materiales eléctricos que necesitamos o compramos a través de los proveedores; no todos, pero ésa es la mayor dificultad: que no te llega a tiempo un suministro. Que compras un material, lo pides y no llega a tiempo, a pesar de que ya está todo preparado para que llegue. Siempre hay tiempos de entrega, y siempre estamos justos en esos tiempos, porque las obras no se inician cuando se deben iniciar y se empieza poquito después. Como quiera, se empieza a recuperar el tiempo. También dependemos mucho del proveedor.
CE: ¿Dónde visualiza que estarán Luis Adolfo Delgado y Aztek en cinco años? ADF: Considero que, para entonces, yo debo estar retirado. Debo haber pasado la estafeta a otra persona. En los próximos dos años haré eso. Todos mis hijos están fuera del país, en sus propios trabajos, entonces tengo que buscar a alguien que me sustituya en los próximos dos años; esto quiere decir que me quedarán tres años para que la empresa la maneje otra persona y yo únicamente me dedique a vigilar.
www.constructorelectrico.com.mx www.constructorelectrico.com
Obra
Energía magistral La expansión del Congreso del Estado de Sinaloa requirió del diseño y de un proyecto eléctrico en media tensión que lograra conservación de documentos, comodidad para los funcionarios, estabilidad de suministro y ahorro energético. Desafíos superados a cabalidad Por Christopher García / Bruno Martínez, fotografías
E
l Congreso del Estado de Sinaloa sirve como recinto para los funcionarios públicos del estado. Conformado en un inicio por un sólo edificio, al registrarse un crecimiento en las actividades de la entidad, el espacio se tornó insuficiente y se detectó la necesidad de construir un complejo para la Auditoría Superior, el Archivo Histórico de Sinaloa y un espacio para el archivo muerto del Congreso.
Tres edificios de distintas dimensiones se proyectaron para cumplir con estas funciones, los cuales se construyeron a un costado del edificio principal del Congreso. La proyección y la instalación de los sistemas eléctricos y de voz y datos correspondieron a la empresa sinaloense Astek, S.A. de C.V., la cual desarrolló la obra en tiempo y forma para cumplir con las necesidades que demandaron las autoridades del estado.
Comodidades. Para el funcionario principal del Congreso se proyectó un elevador para uso privado, además de dos adicionales para los funcionarios que laboran en el lugar
Julio 2014
Constructor Eléctrico
33
www.constructorelectrico.com.mx www.constructorelectrico.com
Contratista Obra
Sistemas instalados Dos subestaciones de 300 kVA Una subestación de 112.5 kVA Un tablero general TGN de 800 A Un tablero general TGE de 400 A Un tablero general TGAA de 800 A Cuatro tableros secundarios de 30 y 42 circuitos Una planta de emergencia de 80 kW de operación automática 398 receptáculos dobles de 15 A/127 V
Intemperie. Para la carga de los equipos de climatización se emplearon conductos anticorrosión
34
Cerebro. Dos subestaciones de servicio controlan los elementos internos de la instalación
Constructor Eléctrico
Precaución. Instalados en piso falso, los receptáculos evitan el uso de cables y posibles accidentes
Julio 2014
547 luminarias fluorescentes de bajo consumo energético 324 receptáculos regulados en emergencia de 15 A/120 V 554 salidas de voz y datos Dos acondicionadores de línea electrónicos de 45 y 30 kVA, respectivamente Un site de informática Dos equipos hidroneumáticos
Composición del proyecto De los tres edificios desarrollados, el que presenta mayores dimensiones corresponde a la Auditoría Superior del Estado. Dicha edificación consta de un total de cinco mil 500 metros cuadrados construidos, que se elevan en tres plantas y un sótano. En él debía ofrecerse suministro eléctrico suficiente para cubrir las necesidades de iluminación, elevadores, sistemas de climatización y energía para los equipos de cómputo y un site instalado en el lugar. Para cumplir con estos objetivos, el edificio cuenta con dos subestaciones de 300 kVA cada una. La primera se localiza en la planta baja, a un costado del edificio principal. Ésta se encarga de cubrir la demanda eléctrica para alumbrado, contactos, cisterna con equipo de bombeo y equipo integral de protección contra incendio del edificio principal,
además de suministrar energía suficiente para los requerimientos del edificio de archivo muerto y de la caseta de acceso. La subestación cuenta con un cuarto eléctrico que alberga un tablero general TGN de 800 amperes en servicio normal; además, se instaló un tablero general TGE de 400 amperes en servicio de emergencia y una planta de emergencia de 80 kW de operación automática, los cuales entrarían en operación si se presentara una falla en el suministro. La segunda subestación se ubica en la azotea del edificio de la Auditoría. Ésta se encarga del suministro de energía para los equipos de aire acondicionado, elevadores y equipos hidroneumáticos. Un cuarto eléctrico resguarda un tablero general TGAA de 800 amperes, además de cuatro tableros de distribución de 30 y 42 circuitos, los cuales cumplen la labor de controlar tres elevadores de pasajeros, dos equipos hidroneumáticos y 70 equipos de aire acondicionado de diversas capacidades, tipo paquete, tipo dividido, fan & coil y minisplit, también localizados en la azotea. En lo que concierne al área de oficinas, se realizó la instalación de 547 luminarias de diversos tipos: fluorescentes de bajo consumo energético. Igualmente, para la alimentación eléctrica tanto de los equipos de cómputo como de otros aparatos necesarios en las oficinas, y para las líneas telefónicas y la conexión de datos, se colocaron mediante piso falso 398 receptáculos dobles de 15 A/127 V normales; 324 receptáculos regulados en emergencia de 15 A/120 V; 554 salidas de voz y datos, junto con dos acondicionadores de línea electrónicos de 45 y 30 kVA, respectivamente.
PARA LOS EQUIPOS DE AIRE ACONDICIONADO, DE ELEVADORES E HIDRONEUMÁTICOS SE INSTALÓ UN TABLERO GENERAL DE 800 AMPERES
Para el manejo de información virtual, el edificio de la Auditoría cuenta con un site de informática con piso falso y con cuatro racks donde se montarán los equipos de datos, el conmutador telefónico, un equipo para la recepción de fibra óptica de la acometida proveniente de Telmex, así como del enlace con el site del Congreso del Estado de Sinaloa, pues se buscó que ambos edificios estuvieran interconectados virtualmente, de modo que el intercambio de información se llevara a cabo con rapidez. La seguridad para los usuarios del lugar y para el site se consideró desde la etapa de diseño, por lo que se instaló un sistema de detección de humos que alerta ante la presencia de concentraciones anormales con el propósito de que el sistema de extinción entre en función y evite la propagación del fuego. El sótano está destinado a cumplir las labores de estacionamiento, mientras que la planta baja y el primer nivel estarán destinados a las oficinas que ocuparán los funcionarios de la auditoria superior del estado. Cabe destacar que dos elevadores se asignarán al uso general de los funcionarios, mientras que uno más se planeó para uso privado del Auditor Superior. Este elevador comunica el estacionamiento con la oficina principal. En el edificio del Archivo Histórico del Senado del Estado de Sinaloa se prevé la conservación documental. Dicha edificación consta de una planta de 473 metros cuadrados construidos, al igual que de una futura de dimensiones similares. Para el suministro de este sitio se cuenta con una subestación de 112.5 kVA, que se encarga de las cargas de alumbrado, de los contactos y del aire acondicionado. Tiene un área para restauración de materiales históricos con equipo especial, al igual que un sistema de cable estructurado de voz, datos y detección de humos. Debido al tipo de documentos almacenados en este lugar, se proyectó que cuente con una liga de fibra óptica que lo vinculará con el site del congreso y facilitará la búsqueda de documentos. El edificio de archivo muerto abarca 150 metros cuadrados que depende eléctricamente del edificio de la Auditoría, ya que sólo tendrá iluminación y preparaciones para equipos de aire acondicionado, en caso de necesitarse como oficinas.
Julio 2014
ConstruCtor Eléctrico
35
www.constructorelectrico.com
Ilustraci贸n: Jorge Monroy
Portada
36
ConstruCtor El茅ctrico
Julio 2014
El resultado operativo y funcional que se obtenga en un proyecto de edificio alto depende cada vez de una mayor diversidad de factores. Por ello, todo debe asumirse en conjunto, pues esto permitirá afrontar los desafíos, cada día más numerosos, dado que las inversiones para el futuro próximo se vislumbran cuantiosas ¿Está lista la industria mexicana para dar el siguiente paso? Por Christopher García
Julio 2014
ConstruCtor Eléctrico
37
www.constructorelectrico.com
Portada
U
na obra no surge de la nada. La decisión de construir un edificio de gran altura resulta de la necesidad, existente o creada, de contar con un espacio para desarrollar cierto tipo de actividades. El auge de este tipo de edificaciones ha venido en aumento durante los últimos años en los países en desarrollo, sobre todo en las metrópolis que se consideran nodos de actividad comercial y financiera. No obstante, su presencia en las ciudades de gran desarrollo es notoria desde el siglo pasado. En todas partes del mundo, cada año se llevan a cabo proyectos que buscan elevarse a la cima de la clasificación entre los edificios de gran altura. Ejemplos notorios se localizan en diversas latitudes: las Torres Petronas, situadas en Kuala Lumpur, capital malaya, ostentaron por algún tiempo el título de las más altas del mundo, con 452 metros; más tarde se edificó el Shanghai World Financial Center, cuya altura de 492 metros lo situó un tiempo como el más alto; el Taipei 101 también mereció el reconocimiento, al elevarse hasta 502 metros o 529 si se cuenta la antena. Sin embargo, el desarrollo más ambicioso en términos de altura se concluyó a principios de 2010: Burj Khalifa, con 163 pisos y 828 metros de altura, ubicado en Dubái, la ciudad más poblada de Emiratos Árabes Unidos. Desarrollos de este tipo siguen acumulándose. Cada uno ofrece rasgos distintos y usos también diversos, no por ello menos destacables. Hasta hace algunas décadas, proyectos con gran altura como rasgo diferencial solían llevarse a cabo sólo en ciudades europeas y de EUA; no obstante –como evidencian los ejemplos apenas mencionados–, diversas ciudades ubicadas en países en desarrollo han comenzado a reclamar un sitio entre las metrópolis de los rascacielos. Para muestra, se tiene noticia de que en Jeddah, Arabia Saudita, se concluirá en 2018 la construcción de la Torre Kingdom de 1 kilómetro de altura, mientras que otra más de 1.6 kilómetros verticales podría concluirse en 2025 en la ciudad de Shanghái. Estos datos dejan entrever que los países en desarrollo cada vez ganan más terreno en las construcciones de 600 metros en adelante, debido, en parte, a un despunte en su crecimiento económico y a que estos desarrollos representan un símbolo de riqueza y poder.
la situación latinoamericana En América Latina el escenario dista de alcanzar las alturas de los edificios más elevados, pero no deja de ser significativo que las construcciones altas se estén convirtiendo en común denominador. Países como Panamá −que encabeza la lista por cantidad−, Colombia, Brasil, México, Venezuela, Chile y Argentina ostentan la mayor cantidad de edificios altos de Latinoamérica. La Gran Torre Santiago, en la capital chilena, se ubica en la cima de este listado, seguida por una docena de desarrollos con
38
ConstruCtor Eléctrico
Julio 2014
a) más de 220 metros localizados en la capital panameña. Los 225 metros de Torre Mayor, en la Ciudad de México, la colocan en el lugar 14 de la lista, aunque pronto cambiará de sitio, pues sólo en el país para los próximos dos años se tiene prevista la conclusión de cinco obras que superan 230 metros de altura. Según información disponible en distintos sitios de acceso público, el crecimiento de los inmuebles altos de oficinas en la Ciudad de México ha registrado niveles de entre 10 y 14 por ciento, con 7 millones 200 mil metros cuadrados totales de espacio disponible en la actualidad. Estas cifras, que la colocan por encima de ciudades como Río de Janeiro y Buenos Aires, se explican en parte debido a que la Ciudad de México ha cobrado un gran atractivo para grandes empresas, las cuales la han elegido como centro de operaciones y atienden el interior del país desde este punto. Asimismo, diversos actores del sector inmobiliario y de desarrollo urbano consideran que la construcción de edificios de gran altura podría apoyar la reorganización de la ocupación urbana, la cual desde sus inicios se llevó a cabo de manera desorganizada. “Compactar las ciudades y redensificar los centros con torres residenciales y rascacielos de usos múltiples solucionará muchos de los problemas sociales, económicos y urbanos originados por la extensión de la mancha urbana”, declara Carlos Correa, director ejecutivo de la Asociación de Urbanistas de México, para el portal Obras Web. Asimismo, Sergio González, director de Operaciones de Grupo Danhos, detalla que
a. Cambios. la presencia de edificios altos ha dejado de ser privativo de ciudades europeas y estadunidenses b. Dominio. los países asiáticos se disputan en la actualidad la construcción más elevada c. Auge. cada año aumenta el número de grandes obras en países en desarrollo
Fotografía: nodff / Shutterstock.com
“El modelo de ciudades extendidas se está contrarrestando con la construcción de grandes edificaciones”: Sergio González
b)
los modelos constructivos están cambiando y eso incide en las características de los desarrollos. “El modelo de ciudades extendidas que ha generado tantas problemáticas se está contrarrestando con la construcción de grandes edificaciones. Pues, al final, la calidad de vida y las problemáticas sociales están orillando a la inversión a generar ciudades compactas, por lo que se deben tener muy buenos asesores y un buen equipo de trabajo”. Por su parte, el ingeniero Raúl Uribe, director General de Uribe Ingenieros, una de las firmas de construcción electromecánica más sobresalientes de México, que actualmente se encuentra a cargo del desarrollo de Torre Reforma y Torre Bancomer, discrepa de esta tendencia: “Yo creo que en la parte comercial está creciendo, pero no creo que crezcan mucho si se le compara con el crecimiento que tuvo hace tres años. Actualmente hay gran cantidad de metros cuadrados disponibles en Santa Fe que no se han rentado, también en Paseo de la Reforma”. En su opinión, el desarrollo mayor podría suscitarse en otras áreas: “No veo proyectos que se vayan a hacer. Quisiera dar una respuesta positiva como mexicano. Lo cierto es que será más conservador el crecimiento, pero crecerá más la parte industrial si el Gobierno Federal, si las leyes energéticas secundarias son benéficas para los inversionistas internacionales. Hoy está estancado porque no han salido todas las Reformas. Aunque creo que es donde se creará una gran infraestructura gracias a las grandes empresas que vienen: petroleras, de energías limpias, celdas fotovoltaicas. Mientras la Reforma Energética no sea favorable para los inversionistas, para el país y los grandes inversionistas internacionales, no va a caminar. Pero yo veo una gran oportunidad de que la parte industrial crezca mucho”.
Responsabilidad de suministro y eficiencia Entre los elementos más importantes en este tipo de desarrollos –acaso sólo después de los sistemas estructurales–, se encuentra el suministro eléctrico. Los desarrolladores de obra lo conciben como “la sangre de los edificios”, quizás porque la mayoría de los sistemas y equipos empleados dependen de la electricidad para funcionar. El ingeniero Raúl Uribe menciona que “la ingeniería o las ingenierías, y voy a hablar en particular de la electricidad, aunque podría hablar de todas las ingenierías electromecánicas, es de las cosas más importantes. La concibo como el cuerpo de un ser humano.
c) Puedes ser una persona blanca, morena, pero si por dentro no estás bien, entonces eso tampoco sirve de mucho. Las arterias o la infraestructura de un edificio es lo más importante”. Concebir y diseñar la instalación eléctrica de un edificio alto precisa conocimiento profundo de diversas variantes, si se busca lograr el mejor resultado. El elemento del que debe partir el diseño son las funciones que habrá de desempeñar el edificio. Antes de comenzar, esto debe estar claro, puesto que sobre el objetivo de la edificación se dibujarán las dimensiones, las características, los materiales, los equipos y demás elementos que la conforman. Los rasgos del proyecto son definidos por el inversionista o propietario del inmueble, quien buscará obtener un producto comercializable, rentable, eficiente y sustentable, según lo marcan las regulaciones ambientales y de consumo eléctrico actuales. Al recaer la decisión total de las características sobre el inversionista, debe plantearse un objetivo bien delimitado,
Julio 2014
Constructor Eléctrico
39
www.constructorelectrico.com
Portada que le permita obtener lo que busca de su inversión. En otras palabras, todo proyecto, según comenta Sergio González, se concibe con base en lo que requieren los usuarios potenciales y en las posibilidades que ofrezca el mercado: “No obedece tanto a la elección de contratista, obedece más bien a la exigencia del mercado. En un mercado deprimido, difícilmente te vas a lanzar a construir un edificio”. Por otra parte, explica que la participación del inversionista resulta vital para que el proyecto se logre del modo en que se concibió: “El involucramiento del inversionista es fundamental, pues tú tienes que dirigir y saber qué es el producto que ofreces; tienes que tener una visión clara del objetivo al que pretendes llegar con tu contratista para poderle responder al mercado. Aunque uno de los temas que debe desarrollarse es el tema de lo que piden los clientes, pues ellos también deben de saber pedir y las posibilidades que existen para exigir alguna característica en un proyecto”, detalla. Delimitado el alcance de la obra, sea con base en necesidades concretas o en especulación sobre las posibilidades de uso, “Como en todas las disciplinas, el proyecto inicia desde la concepción, donde el arquitecto empieza a pensar dónde van a estar los espacios para las subestaciones, y desde ahí debes tener un diseño básico que resuelva los principales retos del edificio”, dice González. Es aquí donde ingresa la ingeniería eléctrica, que se encargará de brindar el suministro preciso, ni más ni menos. El ingeniero Uribe explica que conocer los detalles arquitectónicos y las exigencias del cliente es parte fundamental de todo proyecto. “Cuando alguno de mis clientes tiene la necesidad de contratar alguna ingeniería, en este caso electricidad, obviamente nos piden que nos presentemos para que nos expliquen el proyecto arquitectónico en general; esto nos permite darles una cotización. En el momento en que me platican las características de la torre y me dicen el concepto de la arquitectura, que se van a tener tantos niveles de hotel, de oficinas o de villas en renta, es cuando me pueden cuestionar acerca de la
40
Constructor Eléctrico
d) carga que demandará el edificio. Después de este acercamiento, es posible hacerles una oferta, es decir, se toma más seriedad. Y el proyecto de una torre de gran altura, desde el punto de vista de la ingeniería, lo podemos terminar, desde este acercamiento, en más o menos dos años. Es decir, estaremos listos para que dicho proyecto ya lo puedan sacar a licitar o que sea ejecutable”. De su experiencia en el ramo, Sergio González identifica tres principales retos que el contratista debe asumir y sortear de manera cabal para lograr un buen proyecto eléctrico: viabilidad del proyecto, eficiencia para el mercado y un buen diseño. El primero se relaciona con la magnitud del desarrollo, dado que su demanda energética supera los consumos convencionales y la gestión de Comisión Federal de Electricidad (CFE) aún enfrenta obstáculos debidos a la falta de experiencia en el sistema que alimenta a la Ciudad de México. “La primera fase es la factibilidad y certidumbre que dé la Comisión Federal de Electricidad en el suministro de energía para grandes desarrollos. Anteriormente trabajábamos con Luz y Fuerza del Centro, y ellos ya sabían el tipo de necesidades que teníamos y estaban acostumbrados a trabajar en este tipo de proyectos. Lamentablemente, a CFE le ha costado trabajar en la Ciudad de México, pues no manejaba las mismas magnitudes con las que trabaja ahora, por lo que ha tenido que adaptar sus estándares de calidad en la gran urbe y ha tenido que organizar, definir programas, entender cómo está la red eléctrica y, sobre todo, ha tenido que aprender a atender emergencias. La primera parte se refiere pues a la certidumbre para poder lanzar un desarrollo que demande mucha energía, me refiero arriba de 10 megawatts”. Las exigencias normativas de cuidado ambiental y reducción del consumo eléctrico demandan que los nuevos proyectos requieran cada vez menos energía o que aprovechen los recursos naturales disponibles, de modo que su consumo sea menor. Según los datos más recientes, el encarecimiento de la energía resulta en gran medida de que la demanda eléctrica supera a la oferta, lo que precisa desarrollar infraestructura que permita elevar la capacidad de generación. No obstante, construir plantas de generación, sea mediante fuentes fósiles o renovables, lleva tiempo. Además, se ha caído en cuenta de que la energía más barata es la que no se consume. Esta idea ha impulsado proyectos que buscan involucrar tecnologías que disminuyan la demanda de energía, como envolventes que prevengan la absorción de calor, cristales para tratar la luz, esquemas de automatización que regulen el funcionamiento de los
Julio 2014
d. Meta. Toda obra eléctrica, sin importar sus dimensiones, debe ser segura, confiable y competitiva en costos e. Soporte. El desarrollo de elementos estructurales adecuados crece en relevancia para las obras de gran altura
equipos de iluminación y aire acondicionado (los que más energía precisan), entre diversos esquemas que han resultado viables. Entonces, el segundo reto, vinculado con el anterior, se dirige hacia la consecución de un proyecto eficiente energéticamente. “La segunda parte es el mercado, pues ahora se exige que tengas edificios más eficientes, que se ofrezca un menor consumo de energía en la generación de agua helada, los elevadores, el control del alumbrado, etcétera, lo que finalmente le compete a los contratistas eléctricos y los cuáles deben cumplir con retos como el que establece un edificio LEED Platino, donde los estándares están marcados en 115 watts por metro cuadrado, incluyendo ya el aire acondicionado”, ahonda González. En el mismo tenor, el ingeniero Uribe concuerda en que la reducción de consumos y la eficiencia son prácticamente factores inevitables en los esquemas actuales, dado que permiten que los proyectos sean rentables desde el punto de vista económico. “Considero que en un proyecto de construcción, ya sea una casa o la torre más alta en México, las instalaciones eléctricas deben ser seguras, confiables y, hoy por hoy, en los grandes mercados, muy competitivas en su costo en general, ya que en este tipo de obras el dueño tiene que competir desde el momento de la compra para cumplir con los objetivos”. La tercera parte, de acuerdo con Sergio González, debe lograr una buena combinación de las dos anteriores y recae en el diseño. El cálculo de cargas, la selección de equipos, los esquemas de gestión y automatización, el aprovechamiento de los recursos naturales, las labores de reciclaje y recuperación, entre un sinfín de posibilidades, sólo son eficaces con un buen diseño, el cual se logra con trabajo conjunto. “En esta parte intervienen los otros contratistas, pues deben de tomar en cuenta en sus diseños instalaciones más eficientes, equipos de mayor tecnología y sistemas de automatización que integren esta filosofía de ahorro energético”.
Convergencia El diseño del proyecto, según afirman diversos especialistas, ha llegado al punto en que no puede llevarse a cabo de manera aislada por cada ingeniería. Los esquemas en que cada especialidad definía sus espacios, equipos y necesidades por separado han desembocado en proyectos ineficientes, altamente contaminantes y no rentables para las exigencias actuales del mercado. En otras palabras, la comunicación entre especialidades permite que el proyecto eléctrico, en cuanto a consumo, disponibilidad y calidad, se logre. “Finalmente, la instalación eléctrica es la plataforma donde debes controlar toda la energía. Al contratista se le pide eficiencia en los recorridos de los cableados y en el propio diseño, pues muchas empresas necesitan a veces hasta doble o triple respaldo de energía, como es el caso de las instituciones financieras, por lo que se tienen que tener esos espacios listos. Hay que estar muy atento a la coordinación de las instalaciones, por lo que la compra, el uso y el mantenimiento deben estar en concordancia y comunicación”, detalla Sergio González.
e) Además, cada día se revelan elementos nuevos por considerar para el desarrollo de un edificio alto. Por ejemplo, el doctor Bernardo Gómez, director General de Cande Ingenieros y especialista en ingeniería estructural para grandes edificios, comenta que contar con buenos elementos de cimentación y de control de la respuesta del edificio robustece la durabilidad y la seguridad del edificio en general: “Los edificios reaccionan ante los sismos deformándose. Estas deformaciones tienen impacto sobre cualquiera de las instalaciones del edificio. El hecho de controlar la deformación del edificio beneficia a las demás instalaciones, puesto que se mantienen bajo control las distorsiones que pudieran presentarse en las estructuras de los entrepisos”. “Lo ideal es tener un asesor que te ayude a identificar estos temas, por ejemplo en las recomendaciones de la selección de motores (de arranque suave), control de alumbrado, control de temperatura, por lo que no será sólo de la industria eléctrica, sino se tendrán que conjuntar las otras ingenierías para lograr ahorros energéticos”, puntualiza Sergio González, quien también destaca el papel del agente de commissioning en el desarrollo de un proyecto adecuado. “Cuando ya se defina el diseño y los equipos que se usarán, es bueno establecer un vínculo tanto con un agente de commissioning como con un asesor del sector, pues esta medida ayudará a verificar el funcionamiento de interruptores, podrá medir cargas, volverá a medir aprietes, tomará fotografías térmicas para ver si hay calentamientos, lo que finalmente evidenciara la eficiencia del edificio”, puntualiza Sergio González. “La industria eléctrica siempre ha buscado mejorar la eficiencia, pero en lo que más ha evolucionado es en toda la parte de medición
Julio 2014
Constructor Eléctrico
41
www.constructorelectrico.com
Portada y verificación. Ahora se separan bien las diferentes líneas en los tableros y se pone un tope máximo en las acometidas para disminuir la demanda de electricidad”, expresa la arquitecta Alicia Silva, consultora en Edificaciones Sustentables en Revitaliza Consultores. Señala que si bien el diseño es una parte fundamental, la operación del edificio debe recibir una importancia similar. Una mala operación puede echar abajo el mejor diseño. “Ya existe una profesionalización desde los planos as-built, hasta la operación; o sea, la industria eléctrica debe entender que el edificio se debe de operar de manera impecable y que si este aspecto no se apoya es una pesadilla. La calidad en el diseño se ve al usar tableros inteligentes, sistemas de automatización y verificadores de energía. La idea es entregar un trabajo bien hecho, pero también manejarlo correctamente”, advierte Silva. “Dentro de la electricidad tienen que ver mucho dos cosas para hacer un buen proyecto y una buena obra. Hay que tomar en cuenta las Normas Oficiales Mexicanas e internacionales, y conocer la arquitectura y las bondades que tenga el edificio. Por ejemplo, en edificios de gran altura malamente tienes concentración de transformadores y subestaciones en algún piso, esto tiene mucho que ver con la arquitectura, porque es necesario considerar el peso de los equipos, la manera cómo los introducirás; igualmente, que el equipo no contamine, considerar el tipo de coladeras, las instalaciones sanitarias”, ejemplifica el ingeniero Uribe. Resalta que los elementos no eléctricos y las características naturales del sitio donde se desarrolla la obra son de gran relevancia: “El proceso de la ingeniería eléctrica y qué tanto tiene que ver con las inclemencias del tiempo, el asoleamiento y la arquitectura son primordiales. Incluso, el tema de la iluminación es primordial, porque tiene que ver con la orientación del edificio, con el tipo de persianas, hasta el color de la alfombra, los muebles, los contactos, el tipo de piso. Por lo tanto, tenemos mucha relación tanto con la arquitectura como con las necesidades generales del edificio”.
42
Constructor Eléctrico
¿Futuro? Ante este panorama, cabe preguntarse si están preparadas las ciudades para albergar tal cantidad de desarrollos y, sobre todo, si la ingeniería eléctrica mexicana podrá afrontar los retos que se avecinan. En principio, el ingeniero Uribe detecta que la manera de hacer las cosas está cambiando y la ingeniería debe tomarlas en cuenta: “Debemos estar conscientes que ya no es como antes, que no te contratan de la misma forma y que los mexicanos, no todos, tenemos la capacidad, sobre todo financiera, para hacerle frente a las grandes obras que se construyen en el país. Por desgracia, en México se suelen realizar obras con el dinero del cliente, y en obras de gran magnitud económica es donde dan muy poco de anticipo: te dan el 20 por ciento y estamos acostumbrados a que nos den el 50. A veces no tenemos cómo soportar las condiciones y no dejan de ser situaciones muy complicadas, por lo que algo tenemos que hacer las instituciones y las asociaciones para que la gente que nos contrate, nos contrate también como mexicanos conscientes de esta situación”. En general, el inminente advenimiento de inversión extranjera y el crecimiento cada vez mayor del capital privado en el desarrollo de este tipo de obras, además de los asuntos estructurales inherentes a la Ciudad de México (suelo fangoso en su mayoría) y la irregularidad de los asentamientos, llevan a cuestionarse si se podrá afrontar el reto, tanto desde el punto de vista ingenieril, como económico. “La verdad es que siento que en el país nunca estamos preparados, pero aprendemos muy rápido; es decir, estamos listos para competir con las grandes empresas. Creo que los mexicanos somos muy buenos en todo, aunque somos un poco flojos y conformistas. Sin embargo, no estamos preparados en el recurso humano, porque cada día hay menos ingenieros, ya que, muy tristemente, hay ingenieros que terminan la carrera y encuentran trabajos donde ganan 8 o 10 mil pesos; eso, por supuesto, te desalienta. También quieren salir de la universidad y sin experiencia ganar mucho dinero. Entonces, yo creo que las universidades tampoco nos están enseñando o tampoco estamos enseñando a tener mexicanos ingenieros con un perfil y una visión empresarial. ”La ingeniería mexicana no está preparada en hacer obras de gran magnitud, porque no somos empresas con gran solvencia económica, y si queremos pedir dinero prestado por cualquier necesidad y entrarle a las grandes obras, el interés nos mata, porque en México es muy caro en comparación con otros países. Por otro lado, cualquier empresa mexicana, técnicamente hablando, tiene la capacidad de hacer cualquier obra que le pongan en frente. ”El problema de todo, reitero, es que no hay ingenieros, por lo que nosotros hemos optado por ofrecer capacitación a la gente, apostamos a invertir dinero para que nuestro mismo recurso mañana lo podamos utilizar. El problema no es tanto tener obra, sino que no tenemos a los jugadores para jugar, por lo que tenemos que capacitar. Los empresarios deberíamos apostarle más y nos da miedo invertir en nuestra gente, porque pensamos que nos la van a robar. Por otro lado, los electricistas deben interesarse más en crecer. Es realmente un tema muy complicado y tenemos que hacer algo, de lo contrario, sí vamos a tener un bache muy grande”, advierte el ingeniero Uribe.
Julio 2014
Julio 2014
Constructor ElĂŠctrico
43
www.constructorelectrico.com
TENDENCIAS
El doctor Arturo Solís Herrera ideó la batería Bat-Gen, la cual genera energía a través de la melanina. Un descubrimiento que llama a la sorpresa, a la investigación exhaustiva, y ofrece un panorama promisorio Por Antonia Tapia
A
rturo Solís Herrera, médico cirujano por la Escuela Superior de Medicina del IPN, Oftamólogo por la UNAM y el Hospital Conde de Valenciana, y Neuroftalmólogo por el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, tras realizar diversas investigaciones para conocer las causas de la ceguera detectó, durante 2002, la función de la melanina, sustancia que asegura es capaz de generar energía. Constructor Eléctrico dialogó con el investigador acerca de este importante hallazgo. La melanina se localiza en la piel, en el cabello, en el epitelio que rodea la retina, en la médula espinal y en otras zonas del cuerpo de los seres humanos. Este pigmento determina el color de la piel, del cabello y del iris de los ojos. El hallazgo del doctor consistió en conseguir, a temperatura ambiente y por medio de luz natural o artificial como única fuente de energía, la partición de la molécula de agua; con ello obtuvo átomos de hidrógeno y oxígeno, así como electrones de alta energía; o bien, unir átomos de hidrógeno y oxígeno y como resultado obtuvo agua y corriente eléctrica con melaninas, el material electrolizante principal o central. El uso de las melaninas en los sistemas de producción de hidrógeno se conoce como un método fotoelectroquímico. Estos
44
Constructor Eléctrico
sistemas integran un material semiconductor y un electrolizador del agua dentro de un diseño monolítico para producir átomos de hidrógeno directamente del agua utilizando luz como única fuente de energía. De acuerdo con sus investigaciones, el reto radicaba encontrar un material que soportara el proceso en su totalidad y, en ese sentido, las melaninas, sus precursores, derivados, variantes y análogos le permitieron dar con el objetivo razonable y eficientemente. “La melanina, que químicamente se conoce como polihidroxiindol, capta la energía fotónica y la transforma en energía
Julio 2014
Una poderosa batería Solís Herrera y su equipo de colaboradores sustituyeron la clorofila con melanina para producir energía. Es así como crearon una batería cuyo nombre es Bat-Gen.
Cortesía del doctor Arturo Solís Herrera
Melanina, fuente infinita de energía
química. Este proceso, que denominé fotosíntesis humana, es una reacción química que no se conocía en los humanos, sólo en las plantas”, asegura el investigador. También expresa que en el proceso de la fotosíntesis humana, la melanina es el equivalente a la clorofila humana. La melanina puede disociar la molécula del agua como lo hace la clorofila en las plantas. Es así como Solís Herrera afirma que la primera reacción en la vida de las plantas y de los humanos es igual: la transformación de la energía luminosa en energía química libre. “Con la melanina pareciera que la naturaleza hizo una superclorofila, porque la clorofila tiene un sólo centro de reacción, pero la melanina tiene cientos de centros de reacción por gramo de sustancia. En diversos institutos de investigación se ha busca aprovechar que la clorofila parta la molécula del agua para obtener hidrógeno con fines energéticos. Sin embargo, una vez que se extrae la clorofila de la hoja, a los 20 segundos, se inactiva en forma permanente”, comenta.
Solís Herrera subraya que en México aún existe poco interés por su prototipo, ya que al sector privado y estatal no le interesa la crisis energética ni ambiental
Bat-Gen, indica el investigador, acumula y genera su propia energía utilizando melanina. Su duración es ilimitada y sus beneficios son numerosos. “Por primera vez en la historia de la humanidad, con Bat-Gen podemos iluminar el planeta sin calentarlo”, declara. La melanina, explicó el doctor, es más eficiente que la clorofila para captar partículas elementales de las radiaciones electromagnéticas (fotones). Según sus estudios, dos moléculas de agua, más melanina y en presencia de los fotones de las radiaciones electromagnéticas, da como resultado dos moléculas de hidrógeno, una molécula de oxígeno y cuatro electrones. Cuando la reacción sucede en sentido de derecha a izquierda se vuelven a unir los átomos de hidrógeno y oxígeno, dando como resultado agua y electricidad. La melanina no sufre cambios y sólo cataliza la reacción sin menoscabo en su molécula. De acuerdo con las investigaciones, la melanina capta la energía de los fotones, que son las partículas elementales de las radiaciones electromagnéticas, y con eso extrae el hidrógeno del agua. El tiempo que tarda en recolectar la energía necesaria para partir la molécula de agua equivale a 3x10-12 segundos y la reacción en la melanina es reversible. El prototipo de Solís Herrera consiste en una celdilla fotoelectroquímica con un recipiente en el que se deposita la melanina. Cada celdilla contiene 500 ml de melanina, que conectadas al voltímetro indican entre 300 y 470 milivoltios. Con 10 celdillas es posible encender una lámpara LED.
Cómo funciona la melanina La separación de la molécula de agua en átomos de hidrógeno y oxígeno es una reacción altamente endergónica debido a la asociación tan estable de los átomos de hidrógeno y oxígeno. La separación de la molécula de agua (en átomos de hidrógeno y oxígeno) en el laboratorio requiere el uso de una fuerte corriente eléctrica, o bien, elevar la temperatura a casi 2 mil °C. La melanina logra la electrolización del agua a temperatura ambiente utilizando sólo la energía que obtiene de la luz, principalmente entre 200 y 900 nanómetros de longitud de onda, ya sea de fuente natural o artificial, coherente o no, concentrada o dispersa, mono o policromática. Se estima
que el potencial redox de la forma oxidada de la quinona es aproximadamente +1.1 V, lo que es tan fuerte como para atraer a los unidos electrones de baja energía de la molécula de agua (potencial redox de +0.82), lo que separa la molécula en átomos de hidrógeno y oxígeno. Esta separación de la molécula de agua por fotopigmentos se denomina fotólisis. La formación de una molécula de oxígeno durante la fotólisis se piensa que requiere de la pérdida simultánea de cuatro electrones a partir de dos moléculas de agua de acuerdo a la reacción: H2O → 4H + + O2 + 4e
2
Fuente: Método fotoelectroquímico para la separación del agua en hidrógeno y oxígeno, que utiliza como elemento central electrolizante a las melaninas, sus análogos, sus precursores o sus derivados, del doctor Arturo Solís Herrera
El investigador asegura que la primera luminaria que se encendió hace ocho años continúa en funcionamiento, y agrega que “con cada Bat-Gen se puede encender una luminaria LED y su duración es de miles de años”. Los resultados arrojan que 1 mil litros de melanina proporcionan 10 mil V y 10 A. Sin embargo, estas cifras pueden modificarse según el tamaño de las celdillas, la manera como se conecten unas con otras, el tamaño y la disposición de los electrodos, y por las modificaciones en la fórmula del sustrato central, entre otros factores.
A futuro Actualmente, el descubrimiento del prototipo que realizó el doctor Solís, lleva el nombre de “Método fotoelectroquímico para la separación del agua en hidrógeno y oxígeno, utilizando como elemento central electrolizante las melaninas, sus análogos, sus precursores o sus derivados”, y es así como se encuentra patentado en países como Rusia, Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, México, Sudáfrica, Brasil, Japón y Corea. Solís Herrera subraya que en México aún existe poco interés por su prototipo, ya que al sector privado y estatal no le interesa la crisis energética ni ambiental. No obstante, el investigador resalta que Alemania, Estados Unidos, Rusia o Panamá sí han demostrado interés. Finalmente, la intención del investigador es que se comercialice su invento y que se perfeccione para que, en un futuro, se aplique en la industria automotriz, además de contribuir con el medioambiente.
Julio 2014
Constructor Eléctrico
45
www.constructorelectrico.com
Oportunidad de negocio
Sistemas fotovoltaicos
en casa habitación
Las perspectivas de autoconsumo mediante sistemas fotovoltaicos cada vez son más tangibles. La oferta de los sistemas ha incrementado, lo que ha reducido el costo de los equipos. El conocimiento sobre su operación e instalación es más profundo en el país, aspecto que proyecta amplias posibilidades para su instauración en el sector residencial Por Karemm Danel
La importancia de las energías renovables es un tema que se ha convertido en prioridad dentro de la agenda de los gobiernos a nivel mundial, a causa del aumento en la temperatura global provocada por la quema de combustibles fósiles y de sus consecuencias a diversos niveles. Actualmente, México atraviesa una etapa de transición debido a la recién aprobada Reforma Energética y sus leyes secundarias, las cuales no consideran la inclusión de las energías renovables, aunque esto podría cambiar. Algunos diputados y senadores ya han enviado propuestas con el objetivo de dejar atrás el esquema bajo el cual la única opción es la utilización de combustibles fósiles para producir energía; sin embargo, son algunos organismos enfocados en el cuidado del ambiente quienes proponen cambios a la legislación, en los que se establezcan metas
46
Constructor Eléctrico
Julio 2014
respecto de la generación de energía mediante fuentes renovables y donde se definan los mecanismos para alcanzarlas, según los compromisos de la Ley General de Cambio Climático. Según datos de ProSolar, el país tiene un promedio de irradiación solar al día equivalente a 4.4 kWh/m2 en el Centro y de 6.3 kWh/m2 en el Norte. Pero la presencia del recurso no es el obstáculo, sino las trabas económicas, técnicas, regulatorias y normativas que impiden el uso de sistemas fotovoltaicos, los cuales presentan grandes oportunidades de crecimiento, sobre todo en el sector residencial. Según detalla Enrique Balam, ingeniero en Electrónica y Comunicación, cifras de la Secretaría de Energía (Sener) registran que hasta marzo de 2014 la generación por fuentes fósiles representó 81.53 por ciento, con una capacidad eléctrica instalada de 75.74 por ciento; mientras que la generación por renovables (hidroeléctrica, geotermoeléctrica, eoloeléctrica y fotovoltaica) alcanzó únicamente 18.47 por ciento, con una capacidad eléctrica instalada de 24.26 por ciento. Actualmente, la mayor preocupación radica en el inminente agotamiento de las fuentes de energía fósiles, como el petróleo y el gas, y al incremento en el precio del combustible, principal elemento utilizado en la generación de electricidad.
Marco regulatorio La Ley General de Cambio Climático especifica que para 2024 35 por ciento de la generación eléctrica en México debe tener su origen en fuentes limpias, mientras que la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética indican que para 2050 debe alcanzar 50 por ciento.
En las Prospectivas de Energías Renovables 2013-2027, la Sener indica que es posible que no se alcancen dichos objetivos, debido al marco regulatorio y a la falta de incentivos, además de que las energías eólica, hidroeléctrica y nuclear son las que cuentan con mayor probabilidad de incluirse en proyectos renovables. La Ley para el Aprovechamiento Sustentable de Energía, por su parte, establece objetivos, estrategias y acciones para optimizar el consumo de energía. Dicha Ley toma en cuenta los procesos y actividades de explotación, producción, transformación, distribución y consumo para la consecución de diversos objetivos: Prestar bienes y servicios a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal con las mejores prácticas disponibles de eficiencia energética Elaborar y ejecutar programas permanentes, a través de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, para el aprovechamiento sustentable de la energía en sus bienes muebles e inmuebles, y aplicar criterios de aprovechamiento sustentable de la energía en las adquisiciones, arrendamientos, obras y servicios que contraten Propiciar la investigación científica y tecnológica en materia de aprovechamiento sustentable de la energía Incluir en los programas de estudio a nivel de educación básica, media y media superior temas de aprovechamiento sustentable de la energía Promover, a nivel superior, la formación de especialistas en materia de aprovechamiento sustentable de la energía Promover la aplicación de tecnologías y el uso de equipos, aparatos y vehículos energéticamente eficientes Establecer un programa de normalización para la eficiencia energética Procurar que la población cuente con información veraz y efectiva en relación con el consumo energético
Respecto del autoconsumo, explica Balam, no requiere de líneas de transmisión externas, un área de control, cuarto de máquinas ni subestación eléctrica. En cuanto a su ubicación, es importante considerar la fuerza del viento, pues podría derribar el sistema; asimismo, que esté protegido contra daños por golpes mecánicos y en lugares sin sombra. El mantenimiento es otro factor de importancia, así como cuidar que la impermeabilización de la azotea, en caso de instalarse ahí, no se deteriore. En relación con la posición del sistema, la cara activa del módulo debe orientarse
hacia el Sur, en el caso de la zona Norte de México, y es necesario que la inclinación del panel forme un ángulo con la horizontal que sea igual a la latitud de su ubicación (hacia el sol). En lo que respecta al cableado y a los conductores eléctricos, hay que tomar en cuenta algunos requerimientos: Encontrar la máxima eficiencia o el equilibrio: eficiencia / inversión La eficiencia aumenta al incrementar el calibre La seguridad en la operación se presenta al elegir conductores de cobre
Panorama Enrique Balam subraya que para 2024 se espera que la generación de electricidad se logre en 35 por ciento con fuentes renovables; a la fecha se cuenta con 18.47 por ciento de capacidad instalada. A pesar de estos objetivos, según datos oficiales, los proyectos impulsados desde el Gobierno Federal están construyendo el triple de centrales de combustibles fósiles, en comparación con las centrales eólicas, fuente renovable con mayor capacidad instalada en el país.
Beneficios de los sistemas fotovoltaicos El cambio hacia las energías renovables puede representar un factor de crecimiento económico sostenible para México, que, además de combatir el cambio climático, disminuye la generación de residuos peligrosos y la contaminación atmosférica. Bajo esta perspectiva, la utilización de módulos fotovoltaicos ofrece diversas ventajas: Son limpios en su operación No generan residuos No contaminan la atmósfera o el terreno circundante No generan gases de efecto invernadero No propician calentamiento global Son silenciosos Resultan confiables Son una inversión de largo plazo
También, es preciso considerar que la vida útil de los sistemas es de 25 años, pero la del inversor es de 10 o 12; es decir, tendría que cambiarse de dos a tres veces durante la vida útil del panel. Los valores que generen dependerán de los requerimientos que soliciten los usuarios, pues a pesar de que su mantenimiento y limpieza representarán un gasto adicional, a la larga se observará un ahorro significativo en la factura de consumo eléctrico. Lo más importante, es que “si colocamos un sistema solar, los beneficios para el medioambiente serían enormes”, puntualiza Enrique Balam.
Julio 2014
ConstruCtor Eléctrico
47
www.constructorelectrico.com
ENTREvisTa al fabRicaNTE
48
ConstruCtor ElĂŠctrico
Julio 2014
Desde su origen hace más de tres décadas, Postes y Productos de concreto (Pypco) ha buscado cumplir con las necesidades que demanda el sector eléctrico. actualmente, el licenciado carlos aguilar dirige dicha búsqueda por el camino de la innovación, al saber que el mercado actual exige reinventarse, por lo que cada cambio lo asume como un desafío que se debe enfrentar y superar Ante los cambios que se avecinan en diversos sectores del país, el director General de Pypco asume la responsabilidad de mantener la firmeza de la compañía. Hombre de trato afable, analítico, disciplinado, comprometido con su empresa y con la gente que la conforma, Carlos Aguilar aporta un liderazgo con la solidez del concreto.
Constructor Eléctrico (cE): Descríbanos un poco la historia de la empresa. Carlos Aguilar (CA): Nuestra empresa nace de la necesidad que tenía el ingeniero José Carlos Aguilar Montoya de
postes para sus propias obras. En 1978 comenzó con la fabricación de postes y muretes (acometidas). En 1986 se independizó el negocio de Eléctrica Aguilar y se amplió un poco la oferta de productos. En 1998 remodelamos por completo la línea de producción e inició el crecimiento sostenido de la empresa. Para 2000, ante el cambio en las líneas áreas por líneas subterráneas, comenzamos a fabricar registros. Nos especializamos rápido en estos productos y nos posicionamos muy bien en el mercado. Comenzamos a instalarnos en otras ciudades y nuestros productos poco a
Julio 2014
ConstruCtor Eléctrico
49
Fotoarte: Jorge Monroy
Por Christopher García / Bruno Martínez, fotografías
www.constructorelectrico.com
ENTRevista al fabricante
poco se dieron a conocer. Ya para 2007 nos especializamos en nuevos productos con diferentes materiales, como el concreto polimérico y la fibra de vidrio, y logramos llegar a lugares como Playa del Carmen y las Islas Marías.
CE: ¿Cuál es su formación académica? CA: Soy licenciado en Administración de Empresas; me gradué en el ITESM, campus Monterrey. He tomado varios seminarios de Finanzas y Control Total de Calidad; hice el programa del IPADE AD2 y me inscribo a cursos, como mínimo, cada dos años.
CE: ¿Con cuántos empleados cuenta la empresa? CA: Actualmente somos 110 colaboradores en todo el grupo: planta Culiacán, planta Hermosillo, sucursal Los Mochis y sucursal Mazatlán.
CE: ¿Qué productos ofrece Pypco al sector eléctrico? CA: Ofrecemos postes de concreto y alumbrado, material eléctrico, una gran cantidad de registros de concreto y fibra de vidrio, tubería pad y también contamos con productos de concreto polimérico. Todos nuestros postes de concreto entran en una pila de agua donde garantizamos que el concreto tenga el curado adecuado. Creo que existen muy pocas fábricas que puedan garantizar lo mismo.
ya que así lo requiere la obra. Nuestro fuerte es adecuarnos a las necesidades de la obra. Ofrecemos soluciones al cliente. La innovación también es una cualidad. Los cambios o mejoras que hacemos a los productos los ponemos al alcance de CFE para que ellos valoren el producto y determinen si después lo incluyen en las normas. Actualmente, hemos desarrollado dos productos exclusivos, los cuales están en la normas de CFE, y ya contamos con nuestra primera patente.
CE: Como líder de Pypco, ¿cuál ha sido su filosofía para llevar a la empresa hasta el lugar donde se encuentra en la actualidad? CA: Siempre he estado en busca de mejorar, innovar y retroalimentar cada uno de los procesos administrativos y de producción, con la finalidad de mantener un crecimiento constante en nuestro mercado. A su vez, creemos y reconocemos el trabajo de la gente, compartirnos un mismo futuro, donde vale la pena para todos. Consideramos a la gente como el factor principal, desarrollamos líderes en cada uno de los puestos. Por otra parte, la calidad es nuestro marco de referencia. En Sinaloa somos pioneros en la implementación y ejecución de metodologías japonesas, como 5S, Kaizen, Balanced Score Card, Hoshin Kanri, etcétera.
CE: ¿Cuáles son las cualidades de los productos que ofrece la empresa?
CE: ¿De qué manera contribuirá la Reforma Energética al desarrollo de su negocio?
CA: Nuestros productos cumplen con las normas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pero muchas veces el cliente necesita productos especiales,
CA: Creo que el impacto más importante que vamos a tener en la empresa es el desarrollo de la energía solar. En la actual Reforma deben dar incentivos y apoyos
50
Constructor Eléctrico
Julio 2014
para que la energía solar esté al alcance de más empresas y comunidades. Actualmente, si deseas electrificar un pueblo en la sierra, tienes que hacer una línea (red eléctrica con postes) que lleve la energía hasta esos lugares. La tendencia es que con plantas solares se electrifique a las comunidades, por lo que no será necesario hacer la red eléctrica. Puede sonar como algo contraproducente a lo que hacemos, pero en realidad es sólo un reto más; debemos anticiparnos a los cambios. Así que la Reforma Energética puede abrir nuevas oportunidades de negocio en el sector de las celdas solares.
CE: Defina las estrategias que llevan a cabo para el crecimiento de la empresa. CA: Nuestro modelo de gestión. Desde 2008 iniciamos con la implementación de metodologías de control de calidad. Éstas, a su vez, nos han permitido controlar, corregir y crear nuevos mecanismos de mejora continua en todas las áreas de la empresa. Junto con esto, revolucionamos nuestra cultura empresarial. También fortalecimos la misión y logramos que la gente se comprometa con lo que hace. Otro factor de importancia es la innovación. Con esto hemos conseguido abrir nuevos canales de distribución y comercializar mejores productos en cuanto a uso, estética y calidad.
“En nuestra empresa vivimos en un ambiente de cambio. Somos creativos, pero sabemos enfocarnos; somos innovadores, pero tenemos los pies en la tierra”
CE: ¿Cuál es su visión del liderazgo? CA: En nuestra empresa vivimos en un ambiente de cambio. Somos creativos, pero sabemos enfocarnos; somos innovadores, pero tenemos los pies en la tierra. Nuestra visión es crear productos, servicios y procesos que satisfagan las necesidades de nuestros clientes. Creo que ya terminaron los tiempos en que una empresa podía ser exitosa por mucho tiempo con el mismo producto en el mismo mercado. Ahora, las empresas se deben de reinventar, de lo contrario, te vuelves obsoleto. Además de que la mayor amenaza viene de empresas de otros sectores. Hoy, las empresas más exitosas son las que han mostrado capacidad para evolucionar más rápido que su competencia. Estoy convencido de que el mayor liderazgo que pueda dar a mis compañeros en la empresa es la capacidad del cambio en uno mismo. Siempre hay cosas que mejorar y siempre hay retos que alcanzar; sólo así lograremos seguir innovando y seremos capaces de atender y satisfacer al ciente.
CE: Mencione los lugares más destacados donde se encuentran productos Pypco. CA: Nuestros productos se encuentran instalados en más de 15 estados de la República Mexicana. Hace un par de años desarrollamos junto con personal de CFE el murete caja de conexiones, el cual se convirtió en un producto que normalizó CFE. Nos abrió mercado en todo México. Al inventarlo nosotros, hemos tenido la oportunidad de comercializar más de 35 mil piezas de este producto. También contamos con mucha presencia en varios estados con productos de concreto polimérico (tapas, brocales, entre otros) y registros de fibra de vidrio. Poseemos la capacidad para ofrecer en todo México productos de calidad a muy buen precio.
CE: ¿Cuál considera que es el estatus de desarrollo de obra eléctrica en la región? CA: Aún falta desarrollo. Claro, nunca será suficiente. Estamos sufriendo por la falta de obra en el estado, pero también por la falta de liquidez en el sector: prácticamente no fluye el sector de obra eléctrica. Las razones y los motivos pueden ser muchos y
diferentes; la realidad es que no vemos cómo se revertirá esta falta de liquidez a corto plazo. Recuerdo que hace años nuestros clientes se quejaban de que recibían muy poco de anticipo por hacer una obra. Los tiempos han cambiado, ahora ellos financian las obras. La falta de liquidez puede ser más preocupante que la falta de obra. Es necesario que se realicen más y mejores proyectos, pero sobre todo que se paguen en tiempo y forma, para que la derrama económica en el sector eléctrico sea más amplia y genere más empleos, los cuales nos hacen mucha falta en el país.
CE: ¿Cuáles son los planes de expansión de la empresa? CA: Realizamos alianzas estratégicas con otra empresa del grupo (ALTEN) para la comercialización de material eléctrico. Estamos ampliando nuestro catálogo de productos que podemos ofertar a los clientes. El año pasado desarrollamos un registro de fibra de vidrio para alumbrado público, con una tapa que garantiza que no se roben el cable y que soporta el peso de camiones; el cual comercializaremos en México. Queremos crecer mediante distribuidores en todo el país; incluso pensamos exportar. Tenemos planes de poner una tercera planta y dos sucursales más en los próximos 12 meses. Estamos entrando en otros mercados y sectores, desarrollamos productos para el sector hidráulico, caja de válvulas para los medidores de agua, así como productos y trabajos de señalización para calles y carreteras.
CE: ¿Cómo ha afectado el poco crecimiento de la economía a la empresa? CA: En 2013 las principales constructoras se vinieron abajo, y muchas eran nuestros clientes; pero recuperamos terreno al participar en licitaciones de CFE, las cuales ganamos. Compensamos un poco la pérdida de mercado que tuvimos, pero no fue suficiente. Nos dimos cuenta de que no podemos depender de un solo mercado y de un solo sector, así que estamos entrando a otros mercados este 2014.
Julio 2014
Constructor Eléctrico
51
www.constructorelectrico.com
CONEXIÓN
inversión y apoyo para renovables En fechas pasadas, Nafin compartió información respecto de su participación financiera en los distintos proyectos de energía renovable que se tienen proyectados en México
L
a banca de desarollo Nacional Financiera (Nafin), con fondeo del Clean Technology Fund y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), financiará con hasta 18 por ciento del total cuatro grandes proyectos de energías renovables en Baja California, Nuevo León, Nayarit y Oaxaca, que en conjunto suman una inversión de 15 mil 59 millones de pesos. Para este año, el parque eólico Ventica, en Nuevo León, ya está en construcción, el cual tendrá una capacidad aproximada de 150 MW y cuenta con una inversión de 7 mil 850 millones de pesos, de los cuales Nafin financiará 15 por ciento.
52
ConstruCtor Eléctrico
Jorge Muñoz, administrador de Proyectos de Nafin, comenta que entre 2009 y 2013 las obras fondeadas por la institución detonaron una inversión por 3 mil 371 millones de dólares en más de 15 proyectos de energías renovables, principalmente de capital español, en Oaxaca, Nuevo León y Baja California. Entre los proyectos también está una minihidroeléctrica en San Rafael, Nayarit, la cual generará 28.8 MW y requerirá una inversión de 973 millones de pesos, para lo que Nafin aportará 55 por ciento. Además, otorgó 15 por ciento de los 5 mil 80 millones de pesos que requirió de inversión del parque eólico Eoliatec, en el Istmo de Tehuantepec, el cual está ya en funcionamiento con una capacidad generadora de 164 MW. Fuente: REVE
Julio 2014
Potencial mexicano en energías alternativas Alejandro Peraza informó sobre la posibilidad de concretar 180 proyectos de energías renovables en el país antes de terminar el año El director General de Electricidad y Energías Renovables de la Comisión Reguladora de Energía, Alejandro Peraza, informó en fechas pasadas que el organismo realiza los trámites de otorgamiento y aprobación de 180 proyectos de energías renovables en México que espera queden listos este año. Por su parte, Alejandro Velasco, secretario General de la Asociación Nacional de Energía Solar, comentó que las modificaciones en materia de renovables que se sumarán a las Leyes Secundarias de la Reforma Energética incentivarán proyectos de tipo solar fotovoltaico, principalmente para residenciales e industrias. En la actualidad, existen 36 proyectos fotovoltaicos en México en diferentes etapas, los cuales alcanzan alrededor de 1 mil MW de capacidad. México cuenta con un potencial eólico de 71 mil MW, lo que equivale a cubrir más de tres veces la demanda de energía eléctrica del sector residencial, según datos de ProMéxico. También se estima un potencial hidroeléctrico de 53 mil MW y más de 40 mil MW de potencial geotérmico. El país es el proveedor principal de módulos solares fotovoltaicos en América Latina, con una capacidad de producción anual superior a 276 MW. Fuente: Vanguardia
www.constructorelectrico.com.mx
CONEXIÓN
Julio 2014
Constructor Eléctrico
53
www.constructorelectrico.com
ASOCIACIÓN ANFITRIONA
Futuro promisorio con las reformas Desde hace poco más de seis años, la ACEC ha estado construyendo un gremio fuerte y consolidado en el país. Jorge Michel, quien encabeza la actual Mesa Directiva, es uno de los pilares fundamentales. En entrevista, dibuja un panorama de la industria a partir de los cambios venideros Por Antonio Nieto / Fotografía: cortesía de ACEC
L
a Asociación de Constructores Electromecánicos de Colima (ACEC) se constituyó hace seis años. A partir de entonces, ha estado bajo la dirección de ingenieros preocupados por el rumbo de la construcción eléctrica en la región. Desde hace tiempo, el ingeniero Jorge Michel Corona ha sido un pilar en la consolidación y presencia nacional de la ACEC. De cara a las reformas clave para el sector energético-eléctrico, se muestra positivo y confía en que sólo el trabajo personal, sin confiar en la mano del Gobierno, será lo que salve del naufragio a las empresas de la industria.
Constructor Eléctrico (CE): ¿Cómo fue la creación de la ACEC? Jorge Michel (JM): La creación de ACEC fue una aspiración largamente acariciada por los constructores eléctricos de Colima. Hubieron varias iniciativas para formalizar una asociación desde la década de 1990 que para el año 2000 no se cristalizaron, hasta que en 2007 el entonces gerente de la División Centro Occidente de CFE, el ingeniero Jesús Moreno Ruiz, y su equipo, nos convocó para el Primer Foro de Instalaciones Eléctricas en Morelia. El entusiasmo del evento fue el empujón que necesitábamos para tomar la decisión y asumir el compromiso de formar tanto la ACEC para Colima como la ACEM para Michoacán, y en los siguientes meses estuvimos trabajando en las formalidades legales para constituirnos en 2008.
CE: ¿Cuál es el estatus de la obra eléctrica en la región? JM: La obra eléctrica está muy ligada al resto de la industria de la construcción y, en un sentido más amplio, al crecimiento económico del estado.
54
Constructor Eléctrico
Julio 2014
Uno de los principales mercados es, sin duda, la obra pública en los tres niveles de Gobierno. Aunque este año no ha arrancado con la velocidad que quisiéramos, se tienen altas expectativas en el gremio sobre los proyectos que se han anunciado. Otro de nuestros principales mercados es el refaccionamiento, junto con los proyectos de ampliación y modificación que lleva a cabo la industria asentada en el estado, que, aunque no es muy grande en comparación con la de otros estados, sus inversiones son una importante fuente de trabajo para nuestro gremio. De entre los proyectos de construcción que se hacen en el estado y que significan siempre trabajo para nosotros, destacan los de vivienda, que parece encontrarse finalmente en el camino para recuperar el crecimiento y dinamismo de hace unos años. Aunque, en general, las condiciones económicas en Colima son el reflejo de las del resto del país, el factor distintivo que observamos en el estado es el dinamismo del puerto de Manzanillo, la expansión de los servicios portuarios y el efecto multiplicador que impacta favorablemente la economía.
CE: ¿De qué manera observa que impactará la Reforma Energética al gremio? JM: Como país seguramente tendremos un impacto muy positivo. Hasta hace seis meses, nuestra constitución penalizaba la generación de riqueza en el sector energético. El sólo hecho de limitar los monopolios ya es un logro muy importante, porque la competencia es el motor de la generación de riqueza en la sociedad. La Reforma hace más énfasis en los hidrocarburos que en la energía eléctrica, aunque los cambios urgen en ambos. Después del mayor reto, que fue el cambio constitucional, el paso que
pARA jORGE mICHEL ES IMPORTANTE APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES QUE FAVOREZCAN EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LAS EMPRESAS
más familiares, que son los procedimientos y otros documentos que sustituirán a los actuales Proter, Proaso, etcétera. ¿Qué debemos esperar? Evidentemente aparecerán oportunidades y amenazas para nuestro sector, y nuestra tarea debe ser la de identificar ambas con la mayor anticipación posible; evitar las segundas y aprovechar las primeras para buscar la supervivencia de nuestras empresas, su crecimiento y desarrollo.
CE: ¿Cuál es su relación con las demás asociaciones del sector? daremos es el de las leyes secundarias, las cuales establecerán la forma de aplicar a nuestra economía los cambios en la Constitución. Hasta ahora sólo se ha hecho pública la iniciativa del Gobierno Federal que comprende cambios a 13 leyes, entre las que se proponen modificaciones a la Ley Federal de Coordinación Fiscal, a la Ley de la Industria Eléctrica y a la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. Es difícil estimar cómo funcionará la industria eléctrica y sus diferentes mercados a partir de la Reforma, porque falta que el Congreso discuta la iniciativa del presidente y las demás que se presenten, y que apruebe lo que resulte de ese análisis, y por la complejidad de sobreponer tantos cambios simultáneos y radicales. Para el sector eléctrico, la iniciativa de la Sener trae alcances tan profundos y extensos que no alcanzamos a entender cómo funcionará nuestra industria después de la Reforma. Aún después de la aprobación de este paquete de leyes hará falta el diseño y la publicación de los respectivos reglamentos, que sustituirán, entre otros, a los actuales Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y al Reglamento de la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica en Materia de Aportaciones, que es donde se definirán las reglas operativas con las que habremos de trabajar. En un nivel inferior, habrá que derivar de los reglamentos el resto de las disposiciones legales que nos resultarán
JM: Nuestra relación es muy buena con todas ellas; quizá es más cercana tanto con ACOEO, por proximidad en Guadalajara, como con ACEM, nuestra asociación “hermana”, porque ambas compartimos la interacción con la División Centro Occidente de CFE. Pero nuestro verdadero vínculo es sin duda la UNCE, que es la organización que le da cuerpo y sentido a los esfuerzos de los constructores eléctricos en todo el país. Es a través de la UNCE que esta unión se ha ido formando y fortaleciendo hasta alcanzar verdaderamente tamaño nacional.
CE: Como presidente, ¿qué es lo que ha impulsado para la consolidación y crecimiento de la ACEC? JM: Principalmente, la interacción con CFE, y en eso hay que dar mucho crédito al trabajo conjunto con la ACEM. Hemos participado con ellos y con los colegios de ingenieros mecánico-electricistas en siete Foros de Instalaciones Eléctricas, que en
Julio 2014
Constructor Eléctrico
55
www.constructorelectrico.com
ASOCIACIÓN ANFITRIONA forma anual se han celebrado en la sede divisional de CFE, en los que seguimos contando con el muy importante apoyo del ingeniero Roberto Vidal y todo su equipo, con quienes realizamos un esfuerzo conjunto para buscar y mantener las mejores prácticas, tanto con los constructores como con la propia CFE. Además de ser una importante oportunidad de capacitación teórica y práctica para los asistentes, estos foros se han constituido en el más importante punto de encuentro para la reflexión, el aprendizaje y la discusión de temas relevantes para nuestra industria, con el objetivo de servir mejor a nuestros clientes y usuarios. También hemos impulsado el trabajo conjunto con el Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas en diferentes iniciativas, tanto con los gobiernos municipales como con la Universidad de Colima y con otros organismos empresariales, como la CMIC y la Canadevi.
CE: Comente algunas obras destacadas en Colima. JM: Están las grandes obras de infraestructura vial, energética y portuaria construidas recientemente. Además de la planta regasificadora de CFE frente al Vaso 2 de la Laguna de Cuyutlán, también el gasoducto de gas natural ManzanilloGuadalajara, la reconversión de la planta termoeléctrica a gas natural, el cambio del trazo de las líneas ferroviarias que comunican al puerto con el resto del país, la construcción de la zona Norte del puerto, la nueva terminal de contenedores y la ampliación a seis carriles de la autopista Colima-Manzanillo; esta última en fase de construcción.
CE: ¿Encuentra alguna problemática en el sector? JM: Al igual que en el resto del país, nuestra Asociación está formada casi completamente por pequeñas empresas que enfrentan en gran medida los mismos retos que las otras Pymes mexicanas. Como retos propios de nuestro sector tenemos, quizás como principal, el de la pobre administración de riesgos, que en nuestra industria se resuelve de forma
56
Constructor Eléctrico
muy desfavorable para el constructor electromecánico, lo que debilita las posibilidades de desarrollo de la empresa en el largo plazo. Además de los riesgos inherentes a nuestra actividad, los constructores electromecánicos enfrentamos riesgos financieros importantes al carecer de mecanismos que nos aseguren la recuperación de nuestras cuentas por cobrar. Frecuentemente, los contratos de obra se convierten en compendios de obligaciones y exigencias para el contratista, sin contener ninguna obligación para el contratante que realmente le dé la certeza de que recibirá el pago acordado. Creo que es muy claro apreciar que a nivel nacional, más que los retos técnicos de los proyectos, las dificultades de una pobre gestión de riesgos comprometen el crecimiento y continuidad de las empresas de nuestro sector, que con frecuencia se traducen tanto en la dificultad como en la tardanza para recuperar el dinero de algunas de las obras en que participan. Otra limitación importante es que, como Pymes, se reducen nuestras posibilidades de participar en obras, sobre todo públicas, tanto por el tamaño de los proyectos como por la práctica de muchas dependencias de no licitar las obras por especialidad, lo que obliga al constructor electromecánico a participar como subcontratista con todas las desventajas que esto implica. Creo que la respuesta a los retos actuales debe partir de un compromiso muy serio para mejorar la cultura organizacional dentro de cada empresa, decisión que necesariamente debe proceder del líder de la organización. En la medida en que dicho liderazgo busque dotar a cada empresa de una administración profesional, no obstante el tamaño del negocio, será posible alcanzar niveles más altos de competitividad como sector. Finalmente, en el aspecto gremial, nuestra principal área de oportunidad es la participación en las actividades colectivas. Ninguna asociación puede tener una calidad superior a la de la participación de sus miembros, y en ese renglón tenemos mucho por avanzar para el fortalecimiento de cada una de nuestras asociaciones.
CE: ¿Con qué filosofía ha llevado a cabo su presidencia? JM: Con la filosofía de que sí se pueden lograr los cambios para mejorar. En este esfuerzo, el primer paso es cambiar nuestra forma de pensar, no cerrar los ojos a las posibilidades de innovación. Es vital mantener el enfoque constructivo, y contar siempre con un ingrediente de autocrítica: salirnos de la cultura de sentirnos víctimas y echarle la culpa a otros. Hay que pensar, en primer lugar, en qué puedo hacer mejor yo, antes de señalar lo creemos que los demás deberían cambiar.
CE: ¿Qué aportes le ha dado pertenecer a un gremio? JM: Me siento muy agradecido y satisfecho. He descubierto ese sentido de trabajar con mis colegas en soluciones comunes para problemas comunes, tanto localmente, con la ACEC, como nacionalmente, con la UNCE. Hay que empezar por preguntarnos qué podemos hacer y trabajar haciendo equipo, con ese enfoque constructivo. Los resultados vendrán en beneficio de nuestro sector y de la competitividad de nuestro país, lo que significa una mejor calidad de vida.
Julio 2014
Julio 2014
Constructor ElĂŠctrico
57
www.constructorelectrico.com
CONEXIÓN
Nuevos gasoductos en el Norte del país La CFE invertirá más de 29 mil millones de pesos para la construcción de cinco gasoductos en las regiones Norte y Noroeste del país Enrique Ochoa Reza, director General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), declaró en fechas recientes que con dichas obras se llevará el gas natural de Estados Unidos, donde se produce, a Chihuahua, Durango, Sonora y Sinaloa, donde se consume. También precisó que Transparencia Mexicana participará en la firma del
convenio para el desarrollo de la infraestructura de transporte de gas natural en Chihuahua, como observador independiente en el proceso de licitación de gasoductos, y las prebases ya se encuentran en el portal de la CFE. Con este proyecto, la entidad se beneficiará de la comercialización de gas natural que impulsará el desarrollo al abastecer a las centrales eléctricas y a la industria. Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía, señaló que con esta infraestructura se suministrará gas
natural a siete centrales eléctricas de Chihuahua. El titular de la Secretaría de Energía aseguró que con los gasoductos se observará un repunte de las principales actividades productivas del país, como la minería, la agricultura y la ganadería. Fuente: Obras
Singapur busca invertir en México Con la apertura del sector energético, el fondo soberano de riqueza de Singapur busca asociarse con Pemex y la CFE para labores de exploración en aguas profundas Las leyes secundarias de la Reforma Energética, en espera de aprobación del Congreso, podrían permitir a grupos extranjeros asociarse con Pemex para explorar y producir petróleo y gas, especialmente en aguas profundas, y recursos de gas lutitas que se encuentran fuera del presupuesto de la paraestatal. Según asegura Anthony Lim, presidente del fondo de inversión de Singapur, México
58
ConstruCtor Eléctrico
necesita una gran inversión en infraestructura, como ductos, y GIC cuenta con la experiencia requerida. También, asegura que los funcionarios han sido “muy accesibles en términos de discutir las oportunidades de inversión que se han abierto”. GIC tiene en la mira una licitación para un nuevo aeropuerto en la Ciudad de México, pero “solemos ser
Julio 2014
muy cuidadosos para elegir nuestros puertos de entrada”, puntualiza Lim. Aunque el fondo no ha hecho pública la dimensión de los activos que administra, se sabe que al menos 3 por ciento de sus activos totales se invierten en América Latina, 40 por ciento en Estados Unidos, 25 por ciento en Europa y el resto en Asia. Fuente: El Financiero
www.constructorelectrico.com.mx
CONEXIÓN
Junio 2014
ConstruCtor Eléctrico
59
www.constructorelectrico.com
CONEXIÓN
Listos para el mercado
Reduce emisiones
El sector privado cuenta con capacidad de generación para autoabastecimiento mayor a 500 kW; al aprobarse las leyes secundarias, estarían en condición de vender sus excedentes en el mercado mayorista
Mediante una caldera que aprovecha los residuos de café de la planta, Nestlé remplaza la combustión de gas natural en su planta y reduce sus emisiones de CO2
eléctrico mayorista
Según la Comisión Reguladora de Energía, los consorcios dedicados al autoabasto son los que han dejado mayores ingresos al sector eléctrico desde hace más de 20 años, con una aportación de 44 por ciento a los ingresos totales. Entre las compañías con este tipo de permisos destacan Walmart, Cemex, Bimbo, ABB, Palacio de Hierro, Liverpool, Sabritas, Alfa, Mabe, Peñoles, Barcel, Pemex, Procter & Gamble, Cinemex, Teléfonos de México, Kimberly-Clark, Compañía Minera Autlán y Grupo Salinas, entre otras. La ley concedió permisos para apartar capacidad, construir centrales y generar su propia energía, con lo que a partir de 2015 podrán vender a los grandes
60
ConstruCtor Eléctrico
consumidores, que entre la gran y mediana empresa abarcan 58 por ciento de los usuarios de la Comisión Federal de Electricidad. Según Rodrigo Gallegos, analista del Instituto Mexicano para la Competitividad, la migración se dará en el mediano plazo, ya que se requiere de banqueo de la energía para que existan excedentes y la regulación de las tarifas de porteo por parte del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), ya que el atractivo para los inversionistas consistirá en entrar a un mercado donde las tarifas se rijan en función de oferta y demanda de energía y con base en costos de producción. Fuente: El Economista
Julio 2014
con biomasa
Nestlé ha llevado a cabo diversas iniciativas que buscan reducir sus emisiones de CO2 a la atmósfera y operar de modo amigable con el ambiente. En su planta de café soluble ubicada en Toluca, la más grande del mundo, la empresa suiza ha implementado una caldera de biomasa que aprovecha el remanente de los granos de café para la generación de vapor, con lo cual sustituye la combustión de gas natural a la vez que cubre 60 por ciento de sus necesidades de vapor. Asimismo, la planta emplea generadores de energía eólica y cuenta
con un sistema de tratamiento de agua, que le permite reducir su consumo en 37 por ciento, lo equivalente al consumo promedio de 1 mil 400 familias. Con la implementación de este tipo de sistemas, Nestlé intenta reducir de manera significativa su huella de carbono e hídrica, al cuidar que sus procesos cumplan con ciclos sustentables. Este proyecto de energía fue galardonado con el premio Beyond Zero 2012 por la compañía Jacobs, dedicada a la supervisión y administración de seguridad en obras. Fuente: ExpoK News
www.constructorelectrico.com.mx
CONEXIÓN
Junio 2014
Constructor Eléctrico
61
www.constructorelectrico.com
Comunicación UNCE OMAR González Hurtado dio las gracias por el esfuerzo colaborativo de los asistentes
Tradicional Comida Anual ACOEO CFE DDJ
E
n el marco de la tradicional comida ACOEO-CFE, la División de Distribución Jalisco DDJ, en voz de su gerente Divisional, el ingeniero Antonio Macías Padilla, anunció que se otorgarán anticipos del 20 por ciento para la contratación de obras con la División y que las estimaciones se pagarán a los siete días hábiles de recibirlas, abatiendo sensiblemente el tiempo anterior que era de 20 días hábiles, brindando con esto un gran apoyo a los constructores de ACOEO, anuncio que ovacionaron con un fuerte aplauso los asistentes a la reunión. Así lo dio a conocer el funcionario ante más de 60 invitados miembros de la ACOEO, el Consejo Directivo y los funcionarios de primer nivel de CFEDDJ que se dieron cita el pasado viernes 23 de junio en las instalaciones del Club Atlas Chapalita. Además, invitó a los constructores a sumarse al operativo que la CFE realiza a nivel nacional ante la inminente temporada de huracanes que azotará a diversas zonas del país, como al Golfo de México
62
Constructor Eléctrico
y al Océano Pacífico, donde destacó que ya se presentan tormentas tropicales. Igualmente, el ingeniero Macías resaltó que en dichas zonas existe una oportunidad de trabajo para que los constructores especializados que pertenecen al sector formal de la industria de la construcción eléctrica se inscriban por medio de ACOEO a este programa en los formatos establecidos para este fin. Asimismo, comentó que la tendencia en toda la división de distribución Jalisco gira en torno a que las instalaciones sean subterráneas, con lo que se mejora la seguridad de éstas y la confiabilidad del sistema eléctrico. Destacó que la CFE-DDJ es la número uno en instalaciones subterráneas en todo el país. Por su parte, el maestro en ingeniería Eléctrica, Javier Omar González Hurtado, presidente de la ACOEO, dio la bienvenida a todos los asistentes, quienes participaron con la mayor disposición, y los conminó a cambiar la manera de interrelacionarse a través del esfuerzo colaborativo, para que los esfuerzos con objetivos comunes y la fuerza de la unión de los distintos actores del sector eléctrico puedan brindar un servicio de calidad para el usuario final de la energía, con instalaciones mejor construidas y más seguras. Las buenas relaciones laborales incrementan oportunidades de negocio para el sector, además de la generación de nuevos proyectos y el fortalecimiento de los lazos empresariales. La tarde se fue transcurriendo festiva entre un ambiente de gran camaradería y amistad entre los asistentes. Con información de Comunicación ACOEO
Julio 2014
ACOEZ capacita La Ciudad de Zacatecas fue escenario del curso-taller “Cambios en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-2012”, organizado por ACOEZ y por el Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas del Estado de Zacatecas, el cual se llevó a cabo el 23 y 24 de mayo. En la inauguración se contó con la participación del ingeniero Ricardo Jiménez Cataño, presidente Nacional de UNCE, quien dio inicio formal a las actividades programadas. El ingeniero Roberto Ruelas Gómez, ponente del curso, desarrolló el temario con gran habilidad, lo que demostró su amplia experiencia y trayectoria dentro del sector eléctrico. Con la participación activa de los asistentes, el ingeniero Ruelas propició un clima de confianza entre todos los participantes, lo cual favoreció la asimilación y el aprendizaje de los temas vistos en el curso. Disposiciones generales de la NOM-001-SEDE-2012, alambrado y protecciones, cables y canalizaciones, equipo de uso general, ambientes especiales, equipos especiales, condiciones especiales, sistemas de comunicación e instalaciones de servicio público, fueron algunos de los temas que se explicaron y ejemplificaron con gran detalle durante aproximadamente 16 horas. Destacaron la participación de los ingenieros Sergio de Santiago González, presidente del III Consejo Directivo de ACOEZ, y Alfredo Dávila Trejo, presidente del VIII Consejo Directivo de CIMEZAC, quienes reconocieron al ingeniero Roberto Ruelas por su trabajo sobresaliente como ponente del curso. Los asistentes coinciden en que el curso cumplió con sus expectativas y resaltan la calidad del evento. De esta manera, ACOEZ y CIMEZAC reflejan su compromiso de contribuir con la capacitación y desarrollo del sector eléctrico en la región.
el curso-taller reforzó el compromiso de la AcOez y el ciMezAc con el sector eléctrico
Curso Calidad de energía en circuitos de media tensión Como ya es sabido, en la Asociación Constructores Electromecánicos de Durango, el pasado 22 de mayo se llevó a cabo el evento de capacitación “Calidad de energía circuitos de media tensión”. La persona encargada de impartir el curso fue el ingeniero Carlos Silva Hidalgo, de la empresa Cooper Power Systems, el cual desarrolló de manera amena, alentando la participación activa de su público. Los temas estudiados fueron Reguladores de voltaje y Bancos de capacitadores. La cita inició en punto de las 9:00 horas en las instalaciones de la empresa Electrocontroles de Durango, S.A de C.V, del ingeniero José Valles Salas, miembro de la Mesa Directiva. El discurso de bienvenida estuvo a cargo del presidente, el ingeniero Francisco Aguirre. Los 39 asistentes fueron personal técnico de las empresas asociadas y estudiantes de ingeniería del Instituto Tecnológico de Durango, quienes tuvieron un descanso de media hora en la que se les ofreció bocadillos y bebidas, para luego continuar con la jornada. Con excelentes resultados, a las 14:00 horas dio por terminado el evento con palabras de despedida y agradecimiento del Coordinador de Capacitación de CEDAC, el ingeniero Raúl Rocha Soto, al expositor y los asistentes.
Julio 2014
ConstruCtor Eléctrico
63
TECH
Cable monoconductor formado por un conductor de cobre suave o aluminio duro 1 350, pantalla semiconductora sobre el conductor, aislamiento de polietileno de cadena cruzada retardante a las arborescencias (XLP-RA), pantalla sobre el aislamiento extruida, pantalla metálica a base de alambres de cobre y cubierta de policloruro de vinilo (PVC) color rojo o de polietileno negro con tres franjas rojas. Útil para alimentación y distribución primaria de energía eléctrica en plantas industriales en general; redes subterráneas de distribución primaria en zonas comerciales donde la densidad de carga es muy elevada, y en redes de distribución primaria en zonas residenciales. Asimismo, es ideal para la alimentación y distribución de energía eléctrica en edificios con subestaciones localizadas en varios niveles.
Fotografía: Bruno Martínez
CABLE DE MEDIA TENSIÓN 15 A 35 KV
Características:
Tensión máxima de operación: 5, 8, 15, 25 o 35 kV Niveles de aislamiento de 100 y 133 % (categorías I y II) Temperatura máxima de operación: 90 °C Temperatura máxima de operación en emergencia: 130 °C Temperatura máxima de operación en cortocircuito: 250 °C Conductores de cobre suave o de aluminio duro 1 350 Aislamiento de polietileno de cadena cruzada (XLP-RA) Pantalla metálica formada por alambres de cobre en calibre 0.324 mm (22 AWG) que cumplen o exceden los requerimientos de NMX-J-142 y NRF-024-CFE Cubierta de policloruro de vinilo (PVC) color rojo, resistente a la propagación de la flama, o de polietileno negro con tres franjas rojas www.cnorte.com.mx
EUROPEA LED Luminario tipo punta de poste de aluminio inyectado, marca FORLIGHTING®, ideal para plazas y jardines. Producto amigable con el medioambiente que utiliza tecnología LED.
Características:
LED Marca Cree® Driver Marca Philips® Grado de protección IP66 5 años de garantía Certificados NOM y ANCE
45 % 64
www.forlighting.com.mx
del gas natural que se consume en México lo emplean las plantas eléctricas
CONSTRUCTOR ELÉCTRICO
Julio 2014