Especial Sostenibilidad Empresarial: IGS
INGENIERÍA RESIDENCIAL LUIS
FERNANDO BRIZUELA Oferta soluciones con calidad superior
Seguridad Control de temperatura en centrales de generación OPINIÓN
Infraestructura inteligente para salvar vidas
Editorial www.constructorelectrico.com
Ingeniería contra el desastre Los fenómenos naturales catastróficos se han vuelto bastante comunes en las costas de México. Los efectos devastadores que dejan los huracanes a su paso son inconmensurables y sólo el trabajo conjunto entre gobierno, asociaciones civiles y sector privado puede hacerles frente. Con regularidad, el suministro de agua, la escasez de alimentos y la interrupción del suministro eléctrico son las afectaciones más sensibles. La falta de suministro y las labores para restaurar el servicio es el tema que se aborda en el artículo central de esta edición. Con información de primera mano, ofrecemos un panorama del arduo trabajo que tras el paso del huracán Odile en las costas de Baja California realizaron algunos de los actores involucrados en el restablecimiento de las redes eléctricas. El golpe de Odile a la infraestructura eléctrica de la región dejó como resultado un daño aproximado a 534 torres de transmisión y 7 mil 963 postes de distribución de energía eléctrica derribados, uno de los mayores daños registrados a causa de un fenómeno natural en la región. El plan de contingencia de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y el apoyo incondicional de asociaciones del sector eléctrico, como ACECMEX, fueron fundamentales para llevar a buen puerto las acciones de reparación en un lapso mínimo. Como parte del artículo central, el presidente de la ACECMEX, Gregorio Santoyo, relata su experiencia tras participar en las labores de reconstrucción, los alcances de los trabajos y el apoyo brindado a la CFE ante los estragos del huracán. En el equipo editorial de Constructor Eléctrico consideramos que los temas de sustentabilidad y cuidado del medioambiente van íntimamente ligados con el desarrollo de la industria eléctrica nacional y del mundo. Por ello, ofrecemos un reportaje Especial con la doctora Isabel Studer Noguez, directora y fundadora del Instituto Global para la Sostenibilidad, quien compartió su opinión sobre la situación actual de México en temas de sustentabilidad, las ventajas y beneficios que implica para los inversionistas que integran temas de ecoeficiencia en sus procesos y la importancia de las Mipymes en el desarrollo de la economía. A decir de la especialista, su papel resulta fundamental para el cuidado del medioambiente.
Los editores
Fotoarte: Jorge Monroy
02
Constructor Eléctrico
Noviembre 2014
www.constructorelectrico.com
CARTA EDITORIAL UNCE
UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS UNION NACIONAL DE CONSTRUCTORES ELECTROMECANICOS
Estimados lectores de Constructor Eléctrico y colegas constructores electromecánicos: En esta ocasión y directo desde el marco de Electricón 2014, me dirijo a ustedes para compartirles avances adicionales en la preparación de nuestro Plan Estratégico UNCE 2014-2016. Teniendo como excelente anfitrión a la ACOEO, nos reunimos presencialmente en el marco de la XV edición de Electricón, en Guadalajara, Jalisco, para dar continuidad a las reuniones de nuestro Comité de Planeación y Seguimiento (CT P&S). Agradezco a los presidentes y representantes de nuestras 17 asociaciones regionales que hicieron presencia en esta reunión. Los temas abordados y sus beneficios esperados son los siguientes: 1. Actividades de integración Beneficio generado: continuamos estrechando y fortaleciendo las relaciones de confianza para operar como un equipo consolidado mediante ejercicios vivenciales. 2. Detección de necesidades en Asociaciones Regionales Beneficio generado: mediante este ejercicio, identificaremos las necesidades de las Asociaciones Regionales para incluirlas en nuestro plan de trabajo UNCE 2014-2016 y ser capaces de entregar servicios de mayor valor agregado a nuestras afiliadas. 3. Reunión de Trabajo UNCE con presidentes de Asociaciones Regionales y con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) Beneficio generado: mediante esta reunión, CFE (Oficinas Nacionales) nos presentó proyectos de distribución, los cuales se licitarán en 2015 por un monto estimado de 5 mil millones de pesos; al mismo tiempo, nos invitó a participar de forma conjunta / asociada en dichos proyectos. 4. Panel CFE-UNCE (Atención integral a solicitudes de servicios de energía eléctrica) Beneficio generado: CFE (Oficinas Nacionales) nos presentó los proyectos de mejora relacionados con la atención de solicitudes: pagos referenciados, presupuesto en línea, SIAD-Móvil, atención integral en línea, entre otros, cuyo objetivo principal es la optimización de los tiempos de respuesta y la reducción de los costos (de traslado y laborales) para beneficio directo de los contratistas eléctricos y usuarios finales. Reconozco y agradezco la apertura, accesibilidad y disponibilidad de CFE (Oficinas Nacionales) en todos los temas que tenemos en agenda, en los cuales estamos avanzando para mejorar o solucionar. Nos encontramos muy cerca del cierre de 2014 y continuaremos trabajando tenazmente a fin de acelerar resultados y beneficios para UNCE y sus asociadas. Atentamente,
Ing. Ricardo Jiménez Cataño
Presidente V Consejo Directivo UNCE 2014-2016
04
Constructor Eléctrico
Noviembre 2014
Noviembre Obra
40 Ingeniería residencial
Con instalaciones de primer nivel, comodidad y lujo por doquier, Icon Vallarta, complejo de condominios en edificios altos, cuenta con el respaldo de uno de los principales arquitectos a nivel mundial y un proyecto de alimentación eléctrica de primer orden Columnas
8 ¿Esperanza o realidad?
22 Técnico
60 Asociación Anfitriona
La mala calidad de la energía
Profesionalizarse para competir Con alrededor de 90 agremiados en sus filas e impulsados por valores y principios como responsabilidad, lealtad, transparencia, respeto, trabajo en equipo y honestidad, la ACEN ha contribuido a la realización de obras de mejoramiento mediante la participación y experiencia de sus miembros
26 Seguridad
10 Infraestructura inteligente para salvar vidas
Supervisión de temperatura en centrales eléctricas
12 Impagos, deterioro de la
30 Caso de Éxito
industria de la construcción
Aporte tecnológico a la fotovoltaica
14 Foto del Mes
56 Especial
18 Global Perú consolida su matriz eléctrica La nación sudamericana atraviesa por un periodo de considerable desarrollo. Tras una historia política de altibajos, ha solidificado un sector eléctrico de gran magnitud, que opera como el motor de la “bonanza” que vive el país
06
CONSTRUCTOR ELÉCTRICO
Sostenibilidad Empresarial: IGS La doctora Isabel Studer Noguez, directora y fundadora del Instituto Global para la Sostenibilidad, detalla el desarrollo del Instituto, los retos a los que se ha enfrentado y las ventanas de oportunidad que se abren para impulsar la ecoeficiencia y optimizar el sector productivo y empresarial en México
Noviembre 2014
62 Unce Comunica 64 Tech
32 Portada
Ingeniería
ante catástrofes
A mediados de septiembre pasado, Odile impactó Baja California Sur con vientos de entre 210 y 240 kilómetros por hora. Tras los daños, contratistas e ingenieros de todo el país se movilizaron para rehabilitar el servicio. Aquí el recuento
52 Entrevista al Fabricante 16 Eficiencia Energética
48 Tendencias
Aprovechar la gravedad Por su adaptabilidad, el sistema que aprovecha el peso de autos y personas para generar energía podría usarse en sitios sin acceso a la red de suministro
Hidruros metálicos: almacenar el combustible del futuro Por sus propiedades para almacenar hidrógeno algunos metales podrían usarse como pilas de combustible
SERVICIO A CLIENTES Y SUSCRIPCIONES
01 (55) 2454-3875
Luis Fernando Brizuela, al frente de Electrical Support, ha rebasado las fronteras del país al llevar la oferta de la compañía hasta naciones del continente asiático El papel de esta revista se obtiene de bosques sostenibles certificados
Editorial Editor Christopher García christopher.g@constructorelectrico.com Reporteros
Arte y Fotografía
Antonia Tapia Manuel Merelles
Coeditor Gráfico
Correctora de Estilo / Redactora
Israel Olvera
Karemm Danel
Ilustrador
Columnistas
Jorge Monroy Coordinador de Fotografía
Bruno Martínez Fotógrafo
Manuel Merelles Producción Sergio Hernández
Ernesto López Héctor Sánchez Felipe de Lascurain Colaboradores
David Chapman Stephan Wildermuth Ulf Ahrend Marco Ulrich Moritz Hochlehnert
Presidente Néstor Hernández M.
nestor.h@puntualmedia.com
Director General Guillermo Guarneros H.
guillermo.g@puntualmedia.com
Director de Arte Miguel Sánchez
miguel.s@puntualmedia.com
Director Administrativo Jorge Lozada
jorge.l@puntualmedia.com
Director Editorial Antonio Nieto
antonio.n@puntualmedia.com
Consejo Editorial
Mtro. Gilberto Enríquez Harper Ing. Rafael Yáñez Hoyos
Año 3 Núm. 35 · Noviembre 2014
Constructor Eléctrico es una publicación mensual al servicio de la industria eléctrica, editada y publicada por NLG Editoriales, S. de R.L. de C.V., Nicolás San Juan No. 314-A, col. Del Valle, C.P. 03100, México, D.F., Tel: 2454-3871. Impresa en Preprensa Digital, Caravaggio Núm. 30, Col. Mixcoac, 03910, México, D.F., Editor Responsable: Néstor Hernández. Certificado de Reserva de Derechos de Autor en trámite, Certificado de Licitud de Contenido en trámite y Certificado de Lícitud de Título en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones. Autorización SEPOMEX en trámite. Constructor Eléctrico investiga la seriedad de sus anunciantes y colaboradores especiales, pero no se hace responsable por las ofertas y comentarios realizados por ellos.
www.constructorelectrico.com
OPINIÓN ¿Esperanza o realidad?
Héctor Sánchez García
Egresado del Centro de Investigaciones de la FCPAP de la UANL. Coordinador del Sector Salud del Gobierno Federal. Catedrático de la Facultad de Administración y Contaduría Pública. Es accionista y director General de SEPSA, empresa que ha generado expansión a cuatro empresas a nivel internacional.
08
La autocrítica nos permite profundizar en los datos duros. Con las experiencias de crisis recurrentes, bajo o nulo crecimiento económico, poca creación de empleos ante una demanda creciente, incremento de la informalidad y, hoy, ante las acciones de cambiar el rumbo con reformas estructurales, una criticada Reforma Hacendaria que no ha cumplido las expectativas esperadas; una peligrosa Reforma Financiera, que deseamos sea consolidada y rinda frutos en el mediano plazo; y la joya de los reformas, la Energética, la cual tendremos que analizar, desenmarañar y criticar sus pros y contras para que sea una realidad como motor del desarrollo notable y no sólo una esperanza de salir del indigno y cruel atraso económico que tiene sumido a cerca de 40 por ciento de la población nacional en la pobreza… Hoy, existe una realidad: la apertura plena a una economía abierta, capitalista y de libre mercado. No hay marcha atrás, toda vez que las modificaciones a los artículos 25, 27 y 28 constitucionales fueron promulgadas en 2013. Por eso, los mexicanos y las Pymes, Pemex y CFE, enfrentarán retos monumentales para volverse más “productivos”, “competitivos” y “eficientes”; algo que redundará en su propio beneficio y el del país. Las reformas no harán maravillas por sí solas, ni vendrán en automático el desarrollo y las mejoras. Una cosa es dar pasos en el sentido correcto y otro que los protagonistas hagan su tarea y esfuerzos para estar a la altura del horizonte por venir y que el gobierno acompañe dichos cambios con una política de inversión y promoción de la integración nacional a la inversión extranjera, así como el crédito blando de fomento a la competitividad de las Pymes. Sin ello, la transferencia de la riqueza nacional al capital extranjero estará consumada en unos cuantos años y seremos un estado al servicio del interés trasnacional. Debemos tomar como ejemplo las acciones emprendidas por el Gobierno chino, que en los últimos 30 años ha transformado su economía en la primera a nivel mundial, la cual los ha sacado del atraso tecnológico y ha reducido la pobreza de su país en más de dos dígitos. Nuestra preocupación es si México podrá sustituir en el corto plazo, una vez integrada a la economía
ConstruCtor Eléctrico
Noviembre 2014
abierta, 1 billón 269 mil millones de pesos, que representa la tercera parte del presupuesto total del Gobierno y que ha sido considerada la palanca de desarrollo en los últimos 70 años de historia nacional. Nos preocupa también que la verdad sea dicha. Los que invierten grandes capitales tendrán como propósito fundamental la generación de utilidades y beneficios para sus accionistas –máxima del sistema capitalista. Por otro lado, no debemos perder memoria de la historia, de los periodos de Obregón, Calles y Cárdenas –que terminó en 1938 con la nacionalización de la Industria Petrolera–; sin embargo, las oportunidades que la decisión histórica de 2013 traiga podrían ser la catapulta a un escenario más digno y estable, donde los beneficios se reflejen en el corto plazo y permitan terminar con el cáncer de la corrupción y la ineficiencia, con lo que los sindicatos paternalistas y obesos han colapsado a nuestra industria petrolera y han lacerado la dignidad y la economía de un pueblo. En cuanto al rescate de pasivos laborales de Pemex y CFE nos preguntamos: ¿por qué no se negoció un contrato colectivo de trabajo con el o los sindicatos involucrados, antes de entrar al rescate? El segundo tema que nos ocupa es el ambiental, el cual deberá ser transparente, preciso, y dotar de verdadera autonomía y facultades de actuación y sanciones ejemplares a quienes atenten o dañen nuestro ecosistema y medioambiente. La Reforma Energética tendrá vigencia los próximos años. Para la participación de la inversión privada tanto de empresas nacionales como internacionales se establecen tres modalidades para el pago de las inversiones: en efectivo, con petróleo o con contratos-licencias; con ello, el término “privatización parcializada” será legítima y resulta una traducción simplificada de reformar la Constitución. Por lo anterior, debemos estar atentos a los efectos a corto y mediano plazo, ser protagonistas en el cambio y tener una acción directa para el resultado positivo de las reformas en general.
Junio 2014
Constructor ElĂŠctrico
9
www.constructorelectrico.com
OPINIÓN Infraestructura inteligente para salvar vidas
Ernesto López Camacho
Vicepresidente de la División Partner para Schneider Electric México. Ha ocupado cargos estratégicos para la organización en el área de Ventas y Desarrollo de Negocios. Responsable de incursionar con la oferta de productos y soluciones Smart Grid y vehículos eléctricos. También funge como representante de la empresa ante diversas asociaciones.
10
La administración federal actual se ha comprometido a lograr un uso más eficiente de la capacidad energética del país, con un enfoque en la modernización de la infraestructura nacional. Favorablemente, el año pasado se publicó la nueva Norma Oficial Mexicana de instalaciones eléctricas, que obliga a las constructoras y a los compradores a garantizar la seguridad de sus inmuebles. Dicha norma conforma un paso importante para el sector, porque promueve una participación responsable, tanto de la sociedad civil, como de las empresas. Por otra parte, se disminuyen las consecuencias negativas provocadas por las instalaciones eléctricas obsoletas o inadecuadas, que constituyen una de las causas más comunes de accidentes. Un claro ejemplo de los riesgos que esto puede ocasionar es su aplicación en hospitales, en los que una infraestructura inteligente es clave para salvar vidas humanas. Después de la Segunda Guerra Mundial, la mayor parte de los accidentes en quirófanos eran causados por fallas eléctricas. También era muy común el uso de gases, como la anestesia, los cuales, en ocasiones, llenaban salas y generaban una explosión en el momento en el que un equipo producía una chispa. Es importante que la infraestructura de los hospitales esté diseñada o regulada para evitar fallas, ya que las vidas de los pacientes siempre estarán en juego y las consecuencias de estos errores u omisiones pueden ser costosas y mortíferas. Al igual que en una casa, es necesario contar con un sistema de seguridad eléctrica que opere de forma continua, confiable y verde. La pregunta ante este tipo de lineamientos es: ¿Una mayor inversión inicial abona a los futuros gastos de operación? Si bien en un principio se requiere de una inversión importante, el impacto puede ser fácilmente calculado para obtener beneficios tangibles desde el primer momento. Hoy en día, empresas especializadas en gestión de la energía trabajan con algunos centros médicos de la Ciudad de México para crear proyectos que brinden hasta 30 por ciento de ahorro en el consumo eléctrico.
ConstruCtor Eléctrico
Noviembre 2014
En nuestro país, los hospitales son sometidos a continuas revisiones para asegurar que los quirófanos y las salas se encuentren en condiciones óptimas para brindar el servicio. A pesar de eso, aún hay mucho por hacer. De acuerdo con informes del Gobierno Federal, México es uno de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que menos dinero destina para el sector salud, con sólo 5.9 por ciento del PIB. Un número relativamente bajo si consideramos que el promedio internacional (OCDE) es de 8.8 por ciento. Adicionalmente, 97 por ciento de los recursos cubre gastos burocráticos y únicamente 3 por ciento –alrededor de 3 mil 546 millones de pesos– es destinado a la renovación, la ampliación y la construcción de hospitales. Si se considera que en la última administración federal se concluyeron 1 mil 264 unidades médicas y se remodelaron 2 mil 470 más, es natural que los centros médicos busquen organizaciones con conocimiento especializado en infraestructura física y en los desafíos únicos de los hospitales. Simplemente, imaginemos un fallo en la alimentación eléctrica sin respaldo de emergencia al momento en el que un paciente está siendo sometido a cirugía o soporte respiratorio. Independientemente de las normas actuales, es importante que las empresas sigan compartiendo un mensaje de estricto respeto a las normas para que se propicie una cultura consciente de la seguridad en instalaciones eléctricas, tanto a nivel sistema como a nivel producto. Sin duda, crear una estructura ideal puede ayudar a las instituciones de salud a obtener ahorros considerables y, lo más importante, a garantizar la seguridad de sus pacientes. Las soluciones de automatización y monitoreo son eficientes herramientas para optimizar la infraestructura, mejorar la atención médica y disminuir los costos operativos que, tanto constructoras como directores de hospitales, tendrían que considerar.
Junio 2014
Constructor ElĂŠctrico
11
www.constructorelectrico.com
OPINIÓN Impagos, deterioro de la industria de la construcción
Felipe de Lascurain
Licenciado en Derecho, egresado de la Universidad Iberoamericana. A lo largo de su carrera adquirió una amplia experiencia en la asesoría a empresas dedicadas al ramo financiero, seguros, inmobiliario y construcción, tanto en su planeación como en su parte corporativa y legal.
12
Después de 30 años de estar al servicio de las empresas dedicadas a la construcción de obra me he podido dar cuenta, con pesar, de que la mayoría de las empresas, y no hablo de las verdaderamente grandes –que pueden manejar, contratar e incluso imponer sus condiciones arbitrarias al resto de las compañías, es decir, las pequeñas y medianas–, se encuentran en un vaivén (que en muchas ocasiones se decanta en impago) con los clientes para el pago oportuno de las obras. ¿Cuál es el problema? Los abogados sin ética. Al ser contratados por cualquier persona, nos tenemos que vender para llevar a cabo actos de injusticia, sin querer darnos cuenta de que, finalmente, lo que debemos impulsar es tener una ética que nos permita equilibrar los contratos para que la construcción sea un verdadero negocio para las partes que intervienen, y no como es hoy la industria del “no pago”. Para la mayoría de las obras (hagan un ejercicio: revisen las obras ya realizadas por ustedes y vean dónde quedaron sus utilidades y el resto de cuestiones que pensaban ganar), sobrados son los casos en los que no cobran ni siquiera los salarios, o los materiales que no se habían adquirido desde el principio de la obra y que finalmente no se les pagan. Ahora bien, con los años de experiencia que tengo asistiendo a profesionales que trabajan en el sector de la construcción en sus diferentes ámbitos: eléctrico, hidráulico, de obra eléctrica, etcétera, he ido diseñando una serie de medidas que les podrían ayudar a cobrarles a aquellos clientes que caen en el impago.
CONSTRUCTOR ELÉCTRICO
Existen diferentes mecanismos que contribuyen para la defensa o prevención de los impagos. El contratista debe confiar en la figura del abogado, especializado en temas de contratos, para que se trabaje conjuntamente en ello. Los negocios no pueden caminar ni alcanzar prosperidad sin la suma de alianzas o relaciones estratégicas. Ahí es donde entra nuestra labor. Uno de esos mecanismos de apoyo es propugnar por que aquellos clientes que nos contraten constituyan un fideicomiso y depositen en éste el ciento por ciento del capital, o, bien, la totalidad del costo de la obra, para asegurarles a los contratistas que el dinero existe. De igual manera, esos clientes deben estar conscientes de que el contratista es su mejor ayuda, así como su mejor herramienta para lograr construcciones de primer nivel que cuenten con óptimas calidades, y que si ustedes no lo cuidan, el día de mañana tampoco tendrán personas éticas y capaces construyendo sus inmuebles. México tiene una historia en el ámbito de la construcción y son innumerables las obras monumentales que se han erigido. El sistema de construcción es inalienable a una ética profesional de toda la cadena de valor. Encontremos la respuesta en la corrupción, que es un malestar de México y de los que conducen este país. Por supuesto, resulta contundente la premisa: “yo debo pagar por un servicio”. ¿Cómo es posible, entonces que a los contratistas se les niegue este derecho? La verdad no existe explicación que valga.
delascurain_abogados@hotmail.com
Noviembre 2014
foto del mes
Innovación. La consciencia ambiental se ha colocado en la mayoría de los sectores productivos. La manufactura de transformadores en aceites vegetales, con altos beneficios operativos, es una prueba de su presencia en el sector eléctrico. En la imagen: transformador de potencia instalado en el centro comercial Garden Santa Fe
14
CONSTRUCTOR ELÉCTRICO
Novíembre 2014
Fotografía: Bruno Martínez
Noviembre 2014
CONSTRUCTOR ELÉCTRICO
15
www.constructorelectrico.com
EFICIENCIA ENERGÉTICA
Aprovechar la gravedad Un sistema ideado por un investigador mexicano aprovecha el peso de autos y personas para generar electricidad. La proyección: convertirse en un sistema que genere electricidad incluso en lugares remotos Por Antonia Tapia / Jorge Monroy, ilustración
E
n 2013, el ingeniero mexicano Héctor Ricardo Macías Hernández desarrolló un sistema para generar energía aprovechando el peso del flujo vehicular y peatonal. La propuesta, que se presentó ese mismo año en la Expo Ingenio, evento que realiza el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, permite generar electricidad de forma limpia sin costo para los usuarios. En relación con este novedoso sistema, Constructor Eléctrico dialogó con el desarrollador de la iniciativa. Inspirado por muchas ideas de Nikola Tesla, Macías Hernández decidió idear un sistema que pudiera instalarse en los hogares y que aproveche al máximo la fuerza del movimiento. Para ello, desarrolló una propuesta que, a pesar de que aún se encuentra en fase de desarrollo, podría ser, a futuro, un complemento para generar electricidad, sin tener que recurrir a los combustibles fósiles, sin costo y de manera alternativa. “El sistema incluye distintos componentes. Uno de ellos es una rampa-escalón hueca, de hule; la idea es que el material
16
CONSTRUCTOR ELÉCTRICO
de la rampa no frene el flujo vehicular, por eso decidí que sea de hule. Estas rampas se pegan en el pavimento y se pueden colocar en la calle, en la acera o en el campo; al pasar sobre ellas, los vehículos, las personas o los animales, gracias a la fuerza de gravedad, el aire comprimido que se genere en su interior moverá una turbina a través de la cual se podrá generar electricidad”, explicó el Héctor Macías. Igualmente, indica que el sistema que inventó es novedoso y no tiene antecedentes; sin embargo, precisó que en otras partes del mundo, como Israel, existe un concepto similar que emplea ladrillos piezoeléctricos. “La única desventaja del sistema ideado en Israel es que para colocar las piezas hay que levantar y volver a poner el pavimento. En mi sistema no es necesario, ya que se puede implementar sobre cualquier piso existente”, afirma.
Practicidad del sistema El sistema propuesto por Macías Hernández integra un par de rampas de hule
Noviembre 2014
que se colocan en el piso y una serie de mangueras que permiten contener el aire que se genera por el tránsito vehicular. Asimismo, las mangueras se encuentran conectadas a una turbina, la cual, instalada dentro de una casa, permite generar electricidad que se podría aprovechar para alumbrado o para alimentar algunos electrodomésticos. “Todo está pensado para que los componentes de este sistema se puedan obtener fácilmente en una tienda de conveniencia, que sean baratos y que hasta una persona sin experiencia pueda instalarlos. Ya en producción, la rampa-escalón no debe de costar más que una llanta convencional y todos los demás componentes son fáciles de fabricar económicamente en masa, por lo que la implementación de este sistema es bastante accesible”. En cuanto a la cantidad de energía eléctrica que se podría obtener, el inventor mexicano afirmó que este dato no se encuentra disponible debido a que el sistema aún se encuentra en fase de
El alcance del sistema es muy amplio, pues podría emplearse en el campo para que las pise el
ganado y generar energía en comunidades apartadas de los sistemas de suministro
SISTEMA PARA GENERAR ENERGÍA APROVECHANDO EL PESO DEL FLUJO VEHICULAR Y PEATONAL Aprovecha el peso que la fuerza de gravedad otorga a los vehículos y a la gente cuando circulan por las calles y carreteras sin disminuir su
velocidad para generar aire comprimido que en un sitio remoto puede convertirse en electricidad para diversos fines
desarrollo. A pesar de esto, adelantó que su alcance es muy amplio ya que no sólo se podría emplear en las ciudades: las rampas también se podrían colocar en el campo para que las pise el ganado; de esa manera, se puedan electrificar comunidades apartadas de los sistemas de suministro. Actualmente, el sistema está en fase de investigación y promoción, por lo que el ingeniero también afirmó que se encuentra gestionando el pago de patentes internacionales y buscando socios que quieran invertir en su sistema. Hasta el momento, Héctor Macías dijo que no ha tenido ninguna propuesta a nivel gubernamental o institucional para desarrollar su invento dentro del país. Sólo han demostrado interés algunas empresas que se localizan en India. “En la Expo Ingenio me impresionó que los políticos asistentes sólo fueron para tomarse la foto, pero no se interesaron en nuevos desarrollos. Ni uno solo se paró en el área en donde estábamos los expositores”. Destacó que su objetivo es llevarlo a cada hogar en el mundo, con el propósito de aliviar el bolsillo de los habitantes y subrayó su preocupación por el uso ineficaz e inconsciente de los recursos naturales. “No hacemos caso al uso indiscriminado
que hacemos de los recursos naturales y todo lo dejamos para después, como si fuera a llegar un milagro que lo solucione todo. La Tierra no se va a acabar: aún sin agua, aire, sin bosques y océanos, la Tierra seguirá en su sitio, aunque sin albergar vida. Somos nosotros los que nos estamos suicidando lentamente, debido a que no buscamos nuevas alternativas. Si seguimos así, la especie va a colapsar tarde o temprano”, vaticina el ingeniero.
Otras propuestas Con la intención de complementar su invento y generar electricidad gratuita, Macías Hernández también ha desarrollado un sistema de generadores en serie que aprovecha la fuerza del agua que circula por las tuberías. “Con la presión del agua se podría generar electricidad y almacenarse en pilas. Con el sólo paso del agua o con acciones cotidianas, como regar el jardín o lavar los trastes, podríamos generar electricidad gratuita”. Otra de las ideas de Macías Hernández es aprovechar al máximo el calor del sol; para ello, pretende colocar en azoteas capelos con generadores eléctricos en su interior. Los capelos se colocarán en las azoteas, en estanterías verticales, de manera que no ocupen espacio horizontal y puedan utilizarse para el cultivo urbano. En el sistema, los capelos contarán con paletas, las cuales se pintarán de un lado de color negro y del otro tendrán un acabado espejo. Al rotar, explica el inventor, “se obtendrá un diferencial térmico que permitirá generar electricidad”. Según palabras del ingeniero, se trata de hacer el concepto lo más universal posible, para que con mínimos cambios la gente obtenga electricidad gratuita gracias a la fuerza de gravedad y al calor solar: “A futuro, espero que cualquiera de los sistemas que me encuentro desarrollando puedan instalarse en las casas y que todo ese movimiento se transforme en energía limpia. En definitiva, electricidad sin ningún costo para el usuario”, concluyó.
Noviembre 2014
CONSTRUCTOR ELÉCTRICO
17
www.constructorelectrico.com
GLOBAL
Perú consolida su matriz eléctrica Perú atraviesa un periodo de gran desarrollo en diferentes sectores productivos. La acción de diversos modelos políticos y económicos a lo largo de su historia ha desembocado en la situación de auge actual. Colocarse entre las primeras economías del continente podría ser el siguiente paso Por Antonia Tapia
C
on una superficie de 1 millón 285 mil 215.6 kilómetros cuadrados. Perú es el tercer país más grande de Sudamérica, luego de Brasil y Argentina. De acuerdo con el Banco Mundial, su población es de 30.38 millones de habitantes; su Producto Bruto Interno (PIB) asciende a más de 202 mil millones de pesos y la Tasa de Crecimiento Anual Porcentual del PIB es de 5.8 por ciento De acuerdo con datos de la Matriz Energética resumida del Perú, publicada por el Ministerio de Energía y Minas de Perú, en 2012 la matriz energética del país se distribuía de la siguiente manera: petróleo+LG, 46 %; gas natural, 27 %; biomasa-leña, bosta y yareta, bagazo y biogás, 13 %; hidroenergía 11 %, y carbón, 4 %. En cuanto al consumo de energía por sectores, el mismo informe expresa las siguientes porcentajes: transporte 42 %; industrial 29 %, y residencial y comercial 29 %. Con referencia a las reservas de energía comercial, destacan el gas natural, con 50 %; la hidroenergía, con 20 %; los líquidos de gas natural, con 14 %; el petróleo crudo, con 12 %; el uranio, 3 %, y el carbón mineral, con 1 %.
Hasta 2012, petróleo y gas natural englobaban más de 70 por ciento de la matriz energética de Perú
FUENTE
RESERVAS PROBADAS
ESTRUCTURA (%)
Gas natural
15.054,242
50
Hidroenergía
5.965,666
20
Líquidos del gas natural
4.180,066
14
Petróleo crudo
3.664,935
12
18
Carbón mineral
321,743
1
Uranio
744,981
3
Total
29.931,634
100
ConstruCtor Eléctrico
Noviembre 2014
En cuanto a la estructura del consumo final de energía por fuentes, según el Balance de Energía 2012, estuvo conformada de la siguiente manera: 28 % diesel / DB5; 18 % electricidad; 11 % leña; 9 % gas licuado; 8 % gas distribuido; 7 % gasohol; 4 % turbo; 4% no energéticos de petróleo y gas; 3 % carbón mineral; 2 % petróleo industrial; 2 % bagazo; 1 % bosta y yareta; 1 % gasolina motor, completando carbón vegetal y energía solar con porcentajes menores.
De la república Aristocrática a la política de Humala A fines del siglo XIX se instaló en Lima la primera planta de vapor de 500 HP a corriente continua, la cual permitió alimentar de energía eléctrica a algunos edificios públicos de la ciudad capital. La expansión del servicio eléctrico se produjo entre 1898 y los primeros años del siglo XX. Este periodo, conocido en la historia peruana como la República Aristocrática, se caracterizó por un gran poder de la oligarquía y el desarrollo de un modelo agroexportador, minero y centralizado en las finanzas. Los años siguientes, durante el Oncenio de Augusto Leguía, se inauguraron algunas centrales hidroeléctricas. En las décadas siguientes, el conflicto entre gobiernos democráticos y militares −al igual que en muchos países de Sudamérica− fue una constante en la vida política peruana. En la década de 1970, la dictadura militar de Juan Velasco Alvarado dio origen a la empresa de electricidad Electrolima; Velasco también inauguró el complejo Hidroeléctrico del Mantaro (900 MW), el más grande del país. Más tarde, la década de 1980 se vio marcada por el regreso del
2%
12% .04%
18%
64%
3%
aprismo al poder en la figura de Alan García, quien llegó a la presidencia en 1985. Sin embargo, la crisis económica, inestabilidad política y las reiteradas violaciones a los derechos humanos pusieron en jaque a su partido, el cual perdió las elecciones de 1990, con lo cual Alberto Fujimori obtuvo el triunfo. La política neoliberal de Fujimori significó la privatización de diversas empresas del Estado, como Petroperú o Electrolima, y se sancionó la Ley de Concesiones Eléctricas. Tras la polémica caída de
Fujimori se dio paso a la transición, de la mano del gobierno de Valentín Paniagua. Más tarde, le sucedieron Alejandro Toledo y Alan García para dar paso, en la actualidad, a Ollanta Humala quien mantiene una política nacionalista. En materia energética, en la última década Humala ha dado impulso a los combustibles fósiles, siendo el petróleo y el gas los grandes protagonistas, mientras que el mercado de los hidrocarburos abrió sus puertas a la exploración y explotación extranjera.
En 2010, mediante el Decreto Supremo 064-2010-EM, se aprobó la Política Energética Nacional del Perú 2010-2040. De acuerdo con el documento, los lineamientos de esta iniciativa se sustentan en conceptos de desarrollo sostenible y en el marco jurídico nacional, con énfasis en aspectos de promoción y protección de la inversión privada, minimizando los impactos sociales y ambientales, y respetando e incentivando los mercados energéticos, así como promoviendo la eficiencia energética y el desarrollo de las energías renovables a nivel local, regional y nacional. En 2010, Perú firmó un acuerdo con el gobierno de Brasil para producir hasta 7 mil MW de hidroelectricidad durante los próximos años; sin embargo, aún no entra en vigencia. De aprobarse en ambos congresos, significaría la construcción de 15 represas en el cauce del Río Amazonas. El proyecto despierta preocupación entre los ecologistas de ambos países, debido al enorme impacto que causaría esta obra sobre los flujos hídricos, las comunidades y el medioambiente.
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA NACIONAL = 4.5 %
GW.h
84
80
233
218
80
=6,9%
1500 1000
218
500 0
3,489
3,338
2000
3,489
2500
3,338
3000
233
Total agosto 2014: 3,806* GW/h Total agosto 2013: 3,635** GW/h
84
14/13: 4.7 %
Termo
3500
POR ORIGEN
POR DESTINO
1,990
Hidro
4000
= 4.7 %
1,630
Ago-13 Ago-14 Uso Propio
Ago-13 Ago-14 Total Producción Nacional
COES-SINAC
No COES y Aislados
Uso Propio
• 1/Máxima demanda en potencia registrada por las empresas integrantes del COES-SINAC • 2/Total nacional al mes de agosto de 2014, calculado al 12 de septiembre del 2014 con base en la información diaria COES-SINAC, incluye además generación no COES, aislados y generación de uso propio
= 0.5 %
1,622 GW/h
Ago-13 Ago-14 Mercado Eléctrico
= 8.1 %
2,151
600
Ago-13
1200
1800
2400
Ago-14
*Incluye 15.77 y 16.71 GW/h de producción con energía solar y eólica, respectivamente. **Incluye 18.11 GW/h de producción con energía solar.
Noviembre 2014
ConstruCtor Eléctrico
19
www.constructorelectrico.com
GLOBAL
Sistema eléctrico En cuanto a generación de energía, el sistema eléctrico peruano se abastece en 55 % de energía térmica, 44 % de hidráulica y 1 % de solar. En Perú, existen 77 centrales hidroeléctricas y 40 centrales térmicas localizadas en distintos puntos del país. Respecto del uso de la energía, más de la mitad de la producción de electricidad es utilizada por el sector industrial, una cuarta parte por el sector residencial y el resto por el sector comercial y el sistema de alumbrado público. Respecto de la transmisión, la totalidad de las empresas que se encargan de esa tarea se encuentra en manos privadas. La distribución de energía eléctrica se encuentra en 55 % en manos del Estado y en 45 % en manos del sector privado. En materia de energía solar, se planea construir dos parques solares en el departamento de Tacna, con una potencia total instalada estimada en 40 MW cada uno. En cuanto a la energía eólica, en los departamentos de Ica y Arequipa se tiene previsto construir dos parques eólicos de 100 MW cada uno. En agosto de 2014, la participación de las empresas del Estado en la generación de electricidad, según cifras del Ministerio de Energía y Minas, fue de 24.1 % respecto del total disponible para el mercado eléctrico. Lo generado por las centrales de los grupos Endesa, Globeleq y Suez (todas de iniciativa privada) alcanzó una participación de 21.8, 16.3 y 15.9 %, respectivamente. En cuanto a la variación por grupo económico en agosto de 2013, el grupo Endesa muestra un incremento en su producción de 7 %, y las empresas de Duke Energy, una reducción considerable debido a que la central termoeléctica Las Flores es propiedad de Globeleq.
Actores que intervienen en el mercado eléctrico peruano En el mercado eléctrico peruano intervienen distintos participantes. El Estado, representado por la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, es responsable del otorgamiento
20
Constructor Eléctrico
de concesiones y autorizaciones para participar en el negocio eléctrico, la promoción y la normalización. Otro de los actores son los usuarios libres (usuarios conectados al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, SEIN, no sujetos a regulación de precios porque la energía o potencia que consumen en máxima demanda anual es superior a 2 mil 500 kW); usuarios regulados (usuarios sujetos a regulación de precios porque la energía o potencia que consumen en máxima demanda anual es igual o menor a 200 kW). También destacan las empresas eléctricas, como generadoras, transmisoras y distribuidoras. Entre ellas se encuentran EDEGEL, con 1 mil 574 MW; Electroperú, S.A. (ELP), con 1 mil 032 MW; Energía del Sur, S.A. (EnerSur), con 725 MW y EGENOR, con 522 MW. En cuanto a organismos, se consideran al Comité de Operación Económica del Sistema (COES), que está constituido por las empresas generadoras y transmisoras de un mismo sistema interconectado y tiene como objetivo el despacho de la energía al mínimo costo; el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (Osinergmin), cuya misión es fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas del subsector eléctrico y de las referidas a la protección del medioambiente, así como establecer las tarifas eléctricas reguladas; el Instituto de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual (Indecopi), que en el campo eléctrico vela por el cumplimiento de las leyes del mercado y defiende los intereses de los consumidores y empresas que pudieran verse afectados, y finalmente, la Agencia de Promoción de la Inversión Privada del Perú (ProInversión). Este ente promueve la inversión no dependiente del Estado peruano a cargo de agentes bajo régimen privado, con el fin de impulsar la competitividad del Perú y su desarrollo sostenible.
Cifras de demanda Datos publicados por el Ministerio de Energía y Minas arrojan que la máxima demanda de potencia eléctrica en el SEIN en agosto de 2014 alcanzó 5 mil 524 MW, siendo 5.1 % superior al mismo mes del año 2013. Durante el mismo mes, la producción total de energía eléctrica nacional fue de 3 mil 806 GWh. Las empresas generadoras para el mercado eléctrico tuvieron una producción total de 3 mil 573 GWh y las que generan para uso propio, 233 GWh (6.1 % respecto del total nacional producido). De este total, las centrales hidroeléctricas generaron 1 mil 622 GWh, (0.5 % menor en comparación con el mismo periodo en 2013) y las centrales termoeléctricas produjeron 2 mil 151 GWh, (8.1 % superior al registrado en agosto del año pasado). Cabe destacar que durante el mes de agosto el Parque Eólico Cupisnique, ubicado en el departamento de La Libertad, inició su periodo de prueba con 83.15 MW. Igualmente lo hizo el Parque Eólico Talara, en el departamento de Piura, con 30.86 MW, que, sumado a la producción del Parque Eólico de Marcona (32 MW), acumula una producción total de 16.71 GW.
Noviembre 2014
Hasta agosto de 2014, la demanda de potencia eléctrica en Perú alcanzó 5 mil 524 MW, lo que superó en 5.1 por ciento la cifra del año anterior
Noviembre 2014
Constructor ElĂŠctrico
21
www.constructorelectrico.com
TÉCNICO
La mala calidad de la energía La energía eléctrica es una importante materia prima para todas las operaciones productivas. Como en cualquier otra materia prima, la calidad del suministro es de gran importancia. Los defectos en la producción y los costos que se pueden derivar de ellos deben tomarse en consideración para evitar pérdidas financieras y de productividad Por David Chapman
E
n términos generales, se estima que los problemas relacionados con la calidad de la energía le suponen al comercio y a la industria de la Unión Europea un costo de alrededor de 10 mil millones de euros al año, mientras que el gasto en medidas preventivas es inferior a 5 por ciento de esta cantidad. La pregunta es evidente: ¿Cuánto dinero se debe invertir en prevención para compensar el riesgo de que se produzcan fallos? La respuesta depende de cada empresa. El primer paso consiste en comprender la naturaleza de los problemas y en estudiar la forma en que cada uno de ellos afecta la actividad empresarial y las pérdidas que pueden ocasionar.
22
ConstruCtor Eléctrico
Distorsión armónica La distorsión armónica, introducida por cargas no lineales en el sistema de alimentación de energía eléctrica, provoca corrientes de una magnitud superior a la esperada y con componentes de frecuencias armónicas. Estas corrientes no pueden medirse adecuadamente con los instrumentos portátiles de bajo costo que utilizan los técnicos de instalación y mantenimiento. Dichos instrumentos dan lecturas con importantes subestimaciones en los valores de las corrientes medidas, con errores de hasta 40 por ciento. Este error en la apreciación de la magnitud puede hacer que los circuitos se realicen con conductores de secciones
Noviembre 2014
excesivamente pequeñas. Incluso, aun cuando la corriente esté dentro de los márgenes del dispositivo de protección contra sobreintensidades instalado, los conductores trabajarán a temperaturas superiores a las normales, disipando mayor cantidad de energía. Normalmente, estas pérdidas pueden suponer entre 2 y 3 por ciento de la carga. Con frecuencia, el valor del punto de disparo del dispositivo de protección contra sobreintensidades estará demasiado próximo a la corriente real de carga, puesto que ésta fue subestimada y el circuito tenderá a desconectarse a causa de los denominados “disparos intempestivos” de los elementos de protección.
Los componentes de frecuencias armónicas provocan un gran aumento en las pérdidas por corrientes parásitas en los transformadores, debido a que las pérdidas son proporcionales al cuadrado de la frecuencia. Al ser superiores las pérdidas, la temperatura de funcionamiento del transformador es más alta de lo normal, por lo que su vida útil se acorta considerablemente. Incluso, los transformadores de poca potencia que alimentan cargas de sistemas informáticos tendrán una vida útil mucho más corta de lo esperado, a menos que se tomen precauciones adecuadas. Los efectos económicos de los armónicos son el acortamiento de la vida útil de los equipos, la reducción de la eficiencia de la energía y la posibilidad de desconexiones intempestivas de la instalación. El costo de dichas desconexiones, como el de cualquier otra interrupción no prevista, puede ser muy elevado. El acortamiento de la vida útil de los equipos puede resultar muy costoso. Se espera que equipos como los transformadores duren 30 o 40 años; tener que sustituirlos en un plazo de siete a 10 años puede tener consecuencias financieras graves. El costo de las medidas para evitarlo es relativamente pequeño, ya que sólo requiere utilizar buenos sistemas de instalación y una selección adecuada de los equipos. La instalación de cables cuyas secciones sean uno o dos niveles superiores a los mínimos calculados reduce las pérdidas y los costos de funcionamiento, con un incremento muy pequeño en el costo inicial.
Apagones Los apagones son los problemas más evidentes de calidad de energía y pueden durar desde varios segundos hasta, en un célebre caso extremo, meses. En el Reino Unido, el promedio de duración de un apagón es de 100 minutos y se produce cada 15 meses; pero los sucesos individuales pueden ser muy cortos y mucho más frecuentes. Por supuesto, la red de suministro no es la única fuente de fallos. Dentro de la instalación de un edificio o planta habrá
muchas zonas en las que el fallo de un solo componente, cable o conexión puede producir una interrupción del suministro de corriente eléctrica. La protección contra un corte de suministro de energía eléctrica requiere dos tipos de acciones: la instalación deberá diseñarse de modo que se eliminen los puntos débiles donde pueda producirse un fallo o, al menos, aquéllos que en un estudio se hayan identificado como los de mayor riesgo; por otro lado, deberán tomarse medidas para determinar la necesidad de una fuente de alimentación de emergencia. Las técnicas que se requieren no son ni difíciles ni particularmente costosas, pero pueden, por sí solas, proporcionar considerables beneficios. Como siempre, estas técnicas son mucho más baratas si se introducen durante la fase inicial del diseño, que si se realizan una vez puesta en servicio la instalación. Las fuentes de energía alternativas pueden resultar muy costosas, tanto de adquirir como de mantener –no tiene sentido, por ejemplo, disponer de un generador de emergencia si no está preparado para un arranque rápido–, y debe estudiarse con cuidado la necesidad y el tipo de alimentación requerida. Al juzgar la viabilidad económica de invertir en una planta generadora de energía en la instalación, debe recordarse que una vez instalada la protegerá contra daños durante muchos años. Grandes industrias consumidoras de cantidades considerables de energía, como la del acero o la del papel, necesitan una segunda línea de alimentación proveniente de una parte distinta de la red de suministro, de modo que sea muy poco probable que un fallo determinado afecte simultáneamente a las dos fuentes de alimentación. Como alternativa, puede ser viable la generación de toda la energía necesaria en la propia planta si se dispone del adecuado suministro de carburante. En cualquier caso, es probable que el costo inicial sea muy elevado, pero también lo es el costo potencial de un fallo en el suministro de energía. El papel, por ejemplo, se fabrica en un proceso continuo
Noviembre 2014
Constructor Eléctrico
23
www.constructorelectrico.com
TÉCNICO que requiere velocidades controladas con precisión en cientos de rodillos de una máquina que puede medir hasta 500 metros de longitud; cualquier fallo en el suministro de energía eléctrica, aunque sólo sea una bajada temporal de tensión, provocaría la pérdida de sincronización de los rodillos y haría que todo el proceso se detuviera. Toda la pulpa y el papel en curso de fabricación deberían retirarse de la máquina y de la zona circundante antes de volver a poner en marcha la máquina, lo que supondría muchas horas de trabajo. Además de la pérdida de producción y del desperdicio de materia prima y de horas de trabajo, la imposibilidad de suministrar la mercancía al cliente es muy importante. El papel para imprimir prensa diaria, digamos, se utiliza en cantidades tan enormes que es imposible, tanto para el proveedor como para el cliente, mantener un stock de reserva. Es preciso que el suministro llegue justo a tiempo, pues el papel de prensa se fabrica, utiliza y desecha en pocos días. El fallo en la entrega de la industria papelera significa que el editor no podrá imprimir y, como las noticias del día anterior no tienen ningún valor, pero sí un costo considerable, las consecuencias financieras serán muy graves. Esta situación puede hacer que el editor decida cambiar de proveedor o modificar los términos del contrato de suministro, introduciendo severas cláusulas de penalización. En industrias más pequeñas, con menos necesidades de suministro de energía eléctrica, se puede disponer de generadores propios para alimentar los equipos esenciales durante apagones y para reducir los picos de demanda. Esta solución es mucho más barata, pero continúa siendo necesario juzgar su costo en comparación con el de los riesgos de fallo, una valoración que sólo puede hacer el usuario. Debe recordarse que un generador de emergencia necesita cierto tiempo para ponerse en marcha, por lo que se deberá disponer de otra fuente de alimentación
% de la tensión nominal
200
100
0 1 ms
10 ms
100 ms 1s Tiempo
Figura 1 - Curva ITIC
24
Constructor Eléctrico
Noviembre 2014
10s
100s
de refuerzo, como un UPS, para atender a las cargas sensibles. Un UPS tiene capacidad limitada, por lo que es importante utilizarla exclusivamente para alimentar cargas esenciales, como servidores y las estaciones de trabajo crítico de una red informática.
Bajadas de tensión Las bajadas, huecos o valles de tensión son disminuciones del valor eficaz de la tensión de alimentación de corta duración, que pueden variar desde una fracción de segundo hasta varios segundos (según UNE-EN 50160, desde 0.01 s hasta 1 min.). Las bajadas de tensión se caracterizan por su duración y la tensión remanente; es decir, el valor mínimo del porcentaje de la tensión nominal eficaz de alimentación que permanece durante el suceso. Es preciso tener en cuenta que una muy corta, pero completa falta de alimentación eléctrica se denomina interrupción, aunque con frecuencia se hace referencia a ella como a una bajada de tensión. La curva del Consejo Tecnológico de la Industria Informática (ITIC), que se muestra en la Figura 1, describe la tolerancia de los equipos a cualquier tipo de perturbación de la tensión. Las líneas continuas representan las tensiones máximas y mínimas tolerables respecto del tiempo, sin que se produzcan alteraciones en el funcionamiento de los equipos; por ejemplo, los equipos informáticos deben tolerar sobretensiones de cinco veces el valor nominal de la fuente de alimentación de una duración de 0.1 milisegundos (ms), pero sólo una sobretensión del 20 por ciento durante 10 ms. Respecto de las pérdidas de tensión, se puede tolerar una pérdida total de la tensión de alimentación durante 20 ms (un ciclo de la tensión de alimentación), aunque para 100 ms la mínima tensión remanente debe ser el 70 por ciento de la nominal. Muchas bajadas de tensión las provocan los fallos en la red de suministro, y su severidad depende de las localizaciones relativas del generador, del punto donde se produce el fallo y del punto en el que se realiza la medición. En un estudio
realizado por un importante suministrador de energía, se midieron las perturbaciones de tensión en 12 emplazamientos que presentaban una demanda de entre 5 y 30 MVA. A lo largo de un periodo de 10 meses se registraron 858 perturbaciones, 42 de las cuales generaron cortes de suministro y pérdidas económicas. Aunque en los 12 emplazamientos se realizaban operaciones de baja tecnología para la fabricación de productos de poco valor agregado, las pérdidas financieras
Industria
Pérdidas financieras típicas por suceso
Fabricación de semiconductores
3 800 000 euros
Actividades financieras
6 000 000 euros
Centros informáticos
750 000 euros
Telecomunicaciones
30 000 euros / minuto
Industria siderúrgica
350 000 euros
Industria del vidrio
250 000 euros
alcanzaron un total de 600 mil euros (una media de 14 mil 300 euros por suceso o de 50 mil por emplazamiento). El problema se debe a que la respuesta a las bajadas de tensión de determinados elementos, como los equipos de proceso de datos o reguladores de velocidad de motores, es imprevisible, por lo que no es posible predecir o controlar el comportamiento de un sistema. En el caso de procesos continuos, el efecto de una bajada de tensión es tan grave como la interrupción total del suministro, con los mismos costos de limpieza, pérdida de materias primas y de producción. Los sistemas de alimentación ininterrumpida online, en los cuales la alimentación de la carga es suministrada continuamente desde una batería de acumuladores, que se carga constantemente desde la red de alimentación, proporcionan por su propia naturaleza inmunidad frente a las bajadas de tensión. Los UPS no conectados a la línea son menos seguros, porque la ausencia de suministro de energía eléctrica debe detectarse antes de que la carga sea conectada al generador interno. Si el umbral de detección es demasiado alto, el UPS se conectará y desconectará con frecuencia de forma innecesaria, mientras que si el límite es demasiado bajo, las bajadas de tensión dañinas puede llegar a la carga. Antes de seleccionar un modelo determinado, deberán consultarse en detalle sus especificaciones. Con información de Leonardo Power Quality Initiative
Noviembre 2014
Constructor Eléctrico
25
www.constructorelectrico.com
SEGURIDAD
Supervisión de temperatura en centrales eléctricas Los GCB son componentes que permiten el funcionamiento óptimo de las centrales eléctricas modernas, ya que se encargan de proteger al generador contra altas temperaturas. En entornos de alta tensión, supervisar la temperatura puede resultar un gran problema debido a las elevadas temperaturas de trabajo. Pero existe tecnología capaz de realizar esta labor, gracias a sus elementos compositivos
Los GCB se utilizan, por ejemplo, en turbinas de centrales eléctricas de combustibles fósiles, nucleares y de gas; hidroeléctricas, de ciclo combinado y de bombeo. Desempeñan un trabajo muy duro. Durante el funcionamiento normal de la central eléctrica, el GCB tiene que transportar toda la intensidad nominal del generador, que puede alcanzar fácilmente los 23 kA sin refrigeración del bus o más de 30 kA con refrigeración activa, a tensiones de hasta 32 kV (ver Imagen 1).
Por Stephan Wildermuth, Ulf Ahrend, Moritz Hochlehnert y Marco Ulrich
E
l interruptor automático del generador (GCB) es de gran importancia para el funcionamiento sin problemas de una central eléctrica moderna. Se coloca normalmente entre un generador y su transformador para proteger este equipo y maneja intensidades muy elevadas, normalmente de decenas de kiloamperes (kA). Con intensidades tan elevadas, basta un aumento pequeño de la resistencia en el recorrido de la corriente para causar un aumento muy elevado en la temperatura del interruptor, lo que puede tener consecuencias muy graves. La supervisión de la temperatura es, por tanto, esencial. Pero ésta puede ser una labor muy difícil en un entorno de alta tensión (AT), por lo que se ha creado un nuevo sistema de sensores de temperatura para GCB.
26
Constructor Eléctrico
Noviembre 2014
Imagen 1. Aplicación de central eléctrica de reserva por bombeo con HECPS-3S Con intensidades tan elevadas, basta un aumento leve de la resistencia eléctrica en la trayectoria de la corriente para iniciar un fuerte aumento de la temperatura. El aumento de la resistencia puede deberse a la alineación defectuosa de las conexiones, a la acumulación de polvo dentro del GCB o al deterioro de las superficies de contacto. El calentamiento consiguiente puede dañar las zonas internas de contacto revestidas de plata, como las zonas de conexión de los conductos del bus, los seccionadores de línea y el sistema de contactos de la cámara de interrupción. La
Esto se debía a que ningún sistema comercial de detección de la temperatura cumplía con los requisitos técnicos, comerciales y funcionales para la vigilancia precisa y fiable de la temperatura de los GCB durante el funcionamiento. Dicha falta de un sistema comercial no es sorprendente, pues la supervisión de la temperatura de componentes de alta tensión puede ser complicada; por ejemplo, el sensor de temperatura debe soportar duras condiciones electromagnéticas y puede verse expuesto a gradientes de temperatura pronunciados, debidos, por ejemplo, al clima del desierto. Fue necesario desarrollar un nuevo sensor de temperatura.
Desarrollo y diseño del sensor
eliminación de calor del conductor principal se efectúa, en parte, por radiación, por lo que se aplica generalmente al conductor una pintura de alta emisividad; pero esto no basta para evacuar temperaturas muy elevadas (las temperaturas de funcionamiento normales oscilan entre 70 y 90 °C). Una temperatura excesiva puede determinar la pérdida de la capacidad de interrupción o incluso provocar una descarga disruptiva por contorneo si los componentes empiezan a fundirse.
Cómo opera el GMS600 El GMS600 es un sistema de vigilancia de GCB que indica la necesidad de mantenimiento y avisa con prontitud para evitar paradas imprevistas (ver imagen 2). El GMS600 calcula el tiempo hasta la revisión general en función de los cortes acumulados de corriente, el número total de operaciones mecánicas, el tiempo transcurrido desde la última revisión, la supervisión del accionamiento principal del interruptor, la densidad de SF6, etcétera. Un aspecto que faltaba en su repertorio era la supervisión de la temperatura.
Las temperaturas excesivas de este tipo de centrales pueden determinar la pérdida de la capacidad de interrupción o provocar una descarga disruptiva
Imagen 2. El GMS600 central para la supervisión del estado es capaz de indicar la necesidad de mantenimiento
Un análisis técnico detallado determinó que un esquema de medición de la temperatura basado en la detección de la radiación infrarroja (IR) era el mejor método. Decidido esto, el objetivo era tomar un sensor IR comercial y empaquetarlo para obtener lecturas fiables en el exigente entorno del GCB. El componente esencial del sensor de temperatura IR es el propio elemento detector. Se eligieron detectores de termopila no refrigerados basados en silicio por su buena relación costo / rendimiento. La única forma de garantizar el funcionamiento correcto del sensor en las duras condiciones del GCB –gradientes de temperatura espacial y temporal y potentes campos electromagnéticos con transitorios rápidos– era empaquetar adecuadamente el detector IR y la electrónica. Además del detector ASIC, se añadieron componentes electrónicos para convertir la señal digital de salida SMBus a Modbus. Estos componentes también deben soportar el riguroso entorno de EMI (interferencias electromagnéticas) de un GCB. El paquete del sensor debe cumplir tres objetivos importantes:
Supresión de los fuertes gradientes espaciales de temperatura en el elemento sensor IR Supresión de los fuertes gradientes temporales de temperatura en el elemento sensor IR Supresión de EMI
Noviembre 2014
Constructor Eléctrico
27
www.constructorelectrico.com
SEGURIDAD
Para cumplir el primer objetivo, la carcasa del elemento sensor IR se recubrió con un material de alta conductividad térmica (ver imagen 3). Esto garantiza el equilibrio inmediato de los gradientes de temperatura y la homogeneidad del campo térmico en torno al sensor.
Imagen 3. Esquema de la sección transversal del paquete sensor que muestra los principales componentes funcionales Elemento sensor de IR del paquete TO-5
PCB
Carcasa exterior
Material de encapsulamiento
Separador aislante
Carcasa interior
Es posible alcanzar el segundo objetivo eligiendo un diseño que determine una constante de tiempo térmica elevada (del orden de varios minutos). La constante de tiempo del paquete del sensor puede incrementarse, aportando al sensor y a la abertura una masa térmica elevada y reduciendo la conductividad térmica alrededor del sensor para retrasar la entrada de calor. El paquete es, por tanto, una carcasa de dos partes con un acoplamiento térmico débil entre los componentes interior y exterior (ver imagen 3). Este enfoque cumple intrínsecamente los requisitos dieléctricos y de EMI: la carcasa exterior actúa como jaula de Faraday y el aislamiento térmico actúa como aislante eléctrico y como barrera de calor. Como contramedida EMI añadida, la carcasa exterior está conectada a tierra a través de la envolvente del GCB y la carcasa interior está conectada a un potencial de tierra local. El dimensionamiento del paquete se definió mediante simulación por el método de elementos finitos (FEM) de transitorios térmicos de un modelo térmico simplificado. El objetivo del diseño fue lograr una constante de tiempo térmica superior a 10 minutos. Esta duración se predijo por medio de la simulación y se verificó mediante pruebas experimentales.
Prototipos y pruebas Se realizaron experimentos de cambios bruscos de temperatura para comprobar el diseño térmico y verificar el buen acoplamiento
28
ConstruCtor Eléctrico
Noviembre 2014
térmico del sensor IR y su entorno. El sensor de temperatura IR se expuso a un cambio de temperatura ambiente de 25 a 70 °C. El ritmo de aumento de 5 °C /min estaba limitado por el potencial de calentamiento de la cámara climática utilizada. Durante el experimento, el sensor de temperatura IR se colocó frente a un radiador de cuerpo negro mantenido a una temperatura constante de 80 °C. Se comprobó un muy buen comportamiento del sensor (error inferior a 2 °C) si el acoplamiento térmico a la carcasa interior estaba garantizado por una grasa o adhesivo térmico. Para verificar el comportamiento del sensor de temperatura IR se construyeron 21 prototipos de sensores que se sometieron a distintos escenarios medioambientales simulados por la cámara climática. Se ensayó la respuesta del sensor en un intervalo de temperaturas del radiador de cuerpo negro de 30 a 120 °C a una temperatura ambiente constante (sensor) de 25 °C. La respuesta del sensor mostró un comportamiento lineal. El error de linealidad se mantuvo por debajo de 3 °C en todo el intervalo de temperaturas estudiado. Las variaciones (desviación típica) entre los prototipos individuales fueron de 0.8 y 1.2 °C, a una temperatura estudiada de 75 y 120 °C, respectivamente. Una tarea muy importante para el sistema IR de vigilancia de la temperatura es la detección de sobrecarga del GCB, cuando la temperatura del conductor principal puede aproximarse a 120 °C. Esta situación se simuló cambiando el intervalo de temperaturas estudiado de 80 a 120 °C (ver imagen 4). El sensor IR captó con precisión este cambio de temperatura y la desviación de la medición permaneció holgadamente dentro del intervalo de precisión requerido de ± 3 °C. Para evaluar la influencia de los cambios de temperatura ambiente, los sensores de temperatura IR se expusieron a tres ciclos consecutivos de temperatura de -5 a 60 °C, a un ritmo de 0.1 °C/min. Se eligió este ritmo de cambio de temperatura para simular un escenario típico día / noche. De nuevo, el error típico de
Desviación de la medida (b)
140
140
120
120
100
100
80
80
60
60
40
40
8
9
10 TIEMPO (h)
11
12
Temperatura estudiada
Señal del sensor (a)
Imagen 4. Simulación en cámara climática del sobrecalentamiento del GCB: respuesta del sensor de temperatura IR
Señal del sensor IR a una temperatura estudiada de 80 ºC a 120 ºC a lo largo de varias horas
6
+3[*c)
4 2 0 -2
Precisión requerida
-4 -6
+3[*c) 8
9
10 11 12 TIEMPO (h) La desviación de la medida se mantiene claramente dentro del intervalo de +3 ºC en toda la rampa de temperaturas
medición del sensor se mantuvo por debajo de los 3 °C. También, en las pruebas de humedad, el error de medición del sensor fue inferior a 2.5 °C, hasta con un 90 % de humedad relativa, a una temperatura ambiente de 60 °C. Los sensores de temperatura IR también se probaron para otros factores perturbadores propios del entorno del GCB. Esto incluye una completa prueba de vibraciones para simular el impacto mecánico de las operaciones de conmutación del GCB. Se probó la inmunidad electromagnética a campos electromagnéticos de RF y las descargas electrostáticas, según las normas IEC 61000-4 e IEC 61000-6, y se realizaron pruebas de transitorios eléctricos rápidos (se exigió un nivel de gravedad 3). Todas las pruebas se superaron de forma satisfactoria, por lo que el sistema sensor se homologó para funcionar en un GCB.
Fase de conversión en producto La participación de un posible fabricante desde el principio del proyecto se tradujo en un prototipo de tecnología muy maduro. Sólo fueron necesarios unos pocos cambios para la conversión completa en producto. La conversión en producto se realizó en paralelo al trabajo de adaptación en el propio sensor. Esto cubría el conjunto del sensor, el diseño de los mazos de cables, la integración mecánica de los sensores en la envolvente del GCB, la canalización de
los cables y una actualización del software de vigilancia GMS600 para registrar, guardar y presentar los datos de temperatura al cliente para nueve sensores (tres por fase). La cadena de suministro se implantó en colaboración con el fabricante, que también premonta los sensores y los cables en un bastidor de montaje para acelerar la instalación en el GCB.
Servicio ampliado La rentabilidad puede mejorarse sustancialmente con un enfoque de servicio inteligente, como el mantenimiento predictivo; pero un mantenimiento predictivo eficaz, adaptable y sostenible, y las estrategias de vida del equipo dependen, en gran medida, de la validez de las señales que el sensor envía desde el lugar de instalación. Dicho sistema robusto y rentable del sensor de temperatura descrito aquí permite una vigilancia fiable de la temperatura de los GCB durante el funcionamiento. En combinación con otros datos del sensor (por ejemplo, vibraciones o erosión de los contactos), es posible obtener una visión clara del estado del equipo y, así, formular estrategias de mantenimiento predictivo. Esto es especialmente importante para los GCB en los que el sobrecalentamiento del conductor principal puede provocar la parada de la central eléctrica, con la consecuencia de costes elevados y daños potencialmente catastróficos en los equipos. El acceso a este tipo de datos sobre el estado también permite crear nuevos conceptos y modelos de negocio y proporciona información valiosa para el diseño de nuevos dispositivos. Por último, el análisis estadístico de los datos de un parque completo de dispositivos puede revelar información que no podría obtenerse de un solo dispositivo.
Stephan Wildermuth Ulf Ahrend Marco Ulrich ABB Corporate Research, Ladenburg, Alemania: stephan.wildermuth@de.abb.com; ulf.ahrend@de.abb.com; marco.ulrich@de.abb.com. Moritz Hochlehnert ABB Power Products, Productos de Alta Tensión, Zurich, Suiza: moritz.hochlehnert@ ch.abb.com
Noviembre 2014
Constructor Eléctrico
29
www.constructorelectrico.com
Caso de Éxito
Aporte tecnológico
a la fotovoltaica La energía fotovoltaica en México comienza a colocarse en el mapa. Con una matriz primordialmente hidroeléctrica y la energía eólica en ascenso, el aprovechamiento de la radiación solar había quedado rezagado, pero poco a poco empieza a abrirse paso. En el Cinvestav se ha desarrollado un panel que ya utilizan en el edificio para abastecer parte de su energía Por Karemm Danel / Bruno Martínez, fotografías
A
nivel mundial, existe una capacidad de generación solar significativa; sin embargo, en México, debido a la falta de apoyo, difusión y a diversos intereses económicos, no se ha logrado explotar este tipo de energía en los niveles adecuados ni se han alcanzado niveles de producción que logren competir con la oferta de países europeos. Éste es un campo de acción que debe atenderse. El país cuenta con el recurso humano capacitado para ello, aunque una realidad es que también existe rezago educativo. En 2008, el Centro Común de Investigación (JCR, por sus siglas en inglés) de la Comisión Europea, que consta de siete institutos de investigación, publicó en su octavo Informe anual de situación de la industria fotovoltaica que la producción mundial alcanzó 7.3 gigawatts (GW); es decir, tuvo un incremento de 80 por ciento en comparación con la producción de 2007. Por su parte, la capacidad de generación de electricidad fotovoltaica (que se refiere a la cantidad de electricidad suministrada por los paneles fotovoltaicos instalados) acumulada e instalada representó 15 GW; de ella, en Europa se concentró más de 60 por ciento (9.5 GW). Los datos muestran que de 1999 a 2008 la tasa media de crecimiento anual de la producción fotovoltaica fue de 50 por ciento. Tan sólo en Europa, el .35 por ciento del consumo
30
Constructor Eléctrico
Noviembre 2014
final de electricidad se obtuvo de las instalaciones fotovoltaicas. En 2008, el panorama ubicaba a China como el principal fabricante de módulos solares, con una producción de 2.4 GW al año; le seguía Europa, con 1.9 GW; Japón, con 1.2 GW, y Taiwán, con 0.8 GW. Además, la producción mundial de módulos solares casi se duplicó, según cifras oficiales. En México, no obstante, el tránsito de la energía fotovoltaica ha sido bastante más lento. A pesar de la considerable disponibilidad del recurso solar en todo el país, su aprovechamiento ha sido más bien tímido. Sólo hasta fechas recientes, los parques solares de grandes dimensiones han comenzado a cobrar auge en el país, con el proyecto Aura Solar I como el más sobresaliente, dado que está considerado el más grande de Latinoamérica. Un asunto adicional a la poca proyección que se le ha dado a la energía solar fotovoltaica se relaciona con la carencia de tecnología nacional. Como se menciona, la gran mayoría de los paneles se fabrican en el continente asiático; sin embargo, las tentativas en México para desarrollar tecnología apropiada llevan buen rumbo. Uno de los proyectos más recientes pertenece al Instituto Politécnico Nacional (IPN) y está a cargo del doctor Yasuhiro Matsumoto, del departamento de Ingeniería Eléctrica del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), ubicado en Zacatenco. En entrevista, el experto pormenorizó las características de las celdas fotovoltaicas desarrolladas y recientemente instaladas en el inmueble, así como la importancia de trabajar en este tipo de proyectos. Desde 1961, el Cinvestav ha tenido como misión la investigación tecnológica y científica, al igual que la formación de recursos humanos y el desarrollo tecnológico,
con el propósito de resolver problemas. Al respecto, el experto indica que es muy importante contar con la sociedad y con los productores, ya que opina que aún falta lograr una relación con las empresas, por lo que no ha podido darse una triangulación entre gobierno, academia y empresa. “Hace más de 40 años, la Organización de las Naciones Unidas y el Banco Interamericano de Desarrollo, por ejemplo, alentaban el desarrollo de proyectos que tenían que ver con celdas solares. Ahora, México ha crecido y ya no hay tanto apoyo internacional, por eso se han ido priorizando diferentes investigaciones. Conacyt ha sido nuestro fuerte, quien nos apoya en distintos proyectos, y hemos venido desarrollando celdas de diferentes eficiencias, tipos y materiales. Actualmente, 70 por ciento de los módulos fotovoltaicos los fabrican entre los chinos y los taiwaneses, cantidad bastante grande. Ése es el ritmo de su producción”, señala Matsumoto. En cuanto al sistema fotovoltaico recién instalado, el experto indica que abastece entre 25 y 30 por ciento de la energía que ocupa el edificio. Pero a nivel Cinvestav, sólo aporta 1 por ciento. “Aquí se ocupa una gran cantidad de energía; estamos pagando más de 1 millón y medio de pesos al mes de energía eléctrica y eso va en aumento, porque hay hornos, refrigeradores, aire acondicionado, luces, bioterio.
Pero si se instalara en el techo de cada uno de los edificios y en el estacionamiento, podría abastecer al menos 25 por ciento”, afirma el experto del Cinvestav. En cuanto al consumo energético del sistema, éste trabajará bajo la radiación solar, la cual depende de la ubicación geográfica: “Lo que finalmente nos importa es qué tanta cantidad de energía solar tenemos en la región. También tenemos que ver dónde instalaremos, hacia dónde proyectar los módulos, porque si lo hacemos en una zona arbolada o entre edificios, no funcionará. A nivel mundial, el país tiene de los mejores climas. En el caso de Alemania, es el país que cuenta con más cantidad de instalación fotovoltaica. Ellos tienen prácticamente la mitad de la radiación solar si lo comparamos con México; es decir, les cuesta el doble, porque tienen la mitad del recurso solar. Sin embargo, le apostaron y ahora tienen más instalación”, explica Matsumoto. El sistema desarrollado en el Cinvestav cuenta con sensores para detectar la radiación solar y un anemómetro que registra la velocidad del viento. Igualmente, cuenta con un sensor de temperatura, debido a que, como comenta el doctor Matsumoto, es muy importante llevar un registro de dicha magnitud, porque incide tanto en el rendimiento como en el funcionamiento. “De esta manera detectamos la temperatura ambiental y la del módulo; por ejemplo, si se encuentra bajo la radiación solar, el sistema trabaja a 60 o 70 grados centígrados; en cambio, durante las mañanas puede llegar a 5 o hasta 0 grados centígrados en invierno. Es un ciclo de temperatura muy grande, por eso estamos viendo cuáles son esos ciclos, porque los módulos tienen que aguantar entre 20 y 25 años”, advierte el investigador. En cuanto al desarrollo de las celdas solares, en México existe un atraso de 15 o 20 años, asegura el experto, debido a la falta de recursos, de personal, de iniciativas y de políticas para realizar este tipo de investigación y aplicación. Por esta razón, cree conveniente continuar investigando y mejorando la eficiencia, así como abaratar los costos. “A nivel nacional, el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), en León, ha estado realizando varios proyectos; también la Universidad Autónoma de Nuevo León y la UNAM. Existen algunas expectativas, como que pueden abaratar el costo, pero la eficiencia aún está en 7 u 8 por ciento, característica que aún no puede competir con la tecnología actual, a menos que se abarate mucho más. Y hay otros aspectos, como la estabilidad, porque el material actual es sensible al oxígeno. Entonces, al exponerlo al aire, se empieza a degradar. Así que hay cosas que tenemos que ir viendo, pero son nuevas tecnologías que en unos 15 años pueden impactar”, augura Matsumoto. El sistema desarrollado e instalado en el Cinvestav tiene una capacidad de entre 15 y 20 por ciento y constantemente produce energía; “Pero cuando hay más sol y viento, llega hasta 50 por ciento. Aunque sí es necesario ver la estabilidad de la red, porque se nubla o deja de soplar el viento y afecta. Así que se está trabajando en ese tipo de aspectos; se le llama redes inteligentes y se trata de cómo combinarlas con los equipos convencionales o con la hidroeléctrica para rápidamente compensar la energía que haga falta”, explica el experto.
Noviembre 2014
25 % de energía podría abastecer el sistema instalado en el cinvestav
Constructor Eléctrico
31
www.constructorelectrico.com
Portada
Ingeniería
ANTE CATÁSTROFES
A mediados de septiembre, el huracán Odile impactó el estado de Baja California Sur con vientos de entre 210 y 240 kilómetros por hora, causando los mayores daños a la infraestructura eléctrica registrados en la historia de la CFE. El esfuerzo conjunto entre Gobierno, asociaciones e iniciativa privada fue fundamental para el restablecimiento del servicio. He aquí la capacidad de respuesta de la ingeniería mexicana por Manuel Merelles
32
ConstruCtor Eléctrico
Julio 2014 2014 Noviembre
E odiLE rEprEsEntó un daÑo aproXimado dE 534 torrEs dE transmisión y 7 miL 963 postEs dE distribuCión dE EnErgÍa ELÉCtriCa
l suministro de energía eléctrica en la República Mexicana atiende a 97.32 por ciento de la población total, lo cual se logra a través de redes de transmisión y distribución construidas en alta, media y baja tensión a lo largo y ancho del país. Si bien, en números, la cobertura es buena, aún existe una gran cantidad de usuarios por atender. En general, la oferta de energía de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el país cumple con las expectativas de los usuarios; no obstante, las catástrofes naturales representan uno de los más grandes problemas para la distribución de energía eléctrica, debido a que suelen causar graves daños a la infraestructura, con consecuentes cortes en el suministro. Cuando este tipo de situaciones se presentan, la CFE, en conjunto con asociaciones de ingenieros y la iniciativa privada, se encarga de hacer frente a los estragos que dejan a su paso estos fenómenos, cada vez más frecuentes en la historia actual. El más reciente episodio se registró en septiembre pasado, cuando el huracán Odile tocó tierra en Baja California Sur y afectó de manera histórica la infraestructura de la red de distribución y generación de electricidad en el estado. Desde inicios del milenio, diversos fenómenos naturales han azotado las costas de México. Tal es el caso del huracán Wilma que en 2005 azotó la Península de Yucatán y que es considerado uno de los más violentos que se han registrado. En 2013, el paso de los ciclones tropicales Manuel, en Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Sinaloa, e Ingrid, que impactó en Veracruz e Hidalgo, dejaron graves secuelas.
Los huracanes son considerados como las tormentas más grandes y violentas que se presentan en el planeta. Las personas se refieren a dichos fenómenos con diversos nombres, como tifones o ciclones, según el lugar donde se producen. El término científico para todas estas tormentas es ciclón tropical y a los ciclones tropicales que se forman sobre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico oriental se les denomina huracanes. Los ciclones tropicales pueden ser comparados con motores gigantes que utilizan aire cálido y húmedo como combustible. Ésta es la causa por la cual se forman únicamente sobre océanos de agua templada, cerca del Ecuador. El aire cálido y húmedo sobre los océanos se eleva desde cerca de la superficie al presentarse un movimiento de aire de forma ascendente y se aleja de la superficie, quedando menos aire cerca de ésta. El siniestro suscitado en Baja California Sur dio como resultado un daño aproximado a 534 torres de transmisión y 7 mil 963 postes de distribución de energía eléctrica. De acuerdo con estas cifras, las afectaciones ocasionadas por Odile fueron mayores que las causadas por el huracán Wilma, en Quintana Roo, en 2005, que se tenía registrado como el de mayor afectación en infraestructura eléctrica a nivel nacional, o por el huracán Jimena, en 2009, que fue el de mayor afectación a la infraestructura eléctrica de transmisión y distribución en Baja California Sur hasta antes de Odile. Por un lado, Wilma afectó 205 torres de transmisión y 4 mil 676 postes de distribución; Jimena, por su parte, dañó 118 torres de transmisión y 5 mil 275
odile A mediados de septiembre, el Huracán Odile dejó sin energía eléctrica a 95 por ciento de los usuarios en Baja California Sur. El fenómeno meteorológico impactó las costas de la península con vientos de entre 210 y 240 kilómetros por hora, causando los mayores daños a la infraestructura eléctrica registrados en la historia de la CFE.
Noviembre Julio 2014
ConstruCtor Eléctrico
33
www.constructorelectrico.com
Portada postes de distribución. De hecho, el paso de Odile causó muchos mayores daños que los ciclones tropicales Manuel e Ingrid de 2013 juntos: Manuel afectó sólo cinco torres de transmisión y 2 mil 301 postes de distribución, mientras que Ingrid no afectó torres de transmisión y sólo dañó 570 postes de distribución.
reparación del daño En coordinación con la Secretaría de Turismo, la CFE se dio a la tarea de restablecer el suministro de energía eléctrica en Baja California Sur. Un conjunto de 5 mil 617 trabajadores de todas las divisiones de la CFE se trasladaron a las zonas afectadas para apoyar a los 525 trabajadores de la División Baja California encargados de realizar esta labor. Gracias a tal participación, se contó con una fuerza laboral de más de 6 mil 140 trabajadores, de parte de CFE, quienes apoyaron en las tareas de restablecimiento de la infraestructura eléctrica. Asimismo, la CFE movilizó más de 2 mil vehículos hacia las zonas afectadas, que se sumaron a los 173 pertenecientes a la División Baja California. Esto se vio reflejado en los aproximadamente 2 mil 183 vehículos que intensificaron los trabajos y lograron la normalización del servicio de energía eléctrica en el menor tiempo posible. La CFE transportó 417 plantas de emergencia adicionales al estado, que sumadas a las 34 plantas con que cuenta la División Baja California de manera permanente, arrojaron como resultado un total de 451 plantas de emergencia, con capacidades de generación de entre 4 y 500 kilowatts (kW). Con las plantas de emergencia se dio atención a servicios prioritarios, como hospitales, albergues y plantas potabilizadoras de agua. También fungieron como proveedoras de energía eléctrica para dar servicio a colonias populares, avenidas, comercios y hoteles, mientras avanzaban los trabajos para la recuperación de la infraestructura afectada. Como resultado de todas las acciones realizadas, la importante movilización de recursos humanos y materiales, y
34
ConstruCtor Eléctrico
el seguimiento al Plan Técnico de Trabajo diseñado por especialistas y ejecutado por trabajadores de la CFE y colaboradores de la Comisión, se lograron avances significativos en la restitución de la infraestructura eléctrica en el estado durante los primeros días. Al cierre de la edición, la CFE había logrado restablecer el suministro de energía eléctrica a 99 por ciento de los usuarios en la zona Norte del estado, a 99 por ciento de los usuarios de la zona de La Paz y a 75 por ciento de los usuarios de la zona de Los Cabos. A la par, cifras oficiales registraban un avance de 90 por ciento de recuperación de energía eléctrica en la totalidad del estado. De acuerdo con el ingeniero Uriel Santoyo, director General de ACECMEX, el plan de restablecimiento de la infraestructura eléctrica en su totalidad estaba previsto para un periodo de 45 días, pero la voluntad y el esfuerzo de todos los trabajadores involucrados permitió concluir las labores en sólo 15. Por su parte, en diferentes medios de comunicación, la CFE agradeció a los distintos órganos de Gobierno que se vieron involucrados en las tareas de restablecimiento de servicios, entre los que se encontraron la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, así como la Policía Federal y la Gendarmería, las cuales fueron vitales para
Julio 2014 2014 Noviembre
La CFE moviLiZó más dE 2 miL vEHÍCuLos HaCia Las Zonas aFECtadas, QuE sE sumaron a Los 173 pErtEnECiEntEs a La división baja CaLiFornia
realizar una movilización segura del personal, de vehículos y plantas hacia las zonas afectadas. Otra de las instituciones involucradas en las tareas de recuperación de infraestructura fue Petróleos Mexicanos, encargada de proveer de manera oportuna el combustible necesario para el funcionamiento de las plantas de emergencia. La Comisión Nacional del Agua, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Economía estuvieron íntimamente ligadas con los planes de coordinación para dar atención prioritaria a servicios básicos de agua, salud y desarrollo económico.
Los contratistas responden Uno de los eslabones más relevantes en la atención al desastre fueron las diversas asociaciones de contratistas electromecánicos que acudieron a la zona devastada. De todo el país hubieron movilizaciones de empresas para restablecer a la brevedad la infraestructura eléctrica del estado. Sin embargo, de entre ellas, la Asociación de Constructores Electromecánicos del Centro de México, A.C. (ACECMEX), fue una de las que brindaron apoyo incondicional a la CFE para hacer frente a la dura labor que conllevaba el restablecimiento del suministro eléctrico. Entre las acciones que realizó la Asociación se encontraron mandar personal capacitado y víveres a las regiones afectadas con mayor intensidad, así como el suministro de equipo y herramientas adecuadas para la correcta realización de los trabajos de restablecimiento. De igual manera, participó con la coordinación, la comunicación y la asesoría para el correcto enlace entre los distintos contratistas relacionados con la CFE. Su labor es cuanto más destacable, en tanto que más de la mitad de sus miembros (32 hasta ahora) acudieron al llamado para desplegar toda la ingeniería de que son capaces. El presidente de la ACECMEX, el ingeniero Gregorio Santoyo, relata para Constructor Eléctrico su experiencia al participar en
las labores de reconstrucción, los alcances de los trabajos y el apoyo brindado a la CFE ante los estragos de Odile.
Constructor Eléctrico (CE): ¿Cómo fue el acercamiento entre CFE y la ACECMEX? Gregorio Santoyo (GS): Es un vínculo existente desde la creación de la ACECMEX, en el que la CFE nos ha respaldado en todos nuestros proyectos de capacitación y certificación. Derivado de esto, se tiene un contacto permanente, lo que ha derivado en un vínculo continuo.
CE: ¿Qué otras asociaciones estuvieron involucradas con el apoyo a la CFE para reparar los daños de Odile? GS: De las que nos dimos cuenta a través de comentarios de la propia CFE, así como mediante UNCE, estuvieron la ACEN, la ACOEQ, la ACEZ y la ACEM.
CE: ¿Cuál es el papel de los contratistas en este tipo de situación? GS: Realizar los trabajos de restauración de la red eléctrica, a través de la coordinación y el mando de la misma CFE, siendo los contratistas en este momento una extensión del personal de la CFE.
CE: ¿Cuál fue el apoyo que brindó la ACECMEX para hacer frente a la catástrofe? GS: Ante CFE, mandar personal capacitado y con víveres, así como el equipo y las herramientas en condiciones adecuadas para la correcta realización de los trabajos. Ante sus asociados, la correcta coordinación, comunicación y asesoría para el correcto enlace de los contratistas con la CFE.
CE: ¿Cuál es el papel de las personas operativas y de los mandos medios? GS: El personal operativo se encarga del desmantelamiento de la infraestructura dañada, para posteriormente poder realizar la instalación de la infraestructura nueva. El mando medio se encarga de la comunicación y la coordinación con los ingenieros de la CFE, quienes nos dan las indicaciones de trabajos por realizar y se encargan de llevar a cabo los reportes y formatos necesarios que comprueban los trabajos realizados.
Noviembre 2014 2013
Constructor Eléctrico
35
www.constructorelectrico.com
Portada CE: ¿Cuántas empresas participan? GS: Por parte de la ACECMEX, un total de 22 empresas.
CE: ¿Con cuántos miembros efectivos, mobiliario y vehículos participó ACECMEX? GS: La ACECMEX participó con un total de 78 grúas, 110 camionetas, 622 personas para acciones operativas y equipo diverso, como retroexcavadoras, generadores portátiles y tolvas.
CE: ¿Cuándo se considera que la catástrofe ha terminado? GS: En nuestro caso, cuando la CFE determina que se ha rehabilitado la mayor parte de la infraestructura y la parte restante la puede realizar con su personal propio.
CE: ¿Cuáles son las principales acciones de control y establecimiento de servicio que se realizan? GS: En el caso de la ACECMEX, nosotros apoyamos en la parte de distribución, la cual la mayoría se encuentra dentro de las ciudades. Al llegar, la prioridad es la seguridad, tanto de nuestra gente como de la ciudadanía, por lo que se procede al desmantelamiento de las líneas derrumbadas, teniendo la precaución de que todas se encuentren desenergizadas. El resto del trabajo se realiza a través del proceso normal de libranzas, sólo que para este caso se debe de trabajar más rápido de lo normal.
CE: Desde el punto de vista de generación y distribución de energía, ¿cuál es el peor caso que podría presentarse en este tipo de situaciones? GS: Creo que el que se vivió actualmente en Los Cabos, que no sólo las líneas de distribución resultaron dañadas, sino que, además, la línea de transmisión que alimenta esta zona también presentó demasiadas afectaciones, por lo que la CFE tuvo que colocar generadores móviles para dar suministro eléctrico.
CE: ¿México es un país propenso a sufrir algún daño en los sistemas eléctricos causados por fenómenos naturales? GS: Por supuesto, se vive año con año en las costas de los dos océanos, además de que diversas zonas del país son propensas a terremotos.
CE: ¿Cuáles son los planes preventivos y cuáles los correctivos? GS: Ésta es un área que no nos compete, ya que se encuentra completamente bajo lineamientos y coordinación del personal de la CFE.
36
Constructor Eléctrico
Julio 2014 2014 Noviembre
CE: ¿Es la primera vez que la ACECMEX participa en una situación de estas características? GS: Como asociación sí, ya que la ACECMEX tiene dos años de constituida y trabaja como agrupación; sin embargo, los contratistas integrantes de la ACECMEX tienen mucha experiencia en casos como los de Cancún, Tamaulipas, Veracruz y Manzanillo, donde la gran mayoría de nuestros asociados ha participado.
CE: ¿Cuál consideraría como la situación más difícil de manejar en estas circunstancias? GS: La coordinación en todos los ámbitos para contar con suministro de materiales, víveres, accesos del personal a las zonas de conflicto y, en todo momento, la comunicación, por nuestra parte, principalmente con la CFE y después con las organizaciones encargadas de la seguridad.
CE: ¿Cómo es la logística para hacer frente a estas áreas y cómo se dividen las tareas para el restablecimiento de actividades? GS: La logística se encuentra ciento por ciento a cargo del personal de la CFE, y como ya lo externamos nosotros, nos convertimos en su brazo.
CE: ¿Es posible la prevención? ¿De qué manera? GS: Ante los fenómenos naturales creemos que no existe prevención, puesto que no conocemos la magnitud que reflejará su fuerza devastadora.
CE: ¿Y acerca de los programas de reconstrucción y rehabilitación? GS: Los realizamos conjuntamente con las diversas entidades de Gobierno, así como con la CFE, donde nuestra participación se limita a atender licitaciones para llevar a cabo las obras.
El trabajo de la CFE Ante este tipo de eventos, la CFE −a la fecha encargada de las redes eléctricas del país y de las labores de distribución y suministro de energía− tiene la responsabilidad de restablecer el servicio eléctrico cuanto antes. Para hacer frente a las contingencias, ha desarrollado diversas acciones, planes de emergencia y herramientas que les permiten reaccionar de manera expedita ante las catástrofes. De acuerdo con información oficial, el Manual Institucional de Procedimientos Administrativos para la Atención de Desastres se encuentra entre los planes de atención al desastre de la CFE, en el cual se enuncia el objetivo inmediato ante eventos de emergencia: establecer mecanismos que contribuyan a la adecuada y oportuna toma de decisiones al presentarse desastres ocasionados por fenómenos naturales. Según se establece en dicho manual, la meta de CFE en estos casos será optimizar la utilización de recursos y el suministro de bienes y servicios necesarios para atender la situación de emergencia, mientras establece mecanismos para la contratación de servicios con proveedores y contratistas. Las acciones necesarias que se implementen para lograr el restablecimiento de las condiciones operativas de la infraestructura, según lo enunciado en el manual, deben contemplar el marco normativo y jurídico para casos de desastre, además de establecer responsabilidades de los altos mandos hasta el nivel operativo. El documento busca propiciar las condiciones para la intervención adecuada y oportuna del personal de la Subdirección de Proyectos y Construcción de CFE en desastres ocurridos en instalaciones en operación. Por otro lado, la CFE también cuenta con un Plan de Respuesta a Emergencias.
Dicho plan establece la logística, la metodología y la organización específica para la atención de la emergencia que ocasionan los huracanes y otros fenómenos naturales catastróficos. Otra de las acciones que realiza CFE al presentarse situaciones de emergencia es el establecimiento de una Organización Temporal Emergente (OTE), la cual recibe funciones y responsabilidades específicas, además de criterios de acción definidos que conllevan a la disposición oportuna de recursos humanos, materiales y financieros. De igual manera, se le asigna la ejecución de un programa de actividades necesario para el restablecimiento del servicio de energía eléctrica en el menor tiempo posible. Debido a que la disposición inmediata de materiales y elementos suficientes para atender de inmediato los efectos de las
Plan de Respuesta a Emergencias Establece la organización específica para la atención de la emergencia Cuenta con la información técnica y normativa requerida Establece la metodología y logística de operación para la atención del desastre en sitios estratégicos Establece un sistema de comunicación adecuada para la atención del desastre en áreas aisladas Identifica los recursos humanos, materiales y equipos necesarios para la atención del desastre Fuente: Comisión Federal de Electricidad
Noviembre Julio 2014
Constructor Eléctrico
37
www.constructorelectrico.com
Portada catástrofes resultaría prácticamente imposible, la CFE cuenta con una reserva estratégica de materiales de instalación permanente para la atención de emergencias, conocida como Canasta Básica. A pesar de que la CFE cuenta con esquemas definidos para la atención de catástrofes, la recurrente incidencia de huracanes ha exigido la implementación del Sistema de Respuesta Temprana ante el Impacto de Huracanes (Siretih), el cual permite llevar el control de todos los recursos y procedimientos con los que cuenta la CFE al enfrentarse con los efectos ocasionados por el paso de estos fenómenos en el país. Su finalidad: dar una respuesta pronta y eficaz ante el impacto de huracanes sobre la infraestructura eléctrica en todo el territorio nacional. El Siretih abarca todas las fases del Plan de Respuesta a Emergencias Institucional, desde las actividades previas, el monitoreo y la declaratoria de Emergencia, hasta la total restauración de la infraestructura eléctrica dañada. Una herramienta más con la cual la CFE lucha por el restablecimiento de la distribución eléctrica tras una catástrofe es la georreferenciación del Sistema Eléctrico Nacional. Está conformada por un sistema de información geográfica en tiempo real, que permite hacer consultas de toda la información del Sistema Eléctrico Nacional de acuerdo con su ubicación; incluye líneas, subestaciones y estructuras. Los resultados se muestran en forma de tablas con información detallada y mapas de localización de la infraestructura eléctrica. El sistema de georreferenciación cuenta con imágenes satelitales de alta resolución, que proveen la información necesaria en la toma de decisiones ante una contingencia. Uno de los principales y más importantes activos con los que cuenta la CFE para la atención de las contingencias es su
38
Constructor Eléctrico
Julio 2014 2014 Noviembre
CANASTA BÁSICA UNIDAD MATERIALES DE MEDIDA
CANTIDAD
Torres de acero autosoportadas
Pieza
322
Torres de aluminio provisionales
Pieza
17
Postes de madera y metálicos
Pieza
115
Cable conductor ACSR / AW
Kilómetro
737
Cable de acero de guarda 7, N. 8
Kilómetro
87
Cable de guarda con fibra óptica
Kilómetro
150
Pieza
40,753
Conjunto
3,264
Empalmes
Pieza
475
Amortiguadores
Pieza
2,243
Separadores
Pieza
2,600
Separador amortiguador 3 c / f
Pieza
935
Aisladores de suspensión Conjuntos de herrajes
Fuente: Comisión Federal de Electricidad
listado o padrón de contratistas, quienes se encuentran distribuidos en diferentes estados de la República Mexicana y están en posibilidad de trasladarse a los lugares que les sea requerido. Dicho padrón enlista empresas de iniciativa privada y asociaciones civiles de contratistas, como ACECMEX, ACEN, ACOEQ, ACEZ y ACEM, las cuales están dispuestas a brindar ayuda en su ramo de especialidad cuando se suscita una catástrofe y mantienen actualizada su lista de miembros activos. Debido a la complejidad de los trabajos de reconstrucción durante los operativos realizados inmediatamente después de estos fenómenos, la CFE ha constituido en los últimos años una flotilla de unidades equipadas con accesorios, con la intención única de cumplir con los trabajos encomendados de acuerdo con los planes de acción establecidos. Cuando una región es
La infraestructura de comunicaciones fijas terrestres ES altamente vulnerable; sin la comunicación básica se presentan problemas graves, como fallas en operatividad, control y coordinación de las empresas afectada por diversos fenómenos naturales catastróficos, se ve expuesta a la interrupción de las comunicaciones básicas, tanto en un rango local, como de larga distancia. La infraestructura de comunicaciones fijas terrestres existentes son altamente vulnerables y sin las comunicaciones básicas se presentan problemas graves, como fallas en la operatividad, el control y la coordinación de las empresas e instituciones. Es por esto que se debe contar con un sistema que asegure la comunicación continua en los distintos niveles de acción que realiza CFE, a fin de restablecer los servicios en los estados y las regiones afectadas. Para cumplir con estos propósitos, la CFE desarrolló el Sistema Estratégico de Comunicaciones en Respuesta a
Emergencias (SECRE), de modo que se garantice una comunicación confiable al operativo. El SECRE cuenta con tres estaciones satelitales terrestres móviles que cumplen la función de cobertura en todo el territorio nacional y que se encuentran distribuidas en los sitios de mayor probabilidad de impacto. Está conceptualizado para ofrecer cobertura a nivel nacional y cuenta con la capacidad de recurso humano y equipo para la atención oportuna de la contingencia, tanto previa como posterior al impacto. Igualmente, el SECRE cuenta con un conjunto de equipos de última tecnología, con herramientas y unidades satelitales, entre los que se encuentran:
Tres estaciones satelitales móviles Tres estaciones satelitales fijas Dos estaciones satelitales portátiles Radios satelitales base
El accionar preventivo de la CFE le permite mantenerse preparada en caso de una catástrofe natural que afecte de manera significativa tanto la distribución como la generación de energía. Con este método, la base de datos se mantiene actualizada, de manera que se sepa a quién recurrir y con quién contar: personal disponible, materiales, canasta básica, equipo de comunicación y equipo de construcción. Asimismo, lleva a cabo el mantenimiento preventivo de sus sistemas clave: Siretih, SECRE, Sistema Estratégico de Comunicaciones y la Georeferenciación del Sistema Eléctrico Nacional. Responder de manera oportuna ante las catástrofes naturales es una necesidad actual que es necesario atender pronta y oportunamente.
Noviembre Julio 2014
Constructor Eléctrico
39
www.constructorelectrico.com.mx www.constructorelectrico.com
Obra
Aprovechamiento
solar
40
Constructor ElĂŠctrico
Noviembre 2014
Ingeniería
rESiDENciAl La paradisiaca playa de Puerto Vallarta sirve como marco perfecto para uno de los principales complejos de condominios en edificios altos de México. Con instalaciones de primer nivel, comodidad y lujo por doquier, Icon Vallarta cuenta con el respaldo de uno de los principales arquitectos a nivel mundial y un proyecto de instalación eléctrica de primera calidad por Manuel Merelles, texto y fotografías
Noviembre 2014
ConstruCtor Eléctrico
41
www.constructorelectrico.com.mx www.constructorelectrico.com
Contratista Obra
I
con Vallarta se erige como un referente al pensar en edificios residenciales de altura. Conceptualizado y diseñado por el reconocido arquitecto Philippe Starck y su compañía desarrolladora Yoo, dicho complejo cuenta con tres torres de 29 niveles cada una, de los cuales 26 son para uso residencial y tres para amenidades. Asimismo, incluye siete villas a nivel del mar, ataviadas de lujo y con una vista espectacular. Los 26 niveles de cada torre, destinados a los espacios residenciales de lujo, albergan 336 condominios, los cuales cuentan con distintas amenidades. Equipos e Instalaciones Industriales para la Construcción, S.A. de C.V. (EIICSA), empresa guanajuatense de servicios en diversas especialidades constructivas y con gran experiencia en la industria de obra electromecánica en México, participó de manera integral en el desarrollo del proyecto, desde su concepción, diseño, desarrollo e instalación, hasta el servicio posentrega de la obra. El proyecto en su etapa de diseño tomó seis meses para completarse a cabalidad; después, un periodo de 1 año y medio se requirió para construir las tres majestuosas torres que conforman el complejo, con lo que comprendió un lapso de dos años la materialización de la obra y la entrega del inmueble que se encuentra construido sobre un área de 12 mil metros cuadrados. Una de las acciones que llevó a cabo EIICSA a fin de disminuir la inversión
42
Constructor Eléctrico
1
inicial fue la instalación de dos circuitos conectados con la subestación Fluvial Vallarta, lo cual permitió evitar la instalación de una subestación de potencia para las instalaciones y representó un ahorro para los inversionistas. En entrevista para Constructor Eléctrico, el ingeniero Carlos Cortés, director de Negocios y socio fundador de EIICSA, compartió las experiencias que tuvo la compañía en este proyecto. En principio, la autoridad les pedía una subestación de potencia, “tuvimos que demostrar las cargas instaladas y consumo y se optó construir dos circuitos que salen de la subestación Fluvial Vallarta, sin necesidad de hacer una nueva, con lo que se le pudo ahorra al cliente unos 10 o 12 millones de pesos”, señala el ingeniero Cortés. Para el representante de EIICSA, una de las principales problemáticas que
Noviembre 2014
Amenidades en los condominios
• Glamorosos techos altos
• Increíbles vistas de Puerto Vallarta • Elevadores privados • Habitaciones Grand Master con guardarropa tipo pasarela • Espaciosas áreas de terraza con barandales de cristal • Áreas lounge • Acabados de mármol en las regaderas • Equipo de última tecnología de telecomunicación • Cocina completamente equipada con enfriador de vinos
Amenidades en áreas comunes
• Jardines con paisajes exquisitos
• Áreas lounge • Lobbies con diseño a espacio abierto • Alberca infinita de 500 pies • Bar de playa con opciones de parrilla junto a la alberca • Restaurante gourmet • Servicios de concierge • Tratamientos de spa • Gimnasio completamente equipado frente a la playa • Cine con 20 butacas para uso privado • Business centre • 3 jacuzzis exteriores
presentó el proyecto fue la coordinación operativa, pues las tres torres se levantaron al mismo tiempo: “La mayor complicación fue que se construyeran las tres torres al mismo tiempo; lo difícil fue hacer una logística con el propósito de armar tres equipos al mismo tiempo y simultáneamente ir avanzando”. EIICSA cuenta con ISO-9000 y actualmente se encuentra en proceso de obtener diversas certificaciones, entre las que se encuentra una certificación nacional en seguridad e higiene y seguridad personal. Asimismo, cuenta con la metodología japonesa de las 5 S, con la cual buscan dar el mejor servicio a sus clientes siempre.
2
Icon Vallarta, además de ser un ejemplo arquitectónico y estético, en el ámbito eléctrico da cuenta de la filosofía de calidad que caracteriza a EIICSA. Cada torre cuenta con su propia subestación y el suministro de energía se administra de manera independiente, mientras que una subestación adicional se encarga de las necesidades de las áreas comunes para brindar carga relacionada con cárcamos, bombeo, casas de máquinas, albercas, área exterior y demás amenidades de uso común para los residentes del complejo. De igual manera, el proyecto cuenta con 14 transformadores de 500 kVA que energizan las tres torres de condominios
1 Respaldo. 3 plantas de emergencia a diesel ofrecen ocho horas de energía para alimentar los sistemas principales de las tres torres
Noviembre 2014
2 Registro. Un conjunto de 157 medidores agrupados en diversos cuartos cuantifican el consumo eléctrico de los residentes
Constructor Eléctrico
43
www.constructorelectrico.com.mx www.constructorelectrico.com
Obra
3
3 Potencia. Un conjunto de 14 transformadores de 500 KVA son necesarios para cubrir la demanda eléctrica del complejo
4 y tres transformadores adicionales de 1 mil 500 kVA para los servicios generales de las torres. Adicionalmente, un transformador de 1 mil kVA suministra energía a las áreas comunes de los inmuebles, además de que las instalaciones cuentan con bancos de capacitores para corrección del factor de potencia. Las instalaciones del cuarto de control o site cuentan con cables conductores categoría seis y charolas tipo Stabiloy para el manejo de los sistemas; también, se dispone de un conmutador que atiende a 343 unidades en todas las instalaciones de los edificios. Cada una de las torres cuenta con su propia planta de emergencia que, en caso de presentarse una falla eléctrica, entra en operación. Cada planta opera
44
Constructor Eléctrico
con motores a diesel, que ofrecen un rendimiento por consumo bastante bueno y un respaldo de ocho horas, aproximadamente, para mantener operando las áreas comunes, elevadores, luces, escaleras eléctricas y de emergencia cuando el suministro eléctrico de la Comisión Federal de Electricidad se ve interrumpido. Las plantas de emergencia reciben mantenimiento quincenal con el objetivo de conservarlas en óptimas condiciones para cuando se requiera su accionar. Los tableros de transferencia automática con los que cuenta el inmueble dan alimentación a las plantas de emergencia y a los tableros principales; el tablero de control de energía hace la transferencia y activa el generador de la planta de emergencia.
Noviembre 2014
5 4 Aire limpio. El área de estacionamiento se sirve de un sistema de extracción con cinco ventiladores para evitar concentraciones tóxicas
5 Continuidad. Ante ausencia de suministro, los tableros de transferencia se encargan de poner en marcha la planta de emergencia
Noviembre 2014
Constructor ElĂŠctrico
45
www.constructorelectrico.com.mx www.constructorelectrico.com
Obra
6
La totalidad de los equipos eléctricos se encuentran aterrizados bajo el piso de concreto y conectados a una malla de puesta a tierra para evitar que se presenten fallas o situaciones peligrosas en las instalaciones, que puedan resultar en un costoso monto de reparación o en riesgos graves para la integridad física de los trabajadores que entran en contacto con los sistemas. Por otra parte, para cuantificar el consumo eléctrico de cada residente, el desarrollo cuenta con 157 medidores independientes en las instalaciones y un estacionamiento principal con capacidad para recibir a 361 automóviles; además, un estacionamiento satélite ofrece la posibilidad de albergar 150 automóviles adicionales. El equipo de detección y protección de incendio está conformado por un equipo central de doble redundancia, con el cual se asegura la cobertura continua de todos los espacios y la protección permanente de los sistemas y de los residentes de cada torre. En otras palabras, aunque alguno de los sistemas de protección llegase a fallar, el sistema de respaldo permanecería en funcionamiento y brindaría la seguridad necesaria. Por si
los equipos eléctricos Están aterrizados con una malla de puesta a tierra bajo el piso de concreto para evitar que se presenten fallas o situaciones peligrosas 6 Cuarto de control. Esta área cuenta con cables conductores categoría 6 y dispone de un conmutador que atiende a 343 unidades
46
Constructor Eléctrico
Noviembre 2014
fuera poco, las tres torres cuentan con con sistemas de detección de humos y mangueras en cada piso como protección adicional. Por otra parte, las torres cuentan con sistemas hidroneumáticos de velocidad variable y presión constante que están conformados por un cabezal de baja presión que alimenta a otro de alta presión. En el cuarto de sistemas hidroneumáticos y de protección contra incendios se siguieron los principios de una instalación eléctrica. “Tratamos de hacerlo como un circuito eléctrico. En el agua a veces no hay tanta señalización, por lo que cuenta con un cabezal de descarga y hay un punto donde sale cada uno de los circuitos a cada una de las áreas que atiende. También cuenta con un alternador simultaneador para evitar fallas”, señala el ingeniero Carlos Cortés. El cuarto de máquinas que se encarga de los servicios para la alberca, el chapoteadero y el espejo de agua cuenta con un calentador para la alberca principal, uno más para el chapoteadero y otro para el espejo de agua. El mismo sistema se ocupa de filtrar el agua por dos tipos de filtro distintos, con el fin de suministrar el líquido en las condiciones idóneas para las necesidades de las albercas. Respecto del sistema de aire acondicionado, se cuenta con dos chillers de agua helada con capacidad de 325 toneladas para cada torre. Éste ofrece servicio a todas las unidades de climatización que se utilizan en el inmueble, las cuales que son de tipo fan & coil. El sistema tiene la encomienda de suministrar agua helada al ingreso de la unidad privativa, a una temperatura
7
de 6 grados centígrados, de manera que sea aprovechable por los fan & coil a temperaturas favorables de 20 o 21 grados centígrados en los espacios climatizados. En el espacio de estacionamiento se instaló un sistema de extracción de humos que cuenta con cinco ventiladores, mientras que la azotea cuenta con sistemas de ventilación y extracción. Para las áreas comunes, en la planta baja se encuentran todas la salidas de los extractores, por donde se expulsa el aire caliente que vicia el ambiente del edificio y puede causar incomodidades a los usuarios. En total, el inmueble cuenta con 17 ventiladores en operación en sus instalaciones y con ductos de servicio de aire acondicionado y para la extracción en los baños. El sistema de desagüe pluvial está pensado con tres fosas para evitar que se socavara la instalación y quitarle velocidad a la corriente de agua de lluvia que se distribuye hacia el mar.
Agradecemos la importante colaboración del ingeniero Carlos Cortés, director y socio fundador de EIICSA, para la realización del artículo, quien estuvo involucrado de manera directa con la logística a la visita de las instalaciones de ICON Vallarta y presentó un apoyo incondicional a la publicación. Asimismo, agradecemos al licenciado Jorge Ibarra Peña, Resort manager de ICON Vallarta, por las facilidades otorgadas e información proporcionada para llevar a cabo el artículo; al igual que al ingeniero Fermín Hernández Jacome, representante del área de Mantenimiento de ICON Vallarta, por las atenciones durante el recorrido.
8
7 Protección. Todo equipo eléctrico instalado cuenta con sistema de tierras que protege a equipos y operarios ante eventos de falla
Noviembre 2014
8 Seguridad. Los espacios interiores están equipados con detectores de incendio redundantes para prevenir cualquier riesgo
Constructor Eléctrico
47
www.constructorelectrico.com
TENDENCIAS
Hidruros metálicos
almacenar el combustible del futuro Un proyecto de investigación desarrollado en la UNAM busca aprovechar la capacidad de almacenamiento de hidrógeno de algunos metales para su posterior empleo como combustible. Los resultados obtenidos auguran grandes alcances para la tecnología Por Antonia Tapia
E
n las últimas décadas, el hidrógeno ha sido considerado por los científicos como uno de los combustibles del futuro. Japón, Estados Unidos, China, Israel o los países nórdicos se encuentran a la vanguardia en cuanto a su estudio, y México no se queda atrás, e instituciones educativas, como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de su Departamento de Física, también se suman a su investigación. Ejemplo de ello es el proyecto que se encuentra desarrollando la doctora en Física Alejandra López Suárez, el cual tiene como objetivo estudiar el grado de almacenamiento de hidrógeno que tienen algunos metales, para, posteriormente, utilizarlo como combustible en vehículos. Al respecto, Constructor Eléctrico dialogó con la investigadora acerca de sus hallazgos. Dicho proyecto comenzó en 2001 en el marco de su tesis doctoral. Para la cuantificación del hidrógeno, la investigadora utilizó una técnica de origen nuclear denominada Análisis de Iones de Retroceso o ERDA. Ésta es una forma rápida, precisa y, sobre todo, no destructiva (pues el material no se altera) de conocer la
48
CONSTRUCTOR ELÉCTRICO
composición de un material y su concentración de hidrógeno. La investigadora indicó que por medio de un acelerador de partículas, las partículas alfa (que son iones de helio doblemente ionizados) se aceleran para que choquen con los átomos del material. Del mismo modo, precisó que mediante un detector se puede determinar el número de partículas que le llegan a una energía dada y, cómo cada elemento tiene una energía de dispersión bien definida, es posible detectar qué elementos componen la muestra y cuál es su concentración. “Los materiales que estoy investigando son el titanio, el aluminio y el vanadio, y también ambos materiales modificados iónicamente para cambiar su estructura”, declara Alejandra López Suárez.
Hidruros metálicos El hidrógeno como energético se puede utilizar en forma líquida y gaseosa, pero su almacenamiento es riesgoso, caro y poco compacto. Por ejemplo, un gramo de hidrógeno en forma gaseosa ocupa un espacio de aproximadamente 11 litros estando a presión atmosférica. Para que resulte conveniente su uso necesita estar
Noviembre 2014
Doctora Alejandra López Suárez, responsable de la implementación del proyecto
presurizado a varios cientos de atmósferas y almacenado en recipientes especiales que soporten tanta presión. Por otro lado, el hidrógeno en su forma líquida sólo se puede almacenar a temperaturas criogénicas y resulta altamente volátil. No obstante, tales inconvenientes y dadas las características propias del hidrógeno, se cuenta con una solución alternativa para su almacenamiento: los hidruros metálicos; es decir, compuestos químicos formados por un metal e hidrógeno. La investigadora de la UNAM precisó que una de las ventajas que presenta el uso de los hidruros metálicos es que, a diferencia de las fuentes de energía no renovables, éstos no producen contaminación al quemarse, pues su subproducto es el agua; por esta razón se habla del hidrógeno como un combustible limpio. De igual modo, López Suárez indicó que otra de las razones por la que ha escogido a los hidruros metálicos como medio para contener hidrógeno es su gran capacidad de almacenar energía.
“Al poner en contacto al hidrógeno con un metal que forme hidruros, las moléculas del gas (H2) son adsorbidas en la superficie del metal. Posteriormente, estas moléculas se separan en hidrógeno atómico, entrando en la red cristalina del metal y ocupando sitios intersticiales específicos. A medida que la presión del gas aumenta, un número limitado de átomos de hidrógeno son forzados a entrar al cristal, pero existe un punto de saturación donde la concentración y la presión son críticas; en este momento, el metal se transforma en una nueva fase llamada hidruro metálico. Si la presión del gas continúa aumentando, el metal empieza a absorber grandes cantidades de hidrógeno, funcionando como contenedor de hidrogeno”, puntualiza la investigadora.
Celdas de combustible
MUESTRAS DE TIAIV HIDROGENADAS
Una celda de combustible es un dispositivo que produce electricidad a través de un combustible (hidrógeno proveniente del hidruro metálico) y un oxidante (oxígeno que se obtiene del aire). Cuando estos elementos se queman, se producen agua, y es por esto que la tecnología del hidrógeno es una tecnología limpia, pues el subproducto es dicho líquido. López Suárez explicó que para que un hidruro metálico sea una buena opción en la fabricación de una celda de combustible es necesario que el metal resista una serie de ciclos de hidrogenación, tal como lo hace una pila que se recarga. “El principal inconveniente del hidrógeno es que tiende a fragilizar a los metales, algunos en mayor medida que otros. Esto es porque el hidrógeno produce fracturas en el material al entrar en él; así que es importante contar con un metal que se fragilice en la menor medida posible; además de ser barato, abundante y resistente a la corrosión”. Las características anteriormente mencionadas fueron halladas por la investigadora en una aleación del titanio, llamado TiAlV, que contiene 90 por ciento de titanio, 6 por ciento de aluminio y 4 por ciento de vanadio. Este material, altamente
utilizado en la fabricación de prótesis ortopédicas, según dijo la doctora, aún no había sido utilizado para almacenar hidrógeno. “Otra ventaja del TiAlV es que la hidrogenación se lleva a cabo a presión atmosférica, es decir, sin la necesidad de hacer vacío en el sistema de hidrogenación; el hidrógeno entra al sistema sólo calentando el material a una cierta temperatura. Esto es de suma importancia, ya que la absorción del hidrógeno en otros materiales se da únicamente a presiones bajas, lo cual implica contar con instrumentos especiales con bombas de vacío”, comenta la experta. La manera como se crea una celda de combustible a partir de los hidruros metálicos es la siguiente: primero es necesario someter el metal a altas temperaturas, bajas presiones o una combinación de ambas en presencia de hidrógeno para producir microfracturas en el material, las cuales sirven de rutas de acceso del hidrógeno al interior del metal. Una vez que el material es activado, empiezan los ciclos de hidrogenación, para los que se necesitan menor temperatura o mayor presión. En el caso del TiAlV, López Suarez aclaró que la activación y las hidrogenaciones cíclicas se llevan a cabo a presión atmosférica y a temperaturas que varían entre los 550 y 650 grados centígrados. De acuerdo con la investigadora, hasta el momento se han obtenido buenos resultados, lo que hace pensar en estos materiales para su uso en celdas de combustible. Sin embargo, aclaró que continúa investigando para optimizar la absorción y desorción del hidrógeno en ellos. Finalmente, aunque la investigadora sostuvo que este tipo de investigaciones tienen por delante grandes retos económicos y técnicos, destacó que el hidrógeno es una fuente de energía renovable que puede jugar un papel esencial en el proceso de descarbonización del planeta. “Crear una economía del hidrógeno será reemplazar a la economía de los hidrocarburos del siglo XX y vislumbrar a éste como el combustible del futuro para todo tipo de transporte”, concluyó la doctora.
Noviembre 2014
CONSTRUCTOR ELÉCTRICO
49
www.constructorelectrico.com
CONEXIÓN
México y Guatemala conjuntan esfuerzos para el desarrollo energético
Con la finalidad de estrechar y reforzar la colaboración energética que existe entre ambos países, se llevó a cabo la Primera Reunión del Grupo de Trabajo sobre la Interconexión Gasífera, entre México y Guatemala. Esta colaboración energética tiene como objetivo establecer proyectos que favorezcan el desarrollo económico con beneficios sociales y ambientales para la población de las dos entidades.
En la reunión, a partir de los distintos planteamientos expuestos por el viceministro del Área Energética de Guatemala, Edwin Rodas Solares, y la subsecretaria de Hidrocarburos de la Sener, Lourdes Melgar Palacios, se alcanzaron acuerdos que buscan impulsar tanto el análisis como los estudios que sustenten los posibles desarrollos de infraestructura de transporte de gas natural con destino a la región Sureste de México y su extensión hacia Centroamérica. Con estos trabajos se avanza en el análisis de la viabilidad técnica
y económica para desarrollar la interconexión gasífera entre México y Guatemala. Bajo esta dinámica, se acordó constituir grupos de trabajo específicos para profundizar el análisis en los temas de la cuantificación de la demanda actual y futura en Guatemala y en el mercado regional; así como en los aspectos regulatorios, financieros y de carácter comercial y hacendarios del gas natural, los cuales presentarán un reporte de avances en la Reunión de Ministros de Energía de ambos países, a celebrarse en la ciudad de Guatemala, en noviembre del presente año. El encuentro se realizó entre los gobiernos de México y Guatemala durante el Memorándum de Entendimiento en la materia, como parte del proceso de integración energética regional. Fuente: Secretaría de Energía
Ottomotores busca aprovechar ventajas por Reforma Energética Se estima que la reforma energética detonará el negocio de turbinas y generadores de electricidad que funcionan con gas natural, mercado que se estima en un valor de aproximadamente 2 mil millones de dólares. Ottomotores, firma mexicana comprada por Generac Company y que se dedica a la venta de turbinas y generadores de electricidad en Estados Unidos, busca contar con una mayor participación en la industria en México.
50
Bulmaro Rojas, director de Operaciones para América Latina de Ottomotores, espera un crecimiento sensible en el mercado. Van a existir muchas oportunidades de negocio y confiamos en tener la mayor participación en el país, señaló. Tradicionalmente, la firma ofrece generadores de diesel; sin embargo, debido a la apertura en el sector energético busca
Constructor Eléctrico
Noviembre 2014
ofrecer turbinas y generadores de electricidad que pueden funcionar de manera industrial y comercial y que respondan a las necesidades del sector doméstico. Rojas reveló que empresas extranjeras están viendo nichos de oportunidad con los cambios en la ley para construir infraestructura en el desarrollo de este negocio, incluso, participar en proyectos conjuntos. La empresa cuenta con una oferta de generadores de 20 hasta 3 mil 250 kVA
en diesel y productos especializados de gas que generan hasta 400 kilowatts. “Contamos con ellos para estar preparados en el mercado, y veremos resultados en los dos próximos años, en los que habrá un incremento sustancial en el mercado de plantas generadoras de gas, indicó Bulmaro Rojas. Fuente: El Financiero
www.constructorelectrico.com
CONEXIÓN
Fotografía: Bruno Martínez
Precios de electricidad inciden en la inflación
2 mil 640 luminarias LED se instalarán en Neza
E
l Gobierno municipal de Nezahualcóyotl iniciará la instalación de 2 mil 640 luminarias tipo LED en zonas de atención prioritaria (ZAP), con una inversión aproximada de 14 millones de pesos. El titular del área explicó que las ZAP son delimitadas por la Secretaría de Desarrollo Social y que en la demarcación este año se determinaron 15 polígonos representativos de las zonas de mayor necesidad, los cuales, se encuentran distribuidos en las colonias El Sol, Ciudad Lago, Juárez Pantitlán, Benito Juárez y San Agustín Atlapulco, espacios donde serán instaladas las 2 mil 640 luminarias. Para ello, se abocaron a determinar cuántas luminarias se podían instalar y realizaron estudios del voltaje, entre otros aspectos. El trabajo se realizó en coordinación con la Dirección de
Desarrollo Social y representa una acción más en materia de seguridad pública, debido a que se busca reducir el índice delictivo en dichas regiones geográficas. El alcalde señaló que a la instalación de las nuevas luminarias LED se suman a las 2 mil ya instaladas y a las más 4 mil de aditivos metálicos -lámparas de luz blanca-, lo que representará, al término de este año, alrededor del 30 por ciento de luminarias sustituidas por tecnologías que ofrecen ahorro económico, más energía, durabilidad y mejor iluminación. Apuntó que, dentro de los trabajos de iluminación está también la instalación de 6 mil luminarias tipo vela en 90 centros de servicios, como lecherías, mercados, escuelas, iglesias; además de espacios públicos, como camellones, monumentos y lugares recreativos.
Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (Inegi), durante la primera quincena de octubre, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.50 por ciento, debido al aumento de 2.87 por ciento en el precio de productos energéticos. El informe quincenal de la inflación indica que la electricidad reportó un aumento de 20.22 por ciento con un impacto la inflación de 0.375 por ciento; mientras que el gas doméstico LP 0.68 por ciento y la gasolina 0.57 por ciento. El reporte señala que debido a esto, la tasa de inflación anual se ubicó en 4.32 por ciento, en tanto que que el índice de precios subyacente se ubicó en 3.32 por ciento. El Banco de México (Banxico) tiene un objetivo de inflación del 3.0 por ciento, +/- un punto porcentual. El índice subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina algunos productos de alta volatilidad, subió un 0.12 por ciento en la primera quincena de octubre, indica el Inegi. Los precios de las mercancías crecieron un 0.08 por ciento y los de los servicios un 0.15 por ciento; mientras que los de productos agropecuarios tuvieron una caída del 0.13 por ciento. Fuente: Unionguanajuato
Fuente: El Sol de México
Noviembre 2014
Constructor Eléctrico
51
www.constructorelectrico.com
ENTRevista al fabricante
Flexibilidad e ingeniería el diferencial La manufactura de soluciones para la industria eléctrica ha llevado a Luis Fernando Brizuela a colocar su oferta en naciones como Egipto, Israel, Venezuela, Colombia, entre otros países; esto habla de sus logros al frente de Electrical Support. En entrevista, declara estar listo para seguir avanzando. El camino apenas comienza Por Christopher García / Bruno Martínez, fotografías
F
undada hace 13 años, Elec-
de mis estudios, empecé a trabajar en
por un camino de éxito, mediante adaptación a las necesidades del mercado. Esto la ha llevado a definir un rumbo de alcances cada vez más grandes. Flexibilidad e ingeniería se conjugan a la perfección para cimentar a una empresa cuya oferta ya opera en diversas latitudes del mundo. Luis Fernando Brizuela, su director General y fundador, ofrece detalles del trayecto recorrido y del camino que falta por andar.
(PROSEL), en donde aprendí la mayoría de las cosas que sé en estos momentos. Ya estando en el ramo, tomé varios cursos referentes a la normatividad e instalaciones eléctricas. Adicional a esto, impartí la cátedra de Instalaciones Eléctricas Residenciales e Industriales en la licenciatura de Ingeniería Electromecánica en la Universidad Panamericana durante cinco años. En la ACOEO me gradué de la primera generación del Proyectista Confiable de Obras Electromecánicas en Redes de Distribución y hace un par de años realicé el curso de Alta Dirección de Empresas AD2 en el IPADE. Últimamente, he estado participando en los diferentes diplomados del Centro de Competitividad México.
Por Christopher / Bruno Martínez, fotografías la constructora eléctrica de mi papá tricalGarcía Support ha transitado
Constructor Eléctrico (CE): Háblenos un poco de su formación académica. Luis Fernando Brizuela (LFB): Cursé los estudios de Ingeniería Industrial en la Universidad Panamericana. A mediados
52
Constructor Eléctrico
Noviembre 2014
www.constructorelectrico.com
ENTRevista al fabricante CE: ¿Cuándo inicia la empresa? LFB: Fundé la empresa a finales de 2001, con base en una iniciativa promovida por Siemens de desarrollar un integrador de equipos de distribución y control eléctrico para la zona occidente del país; nos transfirieron personal y tecnología para iniciar. Al principio sólo le dedicaba una parte de mi tiempo a este negocio, ya que PROSEL me absorbía 90 por ciento de mis días; sin embargo, debido a una oportunidad, salgo hace seis años de la constructora y me dedico de tiempo completo a este negocio.
CE: ¿Cómo ha sido el proceso de crecimiento de Electrical Support? LFB: Electrical Support ha pasado por varias etapas y ha sido difícil definir su rumbo, el cual cada día varía un poco, ya que siempre aparecen nuevas oportunidades en el mercado y productos para atenderlas. Empezamos como integradores o ensambladores, luego completamos nuestra oferta de productos con algunas distribuciones, para llegar últimamente al diseño y fabricación de equipos especiales para nuestros clientes. Generalmente, hacemos trajes a la medida del mercado, eso nos ha dado la oportunidad de diferenciarnos de las marcas grandes, que no tienen la flexibilidad que nosotros podemos implementar en nuestros productos.
CE: ¿Cuál ha sido su aporte para el éxito de Electrical Support? LFB: La idea de estar siempre en búsqueda de nuevas oportunidades y no conformarnos con los productos o soluciones de siempre. Hoy en día, distribuimos cerca de 14 marcas, además de los productos de desarrollo propio. En promedio, cada año sacamos al mercado un producto nuevo o una solución nueva. Adicionalmente, he tratado de tener una administración intachable y de que verdaderamente contemos con la información clara, objetiva y en tiempo para la toma de decisiones.
CE: ¿A qué retos se enfrentó? LFB: Al principio, fue hacerle ver al cliente que podíamos ofrecerle un producto de muy buena calidad y con certificación a un muy buen precio. Estar constantemente innovando nos ha ayudado a abrir muchas puertas; pero aún existe la mentalidad de la compra de equipos eléctricos estándar o de línea, donde no existe ninguna ingeniería de valor y en donde el proyecto se adapta al equipo.
CE: ¿Cuál ha sido su mayor desafío como director General? LFB: Motivar y ser el guía de la empresa y de mis colaboradores, poniendo el ejemplo y estando del mejor humor posible, en las buenas épocas y en las malas.
54
Constructor Eléctrico
CE: ¿Qué soluciones ofrecen a la industria eléctrica? LFB: La mayoría de soluciones para la industria en el área de distribución y control, sobre todo en el área de transformadores, subestaciones, tableros eléctricos, concentraciones de medición, medidores de lectura remota, arrancadores, variadores, bancos de capacitores, filtros de armónicas y bancos de baterías; ofertando las marcas ABB, Siemens, GE, Eaton, Arteche, Voltran, Prolec, Planelec, Cummin’s, Segemex, Saft, Thomas & Betts, Alstom y Elster, entre otras.
CE: ¿Cómo se han posicionado en el mercado mexicano? LFB: Muy bien, cada vez estamos teniendo más presencia en toda la República. Nuestros equipos se encuentran instalados desde Tijuana hasta Cancún. Aún falta mucho por hacer, ya que la mayoría de la gente sólo nos conoce por algunos equipos y desconoce que tenemos una oferta muy amplia y que podemos generar paquetes para compra muy interesantes.
Noviembre 2014
“tenemos una oferta muy amplia y podemos generar paquetes para compra muy interesantes”: Luis Fernando Brizuela
CE: ¿Cuáles han sido sus los logros más significativos? LFB: La incursión a nivel internacional, en países como Venezuela y Colombia, donde encontramos una oportunidad muy interesante de fabricar equipos con altos estándares de calidad y que el mercado exigía para la industria petrolera. En años pasados, llegamos a vender el 50 por ciento de nuestra producción en calidad de exportación, lo cual nos catapultó a otros niveles de ingeniería y diseño que no hubiéramos podido alcanzar sin haber tomado este reto.
Este año ha estado un poco frenado, aunque hemos encontrado nuevos nichos de mercado nacionales y hemos compensado la falta de inversión de nuestros clientes de los otros años.
CE: ¿Qué define a la empresa? LFB: La actitud que tenemos hacia el cliente, de servicio y atención, y la calidad de nuestros equipos.
CE: ¿Cuál es su perspectiva del sector eléctrico mexicano? LFB: El sector eléctrico y el de la construcción está pasando por un mal año, pero ya empieza a haber indicios de reactivación y tengo la firme esperanza de que los siguientes años serán los mejores que hemos tenido en la empresa. Lo que se está dejando de construir o desarrollar se iniciará tarde o temprano, y se vendrá de un solo jalón. Los que estemos preparados podremos subirnos a la ola.
CE: ¿Considera que la apertura del sector energético a la participación privada tendrá beneficios para la industria mexicana en general? LFB: Por supuesto, ya que se vendrán proyectos muy grandes en los que el mercado mexicano necesitará equipos eléctricos más sofisticados y que verdaderamente den una solución a las necesidades. Todos estos proyectos serán un detonador de la economía nacional.
CE: ¿Cuáles son los principales desafíos en el mercado mexicano tras las modificaciones que se esperan? LFB: El principal desafío del mercado mexicano será estar a la altura de los proyectos de inversión que se vengan con estas modificaciones y esta apertura. Las compañías, tanto constructoras como fabricantes de equipos, deberemos apegarnos a estándares de calidad internacional, con la finalidad de competir y ganar ventas hacia nuestras empresas. No podemos sólo quedarnos viendo, tendremos que ser partícipes de este cambio.
CE: ¿Se observa un panorama promisorio? LFB: Yo veo un panorama muy bueno. Cada vez queda más lejos la crisis de 2008 y la desaceleración que vimos este año, desde mi punto de vista, está por terminarse. Ya la mayoría de proyectos de inversión están por arrancarse o ya arrancaron, y creo que los siguientes dos años serán muy buenos.
CE: ¿Cómo fue el desempeño de la compañía en los últimos dos años? LFB: Los años de 2012 y 2013 fueron excelentes para la compañía: crecimos seis veces nuestro tamaño en esos dos años y empezamos con todas nuestras exportaciones, llegando a enviar producto a Israel, Egipto, Chile, Venezuela, EUA, Panamá, Cuba y Colombia.
CE: ¿Qué diferencia a Electrical Support de sus competidores? LFB: Que nosotros no pensamos como los demás distribuidores en vender equipos y partes, sino soluciones. Es un enfoque totalmente diferente. Tratamos siempre de ponernos en los zapatos de los clientes.
CE: ¿Cómo define el liderazgo? LFB: Un líder es aquél que es seguido por un grupo de gente, ya que ven en él un ejemplo a seguir. Como líder de mi empresa tengo que dar el ejemplo, enseñar a hacer las cosas y tener paciencia con los colaboradores, con la finalidad de sacar lo mejor de cada uno, ya que cada persona tiene diferentes cualidades y de mí depende aprovechar al máximo las de cada uno en beneficio de la empresa.
CE: ¿Cómo lo proyecta hacia el interior de la empresa? LFB: Es vital siempre dar el ejemplo, tanto de honestidad como de trabajo, y cuando las cosas se atoran, ser el primero en estar allí para ayudar y resolver los problemas.
CE: ¿Cuál es el rumbo para Electrical Support en el futuro inmediato y qué proyectos tienen previstos? LFB: Electrical Support tiene que seguir con el rumbo de ser fabricante y distribuidor de equipo eléctrico a nivel nacional, incrementando nuestra presencia en las ciudades más grandes del país. Asimismo, estamos en la búsqueda de la certificación de nuestros productos con estándares UL, con la finalidad de empezar a incursionar en los mercados de Norteamérica, en donde se tienen grandes expectativas de crecimiento.
Noviembre 2014
Constructor Eléctrico
55
www.constructorelectrico.com
ESPECIAL
Sostenibilidad Empresarial: IGS La doctora Isabel Studer Noguez, directora y fundadora del Instituto Global para la Sostenibilidad, detalla el desarrollo del instituto, los retos que han enfrentado y las ventanas de oportunidad que se abren para impulsar la ecoeficiencia y optimizar el sector productivo y empresarial en México
E
Por Manuel Merelles / Texto y fotografías
El Instituto Global para la Sostenibilidad (IGS) fue concebido desde sus inicios como un espacio de diálogo, reflexión e investigación, que busca detonar la productividad en las distintas industrias en México, mediante la implementación de programas de capacitación y ecoeficiencia, cuyo objetivo es optimizar los procesos productivos en México. El IGS considera como parte fundamental a las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) en el modelo de competitividad económica nacional.
56
Constructor Eléctrico
Al respecto, la directora fundadora del IGS, la doctora Isabel Studer Noguez, comparte sus expectativas en el ámbito energético, los objetivos del instituto, el desarrollo y los planes a futuro de la organización, así como su visión acerca de las recientes reformas, del papel de la iniciativa privada en la sostenibilidad y de la lucha contra el cambio climático.
Constructor Eléctrico (CE): ¿Cómo fue la concepción y el desarrollo del IGS? Isabel Studer Noguez (ISN): Registramos que en el país había un componente importante en el sector privado de empresas que estaban interesadas en este tema de sostenibilidad. Nos llamó la atención que el interés fue muy grande, lo que detonó un poco la idea de crear este espacio de reflexión, investigación y diálogo, al que le dimos como nombre el Instituto Global para la Sostenibilidad (IGS). En ese momento, lo planteamos como una estrategia conjunta con la Arizona State University y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Empezamos a trabajar en muchos temas y nos dimos cuenta de que el tema de la sostenibilidad es muy amplio: temas de reforestación, conservación del agua, cambio climático, degradación del capital natural, entre muchos otros, y como
Noviembre 2014
bien dice el dicho, “el que mucho abarca poco aprieta”. Así que, como el trabajo que estábamos realizando con el sector privado realmente empezó a rendir muchos frutos, decidimos que la mejor estrategia para el Instituto era albergarlo en el EGADE Business School. Las grandes empresas cada vez más están desarrollando estrategias de sostenibilidad, pero esto requiere capital humano mejor formado, que realmente esté involucrado y que tenga conocimiento de los sistemas de sostenibilidad, que son relativamente nuevos, sobre todo porque antes se consideraba como algo ajeno a las empresas; pero es un tema que debe estar bien integrado en el modelo de negocios. Actualmente, estamos trabajando con la EGADE Business School para hacer un MBA en el tema de sostenibilidad y estamos desarrollando programas ejecutivos, orientados a subsanar tal necesidad por parte del sector privado.
CE: ¿Cuáles son los objetivos del IGS? ISN: Lo que buscamos es, primero y antes que nada, que se haga un aprovechamiento eficiente de los recursos que se utilizan en los procesos productivos y que con eso los empresarios aprendan a usar indicadores para ver de qué manera somos más productivos. Un elemento fundamental es que una vez que los empresarios se dan cuenta de todas las oportunidades que tienen para bajar sus costos, podemos introducir una cultura en cuanto a innovación y mejora continua. No necesariamente que se introduzca una nueva tecnología, sino que se mejoren los procesos continuamente; eso es innovar. Les enseñamos a los empresarios a medir para que puedan tener ese benchmarking frente a sí mismos y frente a otras empresas, y finalmente, contar con una cultura de innovación permanente y mejora continua. Al hacerlo tenemos contemplado trabajar con las Mipymes, que son proveedoras de las grandes empresas, porque pensamos que existe esta posibilidad de generar beneficios adicionales; que no beneficiamos únicamente a las Mipymes,
que sean necesarios para realmente apuntalar estas acciones de mejora en la productividad para las empresas.
CE: ¿Cómo considera que es la receptividad de la iniciativa privada hacia la idea de sostenibilidad y ecoeficiencia?
como tales, sino a la cadena de suministros, que son parte de los procesos de grandes empresas. Lo anterior facilita el trabajo para llegar a las Mipymes, porque es difícil llamar la atención de los pequeños empresarios; sabemos que es una lucha constante. Al hablarles de ecoeficiencia, es su última prioridad, cuando no saben que tendría que ser la primera. Trabajar con proveedores de Walmart y Femsa no ayuda a generar este atractivo adicional a fin de atraer la atención de las empresas.
ISN: Las grandes empresas tienen una conciencia clara de que ya nos alcanzó el destino, en el sentido de que a nivel global vemos que las tendencias demográficas exigen una enorme demanda de productos y de materias primas, y se está generando un mundo con grandes restricciones en los recursos naturales que se utilizan para la producción. Estas grandes empresas ya cobraron conciencia y por eso el tema de la sostenibilidad ya es una parte intrínseca de sus modelos de negocio, vinculado con la competitividad empresarial. Empresas como Femsa y CocaCola han invertido mucho en la conservación del agua, porque se dan cuenta de que en un país como México el impacto del cambio climático representa cada vez un mayor problema en la disponibilidad de agua para sus procesos. En el caso de las pequeñas empresas es un poco más difícil, pero realmente nos hemos encontrado con muchas sorpresas y hemos podido documentar los casos de éxito de diversas empresas que han adoptado el tema de la ecoeficiencia. Con los mismos proveedores de Walmart, que participaron en un programa de liderazgo ambiental para la competitividad, encontramos más de 100 empresas que detonaron proyectos, que los han desarrollado y donde podemos documentar los ahorros específicos y de qué manera dichos ahorros se tradujeron en ser más competitivos frente a otras empresas.
CE: ¿Cuáles son las expectativas que tiene el IGS?
CE: Como institución académica, ¿cuáles son los retos que han tenido que enfrentar para alcanzar los objetivos planteados?
ISN: Vemos al IGS como un líder en el trabajo con las Mipymes para detonar el mercado. Nuestra expectativa es que este programa que estamos desarrollando sea un programa, no de los cuatro años que nos planteamos como compromiso con el fondo multilateral de inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo, sino que sea un programa permanente, que podamos, no únicamente como asesoría a las Mipymes, no nada más trabajar directamente con ellas para detonar los mercados, sino que esto nos permita dar recomendaciones a las grandes empresas acerca de cómo involucrar a sus proveedores y dónde están las áreas de oportunidad; que nos permita realizar recomendaciones de política pública para que la Secretaría de Economía o para que la Semarnat adopten los instrumentos
ISN: El mayor reto que enfrentamos es la posibilidad de contar con recursos, sobre todo para la investigación. El tema de la vinculación empresarial es muy fácil, porque hay una necesidad. Nosotros la hemos reconocido y tenemos una excelente relación con muchas grandes empresas que son líderes y que en materia de sostenibilidad han tenido un avance muy significativo, y con ellos tenemos una gran relación. Otro gran reto para nosotros es cómo llegar a estas Mipymes y que, una vez que tenemos información de un universo de empresas significativo, que podamos hablar de 500, 1 mil, 2 mil empresas, cómo podemos hacer una investigación que sea aplicada a los problemas reales de esa población. Estamos comprometidos no únicamente con capacitar a las empresas, asesorarlas y desarrollar sus proyectos de ecoeficiencia: queremos realizar los análisis que nos van a permitir emitir recomendaciones específicas acerca de dónde se encuentran las áreas de oportunidad, para que las grandes empresas trabajen con su red de proveedores. Encontrar quién desee financiar esta investigación, ése es uno de nuestros grandes retos. Que en México haya recursos
Noviembre 2014
Constructor Eléctrico
57
www.constructorelectrico.com
ESPECIAL
para llevar a cabo investigaciones y análisis serios que nos permitan ver cómo se pueden detonar los mercados verdes en el país y no a partir de cómo vamos a hacer grandes innovaciones tecnológicas.
CE: ¿Cómo es la relación entre gobierno y academia en cuanto a mercados verdes y cooperación para la sostenibilidad? ISN: Es muy buena. Nosotros, sobre todo en el sexenio pasado, tuvimos una vinculación muy importante con la estrategia de producción y control sustentable. Participamos de manera muy activa para asegurarnos de que las Mipymes fueran parte de la estrategia y que este programa no estuviera orientado sólo a las grandes empresas. Con la Semarnat tenemos una excelente relación y la Dirección General de Industria ha tenido un liderazgo muy importante en México y Latinoamérica en este tema; pero, en particular, nos gustaría que fuera la Secretaría de Economía la que tuviera un liderazgo importante en esta materia, porque creemos que si no es la Secretaría de Economía, no se va a mandar una señal clara al sector privado de que incluso los programas gubernamentales ya consideran el uso eficiente de los recursos como una prioridad para avanzar en la competitividad. Para nosotros, es primordial que podamos involucrar a la Secretaría de Economía e, idealmente, a la Secretaría de Hacienda, aunque ya son palabras mayores.
CE: ¿De qué manera afectarán las recientes reformas el tema de la sostenibilidad y las energías renovables? ISN: Consideramos que las reformas son insuficientes para dar cumplimiento a los objetivos de la Ley de Cambio Climático,
58
Constructor Eléctrico
Noviembre 2014
por más que la retórica gubernamental dice que sí, que va a ser más limpia y que esta reforma es verde. Los certificados de energía limpia, en nuestra experiencia, pueden no ser útiles. En Estados Unidos, en algunos estados, impulsaron las energías renovables, pero después los propios certificados no sirvieron para darle continuidad al desarrollo de las energías renovables, por diversas razones, y creemos que habrá que discutirlas más a fondo. En particular, se quedó pendiente el paquete verde. Lo que entiendo es que todavía hay toda una legislación que tiene que venir a reemplazar a la Ley de Transición Energética para el aprovechamiento de las energías renovables. Necesitamos un marco legal, y creemos que aún existen deficiencias en ese sentido, así que esperamos que se subsane y que lo que nos dijo el senador Penchyna, de que después se definiría esa legislación, se dé. Creo que el énfasis se le da al gas natural como el combustible de la transición, y si bien no está mal en comparación con el combustóleo, cuando vemos lo que está haciendo China o nuestro vecino Estados Unidos, en particular Texas o California, en materia de energías renovables, vemos que estamos sumamente rezagados. La verdad es que creo que eso sí puede ser una camisa de fuerza que impacte a la futura competitividad nacional.
CE: ¿Algún comentario final? ISN: Dicho todo lo anterior, creo que como se ha mostrado en muchísimos estudios, el área de eficiencia energética ofrece enormes posibilidades, sobre todo cuando vemos el sector de Mipymes. Aún sin pensar en energías renovables, las empresas tienen muchas oportunidades para mejorar sus procesos: si cambian sus motores o si tienen motores eficientes y se aseguran de que tienen un buen mantenimiento, que no tienen fugas; si en sus procesos realmente hacen el mejor uso de la energía, y existen esquemas gubernamentales que les permitan financiar estos esquemas de eficiencia energética. Sabemos que existe toda una herramienta, una batería de herramientas de política pública y de mecanismos que pueden ayudar a las Mipymes en esos aspectos.
www.constructorelectrico.com
CONEXIÓN
Impulso a proyecto de construcción de viviendas Schneider Electric, especialista global en manejo de la energía, colaborará con Hábitat para la Humanidad México en la segunda edición de la campaña “Brigada Rosa”, para fomentar la construcción de viviendas adecuadas para familias, encabezadas por mujeres que viven en condiciones de pobreza.
A través de “Brigada Rosa”, parte de la iniciativa “Mujeres moviendo al mundo”, Schneider Electric participará con 30 empleados voluntarios y un donativo de 12 mil dólares a fin de construir diez casas en las comunidades de Tianguismanalco, Puebla, y San José Iturbide, Guanajuato.
Noviembre 2014
Además, este año donó su oferta Familia Segura en tres casas de Oaxaca, con el propósito de garantizar la seguridad eléctrica de familias que carecen de recursos para invertir en la infraestructura eléctrica de sus hogares. “Trabajar con Hábitat para la Humanidad México representa la oportunidad de llegar a miles de familias y cambiar su vida a través de un hogar adecuado. Creemos que la vivienda es un elemento fundamental para que las familias de nuestro país aspiren a mejores oportunidades, a nuevas metas y a crecer en un entorno sano. Construimos más que viviendas, construimos la esperanza de un futuro mejor,” señala la gerente de Responsabilidad Social para Schneider Electric, Paulina Palacios. Fuente: Schneider Electric
Constructor Eléctrico
59
www.constructorelectrico.com
ASOCIACIÓN ANFITRIONA
Profesionalizarse
para competir
Con alrededor de 90 agremiados en sus filas e impulsados por valores y principios como la responsabilidad, la lealtad, la transparencia, el respeto, el trabajo en equipo y la honestidad, la ACEN ha contribuido a la realización de obras de mejoramiento mediante la participación y experiencia de sus miembros por Manuel Merelles / Fotografías: cortesía de la ACEN
L
a Asociación de Contratistas Eléctricos del Noreste (ACEN) ha buscado, durante los más de seis años que tiene de existencia, expandir las áreas de oportunidad de negocio a sus agremiados, aumentar el crecimiento de la industria y coordinar sus esfuerzos para apoyar en el fomento de los proyectos de todo tipo, tanto en la rama de obra eléctrica, como en la construcción electromecánica en el Noreste de México. En entrevista con Constructor Eléctrico, el actual presidente de la ACEN, el ingeniero Alberto Rangel Galindo, brinda una semblanza del desarrollo de la Asociación, mientras comparte su opinión sobre el estado actual de la industria en la región y las perspectivas futuras para el sector de la construcción en México.
Constructor Eléctrico (CE): ¿Cómo ha sido el desarrollo de la ACEN desde su creación hasta la fecha? Alberto Rangel Galindo (ARG): Ha sido un desarrollo de crecimiento sostenido en cuanto al número de socios e imagen, al reconocimiento como asociación y a la fortaleza para promover mejoras que afecten positivamente nuestra industria eléctrica.
60
ConstruCtor Eléctrico
Noviembre 2014
CE: ¿Qué tipo de ventajas le ha representado a la ACEN formar parte de la UNCE? ARG: Nos ha otorgado una proyección a nivel nacional, una proyección que también nos abre puertas con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), por ejemplo.
CE: ¿Qué representa para usted formar parte de un gremio tan importante para la industria como ACEN y UNCE? ARG: Representa tener una identidad y un sentido de pertenencia a una agrupación nacional, donde todos tenemos los mismos retos, así como las mismas áreas de oportunidad, en las cuales, como conjunto, podemos avanzar en busca de los objetivos de mejora.
CE: ¿Cuáles son las directrices bajo las que ha basado su administración como presidente de la ACEN? ARG: Las directrices en las cuales hemos basado nuestra administración son la ética y la transparencia en el ejercicio, tanto de nuestra profesión, como de las alianzas con los organismos, a los cuales también consideramos actores en el desarrollo de nuestro país, tales como Caintra, CFE, CIME, etcétera.
CE: ¿Cuáles son las perspectivas a mediano y largo plazo para la Asociación? ARG: Seguir creciendo en el número de asociados y en las labores propias de nuestra Asociación; por ejemplo, capacitación continua a nuestras empresas y promoción de mejoras en nuestras prácticas empresariales, que nos permitan tener más competitividad en el plano nacional e internacional.
CE: ¿Podría compartirnos algún caso de éxito reciente en Monterrey? ARG: El pasado Foro ACEN-CFE, en el que tuvimos una excelente sinergia con la CFE y discutimos los retos y las oportunidades de las nuevas reformas energéticas, dando un panorama de oportunidad de negocio para todos nuestros asociados.
CE: Monterrey ha enfrentado algunos problemas de violencia y seguridad, ¿cómo ha impactado esta situación a la Asociación y a la industria en general? ARG: Hemos tenido que cambiar nuestros hábitos de trabajo y bajar, en general, nuestro perfil de empresarios. Ya hay mejoras en este aspecto, considero que si concientizamos a nuestra sociedad en temas de valores, pronto dejaremos atrás este triste episodio en nuestro país.
construcción de oficinas, viviendas y ductos de Pemex. Veo un movimiento bastante interesante, en particular, en la industria de la construcción.
CE: ¿Cuáles son los principales retos que se presentan en la región para alcanzar un crecimiento importante y sostenido en la industria de la construcción?
“hay buenas perspectivas de crecimiento y de mucho trabajo en la industria de la construcción”: Alberto Rangel Galindo
ARG: La profesionalización de nuestras empresas y empresarios del sector. Considero que a pesar de que hay buenas empresas en el país, aún nos falta continuar trabajando sobre ello. México es un lugar donde en el tema de capacitación aún falta mucho; es un punto en el que tenemos una gran ventana de oportunidad. Improvisamos mucho cuando en empresas de otros países cuentan con más procedimientos y métodos implementados. Requerimos este tipo de procedimientos en nuestras empresas que nos permitan garantizar la calidad de los servicios que ofrecemos.
CE: ¿De qué manera cree que las recientes reformas afectarán a las empresas de Monterrey? ARG: Considero que la Reforma Energética afectará de manera positiva, atrayendo nuevas inversiones y creando fuentes de empleo y desarrollo en el país. Por otra parte, creo que las reformas fiscales son un freno al incentivo de crecimiento de nuestras empresas, sobre todo por la falta de credibilidad en la correcta aplicación de nuestros impuestos, debido a la corrupción imperante en nuestro gobierno.
CE: ¿Cuántos agremiados tiene? ARG: Contamos con 90 agremiados.
CE: ¿Cuál es la situación actual de la obra electromecánica en la región? ARG: Hay buenas perspectivas de crecimiento y de mucho trabajo en la industria de la construcción. En años anteriores estuvo detenido, probablemente, debido al arranque del gobierno actual y a que había mucha incertidumbre sobre cómo vendrían las reformas; pienso que eso provocó que estuviéramos anclados o frenados. Sin embargo, este año he visto mucho movimiento. Ha sido un año récord para algunas empresas en ventas, y creo que habrá muchas empresas que le apostarán a las oportunidades de negocio que se están dando en nuestro país. Hay mucha
CE: De cara a los retos que se avecinan en la industria, ¿qué propondría para afianzar lazos entre los gremios regionales? ARG: Lo que propondría sería generar reuniones en los diferentes lugares; no muchas, porque son demasiadas y no tendríamos tiempo. Pero generar reuniones que nos permitan conocer las problemáticas existentes en las diferentes partes del país y conocernos como empresas, a fin de buscar la manera de apoyarnos mutuamente. Convocar reuniones en zonas estratégicas: Centro, Sur y Norte.
CE: ¿Considera que el país y la industria se encuentran preparados para todas las modificaciones que se están realizando? ARG: Considero que necesitamos trabajar más en la profesionalización de nuestras empresas con el propósito de competir con las grandes empresas extranjeras que están ganando los contratos más importantes en materia energética en nuestro país.
Noviembre 2014
Constructor Eléctrico
61
www.constructorelectrico.com
Comunicación UNCE
Presidentes de las asociaciones se reunieron para presentar ante CFE el Plan Estratégico UNCE 2014-2016
Segunda reunión de mejores prácticas UNCE-CFE
L
a Unión Nacional de Constructores Electromecánicos, A.C. (UNCE) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) realizaron su segunda reunión de mejores prácticas, en la cual hicieron una revisión de los actividades que llevan a cabo desde el pasado 12 de junio, con un interesante avance en favor de la industria eléctrica nacional. El ingeniero Ricardo Jiménez Cataño, presidente de la UNCE, informó a la CFE el contenido del Plan Estratégico UNCE 20142016, que contempla la ampliación de su cobertura nacional a 20 asociados de diferentes regiones del país; la creación de ocho vertientes estratégicas que fortalecerán la oferta de UNCE a sus agremiados y la oferta de varios servicios, de importancia estratégica en las empresas asociadas, para el desarrollo de sus actividades conjuntas con la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Lo más destacado fue el objetivo de la Certificación UNCE (Constructor Confiable) de 100 empresas y tres Comités Técnicos para el año 2016. También se habló de la 3ra Convención UNCE 2014, de la que emanó la firma del Acuerdo de Competitividad del Sector Eléctrico el pasado 27 de agosto. Por su parte, la CFE informó que la instauración de la Tabla de Tiempos Máximos de Respuesta ya se dio a conocer de manera interna a todas las zonas de distribución; igualmente, ratificó que antes de que termine el año, el Sisproter será la única forma de realizar los trámites en las 150 zonas del país.
62
Constructor Eléctrico
Noviembre 2014
El ingeniero Héctor Ortega Rosales, vicepresidente de la UNCE, indicó cuatro problemáticas presentes en los estados de Chiapas, Veracruz, Durango y Sinaloa, los cuales CFE se comprometió a revisar y solucionar. La UNCE se comprometió a realizar reuniones de trabajo y capacitación con la colaboración de la Gerencia de Planeación y la Gerencia de Normalización de la CFE. A la reunión asistieron, por parte de UNCE, el ingeniero Ricardo Jiménez Cataño, presidente; ingeniero Héctor Ortega Rosales, vicepresidente; ingeniero Claudio Villarreal Garza, consejero; ingeniero Juan José Prado, vocal; por parte de CFE, el ingeniero Guillermo Arizmendi Domínguez, gerente de Distribución; ingeniero Miguel A. Loredo Gutiérrez, subgerente de Distribución; ingeniero José Luis García Urresti, gerente de Normalización; ingeniero Juventino Andrés Flores, jefe de Departamento, así como ingeniera Leticia Álvarez Hernández, auxiliar del departamento de Atención a Solicitudes.
el programa constructor confiable tiene el objetivo de certificar a 100 empresas y tres comités técnicos para 2016
ACECMEX cobija a la primera generación de la Certificación de Electricistas en Obra de Distribución en Media y Baja Tensión La Universidad Tecnológica de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), perteneciente a la División Bajío, cobijó a la primera generación de la Certificación de Electricistas en Obra de Distribución en Media y Baja Tensión, la cual tiene como principal objetivo la conformación del perfil ocupacional denominado Electricista en Obra de Distribución en Media y Baja Tensión (liniero sobrestante) y la formación de personal competente, bajo los lineamientos establecidos en la normatividad aplicable para las instalaciones aéreas y subterráneas de la CFE. Llevamos a cabo esta certificación gracias a la valiosa colaboración de la Universidad de Guanajuato (UG); el Colegio Estatal de Ingenieros Mecánicos Electricistas, Electrónicos y Profesiones Afines del Estado de Guanajuato, A.C. (CESIMEEG) y la CFE. Su arranque se llevó a cabo el pasado 11 de julio y culminó el 16 de agosto del presente año. Contó con un total de 60 horas, comprendidas en seis fines de semana, en las que participaron 36 postulantes a la certificación. La metodología de la certificación consistió en la formalización e incremento del conocimiento previamente adquirido. Se impartió en cinco capítulos cuyos contenidos temáticos y vinculativos abarcaron temas de seguridad e higiene en el trabajo que contempla el capítulo 100 del reglamento de la CFE, Electricidad Básica, Instalaciones Aéreas, Instalaciones Subterráneas y Subestaciones de Distribución en Media Tensión. El modelo de capacitación fue aplicado por instructores a fin de fortalecer las competencias del perfil. Respecto de las evaluaciones, éstas se realizaron de manera modular, y tras su acreditación, el participante podrá acceder a la certificación. En ACECMEX nos sentimos satisfechos de cumplir con el objetivo de asegurar la satisfacción del cliente a través el cumplimiento de las diversas normas.
Segunda generación Proyectistas Confiables en Redes de Distribución El pasado 26 de septiembre se llevó a cabo la Ceremonia de Clausura de la Segunda Generación de Proyectistas Confiables en Redes de Distribución Eléctrica de San Luis Potosí; ante la presencia del ingeniero Gilberto Rodríguez Acevedo, superintendente Zona S.L.P.; del ingeniero Sixto Rivas, jefe del Departamento de Planeación S.L.P.; del ingeniero Gerardo Zermeño Pérez, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de San Luis Potosí (CANACO SERVITUR); del ingeniero Ricardo Jiménez Cataño, presidente de la Unión Nacional de Constructores Electromecánicos, A.C. (UNCE); del ingeniero Santiago Villegas Morín, presidente del Colegio de Ingenieros Mecánicos, Electricistas, Electrónicos y Ramas Afines de San Luis Potosí; del ingeniero Humberto Emilio González Ortíz, presidente de la Asociación Potosina de Constructores de Instalaciones Eléctricas, A.C. (APCIE); y del ingeniero Óscar Arauz Pérez, vicepresidente de la APCIE. La certificación busca mejorar los procesos y los trámites q ue llevan a cabo los proyectistas, así como los trámites internos de CFE en el manejo de las obras construidas por terceros (PROTER). Al obtener la Certificación de Confiabilidad se disminuyen los tiempos de atención.
Noviembre 2014
ConstruCtor Eléctrico
63
TECH ULTIM8 DE UNIVERSAL LIGHTING Los balastros ULTim8 son de alta calidad para aplicaciones de switcheo frecuente. Se distinguen por su tecnología de encendido rápido programado, voltaje universal y diseño compacto. La tecnología de encendido rápido programado calienta los filamentos de las lámparas antes de que éstas enciendan, lo cual ofrece un incremento de más del 50 % en la vida de la lámpara en aplicaciones donde son frecuentemente encendidas y apagadas. Los balastros ofrecen menos del 10 % en THD.
Tecnología de encendido rápido Encendido de menos de 700 mseg Mantiene mayor vida de lámpara en aplicaciones de encendido y apagado frecuente Operación en paralelo de lámparas; cuando una lámpara falla, la otra continúa funcionando
Alta eficiencia de operación. Pueden usarse con lámparas ahorradoras de 30, 28 y 25 W Voltaje universal de operación Funciona con voltajes de 120 a 277 V Distorsión Armónica Total (THD) < 10 % Factor de Potencia (PF) > 90 % www.unvlt.com/espanol/
CÁMARAS TERMOGRÁFICAS SERIE E DE FLIR Las cámaras termográficas compactas Serie E de Flir le permiten inspeccionar, capturar imágenes, reportar y compartir videos en tiempo real. Con una calidad de imagen de hasta 320 x 240 píxeles, la serie E de FLIR es una herramienta ideal para el mantenimiento predictivo e inspecciones en aplicaciones eléctricas y mecánicas; asegurando máxima operatividad y seguridad, con un costo mínimo de energía. * Resolución de hasta 320 x 240 pixeles * La resolución de las imágenes térmicas de la serie E varía entre los 160 x 120 pixeles y los 320 x 240 pixeles, según el modelo de cámara
* Pequeña y liviana * Los modelos de la serie E de FLIR pesan sólo 825 g y pueden llevarse sin problemas en un cinturón de trabajo * Extremadamente resistente. Las cámaras termográficas de la serie FLIR E resisten una caída de 2 metros. Disponen de un índice de protección IP54 * Cámara visual de alta calidad. Todos los modelos de la serie E de FLIR cuentan con una cámara digital integrada, que facilita y acelera la observación y la inspección www.flir.com
3 % de emisiones de CO se pueden evitar al transformar calor en electricidad 2
64
CONSTRUCTOR ELÉCTRICO
Noviembre 2014