ETICA Y COMPORTAMIENTO HUMANO: MODELO ENFOCADO A LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES
ELABORADO POR:
JOSÉ ANTONIO VILLA ESTEVES
RESUMEN
En el presente contexto de las organizaciones empresariales en el cual el valor del beneficio se constituye en objetivo fundamental de las decisiones estrategias de negocios es importante analizar y retroceder los pasos para entender que mas alla del beneficio inmediato de negocios se esta perdiendo un enfoque de mas largo plazo que hasta se podría decir de sobrevivencia del individuo. La sociedad esta sumida en un contexto de decisiones donde quedan muchas veces al margen los aspectos centrales del individuo
como ente decisor de estrategias que en gran medida no sólo son medidas por la sociedad por el valor economico de sus resultados sinó por el valor social y etico de los mismos. Es en este enfoque que el presente ensayo académico, desarrollado bajo un enfoque académico y descriptivo no experimental, busca presentar un modelo de comportamiento del individuo en un contexto de decisiones que permita a un gerente o directivo empresarial utilizar como instrumento para incluir en la toma de
decisiones los conceptos del comportamiento ético.
ABSTRACT
In the present context of business organizations in which the value of the benefit is main objective of decisions business strategies it is important to analyze and reverse the steps to understand that more beyond the immediate benefit of business is is losing an approach of longer term that could even be survival of the individual. The society is engulfed in a context of decisions where they are often outside the core aspects of the individual as a decision-maker of 1.
strategies that are largely not only measured by the society worth economic results fate by the social value and ethics of them. Is this approach that developed under a nonexperimental descriptive and academic focus, this paper aims to present a model of behavior of the individual in a context of decisions that allow a Manager or business executive to use as a tool to include in the It takes making decisions the concepts of ethical behavior.
INTRODUCCION.
Hoy en día en un contexto donde los clientes y consumidores de las organizaciones empresariales estan prestando mayor atención a los aspectos relativos a la ecología, responsabilidad social y ética en los negocios se hace necesario prestar atención a los aspectos vinculados al comportamiento ético en la toma de decisiones gerencias.
Bajo esta visión es que el presente artículo va más alla de analizar como el individuo realiza las
acciones humanas que conllevan a resultados que afectan a propios y/o terceros y cuyas consecuencias implican la necesidad de una adecuada valoración ética tanto de las acciones como de los resultados obtenidos de las mismas.
El modelo primero se enfoca en analizar cuales son los factores internos (Intrapersonales) que debe tenerse en cuenta para que a través de ellos se pueda influir en el comportamiento del individuo. Es en este contexto que los factores más importantes son la Motivación, Percepción, Memoria, Comunicación, Aprendizaje y la Personalidad.
Luego en una segunda etapa ya entrando a los componentes del comportamiento del individuo que son valorizados a través de los códigos eticos personales y organizacionales debemos analizar los factores: Cognitivos, Volitivos los que a su vez se vinculan a la acción libre y racional del individuo.
Pero como ya lo mencionamos antes de las acciones humanas se obtienen como resultados consecuencias que afectan a terceros e incluso a uno mismo. Es necesario entonces, para valorar la bondad de las acciones humanas y/o las de sus consecuencias, que se analice las componentes de lo que son el Juicio Moral dentro de lo cual se incluyen entre los principales factores a los Valores, Principios, Patrones, Códigos de Conducta e incluso la propia valoración del concepto de bondad.
Una vez valorado los componentes del Juicio Moral nos enfocaremos en las diferentes visiones de las que se han alimentado los conceptos de la ética y en este punto nos moveremos desde los enfoques relativistas o deterministas de la ética o a través de los enfoques Deontoloógicos y los Teleológicos.
Una componente final de este modelo viene a ser el concepto de Responsabilidad el cual no sólo se estructura en la
visión de la responsabilidad legal de las acciones del individuo sino se profundizará el análisis de los componentes de la responsabilidad ética.
2.
ETICA Y COMPORTAMIENTO HUMANO
Como lo sostiene María Eugenia Ojeda dentro de la definición etimológica de la ética esta tiene 2 raices griegas “Ethos significa, entre otras cosas, modo de ser, carácter, temperamento o hábito” (Ojeda, 2007, pág. 19). Luego la misma autora profundiza el concepto y lo presenta como una componente de la naturaleza humana aprendida y que forma parte del carácter del individuo. Para darle una connotación moral a este concepto dicho aprendizaje se convierte en hábitos y a través de ellos estos son suceptibles de una valoración moral.
Pero ahora, si pasamos a la visión etimológica del concepto de moral siguiendo la misma línea de María Eugenia Ojeda, en su libro, ella sostiene que el término Moral proviene de la raíz latina mos o moris, que significa costumbre. Siendo en si una costumbre la forma de actuar habitual del individuo según los patrones o normas aprendidas loa cual hace suceptible dichas acciones a ser valoradas según los patrones de conducta establecidos.
Ahora si queremos hallar la relación entre estos 2 conceptos y tomar una medida del valor de las acciones de las personas tomaremos la visión de Manuel Guillen Parra en donde “el bien, en sentido ético, es aquello que contribuye a la perfección de la persona como tal, al desarrollo de su dimensión propiamente humana”. (Parra, 2006, pág. 4) En el mismo libro Guillen Parra sostiene que el Mal, en sentido ético, es aquello que deshumaniza. Es en esta relación de extremos Bondad y Maldad de los actos del individuo es que se estructuran las bases para emitir los juicios morales de las personas. Personalmente sostengo que aquel individuo que sus habitos y actos se orientan a la busqueda de la bondad son los que sostiene como hombre virtuoso siendo la virtud la busqueda de la excelencia personal. Asumiendo la visión de Manuel Guillen Parra que sostiene que: “el comportamiento
humano es entendido, desde la ética, como una tarea de construcción personal, de desarrollo creativo de una vida armónica con uno mismo y con el entorno, de la búsqueda de la excelencia, de la mejora continua, que requiere un renovado esfuerzo”.
2.1. LA ACCION HUMANA Y SUS CONSECUENCIAS
Cuando Juan Carlos Zapatero, Jefe de Planta, paso por la sección de hornos y observo como Daniel Paredes tenía en su oido los microfonos de su celular estaba oyendo música y trabajaba manipulando los equipos sin contar con guantes y otros implementos de seguridad. Su primera intención fue acercarse a él para indicarle que era norma de la planta tener los implementos de seguridad completos y cumplir con las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo que en los cursos obligatorios se había enseñado a todo el personal de la planta. Se aproximó a él con la intención de comunicarle que lo que estaba haciendo
contravenía las normas de la compañía pero, en ese mismo momento recibio la llamada a su celular de su hija. Ella le dijó: “Papa no te olvides que mañana es el 5to. Aniversario de mi matrimonio y tienes que ir con mama a celebrarlo conmigo, te espero a las 6 de la tarde”. “No te preocupes Hija” le respondió Juan Carlos “alli estaremos”. Terminada la conversación se despidió diciendo: “Nos vemos, te quiero hija”. Después y por unos instantes se hundio en una serie de pensamientos sobre la reunión familiar del día siguiente.
Juan Carlos, finalmente se acerco a Daniel y meditando que decirle se acordo que Daniel era un operario de la línea con una experiencia de más de 12 años en los cuales tenía un record limpio tanto en disciplina como en accidentes además su record lo estaba afianzando hacia un ascenso a nivel de supervisor de línea. Además, Juan Carlos medito por unos instantes y considero que prefería no ganarse problemas con el sindicato, porque ya conocia a Daniel como Secretario General del mismo y sabía lo combativo que era por ello no quería generarse ningún problema adicional. Después de meditarlo, molesto por el intenso ruido del ambiente y preocupado por la reunión de aniversario de su hija Juan Carlos decidió no indicarle nada simplemente se acerco a Daniel le dio una palmadita en el hombro y sonriendole converso unos instantes con el operario y lo único que atino a preguntarle fue ¿Todo bien Daniel? A lo que Daniel sin palabras contesto, sólo, con el dedo pulgar levantado en señal que todo estaba bien. Juan Carlos se fue a la oficina a continuar con los molestos informes que tenía que realizar para los preparativos del plan de producción del día siguiente. En sus pensamientos Juan Carlos decia: “sería bueno llamar a Eduardo Valle”, Supervisor de Línea de Hornos para que notifique a Daniel acerca de sus incumplimientos de las normas de seguridad, pero absorto en sus pensamientos se olvido de esto. Media hora después de este hecho y casi al cierre de la jornada laboral recibio la llamada de emergencia de la planta donde en un accidente por inadecuada manipulación de los hornos de parte de Daniel había generado un accidente donde este había perdido el barazo derecho y había tenido quemaduras graves en el otro brazo, en la cara y el torso y 2 operarios más habian tenido quemaduras leves en el cuerpo. El horno 12 había quedado totalmente inoperativo.
Preocupado por las consecuencias del hecho y ante la necesidad de presentar su informe sobre el incidente Juan Carlos recabo los datos de capacitación de Daniel e información sobre su comportamiento como un socialista y ateo líder sindical además recalco el hecho que este solo había asistido a 2 de las 8 capacitaciones sobre Seguridad y Salud en el Trabajo. También resalto el hecho que Daniel siempre se jactaba ante sus compañeros que el no necesitaba aprender nada de seguridad ni de nada porque el lo había aprendido todo en la cancha, ya que era el operario más antiguo de la planta. Además indico la vehemencia y a veces agresiva forma de defender los derechos sindicales de sus compañeros. En su informe final presento a Daniel como una persona violenta, impulsiva dificil de tratar y reacio a cumplir con las reglas de seguridad establecidas. Por otro lado involucro a Eduardo Valle, Supervisor de línea de Hornos, indicando que al ser el supervisor directo debió tomar las medidas para que Daniel cumpla las normas de seguridad
establecidas. De lo conversado con Eduardo este había reconocido que incumpliendo las normas había ido a la División de Control donde había estado conversando con Blanca Torres, su novia, sobre lo que iban a hacer al salir del trabajo. En ninguna parte de su informe relato los hechos en los que Daniel y Juan Carlos participaron y a pesar que 2 de los operarios habían estado observando los hechos ocurridos, luego de reunirse con Juan Carlos, ninguno de ellos reconoció haber visto nada de los hechos no informados por Juan Carlos. Como resultado del informe se decidio despedir a Eduardo Valle y sancionar con suspención de un mes a Blanca sin goce de haber. Al final de toda la historia Juan Carlos medito intimamente que ante el señor había cometido un error y decidio que el día siguiente en la ceremonia de su iglesia se confesaría antes de iniciar la misa.
2.2.
FACTORES INTRAPERSONALES
En el presente modelo en su construcción se tomo en cuenta primero los diversos factores internos del individuo que sirven de base para validar su comportamiento individual si recurrimos al campo de la Psicología debemos considerar los siguientes componentes: 1. Motivación y necesidades 2. Sensación y Percepción 3. Memoria 4. Comunicación 5. Aprendizaje y condicionamiento 6. Personalidad Partiendo de la definición planteada por Charles G. Morris “Un motivo es una necesidad o deseo específico que activa al organismo y dirige la conducta hacia una meta. Todos los motivos son desencadenados por algún tipo de estímulo: una condición corporal” (Morris, 2005, pág. 289). El mismo autor sostiene que toda motivación viene acompañada de una emoción al cual la delimita como: “La emoción se refiere a la experiencia de sentimientos como el temor, la alegría, la sorpresa y el enojo. Al igual que los motivos, las emociones también activan e influyen en la conducta, pero es más difícil predecir el tipo de conducta a la que dará lugar una emoción particular”. Si unimos estos conceptos al de León Schiffman el cual sostiene en su libro Comportamiento del Consumidor: “Los motivos y las
necesidades pueden tener dirección positiva o negativa. Tal vez sintamos que una fuerza nos impulsa hacia determinado objeto o condición, o que una fuerza nos aleja de algún objeto o condición” (Kanuk, 2010, pág. 89). El mismo Schiffman en su libro sostiene que: “Algunos psicólogos se refieren a los impulsos positivos como necesidades, anhelos o deseos; y a los impulsos negativos, como temores o aversiones”. Pues independientemente de que los impulsos sean negativos o positivos estos forman parte inherente del comportamiento humano. Acudiendo nuevamente a los aportes de Morris en su libro Introducción a la psicologia el sustenta la existencia de 2 tipos de motivación la Intrinseca y la extrinseca a las cuales las define como: “Motivación intrínseca: Deseo de realizar una conducta que surge a partir de la misma conducta realizada”. Y “Motivación extrínseca Deseo de realizar una conducta para obtener una recompensa externa o para evitar un castigo”. Podemos concluir que las acciones motivadas de los individuos tienen una dualidad de motivaciones por la acción en si y sus beneficios adquiridos.
Pues ahora si queremos analizar el comportamiento de Juan Carlos Zapatero en su trabajo esta claro que desde esta perspectiva del caso en la mente de nuestro pérsonaje se debieron haber dado dos estimulos básicos uno de ellos debio ser el de hacer que Daniel Paredes cumpla con las normas de seguridad y salud en el trabajo establecidos y el otro estimulo estaba vinculado a cumplir con su compromiso de padre con su hija. Si analizamos racionalmente estos dos tipos de estímulos podemos diferenciarlos como el primero era una obligación inmediata digamos racional y el segundo no mediata y de tipo emocional. Pero de alguna manera el estimulo que prevalecio fue superior en la escala de valores de Juan Carlos sobre su obligación Racional.
Para continuar con la valoración de la acción de Juan Carlos pasaremos al segundo concepto psicológico intrapersonal el de la Sensación y la Percepción según Carole Wade la sensación se define como la: “detección de la energía física emitida o reflejada por los objetos físicos; se produce cuando la energía del entorno o del propio cuerpo estimula los receptores de los órganos de los sentidos” (Wade, 2003, pág. 95). La percepción, el mismo Wade la define como “proceso mediante el que el cerebro organiza e interpreta la información sensorial” (Wade, 2003, pág. 95). Estos 2 componentes se configuran en un modelo llamado la teoría de la detección de señales la cual es una: “teoría psicofísica que descompone la detección de señales en un proceso sensorial y un proceso de toma de decisiones” (Wade, 2003, pág. 96). Unidos los tres componentes podemos indicar que el comportamiento humano parte de un mecanismo de detección de energia (Sensación) otro mecanismo de organización e interpretación de la información (Percepción) y ambas se unen en un sistema de captación de estímulos y transformación de los mismos en acciones y toma de decisiones (Teoría de la Detección). Pero también es importante resaltar que Wade habla de un interesante concepto llamado Adaptación Sensorial al cual la define como: “reducción o desaparición de la respuesta sensorial cuando un estímulo no cambia o es repetitivo” (Wade, 2003, pág. 97). Otro concepto es el de Atención Selectiva: “centrar la atención sobre aspectos seleccionados del entorno y bloquear la entrada de otros” (Wade, 2003, pág. 99). Es en esta estructura de sistemas es que los estimulos externos pasan a ser fuente de energia para la toma de decisiones en el comportamiento humano. No hay que olvidar que dentro del proceso de sensación y percepción de los
estimulos externos los sentidos son fuente principal de ingreso de los mismos. En el caso de Juan Carlos como podemos concatenar todos estas componentes para analizar su comportamiento en el caso antes presentado. Pues bien analizando el proceso de Selección si partimos de los 2 estimulos detectados del caso el primero tuvo su punto de partida en el sentido de la visión el cual le mostro a Juan Carlos que Daniel estaba incumpliendo las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo. El segundo estímulo ingreso a través de la llamada por el celular de su hija es decir el sentido que capto el estimulo fue el Oido. En la etapa de percepción, es indudable que Juan Carlos a partir de los estimulos detectados debio pasar por un proceso de organización de la información para tomar una decisión adecuada de acuerdo al estimulo. Pero siempre y racionalmente debemos considerar que la única decisión correcta debio ser la de haber amonestado a Daniel y Obligarlo a dejar de escuchar el celular mientras trabaja y a la vez utilizar los implementos de seguridad respectivos. ¿Pero porque no tomo la decisión
adecuada?. En este punto es importante traer los conceptos de Adaptación y Atención Selectiva. La pregunta es ¿como estos elementos pudieron influir en la decisión?. Pues si analizamos el caso es muy probable que mientras Juan Carlos veia el comportamiento en el trabajo de Daniel casi todos los días y sin ningún incidente ocurrido, una llamada de su hija sólo ocurria ocasionalmente. En este sentido opero el concepto de Adaptación Sensorial el cual hizo más importante aquel estimulo menos repetitivo (atención Selectiva) y aparentemente fue la acción considerada menos correcta. Pues si ya encontramos que Juan Carlos decidio basado en su atención selectiva optar por una decisión en relación a otra. Pero ¿que alimento a esta percepción?. Para contestar esta pregunta nos introduciremos al tercer componente dentro de los factores intrapersonales el cual es la Memoria. Si consideramos la definición de Charles Morris de memoria como la: “Capacidad para recordar las cosas que hemos experimentado, imaginado y aprendido” (Morris, 2005, pág. 185). Entendido a su vez que la percepción y selección dependen de una primera entrada que son los sentidos humanos pues bien esto nos lleva al segundo concepto que es la atención la cual según morris es la “selección de parte de la información de entrada para su procesamiento posterior”. Pero ¿como trabaja nuestra memoria?. Según Morris los estimulos captados generan la Atención a todos los componentes relacionados al estimulo detectado. Pero esos elementos se encuentran almacenadas en la Memoria la cual Morris la divide en 2 sistemas. La memoria a Corto Plazo: “Memoria de trabajo; almacena brevemente y procesa la información seleccionada de los registros sensoriales”. La memoria a Largo Plazo: “La parte de la memoria que es más o menos permanente, correspondiente a todo lo que “sabemos”. Ante los diferentes estimulos la memoria de corto plazo es alimentada por la de largo plazo en donde se almacenan los recuerdos y según dichos estimulos los individuos buscan lo que quieren recordar. En el caso de Juan Carlos ya podemos partir de algunas ideas importantes para aclarar aún más la decisión tomada. Ya lo dijimos que la adaptación sensorial, llamemosla en otras palabras rutina, hizo que a Juan Carlos le sea innecesario amonestar a Daniel Paredes. Esa rutina se convirtio en los recuerdos que utilizo y almacenó en su memoria de largo plazo. Cuando Juan Carlos debia tomar la decisión correcta su memoria de corto plazo se alimento de la de largo plazo y
equivocadamente esos recuerdos le dieron la seguridad de que no era necesario amonestar a Daniel. Ahora si consideramos el concepto de comunicación como la “Transmisión de información y conocimientos mediante símbolos comunes” (Ivancevich, 2006, pág. 422). En el cual, además, podemos encontrar que dentro del proceso comunicativo se puede dar varios tipos de comunicaciones como son la oral, escrita, por medio electrónico, etc. Esto nos lleva que todo proceso de comunicación se estructura dentro de un componente llamado el lenguaje el cual lo podemos definir como el “Sistema flexible de comunicación que usa sonidos, reglas, gestos o símbolos para transmitir información” (Morris, 2005, pág. 220). Es en este contexto de la comunicación que podemos ampliar los elementos que conllevaron a que Juan Carlos tome una decisión equivocada que incidio en el grave accidente en los hornos de la línea de producción. En este caso no sólo no utilizo los componentes de mensaje adecuados para el
contexto sino que sus mensajes orales (bromear con el transgresor) y en especial los gestuales (palmadita en el hombro) probablemente fueron recibidos por Daniel como una aprobación de su trabajo por lo cual no hubo cambio en su conducta, sino que tal vez un reforzamiento del mismo, desencadenándose asi los lamentables hechos relatados en el caso. Entendido el proceso de aprendizaje como: “cambio relativamente permanente en la conducta, observable (o en la conducta potencial) debido a la experiencia” (Wade, 2003, pág. 140). O como lo sostiene Morris en su libro Aprendizaje es: “El proceso por el cual la experiencia o la práctica producen un cambio relativamente permanente en la conducta o el potencial de conducta” (Morris, 2005, pág. 145). De estos 2 conceptos podemos recalcar que dentro del aprendizaje un factor fundamental es el de la experiencia la cual debería conllevar a un cambio conductual. Es indudable que el proceso de aprendizaje se alimenta de los componentes de la memoria y el recuerdo. El hecho fundamental que podemos resaltar en este caso vinculado al proceso de aprendizaje esta dado por las afirmaciones del informe presentados por Juan Carlos en el cual sostenía que Daniel afirmaba “el no necesitaba aprender nada de seguridad ni de nada porque el lo había aprendido todo en la cancha”. Es decir toda la estrategia de aprendizaje de Daniel se baso en su experiencia personal. Pero en todo proceso de aprendizaje también hay experiencias de terceros que pueden servir para generar aprendizajes y este se podrían haber dado a través de las capacitaciones de Seguridad y Salud en el Trabajo a las cuales casi no asistio Daniel. Si revisamos el libro Psicología de Carol Wade este define a la Personalidad como un “patrón de comportamiento, pensamiento, motivación y emoción distintivo y Relativamente estable que caracteriza a una persona a lo largo de la vida” (Wade, 2003, pág. 353). En el mismo libro y página se presenta lo que se define como los rasgos de la personalidad, a la cual la define como: “característica de una persona que describe su manera habitual de comportarse, pensar y sentir” (Wade, 2003, pág. 353). Un siguiente componente de la personalidad viene dado por el temperamento el cual es la: “disposición psicológica a responder frente al entorno de cierta manera, presente ya en la infancia y que se asume que es innata” (Wade, 2003, pág. 369). Para reforzar este punto nos enfrascaremos en
presentar el modelo de la personalidad de Sigmund Freud el cual sostiene que la personalidad se estructura en 3 estructuras el Ello (id), el Yo (Ego) y el Super Yo (Superego). Donde el Ello es: “el conjunto de impulsos y deseos inconscientes que continuamente buscan expresión” (Morris, 2005, pág. 379). Este Ello inconsciente se enfoca, según freud, hacia lo que el llama el principio de placer el cua es “la forma en que el ello busca la gratificación inmediata de un instinto” (Morris, 2005, pág. 379). Por otro lado, el Yo es la “la parte de la personalidad que media entre las demandas ambientales (realidad), la conciencia (superyó) y las necesidades instintivas (ello); ahora se usa con frecuencia como sinónimo de sí mismo” (Morris, 2005, pág. 380). El Superyo viene a ser: “los estándares sociales y de los padres que el individuo ha interiorizado; la conciencia y el yo ideal” (Morris, 2005, pág. 380). En tanto que el Yo Ideal es “La parte del superyó que consta de los estándares de cómo le gustaría ser a la persona” (Morris, 2005, pág. 380). Unidos a estos elementos el psicologo Sigmund Freud sostiene que la personalidad tiene sus
mecanismos de defensa que son: “Técnicas de autoengaño para reducirla ansiedad y la culpa, como la negación, represión, proyección, identificación, regresión, intelectualización, formación reactiva, desplazamiento y sublimación” (Morris, 2005, pág. 380). También habla de un último componente que es la negación la cual es: “Negarse a reconocer una realidad dolorosa o amenazante” (Morris, 2005, pág. 380). Bajo estas perspectivas completaremos los elementos básicos del caso presentado. Primero si nos enfocamos en los datos del informe presentado por Juan Carlos los cuales colocan a Daniel como una persona violenta, impulsiva dificil de tratar y reacio a cumplir con las reglas de seguridad establecidas. Estos elementos son los rasgos de la personalidad de Daniel las cuales puede decirse, son la forma como se traduce la personalidad del individuo en acciones visibles hacia terceros. Por otro lado si analizamos las acciones de Daniel según las 3 componentes de la personalidad establecidas por Freud podemos decir que al trabajar en hornos sin los equipos de seguridad y escuchando música de su celular indudablemente la acción del ello (o id) orientada hacia el principio de placer fue mayor que el superyo (o superego) en la que el entorno de trabajo (realidad) con sus riesgos inherentes y las normas o estándares de seguridad. Como consecuencia de ello el Yo (ego) actuo de manera instintiva en vez de racional. Pero ¿que responsabilidad tuvo Juan Carlos en este hecho?. ¿Qué aspecto de la personalidad podemos analizar de este caballero en este caso?. Pues esta claro que al no informar de manera completa los hechos ocurrido los miedos y frustación personal hicieron que Juan Carlos adopte internamente los conceptos de mecanismos de defensa y la negación. Decidio proyectar su frustración personal a un tercero en este caso al supervisor Eduardo Valle negandose para sí la culpabilidad de su actuación. 2.3. FACTORES MORAL
DEL
COMPORTAMIENTO
Antes de entrar de lleno al contenido del modelo reforzaremos algunos componentes teóricos del mundo para ello analizaremos los siguientes conceptos: 1. Ética 2. Moral 3. Valores
4. Principios Pués empecemos por el marco teórico de la ética: si tomamos la definición etimológica de la misma esta palabra viene “del vocablo griego ethos, que en este primer momento puede definirse como” “lugar de resguardo, refugio o protección” (Enriquez Olivera, 2010, pág. 8). La ética es una disciplina filosófíca que busca proteger pero a su vez crear hábitos que preserven las relaciones entre los seres humanos. Según Enriquez Olivera en su libro Etica y valores indica: “Las relaciones hombre-hombre y hombre-mundo se basan en valores o antivalores; para darle una dirección a este complejo de relaciones, la ética busca un conocimiento objetivo y fundamentado de las mismas” (Enriquez Olivera, 2010, pág. 8). Dentro del alcance filosófico de la ética se han formado 2 corrientes o visiones de la misma la primera orientada a los fines buscados de la acción humana llamado enfoque Teleológico (también llamado consecuencialista) que “la obligatoriedad moral, es decir, lo que es correcto, lo
que es mejor está en función del fin último que se considera valioso, y para ello deben tenerse en cuenta los efectos y las consecuencias de la acción” (Sagols Sales, 2012, pág. 6). El segundo enfoque basado en los deberes sostiene que “para actuar correctamente, obedece el deber por el deber mismo, independientemente de los efectos y las consecuencias de la acción”. Pero como entender éticamente cual es el fin último de las acciones humanas que según algunos filosofos sostienen que es la bondad, otros buscan la virtud, el placer, etc. Pues añadire a este modelo un concepto personal de fin útimo como: “resultado de la acción humana de mutuo beneficio material y humano para aquellos que se ven afectados por los efectos de dicha acción”. Ahora enfocandonos en el caso de Juan Carlos y Daniel como podemos analizar desde la perspectiva de la ética las acciones humanas realizadas por estos 2 personajes que generaron el accidente en la planta de jabones de la compañía. Primero analizaremos las acciones de Daniel desde los 2 enfoques. Según el enfoque Teleológico y si nos basamos en las consecuencias de la acción de Daniel (No utilizar implementos de seguridad y usar su celulara para escuchar música mientras trabaja) tenemos que material y humanamente las consecuencias fueron graves ya que desde el punto de vista material Daniel perdio un brazo y resulto con quemaduras graves en el cuerpo. Sus compañeros, 2 de ellos, resultaron con lesiones leves y la compañía perdio un equipo. Desde la perspectiva humana daniel fue una persona Irresponsabe. Basado en esto podemos decir que no actuo éticamente. Pero queda flotando en el aire la pregunta ¿Los otros dias que actuo así Daniel y no hubo consecuencias actuo éticamente?. Si ahora analizamos el enfoque Deontológico del comportamiento de Daniel encontramos que era un deber del operario cumplir con las normas de seguridad establecidas por lo tanto al incumplir este deber Daniel no actuo éticamente. Pero nuevamente queda flotando la pregunta ¿Si hubiese cumplido con las normas y de todos modos se hubiese generado el accidente?. Posiblemente las normas no eran las adecuadas para realmente evitar el hecho acontecido. Ahora si nos enfocamos en la actitud de Juan Carlos ahora como evaluamos la acción como ética o no. La acción de no amonestar a Daniel, posiblemente, fue parte de la cadena que genero el accidente con las consecuencias ya
detalladas, por lo tanto bajo este enfoque y según los resultados de su acción Juan Carlos, desde el punto de vista humana, no actuo éticamente ya que fue Negligente. Según el segundo enfoque era un deber de Juan Carlos el amonestar y obligar a que este cumpla con las normas de seguridad pero no lo hizo. Si no cumplio con su deber entonces también Juan Carlos no actuo éticamente. Pero siempre quedan latentes en ambos casos las preguntas de que si todo se hizo bien y sale mal entonces ¿Qué paso?. Pués es en este caso que se incluye el factor situacional que es una variable incontrolable o controlable que forma parte de las acciones humanas es decir el contexto o ambito donde se desarrolla la acción. ¿Qué pasa si la explosión del horno se debio a un inadecuado mantenimiento de los equipos?. Este hecho limpia éticamente el comportamiento de los 2 personajes involucrados. Indudablemente que no los factores situacionales pueden servir de atenuantes pero lo que se debe valorar en este caso basicamente la intención inherente que conlleva la acción humana. En ambos casos la
intención de los actos de los 2 estaban muy lejanos a salvaguardar la seguridad de las personas y equipos. Es en este punto del modelo que yo considero que no se puede separar las consecuencias de los actos de los deberes de las personas pero estos deben ir acompañados de un componente volitivo. Es decir el comportamiento ético es una cadena inseparable de Voluntad-Deberes-Consecuencias las cuales pueden tener como atenuantes los factores situacionales o del entorno. Partiendo de la visión de Sagol Sales en su libro Etica y Valores 1 “La moral es el conjunto de costumbres, hábitos, normas (muchas veces no escritas), códigos de conducta, reglas y tradiciones que conforman a una comunidad humana que se reconoce como tal” (Sagols Sales L. &., 2012, pág. 3). Pero al existir una gran variedad de comunidades humanas puede establecerse que los conceptos morales no son únicos estos estan sujetos a patrones y costumbres arraigados a cada comunidad. Pero para que una comunidad exista dentro de un entorno de respeto y orden se requiere que exista un sistema de Códigos Morales bajo mi propia perspectiva en este modelo un código moral es: “Estructura de patrones de conducta, principios y valores que deben aceptar los miembros de una comunidad para asegurar niveles de convivencia de mutuo respeto y que aseguren la supervivencia de todos sus miembros”. Una vez estructurado nuestro código de ética ya podemos determinar los primeros componentes básicos que nos van a permitir sentar las bases para establecer los mecanismos de valoración moral de las acciones humanas dentro de una sociedad específica (relativismo moral). Entendido que los patrones de conducta del intividuo dentro de este código moral se deben alinear primero a lo que es la escala de Valores de la sociedad. ¿Pero que son los valores?. Desde la perspectiva de la axiología podemos decir que los valores son aquellos que: “por su alto valor y valer es susceptible de mantenerse y enaltecerse, y se considera como el fundamento de algo que no necesita ser demostrado por ser evidente y reconocido por todos” (Soto Pineda, 2007, pág. 8). En el mismo libro sostiene un enfoque más materialista del concepto de valor el cual sostiene que un valor “Es un grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer necesidades o proporcionar bienes y deleite” (Soto Pineda, 2007, pág. 9).
Pues combinando estas 2 definiciones podemos extraer una definición propia la cual sostiene que los valores son “todo aquello que su valor intrinseco debe generar beneficio (o beneficios) que puede ser personal, para terceros o de ambos y este beneficio puede ser de tipo tamgible y/o intangible”. En la definición anterior se habla del concepto de beneficio. Pero ¿Qué beneficio puede recibir aquel policia que sacrifica su vida por proteger a un ciudadano de un delincuente?. Es más si el delincuente perpetra su delito ¿Qué beneficio se logro?. La definición anterior valida la acción del policia puesto que por un lado habla de un beneficio tangible y/o intangible. En este ejemplo lo único tangible es que el ciudadano atacado por el delincuente perdio sus activos (o propiedades robadas) y el policia perdio la vida. Pero el beneficio intangible, en este caso postumo, es la percepción de la actitud heroica del policia. En este caso si pudiesemos alinear al heroismo como una virtud pues ese es el beneficio intangible “ser un hobre virtuoso”.
Dentro de los componentes de la moral hablamos ya de un Código Moral, los Valores y ahora nos queda hablar de los Principios. Si definimos a los valores como bienes tangibles y/o intangibles. A la vez, si acercamos el concepto de intangible a aquella acción que te lleva a la virtud. Entonces ¿como podemos alinear las acciones humanas al logro de la virtud humana?. Pues, desde la perspectiva de este modelo los principios vienen a ser “las normas o guias del comportamiento humano que buscan asegurar el alcance del bien común de los individuos y a través de ello adquirir el valor de la virtud humana”. Alejandonos de los enfoques relativistas o universalistas de los valores o principios humanos a esos principios yo les llamo “actuar bien” basandonos en un código moral alimentado en el universalismo de la sociedad humana y el relativismo de las creencias propias del individuo. Es decir ese código moral es una combinación de las normas sociales y las del individuo. Indudablemente que 2 personas por la diversidad social y características propias de su formación no van a tener estrictamente un mismo esquema de código moral por tanto la misma escala de valores. Por todo ello la valoración moral de los actos humanos no esta excento de controversias y puntos de vista en conflicto. Pues bien como aterrizamos estos conceptos en lo que es el caso de Daniel y Juan Carlos. Para entender el comportamiento de Daniel y según las mismas palabras de Juan Carlos en su informe donde caracteriza al primero como un “Socialista” y “Ateo”. Podemos asumir que el código de conducta (moral) de Daniel no tienen necesariamente un punto de partida teológico sino que estos nacen de sus corrientes políticas (relativismo moral). Ese código es muy personal y además se alimenta de sus relaciones y patrones de conducta familiares, sociales, culturales y grupos de Referencia. Pero dentro de ese código moral nos queda preguntarnos: ¿que valor fue afectado por las acciones de Daniel?. La respuesta es clara ese fue el de la “Salud” Física. Esta claro que independiente de cuales fueron las fuentes creadoras del código moral de Daniel, un valor indivisible de todo ser vivo es el “Derecho a la vida y la salud” el cual debe resguardarse como una necesidad y derecho fundamental de cada individuo. Pues en este enfoque es que si el valor que debemos preservar es la salud queda ahora hacernos una segunda pregunta ¿Qué principio fue vulnerado con las acciones de daniel?. Si el valor
es la salud el principio básico que debio respetar Daniel fue el de “todas las acciones humanas deben orientarse a preservar la salud y la vida”: tanto la propia como la de terceros y no lo hizo. En el caso de Juan Carlos podemos mencionar que las raices básicas del código moral de este personaje, además de las influencias psicológicas, sociales y de otros grupos, se alimentan de una base teológica (Realismo Moral). Pues bien si lo llevamos a valores y principios de Juan Carlos este estaba obligado a hacer cumplir las normas de seguridad a Daniel y no lo hizo pues bien si queremos ver que valor fue transgredido en este caso es el de la “Responsabilidad” y el principio afectado fue el de que “las acciones humanas deben realizarce observando un comportamiento responsable en todos sus actos”. Por último si lo llevamos a los conceptos de la virtud en ambos casos tanto Daniel como Juan Carlos debieron cumplir con la virtud de ser “diligentes” y en realidad tomaron una actitud de ser “negligentes”. Es decir en
vez de adquirir una virtud adquirieron una anti virtud. 2.4.
FACTORES DE VALORACION MORAL
Pues bien ya hemos visto en los puntos anteriores los aspectos más saltantes de la ética y la moral y sus diferentes interrrelaciones entre sí. Pero ¿como podemos valorar moralmente las acciones humanas?. Pues a continuación presentaremos el concepto del juicio moral sobre el cual plantearemos los mecanismos de valoración de las acciones humanas. Los elementos de este concepto son los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Acción humana Libertad Conocimiento o Razón Voluntad Actitud Consecuencias
No es necesario profundizar sobre los conceptos teóricos de lo que es la acción humana simplemente sabemos que esta se orienta a lograr objetivos y nace en base a estimulos y necesidades. Pero si queremos ajustar a estas acciones dentro del marco de un juicio moral el primer concepto y fundamental ligado a la ética es que esa acción sea libre. Si revisamos el libro ética y valores 1 encontramos que: la libertad es “el rasgo fundamental y constitutivo de la condición humana y la capacidad de decidir la manera en que uno actúa” (Sagols Sales L. &., 2012, pág. 45). Esta definición marca como base fundamental que la libertad parte de la capacidad humana de actuar de manera libre. Pues si partimos de este concepto y lo adecuamos al concepto del juicio moral podemos decir que el primer paso para valorar las acciones humanas es que estos esten sujetos al concepto de Libre Albedrio es decir no hay restricciones internas y/o externas al individuo que coacten su acción y lo obliguen a ejecutarla o abstenerse de ella. Una vez entendida la libertad como componente básica del juicio moral pasaremos al segundo concepto que nos lleva a que las acciones se deben basar en el conocimiento no sólo de las consecuencias esperadas de las acciones sino de las normas personales, familiares, sociales, culturales, legales, etc. Que debería tener en cuenta el individuo antes de realizar la acción sujeta a valoración moral. Esto implica que no sólo se
debe conocer sino actuar racionalmente de acuerdo a dichos conocimientos. Pero para algunos filosofos relacionan lo racional en función a la cultura, religión y a la personalidad del individuo e incluso los desordenes de la personalidad.
Si partimos de la definición del libro Introducción a la psicologia en la que lla actitud se define como “una organización relativamente estable de creencias evaluativas, sentimientos y tendencias de conducta hacia el objeto” (Morris, 2005, pág. 421). Definida así la actitud nos lleva a que el individuo para realizar una acción se alimenta en su decisión de una serie de preconceptos valorativos que lo impulsan a realizar o no una acción. Estos preconceptos pueden ser positivos y orientados a lograr la bondad o negativos alejarnos de ella.
Acción libre y racional basado en principios y normas éticas propias (y de terceros) marcan nuestro primer escalon del juicio moral. Luego, pasamos a incluir el concepto de voluntad como parte inherente del juicio moral. Entendida la voluntad como el grado de intención libre y racional para ejecutar una acción humana sujeta, según sus consecuencias, a una posterior valoración moral. Entonces, podemos decir que es necesario que para que podamos valorar una acción desde una perspectiva de la eticidad y la moral que el individuo este impulsado a hacer una acción con una intención clara y con conocimiento real de las consecuencias implicitas y explicitas de dicha acción.
Para valorar una acción es condición básica establecer los juicios morales basados en las consecuencias de las acciones humanas. Si llamamos a los resultados como el bien obtenido (o beneficio) entonces podemos asociar estos bienes a la bondad de los mismos. Desde esta perspectiva podemos valorizar la bondad de un bien desde 2 perspectivas básicas la bondad explicita del mismo. El dinero en si es un bien que puedo utilizar para adquirir otros bienes su valor extrinseco es “la capacidad del bien para adquirir otros y se mide por su valor de intercambio o precio”. El valor o bondad implicita del dinero la podemos medir desde la perspectiva del “uso del mismo para generar otros bienes intangibles ya sea para uno mismo y/o para los demás”. Por ejemplo si le compro un juguete a mi hijo el precio que pago por el mismo es su valor extrinseco pero la sonrisa y alegria que genero a mi hijo asi como la satisfacción personal que obtengo es el valor intrinseco (implicito) el bien que estoy manejando en este segundo nivel es el del Amor. El individuo que ama a su hijo y busca su aceptación personal.
Ahora iniciemos nuestro Juicio Moral a Daniel y Juan Carlos. Si comenzamos con Daniel esta entendido que la acción humana que debemos valorar es la de “no cumplir con las normas de seguridad y salud en el trabajo establecidas por la organización”. Pues bien, si nos basamos estrictamente en base a los datos presentados en la descripción del hecho presentado en la primera parte de este ensayo, esta claro que Daniel actuo de manera libre cumpliéndose así con el primer requisito para valorar su acción es decir actuo libremente y decidio incumplir las normas establecidas. Luego, es claro que los trabajadores a
través de los cursos de capacitación adquieren los conocimientos necesarios sobre como debe ser su desempeño desde la perspectiva de la seguridad. Además, no hay duda que un criterio básico y racional de todo desempeño laboral es que se debe ser diligente en el trabajo y realizarlo de manera eficiente y evitando las distracciones en el mismo. En este caso nuestro amigo Daniel también incumplio con el segundo requisito de conocer los riesgos de sus acciones y racionalmente evitar ejecutarlos (el hecho que no asistio a todas las capacitaciones es un atenuante pero no justifica la acción). El tercer componente de la voluntad también esta claro que fue incumplido por Daniel ya que si hablamos de intenciones este personaje tenía que decidir por 2 de ellas: la de cumplir las normas o incumplirlas. Decidio equivocadamente por la segunda. En lo que respecta al 4to elemento de nuestro modelo de juicio moral la actitud de Daniel posiblemente se alimento de su experiencia lo cual genero el sentimiento de seguridad y la creencia que su experiencia le aseguraría no cometer errores a pesar
que incumplia las normas de seguridad. Si vamos más alla podemos deducir además que posiblemente las tendencias de conducta de Daniel orientadas a estar comodo y en un ambiente agradable (Placer) predomino en su decisión.
Para el caso de Juan Carlos también podemos concluir que actuo en plena libertad cuando decidio no conminar a Daniel para que cumpla con las normas de seguridad establecidas por la compañía a pesar que era parte de sus responsabilidades laborales. Indudablemente que como Jefe debía, por obligación, conocer las responsabilidades inherentes a su función y racionalmente era su obligación hacer que Daniel cumpla con las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo establecidas por la organización. En el caso del tercer concepto valorativo del juicio moral la voluntad, en este caso, la intención que debio valorar Juan Carlos es la de obligar a Daniel a cumplir con las normas de seguridad o no y este opto por la segunda opción como ya lo vimos de manera aparentemente equivocada. Por último y en lo que respecta a la actitud posiblemente su sentimiento de temor de tener problemas con el sindicato de Daniel unido a la creencia de que el record pasado de Daniel le daba la seguridad a Juan Carlos de que no pasaría nada le hizo aceptar y tomar la decisión inadecuada.
2.5.
RESPONSABILIDAD ÉTICA
Pues bien todo juicio implica una sanción o sentencia el cual se convierte en una responsabilidad. En el caso del juicio moral el organo ejecutor de esa sentencia viene a ser la llamada Conciencia Humana y sólo el individuo es el que la tiene por ello es que los relativistas sostienen que no existe principios ni valores universales sino individuales es decir el individuo crea su propio espejo moral de como desea verse. Llamémosle, desde una perspectiva personal, conciencia “a la capacidad del individuo de abstraerse y reflexionar sobre el grado de bondad de sus acciones”. Pues bien independiente de las consecuencias explicitas de los actos de las personas normalmente la sentencia moral es de tipo intangible y personal no es visible a terceros.
Si partimos del concepto de que “la responsabilidad no consiste sólo en enfrentar los propios actos; sino también lo que éstos suscitarán con el tiempo” (Sagols Sales L. &., 2012, pág. 45). La responsabilidad nace o es inherente a las consecuencias de nuestros actos tanto los tangibles como los intangibles. Pero que tipos de responsabilidad moral se dan en el individuo. Pues por un lado podemos hablar de la Directa y, por otro lado tenemos, la Indirecta. Como una definición personal la Responsabilidad Directa es aquella que “resulta de la intención y participación en la acción de manera directa del individuo en los hechos sujetos a valoración moral”. Pero dentro de los alcances de este tipo de responsabilidad podemos hablar de 3 componentes dentro de ella: 1. Comisión, 2. Asociación, 3. Omisión. La responsabilidad por comisión es la que “se atribuye al individuo que incurre en la ejecución efectiva del hecho cuyas consecuencias son sujetas a valoración moral”. La segunda responsabilidad
llamada de asociación “es la que incurre el individuo que se asocia con otro para ejecutar las acciones que van a ser valoradas moralmente ya sea ejecutando juntos el acto o sólo planificándolo y el otro (u otros ejecutando)”. El tercer caso de responsabilidad llamada por Omisión es aquel en que “el individuo siendo parte de un sistema de control y sin tener una participación directa en el hecho lo observa o conoce de él pero no realiza una acción para evitarlo o denuciarlo”. Por otro lado y en relación a la Responsabilidad Indirecta a la cual la podemos definir como aquella en la que “el individuo incurre sin intención ni formar parte directa de los hechos sujetos a valoración moral”. Dentro de esta responsabilidad podemos incluir también tres conceptos los cuales son las responsabilidades 1. por coacción, 2. omisión y 3. negligencia. La primera responsabilidad por coacción se incurre en aquel caso que “el individuo bajo amenaza o simple temor forma parte del acto sujeto a valoración”. El segundo caso de la responsabilidad por omisión involucra “a aquel individuo que sin formar parte activa sobre la acción la observa o conoce de ella y no hace nada por evitarlo o denunciarlo”. El caso de la responsabilidad por negligencia se refiere a “aquellos casos en las que el individuo o individuos incurren en acciones cuyas consecuencias se vinculan al incumplimiento de la adecuada diligencia en el desempeño de algunas funciones, normas o actividades que afectan a terceros”. Una vez desarrollados todos los pasos del modelo ahora sólo nos queda terminar el análisis de las acciones de Daniel y Juan Carlos definiendo desde la perspectiva de la responsabilidad moral en la que incurrieron estos 2 personajes. Si comenzamos con el caso de Daniel para determinar su responsabilidad moral tomemos en cuenta que si bien este personaje causo un accidente en la planta que afecto su propia salud y la de 2 de sus compañeros por su falta de diligencia en el trabajo pero indudablemente que para que su acción se configure como sujeta a una responsabilidad directa esta adolece de la intención ya que es indudable que Daniel no tenía la intención de causar el accidente. Pues su caso se encasilla dentro del marco de la responsabilidad indirecta. Pero dentro de los conceptos vertidos ¿Qué tipo de responsabilidad debe
asumir Daniel?. No hay duda que la respuesta es la de la responsabilidad indirecta por negligencia. En el caso de Juan Carlos si bien su acción no esta directamente vinculada al hecho final pero el error que cometio fue el incumplimiento de su función de control es decir no fue diligente y por ende al no tener intencionalidad a generar el accidente es al igual que Daniel sujeto a una responsabilidad indirecta por negligencia. 3. ETICA Y COMPORTAMIENTO HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES
Como ya lo analizamos en los puntos anteriores el ser humano toma decisiones que generan diferentes consecuensias tanto a terceros como a si mismo. Dichas consecuencias pueden ser tangibles y/o intangibles. Por ejemplo cuando una persona le entrega una limosna de 5 soles al mendigo y observa la sonrisa en este, si nos centramos en las consecuencias intangibles, se puede obtener que se da un estado emocional de alegria y probablemente gratitud hacia el bondadoso
caballero que dio la limosna y por el lado del que entrega la limosna se podría asumir que existe un estado muy intimo y personal de satisfacción personal. Algunas escuelas filosóficas hablan del estado de virtud y si el mendigo al decir la palabra Gracias adquiere la virtud la Gratitud y pasa a ser una persona agradecida. En el caso del que entrego la limosma se puede decir que es una persona generosa lo que hace que adquiera la virtud de la Generosidad.
Desde la perspectiva de las consecuencias tangibles de las acciones humanas por un lado uno dio un bien material al otro y este recibio a su vez un bien material que puede utilizarlo para obtener otros bienes. Esta relación de intercabio se refleja en esa frase que se dice mucho en los vehículos de transporte público cuando un vendedor ambulante quiere vender un producto a los pasajeros y dice “cuanto le cuesta cuanto le vale 1 sol la unidad, que no los hara pobres a ustedes ni rico a mi”. En conclusión este intercambio de bondad realmente basa su decisión final en un proceso de valoración moral interna y personal del personaje que entrega la propina donde la pugna entre el ello (id) y el superyo (superego) hizo que el Yo (ego) ejecute la acción de desprenderse de un bien material para beneficio de otro. Es decir la escala de valores morales del individuo en libertad, voluntad, conocimiento, razón y actitud decidio que mayor valor tenía para él ser desprendido (adquirir la virtud de generoso) que no serlo.
Pero como hacer que estas actitudes de bondad humanas sean parte fundamental de los individuos de una determinada organización. Pues si tomamos el concepto de “La calidad ética de una organización vendría dada por el grado de contribución que ésta proporciona al desarrollo humano propio y ajeno, es decir, por el mayor o menor grado de servicio al bien común, en sentido ético, que es capaz de aportar” (Wade, 2003, pág. 209). Es a partir de este concepto de Wade que podemos marcar como componente básico de las organizaciones y sus acciones el comportamiento ético.
Pero ¿Qué debe hacer la organización para internalizar el comportamiento ético entre sus miembros?. Pues tomemos las palabras de Wade que sostiene que la “«calidad ética de una organización» dependerá del grado en que se considere la dimensión ética en la concepción de la misión específica interna y externa de la misma” (Wade, 2003, pág. 214). Pues alli en la misión organizacional se debe generar el punto de partida para crear una conciencia ética de los miembros que interactuan dentro y fuera de ella. Esto quiere decir que no sólo las personas que forman parte de la organización deben manejar esa mística ética sino las otras organizaciones o personas externas que se relacionen con la organización.
Partiendo del hecho que la visión de las instituciones viene a ser la percepción de la imagen que puedo proyectar de lo que la organización desea alcanzar en el futuro. Si la base de la visión se sustenta en la misión entonces ¿podemos decir que debe existir una componente de la visión ética dentro de la visión organizacional?. Wade nos da la respuesta y
esta es sí como sostiene que “Dentro del concepto más amplio de visión de la organización estaría incluidala visión de la ética que posee cada organización,es decir, el modo de ver o concebir qué es la ética en esa organización, así como la percepción de la influencia que puede tener la dimensión ética en el futuro de la organización y, por tanto, su incidencia en la filosofía o el modo de trabajar en el día a día” (Wade, 2003, pág. 216).
Bien, una vez incluidos los conceptos éticos dentro del pensamiento estratégico de la organización a través de la Misión y Visión. ¿Cómo se instrumentaliza el componente ético en las organizaciones?. El mismo Wade nos habla de un primer instrumento: “El código ético es un documento formal que se caracteriza por detallar comportamientos que constituyen deberes éticos que deben ser cumplidos por los miembros de la organización para respetar los derechos de terceros, o bien actuaciones que han de ser evitadas, así como el modo de resolver determinados conflictos éticos que puedan presentarse en la organización” (Wade, 2003, pág. 231). Un segundo instrumento a utilizar para crear una estructura ética organizacional según Wade son las “declaraciones de principios, que son documentos que generalmente expresan la posición ética de la organización y las responsabilidades hacia los grupos a los que afecta su actividad, de ahí su similitud con las declaraciones de la misión” (Wade, 2003, pág. 233). Las declaraciones de principios deben ser compromisos adquiridos a cumplir por todos los miembros de la organización de tal forma que normen la conducta interna que asegure una organización con calidad ética en sus operaciones. Bueno, una vez presentadas las bases formales con las que debe contar las organizaciones para establecer una organización de calidad ética. Si partimos del concepto de que: “La cultura organizacional la configuran el «conjunto de valores, creencias, tradiciones y modos de ejecutar las tareas que, de manera consciente o inconsciente, cada organización adopta y acumula con el tiempo, y que condiciona fuertemente el pensamiento y el comportamiento de sus miembros»” (Wade, 2003, pág. 238). Nos queda preguntar ¿Si los patrones de conducta estan vinculados a la cultura organizacional interna, entonces es importante crear también una cultura ética?. Pues la respuesta es si y Wade sostiene que: “La cultura ética de una
organización podría ser definida como aquel tipo de cultura organizacional cuyos elementos integrantes, observables y no observables, pueden ser juzgados como éticamente buenos, o lo que es lo mismo, contribuyen al pleno desarrollo humano de sus miembros y al bien común” (Wade, 2003, pág. 240). Para lograr esto es necesario crear un sistema de comunicación y culturización a través de la capacitación y otros instrumentos que asegure ese cambio hacia el logro de la cultura ética que permita crear una organización con calidad ética en sus operaciones. Ya tenemos casi todos los componentes de nuestro modelo colocados en su sitio pero nos queda preguntar ¿cuál es el componente fundamental que permitira lograr la adhesión de los individuos que integran la organización a los nuevos patrones de la cultura ética?. Si nos atenemos a lo que Wade dice: “El compromiso supone, en definitiva, una obligación contraída voluntariamente en el marco de una relación humana. Se trata pues de una decisión de la voluntad, que es libre y racional, cuya motivación puede tener raíces en una
confianza técnica, psico-afectiva o ética” (Wade, 2003, pág. 251). Este es el componente final que debe asegurar el éxito en una gestión de calidad ética en las instituciones de todo tipo. Pero de donde debe emanar ese compromiso ético pues el mismo Wade sostiene que “El compromiso de la dirección con la ética viene dado por el grado de obligación contraída voluntariamente por parte de quien manda en una organización con la dimensión ética: con las normas, los bienes y las virtudes éticas” (Wade, 2003, pág. 247). Pues bien y como lo dijo Wade el compromiso ético emana de la autoridad formal establecida y es quen no sólo establece la estructura de valores sino que esta obligado a cumplirlos y hacer cumplir a los demás miembros de la organización. CONCLUSIONES 1. Las acciones humanas estan sujetas a consecuencias tangibles e intangibles para uno mismo o hacia terceros y a partir de la ética y la moral se puede valorar no en si las consecuencias sino las acciones dede una perspectiva de la bondad de las mismas. 2. El comportamiento humano se alimenta de una serie de factores intrapersonales que se plasman en hechos. La necesidad pasa por una etapa de percepción sensorial y luego mental, esta percepción se alimenta a su vez de la memoria y los recuerdos. Los patrones son aprendidos de la interrelación social, cultural, religioso o familiar y por último la personalidad es un factor que influye en la acción humana. 3. Para valorar el comportamiento de los individuos desde una perspectiva ético y moral se debe tener como base una estructura de códigos los cuales incluyen los principios y valores éticos. 4. Además, para poder emitir un juicio moral sobre las acciones humanas además de contar con un código moral es inprescindible que se evaluen cuatro factores inherentes a la acción humana: libertad, razón, voluntad y actitud. 5. Inherente a la valoración moral y como resultado de nuestro juicio moral se asume la responsabilidad moral la cual puede ser directa, cuando se es parte activa de la acción, o indirecta, cuando sin ser parte activa de la misma se ve vinculada a ella. 6. Para que las organizaciones creen una estructura de valores éticos deben por un lado introducir dentro de
los lineamientos de su misión y su visión los mde la ética. Además se debe contar con un código de ética corporativo y principios de buen gobierno. Por último se debe establecer un compromiso formal de toda la organización establecido por la autoridad formal de cumplir con los conceptos de la ética formal en la gestión de las operaciones internas dentro de las instituciones de todo tipo.
Bibliografía Enriquez Olivera, A. &. (2010). Etica y Valores Competencias + Aprendizaje + Vida. México: Pearson - Prentice Hall. Ivancevich, J. &. (2006). Comportamiento Organizacional. Mexico: Mc GrawHill. Kanuk, L. G. (2010). Comportamiento del Consumidor. México: Pearson - Prentice Hall. Morris, C. &. (2005). Introducción a la psicologia. México: Pearson Prentice Hall. Ojeda, M. E. (2007). Etica una visión global de la conducta humana. México: Pearson Educación. Parra, M. G. (2006). Ética en las organizaciones construyendo confianza. España: Pearson Educación. Sagols Sales, L. &. (2012). Etica y Valores 1. México: McGraw-Hill Educación. Sagols Sales, L. &. (2012). Etica y Valores 1. México: Mc GrawHill Educación. Soto Pineda, E. &. (2007). Etica en las Organizaciones. México: Mc GrawHill Educación. Wade, C. (2003). Psicologia. Madrid: Pearson: Prentice Hall.