PISCO CHILENO PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y ECONÓMICO REGIÓN DE COQUIMBO
Textos y fotografías: ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE PISCO A.G. DATOS DE CONTACTO: Dirección: Los Carrera N° 380, oficina 414, La Serena, Chile. Teléfono: +56 +51 - 2 - 226484 I Celular +56 9 42079177 Correo: cescobar@piscochile.cl www.piscochile.cl facebook: agpiscochile - twitter:@PiscoChile_AG
“En Chile, el Pisco es la denominación de origen otorgada a un destilado de vinos procedentes de uvas aromáticas, cultivadas y procesadas en las regiones de Atacama y Coquimbo”. Esta definición, que ampara a toda la producción de Pisco chilena, tiene expresiones inherentes, ya sea a la localización específica del cultivo o a variaciones en el proceso de elaboración que permite abordar su consumo, de acuerdo a preferencias claramente expresadas por los consumidores.
PISCO CHILENO PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y ECONÓMICO REGIÓN DE COQUIMBO
PISCO: PATRIMONIO CULTURAL, HISTÓRICO Y PRODUCTIVO DE CHILE
E
l pisco fluye por las venas de Chile, orgulloso guardián de una historia de más de quinientos años de esfuerzo y constancia. Nacido a los pies del desierto, abrigado por el sol impasible y criado bajo el reflejo de los cielos más puros del mundo, el Pisco es embajador del carácter de los habitantes de las regiones de Atacama y Coquimbo, su paciencia y gusto por la perfección. El pisco es un licor transparente o de diversas tonalidades ámbar, obtenido a partir de la destilación de vino de alta calidad. La uvas son fermentadas (lo que técnicamente convierte al pisco en parte de la familia de los brandies) y luego pasa por un proceso de destilación, antes de ser embotellado. Debido a las regulaciones chilenas, este producto puede
experimentar múltiples destilaciones, o bien ser sometido a un proceso de añejado en barricas. Las variedades incluyen diversos rangos de aromas a frutas o madera, entregando al co n s u m i d o r s of i s t i c a d o u n producto capaz de satisfacer cada gusto. Puede ser disfrutado solo, con hielo, o combinado con una gran diversidad de bebidas de fantasía, frutas u otros licores. El pisco se produce en el norte de Chile, en una zona de grandes contrastes entre montañas desérticas y fértiles valles. El área posee un clima descrito como sub-desértico, que se convierte en único gracias a la fuerte influencia del Océano Pacífico, responsable de aportar una mínima cantidad de días nublados y escasa presencia de lluvias. Se forman así l o s c i e l o s m á s c l a ro s d e l Hemisferio Sur, con un promedio de 300 días de puro sol cada año.
El pisco, cuyo origen se remonta al siglo XVI durante la Colonia española, es hoy un infaltable en los menús de cóctel de los restaurantes más influyentes y ocupa un destacado lugar en las principales tiendas de licores del mundo. Con nuevos y excitantes piscos inundando los mercados, los mixólogos están descubriendo el enorme potencial de este destilado y experimentan con él, mientras los consumidores se enamoran de los resultados. Ejemplo de ello es el pisco sour, el cóctel más tradicional, que puede combinarse con diversas frutas, hierbas y flores. Es una combinación de pisco, jugo de limón, goma (sirope), un toque de a m a rgo y c l a ra d e h u evo , obteniendo una combinación perfecta de ácido, amargo, dulce y refrescante.
La dedicación y alta calidad de nuestro Pisco le ha permitido obtener importantes premios en la categoría de destilado, en los principales y más prestigiosos concursos internacionales. El Pisco es producto del trabajo arduo de más de 2.800 productores de uva pisquera de las regiones de Atacama y Coquimbo, las dos zonas únicas p ro d u c t o ra s d e a c u e rd o a Denominación de Origen, la más antigua de América y la segunda a nivel mundial. Por tradición e historia, el Pisco es un producto característico de nuestro país, heredero del patrimonio histórico, cultural y productivo de Chile.
Asociación de Productores de Pisco A.G.
CRONOLOGÍA DEL
PISCO CHILENO 1492 “
1535 1549 1550 1600 1586 SIGLO XVII
Junto al descubrimiento de América, la vid europea llega al nuevo continente. Con la instalación del virreinato del Perú, la vid comienza a avanzar hacia el Sur. Refundación de La Serena. Se comienzan a plantar las primeras viñas en sus alrededores. Extensión de las viñas a los valles de Copiapó, Huasco, Elqui, Limarí y Choapa. Elaboración de vinos y aguardientes. María de Niza registra en Santiago, el primer alambique del Cono Sur de América. Se consolidan dos rutas para la distribución de aguardientes del norte de Chile: una vía marítima, desde el puerto de Coquimbo y otra vía terrestre, por la cordillera de los Andes, a cargo de los arrieros. La abundancia de cobre en el norte, facilita las condiciones para el florecimiento de la industria del mineral labrado en La Serena y Huasco. Se manufacturan numerosos utensilios entre ellos, alambiques, los cuales se extienden por toda la región y consolidan la industria del aguardiente en Chile.
SIGLO XVIII
1700
1734 1750
1850
Con el nombre “Pisco”, en forma imperceptible, se ha denominado al producto, ya sea porque es un nombre quéchua que se da a los aguardientes, o al contenedor de éste, o bien, pudiera ser, por ser el puerto de desembarque del aguardiente que iba a Lima y sus alrededores para surtir al exigente consumidor de la ciudad y, sobretodo, de las grandes instalaciones mineras del Alto Perú. El capitán Marcelino González Guerrero, Corregidor de Coquimbo, administra la Hacienda La Torre, en el Valle del Elqui, donde cultiva una viña de 10.000 plantas, elabora vinos y destila aguardientes, que denomina "pisco". Se trata de la primera pisquera de América. Tras la muerte del capitán Marcelino González Guerrero, se realiza un inventario de bienes, en el cual se registran los detalles de la Hacienda La Torre. En el testamento notarial de doña Gerónima de Rivera y Rojas, en San Ildefonso de Elqui, a 9 de junio de 1750, se señala que se poseen 9 botijas de “Pisco”. En 1758, aparece una botija de “Pisco” en el testamento de don Cristóbal Rodríguez. Un grupo de productores de aguardiente, ya denominado como “Pisco”, dan un nuevo impulso a la industria local y se embarcan con la importación de nuevas cepas y alambiques franceses. Juan de Dios Peralta, Luis Hernández, Olegario Alba, José María Goyenechea (Copiapó), Juan de Dios Pérez de Arce, son precursores del gran despegue que tendrá la industria pisquera chilena en el siglo siguiente.
1882 1883 1886 1900 1902
1902 1929 1931
“Pisco G”, primera marca de pisco registrada en Chile. Fue otorgada al vinicultor José María Goyenechea de Copiapó. Juan de Dios Pérez de Arce, de Vicuña, inscribe la marca “PISCO YTALIA”. Productores de Pisco chilenos participan en importantes ferias y concursos internacionales, lugares en que se obtienen valiosas medallas, que consolidan la imagen del producto nacional, como la Exposición Universal de Liverpool, la Exposición Universal de Paris, etc. Se dictan las primeras normas reglamentarias al Pisco. Se hace distinción entre piscos naturales (procedentes de vinos) y alcoholes agrícolas (procedentes de otros cultivos). Se establecen normas tributarias diferentes, según la procedencia del alcohol. Se empiezan a conocer pequeñas propiedades vitícolas, dedicadas a la producción y envasado de Pisco, cada una con su marca, las cuales forman parte importante del paisaje de los valles pisqueros. Este período de auge, termina con la gran crisis económica mundial de 1929. La industria unida, ha enfrentado la crisis. Al final de ella, logra el dictamen del decreto N°181, del 15 de Mayo de 1931, que establece que “solamente podrá denominarse Pisco, al aguardiente obtenido por destilación de caldos de uvas, cosechadas al interior de una parte muy determinada de las provincias de Atacama y Coquimbo, y los que así no fueren, serán considerados productos falsificados”.
Firma el decreto, el ex presidente don Carlos Ibañez del Campo, poniendo término al uso fraudulento de un nombre prestigiado por sus legítimos creadores.
1931 1935
1936
1963 1973
Manteniendo esta unidad, un conjunto de pequeños productores deciden asociarse y crean la Cooperativa Agrícola Control Pisquero de Elqui Ltda. (Pisco Control). En 1934 aparece la Cooperativa de Pequeños Productores de Uvas, que luego se transformaría en la Cooperativa Agrícola y Pisquera Elqui Ltda. (Pisco Capel). Un número importante de productores más capitalizados, logran sortear la crisis con sus propias marcas: Tres Cruces, Tres Erres, Hernández, Peralta, John Barnes, Tacam, Perry, etc. Los productores organizados, vislumbrando el potencial que tendría la palabra Pisco, como lugar de origen, y en reconocimiento al significado del valle de Elqui en su historia, solicita y obtiene el cambio del nombre del pueblo de La Unión, por el de Pisco Elqui (Ley 5.798), la “cuna del Pisco chileno”. Posiblemente, cerca del lugar donde estaba la Hacienda La Torre, primera pisquera de América. La actividad pisquera ha rendido sus frutos y es seleccionada por CORFO como “palanca para el desarrollo agrícola e industrial” de las regiones de Atacama y Coquimbo (Plan Pisquero), que dotó al sector de nuevas instalaciones y de sólidas políticas de incentivo a las plantaciones y a la renovación tecnológica que requería la industria.
1980 1990
1990 2000 2001 2012
2009 2013 2015
La industria comienza a reaccionar frente a un mercado diferente, con precios y estrategias comerciales mucho más afinadas, en un ambiente de competencia total. Se incentiva fuertemente la libertad de plantación de nuevos viñedos de uva pisquera, teniendo en cuenta las grandes expectativas de crecimiento del consumo de Pisco en el país. El país es una economía abierta. La tecnología irrumpe en la agroindustria dotándola de las condiciones para enfrentar el nuevo mercado que se avecina. Comienza con la reforma tributaria que deja al Pisco en el mismo punto de los licores extranjeros, con aranceles bajos y con tasas de cambio muy favorables a la internación de mercaderías. La industria apuesta por la creación de nuevas formas de consumo (cócteles), nuevos y complementarios usos para la uva pisquera, optando por la "premiumización" del producto. En el gobierno de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, fue instaurado todos los 15 de mayo como “El Día Nacional del Pisco”, por decreto del Ministerio de Agricultura. Años difíciles para la agricultura regional. La sequía lleva 10 años de severidad, el agricultor que es la base productiva, se resiente, pero la industria pisquera y sus nuevos conceptos, apelando a su historia, sabrán seguir adelante, como lo ha hecho en esta larga y fructífera historia del Pisco Chileno.
CIFRAS DE LA
INDUSTRIA PISQUERA
36.000.000 100% DE LITROS FUE LA PRODUCCIÓN DE PISCO DURANTE 2014
10.504 SON LAS HECTÁREAS PLANTADAS CON UVA PISQUERA
DE LOS PRODUCTORES AGRÍCOLAS Y DE LA AGROINDUSTRIA PISQUERA DE CHILE ESTÁN REUNIDOS EN LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE PISCO
501.570
2.734
LITROS DE PISCO FUERON EXPORTADOS EL AÑO 2014
3.863
PRODUCTORES AGRÍCOLAS SON LOS REPRESENTADOS POR LA ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE PISCO
EMPLEOS PERMANENTES GENERA LA INDUSTRIA PISQUERA
85%
24.000 EMPLEOS GENERA LA INDUSTRIA PISQUERA EN ÉPOCA DE COSECHA
SON PEQUEÑOS AGRICULTORES CON MENOS DE 5 HECTÁREAS PLANTADAS (2.423 PRODUCTORES)
ORIGEN DEL PISCO CHILENO
E
ntre los pioneros de la industria del pisco en América del Sur se encuentra un destacado hijo del Elqui: Pedro Cortés y Monroy, marqués de Piedra Blanca, Huana y Huanilla (La Serena, 1651-1717) uno de los actores clave en la producción de aguardiente de uva en el Chile del siglo XVII, proceso en el cual se sentó las bases para el surgimiento del pisco. El crecimiento del potencial productivo del Marqués de Piedra Blanca llamó la atención de los comerciantes peruanos, por cuanto este último se convirtió en un atractivo proveedor de aguardiente y abastecedor de la siempre fuerte demanda del mercado local. Esto último adquirió tal envergadura que
el origen
EL PISCO ES ANTERIOR A LA EXISTENCIA DE LOS ESTADOS AMERICANOS; DOS SIGLOS ANTES DE LAS DECLARACIONES DE INDEPENDENCIA, EL PISCO DE LA ZONA DE COQUIMBO Y ATACAMA ERA PRODUCIDO Y COMERCIALIZADO CON ALTA DEMANDA.
don Manuel Vásquez de Osorio, español peninsular radicado en Perú, y hombre destacado en Arica (fue corregidor en el período 17221723),al comenzar el declive de la capacidad proveedora de la industria aguardentera peruana, aquel tomó la decisión de buscar nuevos proveedores en el norte de Chile. Arica era un importante nodo dentro de las rutas comerciales de la región, especialmente en el abastecimiento de bienes cuyo destino final era el mercado de Potosí. Esta última región estaba provista de una minería pujante, y en consecuencia, generaba una demanda cada vez más exigente de alimentos y bebidas (su población llega a 150.000
PISCO CHILENO PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y ECONÓMICO REGIÓN DE COQUIMBO
habitantes, cuando La Serena apenas tenía 2.000). Don Manuel se asoció con Agustín Niño de Zepeda, alcalde de La Serena (1702-1703), con el Marqués de Piedra Blanca y con el general don Lucas Arquero Ortíz, otro destacado personaje de La Serena. El negocio se formalizó mediante firma de un contrato (12 de enero de 1711). De esta manera se fue consolidando la tradición de destilar aguardiente en el Valle del Elqui, y se sentaban las bases para el surgimiento del pisco, nombre que se comenzó a usar en este lugar en el primer tercio del siglo XVIII.
LOS PRIMEROS PASOS: HACIENDA LA TORRE
S
egún las últimas investigaciones la primera pisquera de América fue la Hacienda La Torre, ubicada en el Valle de Elqui, en el primer tercio del siglo XVIII. Su propietario era un conocido vecino del lugar, el capitán Marcelino González Guerrero, destacado político y empresario de la época. Viticultor por excelencia, don Marcelino cultivaba las viñas y elaboraba vinos en todas sus propiedades, particularmente en la Hacienda La Torre, situada en el valle de Elqui, Allí cultivaba una viña de 11.000 plantas; las bodegas tenían lagares, 50 tinajas para elaborar y conservar el vino, y e l e q ui pamiento de cobre necesario para destilar
primeros pasos LA PRIMERA PISQUERA DE LA QUE SE TENGA REGISTRO HISTÓRICO FUE LA HACIENDA LA TORRE UBICADA EN EL VALLE DEL ELQUI. EN UN INVENTARIO DE 1733 SE REGISTRAN TRES BOTIJAS DE PISCO, ALAMBIQUES, TINAJAS Y UTENSILIOS PARA DESTILAR AGUARDIENTE.
aguardiente (fondos, pailas y cañones, entre otros utensilios). Además de vinos, aguardientes y otros productos en la Hacienda La Torre se registraron también “tres botijas de pisco”, tal como se registró en el inventario levantado después de su muerte, en 1733. La memoria de la Hacienda y la tradición de la temprana elaboración del pisco, se consolidaron en el Valle de Elqui, lo cual fue reconocido por el Estado en 1936, cuando tomó la decisión de cambiar el nombre a la localidad de “La Unión” y pasar a llamarla “Pisco Elqui”.
PISCO CHILENO PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y ECONÓMICO REGIÓN DE COQUIMBO
LA PRIMERA DENOMINACIÓN DE ORIGEN DE AMÉRICA
U
no de los aspectos más importantes y, paradójicamente menos conocidos del Pisco, es su condición de Denominación de origen (DO). Una DO es un monumento, es parte importante del patrimonio de una nación. Es motivo de orgullo para toda la región propietaria y para la nación en su conjunto. Las denominaciones de origen surgieron en la antigüedad, cuando los vecinos de una comunidad se esforzaban por elaborar un producto de calidad superior. Este esfuerzo fue reconocido por los mercados, que se manifestaron dispuestos a pagar un precio mayor por una bebida o alimento
la denominación
EL PISCO CUENTA CON LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN MÁS ANTIGUA DE AMÉRICA Y SEGUNDA A NIVEL MUNDIAL. EN CHILE, LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN PISCO FUE CREADA OFICIALMENTE POR MEDIO DEL DECRETO CON FUERZA DE LEY 181, EN 1931. con más calidad. La garantía de esa calidad era el origen geográfico. Entre fines del siglo XIX e inicios del XX, se comenzaron a establecer reglamentos y tratados internacionales para proteger los derechos de las comunidades que, tras años de esfuerzo, lograron construir productos con prestigio. En 1931, el Presidente de Chile, Carlos Ibáñez del Campo, a través del Decreto con Fuerza de Ley (DFL) número 181, delimitó la DO Pisco, lo que significó que desde entonces, sólo tiene derecho a usar ese nombre la comunidad del Norte Chico de Chile, desde Copiapó hasta Illapel, los valles del Huasco (Región de Atacama), Elqui, Limarí y Choapa (Región de Coquimbo).
PISCO CHILENO PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y ECONÓMICO REGIÓN DE COQUIMBO
ELABORACIÓN DEL PISCO: LAS UVAS PISQUERAS
E
l pisco está íntimamente ligado al moscatel de Alejandría, llamado también uva de Italia. Dentro del territorio chileno, esta variedad se comenzó a cultivar a comienzos del siglo XVIII en la chacra “Maitén”, propiedad del general Lucas Arquero Ortíz. Así ha quedado documentado en el inventario de sus bienes, levantado después de su muerte, en 1720. A partir de allí, el moscatel de Alejandría se comenzó a propagar por las haciendas y chacras del Norte Chico. Su alto grado de azúcar facilita la obtención de alcohol, a la vez que su perfume aporta una considerable ventaja organoléptica.
uvas pisqueras EL PISCO MÁS ANTIGUO DEL MUNDO ES DE VICUÑA. EN 1882 SE INSCRIBIÓ LA MARCA «PISCO G», A NOMBRE DE JOSÉ MARÍA GOYENECHEA, DE COPIAPÓ. EN 1883 SE REGISTRÓ LA MARCA PISCO «CÓNDOR», POR JUAN DE DIOS PÉREZ ARCE, DE VICUÑA
La evidencia documental muestra que el primer viticultor dedicado a cultivar el moscatel de Alejandría, el general Lucas Arquero, tenía sus propias instalaciones y equipamiento para destilar aguardiente. Sus vinos y aguardientes se vendían tanto en el mercado local como al exterior: en 1711 firmó un contrato para exportar al Perú 100 arrobas de aguardiente envasado en botijas. La temprana coexistencia del moscatel de Alejandría con la uva país, en las viñas y parrones del norte chico, generó las condiciones para el surgimiento de variedades nuevas, origen de las actualmente llamadas “uvas pisqueras”.
PISCO CHILENO PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y ECONÓMICO REGIÓN DE COQUIMBO
ALAMBIQUE: EL ALMA DEL PISCO
E
l alambique es el alma del pisco. Es el artefacto con el cual se realiza la destilación del vino para obtener aguardiente. Se trata de un equipamiento clave y de su calidad depende, en buena medida, el nivel del producto final. En la época colonial, en algunas haciendas, al no tener alambique, se usaba un rudimentario sistema formado por una paila de cobre en el cual se calentaba el vino, y luego, se empleaba un caño de escopeta para condensar los vapores. Se obtenía así un destilado muy precario. El alambique más antiguo en Chile se registró en el testamento de María Niza, Santiago 27 de diciembre de 1586 (Archivo Nacional, Escribanos de Santiago, v3 f 288).
el alambique
EL ALAMBIQUE ES EL ARTEFACTO QUE PERMITE DESTILAR EL VINO PARA OBTENER AGUARDIENTE; DE SU CALIDAD DEPENDE, EN BUENA MEDIDA, EL RESULTADO FINAL. EL MÁS ANTIGUO DE AMÉRICA SE REGISTRÓ EN EL TESTAMENTO DE MARÍA DE NIZA EN 1586. A partir de allí se comenzó a propagar y estandarizar el uso del alambique en el Reino de Chile, sobretodo en el Corregimiento de Coquimbo, donde surgieron talleres de cobre labrado. En otras palabras, el alambique, alma del pisco, se comenzó a usar en Chile, 250 años antes que en Perú.
PISCO CHILENO PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y ECONÓMICO REGIÓN DE COQUIMBO
LOS ARTESANOS DEL COBRE LABRADO
L
os artesanos del Corregimiento de Coquimbo, durante la época colonial, comenzaron a desarrollar el arte de labrar el cobre, lo cual fue el resultado de un largo y denso proceso cultural que contribuyó a afirmar la identidad local, convirtiéndose en un gremio original de esta región. En América colonial se usaban nombres para los artesanos dedicados a trabajar ciertos metales como herreros y plateros. En el Norte Chico, la manufactura del cobre fue tan importante que surgió un gremio específico: el de los fragüeros de cobre, que ocuparon un significativo papel en la vida social, cultural, política y económica regional.
los artesanos LA VID, QUE ORIGINA EL PISCO CHILENO, ACOMPAÑÓ AL COLONIZADOR DESDE EL MOMENTO MISMO DE LA CONQUISTA Y POSTERIOR COLONIZACIÓN DEL TERRITORIO TRANSFORMÁNDOSE EN CORTO PLAZO EN UNA ACTIVIDAD PRODUCTIVA IMPORTANTE.
En sus talleres se manufacturaban los utensilios que luego distribuían por las casas y haciendas de buena parte del Cono Sur de América. En el Corregimiento de Coquimbo se hallaban los principales talleres de cobre labrado del país, sobretodo en La Serena y Huasco.
PISCO CHILENO PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y ECONÓMICO REGIÓN DE COQUIMBO
PROCESO ACTUAL DE PRODUCCIÓN DEL PISCO
A
VENDIMIA El proceso se inicia en el campo, en la parra, donde las uvas han alcanzado su madurez.
B
RECEPCIÓN Y MOLIENDA Las uvas son vaciadas en un pozo que contiene un tornillo sinfín que las traslada hacia las moledoras, éstas separan los granos del escobajo (ramas). Los granos de la uva prensados entregan el mosto.
C
MACERACIÓN Es un proceso de extracción sólido - líquido. Esta materia prima posee una serie de compuestos solubles en el líquido extractante que son los que se pretende recuperar.
D
FERMENTACIÓN Consiste en la transformación de los azúcares de la uva en alcohol. Permite el desarrollo de aromas complejos y delicados que tendrá el pisco.
E
DESTILACIÓN El vino obtenido en el proceso anterior es transferido a los alambiques de cobre del tipo discontinuo. El proceso utiliza como energía vapor de agua.
F
REPOSO El alcohol destilado es depositado durante un periodo básico de dos meses para luego definir su destino final. (Pisco Envejecido o Pisco de Guarda)
G
EMBOTELLADO En una moderna línea de embotellación totalmente automática son embotellados los diferentes piscos.
A
B C
D
E
F G
COCTELERÍA
EL SABOR DE LOS VALLES DEL NORTE CHICO
PISCO CHILENO PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y ECONÓMICO REGIÓN DE COQUIMBO
PISCO SOUR
PISCO PAPAYA INFUSSION
INGREDIENTES 90 cc. de Pisco chileno. 30 cc. de jugo de limón. 1 trocito de jengibre fresco sin piel. 1 cucharada de azúcar flor. 3 hielos.
INGREDIENTES 60 cc. Pisco chileno. 1 Papaya en trozos. 30 cc. Almíbar de papaya. 8 Hojas de Cedrón. 10 cc. Jugo limón. 30 cc. Agua tónica. 5 hielos.
PREPARACIÓN Incorporar todos los ingredientes en una licuadora y licuar vigorosamente por 30 segundos. Servir colando finamente en una copa flauta.
PREPARACIÓN En un vaso largo agregar las papayas en trozos, las hojas de cedrón, el jugo de limón y almíbar de papaya. Macerar para unificar los sabores. Llenar el vaso con hielo, agregar revolviendo la medida de pisco y rellenar con tónica.
LA SERENA SOUR
ALBAHACA SOUR
INGREDIENTES 1 Vaso de Pisco chileno. 3 Vasos de jugo de papaya. Hielo cortado. Azúcar flor a gusto.
INGREDIENTES 45 ml. Pisco chileno. 22 ml. de zumo de limón verde. 22 ml. de jarabe simple.
PREPARACIÓN Mezclar en un recipiente adecuado el vaso de pisco, con los tres vasos de jugo de papaya. A continuación agregamos el azúcar flor y comenzamos a batir la mezcla, probando el punto de azúcar.
PREPARACIÓN Colar de una mitad de la coctelera a la otra mitad y desechar el hielo. Añadir 4-6 hojas de albahaca fresca a la mitad vacía de la coctelera, verter la bebida de nuevo en la coctelera y agitar de nuevo, brevemente. Verter sin colar en una copa de champán helada.
BELLAVISTA INGREDIENTES 45 ml. Pisco chileno. 22 ml. Amaro Lucano o Cynar. 22 ml. de vino tinto Carménère. 1 cucharadita jarabe enriquecido (dos partes de azúcar Demerara, 1 parte de agua por volumen, agitados a fuego lento hasta que el azúcar quede disuelta). PREPARACIÓN Colar en una copa de cóctel helada y añadir una tira de corte fino de cáscara de naranja a la que se le ha aplicado un poco de presión en la parte superior de la bebida. Pisco recomendado: cualquier pisco que haya pasado por un envejecimiento en madera bastante importante, de preferencia en barricas de roble americano.
SANTIAGO SOUR INGREDIENTES 45 ml. Pisco chileno. 22 ml. de jarabe sencillo (partes iguales de azúcar y agua por volumen). 15 ml. Zumo de limón fresco. 8 ml. Zumo de naranja fresco. PREPARACIÓN Agitar bien con hielo. Colar en una copa de cóctel helada y hacer flotar en la parte superior del cóctel con cuidado 15 ml. de Cabernet chileno.
PISCO SALVIA FRESH
PISCO HOT CITRUS
INGREDIENTES 50 cc. Pisco chileno. 6 Hojas de Salvia. 30 cc. Jugo de Pomelo. 3 Trozos de Pomelo fresco. 30 cc. Jarabe de goma. 4 Cubos de hielo.
INGREDIENTES 50 cc. Pisco chileno. 1 Ají rojo. 15 cc. Jugo de limón. 300 cc. Jarabe de Goma. Soda Citrus. 4 Cubos de Hielo.
PREPARACIÓN En una coctelera agregar todos los ingredientes. Batir enérgicamente durante 15 segundos. Servir en vaso bajo con hielo y filtrando con un colador fino. Decorar con un trozo de pomelo y una hoja de salvia en el borde.
PREPARACIÓN En una coctelera con hielo agregar todos los ingredientes, excepto la Soda Citrus. Batir enérgicamente por 15 segundos. En un vaso largo con hielo, agregar ají rojo abierto y vertir la mezcla de la coctelera. Rellenar con la soda citrus.
RUTAS DEL PISCO La producción pisquera se encuentra en las REGIONES DE ATACAMA Y COQUIMBO
16
REGIÓN DE COQUIMBO
REGIÓN DE ATACAMA COPIAPÓ
VALLE DE COPIAPÓ
CHILE VALLENAR ALTO DEL CARMEN
VALLE DEL CARMEN
REGIÓN DE COQUIMBO LA SERENA VICUÑA
VALLE DEL ELQUI
PISCO ELQUI
OVALLE
MONTE PATRIA PUNITAQUI
VALLE DEL CHOAPA
VALLE DEL LIMARÍ COMBARBALÁ
ILLAPEL SALAMANCA
N
ARGENTINA
REGIÓN DE ATACAMA
OCÉANO PACÍFICO
comunas con una alta dispersión geográfica acogen los PREDIOS PISQUEROS
PISCO CHILENO PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y ECONÓMICO REGIÓN DE COQUIMBO