19 minute read

Recuperación ambiental y centro de reciclaje. San Juan Comalapa, Chimaltenango

Autor: Vincenzo Bellini, Departamento de Planificación, Diseño, Tecnología y Arquitectura, Universidad de Roma “Sapienza”. 2015-2016.

El proyecto parte de la idea de incluir a San Juan Comalapa como destino dentro un recorrido turístico por el altiplano guatemalteco, de manera que el turismo comunitario incida de manera positiva en el desarrollo local en los ámbitos ambiental, cultural, social y económico, y beneficie de manera directa a la población del municipio. Como parte del proyecto, se propone una estrategia que conduzca a una transformación productiva; dicha estrategia contiene una serie de acciones que buscan potenciar la capacidad de los habitantes a promover el turismo comunitario, de manera que se genere un crecimiento económico equitativo, para mejorar las condiciones de los habitantes y su calidad de vida; sin necesidad de degradar los recursos naturales del territorio.

Advertisement

Si bien es cierto que el turismo es una actividad que dinamiza la economía de un territorio, propiciando el desarrollo local, debe considerarse que el incremento de la actividad turística en muchos casos, obedece a diferentes factores, entre ellos: el o los atractivos que se ofrece, el peso en la economía mundial, la seguridad, y los servicios que el destino presenta ante el turista. A nivel geográfico, San Juan Comalapa se localiza en una meseta, bordeado de montañas y barrancos, uno de estos, el más profundo, constituye el ámbito de estudio del proyecto. Su nombre, barranco del Río Pixcayá, ubicado dentro del núcleo urbano, y se constituye como el basurero municipal autorizado, el más grande de Comalapa.

El centro urbano de San Juan Comalapa, en su estructura, posee una influencia colonial, desde su trazado perpendicular y la ubicación en el centro de la plaza entorno a la cual están las iglesias, la municipalidad, el mercado y la escuela. A nivel ambiental, el potencial de Comalapa se concentra en sus bosques, nacimientos de agua, ríos, y cascadas, y un importante porcentaje de suelo agrícola. El municipio tiene una iglesia colonial de gran valor histórico cultural, espacios culturales específicamente galerías y talleres de pintura y textiles, la entrada principal al casco urbano está caracterizada por una pintura mural del cementerio municipal; Comalapa ofrece además productos artesanales y un menú gastronómico local. Cercano al municipio, se encuentra el sitio arqueológico Mixco Viejo. A nivel de infraestructura, la red vial en general se encuentra en buen estado y presenta una conectividad con el resto del territorio que permite una buena accesibilidad desde y hacia el municipio. En cuanto a la gestión de los desechos sólidos, su clasificación diferenciada y el reciclaje, son actividades que a nivel de país desafortunadamente no se realizan, teniendo un alto impacto en la calidad de vida, y en San Juan Comalapa es un asunto de atención prioritaria. El barranco del Río Pixcayá ubicado en el núcleo urbano, podría ofrecer un espléndido paisaje natural, debido al potencial ambiental que tiene, en cambio en la actualidad se localiza el basurero municipal, un espacio cerrado por un muro perimetral y en donde se vierten la mayoría de desechos producidos en el casco urbano y poblaciones próximas.

El proceso del diseño se realizó de forma paralela al análisis territorial del municipio, utilizando como herramienta la Guía de Diagnóstico urbano participativo, desarrollada por Covarino, Mansilla y Zurita (2010), resultado de la colaboración bilateral entre la Universidad Rafael Landívar y la Universidad Sapienza de Roma; dicha herramienta se actualizó de manera que se incorporó el tema de turismo. Todos los datos fueron después procesados, lo que permitió tener un aproximación más concreta en relación a cuáles podrían ser las prioridades, las necesidades y las problemáticas en los tres aspectos; ambiental, socio-cultural e infraestructura, servicios y equipamientos.

Derivado del análisis territorial, se planteó una estrategia de intervención urbana con una programación a 15 años, con acciones concretas que contribuyan al fortalecimiento del tejido social y al posicionamiento de Comalapa como destino turístico. La estrategia incluye la identificación de escenarios con potencial de desarrollo, en este sentido, uno de los escenarios identificados lo constituye el barranco del Río Pixcayá, por tanto, el proyecto desarrollado, incluye una propuesta integral que contempla la regeneración ambiental, la recuperación del espacio público inmediato, y el diseño de un equipamiento que promueva la actividad del reciclaje de desechos sólidos.

El proyecto planteado, toma de referencia los siguientes casos análogos en diferentes contextos planteados en los últimos años: ‘‘Nosara Recycling and Education Center’’ de Holler Architecture en Costa Rica, el ‘‘Recycling and environmental information center’’ en Bangor, Reino Unido, de Michael Whitley Architects y la transformación The former waste landfill of Hiriya, Tel Aviv, Israel, de Peter Latz. Los proyectos presentan en común tres componentes clave: el reciclaje de desechos sólidos, la educación ambiental de la comunidad y la gestión y manejo de residuos -recolección, clasificación y reciclaje- Resultado del análisis se concluyó la necesidad de plantear como debiera ser la gestión de los desechos sólidos en San Juan Comalapa; la propuesta está orientada a plantear cuatro centros de recolección ubicados en puntos estratégicos por zona, más el centro de reciclaje ubicado en el ámbito de estudio. Cada centro previsto de un área para el compostaje dividido en residuos orgánicos y no orgánicos, siendo el producto orgánico el de mayor producción, y los desechos reciclables serían transferidos al centro de reciclaje del proyecto y la parte que resta que no puede ser diferenciada, debe ser descargada en un área idónea fuera del casco urbano, con un manejo adecuado.

El proyecto de diseño contempla un parque temático ,que tiene como objetivo, valorizar el territorio partiendo de la recuperación del barranco -actual basurero municipal- de manera que exista una regeneración ambiental del lugar. La propuesta urbano-paisajística facilita las conexiones entre el núcleo urbano y el parque temático con cinco nuevos puntos de ingreso, entre ellos, una terminal de buses y un estacionamiento público al norte, donde actualmente se ubica el muro perimetral que impide tener una visual del barranco. El parque constituye un nuevo punto de encuentro para los vecinos, que articula el núcleo urbano con el barranco, y que incluye espacios de contemplación para observar el paisaje natural.

El centro de reciclaje busca promover la cultura ambiental y la sensibilización en cuanto al manejo de los desechos sólidos en la población y en el visitante. La propuesta integra además diferentes espacios entre ellos los destinados a huertos urbanos experimentales que permitirán al turista conocer entre otras cosas los productos agrícolas y la vegetación autóctona. Plazas, espacios de estar y una red de senderos constituyen elementos integrales de la propuesta de paisaje, previstos de mobiliario y vegetación, que brindan al visitante una experiencia confortable y agradable. El edificio, propiamente del centro de reciclaje, se divide en cinco grandes áreas a distintas alturas, adaptándose a la topografía del terreno, dando origen a terrazas que proporcionan visuales muy atractivas del entorno, además de integrarse con el paisaje a nivel de volumetría.

Se plantean además una isla ecológica, un centro de separación y reciclaje, una planta de compostaje y un área de comercio. De esta manera los usuarios que necesiten descargar sus desechos sólidos podrán hacerlo directamente en la isla ecológica, en caso contrario, los desechos que sean reutilizables, los tendrán que llevar al centro de separación y reciclaje, ubicado en una plataforma superior. El centro de separación y reciclaje incluye una área de admisión y bienvenida; oficinas y otros servicios complementarios; una segunda parte central de doble altura, integrada por espacios distribuidos alrededor de un vestíbulo con amplias ventanas y vista hacia la parte oeste del parque, laboratorios y almacén. En la parte central se ubica una pasarela que atraviesa a una cota más elevada y conecta otros dos laboratorios a través de un vestíbulo y diversos accesos, y concluye al otro extremo en una terraza exterior. En el nivel inferior se encuentra el ingreso de personal del centro de reciclaje. El área para el compostaje se encuentra separada del resto del complejo. En el nivel superior se proyecta un área para exposiciones y ventas de artículos reciclados.

Para el proyecto se seleccionó tecnología constructiva mixta entre adobe y madera. Para el centro de reciclaje se prevé una cobertura y una pared ventilada en madera para un control de temperaturas que permiten mantener un confort adecuado al interior. Se utilizó el adobe como material constructivo vernáculo por sus características de insonorización y el costo. El parque y el edificio del centro de reciclaje se convertirán en un nuevo centro cívico donde trabajarán obreros, artesanos, diseñadores y jubilados. El complejo será frecuentado por familias, escuelas, asociaciones, estudiantes y turistas. Dentro de las actividades que se contemplan están las exposiciones de productos reciclados, capacitaciones y jornadas de formación y concientización ambiental, que contribuirán al desarrollo local y a la conservación del ambiente a través de un sistema integrado de manejo de desechos sólidos.

4.2.5. Catálogo de bienes culturales de San Juan Comalapa

Autores: Estudiantes de la Maestría en Gestión de la Cultura y el Patrimonio (MGCP), URL-INDIS. Curso: “Registro, inventario y catalogación de bienes muebles e inmuebles”. 2013.

Dentro de las muchas operaciones que deben considerarse en la conservación del patrimonio, hay dos primordiales antes de realizar una propuesta e intervención. La primera es una operación esencialmente de conocimiento o re-significación de los bienes patrimoniales. En este caso, es el experto conservacionista quien tiene que dar sentido, asignar significados a lo que se considera patrimonio, entendiendo que son elementos que constituyen una función social.

La segunda operación corresponde a otorgarles valor, entrar en un proceso de valoración que justifique su conservación. Este proceso de reconocimiento y valoración, se inicia con el registro para señalar la existencia legal de los bienes, luego se procede a inventariarlo, que es un proceso técnico en el cual se realiza un análisis detallado de cada uno de sus elementos constitutivos, y por último se cataloga para contar con estudios puntuales sobre dichos bienes patrimoniales.

El catálogo de bienes culturales de San Juan Comalapa fue realizado por los estudiantes de la Maestría en Gestión de la Cultura y el Patrimonio de la Universidad Rafael Landívar como parte del curso “Registro, inventario y catalogación de bienes muebles e inmuebles” con la asesoría de la catedrática Dra. Brenda Porras. La metodología inició con una visita de campo en la cual se recogieron datos a través de entrevistas a miembros de la comunidad y registro e inventario de los bienes culturales encontrados. La primera parte del documento describe y contextualiza el territorio, luego se encuentra el catálogo, que por su diversidad, se dividió de la siguiente manera:

• Arquitectura religiosa

• Arquitectura - pilas

• Pintura mural

• Galerías de arte

• Patrimonio intangible

» Dulces

» Gastronomía

» Venados

» Textiles

» Medicina tradicional

• Instituciones

El Catálogo de bienes culturales de San Juan Comalapa constituye la creación de un sistema tangible de memoria que permite a las nuevas generaciones y la propia, conocer y reconocer de manera estructurada, los elementos que la componen y aquellos en los que se fundamenta la sociedad: técnicos, estéticos, sociales, históricos, espirituales y sensoriales, entre otros.

Equipo De Trabajo

• Maestrantes MGCP

» Claudia María Quintanilla

» Mario Maldonado

» Aldo Bianchi

» Jose Mario Maza

» Jaime Moreno

» Antonio Morales

» Evelyn Méndez

» Laura Velasquez

» Leonel López

• Catedrática asesora

» M. Sc. Brenda Porras

• Coordinadora MGCP

» Arq. Cecilia Zurita, M.A.

4.2.6. Revitalización urbana

Autores: Estudiantes de la Maestría en Diseño Urbano Sostenible (MDUS), URL-INDIS. Curso: “Taller de Diseño Urbano I (Arte, cultura y sociedad)”. 2012.

Las propuestas generadas fueron resultado de un proceso de reconocimiento, análisis, interpretación y diseño, como trabajo final del curso, que contó con el asesoramiento del Arq. Carlos Barillas, M.A. especialista en planeamiento y diseño urbano, catedrático del curso y el apoyo de la coordinación de la maestría, durante el primer ciclo (agostonoviembre) de 2012.

En el caso del G1, integrado por los maestrantes: María Reneé Castro, Pablo Titus, Leysar Sánchez, Andrea de León, Edgar Javier Domínguez y Jenifer Morataya. El análisis del estado actual, evidenció varios problemas vinculados al espacio público y referente al tema de movilidad urbana, con énfasis en el estado y funcionamiento de las vías de acceso y circulación dentro del centro urbano. Dentro de los problemas identificados se encuentran:

• Congestión vehicular, debido al poco control en la circulación del transporte público y por ocupación de la vía principal, por ventas de productos los días de mercado.

• Sección de gabarito angosta en la mayoría de calles del centro urbano, agregado a ello el espacio de vía se reduce por el estacionamiento de vehículos.

• Falta de señalización vial, que facilite la movilidad vehicular y seguridad del peatón.

• Tamaño reducido de aceras, además de colocación de elementos a mitad del ancho de las mismas. En el peor de los casos, ausencia de aceras en calles secundarias.

Entre otros se encuentran:

• Al ser un destino turístico, el ingreso al casco urbano no se ha identificado correctamente y de manera atractiva para el visitante.

• Actualmente no existe una ruta turística que promueva los distintos elementos característicos y representativos (galerías de arte, pilas públicas, iglesias, etc.).

• Espacios públicos sin mantenimiento y sub utilizados.

• Falta de señalética que identifique los bienes de interés cultural.

Como respuesta a estos problemas, los estudiantes del G1, plantean tres recorridos que tienen como objetivo principal reactivar la dinámica socioterritorial, en tres zonas del centro urbano y su entorno próximo. La primera de ellas consiste en promover el turismo cultural, para ello el primer recorrido es el de la calle principal de acceso que lleva hasta la plaza central (la avenida del Arte), es en esta vía donde se encuentran ubicadas varias galerías de arte, museos y venta de textiles, además de encontrarse el cementerio de la localidad, iglesias, fuentes y pilas de valor singular. El segundo se plantea en el sector sur-este, y constituye un recorrido ecológico; el diseño propone diferentes puntos de interés a lo largo del recorrido, a través de áreas de cultivo y zonas de barranco; la propuesta consiste en un laberinto hecho con cultivo de milpa, con cuatro plazas integradas que muestran los cuatro colores de maíz, además de miradores y áreas de descanso. Por último el tercer recorrido, es un sendero en el que se podrá practicar caminata, bicicleta o paseo en caballo; busca conectar el área más urbana con entornos más naturales, próximos al centro. Los tres recorridos propuestos se interconectan a través de espacios vivos de carácter singular, debidamente señalizados en los tres idiomas (kaqchikel, español e inglés).

El planteamiento propone un nuevo diseño urbano para las principales vías y espacios públicos, que incluye una reorganización de vías para lograr un mejor flujo vehicular, tanto para el tránsito liviano como para el de pasajeros y de carga. Este diseño incorpora elementos de señalización, mobiliario urbano y vegetación. En las plazas y espacios significativos, la propuesta de diseño urbano incluye como estrategia la puesta en valor de los textiles a través de la aplicación de un diseño modular de elementos representativos bordados en los huipiles que portan las mujeres en la localidad.

El G2, conformado por los maestrantes: María Haase, Lucía Samayoa, Augusto García, Oscar Echeverría y Gustavo Ortíz, realizó el diagnóstico analizando la problemática en 5 sectores: espacio público, arte, equipamientos (pilas), área verde y movilidad, identificando los siguientes hallazgos:

• Que el recorrido entre la plaza principal y la iglesia de El Calvario es en donde se generan mayores dinámicas sociales, relacionadas con el encuentro cultural, religioso y comercial.

• Que en San Juan Comalapa existen una gran cantidad de artistas costumbristas, que tienen en sus propias casas, el taller y galerías de arte, las cuales son poco conocidas por las personas que visitan el municipio.

• Que uno de los principales elementos que se vinculan a la identidad, cultura e historia del municipio, son las pilas públicas, tanto por su valor histórico como por su valor intrínseco. Equipamientos públicos que hoy día se siguen utilizando especialmente por las mujeres, todo el año y con más frecuencia en época seca. Actualmente reciben poco mantenimiento, por lo que son expuestas al deterioro.

• El centro urbano del municipio se encuentra rodeado de zonas verdes, que pueden conectarse entre ellas y con el propio centro, sin embargo, estas zonas poseen un alto nivel de contaminación por desechos sólidos, que debe ser atendido como parte de una propuesta integral.

• Las vías principales y secundarias presentan diferentes anchos, lo que dificulta la circulación vehicular y la seguridad del peatón.

Se identifica como problema principal, la falta de un espacio público de exposición que muestre la riqueza artística de Comalapa y promueva la actividad turística en el municipio.

Como parte de la propuesta, se plantean tres recorridos. El primer recorrido denominado “artístico” que constituye la primera fase de intervención. Incluye las galerías de los principales artistas representantes del arte costumbrista de San Juan Comalapa, ubicadas en el centro, talleres de textiles con más trayectoria en la comunidad y museos. La intención de este recorrido es brindar al turista la posibilidad de conocer, apreciar e invertir en los productos elaborados por miembros de la comunidad.

El segundo recorrido, por las “pilas históricas”, es la segunda fase del proyecto. Este recorrido comienza en la plaza de bienvenida donde se ubica la pila principal del municipio, a la entrada del casco urbano. En el recorrido se muestra la parte de la historia de Comalapa, vinculada a la cotidianidad y su relación con los equipamientos urbanos destinados al abastecimiento de agua y como punto de reunión para el fortalecimiento de la cohesión social. La idea central de este recorrido, es la puesta en valor de las pilas a través de la recuperación del espacio público en el que se encuentran construidas.

El tercer recorrido, constituye la tercer etapa y con él se persigue que los visitantes y residentes gocen de espacios de recreación al aire libre, a través de un circuito de conecte los distintos espacios ecológicos del entorno próximo del casco urbano; el recorrido puede hacerse a pie o en bicicleta. El diseño incluye espacios para descansar, acampar, hacer deportes extremos y turismo ecológico.

Los tres circuitos se relacionan entre sí, a través de nodos de intervención en donde se identifican proyectos detonantes, concentrándose servicios y equipamientos varios para el turista. Los nodos principales son: plaza de ingreso, mural artístico, exposición temporal-festivales, avenida del arte, canchas deportivas, mercado textil, espacios de exposición, entre otros. La propuesta urbana incluye el planteamiento de una nueva ruta para el transporte público de pasajeros con el propósito de descongestionar las vías principales y de brindar más espacios al peatón, y un horario diferenciado para el ingreso de mercancías en días de mercado o festivos.

El objetivo principal de la propuesta es promover el desarrollo de la comunidad con la activación del sector comercial dedicado a los productos artísticos y artesanales de la localidad y los servicios para el turista (alojamiento, alimentación, etc.).

La revitalización de la calle principal o “avenida del arte”, es el proyecto detonante, que tiene como finalidad convertirse en un punto de encuentro y recibimiento para los turistas. Dicha intervención concibe el diseño urbano, como generador de espacios públicos de calidad que muestren al visitante la identidad del municipio, aplicado especialmente en la utilización de elementos característicos de los tejidos típicos y los colores representativos en los textiles y las pinturas que se realizan en Comalapa.

4.2.7. Investigación de contexto

Autora: Arqta. Chiara Amati, Departamento de Planificación, Diseño, Tecnología y Arquitectura, Universidad de Roma “Sapienza”. 2013-2014. Durante su estadía de tres meses en Guatemala, la arquitecta Chiara Amati, como parte del proyecto de intercambio entre URL y Sapienza, realizó un trabajo de investigación que consistió en un análisis exploratorio del municipio de San Juan Comalapa, principalmente el área urbana y su entorno próximo. Lo anterior con el propósito de conocer el territorio y sus dinámicas sociales, culturales y económicas que forman parte de la cotidianidad en los habitantes de la comunidad y los turistas que visitan Comalapa. El objetivo del trabajo consistió en obtener datos preliminares entorno a las necesidades priorizadas y problemas existentes en la comunidad, así como sus puntos fuertes, a manera de pre-diagnóstico.

Durante el proceso, la comunidad constituyó el elemento clave y principal como sujeto de estudio, consciente de la problemática y de trabajar por alcanzar un desarrollo local sostenible, en el que se valore el patrimonio cultural y natural del territorio; el deseo de contribuir en la construcción de un territorio más justo y respetuoso del ambiente.

Producto del trabajo de investigación se obtuvieron los siguientes elementos cartográficos:

• Caracterización paisajística

• Servicios y equipamientos culturales, de salud, administrativos y para el turista

• Espacios libres y recreativos

Resultado de la aproximación realizada y de las diversas actividades que contaron con la participación de diferentes sectores de la población, durante el proyecto se identificó principalmente, que la comunidad presenta problemas en el proceso de urbanización no planificada; en salud y calidad ambiental; en infraestructura y acceso limitado a los servicios básicos de agua, saneamiento y electricidad. Los datos obtenidos durante el proceso, fueron sistematizados, analizados y representados en mapas cartográficos en los que se evidencian los hallazgos principales del estudio.

• Riesgo

• Vías de acceso y conectividad

En 2014 y producto de la experiencia del trabajo de investigación realizado, se realizó de manera conjunta (Arq. Chiara Amati, Arq. Cecilia Zurita y Arq. Mario Mansilla), el artículo: “Plan de desarrollo urbano integrado participativo, guía práctica y metodológica. San Juan Comalapa, Chimaltenango”, como contribución a la publicación de la I Conferencia anual del Centro de Planificación, Viabilidad y Sostenibilidad en regiones emergentes” (ver artículo en anexos).

CONCLUSIONI RU TZ’AQAT RI SAMAJ

• El municipio de San Juan Comalapa, es un territorio que cuenta con un patrimonio cultural y natural de valor excepcional, se caracteriza por reunir en un mismo espacio geográfico varios productos artesanales, textiles y artísticos, además de los elementos del paisaje natural y construido que configuran y forman parte del territorio, por tanto, el turismo comunitario constituye una oportunidad de desarrollo para Comalapa, que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes, conservar su patrimonio natural y cultural y fortalecer su propia identidad.

• El diagnóstico integró dentro de sus herramientas la encuesta de “Caracterización para evaluación de potencial turístico comunitario”, cuyos resultados constataron el ALTO potencial turístico que tiene San Juan Comalapa como destino, con un 74.3% dentro de una escala porcentual de 65-100%. Dichos resultados fueron obtenidos desde la percepción de los actores vinculados al territorio a quienes se les aplicó.

• El desarrollo turístico de San Juan Comalapa, actualmente se ve limitado entre otras cosas por el fenómeno de la globalización y a la búsqueda de mejores oportunidades para mejorar sus condiciones de vida, tanto a nivel personal como profesional, principalmente por parte de la población joven de la mayoría de los municipios del país y en este caso de los jóvenes de Comalapa; la identidad cultural de su población es vulnerable a la influencia de otras culturas, poniendo en riesgo sus valores, tradiciones, costumbres y su relación con la naturaleza.

• El municipio de San Juan Comalapa presenta, principalmente en el área urbana y su entorno próximo, serios problemas de contaminación ambiental (del suelo, agua y aire), causados por el mal manejo de los desechos sólidos generados por la población especialmente. Esto tiene un efecto nocivo para la salud de los propios habitantes y de los visitantes que llegan al municipio; además de presentar una imagen poco salubre y sucia ante el turista, situación nada favorable de cara a promover el desarrollo de la comunidad. A lo anterior se agrega el uso no sostenido de los recursos naturales por la propia comunidad, principalmente el bosque, lo cual genera la degradación de los ecosistemas.

• La investigación evidenció que los valores, tradiciones, costumbres y la relación que la mayoría de la población guarda con la naturaleza, constituyen los elementos intangibles de la comunidad que brindan un valor agregado al proceso de fortalecimiento de la identidad local y por consiguiente al desarrollo turístico comunitario.

• La utilización de la IAP (Investigación Acción Participativa) como método, permitió abordar, conocer y aproximarse a las distintas dinámicas de la comunidad a través de las actividades cotidianas que desarrollan habitantes y visitantes en San Juan Comalapa. Así mismo facilitó en la parte propositiva del proyecto de investigación, la construcción y validación de posibles soluciones desde la construcción local, mismas que consideraron para el desarrollo de las propuestas académicas.

• La estrategia de intervención urbana arquitectónica, es un planteamiento propositivo que persigue el “reconocimiento y posicionamiento de San Juan Comalapa a nivel nacional e internacional como destino, integrando los recursos del territorio con potencial turístico ecológico y cultural, en una propuesta de diseño urbano, arquitectónico y gráfico, que fortalezca la identidad de la población y promueva el desarrollo del municipio”, incluye diversas acciones que combinan los espacios de oportunidad y las potencialidades del territorio. Cada una de las acciones previstas en la estrategia se articulan con el enfoque a largo plazo que busca que Comalapa se “convierta en un destino turístico comunitario con un alto valor de identidad, que promueva la práctica de la agricultura orgánica como actividad productiva; la cultura maya kaqchikel como legado ancestral y el respeto por la naturaleza, de manera que se brinde al turista una experiencia única vivencial durante su visita y estadía”, dicho enfoque es un orientador de hacia dónde se quiere y pretende llegar como comunidad.

• La marca territorial San Juan Comalapa, es una de las propuestas que se derivan de la estrategia de intervención y constituye un sello de identidad para la comunidad y para el reconocimiento y posicionamiento del territorio a nivel nacional e internacional, cuya implementación es viable en el corto plazo, ya que no implica un gran financiamiento, y su impacto favorece la competitividad territorial, así mismo añade un valor diferenciador a los productos de Comalapa.

• El manejo de los desechos sólidos en Comalapa es ineficiente, por no decir inexistente, lo que provoca significativos niveles de contaminación ambiental, degradación de los recursos naturales y deterioro de la imagen urbana, situación que no es favorable para la actividad turística ya que se proyecta como una comunidad poco saludable y sucia.

• La falta de organización sectorial -artesanos(as), artistas, pintores(as), tejedores(as), agricultores, músicos, etc.-, en San Juan Comalapa hace que el tejido social esté debilitado, por tanto aumenta el riesgo a que sus valores, tradiciones y costumbres artísticas y culturales se pierdan, lo que hace a la población poco sensible y no valore el patrimonio cultural y natural que tiene su comunidad.

• La falta de planificación y ordenamiento territorial es un factor que incide de manera directa no solo en el crecimiento urbano desordenado y espontáneo, sino en la dinámica económica productiva del municipio y en las capacidades instaladas en el territorio en materia de infraestructuras, servicios y equipamientos.

• La estrategia de intervención urbana arquitectónica integra en su propuesta los recursos y productos del territorio, como a la pintura costumbrista y tradicionalista, identificada también como naif o primitivista; que se realiza por artistas comalapenses y que es uno de los productos líder en Comalapa, a través de la cual el territorio se proyecta y reconoce a nivel nacional e internacional, además de la artesanía y los textiles. Así mismo la música, representada por artistas como Sara Curruchich, joven maya kaqchikel, cantautora, ha llevado sus interpretaciones a varios escenarios nacionales e internacionales como embajadora de su comunidad.

• La estrategia de intervención urbana arquitectónica se fundamenta principalmente en contemplar al turismo comunitario como motor de desarrollo para San Juan Comalapa; busca contribuir a reducir los niveles de pobreza y conservar el patrimonio cultural y natural existente en el territorio; las acciones y las propuestas están orientadas a promover, impulsar e implementar los elementos que no existen, fortalecer los existentes y consolidar los que están fortalecidos.

• El proyecto de investigación integra a manera de síntesis, siete propuestas generadoras de carácter urbano, arquitectónico, patrimonio cultural y diseño gráfico, que se derivan de la estrategia de intervención, desarrolladas a detalle en diferentes espacios académicos, con el propósito de constituir un banco de proyectos articulados.

This article is from: