7 minute read

Publicaciones y libros

Agüera, F. (2013). El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos subdesarrollados . Nómadas, 38(2), p.1-13

Andina, U.E.R. (2011). Modelo de gestión del turismo rural comunitario de CODESPA .

Advertisement

Anónimo. (2006). Monografía del municipio de San Juan Comalapa, departamento de Chimaltenango .

Balcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación . Fundamentos en humanidades. Universidad Nacional de San Luis

Barreiro, F. (s.f.). Capital social y desarrollo territorial. Instituto de análisis económico y social. Universidad de Alcalá.

Canzanelli, G. (2008). Desarrollo económico territorial y desarrollo humano. El enfoque de ILS LEDA . International link and services for local economic development agencies, paper 9.

Chalí, L. (2013). Tesis: Revitalización de la imagen urbana de la calle principal de San Juan Comalapa, Chimaltenango . Facultad de arquitectura. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Conti, a. & Cravero, S. (2010). Patrimonio, comunidad local y turismo: la necesidad de planificación para el desarrollo sostenible. Revista Turismo y economía. Ediciones UNLP 1 (1)

Cordero, Z. & Rosa, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica . Revista Educación, 33(1), p. 155-165

Cosa, M. (2010). Gestión y estructura organizativa de las Destination Management Organizations: Un enfoque económico-empresarial . Revista iberoamericana de Contabilidad de Gestión, 16

Covarino, S., Mansilla, M. & Zurita, A. (2010). Guía de diagnóstico urbano participativo para asentamientos precarios con enfoque en la meta 11 de los objetivos del milenio. Guatemala. Universidad Rafael Landívar

Damián, A. (2009). El turismo desde un enfoque de sociología constructivista . Teoría y praxis, (6), p. 107-122

De Arathoon, B. (s.f.). Huellas prehispánicas en el simbolismo de los tejidos mayas de Guatemala .

DeCarlí, G. & Tsagaraki, C. (2006). Un inventario de bienes culturales: ¿por qué y para quién?. Ediciones ILAN, San José de Costa Rica

Del Cid, A. (2003). Desarrollo territorial basado en una estrategia de turismo ecológico y cultural. San Juan Comalapa, Chimaltenango, Guatemala, CA . IDIES/URL/MINECO. Guatemala: Editorial Serviprensa.

Del Cid, A. (2010). El arte naif como generador de desarrollo territorial. ECO Revista Académica. Gerencialidad Socio-empresarial, 17

Dieguez, A. & Albert, M. (2000). Reflexiones sobre el concepto de comunidad. De lo comunitario a lo local: de lo local, a la mancomunidad . La intervención comunitaria: experiencias y reflexiones. Buenos Aires: Editorial Espacio

Fernández, V. (2006). Indicadores de gestión del patrimonio y su impacto en la economía local: El caso de Andalucía . Universidad de Sevilla

Garrido, M. & Hernández, A. (2013). El patrimonio cultural: una propuesta de gestión participativa . España: Tejuelo Vol. 19 n°1 (2014), p. 62-75. Facultad de Formación del Profesorado. Universidad de Extremadura.

Greffe, X. (2003). ¿Es el patrimonio un incentivo para el desarrollo? Junta de Andalucía . Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico n°

42, p. 43-51

Grisgby, K., Niño, B. & Mora, O. (2006). Compendio de leyes sobre la protección del patrimonio cultural guatemalteco . Guatemala: UNESCO.

Güitz, G., Perén, M., Pérez, L. & Rodríguez, M. (2006). Nuestro plan de negocios en 20 cuadros . Operadora de turismo kaqchikel. Guatemala

Gutiérrez, J. (1976). Tesis: Monografía del municipio de San Juan Comalapa, departamento de Chimaltenango, Guatemala . Facultad de Agronomía. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Herrera, M.R.G. & Acevedo, G.C. (2015). Formación de la cultura turística en las comunidades anfitrionas: Barrio Centro, Santa Clara, Cuba .

CULTUR-Revista de cultura e turismo, 7(3), p. 77-104

IEPALA-AECID. Resumen. Plan de desarrollo municipal 2011-2016. Municipios: San Pedro Chuarrancho, de departamento de Guatemala. San Martín Jilotepeque, San Juan Comalapa, San José Poaquil y Santa Apolonia del departamento de Chimaltenango .

INE. (2002). Censo poblacional .

INGUAT. (2010). Estrategia nacional de turismo comunitario 2011-2015 .

López, A. & Curiel, J. (2010). El turismo sostenible como dinamizador local . España. Departamento de ecología humana y sociología del turismo. Universidad Complutense de Madrid

Martí, J. (2000). La investigación-acción participativa. Estructura y fases. La investigación social participativa. Construyendo ciudadanía/1. El Viejo Topo. España, p. 73-117

Mateo, A. & Quintero, J. (2013). El concepto de comunidad y el trabajo social . Espacios transnacionales: revista latinoamericana-europea de pensamiento y acción social, 1(1), p.10-16

MGCP. (2013). Catálogo de bienes culturales de San Juan Comalapa . Facultad de arquitectura y diseño. Universidad Rafael Landívar.

Morales, Y. (2005). Tesis: Análisis arquitectónico de las obras del arquitecto mayor Diego de Porres . Guatemala: Facultad de arquitectura. Universidad de San Carlos de Guatemala

Morere, N. & Perelló, S. (2013). Turismo cultural. Patrimonio, museos y empleabilidad . España: Fundación EOI

OMT. (2001). Código ético mundial para el turismo. Por un turismo responsable. Naciones Unidas.

Otzoy, I. (1992). Identidad y trajes mayas . Mesoamérica, 13 (23), p. 95-112

Peral, F., Lozano, M. Casas, F. Oyola, M. (2010). Indicadores sintéticos de turismo sostenible: una aplicación para los destinos turísticos de Andalucía . Rect@: Revista electrónica de comunicaciones y trabajos de ASEPUMA, (11), p. 85-118

Pérez, S. (2010). El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible de desarrollo territorial rural. Agronomía colombiana, 28(3), p. 507-513

Pestaña, M. & Alcázar, M. (2009). Investigación-acción participativa . Román Reyes, Diccionario crítico deficiencias sociales, Plaza y Valdés/ Universidad Complutense de Madrid, Madrid. [links]

Poviña, A. (1949). La idea sociológica de la comunidad . Buenos Aires

Pratsi, L. (2011). La viabilidad turística del patrimonio. Pasos . Revista de turismo y patrimonio cultural, 9, (2), p. 249-264

Ramírez, A. (2011). Diagnóstico socioeconómico, potencialidades productivas y propuestas de inversión. Administración de riesgo. San Juan

Comalpa departamento de Chimaltenango. Guatemala: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Sánchez, G. (2011). The transect plannig. El transecto como instrumento para la producción de la forma urbana en los entornos naturales . Facultad de artes. Universidad Nacional de Colombia.

Sancho, A. & García, G. (2011). ¿Qué indica un indicador? Análisis comparativo en los destinos turísticos . Revista de análisis turístico, (2)

SEGEPLAN. (2010). Plan de desarrollo municipal de San Juan Comalapa, Chimaltenango 2011-2025 . Guatemala

SEGEPLAN. (2011). Plan de desarrollo departamental de Chimaltenango 20112025 . Guatemala

SEGEPLAN. (2015). Plan de la política nacional de desarrollo rural integral de la mancomunidad de municipios de la región kaqchikel. Mankaqchikel, Chimaltenango . Guatemala

Son, M. (2007). Tesis: Historia de San Juan Comalapa . Facultad de humanidades. Universidad de San Carlos de Guatemala

Spanish, T.I. & Pages, O. (2009). The impact of culture on tourism . OCDE

Tandazo, V., Burneo, P. & Ferri, K. (2011). Propuesta metodológica para la evaluación de la factibilidad de proyectos de turismo comunitario . Gest. Tur. 15, p. 21-46

Tresserras, J. (2001). Patrimonio, turismo y desarrollo local: situación y perspectivas. Ponencia inaugural del curso modelos de gestión cultural, ciudad, patrimonio cultural y turismo. Plan de formación de la federación española de municipios y provincias: Pamplona, Olite y Bértiz, 3(4)

Tresserras, J. (2003). El turismo cultural en países en vías de desarrollo. España: Portal Iberoamericano de Gestión Cultural.

Urieta, A. (2007). La importancia de la visión de territorio para la construcción de desarrollo competitivo de los destinos turísticos . Cuadernos de turismo, (19)

Vinuesa, M.A.T. (2007). Estrategias sostenibles en los destinos patrimoniales: De la promoción a la gestión integrada e innovadora . Estudios Turísticos, n° 172-173, p. 225-232

Viñals, M. & Quintana, R. (2011). Análisis de los criterios para la valoración turística del patrimonio cultural . In investigaciones turísticas (1), p. 37-50 Universidad de Alicante

Zetina, N. Carta internacional sobre turismo cultural. Patrimonio: Economía cultural y educación para la paz (MEC-EDUPAZ), 1(5), p.119-136

Direcciones electrónicas

Psicomunitaria. La clave está en la investigación-acción participativa. Obtenido de: http://www.psicomunitaria.com.ar/2015/03/la-clave-esta-en-lainvestigacion.html Rutas: así es Guatemala. Murales de San Juan Comalapa. Obtenido de: http://josemata.zenfolio.com/blog/2014/3/murales-de-san-juancomalapa

SERPROIC. San Juan Comalapa, Chimaltenango. Obtenido de: https://www.google.com.gt/

Viaje a Guatemala. San Juan Comalapa, cuna del arte y la tradición. Obtenido de: http://www.viajeaguatemala.com/san-juan-comalapa-cuna-delarte-y-la-tradici%C3%B3n#.V_ahvvnhDIU

ArchDaily (2015). Laboratorio para la ciudad. Transformación del Mercado de Montería en contexto con su Centro Histórico. Obtenido de: http://www.archdaily.co/co/761086/laboratorio-para-la-ciudadtransformacion-del-mercado-de-monteria-en-contexto-con-sucentro-historico

Issuu (2016). Proyecto Barrio Mercado Montería, Colombia. Obtenido de: https://issuu.com/rolandkrebs7/stacks/ b029c86b46684469a9f16ade93a14c34

España en Lata (2016). Obtenido de: http://españaenlata.es

Festival del Centro Histórico (2016). Obtenido de: http://festivaldelcentrohistorico.com/index.html

Ministerio de Cultura y Deportes (2016). Festival del Centro Histórico arranca con una fusión de talentos. Obtenido de: http://mcd.gob.gt/tag/festival-del-centro-historico/

BaToCo Barriletes (2015). Festival de Barriletes Gigantes – Santiago SAC. Obtenido de: http://www.batoco.org/novedades/2015/11/festival-de-barriletesgigantes-santiago-sac.html

GT Cultura (2016). Festival del Cerrito. Obtenido de: http://www.gtcultura.com/festival-del-cerrito/

Barriletes Gigantes (2016). Bienvenidos Barriletes Gigantes de Santiago Sacatepequez. Obtenido de: http://www.barriletesgigantes.org/index.html

Ayuntamiento de Pamplona (2007). Norma Urbanística General. Obtenido de: http://www.pamplona.es/verdocumento/verdocumento. aspx?iddoc=247698

Urban-e (sin fecha). La ecociudad de Sarriguren. Obtenido de: http://urban-e.aq.upm.es/articulos/ver/la-ecociudad-desarriguren_1/completo

Andrés, J. (2014). Parque de La Fontanilla en Gerena (Sevilla). Obtenido de: https://jfaquintana.wordpress.com/2014/04/10/parque-de-lafontanilla-en-gerena-sevilla-2/

Lof Scapes (2015). Agricultura Urbana e Identidad en el Paisaje. Obtenido de: http://www.lofscapes.com/blog/2015/9/21/agricultura-urbana-eidentidad-en-el-paisaje

Ortiz, Y (sin fecha). Huertos urbanos municipales en Vitoria: un nuevo equipamiento para la ciudad. Obtenido de: http://urban-e.aq.upm.es/miscelanea/view/huertos-urbanosmunicipales-en-vitoria-un-nuevo-equipamiento-para-la-ciudad/full

Arroyo, C. (2012). Paisajes productivos // productive landscapes. Obtenido de: http://paisajesproductivos.blogspot.com/2012_02_01_archive. html

Patagonia Ambiental (2014). GIRSU: dejaron de arrojarse 3000 toneladas mensuales de basura. Obtenido de: http://patagoniambiental.com.ar/girsu-dejaron-de-arrojarse-3000toneladas-mensuales-de-basura/

Río Negro (2015). La presidenta inaugurará el nuevo vertedero a fines de mayo. Obtenido de: http://www.rionegro.com.ar/region/la-presidenta-inaugurara-elnuevo-vertedero-a-BPRN_7557515

Santoyo, B. (2014). Campaña publicitaria regala "aire de la montaña" a chino s. Obtenido de: https://www.veoverde.com/2014/04/campana-publicitaria-regalaaire-de-la-montana-a-chinos/

Martínez, C. (2016). Ruta de la Infancia: ciclovía que unirá el Parque Bicentenario de la Infancia con el MIM recibe financiamiento. Obtenido de: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2016/04/16/ruta-de-lainfancia-ciclovia-que-unira-el-parque-bicentenario-de-la-infanciacon-el-mim-recibe-financiamiento/

Alcaldía de Bogotá (2016). Transmilenio. Obtenido de: http://www.transmilenio.gov.co

Batlle y Roig, Galí, T. (sin fecha). Restauración del vertedero del Garraf. Obtenido de: http://www.urbanarbolismo.es/blog/restauracion-del-vertederodel-garraf-batlle-y-roig-teresa-gali/

Franco, J. (2012). En Detalle: Restauración Paisajística del Vertedero de Residuos de la Vall d'en Joan / Batlle i Roig Arquitectes. Obtenido de: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-142008/en-detallerestauracion-paisajistica-del-vertedero-de-residuos-de-la-vall-denjoan-batlle-i-roig-arquitectes

Taller 13 (sin fecha). Diseño. Obtenido de: http://www.taller13.com/regeneracion-rio-la-piedad

González, J. (2013). Proyecto Río la Piedad y Ciudad Deportiva prometen devolver al D.F. su relación con el agua. Obtenido de: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-320945/proyectorio-la-piedad-y-ciudad-deportiva-prometen-devolver-al-d-f-surelacion-con-el-agua

Martínez, C. (2016). 7 lugares de París serán remodelados para que el 50% de su superficie sea para peatones y ciclistas. Obtenido de: http://www.plataformaurbana.cl/archive/2016/04/18/7-lugaresde-paris-seran-remodelados-para-que-el-50-de-su-superficiesea-para-peatones-y-ciclistas/

Plan Urbano Ambiental Posadas. Resumen Ejecutivo. Obtenido de: http://planurbano.posadas.gov.ar/wp-content/uploads/2012/12/ Plan_forestal_urbano.pdf

Buenrostro, M. (2015). Religión, fiestas y centros ceremoniales mayas de la Cruz

Parlante. Obtenido de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1665-80272015000200009

TEC (2016). Plaza a Reina Victoria. Obtenido de: http://tec.com.ec/site/proyectos/plaza-a-reina-victoria

Morán, N. (2008). Ecobarrio. Obtenido de: http://habitat.aq.upm.es/temas/a-ecobarrio.html

Vauban. Sitio web. Obtenido de: http://www.vauban.de/en/

Longva Arkitekter. Smestad Recycling Center. Obtenido de: http://www.longva-arkitekter.no/pages/smestad.html

Polanco, E. (2006). Revalorización del edificio y su entorno de la Antigua Escuela Pública de San Miguel Chicaj, Baja Verapaz. Obtenido de: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_1569.pdf

Radic, S. (2014). Ampliación y Remodelación Museo Chileno de Arte Precolombino / Smiljan Radic. Obtenido de: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-330451/ampliacion-yremodelacion-museo-chileno-de-arte-precolombino-smiljan-radic

Dirección de Prensa (2016). INDICADORES DE CALLES Inició la instalación de la nueva señalética urbana. Obtenido de: http://noticias.goya.gov.ar/index.php/sec-gobierno/3587indicadores-de-calles-inicio-la-instalacion-de-la-nueva-senaleticaurbana

Castro, F. (2013). Primer Lugar Concurso Revalorización del Casco Historico de Chos Malal. Obtenido de: http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-227220/primer-lugarconcurso-revalorizacion-del-casco-historico-de-chos-malal

Buenos Aires Ciudad (2014). Composteras verdes en el Rosedal. Obtenido de: http://www.buenosaires.gob.ar/noticias/composteras-verdes-en-elrosedal-0

Secretaría de Cultura. Programa de Desarrollo Cultural Municipal. Obtenido de: http://vinculacion.conaculta.gob.mx/prog_edosymunicipios_ munic1.html

Marconetti, D. (2015). Una gran idea: convertir el canal maestro Sur en uno de los mejores lugares de Córdoba. Obtenido de: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/una-gran-idea-convertir-elcanal-maestro-sur-en-uno-de-los-mejores-lugares-de-cordoba

UR Agentzia (sin fecha). Proyecto modificado de defensa contra inundaciones del río Urumea a su paso por el barrio Martutene de Donostia-San Sebastián. Desglosado Fase 1. Obtenido de: http://www.uragentzia.euskadi.eus/informacion/obras/martutene/ u81-0003771/es/

Zabaleta, A. (2014). URA inicia en marzo la obra del Urumea en Martutene. Obtenido de: http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2014/11/06/vecinos/donostia/ ura-inicia-en-marzo-la-obra-del-urumea-en-martutene

Friends of the High Line. Sitio Web. Obtenido de: http://www.thehighline.org

Blasco.Esparza (2011). Parque Central Soto de Lezkairu. Obtenido de: http://www.blascoesparza.com/conparque-lezkairuurl?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjL0rmm

2cbPAhWFJh4KHapcCaUQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fserproic.atwebpages.com%2FSAN%2520JUAN%252

0COMALAPA.htm&usg=AFQjCNE2CvOP_06HA_CRM5xZgTHmFAYAuw

Viaje a Guatemala. San Juan Comalapa, cuna del arte y la tradición. Recuperado de: http://www.viajeaguatemala.com/san-juan-comalapa-cuna-del-arte-y-la-tradici%C3%B3n#.V_ahvvnhDIU url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjL0rmm2cbPAhWFJh4KHapcCaUQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fserproic.atwebpages. com%2FSAN%2520JUAN%2520COMALAPA.htm&usg=AFQjCNE2CvOP_06HA_CRM5xZgTHmFAYAuw

Viaje a Guatemala. San Juan Comalapa, cuna del arte y la tradición. Recuperado de: http://www.viajeaguatemala.com/san-juan-comalapa-cuna-del-arte-y-la-tradici%C3%B3n#.V_ahvvnhDIU url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwjL0rmm2cbPAhWFJh4KHapcCaUQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Fserproic.atwebpages. com%2FSAN%2520JUAN%2520COMALAPA.htm&usg=AFQjCNE2CvOP_06HA_CRM5xZgTHmFAYAuw

Viaje a Guatemala. San Juan Comalapa, cuna del arte y la tradición. Recuperado de: http://www.viajeaguatemala.com/san-juan-comalapa-cuna-del-arte-y-la-tradici%C3%B3n#.V_ahvvnhDIU

INSTRUMENTO 1, PREDIAGNÓSTICO

This article is from: