![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/7462c6d36d70fb7445bc1a154f554ce1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
2 minute read
SUGGERIMENTI ESEGUIBILI CHILAB’EN NAOJ
• Hacer un análisis profundo del contenido de la presente publicación, por el gobierno local, líderes comunitarios y otros actores sociales interesados en promover el turismo comunitario como herramienta de gestión, tanto a nivel de planteamientos como de propuestas, de manera que puedan ser considerados en los procesos de planificación y ordenamiento territorial del municipio; proceso que debe dar inicio lo más pronto posible y de manera articulada.
• Analizar y utilizar el instrumento de caracterización para territorios como una herramienta de prediagnóstico, cuyo objetivo es evaluar en tres componentes (territorio y ambiente; sociedad y cultura e infraestructura, servicios y equipamientos), y desde la percepción de los habitantes y actores clave de las comunidades, si el turismo resulta ser la actividad con potencialidad a considerarse como eje principal en la formulación de proyectos de desarrollo comunitario.
Advertisement
• Plantear un modelo de gestión local que promueva el turismo comunitario, a través de la puesta en valor y conservación del patrimonio cultural y los recursos de San Juan Comalapa; de modo que se contribuya a mejorar las condiciones de vida de los habitantes y reducir la brecha de desigualdades.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/51568f1060fd921ff912e2902c0947b4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
• Iniciar con un proceso para el fortalecimiento del tejido social a través de la formación de agrupaciones formales y legalmente reconocidas que promuevan los productos y servicios locales (asociaciones, consorcios, fundaciones, etc.), con la participación de distintos actores del territorio, con la finalidad de garantizar la viabilidad de los proyectos de desarrollo turístico comunitario.
• Tomar en cuenta el componente ambiental y sociocultural, como factor incidente en el desarrollo comunitario, principalmente en el manejo de los desechos sólidos, la degradación de los recursos naturales y la conservación del patrimonio cultural, de manera que la imagen urbana, la salud y la identidad cultural, sean favorables para la generación y desarrollo de actividades que promuevan el turismo comunitario en San Juan Comalapa.
• Si bien es cierto que a San Juan Comalapa, se le reconoce a nivel nacional e internacional por su pintura de carácter costumbrista, que refleja la cotidianidad de la cultura maya kaqchikel, y considerando que el potencial turístico del municipio es alto y representa una oportunidad para fortalecer el desarrollo comunitario, se precisa de la implementación de la marca territorial, con el propósito de que represente e identifique a Comalapa como destino en el mercado y en la mente del consumidor, por lo que se recomienda la formación e implementación de una figura de gestión comunitaria que se apropie, administre, promocione y lidere la marca.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230212034608-74216641781cc6db45dbd7951ac9bb49/v1/df335f3228a5349d5bce72e7295333e6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
• Promover por parte del gobierno local la participación comunitaria y las iniciativas de turismo local de grupos organizados, que puedan gestarse y desarrollarse en el municipio con la finalidad de incentivar la dinámica socioeconómica comunitaria y contribuyan a fortalecer el sentido de identidad de la población.
• Se debe fortalecer el gobierno local (administrativa y técnicamente), para que pueda iniciar con el proceso de planificación y ordenamiento territorial de manera que tomando en cuenta los modelos de desarrollo (SEGEPLAN y Del Cid), la visión a largo plazo, la potencialidad del territorio y las propuestas presentadas en este documento orienten, y se alcance el desarrollo de San Juan
Comalapa en el mediano y largo plazo, de manera que se mejoren las condiciones de accesibilidad, movilidad y transporte, servicios básicos y equipamientos para los habitantes y las personas que visitan el municipio.
• La propuesta de la estrategia de intervención urbana arquitectónica surge como respuesta a las necesidades priorizadas en el diagnóstico del territorio y se proyecta como una herramienta de gestión que oriente a los diferentes sectores y actores clave para promover el desarrollo a través del turismo comunitario, por lo que se recomienda al gobierno local y actores clave, conocer, analizar y buscar los mecanismos para la implementación de las acciones concretas que se contemplan en dicha estrategia, en los tres componentes (ambiente y territorio; sociedad y cultura e infraestructura, servicios y equipamientos), con el objetivo de fortalecer el tejido social y urbano en el municipio.
• Ampliar el estudio al resto de comunidades del municipio especialmente del área rural, con el propósito de conocer la situación actual del territorio e indagar sobre las acciones específicas que contribuyan a tener al turismo comunitario como motor del desarrollo de todo el municipio.