R e v i s t a
UNIMAR ISSN 0121-4327
Doctor Carlos Córdoba Barahona Universidad de Nariño, Pasto Doctor William Ospina Garcés Universidad Tecnológica de Pereira. Comité Editorial Interno Magíster Luis Alfredo Guerrero Vice – rector Académico
R e v i s t a No. 43
UNIMAR “Los contenidos de los artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores, y no comprometen en nada a la Universidad Mariana ni al Centro de Investigaciones y Publicaciones”.
Magíster Oscar Valverde Riascos Decano Facultad de Ciencias Humanas y Sociales Magíster Rafael Caicedo Díaz Facultad de Formación Avanzada. Especialista Antonio Menza Vice – rector Administrativo y Financiero Hermana Marianita marroquín Y. Coordinadora Investigación Profesoral. Comité de Redacción
Director Magíster Roberto García Castaño Comité Editorial Externo
C. S. Ricardo Eraso Director Programa de Comunicación Social y Periodismo.
Doctora Almibia Palacios Córdoba Fundación Universitaria María Cano, de Medellín.
Magíster Héctor Rosero Flórez Docente Programa de Comunicación Social y Periodismo
Doctora Josefina Lopera Universidad de La Salle, sede Medellín
Licenciada Ana Chaves Coordinadora del departamento de Idiomas.
Doctor Giovanni Orozco Arbeláez Politécnico Jaime Isaza Cadavid, de Medellín
Magíster Roberto García Castaño Director CIP
Doctor Carlos Mario Tamayo CES de Medellín.
La Revista UNIMAR es una publicación bimestral
Doctor Jhoniers Guerrero Erazo Universidad Tecnológica de Pereira. Doctor Roberto Ramírez Bravo Universidad de Nariño, Pasto. Doctor Miguel Posso Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Ibarra. Doctora María del Carmen Gutiérrez de Giraldo Universidad de la Sabana, Bogotá. Doctor Diego Villada Osorio Universidad de Caldas, Manizales
Edición 300 ejemplares Portada “Quipu” Autor Claudio Lasso Traducción al Inglés Departamento de Lenguas Diseño y diagramación D.G. Carmenza Burbano Sánchez Impresión Publicaciones UNIMAR Edición a cargo de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.
Contenido 7
EDITORIAL
9
Ética y estética en desarrollo humano, una hermenéutica desde la educación superior
13
Como fortalecer la competitividad de Nariño
17
Diez años de vida artística en la Universidad Mariana
21
Perspectivas de la contabilidad internacional: el caso colombiano
33
Universidad, contaduría y desarrollo
37
Homenaje a la primera promoción de Contadores Públicos de la Universidad Mariana
41
El presupuesto una herramienta fundamental para el desarrollo empresarial
45
Las prácticas preprofesionales del programa de Contaduría Pública apoyan al sector productivo de la ciudad
49
La organización compleja. Entre La Presión Social del Crecimiento y la Urgencia del Desarrollo sostenible
61
Responsabilidad social en el ejercicio de la Contaduría Pública
65
Generación de industria, empresa y educación a través del impuesto a las transacciones (4 x 1000)
Revista
unimar
EDITORIAL Por: Yolanda Pabón de Coral•
1977- 2007, treinta años de vida académica del Programa de Contaduría de Pública de la Universidad Mariana. Han sido treinta años de trabajo constante de directivos, decanos, docentes, administrativos, estudiantes y egresados, que se han visto recompensados por el reconocimiento y liderazgo que tiene el Programa en la región y en el país, gracias a la calidad de sus egresados. El Contador Público es el único profesional que, por ley, está autorizado para dar fe pública sobre hechos económicos, lo cual implica que la responsabilidad social del contador es muy grande, y que su compromiso no es sólo con la persona o entidad que lo contrata sino con toda la sociedad. La formación profesional que recibe el Contador Público le permite tener una ventaja competitiva frente a otras disciplinas; su actualización debe ser permanente, pues nadie está mejor preparado que él para promover el control, la transparencia y la veracidad de la información de la empresa, factores indispensables para la toma correcta de decisiones; además participa en éstas con criterio y análisis bien cimentados, pues seguramente no exista una carrera profesional que por sus contenidos se enfoque más a un conocimiento profundo de los negocios y de la empresa. La investigación es indispensable para el progreso y desarrollo de una disciplina, de ahí el empeño que tiene la Facultad de impulsarla en educandos y educadores para situarnos en un lugar de privilegio frente al entorno competitivo de la globalización. Es un orgullo para la Facultad presentar una serie de artículos de educandos, educadores y profesionales de la contaduría sobre temas actuales y de gran interés para la profesión contable.
Decana de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, Universidad Mariana. •
Revista
7
unimar
ÉTICA Y ESTÉTICA EN DESARROLLO HUMANO, una hermenéutica desde la educación superior Por: Sergio A. Padilla Padilla•
RESUMEN El desarrollo no puede ser pensado solo hacia lo estructural – organizativo y material, sino como un crecimiento y calidad de vida que inspire esa realidad de sistema “ser humano”. Y es la dinámica de vida posible en un mundo armonizado por la vivencia de valores, ese fin último de la hermenéutica; aquí se encuentra la clave e interpretación del sentido de desarrollo como ciencia de lo humano.
ABSTRACT The human growth and development can not only be thought from a structural – organizational material perspective, but as an improvement of quality of life that inspires that reality of the “human being” system. And the final goal of hermeneutic is the dynamic of life possible in a world with values. Here, the key and interpretation of the development sense as a human science can be found.
“Sin valoración, la nuez de la existencia estaría vacía “ Federico Nietzsche
L
a rutina, la exigencia, la responsabilidad y las presiones características del desempeño en una nueva vida académica de las “competencias”, están convirtiendo el medio universitario en una vida hostil, agresiva y mecánica. Tanto profesionales, empleados y directivos, parecemos robots programados por el sistema para cumplir funciones afines con el logro de los objetivos y las políticas en educación y alta calidad. De lo anterior se desprende la otra mirada crítica que es la de los estudiantes, quienes se han convertido en clientes con un rápido juicio de clase social, de pronto “alta” o “media alta”, pero la realidad es que están afectados por una serie de carencias de las necesidades básicas de supervivencia que se han pensado y expresado sólo en la línea de lo material, que tiene significado pero que olvida la línea de los valores éticos. Mi interpretación, sin dejar por fuera la mirada de un desarrollo humano integral, es generar pensamiento crítico y reflexión sobre la vida humana misma como vida universitaria. Ese ir adelante tan rápido de la ciencia y la tecnología en un ajuste más cuantitativo que cualitativo de la economía, es lo que impide hacer y vivir con más plenitud
PALABRAS CLAVES Desarrollo Humano, Hermenéutica, Ética y Estética, Valores, Universidad
• Licenciado en Filosofía y Teología,( Universidad Mariana) y Magister en Educación (Universidad Javeriana). Docente adscrito a la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Departamento de Humanidades.
Revista
9
unimar
lo humano, convirtiendo al ser en un objeto – cosa manejada brutalmente por la confusión. Así, ese afán por ir siempre a un adelante desmedido está reduciendo al mínimo la comunicación y el conocimiento de sÍ mismo. Se está convirtiendo al hombre en objeto de manipulación de otros; la lucha por la supervivencia en estas condiciones no permite mirar desde atrás lo que tenemos ahora y lo que estamos construyendo para el futuro a nivel personal, social e institucional; nos llegan, entonces, las cosas ya hechas, las políticas, las leyes, los modelos y las reformas que nos toman por sorpresa y generan mayor confusión, dándonos una sensación de derrota traducida en resistencia pasiva al cambio, en crítica mordaz y en incapacidad para asumir nuevos retos.
Hoy se puede hablar de “DESARROLLO” en muchos sentidos, pero en sÍ mismo no existe tal desarrollo, ni tiene valor. El desarrollo es bueno, desde una postura ética crítica, si es “desarrollo humano”. El desarrollo humano entonces ha de ser un generador y formador de valores en proceso dialéctico de teoría y praxis, que dinamice y dé sentido al mundo de la vida del cual habló el filósofo Husserl, E.
El accionar de la vida universitaria es academicista, falta el valor agregado de lo humano personal y social, se mide con el metro del egoísmo y de intencionalidades plenamente institucionales de “empresa”, se normatiza y legisla la vida laboral bajo parámetros internacionales de un devastador capitalismo – materialista, que pierde el sentido humano, cristiano y, en sí, el mundo de la vida. El trabajo ya pierde la esencia de ser dignificador del hombre, pasa a ser una carga pesada, con sabor amargo que lo esclaviza y le hace perder su identidad. Realmente la universidad no es la posibilitadora de sueños, está generando frustración y desencanto, pareciera que todo marcha bien, pero hay un velo, una acción de intencionalidad de no querer ver más allá en la profundidad del mar de la existencia de empleados y estudiantes. ¿Qué pasa con el bienestar social de la vida universitaria?, ¿qué reflexión crítica desde la ética y los valores permite hacer la comunidad académica?, ¿qué ha pasado con la pertenencia y pertinencia académica y social?, ¿dónde está el humanismo?, y más aún, ¿dónde está el humanismo cristiano y ciudadano?
“El profundo sentido de la existencia humana se origina en la humanización del hombre – mujer, se expresa en la realización de su esencia, en la consumación de su personalidad... La finalidad del sentido de la vida se logra mediante la mirada hacia el interior del hombre – mujer, es un proceso de autorreflexión y autocontemplación permanente, donde pueden en el silencio y tranquilidad de su mundo sensorio escucharse a sí mismos. Ante cada uno está la imagen de lo que él o ella deben llegar a ser; mientras no lo sea, su paz no será completa”1.
En la universidad, lo organizativo - administrativo y las cosas en sí se han endiosado, en esta dimensión el SER, lo humano, la persona, está en segundo plano, ¡que tristeza!, no hay derecho.
La vida universitaria ha de ser una permanente vivencia de actitudes éticas en un mundo multicolor de valores expresados, en este caso directo, como valores éticos o de relación con el otro o con los otros seres humanos, hombre o mujer, la sociedad, la profesión o disciplina en la que se desempeña.
Siempre se contraponen el ser de la universidad con el “deber ser”, de aquí que la universidad en sí misma es posible de ser en tanto mundo universitario posible que debe ser. La universidad en sí misma no existe, su existencia está en la presencia de “ser humano – persona” y que es posible de ser, llegar a ser, crecer, desarrollarse. A la universidad hay que exigirle espacios y tiempos de permanente reflexión ética y estética, endógena y exógena, pero dentro de una democracia participativa de la comunidad académica. La ética es pensamiento crítico de su ser y deber ser,
FRANCO PELÁEZ, Zoila Rosa. Desarrollo Humano y de Valores en Salud. ICFES. 1
Revista
unimar
10
Ética y estética en desarrollo humano, una hermenéutica desde la educación superior
de su obrar hacia lo posible estético de armonía y sentido de la vida personal y comuntaria interior y exterior. El pensamiento ético y estético se da también en relación directa con una ética de la comunicación como base de la docencia, de la investigación y de la proyección; entonces la universidad se hace en relación comuntaria, que expresa vida en comunión y comunicación, y es aquí como lo ético y estético dinamizan armónicamente dando sentido a partir de su misión y visión y desde unos principios filosóficos, epistemológicos, lógicos, pedagógicos y ciudadanos. La universidad como estructura organizativa, material y de ciencia, que produce conocimiento es sólo un núcleo, su esencia y fin es lo humano personal y comunitario hacia lo social. Así, el desarrollo no puede ser pensado sólo hacia lo estructural organizativo y material, sino como un crecimiento y calidad de vida que inspire esa realidad de sistema “ser humano”. Y es la dinámica de vida posible en un mundo armonizado por la vivencia de valores, ese fin último que la hermenéutica debe desempeñar; aquí se encuentra la clave e interpretación del sentido de desarrollo como esencia de lo humano, sustentado en una teoría de los valores. Desde el punto de vista filosófico, es a Federico Nietzsche a quien se le ha atribuido el título de “Padre de la teoría de los valores”, en su tesis fundamental: “las cosas en si mismas carecen de valor, su valor se lo atribuye el hombre al expresar sus deseos, sus instintos, es decir su voluntad de poder y ésta es específicamente la tarea del ser humano. El hombre es quien da valor a las cosas, lo da para sostenerse a si mismo; fue él quien primero asignó valor como creador, dando un sentido a las cosas, un sentido humano, por esto se llama: hombre. Es decir, que valora; valorar es crear. Por la valoración se fija el valor, sin valoración, la nuez de la existencia estará vacía. Escuchad, pues, vosotros que sois creadores”2. La universidad, en los trabajadores de la academia: sus estudiantes, docentes, personal de servicios generales y directivos, no puede renunciar al fin último de la educación que es ante todo el desarrollo del potencial humano en su calidad de “ser persona” como fundamento
de la calidad de vida integral, lo primero es la esencia humana como vida con cimiento de valores éticos. Universidad, ¿dónde está la justicia, la solidaridad, el respeto, el diálogo, el amor, el perdón y la honestidad? Estos valores expresados en testimonios de vida deben ser la medida de nuestro actuar y no sólo la normatividad y la ley impuesta con una carga de capitalismo – materialista, de dictadores absurdos, de lobos revestidos de poder y de consumistas ciegos que navegan por mares de ignorancia. Unos pensadores viven hablando de ingreso y desarrollo humano, ingreso como capital – dinero, yo hablo de ingreso como valoración. Ya es tiempo de interpretar a la luz de la sabiduría, de la fe, de la esperanza y del amor nuestro caminar por los senderos de lo esencial: “lo humano demasiado humano”, que desde lo hondo dice ¡me matas! y con voz de ultratumba suplica: ¡ten piedad!; ¡Oh misericordia!, ¿dónde estás?; ética, ¿existes?; universidad, ¿qué haces y a dónde vas?. “Seamos navegantes submarinos del mar profundo de lo humano”, si no es así, hemos perdido el tiempo y la vida.
Sergio. BIBLIOGRAFÍA 1.
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA. Desarrollo humano y calidad – Valores y actitudes. Limusa, Noriega Editores. México, 1997.
2.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Informe de desarrollo humano para Colombia. Misión social. Tercer Mundo Editores. Santafe de Bogotá, 1999.
3.
FRANCO LÓPEZ, Zoila Rosa – ICFES. Desarrollo humano y valores en salud. Secretaría General ICFES. Santafe de Bogotá D. C., 1999.
VIDAL, M. SANTIDRIAN, PR. Ética personal, actitudes éticas. Madrid. Ed. Paulinas, 1993. 259 p. p.
2
Revista
11
unimar
COMO FORTALECER la competitividad de Nariño Por: Francisco Santander D.*
RESUMEN El autor expresa la necesidad de fomentar el espíritu empresarial en los estudiantes de todos los niveles educativos, especialmente en la secundaria en la Universidad, y propone algunas acciones que podrían fortalecer la competitividad del departamento de Nariño.
ABSTRACT The author expresses the necessity to enhace the students’s business effort in all educational levels specially in high school and university, and proposes some actions that could strengthen the competitivity in the Department of Nariño
PALABRAS CLAVES Emprendimiento, competitividad, desarrollo económico.
E
s evidente que la dinámica comercial de nuestro tiempo rebasó la noción provinciana de los mercados locales protegidos y subsidiados, pues la economía de la información reconoce que el mercado es el mundo. Y uno de los aspectos a revisarse dentro de este proceso de economía global, es el de las concepciones educativas y empresariales de nuestro medio, tendientes a fortalecer en los estudiantes las habilidades y condiciones requeridas para el ejercicio de la competencia, inscribiéndose en la órbita del desarrollo empresarial que nos permita conquistar, mantener y ampliar la participación en los mercados de los diferentes sectores productivos.
Invitación que se viene haciendo desde hace algún tiempo para que el sector educativo todo, desde el colegio hasta la universidad, emprenda una revisión a fondo de la oferta de programas, metodologías, experiencias y prácticas que motiven al estudiante a pensar en crear sus propias empresas, no sólo de tecnología de punta o proyectos de base tecnológica e innovación, sino en aquellos emprendimientos empresariales sostenibles a través del tiempo y que respondan a unas necesidades de lo local en la perspectiva de crear un mercado interno para no ser barridos precisamente por la globalización. Pero además Nariño tiene unas limitaciones en infraestructura y una debilidad en la concepción real de su aporte a solucionar conjuntamente con el gobierno nacional los diferentes problemas, siendo necesario invitar a nuestra dirigencia a cambiar ese esquema lastimero de pedir y pedir antes que diseñar líneas de acción donde quepan los niveles local, departamental y nacional para desarrollar de manera conjunta alternativas de solución a los diferentes problemas que nos aquejan. Aquí presentamos algunas acciones que creemos pueden contribuir a crear un escenario para fortalecer la competitividad de nuestro departamento, no sin antes recordar la urgente tarea que les cabe a los gobiernos municipal y departamental para generar recursos locales suficientes para no depender crecientemente de las transferencias del gobierno central. Ser más eficientes en el gasto, definiendo las funciones públicas básicas que nuestros gobiernos pueden realizar eficientemente y las que corresponden al mercado y al sector privado. Ingeniero, docente del Programa de Administración de Negocios Internacionales, Universidad Mariana. *
Revista
13
unimar
1. Desarrollar los planes previstos por la reactivación del Volcán Galeras, no calificando este hecho como un problema, sino como una circunstancia que nos permita llevar a cabo acciones que redunden en la ciudad y sus habitantes. Entre otras, se proponen: a). La reubicación física de los pobladores, habitantes permanentes de las tierras bajas del Volcán, adyacentes al Corregimiento de Mapachico, para ocupar los terrenos productivos de la antigua Granja Experimental de CORPOICA, hoy en liquidación, con el fin de crear una Ciudadela Productiva. Las viviendas se levantarían mediante un programa de autoconstrucción, en material sismorresistente y de adecuado manejo ambiental como la guadua, que además contribuiría a un amplio fomento del buen uso de este material, calificado como el “acero natural”. Solicitar el acompañamiento de la Cooperación Alemana al Desarrollo (gtz) quien ejecutó el proyecto “Ayuda a los damnificados del terremoto del Eje Cafetero”, contribuyendo a que los habitantes afectados reconstruyeran sus viviendas por el sistema de autoconstrucción de una manera eficiente, participativa y ambiental, logrando unas viviendas dignas y seguras, que mejoraron las condiciones de vida de sus habitantes. b). Según el Protocolo de Kyoto, negociado en 1997 y adoptado por 36 naciones industrializadas, se estableció un mecanismo para buscar la manera más barata de ponerle freno a las emisiones de gases que contribuyen al calentamiento global. El propósito es que los países que producen más de los límites impuestos por el tratado puedan lograr sus metas al llevar a cabo acciones en otros países donde controlar la producción es más fácil y más barato. Para el caso, sería explorar la viabilidad que un gobierno de los firmantes del Protocolo, compren los predios de la parte baja del Volcán y se siembre un bosque natural que equivalga a un porcentaje de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero según lo prevé el Protocolo de Kyoto.
2. Programa de Construcción de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas. Contar con un seguro y económico suministro de energía hoy en día tiene una gran importancia para la industria, el comercio y los consumidores domésticos. Las grandes centrales hidroeléctricas en el país son muy importantes para el abastecimiento de energía, pero también la dependencia es enorme y la distribución de energía a muy largas distancias, como es el caso de Nariño, ubicado en la cola del sistema de transmisión, es costosa y genera cuantiosas pérdidas, asumidas por el consumidor final. Además, los proyectos grandes causan muchas veces problemas al medio ambiente y también problemas sociales. Con la construcción de pequeñas centrales hidroeléctricas, el agua retorna más limpia al río después del aprovechamiento energético, como se captó aguas arriba. Se requiere que el gobierno nacional avale el acompañamiento que a esta iniciativa puede prestar el gobierno chino, que ha desarrollado experiencias exitosas en otras latitudes cercanas como el Ecuador, pues son proyectos que contribuyen eficazmente al desarrollo regional, y sus efectos ambientales serían enormes pues la misma comunidad beneficiada se encargaría de la reforestación de la cuenca abastecedora del agua. Las pequeñas centrales hidroeléctricas se utilizarían para dos fines: abastecimiento de energía para poblaciones e industrias aisladas (por ejemplo la minería y la agroindustria) donde no llega la línea de transmisión y generación adicional de energía cerca de los consumidores regionales. Entre sus ventajas cabe destacar las siguientes: •
Se ahorran líneas de transmisión y subestaciones, y se disminuyen las pérdidas de transmisión por generar la energía cerca de los usuarios.
•
Costos muy bajos de operación y mantenimiento y alta rentabilidad de los proyectos hidroeléctricos interconectados, pues se bajan notablemente los costos de inversión.
Revista
unimar
14
Como fortalecer la competitividad de Nariño
•
Larga vida útil y gran seguridad de servicio.
•
Desarrollo rural en regiones aisladas.
•
Establecer localmente la red de transmisión y distribución.
•
Los proyectos hidroenergéticos a pequeña escala no son muy sensibles a la falta de agua, porque trabajan a filo de agua (normalmente no hay embalses).
3. Promover el Proyecto Geotérmico del Volcán Chiles. Aprovechar las ventajas del recurso inagotable del calor de la tierra, según estudios preliminares en la zona por parte de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) con el concurso del gobierno de Italia. La ubicación estratégica del Volcán permitiría compartir esfuerzos con el gobierno Ecuatoriano en una zona altamente vulnerable por ser escenario de acciones guerrilleras, y sería una propuesta sustitutiva a la creación de una base militar, como se tenía previsto. Los beneficios económicos, sociales, de seguridad, ambientales y aquellos que se derivarían de un trabajo conjunto con un país vecino serían incalculables y de honda repercusión en la agenda del próximo gobierno nacional. 4. Ampliar los beneficiarios para acceder a los recursos del Fondo Emprender. Según el Artículo 2º del Acuerdo 0007 (02/06/2005), los beneficiarios del Fondo Emprender (cuenta independiente y especial adscrita al SENA para financiar iniciativas empresariales) son algunos estudiantes del mismo SENA, profesionales recién egresados y alumnos de últimos semestres que estén cursando alguna carrera universitaria. La idea es ampliar los beneficiarios a todos los profesionales desempleados que presenten sus Planes de Negocios y puedan desarrollar sus iniciativas con el capital semilla no reembolsable entregado por el Fondo, siempre que cumplan con los indicadores de gestión formulados en el mismo Plan.
Una gestión similar podría adelantarse para ampliar los beneficiarios de los mismos recursos del SENA dentro del marco de la Ley 344/1996 para presentación de proyectos de creación de empresas innovadoras de base tecnológica, pero cuyo financiamiento incluya recursos para capital de trabajo. Es importante destacar la viabilidad de estas propuestas, pues los recursos que las apoyan no son adicionales del presupuesto nacional, sino que provienen de los mismos aportes que recibe el SENA, siendo necesario solamente reorientar su destinación para fortalecer estos programas, ampliar sus beneficiarios y el reconocimiento de financiar capital de trabajo para los proyectos que se presenten dentro del programa de fortalecimiento de las incubadoras de empresas. 5. Construcción de la variante El Encano – Santiago (Putumayo). Es imperativo rescatar y dinamizar las relaciones comerciales entre Nariño y Putumayo, venidas a menos con la pavimentación de la vía Mocoa – Pitalito. La opción técnica recomendable (aunque un poco más costosa) es la variante que desde el corregimiento de El Encano nos uniría al Alto Putumayo que empataría con la vía San Francisco - Mocoa. La dinámica que generaría esta iniciativa nos permite proponer que se adelanten los estudios para definir la viabilidad de construir un aeropuerto alterno para Pasto en el Valle de Sibundoy, quizá no con las dimensiones que permitan el aterrizaje de grandes aviones pero sí de acceder a él cuando las condiciones ambientales de Chachaguí impidan la operación normal del aeropuerto vigente. Este terminal aéreo reforzaría la conexión con el Brasil, que ha hecho expresa su intención de financiar la carretera que uniría al Pacífico con el Atlántico a través de la intermodal Belén del Pará - Tumaco. 6. Implementar alternativas económicamente rentables, social y ecológicamente sostenibles para solucionar el deterioro del recurso suelo. Uno de los problemas de la agricultura convencional en el Departamento es la pérdida de la capaRevista
15
unimar
cidad productiva del suelo, causada básicamente por la erosión, disminución de los contenidos de nutrientes, materia orgánica y humedad. La acción de nuestro campesino minifundista y sus prácticas de arar, rastrillar, quemar, desyerbar y aporcar están degradando la tierra. Por lo tanto, es imperativo acceder a recursos del Fondo de Compensación Ambiental (coordinado por el DNP) y otras fuentes de apoyo para implementar sistemas productivos con Labranza Mínima, Siembra Directa y Rotación con Abonos Verdes para evitar la erosión, mejorar la fertilidad de los suelos, la conservación de los recursos suelo y agua, mayor disponibilidad de agua en los suelos, disminución de costos de siembra entre otras muchas ventajas. Estas prácticas ya difundidas en nuestro medio tendrían además el propósito de optimizar la participación de las entidades del agro bajo un proyecto unificado, sin dispersión de recursos y eventualmente con apoyo de la cooperación internacional muy interesada en estos temas. Además, se propone una difusión amplia y sistemática de las ventajas de producción bajo invernaderos, en donde la participación de las diferentes facultades relacionadas con el agro tendrían un papel fundamental. 7. Se propone llevar a cabo la construcción de un Centro de Capacitación y Actualización Docente y Pedagógica, único en el ámbito latinoamericano, para impactar de manera eficaz el propósito de hacer de la educación media el verdadero motor del desarrollo para nuestro departamento. Para coadyuvar a este emprendimiento, la región debería optimizar y hacer buen uso de los recursos de COMFAMILIAR, que de paso enderezaría el manejo de esta entidad. Finalmente cabe señalar que el aporte para la ampliación del estadio Libertad tuvo un hondo significado para la ciudad, pero se requiere además ampliar la libertad de acciones para erradicar la miseria, disminuir el desempleo, mitigar los efectos del desplazamiento y todos aquellos factores que han mantenido unos índices de calidad de vida muy bajos en la región, que a su vez le permitan enfrentar los nuevos retos del mercado globalizado. Revista
unimar
16
DIEZ AÑOS DE VIDA ARTÍSTICA en la Universidad Mariana Por: Profesores del Área Cultural•
RESUMEN El artículo muestra el origen y evolución de tres agrupaciones artísticas que, con su música, danzas y representaciones teatrales, han acompañado el discurrir del quehacer institucional de la Universidad Mariana en los últimos diez años, y se han hecho merecedores a reconocimientos y galardones en los ámbitos regional, nacional e internacional, además de poner muy en alto el nombre de la Universidad Mariana.
ABSTRACT This paper shows the origen and evolution of three artistic groups that with their music, dance and theatrical performance, have represented the Mariana University in the last ten years, and have earned some awards in regional, national and international events.
PALABRAS CLAVES
L
as fiestas patronales de octubre de 1996 se engalanaron con las presentaciones artísticas de las agrupaciones de Música, Danza Folklórica y Teatro. Fue el primer asomo en público de estos primogénitos de la dependencia de Bienestar Universitario. El Grupo de Danzas Unimar nace gracias al trabajo paciente y constante del Licenciado William Marino Reyes Paz, uno de los mejores directores de nuestra región, consolidando la agrupación que desde entonces interpreta en su repertorio obras de carácter regional, nacional y latinoamericano. Sus integrantes son estudiantes de la Universidad, quienes realizan montajes como: trabajo de investigación sobre la fiesta de las guaguas de pan de Obonuco, guaneña, sonsureño, muestras folklóricas de la Costa Atlántica, Antioquia, Santander, Eje Cafetero, Huila, Tolima y Llanos Orientales; es el primer grupo universitario en incluir muestras de países como: México, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay y Argentina; se constituye entonces en un espectáculo amplio y variado de gran aceptación del público y de reconocidos maestros de danza nacionales e internacionales.
Educación Superior, expresión artística. Son muchos los lugares y eventos en que el trabajo dancístico de la agrupación ha sido destacado: Festival y Reinado Nacional del Bambuco (Neiva), Festival Nacional de Danzas Folklóricas (Sibaté Cundinamarca), Festival Internacional de Danzas Folklóricas (Guacarí Valle) y Festival Internacional
•
Bienestar Universitario de la Universidad Mariana, Pasto
Revista
17
unimar
Universitario de Danzas Folklóricas “Guillermo de Castellana” (I.U. Cesmag - Pasto), además de las representaciones en danza por pareja en forma consecutiva desde el año 2000 en ciudades como: Bucaramanga, Armenia, Manizales, Medellín, Villavicencio y Bogotá, obteniendo meritorios reconocimientos en los últimos 6 años por el trabajo puesto en escena en esta modalidad de danza que en nuestro departamento está en pleno auge. De esta manera se consolida un grupo fuerte de alto nivel artístico en la ciudad de Pasto, junto con el grupo de música folklórica de nuestra Institución denominado ARUMA, palabra que en lengua Aymará significa amanecer. Hace 10 años comienza una historia de música en la Universidad Mariana con trabajadores y estudiantes de diferentes carreras; el “amanecer musical” de la Institución deja una marca imborrable en la historia cultural de nuestra Universidad. Se recopilan temas populares del folklor colombiano, canción mensaje y música tradicional campesina. La agrupación madura con el tiempo, y su fundador, el Licenciado Vladimir Ernesto Timarán Vinelli llama a nuevos integrantes para conformar ARUMA que obtuvo grandes menciones a nivel regional, nacional, e internacional. Desde este momento el grupo obtiene autonomía, identidad propia y un músico como director. El concierto del lanzamiento “Sumaj” (mujer), tuvo gran trascendencia en los medios de comunicación logrando gran aceptación en el público y el reconocimiento como la mejor agrupación universitaria musical del Departamento de Nariño. Se trabaja el montaje de obras latinoamericanas recreando mensajes de igualdad social, canciones de corte romántico y folklor en general. El grupo, junto con su director musical Hectmar Cabrera, realizan temporadas de música y danzas, conciertos y presentaciones en el vecino país del Ecuador (Ibarra y Ambato). Otras presentaciones importantes son: Teatro Libre los Cristales (Cali Valle), 10º. Festival Nacional Universitario de Due-
tos (Armenia Quindío), 1er y 3er. Festival Internacional de Canción Universitaria por la Paz (Ambato Ecuador). Actualmente el Grupo ARUMA se ha renovado, dando un carácter cada vez más evolucionado a la interpretación de sus canciones; la temática es igual, canción mensaje, música andina tradicional y moderna, con el color de una excelente armonía lograda en la guitarra eléctrica, batería, bajo, guitarras electroacústicas, charango, quenas, quenachos, zampoñas, bombos italakes, ruco pingullos, digeridoo, yapurutues, cascabeles y chapchas. ARUMA, significado mágico de la salida del sol, el nacimiento de la luz, luz de conocimiento, música, clamor de justicia… padre sol. La escena universitaria abrió sus telones bajo la imagen mítica del UNICORNIO, donde jóvenes estudiantes expresaron sus sueños y una tarde de octubre del 96 el Maestro Julio Eraso estrenó el primer montaje del grupo basado en textos de E. Ionesco en la obra “La Lección”, confrontando el aula, la jaula y el hogar, paredes asfixiantes de la sensibilidad humana; este trabajo impulsó a continuar indagando sobre la condición humana y sus contradicciones, dando como fruto el montaje de “Ofelia o la madre muerta” de Marco Antonio de la Parra, con tanto éxito que logran ser representantes del teatro universitario Sur-occidental en las ciudades de Cali y Bogotá. El espacio alternativo que brinda Unicornio Teatro motiva a la comunidad universitaria para participar un año después e iniciar el trabajo de “Prohibido suicidarse en primavera” de Alejandro Casona y, gracias a su calidad escénica, es elegido como el mejor Grupo Teatral del Sur-occidente Colombiano en los premios “Correo del Sur”, llevando el teatro Nariñense a Festivales en Cali y Bogotá. Unicornio se ha destacado desde entonces por la investigación y estética en sus trabajos. En 1999 el poeta peruano José María Argüedas cautiva con historias andinas al grupo, el cual monta en
Revista
unimar
18
Diez años de vida artística en la Universidad Mariana
su honor “Zumbayllu”, reconocida como una de las mejores propuestas teatrales a nivel universitario en Colombia en el Festival Ascun, Universidad Santiago de Cali 2003, siendo premiada en investigación, vestuario, dramaturgia y dirección, la que para esta año estaba a cargo del Psicólogo Wilson Caicedo. El grupo ha incursionado en diferentes estilos de Teatro como el trabajo de títeres “El Principito” de Antoine de Saint Exupéry, y el trabajo en Zancos “La Carne” con textos del cubano Virgilio Piñera. Gracias a la versatilidad, Unicornio representa a la Universidad Mariana en diferentes escenarios, ya que desde el 2003 participa en el Desfile de la Familia Castañeda con diferentes comparsas que recrean pasajes del Pasto viejo; en el 2005 integra un gran colectivo de bailarines, músicos y actores y lleva al Teatro Colón de Bogotá una historia acerca de los carnavales de Pasto. Unicornio Teatro abre los telones desde entonces y hoy en día reta la imaginación de los estudiantes para que abandonen sus pupitres y suban a escena con su propia historia.
Revista
19
unimar
PERSPECTIVAS DE LA CONTABILIDAD INTERNACIONAL: el caso colombiano.1 Por: José Luis Villarreal•
RESUMEN
PALABRAS CLAVES
El artículo busca plantear los nuevos retos que tiene la Contaduría frente a los procesos de reordenamiento del orden mundial, la globalización económica, social y cultural. Inicialmente se plantean las principales características del entorno y su permanente influencia en la contabilidad de corte internacional; luego se presentan los principales aspectos de como la disciplina y la profesión contable no pueden ser ajenas al proceso de mundialización del planeta y se entra a indicar los diferentes organismos que regulan la actividad contable a nivel internacional; finalmente se manifiestan avances en el proceso de globalización contable que ha tenido nuestro país y que hoy en día son tema de estudio permanente por parte de los gremios y las universidades a nivel nacional regional y nacional.
Globalización, contabilidad internacional, armonización contable, adopción de estándares internacionales de contabilidad, IASB, IFAC, FASB
ABSTRACT
1. El nuevo orden mundial y el papel de la contabilidad
This article is looking to establish new challenges in the new order world such as economical social and cultural process and accounting must to confront. At the first it present the main aspects and its influence in the international accounting view; after that, it shows who accounting science and the public accounting professionals can not be unaware to the internationalization world and shows the different organisms that regulated the accounting activity into international level, To end, it explains the progress this international accounting process has had in Colombia. Today it is a special aspect to study in universities and trade union at all levels: regions, national and international.
“En la medida en que las organizaciones empresariales crecen y traspasan fronteras como resultado de procesos de integración económica, bien sea por operaciones comerciales (comercio internacional) o de financiación (mercado de capitales), su información financiera pasa a ser de interés de nuevos usuarios en el entorno internacional, usuarios internacionales” José Antonio Lainez
TABLA DE CONTENIDO T
2. Características de la contabilidad internacional 3. Organismos internacionales emiten los estándares internacionales de contabilidad, auditoría y contaduría profesional
El presente artículo, es el resultado de la investigación bibliográfica y el análisis coyuntural realizado por el grupo de investigación Identidad Contable del programa de Contaduría Pública de la U. Mariana; la versión inicial fue socializada en la conferencia de Contabilidad Internacional realizada en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sedes Ibarra y Tulcán. • Contador Público, Universidad Mariana; Administrador de Empresas, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Pasto; Especialista en Revisoría Fiscal y Auditoría, Universidad Mariana; Coordinador del grupo Identidad Contable, de la Universidad Mariana (Inscrito en Colciencias). 1
Revista
21
unimar
4. Proceso de estandarización y bases legales sobre el tema de internacionalización contable 5. Conclusiones 6. Glosario 1. El nuevo orden mundial y el papel de la contabilidad “La esencia del futuro no será la mecánica y estará sustentada sobre los principios de la calidad, la organización inteligente, la orientación hacía los sistemas y la nueva contabilidad.” Peter Drucker
Los nuevos escenarios socio económicos del tercer milenio implican, para los países en vía de desarrollo, adentrarse en los procesos de internacionalización mundial, generando para los profesionales de las diferentes disciplinas nuevos retos y desafíos que implican cambios en la manera de pensar y hacer, con el fin de aprovechar las oportunidades y minimizar los riesgos existentes. El proceso de internacionalización e integración del actual mercado mundial, obliga a los países en vía de desarrollo a insertarse en dicha dinámica. La Globalización se considera como una liberación comercial y supresión de regulaciones de cada país para facilitar la inversión y circulación de capitales; en este aspecto se requiere de nuevos y modernos sistemas de información financiera que han generado el tema de la globalización contable en los países latinoamericanos, lo cual significa armonización o adopción de estándares internacionales de contabilidad, auditoría y ejercicio profesional de la contaduría. La globalización contable en la denominada sociedad del conocimiento, se basa en el continuo rediseño de los esquemas técnicos y tecnológicos de las diversas organizaciones de tipo privado y oficial. Los procesos de recolección, registro, almacenamiento, análisis y verificación de la información contable y financiera han sido objeto de
profundas transformaciones teóricas y prácticas (Rico, 2005, Globalización y rotación obligatoria de auditores) Teniendo en cuenta el reto que representa para Colombia la búsqueda de nuevos mercados a nivel internacional, como es el caso de intercambio comercial con los estados unidos (T.L.C), la Unión Europea, la Comunidad Andina de Naciones y el Mercosur, entre otras, se hace necesario la importancia de estudiar los estándares internacionales en materia contable, financiera y de auditoría, que permitan a los países implicados acceder a una competencia de mercado abierto de negocios y valores. Los esfuerzos que se han realizado en la interpretación y el análisis crítico de la globalización, llevan a plantear la inscripción de la globalización como un hecho en el marco de la ideología neoliberal, que defiende la necesidad de la cooperación y la interdependencia nacional en el logro de los objetivos individuales de los países, a través de procesos de privatización, alianzas estratégicas entre grupos económicos, países y regiones, y desplazamiento de las funciones genuinas del Estado. La economía mundial actual se está moviendo por un mundo sin fronteras, donde la mayoría de los países, forzosa ó abiertamente, se ven incluidos y serán uno más dentro del fenómeno globalizante. La globalización económica se caracteriza por ser un sistema de economía de mercado en donde participan oferentes y demandantes; opera como un esquema de asignación de recursos a través de la estructura de precios y en medidas de política económica, que para los países latinoamericanos implica: apertura comercial, eliminación de aranceles, liberalización financiera y privatizaciones. Para Castells (docente de la Universidad Nacional de Colombia) la economía actual se basa en tres aspectos: economía informacional, manejo mundial financiero basado en la gran red, y economía globalizada.
Revista
unimar
22
Perspectivas de la contabilidad internacional: el caso colombiano
1. La economía informacional: Enfocada a la productividad y competitividad Creación de valor Información más el análisis = conocimiento 2. Gran red: Fusión e interconexión de pequeñas y medianas empresas. Empresas rápidas por su capacidad de gestión. 3. Economía global: Avance tecnológico y comunicación Mercado financiero internacional Automatización de los capitales Integración financiera mundial. La globalización es un proceso irreversible frente al cual los países en vía de desarrollo deben asumir una perspectiva proactiva, a través de la integración de los diversos sectores de la sociedad civil y su intervención activa en la toma de decisiones determinantes de la vida nacional. Esta circunstancia hace que los informes contables adquieran un valor fundamental para los mercados de capitales y para las pequeñas y medianas organizaciones empresariales que, por su tamaño y modelo administrativo, requieren estructuras que les suministren información adecuada para competir con éxito en el mercado global. A nivel nacional el Consejo Técnico de la Contaduría Pública, consciente de la importancia de continuar profundizando en la armonización contable, se encuentra trabajando en la línea de futuros proyectos sobre impactos sectoriales de la aplicación de los estándares internacionales en las empresas de interés público y aproximaciones a los modelos regulatorios de Pymes; los primeros resultados de la macroinvestigación “Hacia una estructura regulatoria eficiente” fueron presentados en el evento académico celebrado en diciembre de 2.006 en la U. Nacional de Colombia.
2. Características de la contabilidad internacional Para comprender el concepto de contabilidad internacional y de los diversos elementos que el mismo involucra, es necesario esclarecer, a través de una visión retrospectiva, algunas de las diferentes causas que dieron origen a tal hecho, que en la actualidad se torna preponderante; al respecto los profesores Gonzalo y Tua Pereda enuncian varias razones que justifican el nacimiento y posterior desarrollo de la contabilidad internacional: •
“La multinacionalización de la actividad tanto económica en general, como empresarial en particular, así como la aparición de un usuario internacional de los estados financieros
•
La dimensión internacional de algunos problemas planteados a nuestra disciplina, tales como la consolidación de balances o el tratamiento contable de las operaciones en moneda extranjera
•
La curiosidad académica y profesional de los expertos contables, que les induce a conocer los sistemas utilizados en otros países”.
2.1 Elementos de Estudio de la Contabilidad Internacional Siguiendo la temática planteada por el profesor Jorge Tua Pereda, se identifican tres áreas fundamentales en el contenido de la Contabilidad Internacional: A. Sistemas Contables: Este elemento de la Contabilidad Internacional consiste en el estudio de las prácticas contables seguidas en cada país, su evolución histórica, su contexto social, económico y político, el papel de la contabilidad en el desarrollo económico, la influencia del Estado en la regulación contable, entre otros aspectos.
Revista
23
unimar
B. Los intereses del mercado de capitales, y con él de las empresas multinacionales, las cuales sobreponen sus intereses a los de cada nación, de manera que las NIC’s se elaboran visualizando un contexto marcado especialmente por una economía de capital, reflejada en el mercado bursátil. C. Problemas contables de empresas multinacionales: este es, sin duda alguna, el aspecto central del estudio de la contabilidad internacional, en el que se involucran aspectos relacionados con el tratamiento contable de las operaciones en moneda extranjera, la consolidación de estados financieros, la contabilización de los cambios de precios de inflación, precios de transferencia y fiscalidad internacional, análisis e interpretación de estados financieros en un entorno multinacional, análisis e interpretación de estadísticas financieras nacionales y de comercio exterior, en especial la balanza de pagos, son algunos de los problemas que la contabilidad internacional busca resolver a través de la aplicación en los diferentes sistemas contables de las NIC’s. 2.2. Características del Modelo Contable de un País Un modelo contable de un país, de acuerdo con lo planteado por Mueller y Choi, atiende a ciertas características, entre las cuales se encuentran: • Factores socio económicos • Política Legal y Fiscal • Niveles de Inflación • Vínculos políticos y económicos entre países. • Tamaño y complejidad de las empresas de negocio, complejidad de la administración y de la comunidad financiera, y niveles generales de educación • Factores Socioculturales • Sistemas de financiación empresarial y • El desarrollo de la profesión contable en cada país.
3. Organismos internacionales emiten los estándares internacionales de contabilidad, auditoria y contaduría profesional En La arquitectura del sistema contable internacional existen diferentes organismos que se encargan de su emisión y divulgación a nivel mundial las cuales, en la medida que han crecido los negocios, cada vez toman mayor relevancia con el fin de resolver problemas comunes y crear diferentes entidades de talla mundial, como lo son: IASC (Hoy conocida como IASB), IFAC, AIC, FASB. El IASC, International Accounting Standards Commitee, fue creado en 1973 como un organismo de carácter profesional, es decir, privado y de ámbito mundial, establecido con el concurso de institutos profesionales de Alemania, Australia, Francia, Canadá, Holanda, Irlanda, Japón, México, Gran Bretaña y los Estados Unidos. Entre 1983 y 2001 se incluyeron como miembros todos los institutos profesionales que fueran también miembros de la Federación Internacional de Contadores. El objetivo de IASC está en difundir e implantar estándares de contabilidad para la preparación y presentación de estados financieros, los cuales se constituyen en un completo compendio de la práctica contable moderna en todas sus manifestaciones; temas tratados con profundidad y extensión y que son tomados como referentes en muchas naciones del mundo. En desarrollo de este objetivo IASC ha emitido estándares internacionales de contabilidad (International Accounting Standards, IAS), conocidos comunmente como Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), término este que privilegia la legalidad jurídica, frente al carácter técnico-contable que estos tienen. Se han emitido 41 estándares y 7 Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que representan el esfuerzo conjunto de muchas instituciones de carácter mundial, con activa participación desde la elaboración de sus borradores, hasta la redacción de su versión final, pasando por el estudio de documentos de discusión, proyectos
Revista
unimar
24
Perspectivas de la contabilidad internacional: el caso colombiano
y continuas revisiones; cada estándar puede llegar a tener un proceso de elaboración de tres o cuatro años. La declaración de IASC del año 2000, hace un replanteamiento de los objetivos de este organismo, orientándose al privilegio de la información para los participantes en el mercado de capitales, en la búsqueda de una información clara, transparente y comparable; surgiendo así un nuevo emisor de estándares internacionales denominado IASB, International Accounting Standards Board. El IASB asumió sus deberes a partir del 1º de abril del año 2001, adoptando el cuerpo existente de estándares de contabilidad e interpretaciones, emitidos por la Junta del IASC y el Comité de Interpretaciones de Estándares (SIC), con el propósito de revisarlos e incluir modificaciones a partir de éstos. Se acuerda que los estándares emitidos por el IASB deben ser llamados IFRS, International Financial Reporting Standards, con la atención centrada a la presentación de reportes financieros dirigidos hacia un mercado de capitales.
misión “obtener la superación y formación profesional integral de los contadores miembros”; entre sus programas desarrolla: programas de control de calidad para las sociedades de Contadores Públicos, implementar la acreditación universitaria, y la armonización de códigos de ética. El Grupo de trabajo intergubernamental de expertos en normas internacionales de contabilidad y presentación de informes (ISAR), de la conferencia de Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo. La FASB (usa), Regulador de la contabilidad financiera en Estados Unidos, que promueve el uso de las US GAAP (Normas internacionales de contabilidad y reportes financieros internacionales)
El Comité de Interpretaciones de estándares, SIC, que hace parte del IASC, se constituyó en 1997 con el objetivo de analizar e interpretar aspectos de importancia razonablemente amplia, contenidos en los estándares internacionales, que pudieran resultar en dificultades contables o tener controversias al momento de su aplicación, con el objeto de constituirse en una guía que busca lograr la comparabilidad en la información contenida en los estados financieros a nivel mundial, que se preparen con base en estándares internacionales de contabilidad. La IFAC, Federación internacional de contadores, es un órgano no gubernamental con sede en Nueva Cork; tiene una asamblea en donde concurren representantes de cada una de las organizaciones miembro, y su estructura de trabajo se presenta en comités así: comité de educación, comité de ética, comité de información tecnológica, comité del sector público, entre otros. La AIC, Asociación Americana de Contabilidad, integrada por 23 países de América, tiene como Revista
25
unimar
Organismos y entidades encargadas de emitir estándares internacionales de contabilidad, auditoría y contaduría EMISOR DE ESTÁNDAR
ESTÁNDAR
IASB – Consejo de estándares internacionales de Estándar internacional sobre reportes financieros. IFRS. 41 contabilidad. (Para las empresas de interés público). Sede emitidos, 35 vigentes. IFRS 7 emitidos Londres FASB - Consejo financiera de estándares internal. De US – Gaap aplicable para los informes que se manejen en contabilidad Sede EEAA USA. IFAC – Federación internacional de contadores – a través Normas internacionales de contabilidad para el sector público. del Comité del sector público. NICSP. 20 emitidos. Directrices para la contabilidad de información financiera de la ISAR-UNCTAD – Conferencia de las naciones unidas PYMES del nivel 2 y 3. DCPYMES. para el comercio y el desarrollo a través del Grupo Emitidas 15 para los entes de nivel 2. intergubernamental de expertos en normas internacionales Emitida 1 para los entes del nivel 1. de contabilidad y presentación de informes. IFAC- a través del Comité de Auditoría.
Estándares internacionales de auditoría. NIA.
IFAC – a través del Comité de Ética.
Código de Ética para contadores profesionales. Revisado noviembre 2001.
IFAC - a través del Comité de Educación y ISARCalificaciones de Contadores y estándares de educación. UNCTAD. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Principios de Buen Gobierno o Gobernanza Corporativa. Económico. Organización Mundial del Comercio. OMC.
Normas de mercados y servicios profesionales.
Fuente: Eutimio Mejía Soto. Implicaciones de la armonización o estandarización de la Estructura Contable.
4. Proceso de estandarización y bases legales sobre el tema de internacionalización contable “El papel de la contabilidad, en la época de la globalización e internacionalización, marcada por el paso de la sociedad industrial a una de información, seria lo relacionado con LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN PRODUCIDA”2 Aunque en principio el tema de globalización contable se orienta fundamentalmente en función de los mercados de capitales, es de prever grandes transformaciones que afectarán significativamente el universo empresarial colombiano que tradicionalmente ha adolecido de falta de un sistema
contable estructurado que genere confianza a los usuarios de la información contable de las empresas. Esto ha repercutido significativamente en su competitividad y en su desempeño en el nuevo entorno globalizado. La comunidad contable nacional ha reconocido la necesidad de armonizar las distintas normas de información contable que sea de calidad, transparente y comparable, lo cual redundará a favor de propietarios, inversionistas, autoridades públicas,
Revista Legis El Contador No. 1 Contabilidad Internacional por Luis A. Gonzáles U. Nacional de Colombia, Pag. 8 2
Revista
unimar
26
Perspectivas de la contabilidad internacional: el caso colombiano
acreedores y demás interesados de la buena marcha de las organizaciones. La armonización de normas nacionales de contabilidad con los estándares internacionales, es en este contexto, un tema de especial trascendencia, que implicará un fundamental cambio en la regulación, la economía empresarial, los flujos de información, la tecnología, los mercados, el sistema fiscal, entre otros. Desde la óptica legal la ley 550 de 1.999 hizo referencia al concepto de armonizar las normas de contabilidad, auditoría y revisoría fiscal con los usos y reglas internacionales. 4.1 El Modelo Contable Colombiano Como bien lo ha indicado el profesor Gabriel Vásquez Tristancho, Colombia se ha distinguido por el manejo de un modelo contable basado en una tradición legalista, con orientación macroeconómica, marcada influencia de las normas fiscales, financiación externa principalmente con fondos provistos por el sistema financiero y sin tendencia hacia los mercados públicos de valores. La actual normativa contable del país se dirige al control y no a la toma de decisiones y se encuentra a lo largo del ordenamiento jurídico en disposiciones de distinta jerarquía, lo que hace aún más compleja su aplicación. Existen en el país numerosos reguladores en materia contable: Congreso, Superintendencias, DIAN, entre otros, lo que ha llevado a conflictos de interés y, en consecuencia, a la politización de la normatividad contable colombiana. El país viene transitando a través de una gigantesca normatividad que confunde lo estrictamente contable con lo tributario. Se tiene por una parte el Decreto 2649 de 1993, como directriz contable, pero por otra parte se tienen también unos 18 planes únicos de cuentas – PUC –, vigentes a diciembre de 2006, y gran cantidad de circulares y resoluciones emanadas de distintos órganos de control como la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN y Superintendencias (especialmente las de Valores, hoy superinten-
dencia financiera y la Superintendencia de sociedades) que, en muchos casos, pueden resultar contradictorias. Es por ello que el reconocimiento, revelación y medición de la información contable en Colombia presenta diferencias sustanciales con los Estándares Contables Internacionales. 4.2 Base Legal Del Proceso De Armonización Contable En Colombia Se encuentran representadas por normas establecidas en la Constitución Nacional que fomenta el proceso de internacionalización; de forma particular ,y con la decisión de avanzar en la inserción de su economía en mercados internacionales, Colombia asumió compromisos de armonización contable para el 2005, como lo evidencian los artículos 2 y 63 de la Ley 550 de 1999 (última modificación Ley 905 de 2004), conocida como Ley de Reestructuración Empresarial), y los acuerdos de libre comercio firmados por Colombia como miembro de la OMC, Organización Mundial de Comercio, que tenderán a modificar radicalmente los esquemas regulatarios locales que orientan la generación de información financiera de interés público para satisfacer requerimientos de distintos usuarios como gobierno, inversionistas y público en general, como lo indica la profesora Martha Larrahondo de la Universidad Javeriana de Cali. El proceso de globalización económica, y en particular los flujos de capital internacional, han generado grandes presiones para que la información financiera de todas las empresas colombianas grandes y las multinacionales, que cotizan sus papeles en el mercado de valores, y las que realizan transacciones internacionales, se produzca uniformemente con los criterios establecidos en los Estándares Contables Internacionales IFRS, actualmente formulados por la International Accounting Standard Board – IASB- para las empresas del mercado de capitales, y muy próximamente también para las pequeñas y medianas empresas (PYME).
Revista
27
unimar
Por lo tanto, se puede observar que dentro de la OMC existe un grupo especializado en el estudio de la prestación de servicios profesionales entre los países miembros de dicha organización. En consecuencia, Colombia y los demás miembros de la OMC básicamente han adquirido compromisos en los temas relacionados a los anexos, y dentro del acuerdo general sobre el comercio de servicios se encuentra la prestación de servicios profesionales, como la contaduría pública. En 1999, con la expedición de la Ley 550, el Gobierno decidió dar el primer paso hacia la adopción de estándares internacionales de contabilidad, auditoría y contaduría. Los artículos 2 y 63 de esta norma establecieron la necesidad de asegurar la calidad, suficiencia y oportunidad de la información financiera de los entes económicos. “Artículo 2°. Fines de la intervención del Estado en la economía. El Estado intervendrá en la economía conforme a los mandatos de la presente Ley para los siguientes fines (…): 6. Fortalecer la dirección y los sistemas de control interno de las empresas. 7. Procurar una óptima estructura administrativa, financiera y contable de las empresas reestructuradas. 8. Asegurar la calidad, suficiencia y oportunidad de la información que se suministre a socios o accionistas y a terceros”3. Adicionalmente, la ley ordenó al Gobierno revisar las disposiciones en materia de contabilidad, auditoría, revisoría fiscal y divulgación de información, con el fin de ajustarlas a los parámetros internacionales y proponer al Congreso las modificaciones pertinentes. “Artículo 63. Armonización de las normas contables con los usos y reglas internacionales. Para efectos de garantizar la calidad, suficiencia y oportunidad de la información
que se suministre a los asociados y a terceros, el Gobierno Nacional revisará las normas actuales en materia de contabilidad, auditoría, revisoría fiscal y divulgación de información, con el objeto de ajustarlas a los parámetros internacionales y proponer al Congreso las modificaciones pertinentes”4. Sin embargo, la revisión del modelo contable no tuvo el análisis y debate suficiente y con la profundidad necesaria, por cuanto la creación del comité interinstitucional sólo representa los intereses del actual gobierno, a tal punto que en la presentación del proyecto se habla de adopción de estándares e interpretaciones relacionados con contabilidad, la auditoría y la contaduría. 4.2.1 Presentación del Ante Proyecto de Ley Contable El comité interinstitucional conformado por entidades estatales, en el año 2003 presentó un ante Proyecto mediante el cual se adoptan los estándares internacionales de contabilidad, que entre otros aspectos indica: la globalización de los mercados financieros trae como consecuencia la necesidad de establecer reglas de juego homogéneas para los diferentes actores del mismo. En ese orden de ideas, la comunidad internacional, representada por las Naciones Unidas, se ha trazado como uno de sus objetivos para el nuevo milenio, fomentar una asociación mundial para desarrollar, aún más, un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio. Con base en esta declaración, la comunidad internacional ha reconocido la necesidad de armonizar las distintas normas de información financiera con el objetivo de establecer las condiciones necesarias para que tal información, preparada, presentada y revelada por los entes económicos,
3 4
Revista
unimar
28
Congreso de la República. Ley 550 de 1999. Ibid.
Perspectivas de la contabilidad internacional: el caso colombiano
sea de la más alta calidad, transparente y comparable, lo cual redundará en favor de propietarios, inversionistas, autoridades públicas, acreedores, demás tenedores de valores y los restantes usuarios e interesados en la buena marcha de los entes económicos, independientemente de su país de origen.
nacionales de contabilidad para el sector público IPSAS y las directrices para la preparación de información contable y financiera para las pequeñas y medianas empresas DCPYMES). Para Mantilla la idea no es adaptar, sino adoptar los estándares internacionales de contabilidad. “ADOPTAR PARA PARTICIPAR”.
Para ello, la comunidad internacional ha reconocido la validez de las directrices emitidas por quienes tienen experiencia y amplia aceptación en el establecimiento de marcos conceptuales, estándares e interpretaciones relacionados con la contabilidad, la auditoría y la contaduría. Es por ello que los estados miembros de las Naciones Unidas han iniciado un proceso de adopción en su derecho interno de los distintos estándares emitidos por quienes han sido reconocidos al interior del sistema de Naciones Unidas como emisores de estándares internacionales en diferentes áreas.
En contraposición, Rafael Franco Ruiz, manifiesta que “adoptar no soluciona problemas técnicos pero sacrifica la soberanía regulativa de las naciones. La globalización es una realidad actual y establecer puentes de comunicación en los negocios y la economía es una necesidad innegable, pero no puede ser satisfecha sobre la base de la renuncia a la soberanía y a la capacidad de pensar y crear las propias soluciones, y por ello es que el camino debe situarse en las opciones de ajustar o armonizar que permiten la convivencia de diferentes culturas contables y que utilizan mecanismos como la reexpresión de información financiera, ya incluido en nuestra legislación, especialmente en los artículos 31 y 125 del decreto 2649 de 1993. Lo importante hoy es desarrollar tecnologías y metodologías para estas reexpresiones, sin olvidar que las normas internacionales, cualesquiera que sean, se orientan a facilitar el mercado de valores, y la realidad demuestra que nuestra estructura económica está desconectada de ese mercado de valores, la proporción de oferentes de valores en mercados públicos no alcanza un 0.1% de las empresas colombianas. La propuesta de ISAR es mas racional ya que recomienda la armonización para empresas internacionalizadas, una regulación nacional para las que tengan este radio de acción y una contabilidad simplificada para las empresas muy pequeñas que en nuestro país son la mayoría.”
El anteproyecto anteriormente citado, ha generado a nivel nacional una serie de posiciones por parte de profesionales y los gremios de contadores en donde se han dado diferentes criterios a favor y en contra, para el caso de estudio se nombran a dos representantes de cada una de estas opciones Según Samuel Mantilla, el gran problema de Colombia es que no está abierta al cambio, ya que la mayoría de los contadores se aferran a prácticas que en el pasado funcionaban muy bien (partida doble, idioma castellano, historia clara completa y fidedigna), pero ahora están obsoletos y son ineficaces, no generan valor agregado a la empresa. Es necesario adoptar Estándares Internacionales de Contabilidad en Colombia desarrollados por la comunidad internacional Los criterios básicos para ello son la adopción plena, en el sentido en que se adoptan los estándares en su conjunto (contabilidad, auditoría y contaduría), y gradual en cuanto se tiene en cuenta el nivel de los entes económicos del país. (Estándares internacionales de contabilidad IAS, de los cuales se fundamentan los estándares inter-
5. CONCLUSIONES El tema de globalización contable es amplio; el gobierno, la comunidad contable y empresarial de toda la nación han fijado diversas posturas que defienden sus intereses; sin embargo para precisar Revista
29
unimar
algunos de los elementos anteriormente tratados se formulan conclusiones que pueden ser objeto de posteriores estudios que profundicen sobre el tema que cada vez cobra mayor importancia; de ahí las políticas sobre investigación formativa y docente establecidas por la Universidad Mariana para que sus estudiantes y docentes realicen estudios sobre el impacto de la estandarización contable a nivel regional, y se analice el proceso de globalización en la contabilidad, auditoria y contaduría que se propone a nivel nacional, con especial interés para las mipymes que son la base de la economía a nivel regional. 1. La globalización es un proceso irreversible frente al cual los países en vía de desarrollo deben asumir una perspectiva proactiva, a través de la integración de los diversos sectores de la sociedad civil y su intervención activa en la toma de decisiones determinantes de la vida nacional. 2. Existe desconocimiento y desinterés por parte de un importante número de estudiantes, profesionales y docentes acerca de la Contabilidad Internacional, debido a la falta de comprensión integral de las dinámicas globalizantes en el mundo actual, para lo cual se requiere de espacios que permitan ahondar sobre el tema. 3. La manera más adecuada de abordar el proceso de implementación de las Normas Internacionales de Contabilidad en Colombia está vinculada a la perspectiva de la armonización, puesto que permite de manera coherente la satisfacción de las necesidades de información y control de los usuarios en el marco de la Contabilidad Nacional y la Contabilidad Internacional, sin desconocer los avances técnicos y normativos desarrollados por Colombia; además, de esta forma se lograrán proteger al máximo los intereses nacionales. 4. El anteproyecto de Ley de Intervención Económica elaborado por organismos gubernamentales, representa un peligro inminente para el adecuado ejercicio profesional de la Contaduría Pública en Colombia, debido a que pretende desconocer y
modificar las estructuras existentes en torno a la profesión para facilitar un proceso de adopción, más no de armonización de la normativa contable internacional, sin abordar elementos de carácter social, económico y político acordes con la soberanía nacional. 5. Desde finales del año 2002 se vienen produciendo acercamientos y acuerdos preliminares entre el FASB (regulador de la Contabilidad Financiera en USA) y el IASB (regulador mundial) y de manera especial por la cumbre sobre convergencia que tendrá lugar entre la SEC, IASB y FASB en junio de 2005, de la cual se espera, si no un acuerdo definitivo, al menos un avance notorio en el proceso.
GLOSARIO Se entiende por Contabilidad Internacional “una estructura universal, que busca crear unas determinadas condiciones para que las empresas tengan como objetivo principal, acrecentar su nivel de ganancias por la venta de bienes y servicios en el ámbito mundial, a través de la implementación de filiales en lugares que por su esencia y forma, hallan consumidores para la producción con costos reducidos, el cual ha establecido una integración del mercado mundial”
Estandarización Contable: fenómeno mundial que consiste en la adopción de los estándares internacionales de contabilidad, auditoría y contaduría, para lograr homogeneidad en el manejo de la información financiera. Movimiento liderado por las Naciones Unidas, para su aplicación en todos sus países miembros. Estándar internacional de contabilidad, auditoría y contaduría: “se entiende por estándar internacional el marco conceptual, la declaración de principios, las reglas y el criterio que, fruto del debido proceso, es expresado por un organismo internacional competente, reconocido en los términos de la presente ley, con el fin de señalar la calidad
Revista
unimar
30
Perspectivas de la contabilidad internacional: el caso colombiano
y la técnica admisibles de una actividad. Para los efectos de esta Ley (y del presente proyecto de investigación) se tendrán en cuenta como tal los marcos conceptuales, declaraciones de principios, reglas y estándares internacionales de contabilidad, auditoría y contaduría”5.
La adopción de los estándares internacionales de contabilidad es la implantación de los mismos sin tener en cuenta las particularidades de cada contexto y, por lo tanto, respondiendo principalmente a las necesidades informativas internacionales, dejando a un lado los intereses de los entes nacionales. Según Rafael Franco Ruiz, la “adopción” implica la imposición “La adopción consiste en la transferencia de una estructura regulativa, no de su construcción.... Su proceso no tiene mayores complejidades y se limita a apropiar un modelo desarrollado en un medio social, que por alguna razón se considera más avanzado en contabilidad, o que tiene influencia económica determinante, dándole el carácter de obligatoriedad en un nuevo medio social. La adaptación es asimilada a la armonización, que según el profesor Harold Álvarez, es un proceso en el que “se preserva un alto grado de independencia y discrecionalidad en los procesos informativos”, de manera que la reglamentación nacional se adapta o se relaciona con la normativa internacional. La Armonización.- Retomando a Rafael Franco, él aborda la “Armonización” como “lo más conveniente en la regulación -ya que se trata de utilizar- un enfoque político, mediante el cual se concilien los intereses contradictorios, como consecuencia de la concertación, claramente expuesta en los ordenamientos constitucionales de organizaciones fundamentadas en la democracia participativa. Por ello en el proceso regulador deben participar todos los agentes interesados, convirtiéndose en compromisarios de la regulación.”
BIBLIOGRAFIA IASB Normas internacionales de Contabilidad 2.001 MUELLER Y OTROS. Contabilidad: una perspectiva internacional REVISTA ASFACOP No. 8 Año 2.005 REVISTA LEGIS EL CONTADOR y REVISTA LEGIS INTERNACIONAL DE CONTAB. Y AUDITORIA Números 1, 7, 15, 24 REVISTA APUNTES CONTABLES. Universidad Externado de Colombia. 2.006 MEMORIAS CONGRESO INTERNACIONAL DE CIENCIAS CONTABLES U. JAVERIANA 2005 PONENCIAS CONGRESOS DE ESTUDIANTES Y PROFESIONALES DE CONTADURÍA PÚBLICA. COLOMBIA.
DIRECCIONES EN LA WEB www.actualicese.com contaduria.gov.co jcccontab.gov.co iasb.org fasb.org iasplus.deloite.es
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Proyecto de Ley de Intervención Económica. Artículo 5. Pg. 9. 5
Revista
31
unimar
UNIVERSIDAD, contaduría y desarrollo Por: Fernando Palacios•
RESUMEN El autor se pregunta si ante un mundo tan cambiante el Programa de Contaduría Pública está asimilando las nuevas tendencias, y está preparado para enfrentar el vertiginoso entorno en el que se convierte nuestra sociedad. Considera que el acelerado avance en ciencia y tecnología no debe causar temor, es más bien una oportunidad para mejorar las cosas. ABSTRACT The author ask himself if the public accounting program into the big change world is assimilating the new inclination and is getting ready to confront the vertiginous environment the society has became. He regards the advance of science and technology mustn’t fear people, this is the opportunity to improve things.
PALABRAS CLAVES Educación Superior, Contaduría Pública, Formación Profesional, Desarrollo
E
l cambio y el progreso constantes han sido por mucho tiempo el sello de la época moderna. Los avances en ciencia y tecnología nos han traído grandes beneficios. Hasta hace poco, parecía como si estuviéramos descubriendo gradualmente los secretos de la naturaleza, y ejerciendo un control cada vez mayor sobre nuestro medio. Parecía que nos estábamos encargando de nuestro destino como seres humanos.
Recientemente hemos empezado a sentir un aceleramiento en el ritmo del cambio. Un aspecto de este desplazamiento es la explosión aparentemente descontrolada de ciencia y tecnología. El cambio y el progreso ya no van de la mano; lo que veíamos como progreso indiscutible tiene sus desventajas: aplicación de la física para crear armas de destrucción masiva, consecuencias ambientales de diversas tecnologías, colapso evidente de algunas de nuestras instituciones sociales, entre otros. Mucha gente está perpleja por este cambio tan rápido. Nuestra cultura se encuentra atrapada entre su fe en el progreso y sus elementos tradicionales: la familia, el trabajo, las empresas y los valores culturales. El problema no es el aceleramiento del cambio, sino la incapacidad de enfrentar transformación sin una crisis. La tradición intelectual heredada concibe el futuro como algo predecible sólo si pudiéramos obtener el conocimiento suficiente. Mientras esta tradición constituyó una fuente imEstudiante Programa de Contaduría Pública, Universidad Mariana – Pasto. •
Revista
33
unimar
portante de estabilidad en el pasado, ahora se ve como una fuente de rigidez. Frente al mundo que se desplaza repentinamente, las predicciones pueden volverse obsoletas de la noche a la mañana. Los planes que se basaban en esas predicciones no se adaptan a las circunstancias que cambian constantemente. Necesitamos encontrar otra fuente de estabilidad que nos permita enfrentar el cambio con mayor flexibilidad. El mundo estrepitosamente cambiante, el libre comercio, la globalización económica, cultural y social amenazan a una comunidad que se esfuerza por mantenerse al corriente del orden mundial, aceptando e implantando algunas condiciones que ingresan a nuestra sociedad y que son necesarias para estar a la altura del tiempo; pero no hemos determinado si esos esfuerzos son los necesarios, y si la velocidad de adherencia es la correcta; se conocen y se imparten los nuevos conceptos del mundo, pero ¿en realidad el Programa de Contaduría Pública está asimilando las nuevas tendencias, y está preparado para enfrentar el vertiginoso entorno en el que se convierte nuestra sociedad? El mundo que se avecina sera difícil para la educación universitaria en Colombia; siendo uno de los ejes del destino social, la universidad afronta una serie de retos en el campo económico, en su proyección social y cultural, en la encrucijada de las convulsiones sociopolíticas, retos que tiene que asumir en el espacio de la comunidad, pero a la vez distinguiendo los objetivos propios que su misión educativa le impone, porque a la universidad le corresponde la búsqueda de ideales civilizadores, de altos contenidos de una nueva cultura y, sobre todo, el cumplimiento de una tarea formadora. Por eso ella, más que cualquier otra instancia de la vida social, debe buscar la excelencia que en su caso es académica. En relación con la misión de desarrollo que le cabe cumplir a la universidad existen numerosas espectativas de índole social, económica, política y cultural; no sabemos si tan diversas demandas son benéficas, porque asalta la duda de que la univer-
sidad pueda satisfacerlas todas y porque con ello se crea una confusión que desemboca, no pocas veces, en criticas desenfocadas sobre los resultados de la educación universitaria. Desde otro ángulo, se espera que la universidad contribuya significativamente al progreso cultural formando a los individuos para una sociedad más justa y cultivada, feliz objetivo que el estado persigue con especial interés porque responde a demandas sociales precisas. El papel orientador y formador que le compete a la Contaduría, se focaliza hacia la formación más allá de lo cognitivo, relacionado con negocios y formación contable; debe inferir en una formación social del estudiante, sin caer en el tedio de la formación humana en el aula, y más bien dirigido hacia la formación humana en la sociedad y en el entorno en general; esta formación se hace necesaria en una época en que se sufre una aguda crisis de valores; la universidad es vista como el faro que ilumina el crepúsculo de la civilización, y en la Contaduría la investigación y la formación social humana como base de la enseñanza apuntaría a la realización o cumplimiento de los objetivos sociales, dando paso a la homogeneidad de su función social; desde esta perspectiva se privilegia la formación de los recursos investigativos requeridos para el proceso de la producción pensando que la universidad debe ante todo capacitar y formar el recurso humano necesario para la producción, sometiendo a esta última la docencia, la actividad investigativa y los diversos niveles de formación continua avanzada. Una alternativa al actual enfoque de las disciplinas consiste en tratar la educación como algo más elevado que una enseñanza, que un aprendizaje y mantenimiento de escuelas y sistemas educativos; es más adecuado un trato que enfoque a la pedagogía como materia de la investigación; la educación para el desarrollo contribuiría fundamentalmente a la comprensión de la acción educativa a través de la construcción de una teoría que forme o proporcione una tradición de la comprensión.
Revista
unimar
34
Universidad, contaduría y desarrollo
BIBLIOGRAFÍA
COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA. Desarrollo humano y calidad – valores y actitudes. Limusa, Noriega Editores. México, 1997. DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Informe de desarrollo humano para Colombia. Misión social. Tercer Mundo Editores. Santa fe de Bogotá, 1999. FRANCO LÓPEZ, Zoila Rosa – ICFES. Desarrollo humano y valores en salud. Secretaría General ICFES. Santafe de Bogotá D.C., 1999.
Revista
35
unimar
HOMENAJE A LA PRIMERA PROMOCIÓN de Contadores Públicos de la Universidad Mariana Por: Ana Leonor Zambrano R.•
RESUMEN Recuerdos de la creación del programa de Contaduría Pública en la Universidad Mariana, de la transformación del instituto Mariano en Universidad y anécdotas de los docentes y estudiantes de la primera promoción.
ABSTRACT Memories about the creation of the public accounting program at Mariana university and the step forward from college to university and anecdots lived by teachers and students of the first graduated group.
PALABRAS CLAVES Primera promoción de Contadores, reapertura del programa, destacados docentes, travesuras.
H
ace 25 años, el 17 de junio de 1982, veintitrés muchachos pisaban por última vez, en su calidad de estudiantes de Contaduría Pública, las instalaciones de la Universidad Mariana. Con la alegría y la responsabilidad de ser la primera promoción de Contadores de este plantel educativo, y llenos de esperanza en un futuro, que en aquellos momentos se vislumbraba incierto, se lanzaron a la vida profesional para después de algún tiempo cosechar grandes satisfacciones para sí mismos, para su familia y para la Institución que un día los acogió en su seno.
Pero la historia empezó 5 años antes de la fecha señalada: un inclemente día de agosto de 1977, cuando tímidos, ansiosos y un tanto nerviosos por lo que quizás encontrarían, ingresaron por primera vez a las aulas del entonces Instituto Mariano. Su primera clase, matemáticas y, con ella, la inicial mirada a las personas, muchas de ellas extrañas, que se convertirían poco a poco, no sólo en compañeros de aula sino en amigos entrañables que aún hoy, y talvez precisamente por el paso de los años, han estrechado los vínculos de amistad que desde el principio los unieron. Han pasado los dos primeros semestres y con ellos los primeros trasnochos, elaborando los estados financieros (balance y resultados), salidos de la fértil imaginación de nuestros docentes de contabilidad, y que sería la constante en nuestra vida de estudiantes. Con su culminación llegó nuestro primer gran problema: el ICFES no aprobaba la carrera de Contaduría Pública en el Instituto Mariano y, por tanto, los estudiantes debían tomar una de las dos alternativas posibles: retirarse de la carrera o efectuar su traslado a la Licenciatura de Comercio y Contaduría. ¿Qué Hacer? ¿Cómo dejar de lado nuestras expectativas de ser profesionales en el área contable? ¿Por qué perder los conocimientos que se habían adquirido en los semestres cursados? Fue entonces cuando, reunidos en asamblea, los estudiantes resolvimos oponernos a la decisión del ente gubernamental, y con la ayuda de los educandos y
Discurso pronunciado el 24 de mayo de 2007, con motivo del homenaje que la Facultad De ciencias Contables, Económicas y Administrativas, en el marco de la celebración de su Trigésimo Aniversario, rindió a la primera promoción de Contadores Públicos. •
Revista
37
unimar
docentes de las demás Facultades, logramos de las Directivas del Instituto Mariano que se reiniciaran los trámites ante el ICFES, para lo cual viajamos el Vicerrector Académico Dr. Francisco Vela y yo como alumna de Contaduría Pública a la ciudad de Bogotá, con el único fin de entrevistarnos con el Director del ICFES y presentarle la situación vivida tanto por la Institución como por parte de los estudiantes. El proceso mencionado tuvo eco en dicha entidad y se logró la reapertura de la carrera de Contaduría Pública en el Instituto Mariano, el cual se transformaría en Universidad tan pronto termináramos completamente el plan de estudios diseñado, por lo cual la primera promoción de Contadores Públicos nos sentimos orgullosos de haber desempeñado un papel fundamental en la transformación del Instituto Mariano en la gran Universidad Mariana que hoy conocemos, y en ser los primeros Contadores formados en un programa aprobado para la ciudad de Pasto. Así pues, iniciamos el tercer semestre con excelentes augurios y la alegría de haber logrado continuar con nuestra carrera. Sin embargo, el devenir normal de los estudios fue convirtiéndose en manantial de nuevas inquietudes, esta vez muy corrientes en todo el estudiantado, porque cómo olvidar los sobresaltos que pasamos gracias a nuestros destacados docentes, cuya exigencia que hoy agradecemos, dejaron profunda huella en nuestros recuerdos. Evoquemos entonces los acercamientos a las contabilidades, centro fundamental de nuestra profesión, de la mano de Daniel Garcés, quien en primer semestre nos exigió la realización de hojas de trabajo y estados financieros generales; Vicente Bermúdez y José Leonel Mosquera, quienes además de brindarnos su conocimiento nos llevaron a la primera práctica empresarial a la Ciudad de Cali que nos despidió con un atroz sismo, consecuencia del primer terremoto en esta época del eje cafetero, y que dejó como resultado una compañera desmayada y el recuerdo imborrable de ver el edificio del hotel donde nos albergábamos moverse al vaivén del temblor;
José Ramiro Moreno y sus contabilidades especiales, que a más de uno nos hicieron padecer; Luis Eduardo Obando y el régimen de importación y exportación; y, por supuesto, imposible olvidar la angustia que implicó comprender la contabilidad del proceso de transformación, con sus variaciones y desperdicios y con la inconfundible y nunca bien ponderada seriedad de Julio Rómulo Mosquera. Qué diremos de los esfuerzos para entender las teorías económicas explicadas por Javier Concha, Ignacio Mosquera, Alvaro Concha e Ignacio Coral, quien al llevarnos por los vericuetos de la Micro y la Macroeconomía nos anunciaba que si no estudiábamos sólo lograríamos ser contadores… de cuentos; y el acercamiento al Derecho de la mano de grandes juristas como Alier Hernández, Carlos Ojeda, Eduardo Enríquez Maya, Carlos Álvarez León y, por supuesto Miguel Coral, quien pretendía lograr de nosotros un correcto entendimiento del derecho tributario y su acertada aplicación en la liquidación del impuesto de renta y complementarios, y de los problemas que debíamos resolver para superar con éxito su asignatura. Más aún, de las angustias vividas para entender las matemáticas lideradas por Alberto Aguilera, el análisis financiero explicado por Víctor Hugo Montero y Fernando Bedoya, así como la auditoría y sus problemas dirigida por Servio Tulio Salazar, Jorge Zarama y Edgar Lagos; el primer acercamiento a las empresas nariñenses ocurrida en el desarrollo de un trabajo de Psicología Industrial que nos enseñaba Carmen Elisa Casas; las siempre interesantes clases de Gerardo Cortés, los casos para resolver desde todos los ángulos de la contaduría pública, que el imaginario de Jaime Martinez era capaz de crear y, por supuesto, el traslado de los problemas a diagramas de flujo y luego a lenguaje Fortran, ¡lo último de ese momento!, que colocaba Milton Miranda. Por cierto muchas cosas han cambiado. Nuestro primer y único acercamiento a un computador como estudiantes ocurrió en Croydon de la Frontera, a donde nos llevaron a visitar a Julio Rómulo
Revista
unimar
38
Homenaje a la primera promoción de Contadores Públicos de la Universidad Mariana
Mosquera, quien nos enseñó en su equipo cuál era la pantalla, el teclado y la CPU; más aún, en nuestra época de estudiantes, el decreto 2650 no había salido a la luz, razón por la cual tuvimos que aprender a elaborar planes contables para cada una de las empresas que servíamos y de acuerdo a sus necesidades particulares; por aquella época, el Gobierno no se había inventado ni el IVA ni la retención en la fuente por todos los conceptos imaginables que manejamos hoy, ni los ajustes por inflación que surgieron y desaparecieron en estos últimos quince años; eran para nosotros a duras penas un concepto que recién se estaba estudiando en países más avanzados a nivel tributario como Argentina y México. Pero nuestras preocupaciones educativas no impedían que centráramos nuestra atención en otras actividades (¿o travesuras debería decir?) propias de la maravillosa etapa de la adolescencia, como el de tocar a deshoras la campana que señalaba el principio y el final de cada clase; y cuando la reemplazaron por un timbre… pues qué mejor que pelar los cables y dejarlos conectados por un tiempo bastante prudencial, de tal suerte que las directivas decidieron quitar definitivamente cualquier elemento que pudiera quedar a nuestro alcance, y dejar el cumplimiento del horario al arbitrio del reloj del docente. Debemos recordar también las reuniones, de juegos y canciones que armábamos en los salones de clase, cuando teníamos alguna que otra hora libre, y que eran el dolor de cabeza de nuestros decanos Javier Concha, primero, Alberto Hernández, después; y la inolvidable Hna. Elizabeth Guerrero Navarrete, quien más adelante nos entregaría el diploma de grado. Qué fama de bulliciosos llegamos a tener, pues éramos considerados como el curso más indisciplinado de la Universidad; sin embargo, y como contraprestación a tanto sufrimiento causado, éramos también el curso más aplicado en sus deberes y el más exigente en la calidad de las asignaturas y de los docentes que las impartían.
Inolvidables los partidos de baloncesto y voleibol que se jugaban entre los compañeros de aula, o entre estos y los estudiantes de otros semestres, así como el apoyo incondicional que les brindábamos las compañeras, llegando incluso a llevar el marcador de los partidos y a cantar, eso sí siempre orgullosas, el campeonato vitalicio de nuestros compañeros en los torneos de microfútbol que se celebraron durante esos cinco maravillosos años. Por cierto, no podemos olvidar una serenata que hizo historia en la Facultad y que nos dieron a todas las mujeres del curso para celebrar nuestro día, en donde destacaba el equipo de sonido a todo volumen de un vehículo Carpati, del cual descendieron Mario Rodriguez, Armando Palacios, Jaime Dorado y Miguel Acosta, entre otros, quienes ayudaban a cantar el coro de los temas que nos dedicaron, con la mímica adecuada a cada canción. No podía faltar en nuestro curso una costumbre, que hasta ahora perdura en los estudiantes de todos los planteles educativos, y es la asignación de sobrenombres, que con todo cariño aplicábamos a docentes y estudiantes por partes iguales y que salían de la inventiva de muchos compañeros. Es así como contábamos con un repertorio muy amplio en donde se descubría a un ratón… Torres haciendo travesuras a un gato… Fajardo; un siempre amable conejo… Benavides, y un alicorado mico… Acosta. Como contábamos con un compañero unos años mayor a nosotros, decidimos llamarlo abuelo… Arévalo; y la gracia en el baile la premiamos con el sobrenombre de tieso…o Clark Kent… Molina; al más hacendoso y pilo del grupo lo denominamos enano… Gutierrez; a la más delgada, ¡como no!, le decíamos hueso y además payo… Rodríguez; a otros, y sin saber muy bien por qué, los bautizamos como pedalio… Rosero, Indio… Coaltán, Coffes… Ibarra, pala… palacios, eleno… Dorado, Cuervo… Rodriguez y tama… Calvache. Por cierto, algunas de las personas que he nombrado, no se encuentran físicamente entre Revista
39
unimar
nosotros, pues nos han precedido en el encuentro con Dios, pero estoy segura que el Señor les habrá permitido acompañarnos hoy y que espiritualmente están con nosotros; ellos son: Jorge Calvache, gran compañero y amigo; Eduardo Acosta, quien se despidió de nosotros en los albores de la carrera y al que siempre lo hemos considerado de la primera promoción; y nuestros profesores Edgar Lagos, Daniel Garcés y, por supuesto, nuestro primer decano Javier Concha. Vaya para ellos nuestro recuerdo eterno y la seguridad de que un día volveremos a verlos y compartiremos con ellos otras anécdotas que hoy talvez no recordamos, y les contaremos cómo los integrantes de la primera promoción, laborando con profundo esfuerzo y como punta de lanza en el Departamento de Nariño y en el resto del País, dejaron abierta una senda de altos valores éticos y profesionales, por lo cual se distinguen los Contadores Públicos de la Universidad Mariana y que han sabido mantener las promociones que nos han sucedido. Ahora cuando ha pasado el tiempo, y blancos cabellos adornan nuestras sienes, dándoles a los señores un cierto donaire y elegancia… por demás muy atractiva, ya que toda edad trae consigo su propia y particular belleza, nos hemos reunido de nuevo en nuestra Alma Mater, y por ello a los estudiantes de último semestre de esta Facultad, quienes tuvieron a bien prestarse para condecorarnos, a su decana la Especialista Yolanda Pabón de Coral, quien ideó y organizó esta conmemoración con la invaluable ayuda de docentes y funcionarios, y especialmente a la Hna. Martha Estela Santa Castrillón, Rectora de la Universidad, quien con beneplácito autorizó la realización de este evento, y en su nombre a toda la Comunidad de Hermanas Franciscanas de María Inmaculada, los integrantes de la primera promoción de Contaduría Pública de la Universidad Mariana les decimos, desde lo más profundo de nuestro corazón, mil, mil y mil gracias.
Revista
unimar
40
EL PRESUPUESTO UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL para el desarrollo empresarial Por: Jaime Hugo Martínez C.•
RESUMEN La aplicación de los Presupuestos en las empresas se ha convertido en la base para la toma de decisiones, a través de la planeación, la coordinación y el control. El presupuesto es la estimación programada, de manera sistemática, de las condiciones y de los resultados a obtener por una empresa en un período determinado. Constituyen una importante medida de control que facilita la dirección y coordinación de los distintos departamentos de una empresa. Un presupuesto podrá estar relacionado con cualquiera de las actividades de un negocio. El mejor tipo de presupuesto, sin embargo, es el que comienza por las ventas anticipadas y trabaja hacia atrás a través de todos los detalles de producción y comercialización. Indica a la administración que ocurrió en la empresa y cual es su tendencia futura.
ABSTRACT The application in the budgets of business has became essential in decision-making, through out planning, coordination and control. Budget is a program estimated in a systematic way, about conditions and results to get them by a business in a period of time, they build an important measured of control to make easy the direction and coordination to different departments in an enterprise.
A budget would be related with with any activity in a business. The best budget starts with advanced sales and works back towards through all production steps and trade. It shows to the administration what happened in the enterprise and which one is the future tendency.
PALABRAS CLAVES Presupuesto privado- Control presupuestarioPlaneación – Coordinación – Control Toma de decisiones- Globalización.
E
l desarrollo de los negocios modernos, la globalización y la dinámica natural de nuestra economía han hecho necesario el mayor desenvolvimiento y aplicación de los presupuestos. El Presupuesto es la estimación programada, de manera sistemática, de las condiciones y de los resultados a obtener por una empresa en un periodo determinado. Estimación formal de los ingresos y egresos que habrán de producirse en un periodo. Es el dispositivo esencial que permite a una empresa trabajar financieramente en las mejores condiciones, obtener el máximo beneficio en los períodos fáciles y salvaguardarla en los períodos difíciles. Uno de los objetivos del presupuesto es mejorar la competitividad y productividad para desencadenar
Magíster en Economía Financiera- -Uniandes. – Especialista en Costos y Presupuestos-Universidad de New York.-Contador Público Universidad de Bogota J:T:L:Docente del Programa de Contaduría Pública.- Coordinador General de las Prácticas • •
Revista
41
unimar
procesos de sensibilización, diagnóstico y cambio para el mejoramiento de la actividad empresarial. Los presupuestos constituyen una importante medida de control que facilita la dirección y coordinación de los distintos departamentos de una empresa, porque en un sistema de esta naturaleza hay que armonizar convenientemente las ventas y las compras, el volumen de producción y los ingresos y egresos. Ha encontrado amplia aceptación el tipo de empresa concebida y planeada dentro de un proceso presupuestario, si bien, por desgracia, todavía es ésta una herramienta desconocida en muchas empresas; el Contador Público está en una posición excelente para iniciar a este respecto, un trabajo de educación; su premio donde tenga éxito, será la satisfacción de saber que ha procurado a su empresa un sistema mucho mejor que el que pudiera tener. Para lograrlo se deben analizar los siguientes aspectos: 1. Establecer los objetivos empresariales a corto y largo plazo. 2. Especificación de las metas de la empresa. 3. Desarrollo de un plan de trabajo. 4. Delegación de responsabilidades. 5. Determinación de los procedimientos de trabajo. 6. Ejecución y control de las actividades. Las empresas hacen parte de un medio económico en el que predomina la incertidumbre; por ello deben planear sus actividades si pretenden sostenerse en el mercado competitivo, puesto que cuanto mayor sea la incertidumbre, mayores serán los riegos por asumir. El presupuesto acertado intenta reducir las áreas de incertidumbre que rodean las decisiones tomadas por la dirección en todos los campos de la empresa. Si se conociera el porvenir con seguridad, la pronosticación sería innecesaria. Pero la incertidumbre sí existe, los resultados futuros rara vez están asegurados y, en consecuencia, es necesario un sistema organizado de presupuestos en lugar del establecimiento de pronósticos basados en corazonadas, intuición o conjeturas.
Los presupuestos ayudan a obtener el control de los diferentes aspectos de una empresa y sirven, por lo tanto, para la gerencia como una gran guía para el desarrollo de sus objetivos. El control se logra comparando los resultados obtenidos con las cifras del presupuesto, utilizando estos últimos como una base de comparación o medida para determinar la eficiencia de las operaciones. La teoría presupuestaria conoce dos tipos distintos de presupuestos: uno es una guía flexible creada voluntariamente por la administración, que provee los medios para el control necesario; el otro es un programa de presupuesto adoptado que se vuelve por completo inflexible y obligatorio; este último es el presupuesto oficial o de gobierno. Es muy cierto que los sistemas presupuestales son más comunes en las grandes empresas; sin embargo, no se escapa la Importancia que tienen para las Pymes. Muchos de los fracasos comerciales de esta clase de empresas podrían haberse evitado mediante un oportuno esfuerzo para cuantificar los sueños de los empresarios que nunca se enfrentaron a la realidad de su aventura en términos monetarios. Para la empresa, no importa su tamaño, resulta útil alguna forma de presupuestos. No podemos concebir en la actualidad ninguna empresa, por pequeña que sea, que no adopte algún sistema de presupuestos, ya que ello puede fácilmente llevarla por la corriente de los fracasos, por falta de planeación y el estudio adecuado de todas sus operaciones futuras. Un presupuesto podrá estar relacionado con cualquiera de las actividades de un negocio. El mejor tipo de presupuesto, sin embargo, es uno que comienza con las ventas anticipadas y trabaja hacía atrás a través de todos los detalles de producción y comercialización. El presupuesto debe ser patrocinado por la Gerencia. La organización debe considerarlo como una herramienta fundamental de la administración y no como una función contable importante.
Revista
unimar
42
El presupuesto una herramienta fundamental para el desarrollo empresarial
Es importante, para que el presupuesto tenga aplicabilidad y realmente sirva para el desarrollo de las empresas, tener en cuenta algunos problemas que pueden presentarse y que por la tanto es necesario se estudien en la preparación del mismo. Algunos podrían ser: ¿con qué detalle deberá prepararse la predicción? ¿deberá hacerse en pesos y unidades? Al calcular los ingresos, los costos y los gastos de venta y administrativos, ¿en qué forma tendremos en cuenta las fluctuaciones de la moneda? ¿qué técnicas seguiremos para los detalles del presupuesto de caja? ¿qué período abarcará el presupuesto? ¿quienes serán los responsables de los diversos presupuestos? El establecimiento de un presupuesto presupone la fijación de un período que deberá abarcarlo. El período casi siempre coincide con el ejercicio contable y fiscal de la empresa por razones obvias. El planteamiento y el criterio de la gerencia están casi por necesidad engranados con el ciclo anual que comprende las variaciones que afectan el volumen de ventas, los costos y gastos.
BIBLIOGRAFÍA CÁRDENAS Y NÁPOLES, Raúl. Presupuestos Teoría y Práctica. Mc Graw Hill. Edición 2002. 158 pag. BURBANO RUIZ JORGE Y OTRO. Presupuestos Enfoque moderno de planeación y control de recursos. Mc Graw Hill. Segunda edición 1995. 376 pag. CATALDO PIZARRO, Juan. Gestión del Presupuesto ABC. Alfaomega. 218 pag. www.actualicese.com MARTÍNEZ C. Jaime Hugo, Notas y Apuntes en la especialización en la Universidad de New York.
La elaboración de un presupuesto presenta, desde un principio, la ventaja de obligar a establecer un plan de acción, una política de ventas y una política general de dirección y luego, como consecuencia, reclama el establecimiento de un programa de producción, los cuales llevan aparejados en sí un control periódico y tan frecuentemente como sea posible, de la gestión de conjunto. Ejerce una influencia notable en el uso más económico del capital de trabajo, ya que dicho control se planea para hacer el uso máximo de los medios circulantes. El presupuesto indica a la administración qué ocurrió en la empresa y cuál es la tendencia futura, y de esta manera es posible ampliar el tiempo disponible de la gerencia para tomar decisiones.
Revista
43
unimar
LAS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA apoyan al sector productivo de la ciudad Por: Jaime Hugo Martínez C.•
RESUMEN En los últimos cinco años se les ha dado a las prácticas preprofesionales, un cambio radical, por ser uno de los espacios académicos más importantes de la carrera. Estas le permiten al educando corroborar los conocimientos adquiridos en el aula y le brinda la oportunidad de acercarse y conocer el mundo laboral en donde tiene que afrontar situaciones particulares que lo harán reflexionar. Las visitas que efectúan a las empresas los coordinadores, comprende la verificación y análisis del trabajo que se encuentran desarrollando los (a) practicantes y asesorarlos en sus labores. Creemos que las prácticas están contribuyendo con su apoyo, al desarrollo del sector productivo de la ciudad, y, como consecuencia a buscar un mejor futuro económico y social para nuestra región y para nuestros educandos
ABSTRACT In the last 5 years the pre-professional practice has changed in a radical way, because it is an important part in the carrier. It permits teachers review all knowledge the students have amassed into the classroom and give the opportunity to close and know better the work place where the students have to confront in special situations and make him think about it. The coordinators visit the students in the enterprises and give an evaluation, an analyses, and support them in their practice.
We believe these practices contribute and help to developmental productive sector of the city, as a result to look for the better future in an economical and social way in our region so for our students.
PALABRAS CLAVES Practicas, Sector productivo, Empresa, Verificación.
E
n los últimos cinco años se le ha dado a las prácticas preprofesionales, también llamadas formativas, un cambio radical, teniendo en cuenta que indudablemente es uno de los espacios académicos más importantes de la carrera, porque le permite al educando corroborar en la práctica muchos de los conocimientos adquiridos, y le brinda la posibilidad de acercarse y conocer el mundo laboral en donde se deben afrontar situaciones particulares que lo harán reflexionar y retroalimentar su formación académica, además de aplicar sus habilidades y destrezas, y le servirá para potenciar su calidad como persona. Tengo un concepto positivo de lo que ha sido mi experiencia como coordinador general de estas prácticas, porque he tenido que analizar el desempeño de los (a) practicantes en las diferentes labores que se les encomiendan en las Empresas, y el concepto que los funcionarios de las mismas tienen de esta extensión al sector productivo. • Magíster en Economía Financiera- -Uniandes. – Especialista en Costos y Presupuestos-Universidad de New Cork.-Contador Público Universidad de Bogota J:T:L: Docente del Programa de Contaduría Pública.- Coordinador General de las Prácticas.
Revista
45
unimar
Durante estos cinco años se han venido implementando nuevos procesos y controles administrativos tales como: informe semanal de los Coordinadores sobre las visitas practicadas, cambio del diseño de la carta de presentación en donde se aclara la filosofía de la práctica y se deja muy en claro que las funciones a desarrollar por los (a) practicantes tienen que estar enmarcadas dentro del perfil del Contador Público, para lo cual se envía un anexo donde la empresa nos relaciona las funciones que tendrán los educandos, el horario y las observaciones que crean pertinentes. Igualmente se elaboró el respectivo Reglamento y el Programa, este último de acuerdo a las directrices dadas por la Vicerrectoría Académica; se establecieron cinco visitas mínimas por practicante en el semestre, y se reestructuró el informe que deben presentar los educandos, el cual hemos venido ajustándolo a las nuevas necesidades. Las Empresas expiden al finalizar la práctica una certificación sobre el número de horas practicadas, funciones desarrolladas, concepto y evaluación sobre el desempeño del educando. Igualmente todos los coordinadores presentan un informe, en donde se evalúan fortalezas, debilidades y los diversos aspectos a resaltar. Como existía un poco de descontrol por los permisos, se diseñó un formato especial que es diligenciado por el respectivo Coordinador, para ser presentado en las Empresas, anotando la causa de la no asistencia y el día en que se recuperarán las respectivas horas. Las visitas que se hacen a los practicantes comprenden la verificación y análisis del trabajo que se encuentran desarrollando, asesoría en el caso que se requiera, conversar con el funcionario de la empresa encargado de la supervisión para conocer el concepto del trabajo del (la) practicante y, si fuere posible, y esto es muy importante, dialogar con el Gerente para que dé su opinión sobre esta extensión del Programa de Contaduría Pública, Jornada Diurna al sector productivo, comercial y de servicios, lo cual creemos de suma importancia
para la Facultad y para la Universidad. Los comentarios son muy positivos y se percibe el prestigio que tiene la Facultad. Esta práctica se ha convertido en una verdadera Proyección Social, en el sentido que hemos colaborado con nuestr@s educandos y las asesorías por parte de los coordinadores en empresas tales como: la Personería Municipal (defensa de los derechos de los ciudadanos), Cooperativas de Recicladores Coemprender, Fondo de empleados de la Gobernación, Corporación amigos de Enssanar, Cempecafen, Fondo de empleados Asociación Educativa María Goretti, Fonmariana, Cooperativa de Trabajadores de las Comunicaciones, Sindicato de trabajadores del Municipio, Fundación Arca de Noe, ICBF, Fundación Oftalmológica de Nariño y Fundación del Niño Artesano. De todas ellas hemos recibido múltiples agradecimientos por la labor que el Programa de Contaduría Pública de la Universidad está desarrollando a través de las prácticas. Esto sin mencionar a entidades como la DIAN, la Gobernación, la Alcaldía y las Contralorías Municipal y Departamental, porque en alguna forma el trabajo allí desarrollado podemos considerarlo dentro de la Proyección Social. Es muy importante resaltar que muchos de los (a) practicantes quedaron trabajando en forma permanente en las respectivas empresas, como es el caso del Instituto Departamental de Salud del Departamento, EPS Cóndor, Créditos musicales del Sur, Seguridad del Sur, Clínica de Saludcoop, Cooperativa de Caficultores de Occidente, Empopasto, Distribuciones Hollywood, Abraham Delgado, Colombia Telecomunicaciones S.A. E.S.P., Complejo Sebastián de Balcázar, Centro Comercial El Liceo, Universidad Mariana, Fundación Futuro, Productos Ossa, Diócesis de Pasto, Transipiales, Diario del Sur. Cooperativa Servianar, Agua San Isidro, Proveedora de Alimentos, Coolácteos y otras que se me escapan. Igualmente muchos fueron contratados (a) durante el tiempo de la práctica y en sus vacaciones.
Revista
unimar
46
Las prácticas preprofesionales del programa de Contaduría Pública
Cuando por alguna razón el coordinador de práctica analiza que el estudiante está desarrollando trabajos que no corresponden a las áreas del Contador Público, primeramente comenta con el funcionario de la empresa encargado de la supervisión para buscar un cambio de labores; y si esto no es posible se busca otra empresa donde el o la estudiante pueda realmente aplicar los conocimientos adquiridos en la Universidad y/o aprender nuevas técnicas y procedimientos acordes con su profesión.
consecuencia, a buscar un mejor futuro económico y social para nuestra ciudad y para nuestros educandos.
Tenemos suscritos convenios con la mayoría de las empresas, para citar algunas, tenemos las Contralorías departamental y municipal, la DIAN, la Gobernación de Nariño, Instituto departamental para la recreación y el deporte, Corponariño, Alcaldía Municipal, Instituto Departamental de Salud, Empopasto, Emas S.A. E.S.P., Electromillonaria y otras. En el período académico que acaba de terminar (Febrero-Junio de 2007), tuvimos 148 practicantes de los semestres octavos y décimos de la jornada diurna, repartidos en 116 empresas del sector público en empresas de servicios, sector privado, en empresas de servicios, comerciales, manufactureras y construcción y en el sector solidario en empresas de servicios. Cabe resaltar el gran prestigio que esta práctica ha adquirido dentro del sector productivo de la ciudad, y la responsabilidad, el dinamismo y el profesionalismo con que nuestros educandos, en su mayoría, han afrontado este espacio académico. Tenemos que decirlo con mucha satisfacción que los conceptos de los directivos de las empresas es excelente, como nos lo han manifestado personalmente y por escrito en la certificación que expiden al finalizar el semestre. Para terminar, creemos que las Prácticas del Programa de Contaduría Pública, están contribuyendo con su apoyo, y así lo seguirán siendo, al desarrollo de las empresas del sector productivo y, como Revista
47
unimar
LA ORGANIZACIÓN COMPLEJA. Entre La Presión Social del Crecimiento y la Urgencia del Desarrollo sostenible Por: Mag. Héctor José Sarmiento.
RESUMEN Frente a la degradación ambiental causada, en gran parte por el consumismo capitalista, propone el autor una gestión ambiental que comience por una mejor y adecuada comprensión holística de lo que es el ambiente, y por una articulación de la empresa con el medio ambiente, que de una manera u otra toca al mundo académico que, aprovechando el inmenso culto que rinde esta sociedad industrial al conocimiento científico y tecnológico, puede aportar al diseño de una estructura conceptual que permita determinar la categorización teórica de la información ambiental en el marco de la naturaleza de lo social, lo cultural, lo económico y lo administrativo
ABSTRACT Respecting enviromental degradation, caused mostly by capitalism condumidm. The author propouses an environmental intervention which starts with a better and suitable holistic comprehension about what this enviromet implies with bussiness articulation. Taking advantage the huge industrial society pays to the technological scientific knowledge, it can contribute to desing a conceptual structue that allows a theorical categorization about the enviromental information as a frame ofo social, cultural, economical, administrative integration. PALABRAS CLAVES Gestión ambiental, desarrollo económico, desarrollo sostenible.
“Que el Hombre vive de la Naturaleza quiere decir que la naturaleza es su cuerpo, y que debe mantenerse unido a ella para no morir”. Kart Max
T
alvez nunca antes como hoy la civilización se enfrenta a un dilema tan singular como crecer y consumir, o desarrollarse y sobrevivir; y este es un asunto de toma de decisiones del más alto nivel que atrae intereses de toda índole, pues en él confluyen las expectativas de gobiernos, grupos financieros, grandes industrias, pequeñas empresas y personas del común. No obstante, en todo el entramado de relaciones que esta problemática comprende, subyace la preocupación por los aportes que la disciplina administrativa pueda hacer para orientar las decisiones que – recordando a Leibnitz y parodiando a Huxleyhagan de éste el mejor de los mundos posibles. Cualquier discusión disciplinar acerca de la relación Organización – Medio Ambiente, estará mediada necesariamente por otra, que tiene que ver con la visión del mundo y la cultura a través del tiempo y del espacio. Esta discusión plantea en primera instancia, consideraciones en torno a las visiones antropocéntrica y geocéntrica del universo, que determinan en cada caso, construcciones de conocimiento diametralmente opuestas, aunque con interesantes puntos de intersección. Como consecuencia lógica, las ciencias naturales y las ciencias sociales han planteado argumentos de mutuo desacuerdo sobre lo que es y debe ser el núcleo de la mencionada relación, es decir, el Hombre y la Naturaleza.
Revista
49
unimar
Buena parte de esta discusión tiene su origen en la concepción de ciencia que se construyó como parte del proyecto de la Modernidad, pues como producto de la ilustración y del triunfo del racionalismo sobre las tendencias filosóficas medievales, se instituyó el rigor de la razón teórica como forma de conocimiento, patrón de medida de la construcción científica. Sin la expansión del racionalismo moderno y sin el subconsecuente arraigo del empirismo y la ciencia positiva, no hubiera sido posible la construcción de la insfraestructura que acompaña el actual modelo de desarrollo de Occidente. Naturalmente que el concepto mismo de desarrollo hay que redimensionarlo, y entender que lo que se asume como tal en el modelo está íntimamente ligado al concepto de crecimiento sin límite, que se promulgó como meta final del progreso en el desaforado entusiasmo de la Revolución Industrial, y que ha calado tan hondo en la conciencia colectiva, hasta terminar dominando las esferas de decisión macroeconómica del mundo industrializado. El mundo ha requerido sentir “la patada de la Tierra”, para empezar a reflexionar sobre la irracionalidad1 del modelo de crecimiento y acumulación que agencia el capitalismo, y sobre las profundas contradicciones que encarna el concepto de desarrollo que impera en la economía mundial. Sólo a partir de la crisis ambiental de los años 70, los gobiernos de los países más industrializados han empezado a discutir las posibilidades de reconstruir la lógica del desarrollo en función de dos imperativos éticos que se plantean como pilares de una nueva racionalidad económica: el Equilibrio Ecosistémico y el Desarrollo Sostenible. De las discusiones planteadas en las cumbres de Naciones Unidas y otros organismos multilaterales, ha surgido un proceso de paulatina concienciación en el ámbito mundial acerca del peligro que representa para la humanidad, la irreversibilidad de muchos de los procesos de degradación ambiental que se dan como producto de la
desmedida industrialización que vive y promueve la economía occidental. También, como un producto de las iniciativas ambientalistas en esos foros mundiales, ha nacido una dinámica organizacional que intenta prevenir, menguar y corregir los efectos negativos que la actividad empresarial tiene sobre los ecosistemas: La Gestión Ambiental. No obstante, las aparentes bondades de la gestión ambiental en el medio empresarial y los ingentes recursos que las corporaciones dedican a su promoción y desarrollo, existen algunas consideraciones sobre ella, que ameritan ser estudiadas desde una perspectiva académica, a fin de dimensionar su verdadero papel en la vida de las organizaciones y sobre todo, en el futuro de los pueblos. En América Latina; los desarrollos de los que se ha llamado Gestión Ambiental, obedecen en su mayoría a concepciones prácticas orientadas por la racionalidad técnico-instrumental, típica de la tradición administrativa anglosajona, y desprovistas del necesario sustento teórico-conceptual que posibilite construir, con cierto grado de autoridad académica, un cuerpo de conocimiento en estricto sentido como producto de la investigación. La gestión ambiental en el contexto empresarial no ha logrado trascender el esquema tradicional de la disposición de los desechos, las campañas de reciclaje o la adecuación de los procesos productivos, sin abordar un trabajo más de fondo, que tiene que ver con propiciar, por la vía de la
Debe entenderse que cuando se habla de irracionalidad del modelo de crecimiento, se hace alusión a la dinámica de inconsecuencia con que ha sido contraído y a la forma como permanece empecinadamente aferrado a sus postulados, aún los más adversos efectos que sus aplicaciones han generado en todo el mundo alo largo de los años. No obstante, hay que reconocer que el modelo de desarrollo que comporta el capitalismo, es paradójicamente, una de las construcciones más racionales de la modernidad, pues su arquitectura está cimentada en un clásico discurso del racionalismo dieciochesco, que apunta al dominio de la Naturaleza por la vía de la intervención de los ecosistemas, y a la explotación de los recursos naturales, como mecanismo de acumulación de riqueza y crecimiento ilimitado. 1
Revista
unimar
50
La organización compleja. Entre La Presión Social del Crecimiento y la Urgencia del Desarrollo sostenible
educación, un cambio de pensamiento en todos los niveles de la organización, de tal suerte que la gestión del Medio ambiente y los recursos naturales deje de ser un problema operativo de la administración, para ser una forma de pensar la empresa en equilibrio con el medio en el cual se inserta, lo cual para por comprender la naturaleza misma de los conceptos y la teorías que sustentan el descentramiento del ambiente con respecto a las visiones prevalecientes hasta fechas cercanas. Lo anterior a su vez implica entender el ambiente como el conjunto global de elementos y factores físico-naturales y simbólico-sociales que albergan la esencia de la actividad humana y todas las especies, y reconocer que el ambiente enmarca todo cuanto existe y determina las relaciones que en su interior se producen, como requisito para intentar cualquier comprensión de las leyes que mantienen el equilibrio de la Naturaleza y el Universo. La tensión inmemorial No obstante toda la argumentación existente acerca de la necesaria conciencia ambientalista en la gestión organizacional y la urgencia por dar prioridad a las leyes de la naturaleza como eje conductor de la vida humana, debe también tenerse en la cuenta que la sociedad y la cultura determinan las formas en que el hombre transforma el ambiente: los modos de producción, las tradiciones culturales, los patrones de consumo, el instrumental tecnológico y hasta los hábitos cotidianos, que en últimas, moldean las actitudes de las sociedades frente al ambiente mismo. Así pues, las relaciones existentes entre el hombre, los pueblos, sus culturas, su actividad productiva, la tecnología aplicada a la producción y el medio natural, han planteado una situación crítica en términos de lo ambiental, lo social y lo económico, que cuestiona los patrones culturales preponderantes en este tiempo y que se traduce en la urgencia reconocida de abordar el análisis de las complejidades que esas relaciones incorporan.
Quizás, como un signo de los tiempos modernos, se asumió la idea –por – demás díscola- de que la Naturaleza era objeto de dominio por el Hombre, y que todos los recursos que el medio natural ofrece podrían ser explotados ilimitadamente, sin atender a ninguna consideración externa a los intereses del mismo hombre moderno. La idea de progreso y su relación con el concepto de Naturaleza olvida su origen en la cultura griega y recuerda más la racionalidad expansionista el Imperio Romano que, incapaz de comprender la sabiduría inserta en el pensamiento helénico, optó por copiar las formas (arquitectura, mitología, símbolos y tradiciones) e ignorar el fondo de las ideas. La suerte quiso que fuera la concepción itálica la que prevaleciera y, allende la caída de Roma, sobrevivió su espíritu guerrero, sus leyes implacables y la irracionalidad de su avaricia. La naturaleza depende de sí misma y no requiere soporte en personajes extraños. Ciertamente los dioses homéricos no eran representantes de inmundo externo o trascendente a la misma naturaleza. Estaban incluidos en ella y hacían parte de sus contradicciones, al mismo tiempo que de su belleza o de sus pequeñas miserias. Pero de todos modos, eran personajes autónomos, dotados de voluntad y para los jonios era peligroso someter el conjunto de la naturaleza al dominio de voluntades Independientes2. Esta observación de Angel, advierte cómo la temprana decadencia de Atenas es un triste legado para la racionalidad ambiental, pues la cultura del Ático puede ser quizás la única del mundo que no entregó a los dioses la creación del mundo y a los hombres su uso y abuso; por el contrario, y como oportuna advertencia, ubicó la Naturaleza como el concepto supremo y le encargó a ella la creación de los dioses y los hombres, talvez con
ANGEL MAYA, Augusto. El Retorno de Ïcaro. 1ª. Ed. Santiago de Cali: Ed. Universidad Autónoma de Occidente, 2001. pág.43 2
Revista
51
unimar
la esperanza de que no apareciesen justificaciones mitológicas para el saqueo y el arrasamiento de Natura. Casi tres mil años después del nacimiento de la gens ática, valdría la pena rescatar su herencia y estudiar con mayor detenimiento el pensamiento ambiental de los griegos, pues quizás allí esté la génesis del concepto contemporáneo de equilibrio ecosistémico. Ignorarlo puede ser un error que la historia facture con los más altos cargos, que eternice nuestra incomprensión de la relación hombrenaturaleza y que nos impida retomar la vía de regreso a la cordura. Un aspecto de capital importancia en el estudio de la complejidad de esta relación, es la ausencia de elementos metodológicos desde la Administración para dar respuestas disciplinales a los fenómenos que se derivan de la interacción entre el ambiente, la sociedad, su cultura y el aparato productivo construido por ella y desde ella. A esto deben agregarse los patrones culturales considerados, la discusión internacional sobre el enfoque de la valoración de los recursos naturales, y las relaciones geopolíticas que se desprenden de esa concepción. Como quiera que la economía domina estas discusiones, resulta ingenuo ignorar sus argumentos a la hora de evaluar las posibilidades de desarrollos disciplinales en materia de medio amiente. Si bien hay que evitar sumarse a la “locura colectiva” que promulga el establecimiento político-económico internacional, tampoco debe desconocerse que esa es una confrontación inevitable en la que las ciencias sociales tienen mucho que decir desde la investigación y las propuestas de la educación para el desarrollo alternativo. Ambiente, Sociedad y Cultura A pesar de la situación actual, la relación entre las sociedades y el ambiente no siempre ha sido de conflicto y prelación. El esquema de dominio y control humano sobre la Naturaleza es una forma de pensamiento que como ya se explicó, se construyó en la racionalidad de la Ilustración, pero
que tiene contrapartes en otras sociedades, lastimosamente no incluidas en el círculo de la actual hegemonía política - económica mundial. Buenos ejemplos de esta forma de pensar son las culturas amerindias, la India brahmánica, la China budista, los pueblos subsaharianos, o el Japón sintoísta, sociedades en las que la esencia sagrada de la Naturaleza no está en discusión y la sociedad se construye a partir del respecto por el medio físico y el mesurado aprovechamiento de los recursos que ofrece, como una manera de garantizar la permanencia de la misma sociedad y la supremacía de la cultura que alberga. En cada caso hay que reconocer que la posición sociocultural de estos pueblos frente a la Naturaleza está mediada por la religiosidad y las concepciones cosmovisionales que han determinado, desde el origen mismo de su cultura, el sitio que ocupa cada criatura en el universo y las jerarquías tácitas pero inamovibles que esa cosmovisión otorga a todos los seres vivos, en un claro esquema de orden, que permanece en conflicto con el caos, para crear la idea de equilibrio. Al respecto, Morin señala cómo de esta manera “magia, mito y rito sacralizan las reglas de organización de la sociedad y precisamente por ello refuerzan la dominación de una cultura, al proveerla de una justificación trascendente”3 El orden inmerso en cada modelo cultural se traslada a la estructura social y rige las prácticas cotidianas hasta reglar el comportamiento organizacional, y esa dinámica es precisamente la que determina el estado de armonía que lograron y mantuvieron durante siglos, hasta entrar en infortunado contacto con las culturas occidentales. Más grave que descubrir el abismo sociocultural que separa al Occidente “civilizado” de los pueblos “arcaicos”, es el hecho incontrovertible de que es la posición del Occidente hegemónico, la que prevalece y se impone con modo de vida y acción sobre el resto del mundo, en oposición incluso a las evidentes bondades del otro modelo, MORIN, Edgar. El Paradigma Perdido. 6ª edición, Barcelona: Ed. Kairós, 2000. pág.195 3
Revista
unimar
52
La organización compleja. Entre La Presión Social del Crecimiento y la Urgencia del Desarrollo sostenible
que si bien no ha logrado acelerar el crecimiento de las economías marginales, por efecto contrario, sí ha logrado salvar a esos pueblos de la destrucción sistemática de sus ecosistemas, pues el concepto de desarrollo que agencian no corresponde al de crecimiento ilimitado que impera al otro lado de la brecha. Situaciones paradójicas como ésta, abonan terreno para una recontextualización de las formas de organización que predominan en Occidente, aunque incluso el referente espacial de Occidente empieza a desdibujarse a partir del proceso de asimilación cultural que han vivido regiones como el sudeste asiático, Australia o el mismo Japón, cada vez mas parecidas al Occidente destructor, y alejadas del Oriente tradicional, equilibrado y sereno. Esto se ve limitado por la unidireccionalidad de la historia clásica, que narra los hechos a favor de las cultura dominantes, a manera de un etnocentrismo que ignora la dialéctica propia de la construcción historiográfica, que precisa de relatores y contradictores para encontrar el sentido de la vida social. En el criterio de Vidart, “ este etnocentrismo ha funcionado siempre: desde la manía de colocar en el comienzo de la filosofía a los presocráticos griegos-error en el que cae este mismo documento - herederos de una larga tradición de pensamiento arcaico, hasta el error de conceptuar el hallazgo de América en una sola dirección, olvidando el otro descubrimiento - infortunado- que hicieron los indígenas, de Europa, además de la idea de selvas vírgenes, desconociendo a los otros hombres –no europeos- que las habitaron desde tiempos remotos”4. Ambiente, Economía y Política. Las Caras del Desarrollo El mundo actual, dominado por los caprichos de la teconología hegemónica y esclavizado por la avasallante tiranía del capital internacional, ha decretado la muerte de las ideologías –y por o tanto de la libertad- para concentrar sus fuerza en la consolidación de una nueva sociedad global, unificada y desunida, enajenada y feliz, tecnificada e inepta.5
Derivado de la discusión acerca de las Sociedades y las Culturas, surge otro punto de controversia que tiene que ver con la forma como dos construcciones sociales como la Economía y la Política, han ganado peldaños en la escala valorativa de las sociedades, hasta ubicarse en los sitiales de privilegio de una cultura globalizada que, en palabras de Galeano, “desprecia a la gente y adora las cosas”. La economía surgió como una ética moral y luego se consolidó como un cuerpo de conocimiento ocupado del estudio de la riqueza natural y de la forma como ésta debía asignarse a la satisfacción de las necesidades humanas; sin embargo, esta disciplina encontró en la coyuntura dieciochesca de la Revolución Industrial, una excusa para socavar la salvaguarda del interés general, en beneficio de los intereses nacionales y los feudos económicos de la Europa absolutista. Nada estuvo desde entonces a salvo del poder de conquista y sometimiento de las huestes imperiales, de suerte que el mundo entero se convirtió en una enorme despensa al servicio del apetito insaciable de las coronas y las élites burguesas de la metrópoli. El Imperialismo, como dinámica de expansión y dominación, y luego el Colonialismo, como forma de apropiación y explotación definitiva; son construcciones de la economía política que se desarrollaron de manera paralela a la consolidación del poder económico de las potencias europeas, y en abierto desprecio por los preceptos éticos y morales que otrora dominaran el continente. Una de las principales ideas catalizadoras del desaforado crecimiento económico de Europa – y de estados Unidos en fechas más recientes - fue la asignación de precios a los recursos en función de su escasez y la consecuente lucha por la acumulación
VIDART, Daniel. Filosofía Ambiental. El ambiente como Sistema. 2ª edición. Santa Fe de Bogotá. Editorial Nueva América, 1997. pág. 534 5 SARMIENTO R., Héctor José. “Retorno a la Idea”. En: Memorias VII Congreso Internacional sobre Innovaciones en Investigación en Ciencias EconómicoAdministrativas. Universidad Autónoma de Querétaro – APCAM, Querétaro (Mex) 2004. Pag. 2
4
Revista
53
unimar
de tales recursos. Primero los metales preciosos y luego los recursos genéticos de los trópicos, en tanto materias primas, ser convirtieron en la piedra de discordia entre pueblos que, antes desconocidos y apacibles, se tornaron irreconciliables enemigos. Las guerras clásicas y toda suerte de conflictos modernos, ha tenido como móvil la posesión y acumulación de recursos agotables que se consideran insumos irremplazables para mantener activo el aparato productivo de Occidente, generador de la riqueza que lo mantiene como modelo de productividad progreso y calidad de vida para su gente. En la teoría económica, los precios juegan el papel de señales para la asignación de recursos escasos a fines alternativos. Si incluimos entre éstos la utilización de los recursos agotables por las generaciones futuras, entonces las expectativas en relación con la evolución de la tecnología y la demanda futura, tendrán una influencia importante en la formación de dichos precios.6 Los factores de acumulación de la riqueza material y los mecanismos para agilizar el proceso de explotación y reproducción de esa riqueza, constituyen el centro de la polémica intergeneracional que contrapone los intereses económicos del mundo industrializado a los de otro mundo, que provee los recursos para el bienestar de aquél, pero que no disfruta de sus beneficios y que, por el contrario, en la carrera por alcanzar mayores niveles de bienestar por la vía de la industrialización, se ve abocado a la ominosa condición del empréstito internacional, en el que todos los elementos están dados para que ningún proceso de modernización sea posible a un costo digno, de tal manera que la esperanza de desarrollo se convierte, como lo observa Quijano, en una pesadilla colectiva para millones de personas:
culturales; es decir, situando en el debate las dificultades que enfrenta el mundo en términos de supervivencia global, proceso que deja ver múltiples amenazas producto de políticas y estrategias de desarrollo económico.7 En épocas recientes, el proceso de globalización ha impuesto una nueva carga de peso a las economías marginales, que presencian el avance arrollador de los mercados internacionales hacia el interior de sus fronteras, asignando precios que pauperizar el ingreso nacional y que evaporan las reservas en función de consumo que - en supuesto - da paso a mejores niveles de calidad de vida. Por el contrario, los recursos naturales del tercer Mundo, que mantienen el aparato productivo del mundo industrializado, tienen precios congelados y con tendencia a la baja desde hace décadas, y en aras de la cultura de la calidad, son frecuentemente rechazados en los mercados interacciónales por no cumplir con los estándares cualitativos de producción de las economías altamente tecnificadas. Queda pendiente la discusión acerca de si estas exigencias apuntan directamente a la consolidación de un mercado sostenible o si la misma exclusión no es ya una forma de desequilibrio que tarde o temprano denotará en una crisis social y ambiental aún más grave que la actual. Desde este esquema funcional, es necesario determinar si el proceso de mundialización que se está viviendo es una forma de desarrollo o de una exclusión, pues tal como va evolucionando la historia, los países pobres son incapaces de competir8 en condiciones similares a las de los países ricos, quedando así rezagados de la evolución económica mundial. En estricto deber, el objetivo de esta ampliación del mercado, y de la liberalización del comercio no es MARTINEZ A., Joan Y SCHULUPMAN, Klaus. La Ecología yla Economía. 1a Edición. Méjico: Fondo de Cultura Económica, 1997.pág. 191,192. 7 QUIJANO V., Olver B. De Sueño a Pesadilla Colectiva. 1ª edición. Popayán (Col). Universidad del Cauca – CCINCO,2002.pág.99 6
El desarrollo sostenible emerge postulando lo biológico como hecho social significativo, en medio de la intensa problematización acerca de la continuidad de los paisajes biofísicos y Revista
unimar
54
La organización compleja. Entre La Presión Social del Crecimiento y la Urgencia del Desarrollo sostenible
sólo aumentar la riqueza, sino también disminuir la pobreza; pero nadie discute que en el momento actual eso es –de hecho- una contradicción total.
discurso institucionalista, no puede desconocerse que la situación presenta obliga a actuar en todos los sentidos, a fin de conjurar la crisis en todas sus manifestaciones.
Educación, Ambiente y Organización. La Esperanza del cambio A esta altura de las discusiones, parece claro que lo que el mundo contemporáneo entiende como organización, es necesariamente un producto –quizá nefasto- de la evolución social, cultural, económica y política de los pueblos, y que tal organización está sujeta a los vaivenes de estos factores, que de suyo, determinan el curso de la historia en estos tiempos. Cualquier posibilidad de transformación hacia nuevas formas de ver la vida y el mundo, estarán indefectiblemente por el tamiz de un conflicto global de intereses a los cuales sirven las organizaciones empresariales del mundo capitalista, y ello implica –sin duda- pagar el precio de la marginación, el ostracismo y si se quiere la eliminación física. El mundo contemporáneo está en la “cuerda floja”, pero ello no quiere decir que no haya vía de retorno y que todo esté perdido. La verdad es que alternativas de solución se han planteado en todos los foros sociales y ambientales desde hace más de 30 años. El cenit de la curva de crecimiento de la crisis marca el punto en el cual los países industrializados no logren abastecer su aparato productivo y las fuentes de recursos se agoten; el punto en el que la migración del sur pobre al opulento norte haga colapsar los mecanismos de control poblacional; el punto en el que la deuda externa sea físicamente impagable o el punto en el que la escasez de recursos fundamentales e irremplazables como el agua, obliguen volver la mirada hacia atrás, para ver por fin, que la solución pasa por la toma de decisiones macropolíticas que incorporan mecanismos de reconversión estructural e ingentes inversiones económicas en educación, prevención, conservación y reconstrucción, pues aunque elementos sean considerados como parte de un
Enfocar el desarrollo en los términos aquí propuestos, implica un cambio de la racionalidad económica dominante. Obliga, entre otras cosas, a una revisión profunda del concepto de eficiencia. Este suele asociarse a nociones de maximización de ambiguos9 La oportuna advertencia de Max Neef, lleva a pensar que decidir, el problema más crucial de toda organización, es también el mayor problema de los gobiernos, pues éstos –en tanto son organizaciones- tienen sobre sí la responsabildiad de conducir los pueblos hacia el desarrollo, ya no al precio que sea necesario, sino al costo que sea social y ambientalmente viable. Esta situación, sin embargo, no puede desconocer que “las decisiones humanas nunca son enteramente racionales, sino que están teñidas de las emociones. El pensamiento humano se halla siempre embebido en las sensaciones y procesos corporales que forman parte de la totalidad del espectro de la cognición”10, y ese espectro referido por Capra, está matizado por consideraciones políticas, económicas y culturales que hacen cada vez más difícil reconstruir el camino de regreso al origen. No obstante, las relaciones dadas entre ciencia-tecnología, cultura y sociedad, como productos de conocimientos e interacción humana, y los mecanismos de expan-
Algunos analistas radicales argumentan que asumir las condiciones de competencia de la economía de mercado, es “seguirle el juego” a una dinámica de perversión de las condiciones de vida de la gente, pues hablar de competencia, supondría sumarse al esquema de pensamiento dominante: pero aún sin hacerlo, las actuales condiciones de indefensión de las economías marginales, han generado grandes presiones sociales que obligan a considerar esta expresión como parte de la discusión acerca de los beneficios que _al menos en teoría- contempla el proceso globalizador de la economía. 9 falta pie de página 10 CAPRA, Fritjof. La Trama de la Vida. 2ª edición. Barcelona: Editorial Anagrama, 1998. pág.284
8
Revista
55
unimar
sión de los recursos naturales –como manifestaciones productivas de la naturaleza –pueden determinar la articulación posible entre la ante la actividad y productividad humana, y el mantenimiento del medio natural en el marco del necesario equilibrio ecosistémico. Aunque el discurso ambientalista de autores tan reconocidos como Capra, Bateson, Vidasrt, Prigogyne, Maturana, Varela, Ängel y otros, postulen desde diversos enfoques teóricos y con diferentes grados de intensidad, la totalidad y la complejidad como conditio sine qua non del ambiente, debe reconocerse que el mundo contemporáneo no está organizado en función de esa premisa, y que por tanto, ésta no deja de ser una formulación deontológico que urge operacionalización a través de los sistemas decisionales de las organizaciones. El viraje hacia otra perspectiva que integre el ambiente y el hombre en una sola esfera de comprensión, obliga a una reconstrucción sistemática del acumulado de linealidad con el que se ha construido el mundo moderno, pues sólo entendiendo y comprendiendo las profundas complejidades de las relaciones ambientales, puede construirse un nuevo esquema de gestión de las organizaciones, donde la gente cuestione la cultura que ha construido y se conmine a las reflexiones que correspondan, pues no puede desconocerse que “la cultura está en los sujetos, no en los objetos.. los artefactos que (e hombre) construye, las organizaciones del espacio que implanta en los distintos tipos de paisajes, son meros dispositivos de una cultura asumida por la persona e impuesta y sancionada por la sociedad”11, lo cual deja según estas palabras de Vidart, abierta la posibilidad de una visión alternativa sobre las organizaciones del futuro y el futuro de las organizaciones. Las decisiones organizacionales que pueden articular la empresa con el medio ambiente tocan también a mundo académico que, aprovechando el inmenso culto que rinde esta sociedad industrial al conocimiento científico y tecnológico, puede aportar al diseño de una estructura conceptual que permita determinar la categorización teórica de la
información ambiental en el marco de la naturaleza de lo social, lo cultural, lo económico y lo administrativo. Esto puede revertir en la construcción de un espacio generador de actitudes y acciones sociales, cuyos resultados serán de significativa utilidad en la planificación del desarrollo en el nivel nacional, de manera especial, en el contexto de las regiones. En este mismo orden de ideas, urge determinar los parámetros mensurables para la valoración, medición, evaluación y control de los recursos naturales, y los impactos que en ellos genera, la actividad productiva de las organizaciones y los modelos culturales, a fin de aportar elementos teóricos, metodológicos e instrumentales para la necesaria conexión entre la productividad, el desarrollo12, la sustentabilidad ambiental, la identidad cultural y el bienestar social en el contexto social en el contexto regional, nacional e internacional, argumento que se conecta con otras ideas de Max Neef. Integrar la realización armónica de las necesidades humanas en el proceso de desarrollo, significa la oportunidad de que las personas puedan vivir ese desarrollo desde su comienzo, dando origen así a un desarrollo sano, autodependiente participativo, en el que se pueda conciliar el crecimiento económico, la solidaridad social y el crecimiento de las personas…13 En este aspecto, es necesario anotar que la formación universitaria de los administradores aún sigue atada a los lineamientos de las escuelas tradicionales del “management”, postulante de la productividad y la competitividad como factores clave de un éxito empresarial cimentado en el reporte de utilidades económicas que reproducen el capital financiero, pero que paralelamente profundizan la crisis interna de las organizaciones donde se nie-
VIDART, Daniel. Op. Cit. Pág. 318 falta pie de página 13 MAX NEEF, Manfred et al. Op cit. Pág. 52 11 12
Revista
unimar
56
La organización compleja. Entre La Presión Social del Crecimiento y la Urgencia del Desarrollo sostenible
ga la naturaleza humana de la gestión, de la misma manera como se niega la vida más allá del “medio natural”, ajeno a las barreras físicas de las corporaciones. Visto así, no extraña que en algunos círculos académicos y empresariales se cuestione que las personas se resisten al cambio y que por ello, las organizaciones no se ajustan a las exigencias del medio, lo que se traduce en frustración y fracaso. Debe recordarse entonces que las estructuras y las estrategias no pueden desconocer la naturaleza humana, pues “la estructura diseñada se entrecruza siempre con los individuos y las comunidades vivas de la organización, para los cuales el cambio no puede ser diseñado”14 por fuera de ellos mismos como una imposición sobre los ciclos y ritmos propios de la gente. Formar administradores para el cambio propuesto, considera el estudio de la realidad empresarial en su conjunto más amplio y complejo, es decir, en interacción directa y tensa con los problemas económicos y sociales que afectan a las sociedades contemporáneas, elimina la asimilación de los casos y las anécdotas como núcleos de estudio y modelos de acción en la gestión, respeta los ciclos y ritmos de las comunidades vivas que alberga toda organización empresarial, y reconoce la incertidumbre de los procesos organizacionales como única constante de la gestión, sin desconocer las acciones que puedan prever los mismos cambios que dicha incertidumbre genera. Difícilmente puede formarse un administrador para asumir liderazgo participante en la sociedad si no la conoce más allá de los textos que describen una sociedad ajena a la propia, pero que se autodefine como modelo de toda sociedad. Ante este laberinto conceptual, la educación administrativa debe virar hacia el encuentro con la sociedad real y sus particularidades; el trabajo de campo tiene que poner en contraste la teoría administrativa con la vida de las empresas y, si es necesario, reconstruir la teoría y reconstruirla de nuevo, para que por fin hable del aquí y el ahora de las organizaciones, teniendo en cuenta que se trata de una realidad en la que se entrecruzan – en virtud de los procesos
administrativos y los flujos económicos - las grandes corporaciones y las minúsculas unidades productivas de una aparato que se alimenta del trabajo de la gente y que – al menos en teoría - existe para brindar bienestar y evitar la miseria. Estas ideas habrán de sensibilizar a los estudiantes de ciencias económicas-administrativas para ponerlos en contacto con el crudo escenario de un mundo lleno de problemas,para los que no hay fórmulas y tácticas de reconocido prestigio, sino retos, miedos y riesgos en espera de que alguien pueda asumirlos bajo la idea de que “aprender es sufrir”. Consideraciones Finales Hechas las argumentaciones que corresponden, queda la obligación de precisar que este documento no invita exactamente a la consolidación del establecimiento pedagógico universitario, sino a su paulatina reconstrucción, como parte de un proceso que expulse de la formación administrativa, las pretensiones enajenantes de un discurso aséptico y hegemónico que desconoce las complejidades, sinuosidades, riquezas y miserias de América Latina. Esta es una invitación a conjugar las disciplinas en aras de la comprensión holística de la realidad, una acción pedagógica dolorosa, crítica y reflexiva que potencie el uso de la inteligencia más allá de la astucia, y que convoque a la creatividad como fundamento esencial del valor agregado de la gestión, pues sólo desde una óptica integral se podrá formar un administrador, un gestor, un dirigente o un líder que pueda enseñarle a su gente que trabajar no es un castigo, si la felicidad pasa por saber hacer mejor lo que les gusta hacer, en provecho de las organizaciones, la comunidad y la Patria. La administración, como disciplina social, se enfrenta al reto de reconstruir muchas de las prácticas que se consideran como exitosas, en tanto generadoras de utilidades económicas, aunque
Capra, Fritjof. Las conexiones Ocultas. 1ª ed. Esp. Barcelona: Anagrama, 2003. mpág.136 14
Revista
57
unimar
deba aclararse que la utilidad económica no siempre está acompañada del beneficio social, y éste es el concepto que en breve se tornará en eje de la discusión organizacional y del discurso pedagógico que la alimenta. El actual modelo de educación administrativa colapsará necesariamente cuando se estrangule la justificación didáctica del consumismo indefinido postulado por el neoliberalismo, ante la evidencia de que las escuelas de economía, administración y contaduría no son más que ghettos de la intelectualidad latinoamericana, sanatorios del trabajo creativo, donde se eliminan los pensamientos críticos y se programan los agentes reproductores de una racionalidad perversa que hace más ricos a los ricos y más pobres a los pobres. La caracterización cultural del mundo cultural y la valoración de los recursos naturales habrá de obligar a la reformulación de los esquemas conceptuales de comunicación entre los grupos sociales y sus organizaciones, pues la inserción de lo ambiental en la óptica de lo económico y lo cultural – o de éstos en aquél - permitirá redimensionar la información emanada de los procesos naturales del medio biofísico, para aportar a la construcción de un sistema multivalorativo de comunicación entre el hombre y la naturaleza, enfocado a reinventar el papel de la administración y las organizaciones, y a ofrecer una segunda oportunidad sobre la tierra, a la estirpe renegada de esta especie desmedida. “Adán-y sobre todo Eva-tienen el mérito original de habernos liberado del paraíso. Nuestro pecado es que anhelamos regresar a él…una vida sin riesgos, sin lucha, sin búsqueda de superación y sin muerte…un océano de mermelada sagrada”. Estanislao Zuleta
BIBLIOGRAFIA AKTOUF, Omar. Administración y Pedagogía. 1ª ed. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT, 200. 121 PP. ANDERSON, Benedict. Comunidades Imaginadas. Relexiones sobre el origen yl la difusión del Nacionalismo. 1ª ed. Esp. Méjico: Fondo de Cultura Económica, 1993. 313 pp. ANGEL MAYA, Augusto. El retorno de Ícaro. 1ª ed. Santiago de Cali: Universidad Autónoma de Occidente, 2001. 294 pp. BRENT, Donald. Gestión y Desarrollo. 1ª ed. Madrid: E . Allison Wesley, 2002. 206 pp. CAPRA, Fritjof. La trama de la Vida. 2ª edición. Barcelona: Editorial Anagrama, 1998. 358 pp. . Las Conexiones Ocultas. 1ª ed. Esp. Barcelona: Ed. Anagrama, 2003. 389 pp. FIELD, Barry. Economía ambiental. 1ª edición. Santa Fe de Bogotá: Ed. MC Graw Hill, 1995. 684 pp. GEORGE, Susan. “El movimiento global de ciudadanos. Un nuevo actor para una política nueva”. Foreign Affaire en Español Vol. 2 No. 1 Méjico: ITAM, 2002. 124 pp. GOODLAND, Robert et al. Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Más allá del Informe Brundtland. 1ª edición. Madrid: Ed. Trotta, 1997. 133 pp. MARTINEZ A., Joan y SCHULUPMANN, Klausy la Economía. 1ª edición. Méjico: Fondo de Cultura Económica, 1997, 1997.0367 pp. MAX NEEF, Manfred. Desarrollo a Escala Humana. 2ª edición. Uppsala (Swe): CEPAUR – Fundación Dag Hammarskjold, 1995
Revista
unimar
58
La organización compleja. Entre La Presión Social del Crecimiento y la Urgencia del Desarrollo sostenible
MORIN, Edgar. El Paradigma Perdido. 6ª edición, Barcelona: Ed. Kairós, 2000. 263 pp. . Introducción al Pensamiento Complejo. 1ª ed. Barcelona: Ed. Gedisa, 1990. 167 pp. NOGUERA DE ECHEVERRI., Olver B. De Sueño a Pesadilla Colectiva. 1ª edición. Popayán (Col): Universidad del Cauca – CCINCO. 2001. 152 pp. RUDAS, GUILLERMO. Economía Y Ambiente. 1ª edición, Santa Fe de Bogotá: FESCOL-CEREC-IER, 1998. 219 pp. SARMIENTO R., Héctor José. “Retorno a la Idea” Inédito. 2004 VIDART, Daniel, Filosofía Ambiental. El Ambiente como Sistema. 2ª edición. Santa Fe de Bogotá: Editorial Nueva América, 1997. 665 pp. Otras fuentes: htpp://www.facc.info/formación/pdf htpp://www.incae.ac.cr/biblioteca/basesdedatos/ ver REG.PHTML?reg=15633 http://www.eumed.net/tesis/jmc/cap05.pdf htpp://www.eafit.edu.co/EafitCn/investigacion/grupos/administracion/proyectosConcluidos.shtm htpp://www.umanizales.edu.co/biblioteca/publicaciones/ensayo2.htm
Revista
59
unimar
RESPONSABILIDAD SOCIAL en el ejercicio de la Contaduría Pública Por: José Luis Villarreal•
RESUMEN En el marco de celebración de los 30 años del Programa de Contaduría Pública, la decanatura de la Facultad y el grupo de investigación IDENTIDAD CONTABLE realizaron el conversatorio “Responsabilidad Social en el Ejercicio de la Contaduría Pública”, para lo cual se contó con la participación de destacados profesionales, docentes y estudiantes que platearon sus criterios con respecto al ejercicio profesional. El artículo presenta los principales apartes de los planteamientos del evento en cuestión.
ABSTRACT To celebrate 30 years of Public Accounting program faculty and the identity accounting researchers group, developed a conference, “Social responsibility in the practice of public accounting”. To this conference were invited important people as professional, students and teachers to carry out their criteria about the professional practice. The article shows parts of the conference.
F
rente al nuevo escenario mundial se viene experimentando cambios significativos en todos los campos. El auge de las telecomunicaciones de la mano de la tecnología, la apertura al libre comercio, y la integración y cooperación de las economías, la comunicación inmediata con cualquier lugar del mundo eliminando el aislamiento de los países, la realización de negocios vía internet, el rápido y cada vez más fácil intercambio de los flujos de bienes, servicios, capitales, conocimiento y personas a través de las fronteras, han revolucionado la forma en que se realizan los negocios en el mundo. De ello Colombia no es ajena, y son realidades ante las cuales no se puede permanecer al margen porque están ahí para bien o para mal, con sus ventajas y desventajas. Todo lo anterior ha conllevado la evolución del mundo hacia bloques económicos, y con ello el auge de las Empresas Multinacionales, haciendo que prevalezcan y tome mayor auge la estandarización internacional y las reglas que se fijen en ese contexto, y en consecuencia su globalización, y que cada vez más pierdan importancia las normas específicas de cada País.
PALABRAS CLAVES Los profesionales que la universidad está entregando a la sociedad deben estar comprometidos con la construcción de un mejor mañana, en el que se dejen de lado las formas de violencia y sean reem-
Formación profesional, Contadores Públicos, Ética Profesional
Esp. en Revisoría Fiscal. Coordinador del Grupo de Investigación Identidad Contable (Inscrito en Colciencias) •
Revista
61
unimar
plazadas por alternativas que permitan a Colombia construir un mejor mañana; desde la óptica contable esto significa tomar a la contabilidad como un saber estratégico, capaz de generar cambios para el progreso y avance de la sociedad. En este escenario es donde cabe resaltar que la contabilidad es una ciencia social, es cognoscitiva y usa todos los instrumentos metodológicos que utilizan las otras ciencias. Es ciencia social porque es una construcción elaborada por el hombre para entender los registros de medición y el análisis de los hechos cuantitativos y cualitativos. Es ciencia social empírica porque parte de la observación, la descripción y la inducción. Es de carácter aplicado porque es normativa, es decir prescriptita deductiva. Responsabilidad y organización: las organizaciones sociales inteligentes Las organizaciones no son un bien natural que aparece en forma espontánea. Podrían considerarse como una construcción cultural, en la medida que surgen de la interacción de unos elementos naturales y otros artificiales, que se combinan apropiadamente. Corresponden a asociaciones de personas que por voluntad propia reúnen esfuerzos y comparten riesgos (para minimizarlos), basándose en la presunción de lealtad hacia el otro, por la cual es posible tener la esperanza o certidumbre para tejer hilos comunes. Es decir, se fundan sobre la base de este capital preexistente, el capital social, ligado a la idea de confianza. Es este valor preexistente el que puede garantizar el ejercicio responsable de la actividad económica, y es condición previa para ejercer una actividad socioeconómica.
no puede limitarse al fuero moral interno del ente; la responsabilidad implica, pues, reconocimiento del rol propio y de las consecuencias de las acciones desde la propia convicción (responsibility), pero además la rendición de cuentas ante terceros acerca del cumplimiento de estas convicciones, es decir, como responsabilidad exigible y susceptible de ser conocida por todos (accountability). La responsabilidad se configura plenamente si es practicada de convicción y, adicionalmente, presentada ante la comunidad (Schvarstein, 2003). Toda organización posee una condición social porque: •
Es creada y gestionada por seres humanos, con unos patrones de comportamiento y organización
•
Los beneficiados por los bienes y servicios que se proveen son finalmente las personas, tanto en lo individual como en lo colectivo.
•
Las actividades productivas y empresariales pueden generan impactos (positivos y negativos) que en últimas son percibidos por la comunidad que circunda a las organizaciones.
Por lo tanto, una organización no puede existir sólo para sí, para su propio crecimiento económico, si éste no se expresa en una generación de beneficio colectivo. Toda organización existe en el marco de complejas redes de relaciones con múltiples sectores y grupos humanos de esa gran colectividad llamada “sociedad”. Para que una Profesión Liberal se desarrolle adecuadamente se deben considerar principalmente cuatro elementos fundamentales: •
La responsabilidad social no es una creación de la organización, es un presupuesto social básico necesario que le antecede. Ahora, la responsabilidad
Revista
unimar
62
En primer lugar debe estar impregnada por una especialización profesional, que la da una Academia, la cual a través del currículo correspondiente otorga el título de Contador Público y, por consiguiente, la facultad de profesional, garantizando el total cumplimiento
Responsabilidad social en el ejercicio de la Contaduría Pública
de los requisitos académicos; esto acompañado de una práctica que acredite que está capacitado para ejercer la profesión. •
Todas las profesiones liberales deben cumplir con una función social ante la comunidad, el Estado y la sociedad en general.
•
Toda profesión debe estar protegida y respaldada por el acatamiento de un Código de Ética.
•
La calidad y competencia profesional que debe mantenerse durante todo el ejercicio del desarrollo de la profesión.
Surge, entonces, una gran pregunta: ¿cuál es el papel de los profesionales de la Contaduría frente a esta nueva realidad? La respuesta puede tener diversas alternativas, y se precisa de la siguiente manera: como dueños de esa información que requieren los inversionistas, los mercados mundiales y la comunidad en general no podemos ser ajenos a esos cambios (pues si no los hacemos nosotros otros lo harán), por lo que de una manera activa se viene difundiendo y adaptando cada vez más en la mayoría de los Países del Mundo los denominados Estándares Internacionales de Contabilidad (hoy en día denominados Estándares de reporte de información financiera – IFRS), emitidos por un Comité Internacional privado denominado el IASB, lo que facilitará insertar la profesión contable en ese ámbito internacional ayudando en su proceso a través de la generación y revelación de información sin importar en que País se produce, siempre y cuando el proceso de estandarización se enfoque desde la armonización, en especial para las mipymes, teniendo en cuenta las necesidades y realidades del país. Esta es la única respuesta, pues definitivamente no es suficiente con que se provea esta información sin que se le otorgue el sello de garantía, credibilidad y transparencia a la misma. Alguien o algo deben imprimir ese sello de garantía frente al interés de la comunidad, el Estado y los inversionistas que participan en los mercados públicos.
Dentro de la metodología en investigación contable, el contador integral debe adquirir unos conocimientos como son: el conocimiento general, el conocimiento organizacional y de negocios, conocimiento tecnológico y de información y conocimiento contable; con esto, la metodología en investigación contable busca establecer una relación medios - fines, orientada por unos objetivos específicos donde la contabilidad se perfila como una disciplina dinámica, que ha venido evolucionando a raíz que el sistema económico ha cambiado, surgiendo así nuevas necesidades de comunicación e información y medición contable. En lo relacionado con la ética Profesional, se debe tener en cuenta los estándares emitidos al respecto por el Comité de Ética de la IFAC (Federación Internacional de Contadores), en donde “El Código de Ética (...) debe satisfacer cuatro necesidades básicas: la credibilidad, el profesionalismo, la calidad de los servicios y la confianza que deben aportar a los usuarios de la información disponible. Los principios fundamentales que termina por desarrollar el Código de Ética internacional son: la integridad, objetividad, competencia profesional y debido cuidado, confidencialidad, conducta profesional y estándares técnicos. Se advierte, en forma general, que esta estructura de principios es consistente con la definida en la Ley 43 de 1990. (...) Esto, de por sí, no asegura una adecuada competencia profesional”1. El compromiso con la profesión y con la responsabilidad social es, entonces, un factor que cada día cobra mayor importancia; formar en valores para un desempeño competente es el gran reto, y en tal sentido, “por muy estrictos que puedan ser los códigos o postulados, finalmente son los profesionales (personas o sociedades) quienes deben aplicarlos.
Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Análisis del proyecto de ley de intervención económica por medio del cual se adoptan en Colombia los estándares internacionales de contabilidad, auditoría y contaduría. Bogotá, junio de 2003. Pg. 62. 1
Revista
63
unimar
(...) No basta con la expedición y mantenimiento de un completo y riguroso código de ética, sino hay la disposición de acatarlo por parte de los profesionales involucrados”2.
A MANERA DE CONCLUSIONES
El Programa de Contaduría Pública de la Universidad Mariana, como pionero en la formación de Contadores a nivel regional, busca generar nuevos espacios para la disertación y el análisis del futuro de la profesión contable, con relación a los cambios planteados en el escenario Nacional e internacional.
Como Contadores Públicos, el propósito es difundir la verdad de información financiera y no financiera para el interés público (desarrollo de los postulados de la Escuela Italiana), tener la capacidad de recuperar la confianza, disminuir los riesgos y mejorar la productividad de la empresa. De igual forma, está obligado a prepararse y actualizarse día a día para ser más competente, afrontar los cambios y responder a los nuevos retos que presenta este mundo globalizado. Los inversionistas, administradores, inversionistas y, en general, la mayor parte de los usuarios de la contabilidad, esperan de los Contadores la capacidad para dar solución a las diferentes problemáticas que se presenten, tanto dentro de la empresa como fuera de ella, e incluso de los que se presenten en la sociedad. El profesional de la Contaduría debe tener claridad del entorno en el cual participa; por lo tanto, el análisis de la realidad se debe estudiar desde la academia y confrontar con los profesionales que se encuentran en el ejercicio profesional. El contable del siglo XXI debe ser un constructor de una nueva sociedad, de una profesión que responda las exigencias del mundo contemporáneo, que proyecte el conocimiento, la identidad y la unidad gremial. La sociedad colombiana requiere líderes con sentido humano, personas inteligentes, hombres y mujeres responsables, contadores analíticos ííticos que resuelvan problemas al comprometerse con una verdadera responsabilidad social en su ejercicio profesional. 2
Revista
unimar
64
Ibid. Pg. 61.
GENERACIÓN DE INDUSTRIA, EMPRESA Y EDUCACIÓN a través del impuesto a las transacciones (4 x 1000) Por: Gabriel Peña Oramas•
RESUMEN El autor explica los problemas que conlleva el impuesto a las transacciones financieras, que en el momento actual asciende al cuatro por mil, y formula una propuesta que permita que el dinero que resulte del impuesto a las transacciones sea más productivo ABSTRACT In this paper, the author analyzes some considerable enforcement problems focused especially on financial transactions tax increased from three per thousand to four per thousand. He proposes an effective way to get the income tax more productive. PALABRAS CLAVES
cional en el mes de noviembre de l998 para hacer frente a los problemas del sector financiero. De acuerdo con las autoridades económicas, la grave situación que enfrentaba dicho sector, la cual se manifestó en el progresivo deterioro de sus indicadores, ponía en peligro la estabilidad y permanencia de los establecimientos de crédito, y deterioraba la confianza del público. El país se sorprendió cuando el gobierno nacional, amparado en las facultades que otorgaba la Constitución en los momentos de crisis económica, creó una contribución especial sin precedentes en la historia fiscal de Colombia. Esta contribución gravaba con una tarifa del 2 x 1000 a las transacciones financieras que implicaran el retiro de fondos de las cuentas corrientes y de ahorro de los bancos y otro tipo de intermediarios financieros.
E
Inicialmente el gobierno anunció que el nuevo gravamen sería transitorio, y que su aplicación se extendería hasta el 31 de diciembre de 1999, una vez se hubiesen corregido los problemas más graves que enfrentaba el sector financiero. No obstante, el surgimiento de algunos imprevistos, como el terremoto en el eje cafetero, llevó a modificar la decisión inicial, ampliando el período de aplicación del impuesto hasta finales del año 2000.
Origen
En los recientes acuerdos que firmó el gobierno con el FMI se contempla, entre otras cosas, un riguroso programa de ajuste fiscal, que toca tanto los gastos
Financial Administration, taxes, entrepreneurial spirit l desarrollo de esta propuesta requiere de voluntad política, un gran espíritu empresarial, y el deseo de lograr que el dinero que se nos quita con el impuesto a las transacciones sea más productivo para nosotros, y que no se vaya a otras instancias sin que lo volvamos a ver.
El impuesto a las transacciones financieras fue establecido en Colombia bajo el Estado de Emergencia Económica y Social, que decretó el gobierno na-
• Economista, Máster en Administración de Negocios, docente de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas de la Universidad Mariana
Revista
65
unimar
como los impuestos. Dentro de la reforma tributaria que presentó el ejecutivo al Congreso en la legislatura del año 2000 figuró, como pieza fundamental, la extensión del impuesto del 2 x1000 hasta finales del año 2002. Hoy, tres años después, ya no se habla del 2 x 1000 sino del CUATRO POR MIL. (4 x 1000), es decir, que por cada 1.000 pesos que se retiran de una cuenta, sea de ahorros o corriente, o por cualquier otro trámite financiero, el gobierno se queda con cuatro pesos. Si se multiplica esta unidad por el número de transacciones y el monto de ellas, la cantidad que recibe con ese impuesto está por encima de los miles de millones de pesos. Cuando el impuesto a las transacciones financieras se extiende a los retiros bancarios se reduce la rentabilidad efectiva de los recursos depositados en las cuentas corrientes y de ahorro, lo cual puede generar una mayor preferencia por efectivo o, alternativamente, una sustitución hacia otros instrumentos financieros que no son objeto del gravamen. Algunos analistas consideran que el impuesto es inequitativo porque castiga más a las empresas o personas que tienen una alta rotación de la liquidez. En términos de la equidad, el impuesto es considerado como progresivo, puesto que la carga tributaria es mayor para los grupos de altos ingresos, quienes usan con mayor intensidad los servicios ofrecidos por los intermediarios financieros. La manera más usual de evaluar un impuesto a las transacciones financieras es delimitando sus beneficios y sus costos. Por el lado de los beneficios, se ha reconocido la eficacia del tributo como fuente potencial de rentas fiscales y como mecanismo efectivo para reducir el exceso de volatilidad de los mercados financieros. En este último caso, se considera que el aumento en el costo de transacción ligado al impuesto desestimula las operaciones de corto plazo que son la causa principal del exceso de
volatilidad. En cuanto a los costos, se ha destacado el aumento en el costo de uso del capital. Cuando el impuesto a las transacciones financieras se dirige a los retiros bancarios, hay reducción en la rentabilidad efectiva de los recursos que han sido depositados en las cuentas corrientes y de ahorro, lo cual tiende a generar mayores preferencias por dinero en efectivo o, de otra manera, una sustitución hacia otros instrumentos de tipo financiero que no son objeto del gravamen del 4 x 1000. Visto esto y actualizado a la fecha, me atrevo a proponer de nuevo la siguiente idea, ya expuesta ante el señor Ministro de Hacienda Doctor Juan Manuel Santos en el año 2002: Que ese impuesto sirva en parte para la creación de industrias, empresas, educación y empleo en el Departamento de Nariño y en el resto del país. Veamos cómo: Marco legal En primer término, que el Congreso a través también de la Ley, establezca que el impuesto del 4 x 1000 existente en Colombia sea transformado para los cuentahabientes por cada retiro, parte del cual puede gravarse en un 51% como impuesto y el 49% restante como un ahorro por causar la transacción. De esta manera, el gobierno puede seguir gravando las transacciones bancarias destinando ese 51% para lo que inicialmente fue hecha la ley.
¿Qué pasos se siguen para dividir la transacción en ahorro y en impuesto? 1. Cada vez que un cuentahabiente (persona natural o jurídica) efectúe una transacción bancaria, el 4 x 1000 se descuenta en la forma como se ha venido haciendo por parte de la entidad bancaria. 2. Se abren cuentas de ahorros paralelas a las cuentas de los cuentahabientes que causaron las transacciones.
Revista
unimar
66
Generación de industria, empresa y educación a través del impuesto a las transacciones (4 x 1000)
3. En dichas cuentas, se abonará el 49% del valor descontado por la transacción efectuada, constituyendo esta suma un ahorro para el propietario de la cuenta. El 51% restante del valor de la transacción irá a la cuenta destinada por la entidad financiera al pago del 4 x 1000 que le corresponde al gobierno. 4. Estos dineros permanecerían en esas cuentas de ahorros con destino únicamente a la generación de Industria, empresa, educación y empleo durante un período máximo de cinco años, tiempo en el cual el Banco o la entidad financiera que los tuviera, manejaría esos dineros como una fiducia. El registro de esos ahorros ha de llevarse común y corriente, y entregado con el extracto mensual a cada uno de los propietarios de las cuentas, para que sepan el estado de su cuenta. Las entidades financieras determinarán si se condiciona el sistema para ser manejado en la forma habitual, o si se contrata personal adicional para el manejo de este proceso en el sistema bancario. Los interesados o microempresarios que deseen hacer microempresas, o generar empleos o crear industrias, o las universidades y colegios, podrán tener acceso a estos dineros con la presentación del respectivo proyecto debidamente demostrada su viabilidad.
o universidad, presentando la respectiva hoja de vida. Eso servirá para que cuando se presente un proyecto, cada asociación de profesionales o la Universidad convocarán a los más idóneos de los inscritos y de forma interinstitucional reunirlos para analizar y aprobar en primera instancia los estudios de factibilidad del proyecto. La convocatoria será en forma rotatoria. Cada profesional desempleado podrá ser convocado para el estudio máximo de tres proyectos, deberá residir en la localidad donde se adelante el proyecto, y estar realmente sin ocupación fija al momento de ser convocado. Los bancos de proyectos deberán remitir a estas entidades las solicitudes que se presenten. Una vez analizado y con su estudio de factibilidad positivo para realizarlo, la asociación de profesionales o la universidad procederán a remitir el proyecto al Comité de Crédito Empresarial.
¿Cómo se desembolsan estos dineros? Como las transacciones del 4 x 1000 las efectúan todos los bancos y entidades financieras del país, cada una de ellas haría el desembolso de los dineros de acuerdo a la decisión que tome el Comité de Crédito Empresarial, que estaría integrado por: a)
¿Cómo se generan y analizan estos proyectos? La persona (natural o jurídica) que va a crear empresa o industria o generar educación o empleos, deberá presentar el proyecto respectivo ante los Bancos de Proyectos existentes, o a las asociaciones de profesionales (Economistas, Administradores, Contadores, Arquitectos, Médicos, etc.), o en las Universidades de su localidad, entidades que previamente deberán hacer una inscripción de sus profesionales o egresados que se encuentren sin empleo o para tener un archivo de ellos y cuya inscripción se haría en forma gratuita, o de acuerdo a una tarifa que exista en cada asociación
Un representante (con su suplente) del sector financiero de la localidad, el cual será elegido por los gerentes de los Bancos y entidades financieras, quién lo presidirá.
b) Un representante de las asociaciones de profesionales. c)
Un delegado de la Contraloría General de la nación
d) Un delegado de las Universidades de la localidad, elegido por los rectores. e)
Un participante de los profesionales desempleados que intervinieron en el estudio del proyecto.
Revista
67
unimar
Este Comité elaborará su propio reglamento y deberá reunirse como mínimo dos veces al mes para dar agilidad a los proyectos que se presenten.
¿Qué implica esto?
Todos los Bancos y entidades financieras de la localidad remitirán a este Comité el valor de las transacciones del 4 x 1000 que hayan efectuado mensualmente, una vez descontado el impuesto a la transacción del 51%. Con este dato, el Comité procederá a elegir la o las entidades que financiarán los proyectos presentados, los que, obviamente, han sido debidamente estudiados en su factibilidad por el o los grupos de profesionales desempleados que hayan sido seleccionados para el estudio, para lo cual el representante sustentará el proyecto ante el Comité.
Que cada uno de los aportantes al proyecto se convierten, ipso facto, en accionistas de la empresa o de la industria que se va a crear con un aporte del 10% cada uno, lo cual les generará al final de cada año los respectivos dividendos, de acuerdo al capital que haya aportado de su cuenta y entregado al emprendedor. El Banco o la entidad financiera cobrarán por el servicio el 10% de la suma entregada y lo destinará a los gastos que ello implique. El otro 10% del valor del proyecto, se pagará como honorarios al o a los profesionales desempleados que intervinieron en el estudio de factibilidad, quienes asumen la responsabilidad ética en la generación del proyecto.
El sistema de elección de las entidades es a criterio del Comité, quien determinará la forma de escogencia de ellas y las escogidas deben acatar la decisión tomada para el desembolso de las sumas aprobadas.
Este porcentaje corre a cargo del emprendedor y se descontará del valor que se le entrega como inversión de su proyecto y la entidad financiera hará los respectivos pagos a los participantes de este porcentaje.
La entidad o entidades financieras escogidas por el Comité, consignarán los dineros en la cuenta que para el efecto deberá abrir el microempresario o el emprendedor, una vez cumplidos los requisitos de fianzas, seguros, etc., y se manejará como una fiducia en la medida que el proyecto va avanzando.
¿Cómo se recupera la inversión?
La entidad o entidades escogidas desembolsarán los dineros de los fondos existentes en las cuentas de ahorro abiertas a las personas naturales y jurídicas en orden alfabético, hasta un máximo de un 10% de sus fondos producto del 4 x 1000, porcentaje que se considera parte alícuota de su aporte a la formación de microempresa, empleo o industria, hasta completar el porcentaje de la inversión programada en el proyecto por el emprendedor, la cual puede llegar a ser compartida hasta en un 49% o financiada en un 100% por parte de todos los propietarios de las cuentas seleccionados.
Como a la larga lo que se trata es de un crédito que se hace para generar industria, empresa y estas generan empleo, el emprendedor tendrá el primer año muerto para empezar a reponer el préstamo que se le hizo, lo cual hará amortizando cuotas mensuales, a la tasa de interés a la que se le otorgó y que no debe sobrepasar el nivel de inflación vigente. De esta suma, el Banco o la entidad financiera recupera los dineros que desembolsó y los retornará a las cuentas que patrocinaron la creación de la empresa o la industria, incluyendo los respectivos intereses. Cada cuenta generará este tipo de inversión por una sola vez, pues el objetivo es que todas las cuentas generen industria o empresa o educación y, una vez que todas hayan cumplido el objetivo, el proceso se reinicia. El Banco o la entidad financiera respectiva pueden continuar con sus transacciones distintas a las de
Revista
unimar
68
Generación de industria, empresa y educación a través del impuesto a las transacciones (4 x 1000)
creación de empresas o industria, es decir, seguir su actividad normal en su objeto social y trabajar con otro tipo de tasas de interés o la vigente en sus operaciones habituales. Obviamente, el emprendedor al manejar su cuenta bancaria también participa en el movimiento del 4 x 1000 en las transacciones que haga, y el ahorro que conforme podrá destinarlo a generar nuevas industrias o empresas o a recapitalizar la propia para lo cual podrá hacer un crédito de sus ahorros en la forma como se detalla más adelante.
¿Qué pasa si los propietarios de las cuentas que no han sido utilizadas para creación de industria y empresa desean retirar lo ahorrado en el 4 x 1000? Los dineros que se retienen como ahorro forzoso no pueden ser retirados para fines distintos al de generar empresa, industria o educación, hasta que pase el plazo de los cinco años. En caso de quererse retirar alguna suma por este concepto por los propietarios de las cuentas no utilizadas, esto se hará mediante un crédito de lo ahorrado, a la tasa de interés vigente, en porcentajes proporcionales al tiempo que haya ahorrado, es decir, por cada año se le prestará un 20% de la suma ahorrada, o sea: el primer año el 20%, el segundo el 40%, y así sucesivamente hasta completar el 100% en cinco años.
¿Cómo se conforma el capital de la empresa o la industria? La empresa o la industria creada tendrá como capital el aportado por el emprendedor y las alícuotas de la persona o personas (naturales o jurídicas) que contribuyeron con el aporte de sus cuentas, las que figurarán en la respectiva escritura de constitución de la empresa o industria, la que obviamente tendrá carácter de sociedad limitada, fijará las responsabilidades pertinentes y/o entregará en forma proporcional los respectivos dividendos al final del período anual de operación.
El emprendedor generará empleo con los profesionales, empleados y trabajadores que a su juicio contrate para su empresa o industria y, de ser posible, con personal que le presente cada asociación de profesionales o la universidad de entre la lista de inscritos como sin empleo.
¿Qué pasa si hay cuentas de las Universidades, fundaciones, colegios, etc. que no se hayan utilizado como aportantes? Las universidades o colegios cuyas cuentas no hayan sido utilizadas como aportantes a la generación de industria o empresa o empleos, podrán constituir fondos con lo ahorrado para el cubrimiento de los gastos de la educación de aquellos estudiantes que no puedan costar sus estudios en un 100%, o creando becas o medias becas cuyo sistema cada una reglamentará. Lo anterior se hará a la tasa de inflación vigente, reglamentarse el tiempo de recuperación de estos créditos y no debe constituirse como competencia del ICETEX, pues el máximo cupo a cubrir será de cinco estudiantes por Facultad en cada institución. En resumen, de aplicarse esta idea, los proyectos aceptables serán: •
Creación de industria, empresa
•
Generación de empleo profesional o técnico
•
Establecer fondos de educación.
Qué beneficios trae esta idea? Pensada con el ánimo de dejar una inquietud o una nueva alternativa de que el dinero propio no se vaya a otros fines, creo que ella tiene los siguientes beneficios: •
Hacer que las personas recobren la confianza en los Bancos y en las entidades financieras, pues se evita que los dineros se tengan fuera de estas instituciones.
Revista
69
unimar
•
Se crea el espíritu empresarial pues los propietarios de las cuentas se constituyen en accionistas de las industrias o las empresas que contribuye a crear, y puede motivarlos a nuevos incentivos sobre la base de las utilidades que esas industrias o empresas generen.
•
Los propietarios de las cuentas y el público en general son más amigos del ahorro que podrán recuperar, que de un impuesto que jamás recobrarán.
•
Con la creación de empresas e industrias productivas, rentables y competitivas en cada región del país, se genera un crecimiento económico y reactivación de la economía, se reduce el desempleo ya que se ocupa a personal calificado, semicalificado y mano de obra existente en cada región.
•
La inversión extranjera puede empezar a tener de nuevo confianza en el país y acrecentar incentivos para las empresas o industrias creadas.
•
Con el TLC muchas de las empresas o industrias creadas podrán exportar su producción o abrir mercados para los nuevos productos.
•
Con la creación de fondos educativos, hay posibilidad de que se evite la deserción que por la actual situación ha llevado a que muchos estudiantes no sólo se encuentren desempleados sino imposibilitados para continuar sus carreras.
•
Las universidades podrán impulsar los proyectos de sus estudiantes dirigidos a creación de industria y empresa en vez de esperar a salir a un mercado de trabajo incierto.
•
La reactivación del sector rural puede generarse a través de proyectos productivos que se generen donde existe el Banco Agrario y donde también se aplicará el objeto de esta idea, fomentando desde luego el ahorro campesino y constituyendo con ello microempresas campesinas productivas.
La presente idea fue presentada con el ánimo de que se pudiera pensar en la posibilidad de que lo expuesto ayudara a la generación de industria y empresa principalmente en nuestro departamento, a través del principio de que el ahorro es igual a la inversión, y fuera parte del proceso de paz que tanto anhelan los colombianos.
Revista
unimar
70
A NUESTROS COLABORADORES La Revista UNIMAR fue creada en el año de 1982 con el nombre de ENCUENTRO, el cual fue modificado debido a que existía otra publicación con el mismo nombre en los registros del ICFES. Desde la edición Nº 2 de julio - diciembre de 1982, adopta el nombre de Revista UNIMAR, tomado de la razón social de la Universidad Mariana. Es una publicación de carácter institucional y de periodicidad bimestral que en cada uno de sus números aborda una temática definida previamente por la Unidad Académica que asume la edición de determinado número, según distribución que al inicio del año hace el Director del Centro de Investigaciones y Publicaciones, director también de esta publicación. La Unidad Académica que se encarga de determinada edición debe seleccionar lo materiales a publicar de tal manera que respondan a la temática definida para ese número, y en la presentación o editorial de la publicación el decano hará la explicación y justificación de dicha temática. Condiciones para la publicación de materiales. Las colaboraciones para la Revista UNIMAR pueden estar referidas a: artículos científicos, estados del arte en alguna temática o área disciplinar, artículos originales tipo ensayo y revisión de libros, entre otros, siempre relacionados con la temática definida para el correspondiente número. Requisitos para la publicación de artículos -
-
-
-
Extensión máxima de 15 páginas, tamaño carta, a doble espacio, y letra arial número 14. Los márgenes deben ser de 3 cm. por cada lado. Utilizar un lenguaje que sea de fácil comprensión para todos los lectores. Si utiliza símbolos o abreviaturas debe definirlos la primera vez que aparezcan en el artículo. Enviar una propuesta de título que resulte atractivo y que tenga estrecha relación con el contenido del artículo. El crédito debe ir únicamente con el o los nombres del o los autores, seguido de un asterisco (*), el cual debe desarrollarse al final del artículo, donde se dé cuenta de la profesión, institución, dependencia o unidad académica, y cargo. Después del crédito, Incluir un resumen del artículo que no sobrepase las doscientas (200) palabras. Los párrafos no deben ser inferiores a tres (3) renglones ni superiores a diez (10) No se debe diagramar ni presentar propuesta de diagramación del artículo. Anexar las fotos en papel o digitalizadas, acompañando cada una con una breve leyenda, en la cual no debe incluirse frases que ya estén en el artículo. Este material debe ser original, contar con la debida autorización del autor o dar el crédito correspondiente. Incluir sólo las citas bibliográficas que se referencian en el artículo (en lo posible que no pasen de 10). Estas deben ir numeradas y relacionadas al final del artículo, en orden de aparición. Además deben ser citas completas: autor, libro, editorial, fecha y página. Entregar los materiales a publicar, impresos y en medio magnético.
Revista
71
unimar