Portafolio

Page 39

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

PSE en Pedagogía con Orientación en Administración de Centros Educativos. 2022.

PORTAFOLIO DIGITAL

Angélica Jiménez Alvarado

Progreso, San Agustín

1
000120818 Jennifer
El

INTRODUCCIÓN

La evaluación tradicional solamente permite explorar la memoria, observar la comprensión o interpretar el conocimiento pero no demuestra la habilidad del uso del conocimiento (el desempeño del estudiante). Además, con frecuencia el resultado de las evaluaciones tradicionales se emplea solamente para adjudicar una nota a los participantes y no permite la reflexión y el replanteamiento de las estrategias de enseñanza y de aprendizaje para mejorar los resultados de los estudiantes, y que tengan una buena enseñanza de una educación para su desarrollo de vida y conforme al CNB nos orienta como dar la y utilizarla la técnica de evaluación ya que varían muchas técnicas que podemos utilizarla cada vez que se habla del Currículum Nacional Base, la pregunta que surge de inmediato está referida a la evaluación y cómo aplicarla en el aula, Los instrumentos y técnicas de evaluación son las herramientas que usa el necesarias para obtener evidencias delos desempeños de los alumnos en un proceso de enseñanza y aprendizaje

3 ÍNDICE Portafolio 7 Pasos..............................................................................................................................................7 SEMANA 5 9 LISTA DE COTEJO......................................................................................................................10 ESCALA DE RANGO 11 Rúbrica 12 SEMANA 6.....................................................................................................................................13 Pruebas objetivas 14 I Serie Completación...............................................................................................................14 II Serie Pareamiento 15 Ejemplo 1) Pareamiento...........................................................................................................15 Ejemplo 2) Pareamiento 15 Ejemplo 3) Pareamiento...........................................................................................................16 Ejemplo 4) Pareamiento...........................................................................................................16 Ejemplo 5) Pareamiento...........................................................................................................17 III Serie Ordenamiento 18 IV Serie Respuestas con alternativa...........................................................................................20 V Serie Selección múltiple ..........................................................................................................21 DIARIO 24 SEMANA 5.....................................................................................................................................26 Instrumento del Diario 27 La Rubrica......................................................................................................................................28 Lista de cotejo 29 SEMANA 6.....................................................................................................................................30 Debate 37 SEMANA 5 38 Lista de cotejo.................................................................................................................................39 Escala de rango 40 Rúbrica ...........................................................................................................................................41 SEMANA 6 42 Ensayo.............................................................................................................................................49 Estudio de casos 52 SEMANA 5......................................................................................................................................54 Lista de Cotejo................................................................................................................................55 Escala de Rango 56
4 Rúbrica ...........................................................................................................................................57 Semana 6 58 Lista de cotejo 67 Escala de rango...............................................................................................................................68 Rúbrica 69 Semana 6.........................................................................................................................................70 Lista de cotejo 75 Escala de rango...............................................................................................................................78 Rúbrica 85 Mapa Mental ..................................................................................................................................90 Proyectos.........................................................................................................................................94 Semana 5 95 Lista de cotejo.................................................................................................................................96 Escala de rango 97 Rúbrica ...........................................................................................................................................98 EJEMPLO DE PRUEBA OBJETIVA DE PAREAMIENTO 101 EJEMPLO DE PRUEBA OBJETIVA DE ORDENAMIENTO...........................................102 EJEMPLO DE PRUEBA OBJETIVA DE OPCIÓN MÚLTIPLE 103 Resolución de problemas 105 Semana 5.......................................................................................................................................107 Lista de Cotejo 108 Escala de Rango 109 Semana 6 110 Actividad: Resolución de problemas.............................................................................................111 Instrucciones: Complete el concepto según lo que comprende del planteamiento del problema. 111 La Pregunta 116 Pruebas Objetivas ........................................................................................................................121 Semana 5 122 Lista de cotejo...............................................................................................................................123 Escala de rango 124 Rúbrica .........................................................................................................................................125 Semana 6 126 COMENTARIO PERSONAL.....................................................................................................132 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................................133

Portafolio

Definición

El portafolio es una técnica de evaluación del desempeño que utilizamos los docente en nuestro trabajo ya que nos permite recopilar y coleccionar materiales y producciones que elaboran nuestros estudiantes ya que por medio del portafolio ellos demuestran sus habilidades y los logros alcanzados, ordenándolos en forma cronológica e incluyen una reflexión sobre su trabajo. El portafolio es una forma de evaluación que permite monitorear el proceso de aprendizaje por el profesor y por el mismo estudiante.

Usos

Se usa para:

Observar el progreso de las producciones de los estudiantes durante cierto tiempo.

Fomentar la autoevaluación y la auto reflexión.

Promover en los estudiantes la percepción de sus propios progresos y el monitoreo del avance en su aprendizaje

Reflexionar sobre las estrategias pedagógicas que usa el docente.

Integrar varias áreas curriculares del currículum.

Tener evidencia concreta del proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Pasos

El docente

1. Define el propósito del portafolio.

2. Determina con que trabajos, producciones y evidencias el estudiante va a demostrar el aprendizaje.

3. Determina el instrumento de evaluación y los criterios que se tomaran en cuenta para valorar el portafolio.

4. Determina como se hará la autorreflexión y con qué periodicidad. El estudiante

1. Elabora los trabajos, producciones y evidencias para el portafolio.

2. Autoevalúa y reflexiona respecto a cada trabajo.

3. Archiva en el portafolio los trabajos que el docente solicite junto con sus respectivas reflexiones.

Características

Es una técnica de evaluación formal.

Puede utilizarse en forma de evaluación, Coevaluación y de autoevaluación.

Se puede utilizar en todos los niveles escolares.

Provee información valiosa sobre el proceso de enseñanza aprendizaje.

Certifica la competencia del alumno, basando la evaluación en trabajos más auténticos

Permite tener una alternativa para reportar calificaciones y exámenes estandarizados.

7

Ventajas:

Promueve la participación del estudiante al monitorear y evaluar su propio aprendizaje.

Requiere que los estudiantes asuman la responsabilidad de sus aprendizajes.

Provee la oportunidad de conocer actitudes de los estudiantes.

Provee información valiosa sobre el proceso de enseñanza aprendizaje.

Los maestros pueden examinar sus destrezas.

Se pueden adaptar a diversas necesidades, intereses y habilidades de cada estudiante.

Se puede utilizar en todos los niveles escolares.

Promueve la auto evaluación y control del aprendizaje.

Selecciona a alumnos hacia programas especiales.

Certifica la competencia del alumno, basando la evaluación en trabajos más auténticos.

Permite una visión más amplia y profunda de lo que el alumno sabe y puede hacer.

Permite tener una alternativa para reportar calificaciones y exámenes estandarizado.

Proveen una estructura de larga duración.

Transfiere la responsabilidad de demostrar la comprensión de conceptos hacia el alumno.

Desventajas:

Consume tiempo del maestro y del estudiante.

Requiere refinamiento del proceso de evaluación.

Existe poca evidencia sobre la confiabilidad y validez de los resultados.

La generalización de los resultados es limitada.

Son inapropiados para medir el nivel del conocimiento de hechos por lo que con viene que sea usado combinado con otro tipo de evaluaciones tradicionales.

Puede presentar deshonestidad por estar elaborado fuera del aula

8
9 SEMANA 5

LISTA DE COTEJO

Portafolio (ejemplo)

Grado: Primero Básico

Área: Ciencias Naturales

Competencia: 1.establece relaciones entre funcionamiento e interacciones de los sistemas del cuerpo humano en los procesos de digestión, respiración, reproducción, circulación, excreción, locomoción, protección del organismo y herencia.

Indicador de logro: 1.1.describe la estructura y funciones de los sistemas circulatorio, urinario, musculo, esquelético, linfático e inmune.

Actividades: 1) mapa conceptual de la estructura del sistema circulatorio. 2) Resumen sobre la descripción del funcionamiento de la nefrona y el proceso de formación de orina. 3) Resumen sobre la descripción de los tejidos óseo y cartilaginoso. 4) Mapa conceptual de la estructura del sistema urinario.

Instrucciones:

10
marque  en sí, si el Estudiante cumple con los criterios a calificar, Marque X en no, si el estudiante no cumple con los criterios a evaluar. criterios Si No 1 Realizo su Mapa conceptual de la estructura del sistema circulatorio.  2 Realizo un resumen sobre la descripción del funcionamiento de la nefrona y el proceso de formación de orina.  3 Realizo resumen sobre la descripción de los tejidos óseo y cartilaginoso.  4 Realizo su Mapa conceptual de la estructura del sistema urinario.  5 Correcta redacción y limpieza en sus tareas  6 Información concreta y precisa X 7 Los temas están bien organizados con párrafos bien redactados. 

ESCALA DE RANGO

Portafolio (ejemplo)

Grado: Primero Básico

Área: Ciencias Naturales

Competencia: 1.establece relaciones entre funcionamiento e interacciones de los sistemas del cuerpo humano en los procesos de digestión, respiración, reproducción, circulación, excreción, locomoción, protección del organismo y herencia.

Indicador de logro: 1.1.describe la estructura y funciones de los sistemas circulatorio, urinario, musculo, esquelético, linfático e inmune.

Actividades: 1) mapa conceptual de la estructura del sistema circulatorio. 2) Resumen sobre la descripción del funcionamiento de la nefrona y el proceso de formación de orina. 3) Resumen sobre la descripción de los tejidos óseo y cartilaginoso. 4) Mapa conceptual de la estructura del sistema urinario.

conceptual de la estructura del

circulatorio.

sobre la descripción del

de la nefrona y el proceso de formación de orina.

sobre la descripción de los tejidos óseo y cartilaginoso.

conceptual de la estructura del sistema urinario.

11
Contenido Excelente Muy bueno Bueno Debe mejorar
1 Mapa
sistema
 2 Resumen
funcionamiento
 3 Resumen
4 Mapa
 5 Presentación  6 originalidad  7 creatividad 

Portafolio (ejemplo)

Grado: Primero Básico

Área: Ciencias Naturales

Competencia: 1.establece relaciones entre funcionamiento e interacciones de los sistemas del cuerpo humano en los procesos de digestión, respiración, reproducción, circulación, excreción, locomoción, protección del organismo y herencia.

Indicador de logro: 1.1.describe la estructura y funciones de los sistemas circulatorio, urinario, musculo, esquelético, linfático e inmune.

Actividades: 1) mapa conceptual de la estructura del sistema circulatorio. 2) Resumen sobre la descripción del funcionamiento de la nefrona y el proceso de formación de orina. 3) Resumen sobre la descripción de los tejidos óseo y cartilaginoso. 4) Mapa conceptual de la estructura del sistema urinario.

Criterios/indicadores de logro

Niveles de desempeño

Debe mejorar (10 puntos) Mapa conceptual de la estructura del sistema circulatorio.

Excelente (25 puntos) Muy bueno (20 puntos) Regular (15 puntos)

La información tiene orden lógico y coherente ya que está relacionado con el tema principal.

La información tiene orden lógico. Falta información para colocar en los conceptos.

Los conectores no tienen relación lógica con el tema principal ni con sus conceptos.

Resumen sobre la descripción del funcionamiento de la nefrona y el proceso de formación de orina.

El resumen describe el funcionamiento de la nefrona y el proceso de formación de orina.

El resumen solo describe el funcionamiento de la nefrona y la formación de orina pero no describe su proceso.

El resumen describe el funcionamiento de uno de los dos temas.

Mapa conceptual de la estructura del sistema urinario.

El resumen describe los tejidos óseo y cartilaginoso y lo realizo en varias líneas.

La información tiene orden lógico y coherente ya que está relacionado con el tema principal.

El resumen describe solo el tejido óseo.

El resumen solo describe un tema pero no indica sus funciones ni sus procesos. Resumen sobre la descripción de los tejidos óseo y cartilaginoso.

El resumen es de siete líneas y no describe correctamente ninguno de los dos temas.

El resumen es de cuatro líneas y no describe correctamente ninguno de los dos temas

La información tiene orden lógico.

Falta información para colocar en los conceptos.

Los conectores no tienen relación lógica con el tema principal ni con sus conceptos.

12 Rúbrica
13 SEMANA 6

Pruebas objetivas

Portafolio (ejemplo)

Grado: Primero Básico

Área: Ciencias Naturales

Competencia: 1.establece relaciones entre funcionamiento e interacciones de los sistemas del cuerpo humano en los procesos de digestión, respiración, reproducción, circulación, excreción, locomoción, protección del organismo y herencia.

Indicador de logro: 1.1.describe la estructura y funciones de los sistemas circulatorio, urinario, musculo, esquelético, linfático e inmune.

I Serie Completación

Instrucciones: complete las siguientes afirmaciones.

1) Está formado por vasos sanguíneos que transportan sangre desde el corazón y hacia el corazón: sistema circulatorio

2) Conjunto de órganos encargados de la producción, almacenamiento y expulsión de la orina: sistema urinario

3) Sistema biológico de formaciones solidas de origen mesodérmico que proporciona soporte, y protección a los tejidos blandos en los organismos vivos: sistema esquelético

4) Conjunto de músculos que pueden ser controlados de forma voluntaria por un organismo vivo: sistema muscular

5) Elimina la infección y mantiene el equilibrio de los líquidos del cuerpo: sistema linfático

14

II Serie Pareamiento

Instrucciones: En la columna de la izquierda encontrara las definiciones de los conceptos que se encuentran en la columna de la derecha. Escriba dentro del paréntesis el número que le corresponde a cada concepto de acuerdo a su definición.

Ejemplo 1) Pareamiento

1) Conjunto de músculos que pueden ser controlados de forma voluntaria por un organismo vivo.

2) Conjunto de órganos encargados de la producción, almacenamiento y expulsión de la orina.

3) Elimina la infección y mantiene el equilibrio de los líquidos del cuerpo.

linfático

Ejemplo 2) Pareamiento

1) Está formado por vasos sanguíneos que transportan sangre desde el corazón y hacia el corazón.

2) Sistema biológico de formaciones solidas de origen mesodérmico que proporciona soporte, y protección a los tejidos blandos en los organismos.

3) Conjunto de músculos que pueden ser controlados de forma voluntaria por un organismo vivo.

muscular

15
(3) Sistema
(1) Sistema muscular (2) sistema urinario
(3) sistema
(1) Sistema circulatorio (2) Sistema esquelético

Ejemplo 3) Pareamiento

1) Elimina la infección y mantiene el equilibrio de los líquidos del cuerpo.

2) Conjunto de órganos encargados de la producción, almacenamiento y expulsión de la orina.

3) Está formado por vasos sanguíneos que transportan sangre desde el corazón y hacia el corazón.

sistema circulatorio

sistema urinario

Sistema linfático

Ejemplo 4) Pareamiento

1) Conjunto de músculos que pueden ser controlados de forma voluntaria por un organismo vivo.

2) Sistema biológico de formaciones solidas de origen mesodérmico que proporciona soporte, y protección a los tejidos blandos en los organismos.

3) Conjunto de órganos encargados de la producción, almacenamiento y expulsión de la orina.

sistema esquelético

Sistema muscular

sistema urinario

16
(3)
(2)
(1)
(2)
(1)
(3)

Ejemplo 5) Pareamiento

1) Está formado por vasos sanguíneos que transportan sangre desde el corazón y hacia el corazón.

2) Conjunto de órganos encargados de la producción, almacenamiento y expulsión de la orina.

3) Sistema biológico de formaciones solidas de origen mesodérmico que proporciona soporte, y protección a los tejidos blandos en los organismos.

4) Conjunto de músculos que pueden ser controlados de forma voluntaria por un organismo vivo.

5) Elimina la infección y mantiene el equilibrio de los líquidos del cuerpo.

esquelético

linfático

muscular

circulatorio

17
(3) Sistema
(5) Sistema
(2) Sistema urinario (4) Sistema
(1) Sistema

III Serie Ordenamiento

Instrucciones: ordene cuál es el recorrido que tiene como funcionamiento o estructuración paso a paso de cada uno de los sistemas del cuerpo humano que le aparecen a continuación.

1. Ordene del 1 al 4 Por donde circula y tiene funcionamiento primero la sangre en el cuerpo humano de acuerdo al sistema circulatorio. Considere el 1 al lugar por donde pasa primero la sangre y el 4 a donde pasa de último la sangre.

Aurícula derecha del corazón

Arterias pulmonares

Ventrículo derecho del corazón

Venas pulmonares

2. Ordene del 1 al 4 Por donde pasa y tiene funcionamiento primero la orina en el cuerpo humano de acuerdo al sistema urinario. Considere el 1 al lugar por donde pasa primero la orina y el 4 a donde pasa la orina de ultimo.

La uretra

Los riñones

La vejiga

Los uréteres

Ordene del 1 al 3 como se estructura principalmente el hueso humano de acuerdo al sistema esquelético. Considere el 1 al primer paso que utiliza el hueso para estructurarse y el 3 al último paso que utiliza el hueso para estructurarse.

compacto

ósea

18
1
3
2
4
4
1
3
2
3.
3 Hueso
2 Hueso esponjoso 1 Medula

4. Ordene del 1 al 3 como se estructura el sistema muscular. Considere el 1 al primer paso para la estructuración del sistema muscular y al 4 el último paso para terminar de estructurar el sistema muscular.

Miofibrillas

Sarcómera

Fibra muscular

5. Ordene de 1 a 3 el funcionamiento en la transportación paso a paso de la linfa en el sistema linfático. Considere el 1 para el primer paso en la transportación de la linfa a través del cuerpo y 3 para el último paso para que pase la linfa en el cuerpo.

Capilares linfáticos

Venas subclavias

Vasos linfáticos

19
2
3
1
2
3
1

IV Serie Respuestas con alternativa Instrucciones: conteste con  sobre el cuadro donde está la opción verdadero si cree que el enunciado es verdadero y coloque X sobre el cuadro donde está la opción falso si cree que el enunciado es falso.

1) El sistema circulatorio está formado por vasos sanguíneos que transportan sangre desde el corazón y hacia el corazón.

Verdadero Falso

2) El sistema linfático es el Conjunto de órganos encargados de la producción, almacenamiento y expulsión de la orina.

Verdadero

Falso

3) El sistema urinario es el sistema biológico de formaciones solidas de origen mesodérmico que proporciona soporte, y protección a los tejidos blandos en los organismos.

Verdadero

Falso

4) El sistema muscular es el conjunto de músculos que pueden ser controlados de forma voluntaria por un organismo vivo.

Verdadero

Falso

5) El sistema linfático Elimina la infección y mantiene el equilibrio de los líquidos del cuerpo.

Verdadero Falso

20
 X   

V Serie Selección múltiple

Instrucciones: responda a las siguientes interrogantes subrayando una de las opciones que se le presentan como respuesta.

1) ¿Qué sistema del cuerpo está formado por vasos sanguíneos que transportan sangre desde el corazón y hacia el corazón?

a) Sistema muscular b) sistema circulatorio c) sistema linfático

2) ¿Qué sistema del cuerpo tiene un conjunto de órganos encargados de la producción, almacenamiento y expulsión de la orina?

a) Sistema urinario b) sistema esquelético c) sistema circulatorio

3) ¿Qué sistema del cuerpo es el sistema biológico de formaciones solidas de origen mesodérmico que proporciona soporte, y protección a los tejidos blandos en los organismos?

a) Sistema circulatorio b) sistema linfático c) sistema esquelético

21

4) ¿Qué sistema del cuerpo tiene un conjunto de músculos que pueden ser controlados de forma voluntaria por un organismo vivo? a) Sistema esquelético b) sistema muscular c) sistema linfático

5) ¿Qué sistema del cuerpo Elimina la infección y mantiene el equilibrio de los líquidos del cuerpo?

a) Sistema linfático b) sistema urinario c) sistema muscular

22

DIARIO

Definición

El diario es un registro individual donde cada estudiante plasma su experiencia Personal en las diferentes actividades que ha realizado a lo largo del ciclo escolar o durante determinados períodos de tiempo y/ o actividades.

Usos

Se usa para:

Registrar la experiencia personal de cada estudiante a lo largo del ciclo Escolar a través de dudas, comentarios y sugerencias de las actividades Realizadas y fomentar la autoevaluación

Características

Se trata de un recurso que requiere escribir. Se trata de un recurso que implica reflexionar. Se trata de un recurso integrador: se recoge lo narrado, una reflexión sobre lo narrado, así como una reflexión sobre sí mismo. Se trata de un recurso de carácter diacrónico e histórico.

Diario (Grados en los que puede aplicarse: Segundo a Sexto primaria)

El diario es un cuaderno donde los niños y las niñas anotan sus comentarios y Experiencias, por ejemplo:

Hoy aprendí sobre:

Lo que más me gustó fue:

Lo que no me gustó fue: Todavía tengo dudas acerca de: Le pido a mi maestra(o) escriba un comentario acerca de cómo Trabajé hoy:

Ejemplo

Esta es una hoja tomada del diario de Mariela Rodríguez, quien es estudiante de segundo grado de una escuela del área rural. Mariela junto con sus Compañeras y compañeros realizó una actividad del área de Medio Social, al Terminar la actividad su maestra le pidió que hiciera sus anotaciones en el Diario

24

Área: Medio Social y Natural Fecha: Guatemala, 12 de febrero de 2006.

Competencia: Describe la importancia de su interrelación con los seres vivos, el medio, el tiempo y el espacio, participando en actividades de rescate, protección, Conservación y promoción del patrimonio natural y cultural.

Actividad: Jornada de protección y conservación de la flora y fauna de la Región.

Conceptos vistos en clase: Flora y fauna de la región. Técnicas de protección de flora y fauna.

Dudas que me quedaran al final de la actividad: ¿Cómo aprovechar los recursos naturales sin destruirlos? ¿Cuál es la forma adecuada de desechar la basura?

Lo que me gustó: Me gustó salir al campo a ver animales y plantas con mis Amigos y amigas. También cuando nos corrió una avispa. Lo que no me gustó: Aprender el nombre de tantos animales y plantas porque eran muy difíciles

Comentarios de la o el docente Como parte de la jornada, el estudiante colaboró en la construcción de un periódico mural. Su participación fue activa en el aula, aunque olvidó el material que debía traer de casa. Sin embargo, con el material disponible en la clase, se las ingenió para solventar su descuido.

Comentario de mis compañeros(as) Marielita: me gustó mucho realizar la actividad contigo pues te conoces.

¿Cómo Se Elabora?

1. El o la docente determinará qué actividades incluirá el alumno o alumna en su diario.

2. Cada vez que se incluya una nueva actividad en el diario el o la docente explicará a los y las estudiantes cual será la forma en que deben anotarla: Escribir título de la actividad y la competencia que trabajaron, poner fecha, anotar las dudas que tengan al inicio de la actividad, anotar lo que aprendieron al finalizar la actividad, comentar que les gustó o que no les gustó de la actividad y dejar un espacio para los comentarios del docente.

3. El o la docente deberá leer los comentarios de los y las estudiantes y escribir sus observaciones sobre el desempeño de cada uno en la actividad.

4. Cada cierto tiempo el o la docente evaluará el diario, usando cualquier Instrumento de las técnicas de observación.

25
26 SEMANA 5

Área: Ciencias Sociales

Instrumento del Diario

Grado: Segundo Básico

Competencia: Clasifica los factores que inciden en la problemática poblacional y ambiental del mundo.

Indicador de logro: Contrasta la geografía física de los diversos continentes.

Actividad: Clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos

Dudas que me quedaron al final de la actividad: otras maneras de poder clasificar los desechos orgánicos e inorgánicos.

Lo que me gusto?

Me gusto salir a las calles para reciclar los diferentes tipos de desechos.

Lo que no me gusto?

Lo que me gusto es que no todos colaboraron en dicha actividad.

Comentario del o la docente:

Es muy importante impulsar al estudiante a realizar este tipo de actividades para disminuir la contaminación ambiente. Y así mantener un ambiente saludable.

27

Área: Ciencias Sociales

Grado: Segundo Básico

Competencia: Clasifica los factores que inciden en la problemática poblacional y ambiental del mundo.

Indicador de logro: Contrasta la geografía física de los diversos continentes.

La Rubrica

Niveles de logro

Muy bien

Bien

Regular

Insuficiente

Mal Redactado.

Criterios o indicadores Punteo

Se clasifico correctamente los desechos orgánicos e inorgánicos

Se clasifico correctamente los desechos orgánicos e inorgánicos

Se clasifico correctamente los desechos orgánicos e inorgánicos

Se clasifico correctamente los desechos orgánicos e inorgánicos

Se clasifico correctamente los desechos orgánicos e inorgánicos

28
5
3
2.50
2
0

Área: Ciencias Sociales

Grado: Segundo Básico

Competencia: Clasifica los factores que inciden en la problemática poblacional y ambiental del mundo.

Indicador de logro: Contrasta la geografía física de los diversos continentes.

Lista de cotejo

Criterios de evaluación

Se entiendo claramente que es la reforestación

Hay ejemplo sombre el cambio climático

Se aclara las dudas suscitadas en el tema

Redacta el análisis de manera correcta y coherente.

El análisis incluye, introducción, desarrollo y conclusión

29
Si No
x
x
x
x
x
30 SEMANA 6

I Serie: Respuestas alternativas

Área: Ciencias Sociales

Grado: Primero Básico

Competencia: Clasifica los factores que inciden en la problemática poblacional y ambiental del mundo.

Indicador de logro: Contrasta la geografía física de los diversos continentes.

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente las siguientes preguntas sobre las Ciencias sociales y subraye con la respuesta correcta.

Respuestas alternativas

Como se da la contaminación ambiental?

Limpiando las calles

tirando basura en el suelo

Como se clasifica los desechos orgánicos?

clasifica

sembrando arboles

31
1.
a)
b)
c)
2.
a) Metal b) hierro c) cascaras 3. Cómo se
los desechos inorgánicos? a) Hoja b) cascaras b) botella 4. Cómo se da la reforestación? a) Cortando árboles a) sembrando árboles c) tirando basura 5. Cómo incentivar a la reducción del calentamiento global ? a) Contaminando los ríos b) proteger la tala de árboles c) cortando árboles.

II serie. Preguntas de selección de respuestas múltiples

Área: Ciencias Sociales

Grado: Primero Básico

Competencia: Clasifica los factores que inciden en la problemática poblacional y ambiental del mundo.

Indicador de logro: Contrasta la geografía física de los diversos continentes.

Instrucciones: A continuación se le presenta una serie de preguntas con tres posibles respuestas. Subraye la respuesta correcta a cada pregunta.

1. ¿Orden para poder reforestar?

(3) Sembrar el árbol

(2) Hacer agujero

(1) Ubicar el área

2. ¿El tamaño y la distribución de la población pueden afectar el medio ambiente de varias maneras?

(1) Sociedades.

(2) Agotamiento.

(3) Deterioro

(4) Agotamiento.

3. ¿Una población que se encuentre en franco aumento y las crecientes exigencias de la población en cuanto a subsistencia requieren, entre otras cosas?

(5) una expansión de los cultivos.

(3)Suelos marginales.

(2)Arboles.

(4) Abono

4 . ¿La intensificación de la producción en las áreas agrícolas existentes ha encontrado otros problemas?

(1) Aguas, peligro ecológico.

32
(1)Reciclaje.

Falta de siembra

productos químicos.

Contaminación.

Falta de forestación

¿Los problemas ambientales no están confinados a las áreas rurales. ?

La industrialización.

severa contaminación del aire

el agua y la acústica

contaminación atmosférica

desechos domésticos e industriales

III serie: Preguntas para competición

Área: Ciencias Sociales

Grado: Primero Básico

Competencia: Clasifica los factores que inciden en la problemática poblacional y ambiental del mundo.

Indicador de logro: Contrasta la geografía física de los diversos continentes

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente las siguientes preguntas sobre las Ciencias sociales y complételas con la respuesta correcta. orgánico inorgánico reforestación calentamiento global deforestación

33 (2)
(5)
(3)
(4)
5
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
1. Es la acción de cortar árboles del bosque Reforestación 2. Es el desequilibrio de la temperatura Calentamiento Global 3. Se clasifica por ser desecho poco utilizable Inorgánico 4. Es la acción de sembrar arboles Deforestación 5. Se clasifica por ser desecho para fortificar el suelo como abono Orgánico

Paramiento

IV Serie.

Área: Ciencias Sociales

Grado: Primero Básico

Competencia: Clasifica los factores que inciden en la problemática poblacional y ambiental del mundo.

Indicador de logro: Contrasta la geografía física de los diversos continentes

INSTRUCCIONES: Acontinuación se le presenta una serie de preguntas del ladoizquierdo y una serie de respuestas en el lado derecho. Conecte por medio de una línea, la pregunta con la respuesta correcta.

1. ¿Qué estudia las plantas y los animales?

2. ¿Qué ciencia estudia la distribución y la evolución del agua y la tierra?

La tierra yla calidad de cultivo.

3. ¿Qué tipo de ciencia se ocupa el deterioro y la contaminación?

El agua

4. ¿Cuál es la importancia de Debido a la escasez de equipamiento y de infraestructura el material residual se acumula?

Comprender el mundo en que vivimos.

5. ¿Qué Población contaminación y degradación del suelo?

Deforestación

Población

34

Ordenamiento V Serie.

Instrucciones: A continuación se le presenta una serie de preguntas. Posteriormente una serie cuadros debe de dibujar a su creatividad en el cuadro y colorearlo a lo que se le pide en el siguiente enunciado.

¿Cuál es el objeto de estudio confirma la contaminación?

¿Cómo mejorar

calidad

¿Qué es lo que contamina más

es lo que causa una deforestación?

e la desaparición de buena parte de la fauna salvaje

35
. 1.
2.
la
de cultivo ? 3.
el agua ? 4. ¿Qué
5. ¿Cuál
?

Debate

Definición

Un debate es una técnica de comunicación que consiste en la confrontación de ideas u opiniones diferentes sobre un tema determinado. La palabra, como tal, procede del verbo debatir, y este a su vez del latín debattuĕre, que significa 'discutir', 'combatir

Usos

Profundizar sobre un tema

Comprender mejor las causas y consecuencias de los hechos

Desarrollar en los estudiantes no solo destrezas de comunicación como: escucha atenta, exposición oral precisa y argumentación en forma oral sino la habilidad para la investigación, formar criterio, emitir opiniones y concluir, entre otros

Fomentar el respeto hacia las diferencias individuales

Características

Tiene una estructura lógica y previamente pactada en la que cada orador posee una serie de turnos de palabra. También puede hacerse con público, por lo que la audiencia tendrá su momento para opinar y preguntar. Incluye un moderador que se asegura de que todo marche bien.

Ventajas y desventajas Ventajas

Mejora las habilidades comunicativas y expresivas

Puedes aprender de otros puntos de vista

Útil para la democracia

Desarrolla habilidades de recolección, evaluación y síntesis de la información

Puede llegarse a grandes acuerdos o conclusiones

Desventajas

Cuando hay posturas muy contrariadas pueden aumentar los conflictos

La ofensa está a la vuelta de la esquina

Requiere de tiempo de preparación

Repetición de eslóganes y frases hechas

No todo tipo de debate es enriquecedor

37
38 SEMANA 5

Lista de cotejo

Grado: Primero Básico

Área: Ciencias Naturales

Competencia: 1. Establece relaciones entre funcionamiento e interacciones de los sistemas del cuerpo humano en los procesos de digestión, respiración, reproducción, circulación, excreción, locomoción, protección del organismo y herencia

Indicador de logro: 1.1. Describe la estructura y funciones de los sistemas circulatorio, urinario, músculo esquelético, linfático e inmune.

Actividad: funcionamiento de los sistemas del cuerpo humano.

Instrucciones: De forma grupal, debatiránsobre el tema Funcionamiento de los sistemas del cuerpo humano. Se calificará de forma individual en los aspectos a calificar en la lista de cotejo.

Aspectos observables

Si No

Contiene el título tema. Funcionamiento de los sistemas del cuerpo humano.

Incluye las ideas principales.

Funcionamiento de los sistemas del cuerpo humano.

La redacción es coherente.

Funcionamiento de los sistemas del cuerpo humano.

Usa signos de puntuación.

La acentuación es correcta.

39

Escala de rango

Grado: Segundo Básico

Área: Ciencias Naturales

Competencia: 1. Establece relaciones entre funcionamiento e interacciones de los sistemas del cuerpo humano en los procesos de digestión, respiración, reproducción, circulación, excreción, locomoción, protección del organismo y herencia

Indicador de logro: 1.1. Describe la estructura y funciones de los sistemas circulatorio, urinario, músculo esquelético, linfático e inmune.

Actividad: funcionamiento de los sistemas del cuerpo humano

Instrucciones: De forma individual redacta un Resumen de los funcionamientos de los cuerpos humanos, la cual será evaluado con aspectos de escala de rango.

cuerpo

estructura y organización

contenido.

sistemas

de la ortografía.

sistemas

clara

40
No. Criterios Necesita mejorar 1 Regular 2 Bueno 3 Muy bueno 4 Excelente 5 1 Resumen de modo esquematizado la información. Funcionamiento de los sistemas del
humano  2 La
permite visualizar el
Funcionamiento de los
del cuerpo humano  3 Hace un buen uso
Funcionamiento de los
del cuerpo humano  4 La redacción es
yprecisa.  5 Usa un lenguaje técnico o profesional. 

Rúbrica

Grado: Segundo Básico

Área: Ciencias Naturales

Competencia:

Indicador de logro:

Actividad:

Instrucciones: De forma individual presenta una exposición oral sobre el funcionamiento del cuerpo humano. En la cual será evaluado por aspectos de Rúbrica.

Categorías Excelente (25 puntos)

Habla Habla despacio y con gran claridad

Bueno (20 puntos)

La mayoría del tiempo, habla despacio y con gran claridad.

Muy bueno (15 puntos)

Una vez había despacio y con claridad, y otros se acelera se le entiende mal.

Necesita mejorar (10 puntos)

Habla rápido o se detiene claridad a la hora de hablar. Además, su pronunciación no es buena.

Vocabulario Aumenta el vocabulario de la audiencia definiendo las palabras que podrían ser nuevas para esta.

Volumen

El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia a través de toda la presentación.

Incluye 1 2 palabras que podrían ser nuevas para la mayor parte de la audiencia, pero no las define.

El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia a través de toda la presentación.

Al menos 90% de tiempo.

No Incluye vocabulario que podría ser nuevas para la audiencia.

Usa varias (5 o más) Palabras o frases que no son entendidos para la audiencia.

El volumen es lo suficientemente alto para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia a través de toda la presentación. Al menos 80% de tiempo.

El volumen con frecuencia es muy débil para ser escuchado por todos los miembros de la audiencia.

Compresión

El estudiante puede con precisión contestar casi todas las preguntas plateadas sobre el tema por su compañero de clase.

El estudiante puede con precisión contestar la mayoría de las preguntas plateadas sobre el tema por su compañero de clase

El estudiante puede con precisión contestar unas pocas preguntas plateadas sobre el tema por su compañero de clase.

El estudiante no puede contestar las preguntas plateadas sobre el tema de por su compañero de clase.

41
42 SEMANA 6

I SERIE:

COMPLETACIÓN O EVOCACIÓN SIMPLE

Grado: Primero básico

Área: Ciencias Naturales

Competencia: 1. Establece relaciones entre funcionamiento e interacciones de los sistemas del cuerpo humano en los procesos de digestión, respiración, reproducción, circulación, excreción, locomoción, protección del organismo y herencia.

Indicador de logró: 1.1. Describe la estructura y funciones de los sistemas circulatorio, urinario, músculo esquelético, linfático e inmune.

Actividad: El funcionamiento del cuerpo humano

Instrucciones: A cada uno se le presenta 5 complementación del funcionamiento del cuerpo humano responde de forma correcta.

Ejemplos:

1. Las palabras de producción de células reproductivas y contribuye al proceso de reproducción. se llama ____

2. Transporte de oxígeno, nutrientes y hormonas por todo el cuerpo y eliminación de productos de desecho metabólica. Se llama

3. Un grupo de órganos que trabajan en conjunto para desempeñar una o más funciones en el cuerpo. Se llama_________________

4. Intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido de carbono entre el cuerpo y el aire ambiente, regulación del balance ácido y fonación. Se llama______________

5. Inicio y regulación de las funciones vitales del cuerpo, sensaciones movimientos corporales. Se llama

43

II SERIE: PAREAMIENTO

Instrucciones: en la columna de la izquierda encontrarás las definiciones de los conceptos que se encuentran en la columna de la derecha de los funcionamientos del cuerpo humano. Escribe en los paréntesis el número que corresponde a cada concepto de acuerdo a su definición.

1. Soporte mecánico, postura y locomoción. ( ) Sistema digestivo

2. Degradación mecánica y química de los alimentos ( ) Sistema circulación Son el fin de absorberlos y usarlos como energía.

3. Filtración de la sangre y eliminación de ( ) Sistema musculoesquelético

Innecesarios y de desecho por medio de la Producción excreción de orina.

4. Drenaje de exceso de líquido en los tejidos, ( ) Sistema endocrino defensa inmune del cuerpo

5. El sistema cardiovascular consta del corazón ( ) Sistema urinario y del sistema circulatorio de vasos sanguíneos.

44

III SERIE: ORDENAMIENTO

Instrucciones: ordene de 1 al 5 por donde pasa el funcionamiento primero a la orina en el cuerpo humano de acuerdo al sistema circulatorio.

vejiga

uréteres

pelvis renal.

45
_______ la uretra _______ los riñones _______ la
_______ los
_______

IV SERIE: RESPUESTAS CON ALTERNATIVAS

Instrucciones: Responda de forma correcta los siguientes enunciados marca con una X si es verdadero o Falso.

Ejemplos:

1. El Sistema Respiratorio intercambia gaseoso de oxígeno y dióxido de carbono entre el cuerpo y el aire ambiente, regulación del balance ácido y fonación.

Verdadero ( ) Falso ( )

2. El sistema linfático Producción de hormonas para regular una gran variedad de funciones corporales (ciclo menstrual, niveles de azúcar o glucemia, etc.)

Verdadero ( ) Falso ( )

3. El Sistema de órganos es el soporte mecánico, postura y locomoción.

Verdadero ( ) Falso ( )

4. El sistema urinario filtra la sangre y eliminación de productos innecesario y de desecho por medio de la producción y excreción de orina.

Verdadero ( ) Falso ( )

5. El sistema digestivo soporte mecánico, postura y locomoción. Verdadero ( ) Falso ( )

46

V SERIE: SELECCIÓN MÚLTIPLE

Instrucciones: subraye la respuesta que considere correcto. Ejemplos:

1. Degradación mecánica y química de los alimentos son el fin de absorberlos y usarlos como energía.

a) Sistema digestivo b) sistema urinaria c) sistema linfático.

2. Drenaje de exceso de líquido en los tejidos defensa inmune del cuerpo

a) sistema endocrino b) sistema linfático c) sistema tegumentario

3. Un grupo de órganos que trabajan en conjunto para desempeñar una o más funciones en el cuerpo.

a) Sistemas de órganos b) sistema urinaria c) sistema respiratorio

4. soporte mecánico, postura y locomoción.

a) Sistema muscular b) sistema musculo esquelético c) sistema linfático

5. Filtración de la sangre y eliminación de productos innecesarios y de desecho por medio de la producción y excreción de orina.

a) Sistema respiratorio b) sistema reproductor c) sistema urinario.

47

Ensayo

¿Qué es?

El ensayo es la interpretación escrita de manera libre de un tema determinado.

Esto significa que la persona que escribe puede elogiar, criticar o realizar una exhortación del mismo, por lo tanto está cargado de subjetividad. Aunque se escribe con un lenguaje directo, sencillo y coherente es el resultado de un proceso personal que implica diseñar, investigar, ejecutar y revisar el escrito. La extensión y complejidad del mismo depende de varios factores, entre ellos: la edad de los estudiantes, el grado que cursan, el tema, las posibilidades para obtener información, entre otros.

¿Para qué se usa?

Se usa para:

Determinar el nivel de dominio de un tema.

Favorecer la libertad de expresión dándole al estudiante la oportunidad de crear un escrito propio.

Practicar las competencias escriturales, incluyendo redacción y ortografía.

Evaluar niveles altos del conocimiento especialmente síntesis, análisis, evaluación y creación.

Poner en práctica los pasos del proceso de escritura: planificación, desarrollo de un borrador, revisión, corrección, edición y publicación.

¿Cómo se realiza?

El docente:

Proporciona a los estudiantes un tema.

Define la tarea e indica con claridad lo que se espera que el estudiante haga.

Revisa constantemente el avance del estudiante y lo orienta para que realice las

correcciones necesarias.

Elabora el instrumento con el que evaluará el ensayo

El estudiante:

Realiza un proceso de investigación acerca del tema a tratar.

Subraya y destaca las ideas principales. Esto ayudará a fundamentar el ensayo con textos o frases textuales de los autores consultados.

Clasifica y ordena la información para comprenderla.

Sintetiza la información

Define lo que va a escribir a lo largo y al final del ensayo: reflexiones, críticas, comentarios y propuestas

Pone en práctica los pasos del proceso de escritura.

Planificación: identifica el tema, elabora un esquema, identifica los destinatarios y objetivo.

Escritura: desarrolla un borrador.

Revisión: organiza ideas, revisa contenidos, redacción y ortografía.

Corrección: reescribe con base en las observaciones que realizó.

49

Edición: corrige el documento (ortografía, forma y gramática) con base en las observaciones del docente y/o de un compañero.

¿Cómo se evalúa?

Se elige un instrumento de observación de los que se presentaron anteriormente y luego se realiza la transformación de la valoración para asignar los puntos obtenidos por cada estudiante.

Estudio de casos

Definición

Esta técnica es realizada por el docente el cual se da a través de un análisis el estudio de las necesidades reales que se debe implementar al estudiante para mejorar su técnica de investigación en su enseñanzas aprendizaje, en este caso el docente prioriza temas en las áreas curriculares en las que permitirá que el estudiante organice y clasifique su propia estructura hacia conocimientos que le servirán para su formación, logrando así soluciones ante su enseñanza con los demás estudiantes.

Usos

 Una alternativa a la clase tranmisitiva, que va dirigida y controlada por el docente.

Se logra algo favorable en el estudiante a lo que se refiera al trabajo grupal.

 Obtener algún modo de despertar el interés y fomenta el trabajo autónomo de los estudiantes.

 Demuestra lo que es estudiante aprende en a través de la investigación y conocimiento.

Usarlo como un instrumento en el cual se profundiza un tema o problema y así abordarlo en toda su complejidad.

Características

Valor principal: es una técnica en donde tanto docentes como estudiantes generan descubrimientos.

Particularista: está orientada a que el estudiante comprenda la realidad singular en su aprendizaje y la responsabilidad que debe cumplir el estudiante a través de la investigación, mas no generalizar el conocimiento que puede tener.

Descriptivo: se centran en el estudio de necesidades y capacidad que puede tener el estudiante mediante su aplicación a sus resultados.

Requiere que el docente estudio y analice a profundidad los temas a dar a los estudiantes.

Necesita obtener información desde múltiples perspectivas

Implica la consideración del contexto que se obtiene de currículo CNB.

52

Precisa un carácter activo, con análisis de las interacciones o de las investigaciones que obtienen los estudiantes.

Ventajas y desventajas

Ventajas

Convierte las observaciones de los clientes en datos utilizables.

Convierte la opinión en hechos.

Es relevante para todas las partes involucradas.

Utiliza varias metodologías de investigación diferentes.

Se puede hacer de forma remota.

Es económico.

Desventajas

Puede tener factores de influencia dentro de los datos.

Se tarda más en analizar los datos

Puede ser un proceso ineficaz.

Requiere un tamaño de muestra pequeño para ser efectivo.

Es un método de recopilación de datos que requiere mucha mano de obra.

Ejemplo

El estudiante:

1. Trabaja en equipo o individualmente de acuerdo con las instrucciones del docente.

2. Analiza el caso y propone una solución de acuerdo con el procedimiento acordado.

3. Para los grados del Ciclo II de primaria y del ciclo básico puede pedirse un informe escrito que incluya los siguientes puntos:

• Antecedentes: descripción del contexto en que se desarrolla el caso y las situaciones que se plantean.

• Planteamiento del problema que genera el caso.

Semana 5

Actividad: Estudios de Casos

Grado: Tercero Básico

Área: Comunicación y Lenguaje Idioma Español

Competencia: Practica con autonomía sus habilidades de entendimiento, comprensión e interpretación de lo que lee Indicador de logro: lee textos digitales con fluidez

Contenido: entonación y pausas según tipos de oraciones y signos de puntuación

53 
54 SEMANA 5
Lista de Cotejo Valor del Ejercicio: 100 puntos posibles Instrucciones: mostrar con un chequion Si, el estudiante muestra el criterio, marque con un chequion en No, si el estudiante no muestra el criterio. Indicadores Si No 1 El estudiante evidencia sus respuestas al párrafo establecido  2 Sus respuestas muestran coherencias a la lectura del párrafo  3 Responde correctamente el ejercicio  4 Redacta correctamente la respuesta del ejercicio  5 Establece en su respuesta alternativas a solución del caso.  Puntos obtenidos
Escala de Rango Valor del Ejercicio: 100 puntos posibles 4= Siempre, 3=A veces, 2=Escasamente, 1=Nunca Indicadores 4 3 2 1 1 El estudiante evidencia sus respuestas al párrafo establecido  2 Sus respuestas muestran coherencias a la lectura del párrafo  3 Responde correctamente el ejercicio  4 Redacta correctamente la respuesta del ejercicio  5 Establece en su respuesta alternativas a solución del caso.  Puntos obtenidos

Rúbrica

Valor del Ejercicio: 100 puntos posibles

Aspectos a Evaluar

Las respuestas tienen un sentido lógico en la información del párrafo

Utiliza la lectura del párrafo para poder resolver el ejercicio de signos de puntuación

Demuestra capacidad de análisis al caso

Excelente (5) Bueno (4) Regular (3) Deficiente (2)

Presenta correctamente las respuestas del párrafo

Evidencia soluciones que establece la lectura con los signos de puntuación.

Las posibles soluciones son precisas y concisas

Demuestra evidencias y fundamentos Responde acorde a las instrucciones

Solo presenta 4 de las respuestas correctas

Algunas respuestas no tienen coherencias con el contenido del párrafo

Presente en sus respuestas la mayor parte de la lectura establecida

Responde en base a su conocimiento

Presenta poca relación de su conocimiento a la lectura del párrafo

No refleja relación en la respuesta al estudio de caso.

Se le dificulta completar la lectura para poder responder el ejercicio

Presenta buena ortografía No presenta faltas ortográficas

Presenta evidencias de lecturas similares al caso

Obtiene respuestas de fuentes no muy confiables

Responde con poco conocimiento tema de signos de puntuación

Se le dificulta analizar el caso

No refleja buen argumento al caso

Presenta algunas faltas ortográficas en el uso de las Mayúsculas

Presenta palabras incorrectas en su descripción

Sus respuestas presentan faltas ortográficas.

58 Semana 6

I Serie. [10 puntos] Completación

Instrucciones: Lea detenidamente los siguientes enunciados y complételas correctamente según su significado.

Marca una pausa breve en medio de una oración

Se suelen utilizar para llamar la atención sobre lo que se dirá a continuación y para iniciar una enumeración__________________________________________________

El paréntesis es un signo de apertura y cierre, y se usa para hacer

Se usa para indicar que una frase ha quedado inconclusa o que se ha omitido una parte de una cita________________________________

Este signo de puntuación es utilizado para limitar aclaraciones y para introducir diálogos.

II Serie. [10 puntos] Pareamiento

Instrucciones: a continuación se le pide que trazar con una línea el correlativo de cada descripción.

Descripción del tema Respuesta

Sistema de signos regido por un conjunto de normas, Reglas y señales. Códigos Verbales

son signos dobles, es decir, de apertura y cierre, y se usan para formular preguntas.

Es aquel que no utiliza signos lingüísticos,

Raya

59
1.
________ 2.
3.
4.
5.
1.
2.
La
3.

sino señales visuales, gestuales o táctiles Código

4. Se usa para delimitar aclaraciones Códigos no verbales (con una función similar a los paréntesis) y para introducir diálogos.

5. Se forman por signos lingüísticos, es decir por palabras o sonidos articulados que se combinan entre si. Signos de Interrogación

III Serie. [10 puntos] Ordenamiento

Instrucciones: a continuación encontrara algunos conceptos vistos durante el bloque, el cual deberá enumerarlos según el orden que lleva cada concepto, escribiendo en el paréntesis el número correspondiente.

Raya ( )

1. Marca una pausa breve en medio de una oración

Coma ( ) 2. Marca el final de las oraciones, y puede ser seguido o aparte, en cuyo caso delimita el final de un párrafo.

Punto y coma ( )

Paréntesis ( )

3. Se usa para separar enunciados complejos o extensos.

4. Se suelenutilizar para llamar la atención sobre loque se dirá a continuación y para iniciar una enumeración.

Punto ( ) 5. Se utilizan para hacer aclaraciones o para aislar una frase del resto del enunciado. Dos puntos ( )

Comillas ( )

Puntos suspensivos

6. Indican una interrupción voluntaria del discurso, que puede tener diversos objetivos, entre ellos transmitir suspenso, generar intriga, evitar palabras malsonantes, entre otras opciones.

7. Se usa para delimitaraclaraciones(conuna funciónsimilara losparéntesis) y para introducir diálogos.

8. Pueden servir para destacar algún término o como signo para reproducir pensamientos, citas, palabras ajenas, etc., entre otros múltiples usos.

)

60
(

IV Serie. Valor 10 pts. Respuestas con Alternativa

Instrucción: A continuación se le presentaran algunas descripciones responda con una V si la respuesta es verdadera o con una F si la respuesta es falsa.

1. Los signos pueden ser reconocidos por personas que hablan diferentes idiomas

2. Los hechos comunicativos parten de hechos naturales.

3. Los Pictogramas e ideogramas son los signos más antiguos de la humanidad

4. El símbolo es la señal que se estudia dentro de la vida social de un país o una comunidad.

5. El lenguaje oral esta formulado por sonidos que componen las palabras.

61

puntos] Selección Múltiple

Subraye con

el sistema de signos regido por un conjunto de normas, reglas

signos intencionados que

caracterizan por una gran similitud entre el objeto representado y la representación.

la actitud del hablante ante

que

las

una oración.

que tienen como función reemplazar

los sustantivos

62 V Serie. [10
Instrucciones
crayón o lapicero color azul la respuesta correcta. 1. Es
y señales establecidas convencionalmente a) Adjetivos b) Fonología c) Código 2. Son
se
a) Código b) Iconos c) Modo Verbal 3. Expresa
lo
dice. a) Modo verbal b) Modo ambiental c) Código 4. Son
palabras
a
en
a) Pronombres b) Adjetivos c) Verbo

Mapa Conceptual Definición

El mapa conceptual es un diagrama que ayuda a entender un tema en específico al visualizar las relaciones entre las ideas y conceptos. Por lo general, las ideas son representadas en nodos estructurados jerárquicamente y se conectan con palabras de enlace sobre las líneas para explicar las relaciones.

Usos

El mapa conceptual es un diagrama que ayuda a entender un tema en específico al visualizar las relaciones entre las ideas y conceptos. Por lo general, las ideas son representadas en nodos estructurados jerárquicamente y se conectan con palabras de enlace sobre las líneas para explicar las relaciones.

Características

Detalla conceptos y frases breves de manera clara.

Utiliza palabras a modo de conectores, como verbos que permiten enlazar conceptos aislados en el diagrama.

Emplea palabras, símbolos y colores para visibilizar de manera rápida y clara los múltiples conceptos.

Fomenta la conexión de los conceptos con otras ideas que se conciben en la mente.

Permite comunicar temas complejos de manera simple y resaltando los puntos más relevantes.

Permite visualizar conceptos dentro de un contexto más amplio, no solo la definición de las ideas.

64

Ventajas y desventajas Ventajas

1. Enfatiza la estructura conceptual de una disciplina.

2. Demuestra que los conceptos de una disciplina determinada difieren en cuanto al grado de inclusividad y generalización. La presentación jerárquica de los conceptos facilita el aprendizaje.

Proporciona una visión integrada del tema y una especie de listado de aquello que fue abordado.

Desventajas

1. Si el mapa no tiene significado para los alumnos, ellos pueden intentarlo como algo más que memorizar.

2. Pueden ser muy complejos confusos y dificultar el aprendizaje y retención.

3. La habilidad de los alumnos para construir sus propios mapas puede quedar influida por el mapa que propone el profesor.

Ejemplo

Seleccionar. Consiste en resumir toda la información yrescatar solo los puntos clave que permitan comprender el tema a desarrollar con la menor cantidad de datos posibles.

Agrupar. Consiste en organizar la información ya resumida en grupos que mantengan alguna relación o, por el contrario, que resulten conceptos opuestos.

Ordenar. Consiste en clasificar la información desde los conceptos más concretos y simples de decodificar, hasta los más abstractos y complejos de comprender.

Conectar. Consiste en establecernexosentre losdiferentesdatosorganizados. Pueden ser ideas u oraciones que luego deberán ser resumidas o flechas que harán de conector entre los conceptos.

Reflexionar. Consiste en repasar y repensar todos los pasos anteriores y la información obtenida, partiendo de la base de que el diagrama tiene que poder ser decodificado por alguien que desconoce del tema.

65
3.
66 Semana 5

Lista de cotejo

Grado: Primero Básico

Área: Ciencias

Competencia:

Actividades:

conceptual sobre

Cuadro comparativo

enfermedades

frecuentes.

67
Naturales
1. Describe los procesos de digestión, respiración reproducción yherencia como funciones vitales del ser humano. Indicador de logro: 1.1 Describe funciones de los sistemas digestivo y respiratorio del cuerpo humano. 
Cuadro sinóptico sobre los sistemas digestivos.  Mapa
las
respiratorias más
entre la respiración aerobia y anaerobia.  Resumen de las partes del sistema digestivo y sus funciones.  Diario de clase sobre las características de la reproducción. Instrucciones: marque con una X en sí, si el estudiante cumple con los criterios a calificar, Marque X en no, si el estudiante no cumple con los criterios a evaluar. Criterios Si No 1 Realizo su cuadro Sinóptico sobre la estructura los sistemas digestivos. X 2 Realizo el mapa conceptual sobre las enfermedadesrespiratoriasmásfrecuentes. 3 Realizo su cuadro comparativo entre la respiración aerobia y anaerobia. X 4 Realizo su resumen sobre las partes del sistema digestivo y sus funciones. X 5 Realizo el diario de clase sobre las características de la reproducción. X 6 Creatividad y limpieza. X 7 Información específica en cada tema. X 7 Los temas están bien organizados con párrafos bien redactados. X

Escala de rango

Grado: Primero Básico

Área: Ciencias Naturales

Competencia: 1. Describe los procesos de digestión, respiración reproducción yherencia como funciones vitales del ser humano.

Indicador de logro:

Describe funciones de los sistemas digestivo y respiratorio del cuerpo humano.

Actividades:

Actividades: Cuadro sinóptico sobre los sistemas digestivos.

Mapa conceptual sobre las enfermedades respiratorias más frecuentes.

Cuadro comparativo entre la respiración aerobia y anaerobia.

Resumen de las partes del sistema digestivo y sus funciones.

Diario de clase sobre las características de la reproducción.

Contenido

sistemas

cuadro sinóptico

conceptual sobre las

Excelente Muy Bueno

Bueno Necesita mejorar

68
1.1
No.
1 Realizarun
sobrelos
digestivos. X 2 Mapa
enfermedades respiratorias más frecuentes. X 3 Realizar un cuadro comparativo entre la respiración aerobia y anaerobia. X 4 Resumen de las partes del sistema digestivo y sus funciones. X 5 Realizar en un diario de clase sobre las características de la reproducción X 5 Originalidad y Creatividad X 6 Orden y limpieza X

Rúbrica

Instrucciones: Marque con una x los criterios a evaluar sobre el tema. Grado: Primero Básico

Área: Ciencias Naturales

Competencia: 1. Describe los procesos de digestión, respiración reproducción yherencia como funciones vitales del ser humano.

Indicador de logro: 1.1 Describe funciones de los sistemas digestivo y respiratorio del cuerpo humano.

Actividad: Actividades:

Actividades: Cuadro sinóptico sobre los sistemas digestivos.

Mapa conceptual sobre las enfermedades respiratorias más frecuentes.

Cuadro comparativo entre la respiración aerobia y anaerobia.

Resumen de las partes del sistema digestivo y sus funciones.

Diario de clase sobre las características de la reproducción. Criterios/indicadores de logro Niveles de desempeño

Cuadro sinóptico sobre los sistemas digestivos.

Mapa conceptual sobre las enfermedades respiratorias más frecuentes

Cuadro comparativo entre la respiración aerobia y anaerobia.

Excelente (25 puntos) Muy bueno (20 puntos) Regular (15 puntos) Debe mejorar (10 puntos)

La información del cuadro sinóptico es clara y concisa.

El mapa conceptual describe las enfermedades respiratorias más frecuentes.

El cuadro comparativo describe las diferencias entre la respiración aerobia y anaerobia.

La información tiene orden lógico.

El mapa conceptual no describe las enfermedades más frecuentes.

El cuadro comparativo no se visualiza bien las diferencias.

Los conectores no tienen relación lógica con el tema principal.

El mapa conceptual no es claro y conciso.

Falta información para acerca del tema.

El mapa conceptual no está bien estructurado.

El cuadro comparativo no tiene relación lógica con el tema principal.

El cuadro comparativo no tiene suficiente información acerca de los temas.

Resumen de las partes del sistema digestivo y sus funciones.

Diario de clase sobre las características de la reproducción.

El resumen describe los sistemas digestivos y sus funciones.

El diario de clases tiene ordenlógico porque está relacionado con el tema.

El resumen describe solo el sistema digestivo.

El diario de clases le falto algunas anotaciones.

El resumen no describe sistema digestivo y sus funciones.

El diario de clases no tiene un orden lógico sobre los temas.

El resumen no es claro y conciso.

El diario de clases no esclaro y conciso

69

Semana 6

70

Pruebas objetivas

Grado: Primero Básico

Área: Ciencias Naturales

Competencia: 1. Describe los procesos de digestión, respiración reproducción yherencia como funciones vitales del ser humano.

Indicador de logro: 1.1 Describe funciones de los sistemas digestivo y respiratorio del cuerpo humano.

Actividad: Identificación de los órganos del sistema digestivo del cuerpo humano a través de un mapa conceptual.

I Serie. Completación

Instrucciones. Contesté correctamente las siguientes preguntas directas.

1. ¿Las principales funciones de la bucofaringe y laringofaringe son?: Digestiva y respiratoria

2. ¿Cómo se llama el órgano encargado de mezclar la saliva, el alimento y el jugo gástrico para formar el quimo? Estómago

3. ¿Cómo se llama el órgano que secreta la bilis? Hígado

4. ¿Qué absorbe el intestino grueso? Agua, iones y vitaminas

5. La principal enzima digestiva de los triglicéridos en los adultos se llama: Ligada pancreática

71

II Serie Pareamiento

Sensibilidad

Estimulo

Propierreceptores

Quimiorreceptores

Hidrotropismo

Tropismo

Receptores Efectores

III Serie - Ordenamiento

72
Instrucciones: A continuación, se le presentan algunas afirmaciones, referente a los temas: digestión, respiración reproducción y funciones vitales del ser humano, por lo que debe colocar el nombre del tema, al cual refiere. 1. Órganos capaces de eliminar las respuestas ( ) 2. Ocurren por la acción de hormonas que reaccionan en respuesta ( ) 3. Capacidad de percibir cambios ( ) 4. Información acerca de la orientación del cuerpo ( ) 5. Responden a cambios químicos externos. ( ) 6. Se encuentran en relación con la búsqueda de fuentes de agua ( ) 7. Captan los estímulos y generan una respuesta ( ) 8. Señal extrema o interna capaz de provocar una reacción ( )
Instrucciones: Identifique el número que mejor describe la digestión, respiración y su relación con la funciones vitales del ser humano. 1. Espiración 2. Estomas 3. Pulmones 4. Branquias 5. inspiración 5 El proceso de respiración consiste en la entrada de aire a través de orificios respiratorios es llamada: 3 Todos los seres vivos respiran por medio de: 2 Las estructuras que permiten el intercambio de oxigeno de agua ocurre principalmente en: 1 El proceso de respiración que consiste en la salida del aire al exterior a través de los orificios respiratorios es llamado: 4 Los seres vivos que viven en el agua respiran por órganos llamados:

IV Serie Respuestas con alternativa

V Serie Selección múltiple

73
Instrucciones: A continuación, se le presentan algunas afirmaciones, coloque V si considera que el enunciado es verdadero o F si considera que el enunciado es falso. Si es falso justifique su respuesta. 1 La función del sistema digestivo es dirigir los alimentos. v 2 El Esófago tiene la menor función de secreción. V 3 la lactosa molecular no puede ser absorbida a través del intestino delgado V 4 El Hígado es el órgano del sistema digestivo. F 5 El intestino delgado es los órganos que se encuentra en la pelvis. F
Instrucciones: subraye, la palabra que mejor describe la información presentada de las funciones vitales del ser humano. 1. Órganos del sistema digestivo es: • Boca • Faringe • Esófago 2. Órganos del sistema digestivo: porción digestiva es: • Estomago • Intestino delgado 3. Órganos del sistema digestivo: porción efectiva es: • Intestino Grueso • Recto • Ano 4 Las Glándulas anexas son: • Glándulas salivales • Hígado • Páncreas 5. Es una cavidad que presenta las siguientes funciones. • Insalivación • Masticación • Función sensorial para los gustos • Caja resonadora de la voz

Lista de cotejo

Una lista de cotejo, también denominada de control o de Verificación, es un instrumento de evaluación en que se detallan los criterios que seguir para lograr resolver con eficacia una determinada actividad de aprendizaje y los indicadores que permiten observar con claridad que esos criterios se han cumplido.

Estos criterios e indicadores de logro se presentan en forma de lista, que, en una concepción comunicativa de la evaluación, es una lista negociada y compartida por todos los participantes del proceso de enseñanza aprendizaje: docentes y estudiantes. De este modo, tanto durante el proceso de realización de una actividad como en su final esta lista guía a quien aprende sobre la mejor forma de resolver una tarea. Constituye, pues, una herramienta muy potente para desarrollo de la autonomía y autorregulación del alumnado.

Características:

Posee un formato muy sencillo: cuenta con tan solo dos columnas, en una de ellas va la descripción de los aprendizajes esperados y en la otra se registra si el estudiante cumple o no con los criterios establecidos.

Se basan en datos contrastables: en la lista de cotejo, la observación objetiva cumple un papel fundamental.

Se planifican de acuerdo con los objetivos esperados: al comienzo de impartir determinada asignatura, deben colocarse los logros y las competencias que el estudiante debe alcanzar para aprobar exitosamente.

Permiten la retroalimentación: al determinar si se alcanzan los objetivos de aprendizaje propuestos o no, se puede analizar el porqué de la situación y así implementar nuevas y mejores estrategias.

Puede emplearse de forma cuantitativa o cualitativa: todo esto, en función de lo que el docente busque cumplir con su utilización.

No requieren de una interpretación profunda: esto se debe, a que sus indicadores son exactos, directos y observables, motivo por el cual no requieren de un gran proceso de análisis para corroborar las evidencias recabadas.

75

Cabe destacar, que existen otros formatos mucho más amplios respecto a las listas de cotejo. En donde, se aprecian mayor número de columnas que indican si el alumno está en proceso de cumplir con las competencias que de él se esperan

Usos:

• Comprobar la presencia o ausencia de una serie de indicadores de logro, aspectos o aseveraciones.

• Verificar si los indicadores de logro, aspectos o aseveraciones se manifiestan en una ejecución.

• Observar ciertas características que deben estar presentes en el objeto o proceso. • Verificar si un comportamiento está o no presente en la actuación o desempeño de los estudiantes. Elaboración:

1. Se define la competencia a evaluar.

2. Se identifican los indicadores, aspectos o aseveraciones necesarios para evaluar la competencia.

3. Se elabora un formato de cuatro columnas.

3.1. Se anota el número que le corresponde a cada indicador;

3.2. Se escriben los indicadores aspectos o aseveraciones en forma consecutiva; cada indicador debe incluir un solo aspecto a evaluar;

3.3. Se anota Si y No respectivamente; o también se puede utilizar

logrado no logrado, presente no presente, todo nada, otros.

4. También puede elaborar un formato donde se incluya la información de todos los estudiantes.

5. Las instrucciones de la lista de cotejo deben ser claras para facilitar su comprensión.

76

Escala de rango

78
79
80
83

Rúbrica

¿QUÉ ES?

La rúbrica es un instrumento de evaluación en el cual se establecen los criterios y niveles de logro mediante la disposición de escalas para determinar la calidad de ejecución de los estudiantes en tareas específicas o productos que ellos realicen. La misma permite a los maestros obtener una medida aproximada tanto del producto como del proceso de la ejecución de los estudiantes en estas tareas.

Hay dos tipos de rúbrica: global u holística y analítica.

a. Rúbrica global u holística. Este tipo de rúbrica considera la ejecución como una totalidad, cuando se valora la misma al compararse con los criterios establecidos, es decir, se evalúa la totalidad del proceso o producto sin juzgar por separado las partes que lo componen (Moskal 2000, Nitko 2001). Se utiliza cuando pueden aceptarse pequeños errores en alguna de las partes del proceso, sin que se altere la buena calidad del producto final.

b. Rúbrica analítica. Este tipo de rúbrica considera en forma más específica cada detalle de la tarea a evaluarse. Las rúbricas se elaboran con tres componentes esenciales: criterios, niveles de ejecución y valores, puntuaciones o pesos según una escala.

1. Los criterios se establecen para caracterizar el desempeño esperado o requerido para el grado.

2. Los niveles indican el grado de logro que categoriza la ejecución de los estudiantes de acuerdo a su ejecución basada en los criterios. Estos dan información al docente para ayudar a los estudiantes en las áreas que más necesite.

3. La escala indica los valores, puntuaciones o pesos por medio de los cuales se cuantifica la ejecución de los estudiantes.

¿PARA QUÉ SE USA?

La rúbrica se usa para:

Determinar los criterios con los que se va a calificar el desempeño de los estudiantes.

Mostrar a los estudiantes los diferentes niveles de logro que pueden alcanzar en una ejecución o en un trabajo realizado, de acuerdo con cada criterio.

Asesorar a los estudiantes en los aspectos específicos que debe mejorar. • Posibilitar la

autoevaluación y coevaluación conforme los estudiantes van tomando experiencia en su

uso.

85

¿CÓMO SE ELABORA?

Se determinan los criterios a evaluar.

Se establecen los niveles de desempeño que puede alcanzar el estudiante en cada criterio, del nivel más alto al más bajo. Ejemplo: Excelente, Muy bueno, Regular, Debe mejorar.

En la rúbrica analítica se describe qué se espera del estudiante en cada criterio de acuerdo a cada uno de los niveles.

Se asigna valor a cada nivel de desempeño.

Se deja un espacio para anotar los puntos obtenidos en cada criterio

¿CÓMO SE EVALÚA?

En la rúbrica el docente hace una marca en el nivel de desempeño que demuestra el estudiante en cada criterio. Si se desea asignar una calificación, es decir los puntos obtenidos por el estudiante, se saca un porcentaje.

Con esta información el docente debe platicar con el estudiante respecto a aquellos indicadores en los que debe mejorar y decirle qué puede hacer para conseguirlo.

EJEMPLOS DE RÚBRICAS (GLOBAL Y ANÁLITICA)

Rúbrica global.

Ejemplo No. 1

86
88

Mapa Mental

Es un diagrama usado para representar temas dispuestos alrededor de una idea central, de la cual se van generando nuevas ideas. A través de él se puede visualizar de qué manera las ideas se conectan, relacionan y expanden.

Así mismo un mapa mental puede considerarse como una representación visual de ideas en torno a un tema central o eje. Los mapas mentales suelen tener una jerarquía y permiten que las burbujas se conecten con ideas o conceptos o temas periféricos.

Características:

Todo el diagrama del mapa mental es jerárquico, gira en torno a un solo concepto y tiene subramas.

El concepto principal que determina el razonamiento detrás del mapa se dibuja como un punto focal en una hoja clara.

En torno a este concepto principal, los pensamientos se representan como ramas que también se pueden llamar subtemas, que se utilizan para una mejor organización y conveniencia

También se agregan diferentes colores e imágenes a los mapas mentales para un mejor mantenimiento, memorización y visualización.

nuevas conexiones.

la creatividad, la memoria.

lluvia

90
Usos:  Representar ideas relacionadas.  Organizar información.  Visualizar
 Fomentar
 Para
de ideas  Herramienta de estudio  Almacenar información

Pasos para elaborarlo:

de esta

Ejemplo 1

91
1. Identifica la palabra central o concepto y la escribe o dibuja en el centro de una hoja. 2. Escribe las ideas principales alrededor
imagen, palabra o concepto esparciéndolas en forma ramificada. 3. Escribe ideas secundarias o ejemplos de estas ideas principales. 4. Utiliza líneas o símbolos para relacionar las ideas en el mapa. 5. Resalta, subraya o colorea la información clave.
92 Ejemplo 2

Proyectos

Definición

Es la planificación, organización y ejecución de una investigación o tarea que implica la realización de varias actividades con el propósito de lograr cierto objetivo en un periodo determinado de tiempo. En un proyecto los estudiantes son planificadores, organizadores, ejecutores y evaluadores del proceso y de los resultados. Existen diferentes tipos de proyectos:

Proyectos de conocimiento.

Proyectos de acción

Proyectos por áreas

Proyectos por actividades

Proyectos globales

Usos

1. Es útil para conocer las capacidades de integración, creatividad y proyección a futuro a futuro del alumno.

2. Permite que el alumno planee actividades y obtenga resultados concretos al aplicar sus conocimientos. 3. Se pueden combinar los conocimientos y destrezas adquiridas en varias asignaturas.

Características

Consiste en la elaboración de una propuesta que integre una tentativa de solución a un problema. Esta propuesta puede consistir en un proyecto de investigación, de desarrollo o de evaluación

Ventajas

Conocer si un proyecto es viable, ya que en el momento que una empresa desea iniciar o realizar inversiones en diferentes tipos de proyectos, necesita conocer si el proyecto es conveniente o no, de acuerdo a las expectativas que tenga del proyecto, la anterior información es uno de los métodos de evaluación llamado VPN que significa valor presente neto, el cual se halla con la formula VPN = VPI (Valor presente de los ingresos) VPE (Valor presente de los egresos), interpretándose de diferentes maneras dependiendo de su resultado.

Medir la rentabilidad de todos los flujos que se generan en un proyecto, a este método de evaluación se le conoce como TIR (Tasa interna de retorno) que nos indica la rentabilidad que tienen los flujos del proyecto, debido a que lo que van generando no se retira, por lo que se reinvierte en el mismo proyecto y genera mas intereses, con lo que obtendríamos un dato más acertado siendo el caso de que en el proyecto no se retiren estos flujos; dependiendo del proyecto, para interpretar el resultado de la TIR se puede comparar con la tasa de oportunidad del inversionista, aceptándose el proyecto cuando la TIR es mayor o igual a esta tasa.

94
95 Semana 5

Lista de cotejo

Grado: Cuarto Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en computación

Área: Elaboración y Gestión de Proyectos

Competencia: Emplea la planificación como inicio de la gestión de proyectos en la formulación y ejecución de su proyecto.

Indicador de logro: Elabora el informe de resultados del proyecto.

Actividad: Presentación de informe de proyecto realizado a nivel grupal. Califican docentes que participan en la terna evaluadora del proyecto.

Instrucciones: Marque con una X los criterios que como docente califique en el informe de los estudiantes. Deje en blanco los aspectos en los que aún debe mejorar, puede realizar observaciones.

No. Criterios para evaluar

01.

El informe presenta diagnóstico por medio de técnica FODA

SI NO OBSERVACIONES

02. Presenta informe de resultados completo x

El informe presenta concepto e información coherente del proyecto.

Presenta problema y solución viable del problema x

Definición de las etapas del proyecto (planificación, ejecución y entrega o puesta en marcha).

06

Determina de manera clara la viabilidad del proyecto de forma interna de la organización

Establece de manera clara los objetivos de acuerdo con el ciclo de vida de un proyecto.

Presenta cronograma para la realización del proyecto.

Existe registro de la evaluación de cada proceso

10

Presenta propuesta de cambio basados en los resultados del informe.

96
x
03
x 04
05
x
x 07
x 08
x 09
x
x

Escala de rango

Grado: Cuarto Bachillerato, Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Productividad y Emprendimiento

Área: Elaboración y Gestión de Proyectos

Competencia: Emplea la planificación como inicio de la gestión de proyectos en la formulación y ejecución de su proyecto.

Indicador de logro: Elabora la planificación que incluya los resultados del diagnóstico de la problemática de su interés y la prioridad de necesidades.

Actividad: Escala de rango que el docente utilizará para evaluar elaboración del plan de diagnóstico.

Instrucciones: Marque con una X la calificación obtenida en cada indicador.

No. INDICADOR

01 Definición de los conceptos: diagnóstico y el diagnóstico participativo.

02 Pasos y factores del diagnóstico participativo

03

Aplicación de la metodología de trabajo dentro de la gestión del proyecto.

Informe del estudio socioeconómico de la comunidad.

Elaboración del diagnóstico por medio de la técnica del FODA, diagrama rural participativo y diagrama del presente y futuro.

Redacción del informe de diagnóstico comunitario.

Redacción del informe de diagnóstico comunitario.

Describe la ubicación geográfica, croquis o mapa de la composición social de la población y de las instituciones.

Descripción sobre la composición cultural y socioeconómica del lugar en donde se ubica el proyecto.

Informe completo en la fase diagnóstica

97
CALIFICACIÓN OBSERVACIONES 1 0.5 0
x
x
x 04
x 05
x 06
x 07
x 08
x 09
x 10
x TOTAL

Rúbrica

Grado: Cuarto Bachillerato, Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Productividad y Emprendimiento

Área: Elaboración y Gestión de Proyectos

Competencia: Emplea la planificación como inicio de la gestión de proyectos en la formulación y ejecución de su proyecto. Indicador de logro: Elabora el informe de resultados del proyecto.

Actividad: Rubrica que el docente utilizará para calificar la presentación de informe de resultados del proyecto, en el curso: Elaboración y Gestión de proyectos

Instrucciones: El trabajo será calificado de acuerdo con los siguientes criterios.

PORTADA Y TÍTULO

La portada y título se ajustan muy bien a los contenidos de la presentación. El título es sugerente y muy creativo.

La portada y el título se ajustan bien a los contenidos de la presentación. El título es atractivo.

La portada y el título se ajustan suficiente al contenido de la presentación.

La portada y el título no se ajustan a los contenidos de la presentación.

CONTENIDO

El contenido está muy de acuerdo con los lineamientos entregados en la clase de gestión de proyectos. Es completo

El contenido esta de acuerdo con los lineamientos dados en la clase de gestión de proyectos

El contenido está ajustado según los lineamientos dados en la clase.

El contenido no está de acuerdo a los lineamientos dados en clase

ORDEN

TEMÁTICA

Respeta muy bien el índice Respeta bien el índice Respeta suficientemente el índice

Todas las referencias definiciones o conceptos están relacionados con la temática solicitada

Todas menos una de las referencias, definiciones o conceptos está relacionada con la temática solicitada.

Todas menos dos de las referencia, definiciones o conceptos están relacionadas con la temática solicitada.

En su mayoría no respeta el índice

Varias de las referencias, definiciones o conceptos no están relacionadas con la temática solicitada.

98
CATEGORÍA 4 SOBRESALIENTE 3 NOTABLE 2 APROBADO 1 INSUFICIENTE
99

Grado: Cuarto Bachillerato, Bachillerato en Ciencias y Letras con orientación en Productividad y Emprendimiento

Área: Elaboración y Gestión de Proyectos.

Competencia: Determina los problemas por medio de técnicas y procedimientos adecuados para el estudio.

Indicador de logro: Identifica los principales problemas existentes en la comunidad o institución.

Actividades: Evaluación objetiva de completación

EJEMPLO DE PRUEBA OBJETIVA DE COMPLETACIÓN

INDICACIONES: Complete de manera correcta los siguientes enunciados de acuerdo con lo trabajado en clase. Responda de manera clara.

I FORMA:

1. Consiste en la recolección y el análisis sistemáticos de información a fin de determinar si algo está cambiando

EL DIAGNÓSTICO

2. Este término se aplica a actividades de monitoreo que suponen la participación de personas locales que no cuentan con capacitación profesional especializada y que tienen distintos grados de conocimiento, experiencia, roles sociales e intereses.

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

3. El objetivo primordial de un diagnóstico participativo es:

FOMENTA LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN EL PROYECTO

4. Esta actividad permite que el promotor se familiarice con las características de la comunidad y las cuestiones relativas al capital social.

ANÁLISIS DEL PERFIL COMUNITARIO

5. Representan un conjunto importante de factores internos y externos determinados por sus miembros.

LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

100

EJEMPLO DE PRUEBA OBJETIVA DE PAREAMIENTO

II FORMA:

INDICACIONES: De acuerdo con lo estudiado en clase lea detenidamente cada uno de los conceptos de la izquierda, en el cuadro de la derecha anote el número que le corresponde a cada concepto.

1. Consiste en la recolección y el análisis sistemáticos de información a fin de determinar si algo está cambiando

(3) ANÁLISIS DEL PERFIL COMUNITARIO

1. Este término se aplica a actividades de monitoreo que suponen la participación de personas locales que no cuentan con capacitación profesional especializada y que tienen distintos grados de conocimiento, experiencia, roles sociales e intereses.

EL DIAGNÓSTICO

) DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

2. Esta actividad permite que el promotor se familiarice con las características de la comunidad y las cuestiones relativas al capital social.

101
(1)
( 2

EJEMPLO DE PRUEBA OBJETIVA DE ORDENAMIENTO III FORMA

INDICACIONES: Ordena de manera secuencial cada uno de los pasos para realizar el diagnóstico comunitario colocando el número correlativo en cada uno de los paréntesis. (1), (2), (3) , etc.

(5) Taller de validación del diagnóstico participativo

(4) Ejecución del diagnóstico participativo

(3) Convocatoria de las reuniones de diagnóstico

(4) Elaboración del plan de trabajo del equipo

(5) Conformación del equipo responsable del diagnóstico

EJEMPLO DE PRUEBA OBJETIVA DE RESPUESTA CON ALTERNATIVA

IV FORMA

INDICACIONES: A continuación, se te presentan unos enunciados los cuales debes leer detenidamente e indicar en el espacio entre paréntesis si es Verdadero anota una V si al contrario es una aseveración Falsa anota una F.

1. El diagnóstico consiste en la recolección y el análisis sistemáticos de información a fin de determinar si algo está cambiando.

2. El diagnóstico participativo permite que el promotor se familiarice con las características de la comunidad y las cuestiones relativas al capital social.

3. Las organizaciones sociales representan un conjunto importante de factores internos y externos determinados por sus miembros.

4. El objetivo primordial de un diagnóstico participativo es fomentar la participación de la comunidad en el proyecto.

102
( V )
( F )
( V )
( V )

EJEMPLO DE PRUEBA OBJETIVA DE OPCIÓN MÚLTIPLE

V FORMA

INDICACIONES: De las siguientes afirmaciones rellene la burbuja de la respuesta que considere correcta.

1. Consiste en la recolección y el análisis sistemáticos de información a fin de determinar si algo está cambiando.

Diagnóstico Diagnóstico participativo Análisis del perfil

2. Es un conjunto de pasos detallados que sirven para llevar un orden en la ejecución de un proyecto.

Diagnóstico Metodología de trabajo Técnicas de recolección de datos

3. Es una idea de cambio en la asignación actual de recursos, sigue un objetivo que genera beneficios cualitativos y cuantitativos al realizador del mismo.

Proyecto Metodología Diagnóstico

4. Fase del proyecto en el cual se prepara y evalúa el proyecto, se realizan estudios de viabilidad del mismo.

Inversión Pre-inversión Idea

103

Resolución de problemas Definición

Es una técnica en la que el estudiante debe resolver un problema o producir un producto a partir de situaciones que presentan un desafío o una situación a resolver.

Usos

Estudiante:

Identifica sus conocimientos acerca de la temática.

Propone actividades a desarrollar, conocimientos a adquirir y secuencia de trabajo.

Elabora esquemas de representación e hipótesis de solución al problema.

Busca y procesa información (analiza, escoge, sintetiza) mediante diversos medios (publicaciones, consultas a docentes, compañeros y expertos).

Genera instancias de trabajo grupal en que el ambiente sea positivo y comparte en ellas lo que sabe, buscando favorecer con sus aportes el alcance de los objetivos grupales.

Se mantienen abierto para aprender de los demás, y flexible para ceder o argumentar, en función de necesidades de aprendizaje (más allá de la resolución del problema).

Docente:

Antes de la implementación:

Elabora, busca, selecciona y adapta situaciones problemas reales o verosímiles. Identifica momentos apropiados para presentar los problemas de la asignatura y regula los tiempos de trabajo necesarios para los estudiantes.

Evalúa que los temas a estudiar mediante el problema sean pertinentes en función de las competencias que se busca desarrollar.

Durante la implementación:

Aporta información en la medida necesaria, para mantener la motivación de los grupos y orientar sus sesiones de trabajo.

Guía, asesora y orienta el trabajo de los estudiantes, en función de los objetivos de aprendizaje. Brinda las pautas de trabajo y establece roles que clarifiquen la organización interna de los grupos.

Al cierre de la estrategia:

Organiza la presentación de soluciones al problema.

Evalúa el trabajo del grupo e individuos, completando el proceso de seguimiento que realizó en las instancias previas.

105

Características

Creatividad

Investigación.

Trabajo en equipo.

Inteligencia emocional.

Gestión de riesgos.

Toma de decisiones.

Ventajas y desventajas Ventajas

Aborda problemas complejos

Son problemas correctamente estructurados.

presentan facilidad al realizar mediante diagramas.

En ciertos casos la simulación proporcionaun método más simple de solución cuandolos procedimientos matemáticos soncomplejos y difíciles

Desventajas

No se encuentran muy seguido en la vidacotidiana

De acuerdo al tamaño del problema y lacantidad de sus datos se dificulta suinterpretación y solución.

La solución al problema

106
107 Semana 5

Lista de Cotejo

Actividad: Resolución de problemas

Grado: Grado: Tercero Básico.

Área: Matemáticas.

Competencia: 1. Construye patrones aritméticos, algebraicos y geométricos, aplicando propiedades y relaciones en la solución de problemas.

Indicador de logro: 1.2. Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de figuras planas y cuerpos sólidos.

Contenido: 1.2.2.3. Cálculo de área y volumen.

Instrucciones:

1. Lee el problema.

2. Busca alternativas para solucionar el problema.

3. Después de buscar alternativas elige la que más se adecúa.

4. Aplica la alternativa que elegiste.

5. Dar una breve explicación si la alternativa que elegiste fue la adecuada y porqué lo es. En un almacén de dimensiones 5m de largo, 3m de ancho y 2m de alto queremos almacenar cajas de dimensiones 10 dm de largo, 6 dm de ancho y 4 dm de alto ¿Cuántas cajas podremos almacenar?

a) ¿Qué estrategia puedes utilizar para resolver el problema?

b) ¿Cuál crees que es la mejor estrategia?

c) Aplica la estrategia que elegiste.

d) ¿la estrategia que elegiste fue la adecuada? ¿Por qué?

Criterio Si No

Plantea más de una estrategia para solucionar el problema.

Plantea correctamente la estrategia elegida para solucionar el problema.

Realiza el procedimiento correcto.

Resuelve correctamente la operación

Escribe la respuesta del problema

Escribe las dimensiones en la respuesta del problema.

Explica si la estrategia elegida fue la correcta.

108

Escala de Rango

Actividad: Resolución de problemas

Grado: Tercero Básico.

Área: Matemáticas.

Competencia: 1. Construye patrones aritméticos, algebraicos y geométricos, aplicando propiedades y relaciones en la solución de problemas.

Indicador de logro: 1.2. Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de figuras planas y cuerpos sólidos.

Contenido: 1.2.2.3. Cálculo de área y volumen.

Instrucciones:

6. Lee el problema.

7. Busca alternativas para solucionar el problema.

8. Después de buscar alternativas elige la que más se adecúa.

9. Aplica la alternativa que elegiste.

10. Dar una breve explicación si la alternativa que elegiste fue la adecuada y porqué lo es. En un almacén de dimensiones 5m de largo, 3m de ancho y 2m de alto queremos almacenar cajas de dimensiones 10 dm de largo, 6 dm de ancho y 4 dm de alto ¿Cuántas cajas podremos almacenar?

e) ¿Qué estrategia puedes utilizar para resolver el problema?

f) ¿Cuál crees que es la mejor estrategia?

g) Aplica la estrategia que elegiste.

h) ¿la estrategia que elegiste fue la adecuada? ¿Por qué?

Evidencia que sí leyó el problema planteado

Demostró iniciativa propia al buscar alternativas para el problema

Aplicó bien la alternativa elegida.

Pudo hallar la respuesta.

Fundamentó su respuesta.

Total.

109
5=Excelente 4=Bueno 3=Regular 2=Mejorar Indicadores Excelente Bueno Regular Mejorar
110 Semana 6

Actividad: Resolución de problemas Grado: Tercero Básico.

Área: Matemáticas.

Competencia: 1. Construye patrones aritméticos, algebraicos y geométricos, aplicando propiedades y relaciones en la solución de problemas. Indicador de logro: 1.2. Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas y la aplicación de propiedades de figuras planas y cuerpos sólidos.

Contenido: 1.2.2.3. Cálculo de área y volumen.

Serie Completación o

simple

Complete el concepto según lo que comprende del planteamiento del

cajas que

Serie Pareamiento

En la columna de la izquierda encontrarás las definiciones de los conceptos que se encuentran en la columna de la derecha. Escribe dentro del paréntesis el número que

de largo,

Debemos calcular el equivalente de las unidades para que estén expresadas en el mismo tipo de unidad de volumen.

Queremos saber cuántas cajas podemos almacenar en el almacén.

Debemos calcular

capacidad del almacén (x) que se mide en metros cúbicos.

dm de largo,

dm de ancho

4dm de alto.

111
I
evocación
Instrucciones:
problema. 1 El problema se enfoca en un 2 Que queremos almacenar_____________________________ 3 Cuanto mide el largo del almacen______________________ 4 El ancho del almacén mide 5 Las
queremos almacenar miden II
Instrucciones:
le corresponde a cada concepto de acuerdo a lo que le corresponde. 1. Cuál es el problema 2. Dimensiones del almacén 3. Dimensiones de las cajas para almacenar. 4. Una primera posible alternativa. 5. Una segunda posible alternativa ( ) 5m
3m de ancho y 2m de alto. ( )
( )
( )
el volumen o la
( ) 10
6
y

III Serie Ordenamiento

Instrucciones: Ordena correctamente el proceso que debe llevar para la solución del problema planteado. (Ordenar en el cuadro derecho)

1) Debemos calcular el volumen mayor (almacén) entre el volumen menor (caja) para saber cuántas cajas caben en el almacén.

2) Según los datos conocidos, debemos calcular el volumen o la capacidad del almacén (x) que se mide en metros cúbicos.

3) Ahora sabemos la capacidad del almacén en metros al cubo y la superficie de una caja decímetro al cubo. Debemos calcular el equivalente de las unidades para que estén expresadas en el mismo tipo de unidad de volumen.

4) En base a los datos conocidos, debemos calcular el volumen o área que ocupa una caja (x).

IV Serie Respuestas con alternativas

Instrucciones: Encierra con un circulo la letra “V” si es verdadera, o con una “F” si es falsa.

Como primer paso para resolver el problema: Según los datos conocidos, debemos calcular el volumen o la capacidad del almacén (X) que se mide en metros cúbicos.

V

F

Como segundo paso: En base a los datos conocidos, debemos calcular el volumen o área que ocupa una caja (X).

V F

Como tercer paso: Ahora sabemos la capacidad del almacén en metros al cubo y la superficie de una caja en decímetros al cubo. Ya no debemos calcular el equivalente de las unidades.

V F

Como cuarto paso: Ya solo debemos calcular el volumen menor.

V

F

112

Texto paralelo

Definición

Consiste en la construcción o reconstrucción de un texto sobre un tema o un contexto de aprendizaje en particular. Más precisamente, es un escrito que surge por la movilización que despiertan en cada persona las actividades realizadas o la experiencia de aprendizaje vivida.

Usos

Se usa para

Propiciar la reflexión sobre lo leído, escrito o aprendido durante un periodo.

Construir conocimientos a través de la expresión, de la re elaboración de información, de la experimentación y de su aplicación.

Crear un producto propio a través del cual el estudiante expresa su experiencia educativa.

Características

Dialógica: Se interactúa con un autor o autora, en un contexto determinado.

Estratégica: promueve el aprendizaje autónomo y estratégico, a través del pensamiento crítico.

Flexible: en su construcción se pueden incorpora diferentes recursos, como imágenes, esquemas, mapas mentales y material audiovisual.

Contextual: refleja la apropiación del contexto y las experiencias vividas.

Creativa: formas de expresar el conocimiento.

114

Pruebas Objetivas

Definición

Una prueba objetiva es una serie de tareas o conjunto de ítems (de respuesta breve, ordenamiento, de selección múltiple, entre otros) que se utiliza en el proceso evaluativo académico y que los estudiantes tienen que realizar o responder en un tiempo determinado. Las pruebas objetivas están elaboradas con ítems de base estructurada, es decir, las respuestas no dejan lugar a dudas respecto a su corrección o incorrección, el estudiante trabaja sobre una situación a la que aporta respuestas concretas.

Usos

Se usan para: Hacer una evaluación de la aplicación del conocimiento. El aprendizaje requiere cierto grado de memorización, sin embargo, debe tener un carácter integrador, de conocimientos contextualizados y no de datos aislados. Es importante indicar que estas pruebas permiten evaluar diferentes niveles cognitivos. De acuerdo con la taxonomía de Robert Marzano, los niveles cognitivos pueden ser: conocimiento, comprensión, análisis, utilización, metacognición y conciencia del ser

Los ítems de las pruebas objetivas pueden ser:

1. Completación o evocación simple

Pareamiento

Ordenamiento

Respuestas con alternativas

Selección múltiple

Características

Objetividad. Es la eliminación del juicio personal para que no influya en el resultado de la evaluación.

Validez. Se refiere a lograr el propósito de la evaluación. Una prueba es válida cuando mide lo que tiene que medir. Para aumentar la validez de una prueba se recomienda formular claramente las instrucciones, usar un vocabulario adecuado, evaluar lo que se ha desarrollado en clase y dar el tiempo suficiente para resolver la prueba.

Confiabilidad. Es el grado de exactitud con que un instrumento mide lo que tiene que medir. Esto se verifica cuando los resultados son similares en sucesivas aplicaciones de esta, con poco tiempo de diferencia.

Adecuada construcción. Se refiere a que los enunciados de la prueba sean claros en lo que se solicita, que los distractores sean adecuados, que todas las opciones queden en la misma página, entre otros

121
2.
3.
4.
5.
122 Semana 5

Lista de cotejo

Grado: Primero Básico

Área: Ciencias Naturales

Competencia: 1. Describe los procesos de digestión, respiración reproducción y herencia como funciones vitales del ser humano.

Indicador de logro: 1Describe funciones de los sistemas digestivo y respiratorio del cuerpo humano

Actividades

Realizarunmapa conceptual identificandolosórganosdel sistema digestivo yrespiratorio del cuerpo humano.

Realizar una presentación en power point con imágenes y definiciones de metabolismo, catabolismo y anabolismo

Realizar un mapa mental de los elementos y procesos del sistema digestivo humano

Instrucciones:

Marque SI ✓ si el estudiante muestra el criterio y NO ✓ si el estudiante no muestra el criterio

Indicadores

Las respuestas se redactan a base de los aprendizajes

Expone sus ideas con claridad

El planteamiento de la técnica es claro y preciso

Comprende las Instrucciones

La redacción e información es correcta y limpia

SI NO OBSERVACIONES

123

Escala de rango

Grado: Primero Básico

Área: Ciencias Naturales

Competencia: 1. Describe los procesos de digestión, respiración reproducción y herencia como funciones vitales del ser humano.

Indicador de logro: 1.1Describe funciones de los sistemas digestivo y respiratorio del cuerpo

Actividad Realizar un mapa conceptual identificando los órganos del sistema digestivo y respiratorio del cuerpo humano.

Realizar una presentación en power point con imágenes y definiciones de metabolismo, catabolismo y anabolismo

Realizar un mapa mental de los elementos y procesos del sistema digestivo humano

Escala de calificación

Aspectos para calificar

Mostro interés en

Respondió con argumentos válidos

Respetó los lineamientos e instrucciones de

actividad

Respetó los lineamientos establecidos durante

desarrollo de

pruebas objetivas

Se mostro originalidad y creatividad.

124
humano 
Instrucciones:
numérica para evaluar las pruebas objetivas 5= Siempre 4=Casi Siempre 3=Algunas Veces 2=Raramente 1=Nunca
5 4 3 2 1 1.
participar en la clase x 2.
x 3.
la
x 4.
el
las
x 5.
x

Rúbrica

Grado: Primero Básico

Área: Ciencias Naturales

Competencia: 1. Describe los procesos de digestión, respiración reproducción y herencia como funciones vitales del ser humano.

Indicador de logro: 1.1Describe funciones de los sistemas digestivo y respiratorio del cuerpo humano

Actividad

Realizarunmapa conceptual identificandolosórganosdel sistema digestivo yrespiratorio del cuerpo humano.

Realizar una presentación en power point con imágenes y definiciones de metabolismo, catabolismo y anabolismo

Realizar un mapa mental de los elementos y procesos del sistema digestivo humano

Instrucciones:

La técnica pruebas objetivas será evaluada con los siguientes criterios

Criterios / indicadores de logro

Presenta la técnica con calidad en su forma y contenido

Niveles de desempeño Excelente (25 puntos) Muy bueno (20 puntos) Regular (15 puntos) Debe mejorar (10 puntos)

Presenta en forma organizada y creativa la técnica con todos los productos solicitados.

Presenta en forma organizada la técnica con los productos solicitados.

Presenta la técnica con la mitad de los productos solicitados

Presenta la técnica con menos de la mitad de los productos solicitados.

La información tiene un sentido lógico

Demuestra evidencias y fundamento

Presenta buena redacción y ortografía

Responde de acuerdo con los contenidos

Responde de acuerdo con las instrucciones

No presenta faltas de ortografía y buena redacción

Los contenidos no tienen mucho sentido

Responde similar a las instrucciones

Presenta buena ortografía, pero no buena redacción

Los contenidos son correctos, pero no tienen orden

Responde poco relacionado a las instrucciones

Presenta faltas de ortografía y no muy buena redacción

Los contenidos no son correctos y no están ordenados

No responde de acuerdo con las instrucciones

Su ortografía y redacción no es buena

125
126 Semana 6

I Serie Completación

Instrucciones: Complete las siguientes definiciones de acuerdo con el contenido Responda las siguientes preguntas de acuerdo con los contenidos, completando lo que se le pide.

Ejemplo

Es la transferencia de nutrientes del medio externo al medio interno, con el objeto de que las células del organismo dispongan de moléculas que permitan su mantenimiento metabólico y su restauración. Aparato Digestivo

1. Provee oxígeno y el excretor elimina y los desechos_________________________

2. Son dos órganos esponjosos de color rojizo, situados en el tórax, a ambos lados del corazón y protegidos por las costillas_________________________

3. Es el órgano donde se encuentran las cuerdas vocales, responsables de la voz

4. El tubo digestivo procede embriológicamente del

5. La digestión es importante porque el cuerpo necesita los______________________provenientes de los alimentos y bebidas para funcionar correctamente y mantenerse sano.

127

II Serie - Pareamiento

128
Instrucciones: A continuación, se presentan dos columnas, relacione correctamente de acuerdo con el contenido la letra correspondiente. 1) Contribuye al crecimiento de células nuevas, el mantenimiento de los tejidoscorporalesyel almacenamiento de energía para utilizarla más adelante. 2) Es el proceso que produce la energía necesaria para toda la actividad que tiene lugar en las células 3) Se refiere a todos los procesos físicos y químicos del cuerpo 4) Formación de sustancias complejas a partir de sustanciassimplesosencillas. 5) Reacciones químicas en donde los compuestos orgánicos se transforman en sustancias más sencillas. ( ) Anabolismo ( ) Catabolismo ( ) Degradación ( ) Metabolismo ( ) Proceso ( ) Oxidación

III Serie Ordenamiento

Instrucciones: ordena la secuencia de los términos, escribiendo en los espacios del 1-4. Considerando la secuencia correcta.

1. Durante la digestión o proceso digestivo, los distintos tipos de nutrientes que se encuentran en los alimentos consumidos Proteínas Hidratos de carbono Lípidos

2. El aparato digestivo cumple con diversas funciones, pero las principales son las siguientes. excreción de heces secreción de jugos absorción de nutrientes transporte de alimentos

3. Proceso cuando ingerimos un alimento hasta que evacuamos los residuos de su digestión La boca El esófago Intestino delgado Estomago

4. La parte mecánica de la digestión incluye un proceso en el orden siguiente. la peristalsis la defecación la deglución la masticación

129

Son las cuatro etapas del proceso digestivo

Ingestión Digestión

Absorción Egestión

IV Serie Respuestas con alternativa

Instrucciones: Marque la alternativa correcta X si la pregunta es verdadera en V yX en falso si la pregunta es negativa.

Los órganos del aparato digestivo descomponen los alimentos para que se puedan digerir de mejor manera.

El órgano que lleva los alimentos al estómago es el hígado

En el intestino grueso los alimentos se mezclan con fluidos que digieren el alimento

F

Los desechos alimentarios no absorbidos pasan al intestino grueso

El proceso por medio del cual los alimentos son transformados en partículas nutritivas se llama digestión.

130 5.
1.
F V 2.
F V 3.
FF
V 4.
F V 5.
F V

V Serie Selección múltiple

Instrucciones: Rellena el círculo con la respuesta correcta

1. Cuál de estos sistemas no elimina desechos del cuerpo

circulatorio

digestivo

respiratorio

excretor

2. Todos los siguientes son órganos del sistema digestivo excepto el o hígado

esófago

lengua

bazo

3. Las principales funciones del sistema digestivos son

absorción y eliminación ingestión y digestión

propulsión y secreción de jugos

todas son correctas

En qué zona se produce la absorción de los nutrientes.

En las vellosidades del intestino delgado

En el intestino grueso

En el páncreas

La boca constituye la entrada de los siguientes sistemas.

Digestivo y respiratorio

Respiratorio y cardiaco

Digestivo y cardiaco

Ninguna

131
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
4.
o
o
o
5.
o
o
o
o

COMENTARIO PERSONAL

El reto esta, entonces, en desarrollar estrategias de evaluación que respondan, en concreto, a una integración e interpretación del conocimiento y a una transferencia de dicho conocimiento a otros contextos. Por lo que a diferencia de la evaluación tradicional, la evaluación para verificar cuanto a aprendido el estudiante de cada clase obtenida al final del año conserve ese aprendizaje para su vida profesional ya que es de un gran benéfico a que el estudiante aprenda una buena enseñanza que podemos utilizar cualquier técnica de aprendizaje que es muy útil para aprender .

Es por ello que se han considerado los argumentos de los críticos que señalan que los exámenes tradicionales de respuesta fija no dan una visión clara y veraz sobre lo que los y las estudiantes pueden hacer con sus conocimientos. La evaluación tradicional solamente permite explorar la memoria, observar la comprensión o interpretar el conocimiento pero no demuestra la habilidad del uso del conocimiento ( el desempeño del estudiante). Además, con frecuencia el resultado de las evaluaciones tradicionales se emplea solamente para adjudicar una nota a los participantes y no permite la reflexión y el replanteamiento de las estrategias de enseñanza y de aprendizaje para mejorar los resultados.

132

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/documents/CNB/CNB_TODOS_LOS_NIVELES/3 PDF_CNB_CICLO_BASICO/CNB ciclo Basico/CNB_%C3%81rea_de_Ciencias%20_Naturales_Ciclo_B%C3%A1sico.pdf

Currículo Emergente Tercero Basico.pdf

Comisión Paritaria de Reforma Educativa. 1998. Diseño de Reforma Educativa. S.E. Ministerio de Educación. Guatemala, Guatemala.

Himmel, Erika, et al. 1999. Hacia una evaluación educativa. Aprender para Evaluar y evaluar para aprender. S.E. Ministerio de Educación https://www.mineduc.gob.gt/DIGECUR/documents/CNB/CNB_TODOS_LOS_NIVELES/3 PDF_CNB_CICLO_BASICO/CNB ciclo Basico/CNB_%C3%81rea_de_Ciencias%20_Naturales_Ciclo_B%C3%A1sico.pdf

Bautista & Sánchez (2000). Mundo Vivo 7 Ciencias Naturales y Educación Ambiental. (1ª ed.). Colombia: Grupo Editorial Norma.

Sauvé. (1997). La Educación Ambiental: Hacia Un Enfoque Global Y Crítico. Montreal. Canadá: Universidad de Quebec.

Herramientas de Evaluación en el Aula. Ministerio de Educación. Guatemala. 2006.

Lira Ramos, Hugo. Evaluar para aprender: una modalidad de atención a la diversidad. http://www.mineduc.cl/usuarios/octava/File/Evaluar%20para%20

Aprender_%20Una%20modalidad%20de%20atencion%20a%20la%20Diversidad. pdf (consultado en julio 2011

133

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.