CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
1
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016. Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Santa Ana de Coro, Venezuela.
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016. Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Santa Ana de Coro, Venezuela. cienciamatria@gmail.com cienciamatriaarbitrada@correo.unefm.edu.ve
Indizada en Actualidad Iberiamericana
http://www.citchile.cl/b2c.htm.
2
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
COMITÉ EDITORIAL Director – Editor Dr. Josia Isea. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.
Comité Editor Dr. Félix Colina. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Dr. Julio Aldana. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. MSc. Carol Ianni. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Dr. Jairo Villasmil. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda MSc. Lane García. Universidad Politécnica Territorial Alonso Gamero. MSc. Jesler García. Universidad Politécnica Territorial Alonso Gamero.
Comité de Redacción y Estilo Dr. Reinado Velasco. Universidad Bolivariana De Venezuela. Dr. Nohé Gilson. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Dr. Maydalí Villasmil. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. MSc. Zoreidy Guillermo. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.
Diseño Gráfico MSc. Jesler García. Universidad Politécnica Territorial Alonso Gamero. MSc. Lane García. Universidad Politécnica Territorial Alonso Gamero Ing. Anthony García. Universidad Politécnica Territorial Alonso Gamero
3
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
FILOSOFÍA DE GESTIÓN Cienciamatria es una publicación Interdisciplinaria, que difunde trabajos científicos originales, ensayos y revisiones bibliográficas relacionadas con las Humanidades, la Educación, las Ciencias y la Tecnología. De aparición semestral, esta publicación tiene por objetivos fundamentales la difusión de conocimientos, posibilitar el intercambio entre pares y estimular la producción científica en la región.
MISION. Difundir artículos de avances y/o reportes de resultados de investigaciones en el ámbito social, educativo, humanístico y tecnológico, ensayos teóricos, creaciones literarias, divulgación y registro de experiencias pedagógicas y comunitarias con la finalidad de contribuir y brindar aportes en: Contextos Teóricos – epistemológicos – metodológicos Contextos Sociales y comunitarios Contextos educativos y socio – tecnológicos Contextos humanísticos
VISION. Ser un medio que promueva espacios de socialización y participación investigativa de carácter pluri- inter y transdiciplinario que impulse la búsqueda y construcción de conocimientos, la divulgación de los trabajos, ensayos, investigaciones, experiencias y creaciones literarias en pro de la consolidación del conocimiento y la investigación, sirviendo como puente de estímulo y apoyo para la formación permanente y profesional de los participantes.
4
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
EDITORIAL La Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología Cienciamatria, comprometida con el desarrollo científico, tecnológico y cultural del
estado Falcón y la nación, se complace en presentar su tercera
edición con la seguridad de que cada una de las obras aquí expuestas enaltece y dan grandes aportes a los diversos campos del conocimiento en los cuales se hace necesario de la acción de personas que se involucran desde su hacer y sentir en la generación de saberes y la solución de necesidades presentes en su entorno. En este sentido, en la presente edición se destaca el sentir de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda como institución formadora de profesionales de excelencia, la cual durante 40 años ha buscado respuestas a situaciones cotidianas y complejas a través de investigaciones relevantes cuyo aportes han marcado un antes y después de la ciencia en el estado Falcón. En el recorrido de todos estos años, ha sido un reto la actualización y la innovación de los diversos factores que conllevan a la transformación; entre ellos la búsqueda de una sociedad cónsona con valores de igualdad, paz y armonía desde la cotidianidad de las aulas de clase hasta en el campo laboral y social donde cada vez son más las exigencias de actualización y responsabilidad del ser humano. En esta entrega de la Revista, también se muestra el esfuerzo incansable de la universidad para lograr una educación de calidad, una formación que permita a los futuros profesionales dar verdaderas respuestas a su entorno y lograr cambiar desde su accionar elementos perturbadores del crecimiento del país, en el cual se requiere del progreso productivo, que indudablemente debe ir aunado de personas íntegras, con verdadero sentimiento social y compromiso moral.
5
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Con el fin de lograr dichas metas, se aprecian en la presente revista, artículos en los cuales se perciben voluntades y esfuerzos de científicos que describen y proponen procesos agrícolas, físicos, químicos y mecánicos que dan respuestas concretas e innovadoras en los diversos campos que conforman la economía nacional y del desarrollo sustentable. La relevancia de todos los artículos presentes en la revista radica en el compromiso y vehemencia de cada uno de los investigadores que presentan sus trabajos como fuente importante de conocimiento, los cuales van más allá de describir situaciones sino de realizar aportes relevantes a la ciencia que trasciende fronteras, lo cual enaltece nuestra universidad, el estado Falcón y nuestro país.
Dra. Dalier Villasmil
6
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
ÍNDICE DE CONTENIDO Comité Editorial…..……………………………………...3 Filosofía de Gestión………………………………………4 Editorial…………………………………………………...5 Colaboradores………………………………………….....8 Artículos…………………………………………………..9 Índice de Artículos……………………………………..171 Normas Editoriales…………………………………......173 Normas para Evaluadores……………………………..175
7
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
COLABORADORES Yennymar Álvarez Colina Susana de los Ángeles Navas Torres Salón Pereira Mariannys Mariely Jesler Garcia Lane Garcia Yusmania Emili Coello Yoleyda Norelys Delmoral Acacio Milagros Jansen Rodríguez Zoreidy Guillermo Norelit Gutiérrez Jairo Villasmil Nicolás Rodríguez.
8
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
PLATAFORMAS ALIMENTARIAS PARA AVES EN PRO DE LA PRESERVACIÓN DE LAS ESPECIES EN EXTINCIÓN
Yennymar Álvarez Colina yennymardelcarmenalvarezcolina@gmail.com
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Recibido: 13 de enero de 2016 Aprobado: 09 de febrero de 2016
RESUMEN El presente artículo tuvo como objetivo determinar los elementos involucrados en las plataformas alimentarias para aves en pro de la preservación de las especies en peligro de extinción que se encuentran ubicadas en el Municipio Federación del estado Falcón, para ello, se desarrollará un enfoque positivista de tipo descriptiva que permitirá la descripción y registro de los aspectos involucrados en esta temática. La población seleccionada está conformada por estudiantes del Programa de Educación Agropecuaria de la UNEFM Complejo Académico Churuguara, el cual está conformado por 194 bachilleres. Se diseñó una encuesta tipo cuestionario que consta de 10 preguntas de tipo cerradas. Los resultados obtenidos arrojaron no solo la necesidad de desarrollar este tipo de acciones en pro de la preservación de las aves. Asimismo, no solo se determinó de acuerdo con las últimas estadísticas que va en aumento, sino la urgencia en orientar al colectivo sobre los aspectos legales, educativos y preventivos del tema. Descriptoress: Aves, Plataformas Alimentarias, Preservación y Extinción.
FOOD PLATFORMS FOR BIRDS IN ORDER TO PRESERVE EXISTING SPECIES ABSTRACT This article aimed to determine the elements involved in food platforms for birds towards the preservation of endangered species that are located in the Federation Municipality in Falcon State to do so, a positivist approach is developed descriptive allowing the description and registration of the aspects involved in this issue. The 9
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
target population is composed of students of the Agricultural Education Academic Churuguara UNEFM Complex, which consists of 194 graduates. A survey type questionnaire consisting of 10 questions designed to closures. The results yielded not only the need to develop this type of actions for the preservation of birds which according to the latest statistics are increasing, but the urgency of guiding the group on legal, educational and preventive aspects of topic. Keywords: Birds, Platforms Food, Conservation and Extinction.
INTRODUCCIÓN En la actualidad un tema preocupante para el hombre lo constituye la biodiversidad de la flora y la fauna y su preservación, más aún cuando es una deuda que el mismo ha adquirido por el desequilibrio y destrucción del ecosistema. A nivel internacional, las grandes potencias industriales como E.E.U.U., China, Japón, Europa, entre otros, se han visto en la necesidad de establecer normativas rigurosas debido al daño que está causando no solo la sobrepoblación, sino el consumo descontrolado de energía, el desecho de desperdicios tóxicos, entre una serie de malos hábitos que sólo ocasionan que cada día aumenten los índices de especies en extinción. Venezuela no se escapa de esta terrible situación, las principales ciudades están siendo las causantes de que muchas especies de flora y fauna estén desapareciendo del territorio, específicamente en el estado Falcón, caracterizada por ser promotora de gran parte del turismo del país, constituye por sus características una fuente de extensa biodiversidad, la cual se está viendo afectada día a día por la contaminación, la caza descontrolada, el comercio de especies que sólo genera la desaparición de animales y plantas importantes para la vida del planeta. En el siguiente trabajo investigativo se describirá de forma muy concreta, el cómo han aumentado la lista de animales en peligro de extinción, específicamente las aves, y no solo a nivel mundial, sino que el país y el estado Falcón 10
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
específicamente el municipio Federación. Sin embargo, esta problemática puede ser controlada si se crea una conciencia colectiva donde todos los entes partícipes (gubernamentales, ciudadanía, estudiantil) de cada nivel (Internacional, Nacional, Estadal y Municipal) se avocan a crear programas efectivos y eficientes que permitan conservar y proteger el ecosistema. A través del siguiente artículo, se presentan la clara problemática que actualmente viven las diferentes especies en extinción, conjuntamente con los objetivos de la investigación los cuales buscan sembrar un precedente en el colectivo en pro de la prevención y conservación. Se presenta la delimitación y justificación debidamente sustentada. Es aquí donde la investigación demuestra la significación que el tema presentado tiene para la especie humana, dado a dependencia que existe entre el hombre y su hábitat. De igual forma se presentan las posibles alternativas para tan alarmante situación y es allí donde se definen las plataformas alimentarias como una estrategia para la promoción de la preservación de las aves en peligro de extinción. Finalmente se concreta de forma científica el trabajo investigativo y se presentan las conclusiones y recomendaciones que surgieron de cada uno de los pasos que se desarrollaron en el trabajo, quedando completado el objetivo planteado al inicio de nuestra investigación.
DESARROLLO En las últimas décadas se introduce en el lenguaje de la biología el término ―extinción‖ y éste comenzó hacerse cada vez más popular para designar un fenómeno que la actividad humana estaba provocando en gran parte del planeta, y es el hecho de que están desapareciendo un significativo número de especies de la flora y fauna silvestre a nivel internacional. Dicho término es definido por Rodríguez (2004) como ―Un fenómeno natural de un proceso en donde una especie se origina a partir de otro, lo cual ocurre en el lapso de varios miles de años‖ (p. 373). Sin embargo, pese a esta definición se ha 11
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
observado y registrado variaciones alarmantes y ésta es a causa de la intervención del hombre, desplazando así el hecho de ―fenómeno natural‖ a ―fenómeno artificial o provocado‖. En tal sentido, se introducen un desarrollo completo, iniciado por una serie de investigaciones, en un afán por tratar de explicar, diagnosticar y proponer una serie de posibles soluciones ante la realidad existente. Es aquí cuando se crea una serie de términos y conceptos que tratan de delimitar el campo de estudio. Uno de estos términos lo presenta definido Galarraga, D. (2010): Las especies en peligro de extinción son todas aquellas cuyas áreas de distribución o tamaño poblacional ha disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica y se considera dentro de esta categoría aquellas especies con menos de mil ejemplares existentes. (p. 143).
Con las anteriores definiciones es evidente que existe un peligro latente y preocupante que afecta nuestra biodiversidad, al respecto nuestro país no se escapa de esta situación, de acuerdo a los últimos registros realizados por la Setting Priorities for the conservation of Venezuela´s Threatened Birds (2007) la cual realizó un estudio de la Avifauna venezolana, arrojó que existen 1417 especies de aves registradas, de las cuales el 48% son endémicas, el 6% han sido introducidas por el humano y el 34% son consideradas raras o accidentales y oficialmente se han declarado 33 especies globalmente amenazadas de extinción, en esta cifra no se toman en cuenta las que estén en vías a ser amenazadas. Es importante resaltar que en el estado Falcón no está al margen de esta realidad, dado a que una de las especies declaradas a nivel mundial como en peligro de extinción, lo constituye el Cardenalito y la Paraulata Llanera o Chuchuve; cabe destacar que la Lora Cabeza Amarilla se acerca a las cifras alarmantes para entrar en la categoría de amenaza de extinción. Cada una de estas especies mencionadas, de acuerdo a la geografía, características climatológicas y vegetativas son autóctonos del estado Falcón.
12
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Estas especies de aves, forman parte del sistema de la sierra falconiana y son de suma importancia para el desarrollo de otras especies, tanto de flora como de fauna, dado a la significación que tiene para la vida la cadena alimenticia, lo cual constituye un ciclo determinante desde su inicio y toda su larga continuidad. Por tal motivo, se incrementa y agudiza la problemática que generaría la pérdida total de estas especies, las cuales dejarían no solo un déficit en cuanto a la belleza que genera la presencia de todos los animales para la naturaleza en específico, estas maravillosas aves, llenas de colorido y hermosos cantares que se pueden presenciar a lo largo del territorio del municipio Federación y el conjunto de municipios que conforman la sierra de Falcón, sino que también el desarrollo de plantas y frutos que sustentan de alimento a estas especies. Es por esta situación que se crea la inquietud de incorporar tan preocupante situación al contexto investigativo, constituyendo un campo de estudio dentro del área de agropecuaria. Este sector de la ciencia se encarga tal como lo menciona Alonzo (2004) ―Del estudio de todas las actividades que están estrechamente vinculadas en la agricultura y la ganadería como elementos del ecosistema; es decir, economía, alimentaria, entre otras, de todas las especies involucradas‖. (p. 42). En base a esta definición la problemática involucra a los profesionales de Educación Mención Agropecuaria que hacen vida dentro de las instalaciones del Complejo Académico Churuguara, dado que en los campos de prácticas profesionales habitan estas especies que se encuentran en peligro de extinción. Otro aspecto importante a resaltar lo constituye la poca promoción de la preservación de las especies en peligro de extinción dentro del municipio Federación, donde se observa constantemente la comercialización de diferentes especies de aves dirigidas al interior del país, ya sea con motivos estéticos o medicinales, lo cual incrementa la negativa situación. Finalmente, se busca que la Universidad Nacional Experimental ―Francisco de Miranda‖ Complejo Académico Churuguara se incorpore a la creación de una 13
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
conciencia colectiva en pro de la preservación de la fauna falconiana, a través del conocimiento de los elementos necesarios para la construcción de plataformas alimentarias que le permitan a las aves un mejor desarrollo y reproducción, y por ende, su preservación dentro del ecosistema, así como del mantenimiento de la belleza ornamental y sonora que estas especies de aves proporcionan al hábitat. En base a todo lo planteado anteriormente, surgen las siguientes interrogantes, las cuales trataremos de dar respuesta a lo largo del desarrollo del proyecto investigativo: ¿La población estudiantil que hace vida dentro de la Universidad Nacional Experimental ―Francisco de Miranda‖ Complejo Académico Churuguara, tiene conocimiento de las especies de aves autóctonas de la región que se encuentran declaradas en peligro de extinción? ¿Se pueden determinar los elementos involucrados para la construcción de plataformas alimentarias dentro de la Universidad Nacional Experimental ―Francisco de Miranda‖ Complejo Académico Churuguara? ¿Promovería la creación de plataformas alimentarias para aves la preservación de las especies en peligro de extinción? De las interrogantes antes señaladas emerge el objetivo general de dicha investigación, el mismo es el siguiente: Determinar los elementos involucrados en las plataformas alimentarias para aves en pro de la preservación de las especies en peligro de extinción. Esta investigación resulta de gran pertinencia ya que Venezuela es un país con un amplio territorio y con una gran variedad de climas, por lo cual presenta diversidad en cuanto a flora y fauna. Las aves, parte fundamental de la fauna, son especies que de acuerdo a la ornitología, se clasifican en silvestres y domésticas, ambos grupos se implican en muchas actividades humanas; mientras los domésticos permiten proveer de alimentos al hombre (huevos, carne, entre otros), las aves silvestres son fuentes de promoción de la biodiversidad y el turismo. Al respecto Bibby (2003) expresa: 14
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
El estudio de la ornitología tiene una larga historia, ya que a través del estudio de las aves se ha ayudado a desarrollar numerosos conceptos claves en evolución, comportamiento y ecología, como los de especie, procesos de especiación, instinto, aprendizaje, nicho ecológico, biogeografía, fitogeografía y conservación. (p. 34).
Esta rama de la ciencia como lo expresa el autor, permite delimitar y definir el campo de estudio o problemática planteada. Sin embargo, la conservación de ambos grupos requiere de conocimientos especializados es aspecto biológico y ecológico que permitan su desarrollo y reproducción y por ende su preservación dentro de su propio ecosistema. La escogencia de este tema, se debe a la preocupante situación que presentan las especies ubicadas geográficamente en el municipio Federación y que han sido reconocidas como en eminente peligro de extinción, tal es el caso del Cardenalito o como su nombre científico lo indica Cardinalis phoeniceus, la Paraulata Llanera o Chuchuve y la Lora Cabeza Amarilla. Es importante destacar, que las mencionadas especies del párrafo anterior, están en amenaza de extinción, las mismas, no son organismos únicos y aislados que deben considerarse como algo científico o estéticamente atractivo, representan mucho más porque forman una parte integrante del habitad; un paisaje vivo completo en el que la evolución funciona a plena marcha y resulta por ello importante para la ciencia este tesoro vivo. Basados en lo expuesto, las plataformas alimentarias constituyen sin duda alguna una estrategia innovadora que permitiría contribuir con la preservación no solo de estas especies ya declaradas, sino para la fauna en general. Para Díaz, (2011) considera una plataforma alimentaria para aves como: ―Una estrategia conocida por muchos como Fly-a, a través del cual se alimenta específicamente a las aves, por lo general de manera silvestre; consisten en grandes bandejas elevadas donde las aves pueden proveerse de alimento y agua‖ (p. 9). Este tipo de proceso para alimentar aves, no solo tal como se menciona permite brindar su aporte para la preservación, sino que constituirá un gran avance a nivel 15
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
tecnológico, característico en todas las áreas de desarrollo dentro de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, Complejo Académico Churuguara ya que este núcleo sería pionero en la propuesta alimentaria. Este aporte institucional permitiría una vez más ratificar la misión fundamental de esta casa de estudio a través de la promoción de alternativas autosustentables para la solución de las diferentes situaciones que se presentan en el ámbito colectivo. Otro aspecto importante que aporta este trabajo, es lo que constituye el plano económico, ya que a través de la construcción de estas plataformas se puede generar empleos referidos al aseo y mantenimiento de las instalaciones del núcleo. Del mismo modo, una actividad que ha adquirido valor significativo es la fotografía de aves, para la construcción de material visual de estudio, por medio de esta estrategia se puede fomentar un sitio para que se puedan registrar los hábitos de muchas aves y así enriquecer el material impreso. Finalmente, para el colectivo social, sin duda alguna se ofrecerá una gran variedad de oportunidades turística – recreativa; de estudio, observación y registro, para el reciclaje alimentario, y un sinfín de aportes que permiten un equilibrio y construcción de un mejor ecosistema. A continuación se presentan algunos autores e institutos de investigación que han realizado estudios que servirán como antecedentes para este artículo: En cuanto a la utilización específica de plataformas alimentarias el Instituto de Investigación Alimentaria para animales, realizó un programa en España y Francia donde participaron 20 entidades y durante los años 2009 al 2011 se crearían puntos de alimentación suplementaria de aves necrófagas, con la finalidad de recolonizar las especies raperas, para promover su reproducción y desarrollo controlado pero en su mismo habitad. La Organización de Naciones Unidas (ONU), (2007) presenta un trabajo investigativo, realizado a nivel mundial, denominado ¿Por qué se extinguen los animales? Dicha investigación de tipo descriptiva, tomó en cuenta todos los países
16
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
miembros de dicha organización, presentando alarmantes cifras y donde concluye que cada día se extinguen 150 especies de animales en el mundo. Esta investigación fue presentada ante la asamblea general y permitió la creación de la séptima meta del milenio: ―Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente‖. Es importante mencionar al respecto que a pesar de estas acciones en el año 2001, la cantidad de animales en peligro de extinción sigue en ascenso, especialmente en los países en vías de desarrollo. Con los resultados del informe emitido por este trabajo investigativo se sustenta no solo la importancia de esta investigación sino que evidenciar los alarmantes índices de especies en peligro de extinción de los cuales, ni Venezuela, ni el estado Falcón, ni el municipio Federación son ajenos. En el año 2005, un grupo de estudiantes de la Universidad Central de Venezuela realizaron un informe situacional sobre los animales en extinción en todo el territorio venezolano; entre sus principales resultados se presentan 11 aves en peligro crítico, entre los cuales se encuentran el Cardenalito, el Chuchuve y el Loro Cabeza Amarilla de especies en peligro. Este estudio de campo de tipo documental – descriptivo, permitió la construcción de un álbum que mostraba el animal, sus índices de peligro y sus posibles acciones de prevención. Con este material y en relación a la proposición de determinar los elementos de las plataformas alimentarias se puede brindar al colectivo la oportunidad de promover alternativas sustentables para la prevención de las aves en peligro de extinción. Finalmente, en el estado Falcón se han realizado trabajos sobre el tema y muestra de ello lo constituye la creación del reservorio de aves ubicado en la Sierra de San Luis, el cual está considerado como uno de los más frondosos de Venezuela. Este reservorio genético declarado como Parque Nacional, está conformado por 20.000has en la altura máxima de la sierra falconiana. Es decir, el Cerro Galicia con 1599m.s.n.m. dentro de este territorio se encuentran 25 especies de aves.
17
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Con este proyecto ejecutado en la Sierra Falconiana, a muy pocas horas de este municipio, se puede notar que la preocupación por preservar las aves en este Estado ha sido motivo de inquietud por mucho tiempo, ahora con esta investigación se retoma nuevamente la promoción de la preservación de las aves. Cada una de estas investigaciones aportan datos interesantes y pertinentes, permitiendo la construcción de ideas concretas y significativas que permitirán promover la preservación de la especie en peligro de extinción, ya sea enfocados en el mecanismo de alimentación o en la conservación como tal enriquecen de manera teórico – metodológico este trabajo investigativo.
Causas de la Extinción. Para Demarco, (2004), existen una variedad de causas que pueden contribuir directa o indirectamente a la extinción de una especie o un grupo de especies. Así como cada especie es única, lo es cada extinción. Las causas para cada una son variadas — algunas sutiles y complejas, otras obvias y simples. Este mismo autor expresa que entre las causas más significativas se pueden mencionar: Para Martínez (2009), algunas tecnologías que provocan un mínimo o ningún efecto nocivo probado al Homo sapiens pueden ser devastadores para la vida silvestre. Algunos gobiernos ven en ocasiones a la pérdida de especies nativas como un daño a su ecoturismo por lo que promulgan leyes que sancionan el comercio o la caza de estas especies en un esfuerzo por prevenir la extinción en estado silvestre. También se crean reservas naturales con el objeto de proveer un hábitat continuo y estable a las especies amenazadas por la expansión humana. El Convenio sobre la Diversidad Biológica de 1992 resultó en varios planes internacionales de acción, que intentan entregar directrices para la conservación de la biodiversidad de parte de los distintos gobiernos. Grupos como la Alianza por Cero
Extinciones trabajan
para
educar
al
público
y
presionar
a
las
administraciones para que tomen medidas frente a la amenaza de distintas especies. 18
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Para Piera, (1997) Suramérica posee la mayor biodiversidad en el mundo. Posee vastas extensiones de bosques tropicales, cordilleras que alcanzan los 7000 m de altitud y formaciones geológicas que se remontan a los orígenes de la vida sobre la tierra. El resultado es una diversificación biológica sin precedente. Se entiende por biodiversidad el número, variedad y variabilidad de seres vivos que habitan el planeta. Además, la biodiversidad incluye las interacciones que se establecen entre las formas de la vida y que dan origen a sistemas interactivos complejos como son los ecosistemas. Venezuela ocupa un lugar privilegiado dentro de los países en el mundo con la mayor biodiversidad. Se le considera un país megadiverso: 25.000 especies de plantas, 323 especies de mamíferos, 1.340 especies de aves, 283 especies de reptiles y 202 especies de anfibios. Sin duda, vivimos en una tierra privilegiada. En confrontación con la biodiversidad, está el concepto extinción, es decir, el proceso irreversible de desaparición de la vida. La extinción de las especies se ha acelerado radicalmente desde la Revolución Industrial, con la modificación y destrucción de hábitat y ecosistemas. En esta nave espacial llamada Tierra continuará la vida durante muchos milenios, pero la especie humana quizá haya desaparecido como tal, antes de dos siglos. Según informe emitido por Fundación para la Defensa de la Naturaleza (FUDENA) (2002) existen variadas fuentes que determinan distinto número de especies de aves presentes en Venezuela que se encuentran amenazadas a nivel mundial. Según algunas fuentes, son 370 de las especies de animales existentes en Venezuela que se encuentran amenazadas a nivel mundial, mayoritariamente aves (130 especies). La Serranía del Perijá constituye una de las más altas prioridades para la conservación de aves en Venezuela, en especial por el número de especies amenazadas en la región. Según la naturaleza, el presente estudio se ubica bajo un enfoque positivista; esta investigación de campo viene a ser definida por Zorilla, S. (2007) como ―Aquella 19
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
que se realiza para comprender y resolver alguna situación, necesidad o problema en un contexto determinado‖ (p. 20). Y es de tipo descriptiva que según Rodríguez y González (2008) define: ―Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos; ésta trabaja sobre las realidades de hechos y su característica fundamental es la de la presentación correcta‖. (p. 56). En tal sentido, en esta investigación se realizó una descripción de los elementos involucrados para la construcción de plataformas alimentarias para aves en pro de la preservación de las especies en peligro de extinción en la Universidad Nacional Experimental ―Francisco de Miranda‖ Complejo Académico Churuguara. De igual manera, en función de la presente investigación, se considera un diseño investigativo no experimental, definido por Hernández, Fernández y Baptista (2002) como: ―Aquellos que se limitan a una sola observación, en un solo momento del tiempo y están dirigidos a describir fenómenos dados, analizando su estructura y explorando las asociaciones relativamente estables de las características que la definen‖ (p. 76). Es de esta manera, como este tipo de diseño permitirá determinar los elementos involucrados en la investigación a desarrollar. En toda investigación uno de los aspectos significativos lo constituyen la población de estudio, al respecto la definición de Hurtado es citado por Villasmil (2009) y expresa que: ―La población está constituida por el conjunto de seres en los cuales se va a estudiar la variable o evento y que además comparten como característica comunes, los criterios de inclusión‖. (p. 64). Tomando como consideración la anterior definición se utilizó como población de estudio al conglomerado estudiantil del Programa de Educación Mención Agropecuaria de la UNEFM Complejo Académico Churuguara, el cual está conformado por 194 bachilleres en los distintos semestres. Para la selección de la muestra es oportuno mencionar que es una muestra censal ya que se consideró la totalidad de la población, por ser un número manejable de 20
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
sujetos. Con respecto a esto Ramírez (2002), señala que ―la muestra censal es aquella donde todas las unidades de investigación son consideradas muestras‖. Es por ello, que queda conformada la muestra por los 194 bachilleres que cursan el Programa de Educación Mención Agropecuaria. En concordancia con el tipo de investigación y la población seleccionada, se utilizará como técnica de investigación una encuesta, la cual es definida por Mcleish (2006) como ―Un diálogo basado en preguntas y respuestas, donde el exponente, mediante sus propias palabras explica su punto de vista sobre un tema en cuestión‖. (p. 39). Precisamente en la siguiente investigación se busca que el encuestado con sus conocimientos previos sobre el tema, en este caso las plataformas alimentarias para aves, pueda responder a las interrogantes que se plantearan a través de un instrumento de tipo cuestionario. El mismo permitirá un mejor registro de la información el cual consta de 10 preguntas de tipo cerradas, es decir con alternativas de respuesta dicotómicas Si o No. En este trabajo investigativo, la validez y confiabilidad de los instrumentos de recolección de datos, tiene como función primordial evaluar objetivamente cada ítem que contenga el instrumento destinado a la recolección de datos.
CONCLUSIÓN Cada uno de los datos se obtuvo de los bachilleres cursante del Programa de Educación
Mención
Agropecuaria
del
Complejo
Académico
Churuguara
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Siendo estos la población seleccionada para llevar a cabo el desarrollo del trabajo investigativo, dado a las características del campo de estudio en el cual desarrollan su labor y práctica educativa, por qué este conglomerado posee conocimientos básicos sobre los tópicos utilizados en el desarrollo investigativo. Es importante hacer mención que todos los encuestados mostraron gran interés en cuanto a la temática reflejada en el instrumento pues consideraron que eran 21
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
interesante el hecho de determinar los elementos involucrados en la plataforma alimentaria para aves en pro de la preservación de las especies en peligro de extinción. Lo cual constituye un tema actualizado, muestra de ello fue reflejado en los antecedentes y que no solo promovería la adquisición de nuevos conocimientos para todos los colectivos que participen, sino que se estaría brindando un apoyo que es un deber de todo habitante de este planeta y que constituye uno de las metas del milenio. En cuanto a la información obtenida a través del instrumento, se debe resaltar que el colectivo entrevistado a pesar de mostrar aceptación a la aplicación de nuevas estrategias que fortalezcan la práctica profesional y a la vez produzca un beneficio al medio ambiente, se evidencio la necesidad de ampliar los conocimientos en cuanto
a
fauna
silvestre,
biodiversidad
y
ecosistema
caracterizado
específicamente la región falconiana ya que ésta constituye el habita principal del foco de estudio. El mismo brinda más justificación e importancia a la propuesta, ya que de su aplicación se estaría generando conocimientos para los estudiantes de la universidad y sociedad en general. Cabe destacar, que todos los estudiantes mostraron con gran preocupación su interés con respecto a esta temática que afecta al mundo y sin duda alguna a la comunidad donde se desarrollan las diferentes actividades desempeñadas por ellos, sean sitios laborales, residenciales, de recreación; recordemos que el municipio Federación constituye una comunidad que posee una biodiversidad espectacular que brinda a los habitantes y turistas que nos visitan maravillas naturales que debemos preservar. Finalmente, es urgente la creación de plataformas alimenticias para las aves que se encuentran en peligro de extinción, para sembrar un precedente en la conciencia del colectivo, ya que todos estamos en la obligación de preservar la fauna silvestre y sobre todo los animales que están en peligro de extinción.
22
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alonzo, E. (2004). Sector Agropecuario. Una mirada integral. Universidad Nacional Colombia. Bibby, C. (2003). The Contributions of Onnitholgy to Biology. Editorial Study. Bower, G. Hilgard, E. Salar, J. (2006). Teorías del Aprendizaje. Editorial Trillas. México. Congreso de la República de Venezuela. Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 29289. Martes 01/08/197. Caracas Venezuela. Demarco, M (2004). Cómo funciona la peligrosa reacción en cadena tras la extinción de una especie. Díaz, E. (2011). Plataformas Alimentarias. Trabajo de Investigación. Barquisimeto Edo. Lara – Venezuela. Galarraga, D. (2010). Bibliografía Ornitológica de Venezuela. Editorial León. Valencia – Venezuela. Instituto de Investigación Alimentaria para animales. (2009). Plataformas Alimentarias para animales necrófagos. España – Francia. IMPARQUES. Reservorio Genético. San Luis Falcón. Hernández, Fernández y Baptista (2002). Diseño No Experimental. Martínez, S. (2009). Ciencia y tecnología en Sociedad. Limusa Wiley. Madrid. Mcleish, R. (2006). Técnicas de Comunicación. Ediciones Paidos Ibérica, S.A. Barcelona. ONU (2007). Metas del Milenio. Washigton EEUU. Piera, F (1997). Apuntes sobre Biodiversidad y Conservación de Insectos: Dilemas, Ficciones y ¿Soluciones?. (Sociedad Entomológica Aragonesa, SEA) 20: 25-55. Ramirez, T (2002). Como hacer un Proyecto de Investigación. 1era Edición. Editorial Panapo. Caracas. Rodríguez, I. (2004). Conservación en Venezuela. Editorial Oix. Caracas Venezuela. 23
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Rodríguez y González (2008). Investigación Descriptiva. Editorial Reven. Madrid España. Ruíz, B. (2002). Instrumento de Investigación Educativa. Procedimiento para su diseño y validación. Barquisimeto Edo. Lara. Setting Priorities for the conservation of Venezuela´s thereatened bird. (2007). Trabajo de Investigación. Universidad Central de Venezuela (2005). Informe situacional sobre animales en extinción. Caracas – Venezuela. Villasmil (2009). Investigación científica. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda‖ Coro Edo. Falcón. Zorilla, S. (2007). Introducción a la Metodología de Investigación. Editorial Océano. México.
24
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE SOBRE EL RENDIMIENTO QUESERO
Susana de los Ángeles Navas Torres susananavas16@gmail.com
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Recibido: 17 de febrero de 2016 Aprobado: 23 de marzo de 2016
RESUMEN Esta investigación se realizó en tres unidades productoras de queso y es parte de un trabajo de grado denominado ―Influencia de la composición, carga microbiana de la leche y técnicas de elaboración sobre el rendimiento quesero del Municipio Federación del Estado Falcón‖. Con el rendimiento quesero, se trata de evitar pérdidas y contribuir con la mejora del sector ganadero, por lo que se determinó la relación entre algunos componentes físicos-químicos de la leche, realizados según las normas COVENIN 903 (1993) correspondiente. La metodología utilizada fue experimental, tipo descriptiva – exploratoria. El análisis se realizó por medio del programa estadístico SAS. No hubo diferencias significativas en las variables en estudio se puede concluir que la presencia de algún tipo de neutralizante o el uso indiscriminado de antibióticos en los animales pudiera establecer los valores dicha composición. Descriptores: influencia, composición, leche, rendimiento, queso.
INFLUENCE OF MILK COMPOSITION ON QUESE PERFORMANCE Abstract This research was conducted in three production units of cheese and is part of a thesis entitled "Influence of the composition, microbial load of milk and processing techniques on the cheese yield Federation Municipality in Falcon State." With the cheese yield, this is to avoid losses and contribute to the improvement of the livestock sector, so that the relationship between some physical-chemical components of milk is determined according to the corresponding made COVENIN 903 (1993) standards. The methodology used was experimental, descriptive 25
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
exploratory. The analysis was performed using the SAS statistical program. There were no significant differences in the variables under study it can be concluded that the presence of some type of neutralizing or indiscriminate use of antibiotics in animals could establish such values composition. Keywords: influence, composition, milk, yield, cheese
INTRODUCCIÓN La leche es lo más cercano a un alimento perfecto, es un líquido muy complejo, contiene agua, grasa, proteínas, lactosa, sales y micronutrimentos, siendo todos ellos importantes para optimizar los rendimientos y la calidad de la leche para la elaboración de quesos. Un aspecto de gran importancia para los productores es el valor monetario de los componentes de la leche, en particular de aquellos que más contribuyen a los rendimientos en la elaboración de queso, como lo
son las
proteínas y las grasas. En varias investigaciones realizadas en el país muestran que la industria que más absorbe leche cruda es la del queso blanco (Boscan, 2004). El municipio Federación, estado Falcón, se caracteriza por producir quesos artesanales, el rendimiento máximo o la mayor cantidad de quesos que se puede fabricar con un volumen determinado de leche afecta económicamente a los productores, debido a que al aumentar los litros de leche para obtener un kilo de queso, aqueja las ganancias. Existen una serie de factores directos que influyen en el rendimiento, como lo es la composición físico químico, microbiológico y la técnica de elaboración, e indirectamente se podría mencionar la raza del animal, alimentación, período de lactación y el manejo de los animales. Es por ello, que en esta investigación se estudió la influencia de la composición sobre el rendimiento quesero en tres unidades de producción del municipio Federación estado Falcón.
26
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
DESARROLLO La composición de la leche difiere dramáticamente entre especies en respuesta a las necesidades específicas de sus crías, el medio ambiente donde deben sobrevivir sus tasas de crecimiento. Por otra parte, la densidad nutricional de la leche, entendida como el número de nutrientes aportados por caloría consumida, hace de ella un componente indispensable en la dieta, debido a que es fuente de proteínas de alto valor biológico, minerales de alta biodisponibilidad, como calcio, fósforo, magnesio, grasas, carbohidratos, vitaminas e importantes micronutrientes como ácido butírico, esfingolípidos, ácido linoléico conjugado, ácido esteárico que han demostrado efectos beneficiosos para la salud (Carmuega, 2004). En Venezuela más de la mitad de la producción de leche es destinada a la elaboración de quesos, esta actividad ha generado un alto porcentaje de ocupación rural sobre todo en el municipio Federación. Los quesos blancos frescos o duros son producidos en fincas y representan cerca del 40% de la producción nacional. En cuanto al año 2011 el consumo de queso blanco se ubicó en 21,93 g por persona (INE, 2012). En la región Centro Occidental de Venezuela existe una gran tradición ganadera con productores que tienen más de cincuenta años en el negocio de la ganadería lechera, el municipio Federación se encuentra incluido dentro de esta zona. La producción de queso blanco fresco es una de las principales fuentes de ingreso para el productor, considerando que en esta región sus pobladores se dedican en su mayoría a la cría de ganado, debido a que se encuentra ubicado en área rural, en la misma no existe un desarrollo industrial, donde se pueda utilizar la leche para producir otros derivados. Las unidades de producción, solo producen queso de forma artesanal y están conformadas como pequeñas empresa familiares. Los productores de queso blanco del municipio Federación estado Falcón, se ven en la necesidad de conocer los factores que intervienen en el rendimiento quesero, es por ello la importancia de esta investigación, busca indagar cómo influyen algunos componentes físicos químicos sobre el rendimiento de la 27
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
producción quesera en el municipio Federación, estado Falcón. La fabricación de quesos reviste particularmente la importancia de la calidad de la materia prima, las características, carga microbiana es lo que va a influenciar directamente en la coagulación, sinéresis y desuerados procesos que al final se traducen en rendimiento, calidad y características organolépticas del producto acabado. Así mismo, el objetivo general de esta investigación es determinar la influencia de la composición físico químico sobre el rendimiento quesero en tres unidades de producción del municipio Federación estado Falcón y como objetivo especifico es Determinar los valores de pH, acidez titulable, porcentaje de sólidos totales, densidad relativa, crioscopía y porcentaje de grasa de la leche en tres unidades de producción de Churuguara estado Falcón. La leche de vaca está compuesta porcentualmente por agua 87%, grasa 3,5%3,7%, lactosa 4,9%, proteínas 3,5% y minerales 0,7% (Páez y otros 2002). La composición de la leche es de mucha importancia debido a que esta influye en el rendimiento quesero, es evidente que a mayor cantidad de grasa y proteína de una leche mayor será su rendimiento. Existen varios factores que inciden en la misma las cuales son la especie, raza, ambiente, manejo, golpes, lesiones, o infecciones en la ubre (Tornadijo, 1998). En cuanto a la acidez titulable la norma COVENIN 658 (1997) la define como aquella que se determina bajo las condiciones establecidas por el método mediante la titulación con una solución alcalina valorada, la misma oscila entre 0,16 % y 0,18 % de ácido láctico (Torres, 2000), puede servir únicamente como la indicación de la calidad de la leche. Esta se expresa en ml de NaOH 0,1 N/100 ml /leche COVENIN 903, (1993). En el trabajo de Páez y otros, (2002) se obtuvieron valores más altos de acidez, en la zona de Yaracal, con leche caliente y durante el mes de agosto y las correlaciones obtenidas fueron altamente significativas. La leche es ligeramente ácida (pH entre 6,5 y 6,6), de acuerdo a lo descrito por Heer, (2007) el pH se divide en acido, neutral y alcalino, los microorganismos se multiplican en un amplio rango, toleran mejor el medio ácido que el alcalino dentro 28
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
de un mismo grupo de bacterias se pueden encontrar diferencias en cuanto al pH óptimo para el crecimiento. En un estudio realizado por Bernal y otros (2007) obtuvieron pH de 6,6 en leche cruda realizado en el estado de México, esta es igual a lo permitido por la norma COVENIN 903 (1993). La acidez puede experimentar también una elevación como consecuencia del crecimiento de bacterias acidificantes que han fermentado, la lactosa a ácido láctico y otros compuestos (valores de acidez más altos que los normales son índice de leches anormales, como proceder de vacas con mastitis) (Rodríguez y otros 2009). Existen algunas variaciones debidas a causas normales como pueden ser la raza, el calostro que puede ser más elevada, la variación de un ordeño a otro, el tiempo transcurrido ya terminado el ordeño, algunas enfermedades llegan a darle una reacción alcalina al igual que las bacterias (Molina, 2009). Otros factores que pueden afectar son el ciclo de lactancia, la alimentación, pudiendo ejercer efecto dada la diferencia de la composición química de la leche, especialmente en caseínas y fosfato; (Brinez y otros, 2002). Por otro lado, Roman y otros (2000) trabajaron con la composición de las leches y su efecto en la calidad sanitaria donde se observó una tendencia al incremento del pH y una ligera disminución de la acidez titulable. Por otra parte, la determinación del porcentaje de grasa es muy importante en la industria láctea como control de calidad debido a que a través de ella es posible estimar fraudes por aguado, separación de grasa que es utilizada para elaborar quesos y otros productos. La grasa pura es blanca pero la mayoría de las veces se encuentra mezclada con algunos colorantes naturales (carotenos) que le transfieren ese color amarillo; como todas las grasas son insolubles en agua, poco solubles en alcohol y muy solubles en éter (Rodríguez y otros 2009). Según COVENIN 903, (1993). la grasa se mide en unidad de % p/v aceptando como mínimo un 3,2 por ciento, mientras que el Reglamento general de los alimentos, 1996 establece que la leche debe contener una cantidad de grasa no menor del 3 por ciento hasta un límite de 2,8 por ciento. En un estudio realizado en Colombia 29
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
por Calderón y otros, (2007) los resultados se asemejan a los exigidos por las normas CONVENIN 903 (1993), al comparar la norma de ese país se puede decir que existen algunas similitudes en cuanto a la composición físico químico de la leche, sin embargo, existe una diferencia en el porcentaje mínimo de grasa que se presenta inferior al permitido en Venezuela. Según Goded y otros, (1972), el número de ordeños puede ser una causa debido a que si se realizan dos ordeños el de la tarde tiene mayor porcentaje y si se realizan tres el de medio día contiene más grasa que tarde y mañana. Molina, (2009), señala que la leche de los cuartos pueden tener distintos porcentajes de grasa, esta variación puede ser a causa del manejo alimenticio del animal, edad de la vaca, meses de lactancia, época del año, tiempo trascurrido de un ordeño a otro, numero de ordeños, partes del ordeño al finalizar el ordeño es más elevado la grasa, y el calostro el cual contiene más grasa. Según COVENIN 903, (1993) la leche cruda debe tener una densidad a 15 ºC, entre 1,028 y 1,033 y se ve afectado por un aumento en el contenido de agua en leche, y a 20° C debe ser de 1,026 como mínimo y máximo de 1,031 lo que permite determinar adulteración. De la densidad se puede decir que es una propiedad física de los cuerpos, que queda definida así: densidad absoluta es la masa de la unidad de volumen. Densidad relativa es el cociente de dividir el valor de la masa de un volumen de leche por la masa de volumen de igual de agua a 4 ºC. Peso específico absoluto es el peso de la unidad de volumen de leche por el peso en el mismo lugar de un volumen igual de agua a 4 ºC. Existen algunos cambios naturales, los cuales pueden ser por la temperatura que se hace al momento de la lectura, el valor se verá incrementado si se hace a bajas temperaturas o si se hace a temperaturas altas, el valor será bajo de igual manera con el tiempo transcurrido desde el ordeño, durante las seis horas que siguen a este y mientras la leche se enfría, la densidad aumenta hasta una milésima debido a la solidificación de una pequeña parte de grasa (Molina, 2009). 30
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
El método crioscópico es el método más rápido y exacto para determinar la presencia de agua adicionada a la leche. Es necesario conocer que el punto de congelación del agua a presión normal a nivel del mar (760 mmHg) es de 0,000 °C al disolver en ella un soluto se obtiene una solución cuyo punto de congelación es inferior al del solvente puro. La diferencia entre los puntos de congelación de la solución y del solvente puro se denomina descenso crioscópico y es directamente proporcional a la concentración del soluto en la solución. Su valor promedio es de -0,545 ° H y se considera una constante fisiológica solamente varia dentro de los limites reducidos (- 0,535 a -0,550 °H); (LUZ, 2002). La norma COVENIN 940, (1982) establece que para leche cruda el punto crioscópico debe estar entre – 0,540 a -0,555 °H. De las variables estudiadas por Paez y otros, (2002) se encontraron valores fuera de los establecidos por las normas COVENIN 903 (1993), en crioscópia en la zona de Aroa, utilizaron leche caliente, durante el mes de abril. Por otra parte, Briñez y otros, (2002) encontraron valores elevados en la media general para crioscopia, comparados con los establecidos por COVENIN 903 (1993), ellos discuten que éstos pudiera deberse a variaciones estacionales propias de los cambios climáticos que influyen sobre la alimentación de los animales y por ende en la composición química de la leche. Según la Universidad del Zulia (LUZ, 2004) la determinación de sólidos totales (ST) y sólidos no grasos (SNG) tiene importancia para determinar si una muestra cumple con los requisitos legales establecidos, dichos valores combinados con la información lactométrica y otras pruebas complementarias permiten establecer si una leche se encuentra adulterada y así estimar el rendimiento de la leche para la elaboración de productos lácteos (queso, yogurt, leche en polvo, etc.) y a su vez tener valores de referencia para la selección genética de los rebaños. El porcentaje promedio de sólidos totales es de 12,7% representados por la grasa en emulsión, las proteínas en suspensión coloidal, lactosa, vitaminas, sales y otros
31
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
componentes orgánicos e inorgánicos en solución. Los componentes sólidos no grasos representan en promedio 8,7%. Resultados obtenidos por Páez y otros, (2002) en leche fría durante el mes de mayo y leche caliente para los meses de febrero a mayo, los sólidos totales se encontraron menores a los valores establecidos por las normas COVENIN 903 (1993) Por otra parte, en un estudio realizado por Román y otros, (2000), mostraron una tendencia al aumento a consecuencia del incremento de las células somáticas presentes en leche. En un estudio realizado por Molina, (2009) obtuvieron un porcentaje promedio de sólidos totales (ST) de 13,02 en las cuatro regiones que seleccionaron para su estudio en la parroquia de Pigtan, Quito con leche cruda. Las normas COVENIN para leche cruda 903 (1993) y leche pasteurizada 798 (2003) exige un mínimo de 12 % para ST y 8,8 % de SNG. La proteína no debe ser menor del 3 por ciento, de sólidos de composición natural no menor del 11,5 por ciento, sólidos no grasos no menores del 8,5 por ciento y en cuanto a cloruro no menor de 0,07 por ciento ni mayor de 0,13 por ciento COVENIN 903, (1993). Existen dos importantes parámetros que influyen decisivamente en la viabilidad económica de la elaboración de quesos: el rendimiento (la cantidad máxima de Kilos de quesos que se puede fabricar con un volumen determinado de leche), éste es un parámetro que, por muchos años, han utilizado los productores de queso, siendo afectado por las características de la leche y por las técnicas de fabricación empleadas. La reducción de descartes (la obtención de productos de calidad con buena durabilidad). El incremento del rendimiento quesero influye directamente a la industria y al consumidor, pues afecta los costos de producción y a la vez el precio de mercado (Atencio y otros, 2005). Los componentes realmente importantes para los queseros son las proteínas y la grasa, estas representan cerca del 94 % del valor monetario de la leche, aunque
32
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
solamente representen el 54 % de los sólidos totales de la leche y el 6.5 % de la masa de la leche cruda (Bruschi, 2008). La Composición de la leche se refiere particularmente al contenido de caseína, de igual manera influye en el rendimiento aquella que se desprende y se va en el suero (fluctúa entre 3 y 5%); materia grasa, muchas veces esta grasa se pierde en el suero en un 5.5 %; humedad final del queso, todo queso tiene un diseño en cuanto a su contenido óptimo de humedad. Ese contenido debe ser el que prefiere el consumidor. La humedad en el queso se logra esencialmente cortando la cuajada en forma de cubos de un cierto tamaño, agitando cuidadosamente la cuajada y, en ciertos casos, combinando lo anterior con calentamiento gradual y lento de la cuajada, hasta que el maestro quesero, con su experiencia, determine mediante examen de la textura que la cuajada tiene la humedad apropiada (Alzugaray y otros, 2010). Las pérdidas que se obtienen a través del proceso de elaboración son: velocidad de agitación, tamaño, corte de los granos, temperatura y eficiencia en la separación del suero y prensado del queso. Los niveles de los componentes presentes en la leche están influenciados por dos categorías: genéticos y medioambientales. Entre los factores genéticos tenemos la selección de animales, la raza del ganado, herencia de los componentes; y dentro de
los factores
medioambientales se encuentran los climáticos como la estación y temperatura; los fisiológicos como estado de gestación y lactación, edad y salud del ganado; alimentarios como la nutrición, frecuencia y forma de ordeño (Mens, 2002). El rendimiento depende del tipo de queso que se elabore, tratamiento previo de la leche, manejo de la cuajada, y la composición de la leche. Otro factor, que influye es la variación de la técnica al fabricar quesos, homogenización, enzima coagulante, firmeza de la cuajada, método de salado, perdida de humedad durante la maduración, estandarización y concentración de la leche. (Menz, 2002). La presente investigación planteó la influencia de algunos componentes y características físicos químicos sobre el rendimiento de la producción quesera del 33
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
municipio Federación estado Falcón. Se fundamentó en una investigación experimental, tipo descriptiva – exploratoria. Para este estudio se seleccionaron tres unidades de producción del municipio Federación, donde la unidad A (adquiere la leche de once haciendas para fabricar el queso), las unidades B y C elaboran queso con la leche producida en las fincas; el total de muestras de leche recolectadas fueron de 48, con volúmenes de 500 ml, por duplicado. Se analizaron las muestras de leche procedentes de trece fincas dedicadas a la producción de leche, estos animales presentan un mestizaje, constituidas por las razas Brahmán, Pardo Suizo, Carora y Holstein. La Unidad A es un centro donde se recolecta leche caliente proveniente de varias fincas y la misma produce queso de manera artesanal, la leche se obtuvo
de once fincas con un promedio
aproximado de 7.162 lts/día, la Unidad B es conformada por una finca con un total de 650 lts/día y de la Unidad C produce 993 lts/día. Estas se utilizaron para comprobar el rendimiento quesero por medio de la composición físico, químico cuyo objetivo que está planteado en este estudio. Las muestras de leche cruda se tomaron de acuerdo a la norma COVENIN 938 (1983), se recolectaron a temperatura ambiente y todas fueron identificadas. Se procesaron 48 muestras de leche para el estudio físico químico con una frecuencia semanal durante cuatro meses, dos meses del periodo seco (Marzo – Abril) y dos meses del periodo de lluvia (Mayo – Junio). En la unidad A las muestras se recogieron al momento de la recepción, mientras que en la unidad B y C después del ordeño de la mañana, constituida por un volumen de 500 mL de leche por duplicado. Todas las muestras fueron recolectadas el mismo día, se trasladaron refrigeradas hasta el laboratorio en un tiempo máximo de 5 horas. Las muestras se analizaron en el laboratorio de Industria de la Leche y de Bromatología del Decanato de Ciencias Veterinarias de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), para determinar la composición físico químico de la leche, se procedió aplicar las técnicas recomendadas por las normas COVENIN, para cada prueba. 34
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Para sólidos totales se usó el método lactométrico y el procedimiento regido por COVENIN 932 (1997); porcentaje de grasa por el método de Gerber COVENIN 1053 (1982); densidad relativa por el método lactométrico COVENIN 367 (1982); pH (acidez iónica) se realizó mediante la utilización de un ponteciómetro COVENIN 1315 (1979); acidez titulable método de acidimetría COVENIN 658 (1997); Crioscopia COVENIN 940 (1982). Una vez analizadas las muestras y obtenidos los resultados estos fueron procesados utilizando un análisis de varianza, las medias para cada uno de las componentes fueron probadas por el método de los mínimos cuadrados utilizando el procedimiento Lineal Generalizado (GLM) del paquete estadístico SAS versión 6.04 complementado con un procedimiento de distribución de frecuencia, determinando los porcentajes de cada variable para cada una de las unidades de producción donde se obtuvo las muestras de leche cruda, con la intención de comparar con la normativa vigente. El modelo consideró como variable independiente unidades de producción de leche cruda; las variables dependientes fueron: crioscopia, grasa, sólidos totales, densidad, pH, acidez titulable. El modelo estadístico para analizar: crioscopia, grasa, sólidos totales, densidad, pH, acidez titulable: Yijk = μ + Ci + Uj + (C x U)k(ij) + Eijk Donde: Yijk = las observaciones de: crioscopia, grasa, sólidos totales, densidad, pH, acidez titulable, μ = media general de las observaciones. Ci = efecto fijo de la i - ésima marca (A, B, C, D, E). Uj = efecto fijo del j - ésimo muestreo (1, 2, 3,4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13). (C x U) k(ij)= efecto de la interacción de la i - ésima marca xjésimo muestreo. Eijk = Error experimental. 35
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Las comparaciones entre las medias de los efectos significativos del modelo fueron realizados con la instrucción LS -MEAS usando SAS 1.987. Para la interpretación de los resultados se tomó como referencia lo establecido legalmente en las Normas COVENIN.
CONCLUSIÓN Dado que, el queso blanco artesanal elaborado con leche cruda es un producto de amplio
consumo
por
la
población
venezolana
en
especial
la
región
centrooccidental del país, los resultados de esta investigación deben ser difundidas a las autoridades nacionales y productores dedicados a la elaboración de este producto por ser ellos los encargados de garantizarle a la población la seguridad e higiene de los alimentos que se consumen, a ellos se les recomienda:
Incentivar a los pequeños y medianos productores para obtener leche de calidad que cumplan con la norma COVENIN 903 (1993).
Realizar pruebas de seguimiento que determinen la presencia de algún neutralizante en la leche destinada a la elaboración de queso artesanal.
Aplicar prueba de antibiograma para conocer si existe residuos de antibiótico en la leche utilizada para fabricar quesos.
Para futuras investigaciones se recomienda, realizar estudios microbiológicos específicamente (Mesofilos Aerobios) en leche cruda y quesos. Por otra parte, se sugiere tomar mayor número de muestras en un periodo superior a un año.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Atencio, O., Farías, J. (2005). Propuestas para mejorar la industria quesera en Venezuela. En: Manual de Ganadería Doble Propósito. 676-680 pp. Alzuagaray, M. Peña, M. Micheo,C. (2010). Evaluación del rendimiento en quesos de pasta blanda elaborados a partir de leche con diferente tenor graso. UNCPBA. Trabajo de grado. 55- 58 pp.
36
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Bracho, H. (1992). Evaluación de la composición de la leche producida en los Municipios: Federación y Unión del estado Falcón en base a la normativa vigente. Seminario de postgrado. Universidad Central de Venezuela. 73-79 pp. Bernal, L. Rojas, M. Vázquez, C. Espinoza, A. Estrada, J. Castelán, O. (2007). Determinación de la calidad de la leche cruda producida en sistemas campesinos en dos regiones del estado de
México.
Centro
de
investigaciones de ciencias agropecuarias. México. (38). 396 - 403 pp. Briñez, W. Valbuena, E. Castro, G. Tovar, A Fuentes, F. González, D. (2002). Calidad físico química de las principales marcas de leche pasteurizada consumidas en la ciudad de Maracaibo. Rev. Científ. FCV-LUZ XVII (3). 103-115 pp. Bruschi, J. (2008). Producción de quesos. Facultad de ciencias veterinarias. UNCPBA. Trabajo de grado. 66- 78 pp. Calderón, A. García, F. Martínez, G. (2006). Indicadores de calidad de leches crudas en diferentes regiones de Colombia. Rev. MVZ Córdoba 11. (1).P P. 725-737. Calderón, A. Rodríguez, V. Vélez, S. (2007). Evaluación de la calidad de leches en cuatro procesadoras de quesos en el municipio de montería, Colombia. Rev.MVZ Córdoba. Carmuega, E. (2004). Los Beneficios de la Leche para la Dieta del Ser Humano. Memorias del VIII Congreso Panamericano de la Leche. Miami, Florida, USA12. (1). PP 912-920. Comisión Venezolana de normas industriales. (Covenin). 1993. Norma 903 Leche cruda. Ministerio de fomento. Caracas, Venezuela. Comisión Venezolana de normas industriales. (Covenin). 1997. Norma 658. Leche y sus derivados determinación de acidez titulable. Ministerio de fomento. Caracas, Venezuela.
37
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Espinoza, Y. Rodriguez, Y. (2008). ―Estudio bacteriológico de leche cruda por el sistema Diralec en un municipio de la región oriental del país‖. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria. (IX). (7). 33-35 pp. Goded, M. y Mur, A. 1972.Tecnicas modernas aplicadas al análisis de la leche. 1era edición. Madrid. España. Edit DOSSAT.pp 37- 42- 62, 64, 89-106 pp. Heer, G. (2007). Microbiología de la leche. Facultad de Ciencias Veterinarias – UNL. Cátedra de Tecnología de la leche. Instituto nacional de estadistica.(INE).2012.Venezuela consumo aparente diario per capita, segun productos. Consultado el dia: 14 de junio 2012.Disponible en : WWW.INE.gob.ve Martinez, B. Ramírez, G. Tzintzun, R. Val, A. (2006). Influencia de la calidad de la leche en la agroindustria en la región Morelia Queréndero. Facultad de Medicina
Veterinaria
y
Zootecnia,
Instituto
de
Investigaciones
Agropecuarias y forestales. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 18- 22 pp. Mens, M. (2002). Estudio de rendimiento quesero teórico a través de ecuaciones predictivas y su correlación con el rendimiento practico en queso Chanco industrial. Universidad Austral de Chile. Tesis. 56- 68 pp. Molina, F. (2009).Determinación de la calidad de la leche cruda(acidez, densidad, grasa, reductasa, sólidos totales), aplicando un programa de capacitación en 4 comunidades de la parroquia Pintag, canton Quito. Escuela superior politécnica de Chimborazo facultad de ciencias pecuarias. Tesis. 34- 45 pp. Normas COVENIN 658 (1997). Leche y sus derivados. Determinación de la acidez titulable. 3era. Revisión. Fondonorma. Caracas. Normas COVENIN 658 (1997). Leche y sus derivados. Determinación sólidos totales. 2da. Revisión. Fondonorma. Caracas. Normas COVENIN 903 (1993). Leche cruda. Fondonorma. Caracas. Normas COVENIN 367 (1982). Leche fluida. Determinación de la densidad relativa. 1era. Revisión. Caracas. 38
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Normas COVENIN 940 (1982). Leche fluida. Determinación del punto crioscópico. Caracas. Normas COVENIN 1053 (1982). Leche fluida. Determinación de grasa método de Gerber. 1era. Revisión. Fondonorma. Caracas. Normas COVENIN 1315 (1979). Alimentos. Determinación del pH. (Acidez iónica) 1era. Revisión. Fondonorma. Caracas. Páez, L; López, N; Salas, K; Spaldilierio, A; Verde, A; (2002). ―Características físico-químicas de la leche cruda en las zonas de Aroa y Yaracal, Venezuela‖. Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. XII, Nº 2, 113-120 pp. Reglamento general de alimentos. (Decreto Nº 35.921) (15 de marzo 1996). Resoluciones generales. Normas complementarias del reglamento general de alimentos. 31-33 pp. Rodríguez, B. Echeverría, M. (2009). Procesos Fundamentales Físico-Químicos y Microbiológicos. Editorial de la Universidad Tecnológica Nacional – eduTecNe. 44- 46 pp. Roman, S. Guerrero, L. Ferrer, S. (2000).‖Influencia de la calidad de la leche y la estacionalidad sobre el rendimiento del queso gouda‖. Revista científica LUZ. X (5). 399-404 pp. Roman, S. Guerrero, L. Pacheco, L (2003). ―Evaluación de la calidad físicoquímica, higiénica y sanitaria de la leche cruda almacenada en frío‖. Revista científica LUZ. XIII( 2), 146-152 pp. Sterponi, M. Rivatta, D. Perez, T.(2012). Variaciones anuales de la composición química de la leche de vaca de la cuenca lechera de Cordova. IV congreso internacional de ciencia y tecnología de los alimentos de Córdova Argentina. Torres, C. (2002).Manual agropecuario biblioteca del campo. (1er ed). Bogotá Colombia. 502 -518 pp.
39
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Tornadijo, M. (1998). La calidad de la leche destinada a la fabricación de queso: calidad química. Ciencia y Tecnología Alimentaria. Sociedad Mexicana de Nutrición y Tecnología de Alimentos Reynosa, México. (2). 79-91 pp. Universidad del Zulia (LUZ). (2002).Determinación de adulteración de la leche con agua, cloruros y sacarosa. Guía práctica. Cátedra de ciencia y tecnología de la leche. [Página web en línea]. Disponible en: http://www.revistavirtualpro.com/files/ti27_200512.pdf. Consultado el día 22 de Octubre 2012. Universidad del Zulia (LUZ). (2004).Determinación de grasa y sólidos totales en leche y sus derivados. Guía práctica. Cátedra de ciencia y tecnología de la leche. [Página web en línea]. Disponible en: http://www.revistavirtualpro.com/files/ti27_200512.pdf. Consultado el día 22 de Octubre 2012.
40
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
MANUAL DE PRÁCTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROCESO FORMATIVO DE LA MORFOFISIOLOGIA VEGETAL
Mariannys Mariely Salón Pereira Mariannys.mmsp@gmail.com
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Recibido: 13 de enero de 2016 Aprobado: 09 de febrero de 2016
RESUMEN El presente artículo tuvo como objetivo fundamental el diseño de un Manual de prácticas que facilite el proceso formativo de la Morfofisiología Vegetal del programa de Educación Agropecuaria UNEFM, enmarcado en el paradigma positivista, dentro de la modalidad proyecto factible, apoyado en el diseño no experimental de campo, tipo descriptivo. La metodología se centró en dos fases: el diagnóstico de necesidad aplicándose a la población constituida por 47 estudiantes del Programa Educación Agropecuaria, cursante de la U.C Morfofisiología Vegetal, la encuesta con un instrumento tipo cuestionario estructurado bajo la escala tipo Lickert, arrojando la inexistencia de este material de apoyo para el desarrollo de las actividades prácticas, por lo cual se procedió a la segunda fase el diseño del manual; pretendiendo establecer una serie de orientaciones que guíen el proceso educativo en la búsqueda de adquisición, aplicación de conocimientos, habilidades y destrezas, a través de una enseñanza activa Descriptores: Manual de prácticas, proceso formativo, Morfofisiología vegetal.
41
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
MANUAL OF PRACTICE FOR STRENGTHENING THE FORMATIVE PROCESS OF PLANT MORPHPHYSIOLOGY
ABSTRACT The present article had as its main objective the design of a Manual of practices to provide facilitate the learning process of plant Morphophysiology Agricultural Education Program, framed in the positivist paradigm, within the modality feasible project, supported in non-experimental field, descriptive design. The methodology Center in two phases: diagnosis of need to apply to the population consisting of 47 students from the agricultural education program, student of the U.C Morphophysiology vegetable, the survey with a questionnaire structured under the scale type instrument type lickert, throwing the non-existence of this material support for the development of activities practices. so we proceeded to the second phase design of the manual; seeking to establish a series of guidelines that guide the educational process in the search for acquisition, application of knowledge, skills and abilities, through teaching enables.
Describers: Manual of practice, training process, plant morphophysiology.
INTRODUCCIÓN La Educación tiene como razón de ser el crecimiento intelectual, físico y espiritual del individuo; por cuanto es la base fundamental del desarrollo económico, social, cultural y político del país, ésta debe estar orientada hacia la búsqueda de la excelencia y solidez; donde su éxito radica en lograr relaciones propias entre todos los elementos involucrados en el proceso tanto humanos como materiales utilizados por el docente, con el propósito de llevar a cabo una labor organizada, coordinada y eficiente que propicie una consolidación del proceso enseñanza y aprendizaje acorde con los actuales paradigmas educativos (Rojas 2004). Entre tanto se destaca que uno de los objetivos fundamentales de la Educación es promover cambios significativos a favor del desarrollo social de los individuos, haciendo énfasis en el quehacer teórico de un ambiente de clase a una práctica constante de la realidad; logrando así la formación de individuos interdisciplinarios. Partiendo de esto, Montilla y Martínez (1995) promueven la idea de darle un nuevo enfoque técnico científico a la Educación en el momento de referirse al manejo de 42
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
materiales adecuados a las exigencias actuales de la Educación. En pocas palabras al relatarse a materiales, describe a unos medios que utiliza el docente en el cual expone un tema y se le proporciona información necesaria para que el estudiante pueda adquirir ciertos conocimientos y habilidades, entre estos medios están los manuales. Por consiguiente Quiroga (1999) citado por (Esparza y Vásquez 2001:12) define el manual ―Un documento que contiene en forma ordenada y sistemática información y/o instrucciones sobre la organización y temas necesarios para la mejor ejecución del trabajo‖ de allí que la utilidad de los manuales está el hecho de permitir conocer los pasos necesarios para lograr una determinada tarea. Para Campos (2004) define a los manuales de prácticas ―un elemento útil para los profesores de instituciones y otros centros de información, así como para estudiantes de pre y postgrado para que en el se encuentre procedimientos para la realización de prácticas de laboratorio con rigor académico y aplicación práctica‖.
A fin de lograr la construcción del conocimiento a través de las
actividades experienciales, dotando a los profesores de mayor cantidad, diversidad de prácticas que abarquen los principales contenidos del curso, considerando los recursos que se pueden tener en un laboratorio común.
DESARROLLO La educación es un proceso sistemático de enseñanza y aprendizaje la cual contribuye a la formación de individuos para el desenvolvimiento en la sociedad. En este mundo cambiante como en la actualidad, el sistema debe adaptarse a las nuevas permutas tecnológicas educativas, con el fin de promover una educación de calidad. Por lo tanto, Rojas (2004) señala que el facilitador de la enseñanza ―debe asumir desafíos como la democratización al conocimiento tecnológico y cultural de un colectivo, bajo un enfoque constructivista que transforme la calidad de la educación en respuestas a los requerimientos de la sociedad actual‖ es
43
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
decir, caracterizada por un modelo productivo basado en el progreso, innovación y creatividad. En este sentido la Resolución n° 1 de Educación (Políticas Nacionales para la Formación de Docente 1996) las instituciones de Educación Superior con programas
de
formación
docente
―tienen
la
responsabilidad
de
formar
profesionales de la docencia, conjuntamente con sus funciones de investigación y extensión socioeducativa, donde sus egresados deben adquirir un conjunto de rasgos básicos que otorguen identidad profesional y pertinencia histórica a su perfil‖. De allí que, este tipo de instituciones deben asegurar conexión de contenidos teóricos con experiencias prácticas, la integración de saberes de distintas disciplinas, el conocimiento pedagógico de los contenidos, la competencias en el área de su especialidad sin dejar a un lado la adquisición de una visión holística y equilibrada del que se desea, que se puede ser y que los demás esperan como base necesaria para su propia identidad, auto desarrollo moral y profesional. Por
consiguiente,
la
Educación
Agropecuaria
en
Venezuela
ha
venido
desempeñándose desde escuelas básicas técnicas robinzonianas hasta las Universidades, concibiéndose como un tipo de educación vital para impulsar el desarrollo agropecuario de una nación; donde se requiere de gran dedicación y vocación, basándose este en un enfoque de aprender trabajando y produciendo, a su vez pretende formar al ciudadano para que sea un agente constructor en el desarrollo de la región. De este modo, la Universidad Nacional Experimental ―Francisco de Miranda‖, a través del Programa de Educación Agropecuaria, persigue egresar profesionales con sólida formación para la enseñanza agropecuaria con el fin de lograr un ambiente de aprendizaje para los estudiantes en zonas de producción agrícola y pecuaria; donde uno de los objetivos del perfil de los egresados de esta mención es aplicar fundamentos conceptuales, metodológicos y técnicos con la morfofisiologia vegetal en los procesos de producción; así como desempeñarse 44
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
efectivamente como facilitador de los procesos de aprendizaje en áreas o disciplinas relacionadas con la explotación agrícolas y pecuaria. Resaltando que en el pensum de estudio del programa de Educación Agropecuaria se incluye la U.C Morfofisiología Vegetal de manera teórico practico, siendo una disciplina a fines a otras; puesto que le permite comprender algunos aspectos de las demás disciplinas. Siendo una asignatura experiencial que trata de la forma, modificaciones de las plantas durante su crecimiento y desarrollo asi como los mecanismos de funcionamiento que le permitan acoplarse al medio ambiente. Desde esta perspectivas es indispensable que el docente transcienda a la transferencia de contenidos y que oriente en su enseñanza la identificación y solución de problemas, el aprender a aprender, donde su enseñanza se incorpore bajo las prácticas del laboratorio y de recursos digitalizados que tengan sustento en la teoría constructivista. Es necesario resaltar, desde que se comenzó a impartir la U.C Morfofisiologia Vegetal a los estudiantes del programa de Educación Agropecuaria de la UNEFM, Complejo Académico Churuguara, quien fue el iniciador de este programa de Educación aún no se han elaborado formalmente, ni aprobado un manual de prácticas para dicha unidad curricular, que se adapte al perfil del Licenciado en Educación Agropecuaria. Destacando que para la realización de dichas prácticas han aplicado y ejecutado algunas prácticas que contemplan el Programa de Ingeniería Agronómica; por lo cual, el docente previamente debe analizar y seleccionarlas de acuerdo a los requerimientos académicos y recursos disponibles en el programa de Agropecuaria. Lo expuesto en la unidad curricular Morfofisiología Vegetal tiene la impetuosa necesidad de contar con un material didáctico como lo es un manual de prácticas; permitiendo orientar al docente y al estudiante en las actividades experienciales de laboratorio que consoliden los contenidos teóricos impartidos en el aula; tomando en cuenta a la vez que la existencia de éste contribuye a adquirir y ampliar los conocimientos en el estudiante a través de los diferentes estilos de aprendizaje. 45
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Para lo cual se considera oportuno dar respuestas a las siguientes interrogantes que surgen del estudio. ¿Por qué es necesario un Manual de Prácticas para la U.C Morfofisiología Vegetal, del Programa Educación Agropecuaria de la Unefm. ¿Qué importancia tiene un manual de prácticas con soporte digital, como apoyo al docente y guía al estudiante de la U.C Morfofisiologia Vegetal del Programa de educación Agropecuaria? ¿Cuáles son los contenidos prácticos que se deben desarrollar en la U.C Morfofisiologia Vegetal del Programa de educación Agropecuaria? ¿Cómo diseñar el Manual de prácticas para la U.C Morfofisiologia Vegetal del Programa de educación Agropecuaria? Como propósito general se estableció Diseñar un manual de prácticas para el fortalecimiento del proceso formativo de la Morfofisiologia Vegetal del Programa de Educación Agropecuaria, UNEFM Complejo Académico Churuguara. Es de resaltar que, el sistema educativo en el área agrícola requiere la comprensión de los procesos fundamentales del desarrollo y funcionamiento de las plantas (en los niveles celulares, tejidos, órganos e individuos) donde se le debe dar las herramientas necesarias para el desarrollo de prácticas en el manejo agronómico de las plantas, con la finalidad de obtener una producción sustentable. Se plantea entonces la elaboración de un manual de prácticas que sirva de apoyo al docente asi como guía para el estudiante; puesto que con esto pueden obtener conocimientos previos a las actividades a realizar en dichas prácticas, permitiendo despertar el interés por la unidad curricular en cuanto a la innovación, investigación y experimentación. El mismo contribuye a comprender y apreciar los valores, formas y procedimientos fundamentales de la U.C en la que se orienta su acción. En atención a lo expuesto, la Ley de Universidades con su reglamento (1970) en su artículo 106 estipula ―los miembros del personal docentes y de investigación deben elaborar programas de sus asignaturas o los planes de sus trabajos y 46
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
someterlo para su aprobación…‖ de acuerdo a lo descrito se hace necesario la elaboración y aprobación de un manual de prácticas para la U.C Morfofisiología Vegetal que contribuya orientar al estudiante en la observación, análisis y deducción de los principales aspectos morfológicos y fisiológicos en las plantas y sus respuestas a las condiciones ambientales. Es importante manifestar lo que señala Rivas (1996) las actividades prácticas ―constituyen el núcleo de la enseñanza de las ciencias, donde el estudiante pueda involucrarse a su propio aprendizaje, brindándole la oportunidad de asumir responsabilidad para llegar a descubrir fenómenos, bajo la supervisión del docente durante las prácticas‖. Bajo esta premisa, se pretende el diseño de un manual con experiencias de laboratorio y a la vez prácticas digitalizadas, para asi hacer uso de las herramientas de enseñanza enmarcadas en una tecnología educativa, este tipo de prácticas permiten su uso en cualquier momento, dependiendo de las necesidades que posean los estudiantes. Al respecto Rojas (2004) la tecnología educativa ―puede transformar la calidad de la educación en respuesta a los requerimientos de la sociedad actual, caracterizada por un paradigma productivo basado en la innovación y creatividad‖. Desde el punto de vista institucional, se considera el manual de prácticas como una propuesta para consolidar el proceso educativo de la unidad curricular Morfofisiología Vegetal, que coadyuve a la formación de un docente integro, multidisciplinario y transdiciplinario que integre en los contenidos de la especialidad al ambiente y su vinculación con el entorno cultural y social. Rodríguez (2004) realizó una investigación cuyo objetivo fue el diseño de un manual para el fortalecimiento de enseñanza y aprendizaje en el curso de Geomorfología aplicada a Venezuela, para los estudiantes de Geografía e Historia del departamento de Ciencias Sociales de la UPEL- IBP de Barquisimeto estado Lara. La misma se enmarcó en un proyecto bajo la modalidad de proyecto factible, de campo, de carácter descriptivo no experimental, concluyendo que el manual 47
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
permite orientar el proceso de enseñanza y aprendizaje en los estudiantes de manera significativa, mediante la enseñanza activa. Dicha investigación tiene estrecha relación, pues al igual que la Geomorfología, la U.C Morfofisiología Vegetal es una asignatura que requiere de un manual de prácticas que describa el uso de indicaciones básicas para el logro de las actividades a realizar para propiciar la transferencia de conocimientos; haciendo uso de métodos, técnicas, procedimientos y recursos acorde a las capacidades del estudiante y requerimientos de la unidad curricular, contribuyendo a lograr un aprendizaje significativo. Del mismo modo Duran (2005) desarrolló un estudio con el objetivo de elaborar un material en formato digital como recurso didáctico para la enseñanza de la historia moderna y contemporánea en Venezuela del 1er año de Educación media y diversificada y profesional, bajo la modalidad de proyecto factible, de campo, con carácter descriptivo no experimental, concluyendo que para el proceso de enseñanza y aprendizaje se requiere de la utilización de recursos didácticos e interactivos como medio para facilitar ese proceso. El estudio posee relación, debido a que en el manual se incluirán algunas prácticas digitalizadas haciendo uso del computador con el fin de que los estudiantes puedan interactuar con las nuevas tecnologías, en la que adquieran conocimientos de forma amena, divertida y sobre todo en el contexto real a través de este recurso. Por consiguiente, un manual es una actividad que consiste en establecer y documentar procesos de uso común, con el fin de alcanzar un alto grado de orden de los mismos. Johnson (2006) De modo similar, el manual es una guía que ofrece la orientación general a docentes y estudiantes para mejorar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje, contribuyendo al crecimiento profesional del recurso humano, a su vez éste no intenta sustituir experiencias docentes, ni constituirse en la últimas
48
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
fuentes de información; sino que es un estímulo a consultar bibliografía relativas de los diferentes tema. Soungen (1985). El propósito de un manual es proporcionar información específica al usuario de las actividades a realizar, con relación al enfoque, metodologías, recursos y estrategias. Por otra parte, dotar a los profesores de una mayor cantidad, diversidad de prácticas que abarcan los principales contenidos del curso, considerando los recursos que se pueden tener en un laboratorio común. Ramírez (2005). El proceso de enseñanza - aprendizaje parte de un único proceso que tiene como fin, la formación del estudiante, a quien debe orientarse a lograr el desarrollo de habilidades de aprendizaje y no solo enseñar conocimientos. El estudiante debe desarrollar unas series de habilidades y estrategias para conducirse efectivamente ante cualquier tipo de situación de aprendizaje, para que se convierta en un aprendiz estratégico, que sepa aprender y solucionar problemas. Guzmán (2004). La Morfofisiología vegetal es una unidad curricular diseñada para comprender la secuencia de los procesos que llevan al desarrollo morfo fisiológico de los vegetales, está determinada por una serie de características del medio ambiente, existen numerosos procesos que son comunes en las plantas y que involucran la reproducción, adquisición de recursos (agua, luz, nutrientes entre otros), el crecimiento y desarrollo; permitiéndole la propagación en el espacio y perpetuación en el tiempo de las especies. Tiene por objetivo vislumbrar las características existentes entre los caracteres morfológicos y procesos fisiológicos de los vegetales así como también la relación de estos con las condiciones del entorno en el cual se desarrollan las plantas. El
constructivismo
según
Durán
(2005)
en
la
concepción
psicológica
constructivista Se estructura en el aporte de diversas corrientes psicológicas, asociadas a la psicología cognitiva el enfoque psicogenético de Piaget, la teoría de los esquemas cognitivos, teoría ausbeliana de la asimilación y aprendizaje significativo, la psicología socio cultural vigoskiana; estos autores tiene puntos 49
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
divergentes en sus teorías pero coinciden en la importancia de la actividad constructiva del estudiante en el aprendizaje. De acuerdo a Díaz, Arceo y Hernández (1998) el enfoque constructivista se organiza en base a tres ideas fundamentales: -El estudiante, es el responsable de su propio proceso de aprendizaje, él es quien construye su propio conocimiento y puede ser un sujeto activo cuando manipula, explora, descubre o inventa; incluso cuando lee o escucha la exposición de otros. -La actividad mental constructiva del estudiante, se aplica a contenidos que poseen un grado considerable de elaboración; es decir que el estudiante no tiene en todo momento que
descubrir o inventar, en un sentido literal, todo
conocimiento académico; debido a que el conocimiento impartido en las instituciones educativas es en realidad el producto de un proceso de construcción en el ámbito social, en donde los estudiantes y profesores encontraran ya elaborado y definido una parte de los contenidos curriculares. En este sentido el estudiante más bien reconstruye un conocimiento preexistente en la sociedad, pero lo construye en el ámbito personal en forma progresiva y comprensiva a lo que significan los contenidos curriculares. -La función del docente, es enlazar los procesos de construcción del estudiantes con el saber colectivo culturalmente organizado; esto implica que el docente no se limita a crear condiciones óptimas para que el estudiante despliegue una actividad mental constructiva; sino que se deba orientar y guiar explicita y deliberadamente dicha actividad. La construcción del conocimiento es un proceso de elaboración, debido a que el estudiante selecciona, organiza y transforma la información que recibe de diferentes fuentes, estableciendo relaciones entre dicha información y sus ideas o conocimientos previos. Los eminentes cambios por los cuales atraviesa la sociedad, llevan implícitos que todo proceso inmerso en ella vaya por el mismo norte para garantizar realmente la evolución de la misma, tanto así que requiere de una plataforma como la educación que garantice que los ciudadanos que la conforman estén a la 50
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
vanguardia. De allí que el proceso de enseñanza y aprendizaje debe ir de la mano con todos los adelantos científicos tecnológicos que experimenta el mundo. El uso de las herramientas tecnológica para transmitir información ha transcendido a todos los niveles de la sociedad: cultura, política, economía, recreación y por supuesto la educación ha recibido vertiginosamente el impacto de la tecnología adaptando tales herramientas de comunicación a los procesos educativos con el fin de impartir conocimientos de una forma dinámica e interactiva. De acuerdo con, los fundamentos del perfil profesional del Docente a formar: Las instituciones de educación superior con programas de formación docente, tienen la responsabilidad de formar profesionales de la docencia conjuntamente con sus funciones de investigación y extensión socio educativa, sus egresados deberán adquirir un conjunto de rasgos que le otorguen identidad profesional y pertinencia a su perfil. Toda investigación requiere de un procedimiento que le permita llegar al fenómeno u objeto de estudio y así poder cumplir con los objetivos establecidos. De allí que debe describir la metodología que se utilizó en el desarrollo de la misma, la cual constituye el nivel de profundidad al que se desea llegar en el conocimiento. El tipo y modalidad de estudio que induce al investigador a lo que ha de hacer, reflejando los métodos, técnicas e instrumentos que han de utilizarse para la recogida de información, así como el procesamiento y análisis de la información. El presente artículo se enmarca en una metodología cuantitativa, con un paradigma epistemológico positivista, el cual para Comte el positivismo se basa en la observación y la experimentación, en dónde el conocimiento humano y los conocimientos aportados por la ciencia dan veracidad de los hechos. Además en un diseño no experimental, de campo con carácter descriptivo, bajo la modalidad de proyecto factible puesto a que como lo señala el Manual de tesis de grado y maestrías doctorales de la UPEL (2006) ―consiste en la elaboración de una propuesta operativa viable que contribuye a la solución de un problema o
51
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
necesidades de tipo práctico‖. El desarrollo de este artículo se llevó a cabo por las siguientes fases.
El diagnóstico, el cual se realizó en la Universidad Nacional Experimental ―Francisco de Miranda‖ del complejo académico Churuguara, estado Falcón; mediante la aplicación de una encuesta a los estudiantes cursante de la U.c Morfofisiología Vegetal, donde sus resultados reflejaron la necesidad de diseñar el manual de prácticas para dicha unidad curricular. Después de conocer los resultados que reflejo el diagnóstico se procedió a al desarrollo de la segunda fase el cual consistió en el diseño del Manual de prácticas para la unidad curricular Morfofisiología Vegetal, a fin de que a través del mismo, se orientará los contenidos teóricos para fortalecer el proceso formativo y hacia las actividades prácticas afianzando los temas abordados en la Morfofisiologia Vegetal. En cuanto a la población objeto de estudio estuvo conformada por 47 estudiantes que cursaban las U.C Morfofisiología Vegetal del Programa de educación agropecuaria de la UNEFM, Complejo Académico Churuguara, por lo cual no se ameritó extraer una muestra debido a que la población es finita y que de acuerdo ―el investigador selecciona los elementos que a su juicio considere representativo, siendo finita y con características homogéneas por lo cual se utiliza la totalidad de la población‖ (Tamayo 1995:9). A lo que respecta la técnica utilizada fue la encuesta, con un instrumento con 19 ítems cerrados, bajo la escala tipo Lickert con las opciones siempre, algunas veces y nunca, considerando las dimensiones a estudiar en cuanto a los siguientes aspectos: cognitivo, didáctico, estructura, evaluación, enseñanza, aprendizaje, constructiva, lo cual sirvió para elaborar el diagnóstico en cuanto a la necesidad del manual de prácticas. La validez del instrumento fue realizada bajo el juicio de experto, utilizando una validez de contenido con los criterios de congruencia, pertinencia, redacción y 52
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
claridad de los contenidos, quienes 4 profesionales de la docencia se encargaron de validar dicho instrumento en el área de agrícola, metodológica, pedagógica y tecnológica. La confiabilidad del instrumento fue realizado a través del método de Alpha de Crombach, el cual es el más ideal para cuestionario de escala tipo Lickert., dando como resultado 0,99 por lo que se refleja la alta confiabilidad del estudio. En función a los resultados se reflejó una serie de fundamentos importantes que permitieron determinar la necesidad de diseñar un manual de prácticas para el fortalecimiento del proceso formativo de la morfofisiología Vegetal; constituyendo un material didáctico que apoye al docente y oriente al estudiante en las actividades experimentales del laboratorio, así como también la visualización de actividades animadas por medio de la digitalización de esta, desarrollando capacidades, habilidades y destrezas cognitivas, psicomotoras en el estudiante. Tomando en cuenta que contribuyen a fomentar una actitud crítica reflexiva de los procesos morfofisiologicos de las plantas. Se evidenció que es importante el Manual de prácticas para dicha unidad curricular; el mencionado manual, permitirá a que los estudiantes conozcan con anticipación las normas de seguridad en el laboratorio, las instrucciones adecuadas a los objetivos de cada práctica, materiales a utilizar para buscarlo con anterioridad y las actividades de pre y pos laboratorio; para que así tener una mejor base cognitiva y puedan llevar a cabo las actividades del manual de manera exitosa. Aunado a ello, los resultados señalan que el manual debe contener aspectos como introducción en cada práctica; es decir un preámbulo del tema correspondiente a la práctica y así poder reforzar el contenido teórico relacionándolo con las actividades a realizar; logrando desempeñar acciones de una forma eficaz con el conocimiento amplio del tema a desarrollar. Además se considera que el manual de práctica representa una guía que orientará la metodología de las acciones experimentales en el laboratorio y las 53
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
observaciones directa de los procesos morfofisiológicos de las plantas, mediante las prácticas digitalizadas. Por otra parte, de una manera dinámica e interactiva desarrollando los estilos de aprendizaje, así como también vincular al educando con el acceso y dominio de las innovaciones tecnológicas al mundo actual dentro del contexto educativo.
CONCLUSIÓN En atención a los objetivos planteados y resultados obtenidos, se demuestra que es imprescindible la realización de un manual de prácticas para la U.c Morfofisiología Vegetal, ya que permitirá consolidar los contenidos impartidos de forma teórica con las practicas realizadas en el laboratorio y haciendo uso del computador (Digitalizadas). De allí que se señalan las siguientes conclusiones: - Los procesos morfofisiologicos que desarrollan los organismos vegetales son importantes para la vida de los seres vivos; es por ello que conocer la Morfofisiologia vegetal permite estudiar, investigar, explorar su relación con otros componentes del ambiente, de igual modo para una producción en calidad y cantidad de la especies en el tiempo y espacio. - El Manual de práctica para mencionada Unidad curricular constituirá una herramienta que servirá de guía y apoyo al docente en la praxis pedagógica. De igual manera en el estudiante, permitirá llevar a cabo un trabajo sistemático y coherente de las actividades prácticas, desarrollando habilidades y destrezas en el manejo de materiales, equipos de laboratorio así como el uso del computador, logrando una mejor interacción docente estudiante, estudiante- estudiante en la que se manifieste el pilar aprender haciendo. - La propuesta diseñada, aporta al programa de Educación Agropecuaria en el área de la especialidad agrícola, el paradigma de enseñar y aprender a través de un proceso educativo eficiente, pertinente y sistemático en la U.C Morfofisiologia Vegetal haciendo uso del Manual de prácticas, con actividades del laboratorio y
54
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
digitalizadas que le permitan al educando perfeccionar su propio perfil con capacidades docente que exige el país. En función al Manual de prácticas diseñado, para lograr la eficiencia y efectividad del mismo en el proceso educativo se recomienda a la Institución educativa (UNEFM) mantener dotado el laboratorio de la especialidad agrícola con materiales, instrumentos y equipos fundamentales para el desarrollo de las prácticas experimentales. Así mismo facilitar al menos 4 computadoras con el acceso a internet con la finalidad de hacer uso de las prácticas digitalizadas dentro de este espacio. Al docente ofrecer y exigir el Manual de prácticas a los estudiantes en el inicio del semestre y que a la vez lo tengan a la disposición en cada práctica con carácter de obligatoriedad. Utilizar el manual como una herramienta que consolide la metodología en el proceso formativo. Al estudiante leer el manual previamente al desarrollo practico, con el propósito de que puedan recordar el objetivo que se va a cumplir, investigar sobre las preguntas del pre laboratorio, verificar los materiales a utilizar y llevar los que no están disponibles en el laboratorio, y tener una noción de los procedimientos a ejecutar. Aunado a ello que participen y trabajen en equipo en cada una de las actividades propuestas en el manual.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Segunda Edición. Editorial Episteme C.A. Venezuela. Campos, A (2004). Manual de prácticas de Inmunología. Recuperado en agosto 7, 2007. Disponible: http//wwww.librosaulamgna.com/libro/MANUALPRPACTICAS-DE-IN,UNOLOGIA/12999/3123. Diaz, Arceo y Hernández (19989. Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. Una interpretación constructivista. 2ª edición. Editores Mc Graw Hill. Durán, M (2005).Elaboración de un manual en formato digital como recurso didáctico para la enseñanza de la historia moderna y contemporánea en Venezuela del 1er año de Educación Media y diversificada y profesional.
55
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Trabajo de grado de universidad Pedagógica Experimental Libertador Barquisimeto. Esparza, B y Vásquez, P (2001). Diseño de un manual de cargos para la empresa Ávila Química, S.A. que facilite reclutar y seleccionar los candidatos con las competencias mínimas requeridas. Gaceta Oficial de la República de Venezuela (1970) Ley de Universidades con su reglamento- Caracas. Guerrero, L (2002) propuesta de la Asignatura Internet y sus servicios con apoyo en un software educativo tutorial dirigido a los estudiantes del instituto Universitario Experimental de tecnología Andrés Eloy Blanco. Trabajo de grado de universidad Pedagógica Experimental Libertador Barquisimeto. Guzmán, Y (2004) Proceso de Enseñanza- Aprendizaje. Recuperado noviembre 17, 2007. Disponible http//www.monografias.com/trabajos17/multiparadigmas.html. Johnson, S (2006). Manual Didáctico. Recuperado enero 16, 2008. Disponible: http//procesounivalle.edu.co/archivo.pdf. Manual de tesis de grado y maestrías doctorales de la UPEL (2006). FEDEUPEL. Ministerio de Educación. (1996) políticas Nacionales para la formación de docentes. Resolución n°01 Caracas 185 y 136. Pérez, M (2001) Estrategias Didácticas. Recuperado enero 16, 2008. Disponible: http//Dewey.uab.es/marquez/actodidact.html. Montilla, M y Martínez L. (1995). Propuesta de un Manual Descriptivo de Cargos para el Centro de Experimentación de Recursos Instruccionales de la Escuela de Educación de la Universidad Central de Venezuela". Quiroga, J (1999) Manuales. Recuperado en noviembre 13, 2007. Disponible: http//wwwwmanual.com. Ramírez, J (2005) Manual de prácticas de biología. Recuperado enero 18, 2008. Disponible: http//books.google.com. Rivas, R (1996) Medir es comparar con un Patrón. Editorial CENAMEC. CaracasVenezuela. Rodríguez, H (2204) Manual de trabajos prácticos para el proceso de Enseñanza y Aprendizaje en el curso de Geomorfología aplicada a Venezuela. Trabajo de grado de universidad Pedagógica Experimental Libertador Barquisimeto. Rojas, A (2004) Uso de software educativo como recurso didáctico para la enseñanza del área de ciencias Naturales y su influencia en el rendimiento académico. Trabajo de grado de universidad Pedagógica Experimental Libertador Barquisimeto. Soungen, B (1985) Manual del Docente de Primer Grado. Edición Romor, Caracas- Venezuela. Tamayo, M (1995) El proceso de Investigación Científica. Editorial Limusa Cali.
56
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
VALORES DEL NUEVO CUIDADANO EN CORRESPONDENCIA CON LOS PRINCIPIOS DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI
Jesler Garcia jeslerg@gmail.com Universidad Politécnica Territorial ―Alonso Gamero‖. Recibido: 06 de abril de 2016 Aprobado: 23 de mayo de 2016
RESUMEN La investigación tiene como propósito comprender los valores del nuevo ciudadano en correspondencia con los principios del socialismo del siglo XXI manifiestos en el (Programa Nacional de Formación de Educadores) PNFE de la aldea universitaria ―Simón Rodríguez I‖. El marco referencial se sustentó en los aportes de El Troudi y Bonilla (2004), Lamus (2011), Freire (1992) entre otros. El estudio fue etnográfico; los informantes claves fueron los docentes de la comunidad de la Aldea Universitaria ―Simón Rodríguez I‖ Municipio Miranda. Entre los hallazgos más relevantes destacan que los valores se manifiestan en el PNFE de la aldea universitaria ―Simón Rodríguez I‖ como máximas para el desarrollo individual y colectivo que requiere de la concepción del nuevo ciudadano comprometido con el bienestar social y colectivo, entendiéndose como social lo más amplio en cuanto a cultura y ámbito geográfico se trata y colectivo lo más cercano a la realidad de cada uno de los venezolanos. Es así que el socialismo entiende los cambios sociales en su complejidad, prestando atención a la praxis, en este caso a la necesidad de crear las condiciones para que pueda operar el modelo que defiende. Finalmente, hay que entender que el socialismo es amor, alegría, paz. Todo lo demás son instrumentos para lograrlo. Descriptores: Valores socialistas, Nuevo Ciudadano, Programa Nacional de Formación de Educadores, Praxis educativa, Bienestar social y colectivo.
57
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
VALUES OF NEW CITIZENS IN ACCORDANCE WITH THE PRINCIPLES OF THE SOCIALISM OF THE XXI CENTURY
ABSTRACT Research aims to understand the values of the new citizen in accordance with the principles of socialism of the XXI century , PNFE manifest in the university village "Simon Rodriguez I". The reference framework was based on input from the Troudi and Bonilla (2004), Lamus (2011), Freire (1992) among others. The study was ethnographic; key informants were teachers from the community of the University Village "Simon Rodriguez I" Municipality Miranda. Among the most important findings highlight the values are manifested in the PNFE of the university village "Simon Rodriguez I" as maximum for individual and collective development that requires the design of the new citizen committed to social and collective welfare, meaning social wider in culture and geographical scope it is collective and as close to the reality of each of the Venezuelans. So that socialism means social change in all its complexity, paying attention to the practice, in this case the need to create conditions so you can operate the model advocated. Finally, we must understand that socialism is love, joy, peace. Everything else are tools to achieve it. Keywords: socialist values, New Citizen, National Teacher Training Program, educational Praxis, social and collective welfare.
INTRODUCCIÓN A menudo se ha dicho que para acelerar la marcha en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria se requiere de la formación del nuevo ciudadano y de la nueva ciudadana, respecto al elevamiento de la conciencia y el espíritu, con verdaderos valores de amor, honestidad, solidaridad y justicia; sin embargo, en ocasiones se omite cómo debe ser este proceso, el cual como todo evento transformador de actitudes, debe estar ligado a la acción educativa, al asumirse que todo aprendizaje equivale a la adquisición de conocimientos que conllevan a la manifestación de un determinado comportamiento. El ideal socialista propugna el desafío de edificar lo que sería una nueva sociedad, es decir, ir más allá de intención teórica e impulsar seres humanos que asuman la solidaridad como un acto reflejo propio y no algo estético o artificial. Por ello, la sociedad venezolana, se enmarca actualmente en lo inspirado por el 58
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
eterno líder revolucionario Hugo Rafael Chávez Frías cuyo legado establece que en este mundo social debe existir de manera rotunda una igualdad material y cultural entre las personas, se debe propiciar lo que sería el desarrollo integral de todos, la vida digna y la plena realización humana. De esta manera, Se busca construir una sociedad con valores renovados fundamentados en Cristo, Bolívar, Ché Guevara, Simón Rodríguez y Chávez para crear una conciencia
revolucionaria
de
la necesidad de una nueva moral
colectiva alcanzada mediante la dialéctica de la lucha por la transformación. Para ello, juega un papel importante la Educación Popular propuesta por el maestro Freire como base para una educación liberadora desde las relaciones sociales que se establecen en colectivos y en comunidades. Pues es con la educación de las mayorías que se consolidaran aún más los valores y principios del nuevo ciudadano y ciudadana que se desea formar en Venezuela para contribuir con la construcción y fortalecimiento del Socialismo del Siglo XXI. En este sentido, esta investigación busca comprender de manera integral los valores del nuevo ciudadano en correspondencia con los principios del socialismo del siglo XXI manifiestos en el Programa Nacional Formación de Educadores de la aldea universitaria ―Simón Rodríguez I‖. Para esto, el presente estudio busca en primer lugar describir los valores manifiestos del ciudadano que hace vida dentro de las instalaciones de la aldea universitaria Simón Rodríguez ubicada en la ciudad de Coro estado Falcón. Desde una investigación de tipo etnográfica, se busca contrastar los valores que asume el ciudadano del PNFE de la aldea universitaria Simón Rodríguez con los valores socialistas del siglo XXI, por las consideraciones anteriores, el investigador pretende conocer cómo es la relación, de qué forma se expresa ese amor, esa corresponsabilidad moral de un colectivo que tiene aspiraciones de una mejor vida y el deseo y la voluntad de fomentar una trascendencia civilizatoria en armonía con el medioambiente que proyecta sus capacidades en el sentido de la vida plena, apacible, sublime y colectiva. 59
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Como un primer momento de la investigación se describirá la problemática de cómo el capitalismo se expresa en Venezuela como una vertiente política disfrazada, pero que no es más que la burguesía nacional, manipulada por los intereses del Imperio que incide en la generación de pobreza en la humanidad y que por ello, como parte del despertar de los pueblos, en Venezuela se ha propuesto su sustitución por el socialismo del siglo XXI.
DESARROLLO La presente investigación dirigida a conocer los valores del nuevo ciudadano manifiestos en el PNFE de la aldea universitaria Simón Rodríguez I en correspondencia con los principios del socialismo del siglo XXI, es asumida desde la perspectiva del paradigma postpositivista. En este sentido se acepta lo expuesto sobre el mismo en una publicación de la Universidad Autónoma de México (2005) donde se señala que: …el postpositivismo responde que es crítico realista lo que significa que la realidad existe pero no puede ser completamente aprehendida. Esta es manejada por leyes naturales que pueden ser comprendidas solamente en forma incompleta. De esto se desprende que, aunque existe un mundo real manejado por causas naturales, es imposible para los humanos poder percibirlo en su totalidad debido a que sus mecanismos intelectuales y sensoriales son imperfectos. Argumentos que permiten entender y comprender la existencia de fenómenos que inicialmente pueden escapar a la contención en un determinado campo cognoscitivo y que por ello, requieren de un acercamiento más subjetivo e individualizado que el ofrecido por el paradigma cuantitativo; de hecho, el postpositivismo, ante la pregunta epistemológica, mantiene que la objetividad permanece como el ideal regulatorio, pero ésta sólo puede ser aproximada. Según, Martínez (2006) ―una epistemología de fondo es absolutamente necesaria, ya que es la que le da sentido a la metodología y a las técnicas que se utilicen, como, igualmente, a las reglas de interpretación que se usen.‖. 60
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
La epistemología guarda relación con la forma como se genera y se valida el conocimiento soportado en respuestas a diversas preguntas planteadas, introduciendo esto a la investigación, corresponde al proceso que tienen los individuos del PNFE de la aldeas universitaria ―Simón Rodríguez I‖ de obtener valores mediante los principios del socialismo del siglo XXI. Es así, como cada individuo debe transformar ese modo capitalista y cada día contribuir hacia unos valores que se basen en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad, estos valores conlleva a que los individuos sean responsables y actúen según sus necesidades primordiales y permitan ir avanzando hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada día. De modo que, el estudio actual se encamina por la vía de la investigación cualitativa, una corriente investigativa donde, según Cook y Reichardt (1995, citado por la Universidad Nacional Abierta, 2005), el investigador, en lugar de utilizar definiciones operacionales, tiende a emplear conceptos que captan el significado de los acontecimientos y emplea descripciones de los mismos para aclarar las facetas múltiples del concepto; asumiendo además, que bajo este enfoque, señala Martínez (2007), ―La mente construye la percepción, o el objeto conocido, informando o "moldeando" la materia amorfa que le proporcionan los sentidos, por medio de formas propias o categorías, como si inyectara sus propias leyes a la materia‖ En otros términos, el problema de la falta de consistencia en los valores del nuevo ciudadano fue presentado y definido por quienes actúan e interactúan en la situación-problema. Por consiguiente, dicha situación fue concebido como un problema práctico cotidiano experimentado, vivido o sufrido por ellos. En este caso, el investigador actuó esencialmente como un organizador de las discusiones, como un facilitador del proceso y de la comunicación clara y auténtica, como un catalizador de problemas y conflictos, y, en general, como un asistente técnico y recurso disponible para ser consultado en relación con las técnicas para la obtención, organización y análisis de la información, llevar una 61
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
sesión, adquirir una destreza, ilustrar una teoría, entre otros. En cuanto la gnoseología Colina y Talavera (2012:45) refieren que es: …la obtención y alcance del conocimiento desde diferentes perspectivas ya sea mediante estudios, ciencias o procesos generales. Este trata de especificar sobre como los individuos conocen, procesan y asocian los conocimientos que sean relevantes y como pueden asociarlos con el objetivo de que los beneficie. El proceso gnoseológico en relación con la investigación tiene la finalidad de interpretar los medios de cómo se le da permanencia a los valores del nuevo ciudadano para que puedan reflexionar sobre sus deberes y sobre las diferentes maneras de comprender e interpretar el mundo. Por último, se encuentra el aspecto ontológico en la investigación, que es concebida como uno de los mecanismos más expresivos y conocidos para la definición y manipulación de bases conceptuales requeridas para toda investigación, destacándose de esta manera, por el hecho que dentro del estudio se inserta junto de sustentos teóricos referidos a la temática evaluada (Romay y Cuesta, 2003). Para efectos de la investigación propuesta se tomó como modelo el diseño etnográfico que según Martínez (2007: 30): Se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y generan regularidades que pueden explicar la conducta individual de grupo en forma adecuada. En efecto, los miembros de un grupo étnico, cultural o situacional comparten una estructura lógica o de razonamiento que, por lo general, no es explícita, pero que se manifiesta en diferentes aspectos de su vida. En este sentido, el diseño etnográfico se corresponde con los propósitos de la investigación, debido a que, con ellos se logró conocer los valores del nuevo ciudadano en correspondencia con los principios del socialismo del siglo XXI manifiestos en el PNFE de la aldea universitaria ―Simón Rodríguez I‖. Así mismo; se propone además el tipo de estudio etnográfico a seguir, de manera más 62
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
particular, este es el estudio crítico, el cual siguiendo la definición de Hernández, Fernández y Baptista (2006; 698) se realiza cuando: El investigador está interesado en estudiar grupos marginados de la sociedad o de una cultura. Analizan categorías o conceptos vinculados con cuestiones sociales como el poder, la injusticia, la hegemonía, la represión y las víctimas de la sociedad. Pretenden esclarecer la situación de los participantes relegados con fines de denuncia. En el reporte se manifiesta con claridad lo que manifiestan los participantes y lo que interpreta el investigador. Es por lo anteriormente expuesto, que la investigación acerca de los valores del nuevo ciudadano en correspondencia con los principios del socialismo del siglo XXI manifiestos en el PNFE de la aldea universitaria Simón Rodríguez, es concebida como un estudio de tipo crítico dentro del diseño etnográfico del paradigma cualitativo o pospositivista; debido a que, se interpretó la vivencia de un grupo de docentes y estudiantes del Programa de Formación Nacional de Educadores de la Aldea Universitaria ―Simón Rodríguez I‖, con respecto a su experiencia en la vivencia de los valores del nuevo ciudadano a partir de los principios del socialismo del siglo XXI. En otro orden de idea, es importante resaltar que se realizó un análisis teórico a través de cinco categorías de análisis: Pedagogía liberadora, Teoría de la Complejidad, Educación Bolivariana, socialismo del siglo XXI y Valores., todas ellas formaron parte de las categorías de entrada. A su vez, para este estudio se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos de recolección de información: Observación directa por parte de la investigadora, entrevista semiestructurada a los informantes claves, guion de entrevistas, diarios, de campo, registros descriptivos, entre otros. Luego de recopilada la información se procedió al proceso de análisis e interpretación, sin omitir los cambios que se susciten, ya que pueden surgir otros intereses que no se hayan previsto en los propósitos. En cuanto a las técnicas de procesamiento y análisis empleados para la 63
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
información obtenida en las etapas correspondientes, la investigadora en este caso hizo uso de la categorización para ordenar en cuadros la información de forma coherente y lógica. En cuanto a la categorización, Millán (2008:1) expresa que: En la metodología cualitativa, los datos recogidos necesitan ser traducidos en categorías con el fin de poder realizar comparaciones y posibles contrastes, de manera que se pueda organizar conceptualmente los datos y presentar la información siguiendo algún tipo de patrón o regularidad emergente. La categorización (es decir, cerrar o establecer las categorías) facilita la clasificación de los datos registrados, y por consiguiente, propicia una importante simplificación. La categorización consiste en la segmentación en elementos singulares, o unidades, que resultan relevantes y significativas desde el punto de vista de nuestro interés investigativo. Categorización se realiza por unidades de registro, es decir, estableciendo una unidad de sentido en un texto registrado por algún medio, por lo tanto es textual y a la vez conceptual. La información recabada a partir de las técnicas y herramientas de recolección de datos (observación participante, entrevistas, grabaciones, registros anecdóticos, notas de campo) aplicadas a los informantes claves, se estableció en categorías con el fin de analizar los atributos de cada una de estas para ir estableciendo los propósitos de la investigación. También se hizo uso de la triangulación, la cual consiste, de acuerdo con González y Ángeles (2006), en la recolección de información a través de la revisión de documentos escritos, aunque puede ser información oral, que sustenten la investigación, en este caso los informantes claves que aporten la información. Es de señalar, que el uso, en este caso de la triangulación; se basa en el hecho de la obtención de información a través de diferentes fuentes, perspectivas, métodos, procedimientos,
a
fin
de
establecer
comparaciones,
convergencias,
complementariedad, contrastes y dar una visión de complejidad del fenómeno en estudio.
64
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Para el cumplimiento de los propósitos establecidos en la investigación, fue necesario seguir una serie de pasos orientados a la contextualización de la problemática de estudio. Se manejó para el caso de la investigación, el esquema enfocado a la investigación etnográfica de acuerdo con Martínez (2007), el cual se cumplió de la siguiente manera: -
Determinar el Nivel de Participación: En este punto se realiza el trabajo de campo, partiendo de la debida autorización de los sujetos a estudiar para de esta manera tener el debido permiso y participación de los sujetos.
-
Recolección de Información : En un primer momento se busca información sobre el contexto para realizar la descripción del escenario, caracterizar a los sujetos, surgimiento de la idea central e impulsadora, las interrogantes, los propósitos que persigue la investigación, esto se logrará únicamente con la convivencia del investigador en el contexto a estudiar. En un segundo momento se hace énfasis en la búsqueda de teorías para la construcción del marco referencial y metodológico. Y finalmente la aplicación de los instrumentos para la recolección de la información.
-
Nivel de Objetividad: Hace referencia a la selección de los informantes claves de manera intencional y cuidadosa, tomando en cuenta ciertas características y condiciones que le permitan al investigador obtener la información más pertinente para su investigación.
-
Análisis e Interpretación de los Resultados: En esta fase se procede categorizar la información y luego contrastarla mediante el uso de la triangulación para luego dar respuesta a las interrogantes de la investigación y con ello llegar al propósito general.
-
Hallazgos e Implicaciones: Consiste en relacionar lo encontrado con lo que esto ocasiona dentro del contexto estudiado. Para luego dar posibles recomendaciones y sugerencias con el fin de generar mejoras en la realidad estudiada.
65
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
-
Rol y Experiencia del Investigador: En este momento el investigador plantea como fue su práctica durante toda la investigación y expresa las diversas experiencias vividas durante todo el proceso.
Una vez recogida la información al respecto de los valores socialistas y analizados algunos autores puede decirse que en lo referido a la categoría socialistas se obtuvo una sub categoría denominada bien común, a partir de ella se estableció que los valores en el socialismo del siglo XXI tienen como norte el bien común que implica la felicidad, la salud, seguridad económica y social, trabajo, vivienda, entre otros, para todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas en Venezuela, asimismo se trata de buscar que todas y cada una de las personas que conforman una comunidad vivan en pro del bienestar colectivo, sin individualismos. En las observaciones realizadas se evidenció que las triunfadoras y triunfadores de la Aldea Universitaria Simón Rodríguez no actúan en pro del bien común se denotan actitudes individualistas y un comportamiento bastante alejado de los valores socialistas que deben ser su norte. Mencionan autores como Vidal (2005) y Chávez (2007) que un verdadero socialista debe preocuparse por el bienestar común que en la sociedad venezolana del siglo XXI es necesario para la transformación de un modelo capitalista hacía un modelo socialista. Los autores mencionados concuerdan al decir que el bien común es el conjunto de aquellas condiciones de la vida social que permiten a los grupos y a cada uno de sus miembros conseguir más plena y fácilmente su propia perfección, éste afecta a la vida de todas las personas. Seguidamente, se analiza la sub categoría ―acciones‖ ligada estrechamente al socialismo, pues se ha de considerar que una persona que se asuma como socialista, que conozca y entienda lo referido a los valores socialistas debe actuar en función de ellos, es decir, la persona en el modelo socialista debe dirigirse en función de hechos y acciones que busquen el bien común, el respeto, la
66
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
solidaridad, la integración y la igualdad, es imperativo que el hombre y la mujer actué asumiendo su rol como responsable de todo lo que sucede a su alrededor. Es por ello, que al realizar las observaciones y notar que las triunfadoras y triunfadores de la Aldea Simón Rodríguez no actúan en función de los valores socialistas se evidencia una ruptura entre lo que conceptualmente plantea el modelo educativo socialista y lo que sucede en la realidad. Es necesario hacer una llamada de atención a las autoridades de la UBV para que revisen los planes de formación en la praxis, esto para evidenciar si se cumple o no con el perfil socialista que de sus egresados demanda la sociedad. En este sentido, la formación en valores socialistas para el desarrollo humano y profesional es una necesidad imperiosa, porque el estudiante está realizando su aprendizaje para liderar propuestas de mejoramiento social, económico, cultural, político y espiritual. En lo que respecta a la categoría económicos y la sub categoría social se evidenció a través de las respuestas de los participantes, las observaciones y autores tales como; Chávez (2001) y Torrealba (2006) que lo económico como valor en el socialismo se identifica con el hecho de cada persona posea una estabilidad económica que le permita vivir dignamente, este concepto de lo económico como valor se refleja en los valores socialistas al potenciar el trabajo como fuente estabilidad en la familia, la comunidad y el país en general. Para Chávez (2011) lo económico se convierte en un valor que necesita fortalecerse diariamente a través de planes y programas del estado y las empresas de producción social donde lo principal es ver a la propiedad como un bien colectivo y no individual. En la categoría ―sentido de pertenencia‖ se pudo extraer la sub categoría nacionalismo, esto se señala en el socialismo como un valor de identidad nacional, el socialismo consiguió afianzar el sentido de pertenencia hacia la nación, gracias al socialismo se le devolvió la importancia a los símbolos patrios que hacen que las personas se reconozcan como parte importante del país, una persona que tiene un sentimiento nacionalista vive apegado a las leyes y normas que rigen al 67
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
país y la comunidad donde se desarrolla. Las ideas expuestas se sostienen en las respuestas dadas por los entrevistados y se verifican al contrastarlas con los informantes claves y lo señalado por investigadores y autores que refieren el tema del nacionalismo en función del sentido de pertenencia a un país, comunidad, sociedad específicas. Otra categoría que llama la atención fue la denominada ―familia‖ y la sub categoría formación esto se refiere al papel de la familia en la formación de los valores en sus miembros, en el socialismo la familia representa el pilar fundamental, el seno donde se obtienen los primeros conocimientos acerca de los valores socialistas y lo que ellos implican, en este sentido, los entrevistados coincidieron en sus respuestas al referirse a la familia como la primera escuela el lugar donde se forman los ciudadanos y ciudadanos que serán responsables a futuro del desarrollo económico y social de la nación sostenido en el modelo socialista. Es relevante destacar especialmente lo que señala Burgos (2007) para quien la familia venezolana se constituye en el espacio socialista primario por excelencia, por su valor natural, y es en función de su carácter radical de base, que debe convertirse en el ojo del huracán, en donde deben darse y acometerse los cambios necesarios formulados por la revolución bolivariana. Para finalizar se tiene la categoría ―profesionales‖ y la sub categoría conducta a través de ella se identifica al profesional como un ejemplo a seguir en el modelo socialista, el cual debe guiarse en su actuar inspirado en los valores, la moral y la ética. Para Chávez (2011) el profesional en el socialismo debe formarse una actitud nueva ante el trabajo, pues este es una magna conquista socio-cultural del socialismo y un rasgo que testimonia el carácter fecundo del proceso de afirmación y crecimiento del modo de vida socialista. Esto quiere decir, que el profesional debe mostrar una conducta que rompa con los esquemas del modelo capitalista que ha imperado en Venezuela durante muchos años y, que es a partir de 1999 cuando comienza a desmontarse y ser sustituido por el modelo socialista.
68
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
En función del objetivo específico referido a Describir los valores manifiestos del ciudadano del PNFE de la aldea universitaria ―Simón Rodríguez I‖ se obtuvo que los informantes claves manifestaron que los del ciudadano están centrados en el respeto a los demás, en la ciudadanía responsable, en la honestidad y la ética que en su conjunto hacen de los seres humanos mejores personas, se trata entonces de asumir con responsabilidad la máxima del otro como uno mismo. En este orden de ideas, los valores se manifiestan en el PNFE de la aldea universitaria ―Simón Rodríguez I‖ como máximas para el desarrollo individual y colectivo que requiere de la concepción del nuevo ciudadano comprometido con el bienestar social y colectivo, entendiéndose como social lo más amplio en cuanto a cultura y ámbito geográfico se trata y colectivo lo más cercano a la realidad de cada uno de los venezolanos. Ahora bien desde este punto de vista vale la pena resaltar que la educación debe servir para desarrollar, fortalecer y afianzar los valores en el ser humano en formación el hombre, en su infancia, necesita apoyarse en los valores culturales, convertibles fácilmente en muletas de viabilidad, consideradas como normas absolutas y universales, por carecer de un juicio crítico personal. De acuerdo con esto, el proceso educativo debe centrar sus esfuerzos en el trazado de objetivos que tengan que ver con el desarrollo de los valores en los educandos. En este orden de ideas, en el PNFE de la aldea universitaria ―Simón Rodríguez I‖ se considera que el profesional debe emprender un proceso de maduración y afianzamiento de los valores socialistas para mantenerlos luego a lo largo de toda la vida, es sólo a través de una educación profesional fundamentada en los valores socialistas como puede conseguirse una sociedad igualitaria con personas de integridad y alta moral que contribuyan al desarrollo social del país. En este sentido, el siglo XXI se manifiesta como un impulso en los seres humanos de ir hacia lo complejo en un espiral de vertiginosos cambios que muestran en sí mismos la dificultad de comprender la vida en la postmodernidad. Ahora bien, pudiese pensarse que en un mundo tan cambiante donde los valores y la ética se 69
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
han desvirtuado, las instituciones educativas se conservan aún como un lugar donde los seres humanos dan sus primeros pasos hacia la formación integral de su mente, cuerpo y espíritu. De acuerdo con ello, es necesario educar en lo humano, en valores, donde se comprenda que los hombres y mujeres habitantes del planeta no son más que pequeños puntos en el gran universo y que, dispersos no significan nada pero en unión pueden brillar como un nuevo sol. En lo que se refiere al segundo objetivo Interpretar la percepción de los ciudadanos del PNFE de la aldea universitaria ―Simón Rodríguez I‖ sobre los valores socialistas, se pudo evidenciar que los valores socialistas son el eje central de la convivencia equilibrada en la sociedad, son los mecanismos que posee toda persona para manejarse conforme a la actuación que espera de los demás. De acuerdo con ello, es menester del nuevo ciudadano y ciudadana fomentar y fortalecer los valores éticos y morales del socialismo del siglo XXI que sostienen la sociedad, esto para afrontar las realidades que le circundan. En cuanto al objetivo de Identificar la relación de los valores que asume el ciudadano del PNFE de la aldea universitaria ―Simón Rodríguez I‖ con los principios socialistas del siglo XXI, se tiene que la tendencia en las nuevas propuestas de formación es fortalecer la formación integral del ser humano, una formación general con base en sus componentes científicos, tecnológicos, éticos y humanísticos para promover transformaciones sociales. El objetivo fundamental del proceso formativo es el fortalecimiento de la personalidad a través de la formación y desarrollo de los aspectos moral, intelectual y físico, entre otros, con el propósito de formar personas de alta calidad humana, capaces de elevar la calidad de vida del planeta en su conjunto. En este sentido, se deben rescatar los valores universales que conforman los principios del socialismo que conlleven el desarrollo de sentimientos y actitudes positivas para un progreso conjunto de persona-persona, persona-naturaleza, persona-sociedad, además orientado hacia una formación humana integral. 70
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
En concordancia con lo expuesto, en el PNFE se habla de una educación en valores socialistas donde el hombre reconozca en la comunidad las fortalezas para construir la patria nueva y una vida completamente feliz, donde lo importante no sea el capital monetario sino el humanista, en el cual se termine con la explotación del hombre y la naturaleza para el beneficio de pocos y se favorezca al pueblo como un todo. La sociedad venezolana fundamentada en el socialismo del siglo XXI tiene por objetivo fundamental crear una vida más humana, que se aleje de estructuras de relación desiguales, que llevan a la opresión y al empobrecimiento, y que se oponga a los conflictos armados y a los desastres ecológicos provocados por acciones del hombre, destructoras de la convivencia y el desarrollo ético. Es por medio de la formación, desarrollo y consolidación de la responsabilidad, la cooperación, el respeto y el amor que se puede acabar con las diferencias sociales; sí se educa a la persona desde sus primeros años de vida en los valores socialistas del siglo XXI se tendrá más de la mitad del éxito de una sana convivencia asegurada para el resto de su existencia. De acuerdo con ello el ciudadano en el PNFE de la aldea universitaria ―Simón Rodríguez I‖ asume un sistema de organización social, política, normativa, económica y cultural que busca la libertad y la justicia, armonizando para ello los recursos materiales, institucionales e intelectuales de la sociedad, con el objeto de conseguir la igualdad de capacidades personales, la libertad de individuos y colectivos, la solidaridad entre los miembros de la comunidad, la defensa de las diferencias, el respeto medioambiental, la paz entre las naciones e iguales condiciones para todos los pueblos del mundo, es decir todo lo que se refiere a los valores socialistas. En concordancia, se habla de la igualdad, la cual debe considerarse como de influencia y capacidades. Deben brindarse las bases de sanidad, educación, libertad y justicia que permitan que la ciudadanía se corresponsabilice de sus decisiones pero que, al tiempo, tenga una verdadera opción material para poder 71
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
planteárselas. El socialismo da un paso más allá del igualitarismo. Es así que el socialismo entiende los cambios sociales en su complejidad, prestando atención a la praxis, en este caso a la necesidad de crear las condiciones para que pueda operar el modelo que defiende. Finalmente, hay que entender que el socialismo es amor, alegría, paz. Todo lo demás son instrumentos para lograrlo.
CONCLUSIONES Actualmente la concepción política del nuevo ciudadano gira en torno a la percepción de un venezolano revolucionario nacionalista que considere a su país como un lugar que debe ser mantenido lejos de la influencia colonialista y capitalista, dispuesto a ser solidario con todas las naciones del mundo, respetuoso de todas las culturas del mundo pero que a su vez demuestre empeño en mantener la identidad nacional mediante el resguardo de las costumbres y hábitos transmitidos de generación en generación. Los valores socialistas del siglo XXI plantean la concepción del hombre como individuo y como miembro de una comunidad de la cual forma parte, tomando en cuenta siempre que la comunidad no es la misma en todos los tiempos ni en todos los lugares. En este sentido, la comunidad y tiempo histórico determina a un tipo de hombre diferente, con una manera de actuar y pensar totalmente distinta y acorde al lugar y momento que le corresponde vivir. Uno de los desafíos más difíciles del socialismo del siglo XXI será el de modificar nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisible que caracteriza nuestro mundo, por lo que debemos reconsiderar la organización del conocimiento, derribar las barreras tradicionales entre las disciplinas y concebir la manera de volver a unir lo que hasta ahora ha estado separado. Esto implica reformular las políticas y programas en todos los ámbitos, manteniendo la mirada fija hacia el largo plazo, hacia el mundo de las generaciones futuras frente a las cuales tenemos una enorme responsabilidad. 72
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Es así que el nuevo ciudadano debe ser partidario de las siguientes características: El nuevo ciudadano venezolano socialista, esta entregado a trabajar por el pueblo en colectivo, siendo lo más humano y sensible posible ya que es una virtud que beneficia a todos como sociedad. De igual forma, debe ser comprensible haciendo ver a los demás individuos que el socialismo es un vehículo para la igualdad social y el progreso material. Es bueno destacar que el nuevo ciudadano es responsable de promover valores como: la Solidaridad, el Amor, la igualdad, Justicia Social y Bienestar para todos. Todos los valores antes expuestos representan el pilar fundamental para la consolidación y construcción del Socialismo del siglo XXI en Venezuela.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Burgos, M. (2007) La familia socialista. Pequeños aportes para la construcción colectiva del Socialismo del Siglo XXI. Información digital disponible en: http://www.aporrea.org/ideologia/a34402.html. Colina, J. y Talavera, S. (2012). Paradigmas y Métodos de Investigación. Editorial Trilla: Caracas. Hernández, R y Otros (2006) Metodología de la Investigación. Editorial Mc. Graw Hill Interamericano. 4ta. Edición, México. González N y Ángeles M. (2006). Investigación cualitativa como estrategia de conocimiento. Toluca, México. Martínez (2007) La Responsabilidad Social Universitaria como estrategia para la vinculación con su entorno social. Tesis de Grado. Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas en Escuela de Trabajo Social. Maracaibo. Martínez, M.
(2008).
La Investigación Cualitativa etnográfica en Educación.
México. Editorial Trillas S.A. Martínez, M. (1998) La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico-Práctico. 3er ed. México: TRILLAS, (reimp.2007). 73
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Martínez, M. (2006).www.scielo.org.ve. [Consulta: 02 oct. 2012], Millán, T. (2008). La investigación cualitativa. [Documento en línea]. Disponible en: http://metodoinvestigacion.wordpress.com/2008/02/29/investigacion-cualitativa/. Consultado el: 20 - 10 – 12 El Troudi, H. (2007) Valores socialistas del hombre nuevo. [Documento en línea] Disponible: http://www.haiman.com.ve/Archivos/Ensayos%20cortos%20sobre% 20el%20Socialismo%20del%20Siglo%20XXI/Debate%205%20Valores%20del% 20hombre%20nuevo%20Haiman%20El%20Troudi.pdf
[Consulta:
2011,
agosto13]. Lamus, T. (2011) ―Formación y desarrollo de valores robinsonianos en los estudiantes del programa nacional de formación de educadores y educadoras de la universidad bolivariana de Venezuela‖. Instituto Pedagógico Latino Americano y Caribeño. La Habana, Cuba Romay, J y Cuesta, H. (2003). El proceso de investigación. Ediciones Nuevo Tiempo: Madrid. Torrealba, A. (2006). Socialismo, constitución y seguridad humana. Dirección Ejecutiva de la Magistratura del Tribunal Supremo de Justicia. Caracas, Venezuela. Vidal, J. (2005) El bien común en la sociedad. Revista Revismar nº 2-05. P.p. 162. Chile.
74
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
EDUCACIÓN ÉTICA DESDE LA PRAXIS SOCIALISTA DEL ESTADO VENEZOLANO
Lane Garcia lane.uptag@gmail.com Universidad Politécnica Territorial ―Alonso Gamero‖. Recibido: 13 de enero de 2016 Aprobado: 09 de febrero de 2016
RESUMEN La Investigación tiene como propósito Interpretar los rasgos característicos de la educación ética en el Programa Nacional de Formación de Educadores de la Aldea Universitaria Simón Rodríguez I, partiendo de la perspectiva socialista del estado venezolano. El marco referencial se sustentó en los aportes de Bonilla (2004), Marina (1995), Tedesco (2007), entre otros. El estudio fue etnográfico. Entre los hallazgos más relevantes destacan que la metodología que se aplica actualmente en el Proceso Educativo de la Ética en el PNFE no cuenta con un sustento filosófico que soporte las acciones que se puedan llevar a cabo, en las entrevistas se evidenció que los coordinadores y docentes no actúan guiados por la ética que debe demostrar el profesional que se desempeña en la docencia. Por tanto es lógico proponer su inclusión en la formación de los docentes del PNFE de la UBV; una vez que se plantea este hecho, resulta necesario destacar cuáles pueden ser algunos de los postulados éticos que deben ser incluidos en esta actividad, teniendo en cuenta que la formación profesional que en ellas se desarrolla debe evitar divagar entre el individualismo que debilita el sentido de la comunidad y la alternativa socialista. Descriptores: Educación ética, Praxis Socialista, Educadores. Programa de Formación.
75
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
ETHICS EDUCATION FROM VENEZUELAN SOCIALIST STATE PRAXIS ABSTRACT
Research aims to interpret the characteristics of ethics education at the National Teacher Training Program of the University village Simón Rodríguez I, starting from the socialist perspective of the Venezuelan state. The reference framework was based on input from Bonilla (2004), Marina (1995), Tedesco (2007), among others. The study was ethnographic. Among the most important findings highlight that the methodology currently applied in the Educational Process Ethics in PNFE does not have a philosophical support that supports the actions that can be carried out in the interviews it became clear that the coordinators and teachers not act guided by ethics must demonstrate professional plays in teaching. It is therefore logical to inclusion in the training of teachers PNFE of UBV; once this fact arises, it is necessary to point out what may be some of the ethical principles that should be included in this activity, given that vocational training in them develops should avoid digressing between individualism that weakens the sense of the community and the socialist alternative.
Keywords: ethics education, Praxis Socialist Educators. Training program.
INTRODUCCIÒN La dinámica social de vertiginosos y caóticos cambios que se desarrolla en el mundo de hoy, conlleva a buscar alternativas para solucionar los diversos problemas que se puedan suscitar en una determinada comunidad o grupo social. Ir más allá de lo que tradicionalmente se ha propuesto, superar las respuestas domésticas y poco trascendentes pareciera ser la óptica con que se mira la sociedad actual venezolana que busca alternativas revolucionarias. La educación no escapa a los cambios, ni mucho menos a los métodos investigativos para obtener información sobre un determinado caso, bien sea para proponer la solución de un conflicto o trabajar en la resolución del mismo. Esta es la intención de la presente investigación, donde se pretende realizar un análisis de la problemática que se origina en el seno de la Aldea Universitaria ―Simón Rodríguez I‖ del Municipio Miranda como lo es la deficiencia en atención 76
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
hacia la formación de la ética socialista en los futuros docentes. La investigación en cuestión está enmarcada dentro del tipo de investigación interpretativa, donde se buscó el acercamiento e interpretación del grupo social en estudio. Es de señalar que la temática tratada en esta investigación corresponde al Área de Innovación Educativa y Desarrollo Humano y a la Subárea Educación y Formación de nuevas Subjetividades, ambos lineamientos establecidos en el documento Rector del PFA de la UBV; a su vez, guarda relación con la nueva ética socialista trazada en la primera directriz del Plan Nacional Simón Bolívar, el segundo objetivo nacional del Programa de la Patria 2013-2019,
el área
académica Educación Emancipadora y pedagogía crítica de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Todas estas líneas representan espacios temáticos hacia donde maestrantes y doctorantes deben dirigir el interés investigativo. En la presente investigación puede observarse cómo la ética resulta el hilo conductor de la conciencia colectiva, exponiendo con base en algunos autores planteamientos que inciden en la necesidad de formar una ética socialista, por ser ésta la que resulta cónsona con la construcción de una sociedad justa e igualitaria. En este sentido, se hace énfasis en la transformación de la educación que se ha emprendido en la República Bolivariana de Venezuela, en el marco del proceso revolucionario que vive el país en la actualidad, donde se busca consolidar la praxis socialista en el ámbito educativo, con el fin de generar un quehacer revolucionario guiado por los caminos socialistas que conducen a la adquisición de mejoras equitativas y la búsqueda del bienestar común por encima de los interese individualistas. Este ―deber ser‖ gira, sobre todo, en la manifestación de la ética socialista en el docente, por ser éste un agente que puede ayudar a reproducirla en el resto de la sociedad. Posteriormente, se hace referencia al alejamiento del ―deber ser‖ de la ética socialista docente que se evidencia en los estudiantes del PNFE de la Aldea Universitaria ―Simón Rodríguez I‖ del Municipio Miranda,
77
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
situación que genera interrogantes sobre la metodología que se aplica actualmente en dicho ambiente educativo y que motivan la presente investigación.
DESARROLLO En palabras de Bunge (1981), la epistemología se refiere a ―la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico‖. Asimismo, acuerdo con Aristóteles, la epistemología es considerada la ―ciencia que tiene por objeto reconocer las cosas en su esencia y en sus causas‖. En este sentido, la presente investigación está destinada a interpretar el proceso de la educación ética en el Programa Nacional de Formación
de Educadores y su
correspondencia con la praxis de una Ética Socialista sigue los lineamientos del paradigma postpositivista, por cuanto este modelo epistemológico, de acuerdo con Martínez (2007:12): Efectúa un rescate del sujeto y de su importancia. La mente construye la percepción, o el objeto conocido, informando o "moldeando" la materia amorfa que le proporcionan los sentidos, por medio de formas propias o categorías, como si inyectara sus propias leyes a la materia. Estas formas, es decir, lo que se percibe y su significado dependerá de nuestra formación previa, de nuestras expectativas teóricas actuales, de nuestros valores, actitudes, creencias, necesidades, intereses, miedos, ideales, etc. De modo que, este paradigma es ideal para abordar un tema bastante controversial y subjetivo como la ética, ya que posibilita hacerlo a través de los conocimientos y experiencia que la investigadora y los sujetos investigados puedan aportar, haciendo plausible la construcción de teorías y obtención de resultados que no están limitados por un rígido molde. Este paradigma postpositivista está regido por la metodología cualitativa, la cual, según Márquez (2007), es impulsada en su uso y desarrollo desde las posturas críticas de las ciencias sociales, la antropología y la sociología fundamentalmente, y desde las perspectivas teóricas donde destacan la fenomenología, la etnometodología, el interaccionismo simbólico y la etnografía, distinguiéndose de 78
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
la corriente cuantitativa en la asignación de preponderancia a los participantes de la investigación y el significado que ellos le dan a sus acciones. En consecuencia, una de las facultades de la recurrencia a la vía epistemológica cualitativa será el valor que adquirirá la participación de los involucrados, especialmente en cuanto los diferentes significados que estos conceden a la ética, constituyendo esto uno de los recursos que servirán para interpretar la percepción que los docentes y estudiantes del Programa Nacional de Formación
de
Educadores de la Aldea Universitaria Simón Rodríguez I en el proceso educativo de la Ética, aspecto al cual se le atribuye parte de la problemática. De acuerdo a todo lo expuesto, se destaca que la epistemología según Hereñú y Anselmino (2000:1), remite a la gnoseología, definiendo este último aspecto como la teoría del conocimiento, descrita como: La rama de la filosofía que tiene como pretensión analizar la naturaleza, posibilidad y límites del conocimiento. Estudia el problema del origen del mismo y de sus formas, examinando los distintos tipos de conocimiento que pueden alcanzarse y el problema de su fundamentación. Dentro de este contexto, se asume la postura gnoseológica en vista que la presente investigación se basa en el conocimiento de la realidad existente en proceso educativo, específicamente en la Aldea Universitaria ―Simón Rodríguez I‖ del Municipio Miranda, a fin de interpretar los rasgos que caracterizan la educación ética en el PNFE desde la praxis socialista del estado venezolano. La presente investigación se considera interpretativa, definida por Geertz (2001:114), como aquella orientada a la comprensión de las acciones humanas y sociales de los individuos. Esta investigación se adentra al mundo personal de los sujetos a fin de caracterizar y describir los acontecimientos y situaciones, así como las interpretación que cada quien sostiene. En perspectiva
interpretativa
sustituye
el
definitiva,
interés
científico
para el autor, ―la de explicación,
predicción y control del proceso cognitivo propio del enfoque positivista, por el de comprensión, significado y acción de los fenómenos que ocurren en 79
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
dicho ámbito‖. Dentro de este contexto, se asume para esta investigación, la orientación interpretativa, en vista que el propósito general es interpretar los rasgos que caracterizan la educación ética en el Programa Nacional de Formación de Educadores desde la praxis socialista del estado venezolano. Por otra parte, el método utilizado es el de tipo etnográfico, este enfoque, a criterios de Martínez (2007:17): Se apoya en la convicción de que las tradiciones, roles, valores y normas del ambiente en que se vive se van internalizando poco a poco y generan regularidades que pueden explicar la conducta individual y de grupo en forma adecuada. En este particular, los miembros de un grupo étnico, cultural o situacional comparten una estructura lógica o de razonamiento que, por lo general, no es explícita, pero que se manifiesta en diferentes aspectos de su vida; debiendo comprenderse que el objetivo inmediato de un estudio etnográfico es crear una imagen realista y fiel del grupo estudiado, pero su intención y mira más lejana es contribuir en la comprensión de sectores o grupos poblacionales más amplios que tienen características similares. En este sentido, el grupo de estudio en esta investigación fueron los triunfadores, docentes y coordinador de la Aldea Universitaria ―Simón Rodríguez I‖. Por otra parte, en la búsqueda de respuestas en torno a la ética se tomó en cuenta lo dicho por Martínez (2007) en cuanto que la intención de toda investigación etnográfica es comprender las realidades actuales, entidades sociales y percepciones humanas, así como existen y se presentan en sí mismas, sin intromisión
alguna
o
contaminación
de medidas formales o
problemas
preconcebidos; por lo que, este enfoque trata de presentar episodios que son porciones de vida documentados con un lenguaje natural y que representan lo más fielmente posible cómo siente la gente, qué sabe, cómo lo conoce y cuáles son sus creencias, percepciones y modos de ver y entender. En otro orden de idea, es importante resaltar que se realizó un análisis teórico a 80
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
través de cuatro categorías de análisis: Educación, Ética, Praxis y Socialismo, todas ellas formaron parte de las categorías de entrada. A su vez, para este estudio se utilizaron las siguientes técnicas e instrumentos de recolección de información: Observación directa por parte de la investigadora, entrevista semiestructurada a los informantes claves, guion de entrevistas, diarios, de campo, registros descriptivos, entre otros. Luego de recopilada la información se procedió al proceso de análisis e interpretación, sin omitir los cambios que se susciten, ya que pueden surgir otros intereses que no se hayan previsto en los propósitos. En cuanto a las técnicas de procesamiento y análisis empleados para la información obtenida en las etapas correspondientes, la investigadora en este caso hizo uso de la categorización para ordenar en cuadros la información de forma coherente y lógica. En cuanto a la categorización, Millán (2008:1) expresa que: En la metodología cualitativa, los datos recogidos necesitan ser traducidos en categorías con el fin de poder realizar comparaciones y posibles contrastes, de manera que se pueda organizar conceptualmente los datos y presentar la información siguiendo algún tipo de patrón o regularidad emergente. La categorización (es decir, cerrar o establecer las categorías) facilita la clasificación de los datos registrados, y por consiguiente, propicia una importante simplificación. La categorización consiste en la segmentación en elementos singulares, o unidades, que resultan relevantes y significativas desde el punto de vista de nuestro interés investigativo. Categorización se realiza por unidades de registro, es decir, estableciendo una unidad de sentido en un texto registrado por algún medio, por lo tanto es textual y a la vez conceptual. La información recabada a partir de las técnicas y herramientas de recolección de datos (observación participante, entrevistas, grabaciones, registros anecdóticos, notas de campo) aplicadas a los informantes claves, se estableció en categorías con el fin de analizar los atributos de cada una de estas para ir estableciendo los propósitos de la investigación. También se hizo uso de la triangulación, la cual consiste, de acuerdo con 81
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
González y Ángeles (2006), en la recolección de información a través de la revisión de documentos escritos, aunque puede ser información oral, que sustenten la investigación, en este caso los informantes claves que aporten la información. Es de señalar que el uso, en este caso, de la triangulación, se basa en el hecho de la obtención de información a través de diferentes fuentes, perspectivas, métodos, procedimientos,
a
fin
de
establecer
comparaciones,
convergencias,
complementariedad, contrastes y dar una visión de complejidad del fenómeno en estudio. Para el cumplimiento de los propósitos establecidos en la investigación, fue necesario seguir una serie de pasos orientados a la contextualización de la problemática de estudio. Se manejó para el caso de la investigación, el esquema enfocado a la investigación etnográfica de acuerdo con Martínez (2007), el cual se cumplió de la siguiente manera: -
Determinar el Nivel de Participación: En este punto se realiza el trabajo de campo, partiendo de la debida autorización de los sujetos a estudiar para de esta manera tener el debido permiso y participación de los sujetos.
-
Recolección de Información : En un primer momento se busca información sobre el contexto para realizar la descripción del escenario, caracterizar a los sujetos, surgimiento de la idea central e impulsadora, las interrogantes, los propósitos que persigue la investigación, esto se logrará únicamente con la convivencia del investigador en el contexto a estudiar. En un segundo momento se hace énfasis en la búsqueda de teorías para la construcción del marco referencial y metodológico. Y finalmente la aplicación de los instrumentos para la recolección de la información.
-
Nivel de Objetividad: Hace referencia a la selección de los informantes claves de manera intencional y cuidadosa, tomando en cuenta ciertas características y condiciones que le permitan al investigador obtener la información más pertinente para su investigación. 82
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
-
Análisis e Interpretación de los Resultados: En esta fase se procede categorizar la información y luego contrastarla mediante el uso de la triangulación para luego dar respuesta a las interrogantes de la investigación y con ello llegar al propósito general.
-
Hallazgos e Implicaciones: Consiste en relacionar lo encontrado con lo que esto ocasiona dentro del contexto estudiado. Para luego dar posibles recomendaciones y sugerencias con el fin de generar mejoras en la realidad estudiada.
-
Rol y Experiencia del Investigador: En este momento el investigador plantea como fue su práctica durante toda la investigación y expresa las diversas experiencias vividas durante todo el proceso.
Una vez obtenidos los datos de los informantes claves se pudo evidenciar que la ética como constructo está conformado por un conjunto de elementos que la desarrollan y fortalecen en cada una de las personas, estos elementos se componen del proceso de formación; partiendo de la ética como algo que se aprende en la familia y que posteriormente es responsabilidad del sistema de educación afianzar en el individuo. Al respecto los autores, tales como; Ledesma (2009) y Ramos (2002) afirman que la formación es necesaria para destacar el papel que tiene la ética en la vida de los seres humanos, de acuerdo con ellos, la educación debe fundamentarse en la ética y moral, sólo así se podrá formar y preparar a la persona como sujeto moral para que pueda construir y ejercer su condición humana en el mundo. En este sentido, los informantes claves señalaron que el proceso de formación ética también incluye a los valores humanos, puede decirse que ética y valores van de la mano y en muchos casos hablar de uno de los conceptos implica referirse obligatoriamente al otro. Algo similar ocurre en el caso de la moral, está comúnmente no es diferenciada de la ética en su definición.
83
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Lo anterior, explica Ledesma (2009) en sus planteamientos señala que la confusión viene dada por el hecho que en ambos casos se trata de pautas de comportamiento, por ello los conceptos de ética y moral se emplean como equivalentes semánticos y, en cierta manera lo son, puesto que ambas ofrecen un contenido normativo que se desarrolla en el hombre y en la sociedad. Así, cuando se juzga un hecho, una conducta, desde el punto de vista de la ética o la moral, se dice que es bueno o que es malo. Al corresponderse, la ética con la forma en la cual actúan las personas emerge otro concepto, el de las costumbres, estas son la condición de posibilidad de que las conductas permanezcan en el tiempo, de constituir la práctica de lo bueno en hábito. Ya que la costumbre no es más que una función adaptativa (y/o facultativa) como tal, no es susceptible de valoración moral ni de connotaciones éticas, pero necesita de ellas para que la persona se desenvuelva en comunidad según un código de ética y moral. Siguiendo, con la triangulación de los resultados se tiene que otra categoría relacionada con la ética y es el socialismo, estos están íntimamente relacionados desde lo que se supone conceptualmente el término socialismo, debido a que, el implica un comportamiento ante todo ético en la comunidad donde la persona se desarrolla. Lo que se obtuvo tanto de los sujetos de la investigación, los informantes claves y los autores revisados se tiene que en primer lugar el actuar desde la óptica del socialismo con relación a la ética implica trabajar en equipo, pues si en el socialismo se trata de que todas y cada una de las personas que conforman una comunidad se encuentren en igualdad de condiciones y disfruten de beneficios económicos, sociales, educativos, entre otros, es necesario el trabajo en equipo de forma tal que las responsabilidades sean compartidas. En concordancia, el socialismo encierra un proceso de transformación de la persona en el cual se incluyen; en primer lugar el actuar de forma ética, el trabajo en equipo en el desarrollo de una sociedad más justa y que posibilite la mayor 84
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
suma de posibilidad posible, en segundo lugar el valor de la persona. Para el socialismo la persona es el centro de la revolución que conllevará a la transformación de la sociedad. En tercer lugar se tuvo como categoría el comportamiento ético del docente, en lo que respecta a lo expuesto por los entrevistados un docente debe ser un ejemplo a seguir, debe estar consciente de que a lo largo de su desempeño profesional deberá contar con una actuación ética y moral acorde con las exigencias de los postulados del socialismo donde lo principal son los valores, la ética y la moral. Al respecto de esta categoría, en las notas de campo obtenidas a partir de las observaciones realizadas en las aulas de la Aldea Universitaria Simón Rodríguez específicamente en la unidad curricular Sistema Educativo Bolivariano se pudo verificar que los docentes que imparten la unidad curricular en las diferentes aulas se comportan acorde con la conducta que debe tener un docente con ética y moral en su actuar, sin embargo, las triunfadoras y triunfadores no hacen lo mismo, se denotó desorden, un comportamiento grosero y un actuar que se aleja de lo que ellos deben ser a futuro. Esto crea una contradicción entre aquello que plantea la educación universitaria con bases socialistas y las personas que están siendo formadas en la Aldea Universitaria. Es así como la profesión docente tiene un código de ética al cual se espera que sus miembros ajusten su conducta y actuaciones, pero dada la amplitud que rodea la esfera de la acción del docente y a la diversidad de funciones que le corresponde cumplir, se podría decir que ningún profesional se encuentra inmerso en tantas normas éticas. Al respecto autores como Hirsch (2010) y Cullen (1999) señalan que el docente no es sólo fuente de conocimiento, orientador de procesos, guía de técnicas de enseñanza, impulsador del ego, moderador de sentimientos hostiles, árbitro, juez y dirigente de grupos, tutor de juventudes, padre, confidente, amigo y motivo de afecto, el docente representa a la sociedad. Tan diversas personificaciones llevan
85
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
implícitas una gran cantidad de problemas éticos, a menudo presentes en la delicada pero atropellada profesión docente. Luego de realizar el análisis y reflexión de la información recogida en las entrevistas se tiene que la metodología que se aplica actualmente en el Proceso Educativo de la Ética en el Programa Nacional de Formación de Educadores no cuenta con un sustento filosófico que soporte las acciones que se puedan llevar a cabo, en las entrevistas se evidenció que los coordinadores y otros encargados de guiar los procesos en el PNFE no actúan guiados por la ética que debe demostrar el profesional que se desempeña en la docencia. Por otro lado, en su mayoría confundieron conceptualmente la ética y la moral, lo cual es el punto de partida en la comprensión de ambas, debido a que, si no se tiene clara la definición ética y moral no se puede considerar establecer una metodología que garantice que su asimilación en el proceso de formación de los profesionales del PNFE de Universidad Nacional Bolivariana. Al respecto debe aclararse que la ética es la disciplina que estudia las reglas morales como un medio para orientar las acciones a través de la racionalidad de los individuos, es decir que a través de su estudio las personas pueden aprender a guiar sus actos en función de valores, en este sentido, se distingue entre la ética discursiva (puramente filosófica) y la ética aplicada. De lo anterior se puede decir que la ética tal como se definió en el cuerpo del trabajo de investigación, siempre lleva consigo una noción práctica, de allí que sea indispensable incluirla en la formación del docente en el PNF de la UBV pues esta dará a los maestros en formación pautas que guiarán el ejercicio de su profesión. La ética aparece unida a lo moral y el comportamiento moral se orienta por valores de allí la necesidad de tratarlos como parte de este discurso relacionado con la ética. En concordancia, debe puntualizarse que parte de la formación de los valores y la ética ocurre durante la infancia y al abrigo de la familia, pero esta se prolonga a lo largo de toda la vida, de allí que en su formación juega un papel de primera 86
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
importancia la educación formal (Básica, Media Diversificada y profesional e incluso más allá) y por consiguiente puede afirmarse que la adquisición de los valores, así como el desarrollo de la ética y la moral es un proceso que abarca una porción considerable de la vida de los individuos. De acuerdo con las ideas expuestas el desarrollo del pensamiento ético se da a lo largo de la vida del individuo en interacción con otras personas. Por tanto es lógico proponer su inclusión en la formación de los docentes del PNFE de la UBV; una vez que se plantea este hecho, resulta necesario destacar cuáles pueden ser algunos de los postulados éticos que deben ser incluidos en esta actividad, para ello deben atenderse los contextos en los cuales se desarrolla la formación en las universidades deben garantizar un
espacio
autónomo para
el ejercicio
independiente del pensamiento, por esa razón la formación profesional que en ellas se desarrolla debe evitar divagar entre el individualismo que debilita el sentido de la comunidad y la alternativa socialista. En tal sentido, el primer imperativo ético que existe en la formación de profesionales de la docencia del PNFE de la UBV es inspirado en el pensamiento recuperar la singularidad del individuo sin negar la multiplicidad de los actores, de esta manera se logra cultivar la pluralidad y la alteridad como valores indispensables. De acuerdo con ello, según las entrevistas realizadas los imperativos éticos que se desprenden de la actividad docente vienen dados porque el educador debe contribuir para desarrollar en sus estudiantes la capacidad de leer entre líneas, discernir lo discernible, no opinar en la ignorancia, evitar las generalizaciones apresuradas, mantener la mente abierta y alerta, cultivar un intelecto honesto, respetar, generar normas de urbanidad y actuar éticamente según los principios de nueva ética social en Venezuela. En este sentido, se considera que la preocupación por la formación ética debe impactar más allá de ser una asignatura en el plan de estudio, práctica que según los entrevistados no se considera inadecuada pero si insuficiente, en tal sentido se 87
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
observa que en los planes de estudio de las instituciones formadoras de docentes se insiste en la cuestión ética incluso con un carácter transversal, sin embargo esto parece quedarse en una declaración de principios. El problema básico es que lo postulado no parece impactar de modo decisivo la actuación de los profesores universitarios que orientan el proceso de formación de los docentes como profesionales. Lo que se considera conveniente no es modificar planes y programas para incluir en cada curso consideraciones éticas o incluir nuevos cursos de ética; por el contrario la idea es que esta impacte el trabajo de cada formador de los profesionales de la docencia en el PNFE de la UBV. Se tiene entonces, que la formación ética en las prácticas de las instituciones formadoras de docentes es hoy un imperativo, es necesario repensar la forma como esta se desarrolla actualmente, porque si la formación de los docentes se concentra sólo en aspectos técnicos entonces estos se verán reducidos a simples instrumentos de un poder que puede valerse de ellos para cualquier clase de fines y no los que contempla la nueva ética social, la cual plantea darle vida a una cultura democrática y solidaria, que permita alcanzar la ―suprema felicidad social‖, con modernos patrones de producción humanistas, con una visión innovadora en cuanto a las estrategias geopolíticas nacionales e internacionales y un compromiso real a favor de la conformación de un ―Estado ético‖. En este orden de ideas, en cuanto los conocimientos que tienen los docentes y estudiantes del Programa Nacional de Formación de Educadores sobre la ética socialista mencionaron que se necesita educadores que entiendan la enseñanza como una actividad práctica y ética, cuyo fin sea la formación de ciudadanos responsables como seres biológicos y culturales constructores del futuro. Es por ello que la docencia es por esencia una profesión exigente, en especial, la docencia en la educación planteada como liberadora del ser en el PNFE de la UBV. En concordancia, lo importante no son las conductas observables sino el ambiente para el aprendizaje, las interacciones entre los integrantes de la 88
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
comunidad escolar, el significado de la escuela para los alumnos y sus representantes, la pertinencia de los contenidos para comprender la vida que llevamos y sus posibilidades de cambios. Al contrastar la praxis en el proceso educativo de la ética en el Programa Nacional de Formación de Educadores con el modelo de la ética socialista se tiene que el educador del siglo XXI, tendrá el mandato de desarrollar un currículo sustentado en valores. La transversalidad presenta una esperanza para la recuperación moral de la sociedad, cuyo desarrollo eficiente en las aulas de clase depende en gran medida de la formación del educador. Se reflexiona, entonces acerca de que el educador debe tener un componente axiológico capaz de forjar personalidades autónomas y críticas que estén en condiciones de respetar a los demás y ejercer sus propios derechos. En su estadio más complejo, la ética socialista exige una conducta vigilante para defender la revolución de los enemigos internos y externos, y para que el individuo socialista se vaya preparando y contribuyendo a preparar a los rezagados en la organización que propicie el manejo de los medios fundamentales de producción en beneficio del pueblo, medios que solamente deben ser dirigidos por colectivos bien formados e informados. Se trata pues, de trabajar en la solidaridad, y con mecanismos colectivos. Sin ética, sin moral, el ser humano está perdido, sea cual fuere su posición en el mundo, en su mundo personal; pero sin una ética socialista, que lo prepare o lo presente como preparado para conocer y defender el socialismo, cualquier socialista o aprendiz de socialista está igualmente perdido.
CONCLUSIONES En esencia, en la consideración de la ética socialista del docente bajo la influencia del legado histórico dejado por nuestro eterno líder revolucionario Hugo Rafael Chávez Frías y plasmado en el Programa de la Patria y en nuestra Constitución, la formación docente representa uno de los pilares fundamentales para la 89
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
consolidación del proceso revolucionario, por ello, el docente que se forma en las aulas universitarias venezolanas debe cumplir con diversos roles: el de transmisor de conocimientos, de animador, de supervisor o guía del proceso de aprendizaje, e incluso el de investigador educativo. El docente no se puede reducir sólo a transmitir información si de facilitar el aprendizaje se trata, por el contrario, tiene que mediar el encuentro de los aprendices con el conocimiento en el sentido de guiar y orientar la actividad constructiva de los mismos, por cuanto se necesita de un docente que reconozca que el poder verdadero radica en que los participantes a su cargo reciban de él o ella lo mejor de sí mismos para que ellos y ellas también puedan dar lo mejor de sí y todo este proceso a su vez debe ir ligado a la realidad y a la práctica en las comunidades, despertando en ellos su capacidad colaborativa, participativa y solidaria y alejando de ellos todo sentimiento de individualidad y egoísmo. Todos los aspectos antes expuestos que emergieron de esta investigación forman parte fundamental para la consolidación de una verdadera ética socialista que permitirá guiar a los venezolanos hacia la construcción y consolidación del socialismo del siglo XXI. Finalmente, es importante señalar que la misión más importante del sistema educativo bolivariano es la de sentar los principios morales, con la finalidad de lograr una auténtica educación para la libertad, la democracia, la familia y la trascendencia futura. Es el Educador quien debe sembrar las semillas que fructificarán a su tiempo y que luego se convertirán en normas de vida, valores, principios éticos y morales, para hacer de sus estudiantes mejores ciudadanos, perfeccionando a los hombres del mañana, todo ello, partiendo desde la libertad, el valor de la persona, la responsabilidad, el amor y, especialmente la ética desde donde se actúe con la conciencia de cada uno, pero hacerlo de tal manera, que las acciones de los docentes se conviertan en modelo y normas para los demás y a su vez sean edificantes para la sociedad.
90
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bonilla,L (2004). Historia Breve de la Educación en Venezuela. Ediciones Gato Negro. Caracas-Venezuela. Bungue, M (1973). La Investigación Científica. Barcelona. Cullen, C. (1999) Crítica de las razones de educar. Editorial Paidos. Buenos Aires. Geertz, C. (2001). Nova luz sobre a antropologia. Rio de Janeiro. Zahar. González N y Ángeles M. (2006). Investigación cualitativa como estrategia de conocimiento. Toluca, México. Hirsch, A. (2010) Ética profesional. Editorial de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. México. Hereñu, V. y Anselmino, N.(2000). Epistemología. La ciencia entre paréntesis. Facultad de ciencia política y relaciones internacionales. Argentina. Documento Rector del Programa Nacional de Formación Avanzada de la Universidad Bolivariana de Venezuela (2011). Caracas. Pags. 29-40 Ledesma, A (2009). Una aproximación teórica a la relación de la empresa turística con la ética y la responsabilidad social. Universidad del Rosario. Coruña. Marina, J. A. (1995). Ética para Náufragos. Anagrama. Barcelona. Márquez, M. (2007). Metodología cualitativa o la puerta de entrada de la emoción en la investigación científica. Universidad veracruzana. Instituto de investigaciones
psicológicas.
Disponible:
http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a06v13n13.pdf Martínez M. (2007). El Método Etnográfico de Investigación. Disponible: http://prof.usb.ve/miguelm/metodoetnografico.html Martínez, M.
(2008).
La Investigación Cualitativa etnográfica en Educación.
México. Editorial Trillas S.A. Martínez, M. (2007). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico-Práctico. 3er ed. México: TRILLAS.
91
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Millán, T. (2008). La investigación cualitativa. [Documento en línea]. Disponible en: http://metodoinvestigacion.wordpress.com/2008/02/29/investigacion-cualitativa/. Consultado el: 20 - 10 – 12 Plan Nacional ―Simón Bolívar‖ Primer Plan Socialista 2007-2013. Caracas. Pags.5 -6 Programa de la Patria. Segundo Plan Socialista 2013-2019 Pags.18 -19 Ramos, M. (2002). Valores y Autoestima Conociéndose a sí mismo, en un mundo con otros. T.B. Print, CA Valencia, Venezuela: CDCH. Romay, M. y Cuesta, C. (2003). Hacia la definición de ontologías orientadas a aspectos. Escuela Superior Politécnica Universidad Europea de Madrid. Tedesco, L (2007) Vinculación de las Políticas Públicas Educativas del gobierno del Presidente Hugo Chávez con el Modelo Educativo Bolivariano. Universidad Central de Venezuela.
92
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
ASPECTOS ÉTICOS DEL INVESTIGADOR EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Yusmania Emili Coello lafisica2009@hotmail.com
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Recibido: 30 de enero de 2016 Aprobado: 24 de febrero de 2016 RESUMEN El estudio parte de una exploración de los fundamentos filosóficos de la ética, considerando su concepción desde la filosofía antigua, moderna y contemporánea. El propósito se centra en estudiar los aspectos éticos del investigador en la construcción del conocimiento. Es una investigación documental, desarrollada mediante las técnicas de análisis de contenido y fichas resumen. Los resultados indican que desde la antigüedad la ética es asociada al actuar bien o mal, apegada a la norma para la vida ciudadana. Actualmente, la reflexión sobre la ética, ubicada en el contexto del investigador, se inscribe dentro de la virtud de responsabilidad moral, lo cual justifica, las prácticas valorativas en la construcción del conocimiento como buenas o malas; también, la actuación científica considerando los sentimientos, emociones, amor, felicidad como lo expone Scheler (2001); se está ante un investigador basado en las virtudes morales durante el quehacer científico; un actuar con responsabilidad, compromiso, confidencialidad, respeto. Descriptores: ética, investigador, conocimiento, virtudes morales.
93
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
ETHICAL ASPECTS OF THE INVESTIGATOR IN THE CONSTRUCTION OF SCIENTIFIC KNOWLEDGE
ABSTRACT The study is an exploration of the philosophical foundations of ethics, considering its design from ancient, modern and contemporary philosophy. The purpose focuses on studying the ethical aspects of research in the construction of knowledge. It is a documentary research, developed through the techniques of content analysis and summary sheets. The results indicate that since ancient ethics is associated with the act good or bad, attached to the norm for civic life. Currently, reflection on ethics, located in the context of research, is part of the virtue of moral responsibility, which justifies the valuation practices in the construction of knowledge as good or bad; Also, scientific performance considering the feelings, emotions, love, happiness and exposes Scheler (2001); this constitutes an investigator based on the moral virtues for scientific work; one act with responsibility, commitment, confidentiality, respect.
Keywords: ethics, research, knowledge, moral virtues.
INTRODUCCIÓN La ética es un término que proviene del latín ethĭcus, y éste del griego θικός (Ethikos); su significado está asociado al carácter. Tradicionalmente, la ética se ha concebido como parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. De allí que, es considerada sinónimo de filosofía moral, por estar encargada del estudio de las conductas morales (Von Hildebrand. 1997). No obstante, esta consideración parece hoy en día muy restrictiva, puesto que la ética constituye un componente muy importante en los diversos escenarios de acción del hombre. En este sentido, el quehacer investigativo representa un escenario de acción donde se hace necesario enfrentar situaciones que implican la toma de decisiones que permiten generar conocimiento científico. Por esta razón, el presente artículo se propone estudiar los aspectos éticos del investigador en la construcción del conocimiento, mediante una investigación documental y el empleo de las técnicas 94
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
de análisis de contenido y ficha resumen como estrategias de comprensión y registro de las revisiones bibliográficas de diversos textos, artículos de revistas y otras fuentes escritas y digitales. La tarea consiste en revisar los supuestos teóricos de autores que estudian la ética, con el fin de generar un espacio de discusión que permita conocer desde su definición general a su concepción de ética aplicada a un contexto actuación particular, tal como es el caso que compete aquí: el ámbito de la investigación. Desde esta perspectiva, surge la interrogante que orienta el desarrollo de la investigación: ¿cuáles son los aspectos éticos que definen al investigador en el proceso de generación del conocimiento? Para ello, conviene revisar las raíces filosóficas de la ética, las teorías modernas y contemporáneas con en el fin de conocer las diversas visiones conceptuales y poder establecer los aspectos éticos del investigador en los tiempos posmodernos. La importancia de este artículo radica, en vincular la ética al investigador en la construcción del conocimiento; pues el avance de las sociedades está determinado por el conocimiento que desarrolla el ser humano por medio de sus investigaciones. Se parte del ideal que un conocimiento no es bueno ni malo, es simplemente conocimiento, algo transmisible, principalmente aprovechando los adelantos para mejorar la calidad de vida del hombre. El investigador en su actuación científica toma en cuenta muchas variables, método, el objeto de estudio, las técnicas y las estrategias a utilizar, entre otras; por tanto, como investigador toma decisiones, donde la ética juega un papel importante. Esto se debe a que cada uno, independientemente de los valores que lo acompañen, hará lo que cree que deba hacer en el momento conveniente de llevarse a cabo; es pues una decisión personal, pero que está regulada por las creencias individuales y la conciencia propia de cada persona. En este orden de ideas, Díaz (2005: 71) define a la ética como el ―sistema de principios que guían el comportamiento humano ayudando a distinguir entre bueno y malo o entre correcto y erróneo‖; principios que vienen a direccionar o regir la 95
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
actuación científica de cada investigador dentro del marco de la ética. Aunado a ello, Barquero (2003:35) refiere ―la ética como ciencia de la conducta, tiene como fin el estudio del problema del bien y del mal y de la felicidad del hombre, como ser racional que actúa en libertad‖. Cabe destacar, que el investigador es autónomo en su actuar; vale decir, en libertad y su fin se orienta a alcanzar el bienestar o buen vivir del individuo y del colectivo en general.
Visión filosófica de la ética: una mirada desde la antigüedad La ética remonta su génesis cuando la humanidad da el paso del mito al logos, pues el hombre comienza a buscar las explicaciones de las cosas del mundo que le rodea, ocupándose de la naturaleza, de la antropología y consecuentemente de la ética. Registra la filosofía que el primero en ocuparse de esta búsqueda explicativa es Sócrates, quien despierta su interés por la verdad sobre el hombre lo cual le llegó a costar su vida ante los sofistas; estos últimos eran considerados unos sabios que enseñaban retórica, el arte de convencer, como instrumento para la política y veían peligrar su posición privilegiada ante las enseñanzas de Sócrates, quien es conocido como un hombre íntegro que prefirió morir antes que renunciar a sus ideas, Machado (2004).De lo expuesto se deriva que, Sócrates con su acto de entereza moral sometiéndose a las leyes para no huir de la justicia, da por sentadas las bases del intelectualismo ético consciente de que para hacer el bien hay que saber lo que éste es. Al respecto, Platón (2005:13) asume el ―conocimiento como una teoría ética‖. Para este autor el intelectualismo ético es verdadero cuando se conoce la verdad de la idea de bien. Por consiguiente, la vida moral consistirá en el trabajo del hombre por liberarse de la esclavitud material del cuerpo y ascender, con la sola inteligencia, al mundo de las ideas, mundo espiritual que le es familiar al alma. Se trata de un saber relacionado con el comportamiento responsable donde entra en juego el concepto del bien o del mal del hombre.
96
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Por otra parte, conviene destacar que Aristóteles (2015) basa su obra sobre el pensamiento moral en la Ética a Nicómaco, la cual se reconoce como una ética eudaimonista. Eudaimonía término griego que significa felicidad. No obstante, etimológicamente expresa una connotación distinta: la partícula «eu» significa en griego «bueno» y «daimon» demonio, traducido por ángel, suerte. Esto es, tener buen ángel es ser feliz, cuyo fin es el bien. Por todos es conocido que existen diversas formas de ver la ética, ya refería Aristóteles (2015) que la prudencia es la expresión de la racionalidad práctica (virtud dianoética). Mientras que las virtudes éticas o morales están asociadas a los hábitos, lo cual quiere significar que no basta realizar actos valiosos si se hacen aislados; al contrario, hay que acostumbrarse a hacer el bien continuamente. En líneas generales, al revisar las nociones de ética de Sócrates, Platón y Aristóteles, puede decirse que para la filosofía antigua la reflexión ética gira en torno a dos conceptos esenciales a saber: «eudemonía», traducida por felicidad y «areté», que significa virtud. De allí que, la visión conceptual de la ética está asociada al bien y al mal, a la búsqueda racional de los principios de la conducta humana. Esto es saber lo que es el bien para actuar con base en ese saber; es mostrar la entereza moral del individuo.
La ética moderna: una visión más normativa La concepción de los problemas de la filosofía ética moderna difiere radicalmente de los problemas griegos, esto se debe a que se trata de épocas distintas, donde la vida humana es dinámica, dialéctica y, ante todo, histórica. Sin embargo, se aprecia cierta continuidad no sólo histórica, sino lingüística la cual permite que los discursos sigan aportando a las reflexiones del presente. En esta etapa de la filosofía, conviene estudiar la ética de Kant (1973) en sus grandes obras como son: Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Crítica de la razón práctica y Metafísica de las costumbres. Este filósofo basó su 97
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
teoría ética en la creencia de que la razón debe usarse para determinar el obrar de una persona (Copleston, 2002). Sin embargo, su intención no fue prescribir una acción específica, sino que trató de transmitir que la razón es la base que permite regir el actuar humano; vale decir, su comportamiento. Desde esta visión kantiana se crean las bases para una ley ética a partir del concepto del deber, argumentando que la única virtud buena está asociada a la buena voluntad; lo que convierte a la buena voluntad en un principio moral individual. Se trata de una voluntad racional que reconoce el derecho que tienen las otras personas de actuar de manera autónoma, ya que cuando un agente realiza una acción es porque se basa en sus incentivos racionales. Potra parte, destacar la ética en el ámbito de la ciencia durante esta época era reconocer que las corrientes dominantes del siglo XX estaban caracterizadas por la neutralidad axiológica, lo que viene a regir la actuación de los científicos Denzin y Lincoln (2012). Al respecto refieren los autores que Weber distingue entre la autonomía axiológica y la relevancia de los valores, destacando que en las ciencias sociales en la etapa del descubrimiento no es posible eliminar por completo los valores personales, culturales, morales o políticos. De hecho, refiere Denzin y Lincoln (2012) que para Weber una actitud de indiferencia moral, no tiene relación alguna con la objetividad científica; pues para ser racionales y tener fines las ciencias sociales deben estar sujetas a valores relevantes. Destaca que, a pesar de que las ciencias naturales buscan las leyes naturales que gobiernan todos los fenómenos empíricos; mientras que las ciencias sociales estudian aquellas realidades que los valores consideran significativos, la relevancia axiológica rige a las ciencias naturales y sociales; ambas son libres de valores. Otra referencia importante es la ética utilitarista Denzin y Lincoln (2012), la cual resultó muy atractiva para el pensamiento científico, producto de su compatibilidad con los cánones del cálculo racional al presuponer que existe un dominio consciente de lo moral que determinan lo que moralmente se debe hacer; por lo 98
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
tanto, el dominio del bien aparece como algo extrínseco del proceso de investigación científica. Esto significa que, la exterioridad de la ética es garantía de la neutralidad axiológica de los procedimientos experimentales. En líneas generales, en la modernidad la concepción que se tenía sobre la ética está ligada a una visión normativa, entendida como deber y actuar bien, con base en la racionalidad; esto es, el individuo se rige por su voluntad o incentivos racionales.
Visión contemporánea de la ética: una dialéctica entre el conocimiento moral y la acción humana Al hablar de la ética contemporánea se hace necesario distinguir tres áreas o niveles esenciales: Primero, la metaética, encargada de estudiar el origen y el significado de los conceptos éticos, la moralidad, particularmente si los valores morales existen independientemente de los humanos. Por otra parte, la metaética se centra en el problema del ser y el deber ser y de la suerte moral. Segundo, la ética normativa, encargada de los criterios morales para determinar cuándo una acción es correcta y cuándo no. Tercero, la ética aplicada dedicada al estudio de la aplicación de las teorías éticas a asuntos morales concretos y controversiales, como es el caso de la bioética, ética ambiental, entre otras trasferibles al desempeño de las disciplinas. Se asume una nueva visión de la ética, ante ello Delgado y Rojas (2005) plantean la pos-ética como una nueva relación que establece el hombre con los valores. De hecho, la edad contemporánea está marcada por el consenso en relación a la imposibilidad de arribar a conocimientos absolutos bien sea respecto de Dios, del hombre o del mundo. Por consiguiente, la ética contemporánea no se limita al bien o al mal, sufre un viraje que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, el amor, la felicidad y el buen vivir. Al respecto, (Scheler, 2001: XIV) destaca ―una ética material, pero no de los bienes o fines, sino de los valores‖; por lo tanto,
99
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
ofrece ―una fundamentación de la ética en una teoría de los valores‖ (Scheler, 2001: XV); se refiere a una dialéctica entre conocimiento moral y acción humana. Desde esta perspectiva, Scheler (2001: XVI) centra su interés en ―la ética por el aspecto específicamente moral de la vida del hombre y por el fundamento de los posibles valores y disvalores morales‖. Esto significa que, el autor se dedica al problema entre el conocimiento moral y la acción humana; pues se ocupa de una teoría general de la persona y del sujeto moral. Dicho en forma sencilla, se trata de una ética que hace de la persona el portador por excelencia del valor moral y de la existencia de personas individuales o colectivas el más valor ideal que da sentido al mundo. En este sentido, los ilustrados consideran que la conducta moral del hombre no es ajena del ser, no depende de ningún tribunal ajeno al hombre mismo. Se parte del carácter individualista del hombre, sumado a su socialización, ya que éste es un factor vital para vida buena del hombre. En consecuencia, la moral tiene carácter social en cuanto regula las relaciones de los hombres entre sí, regidos por los principios que fundamentan el ser ahí (Dasein) en el mundo de la vida (Heidegger, 2005), como los son: el amor propio, egoísmo, benevolencia: altruismo, entre otros. Hacer referencia a la ética actual es tener presente las normas y prácticas morales que se derivan desde la virtud racional que refería la visión kantiana hasta las creencias, sentimientos, virtud, amor, felicidad y el buen vivir como lo refiere Scheler (2001). Se trata de una noción de la ética más humana, que abarca tanto a la razón como la intuición, la sensibilidad humana en la actuación del ser en el mundo. Una nueva noción de ética que induce a pensar que la ciencia es capaz de beneficiar a la sociedad mediante el descubrimiento de hechos desconocidos; de allí que, Denzin y Lincoln (2012) refieran que la preocupación por la ética de la investigación ha desarrollado los códigos de ética y los comités institucionales de
100
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
conductas éticas como formas válidas para orientar la actuación de la comunidad científica.
Aspectos éticos del investigador: hacia la construcción del conocimiento En atención al recorrido histórico realizado sobre la ética en el mundo de la filosofía, conviene reflexionar en relación a aquellos aspectos éticos que como investigadores determinan la actuación científica del hombre; pues la investigación conviene ser un acto ético (Sandín, 2003), donde se demuestre un correcto proceder para la construcción del conocimiento. Todo quehacer investigativo implica un proceso encaminado a ampliar el cuerpo de conocimientos que se poseen, a resolver interrogantes o lagunas existentes en relación a un tópico en particular y que no pueden ser resueltas con los conocimientos que se tienen. De allí la importancia de la ética en la acción investigativa, pues Sandín (2003: 204) refiere que muchos referentes se han producido, ―fundamentalmente en el campo de la bioética que han sentado las bases para la elaboración de los códigos éticos en las investigaciones que tienen como objeto a seres humanos‖. Se refiere la autora a códigos éticos que definen, por un lado, el buen proceder científico del investigador, enmarcado en las virtudes racionales que permiten valorar la adecuación metodológica de los proyectos que se desarrollan; por el otro, los estándares morales asociados al respeto, beneficencia, sentimiento, amor, justicia, entre otras. Esto es, tener en consideración la autonomía de las personas y decidir qué es bueno y qué malo. Al respecto, Denzin y Lincoln (2012:294) refieren que ―los códigos de ética son el formato convencional que asumen los principios morales en las asociaciones académicas y profesionales‖; estas asociaciones coinciden en cuatro puntos vinculados a la conducción de los medios de investigación inductiva: 1. El consentimiento informado: asociado al compromiso con la autonomía individual donde los sujetos que participan en el proceso de investigación 101
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
tienen el derecho de estar informado sobre la naturaleza y las consecuencias de los experimentos en los que forman parte. 2. El engaño: los códigos de ética en las ciencias sociales se oponen a las prácticas engañosas, a la tergiversación deliberada de los términos de una investigación. 3. Privacidad y confidencialidad: tiene que ver con la protección de la identidad de la gente y de las locaciones en las que se efectúan investigaciones; la confidencialidad constituye ―el resguardo contra el riesgo de exposición no deseada‖ Denzin y Lincoln (2012:296). 4. Fidelidad: constituye el principio cardinal en los códigos éticos, pues ―la falsificación, el material fraudulento, las omisiones y las invenciones son al mismo tiempo no-científicas y no-éticas‖. Denzin y Lincoln (212:297).
A partir de lo expuesto, la investigación no constituye sólo un acto técnico; es ante todo el ejercicio de un acto responsable; por lo tanto, la ética del investigador está asociada a este acto, lo cual invita a planteársela como un subconjunto dentro de la moral orientada a abordar problemas que conduzcan a la generación de conocimiento válido y científico. Se trata de la ética referida a la obligación de una conducta correcta, es una parte de cada acto profesional individual que incluye un conflicto entre el efecto intencionado y el efecto conseguido (conocimiento). Pero, principalmente la ética se asume como un tipo de saber que pretende orientar la acción humana en un sentido racional; es decir, pretende el obrar racionalmente, tal como lo refiere Cortina (1998) Desde la perspectiva de la investigación, un acto ético es el que se ejerce responsablemente, consciente del caminar metodológico para la consecución de los objetivos planteados, evitando el perjuicio a personas. De allí que, en los últimos años autores como Sandín (2003) han realizado diferentes aportes a establecer los códigos de ética y normas de actuación para la investigación.
102
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
La autora antes referida, se centra en la ética en la investigación cualitativa dentro del contexto educativo principalmente, reseñando la necesidad de garantizar el buen proceder investigativo; esto es, un actuar científico basado en los valores de responsabilidad, compromiso, confidencialidad, respeto, entre otros. Dicho en forma sencilla, destaca aspectos éticos que garanticen la protección de los seres humanos, privacidad y confidencialidad de la información, que el investigador dé a conocer su orientación y valores, que respete las condiciones de intimidad. Desde esta perspectiva se busca combatir con problemas éticos que pueden perjudicar la construcción del conocimiento, por un mal proceder del investigador que viole los derechos de las personas. De allí que, el actuar ético va en contra de: a) ocultar la naturaleza y alcance de la investigación a los participantes que fungen como informantes del estudio. b) Perjudicar a los participantes con actos que afecten su propia estimación. c) Invadir la intimidad de los sujetos. d) Privar a los participantes de los beneficios que brinda el estudio, de los resultados o hallazgos obtenidos. En correspondencia con lo antes expuesto, se está ante un actuar ético del investigador basados en los principios de respeto, justicia y optimización de beneficios; principios que constituyen la base de la investigación ética en seres humanos. Por lo expuesto, los aspectos éticos del investigador deben orientarse a:
Promover investigaciones que garanticen el bienestar de la sociedad.
Cumplir con los procedimientos metodológicos correspondientes al método seleccionado, con las normas institucionales y gubernamentales que regulan la investigación.
Reportar a la comunidad científica los hallazgos de la investigación de manera abierta, completa.
Hacer explícito los experimentos tal como fueron realizados, mostrando el análisis de la forma más precisa posible.
103
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Respetar
la
autoría
de
trabajo
de
otros
investigadores,
citando
correctamente las investigaciones relevantes que se hayan publicado previamente.
Revelar los conflictos de intereses que puedan presentarse en sus distintos roles como autor, evaluador y tutor.
Finalmente, conviene brindar entrenamiento y experiencia a los aprendices cuando sirva de tutor con el fin de desarrollar habilidades y conocimiento en la práctica ética de la investigación, reconociendo las contribuciones o aportes formulados por ellos en la investigación.
Consideraciones finales La mirada tradicional de la ética extrínseca a los procesos de investigación requiere de una transformación hacia un modelo nuevo de ética investigativa en la cual la acción humana y las concepciones del bien emergen de la interacción, la acción meramente correcta es la que se dirige a la comunidad; ya que el bien común no es accesible solo en forma individual, su fundamento y razón de ser residen en la ontología social del ser humano. Denzin y Lincoln (2012). De allí que, la ética busca fundamentar la manera de vivir los seres humanos. Se define ante la dialéctica del bien o mal, por lo tanto presenta un valor normativo sobre el deber. Dicho en forma sencilla, la ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar. Es la teoría o la ciencia del comportamiento moral y la acción humana. En la filosofía, la ética se concibe como finalidad suprema, felicidad individual y colectiva (Aristóteles, 2015). En este sentido, la ética no se limita a la moral, pues ésta se entiende como la costumbre o el hábito, sino que la ética busca el fundamento teórico, mediante la razón, la virtud y las emociones (Scheler, 2001) para encontrar la mejor forma de vivir, la búsqueda del mejor estilo de vida a partir de actitudes dirigidas hacia un bien común.
104
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Desde esta óptica, la actuación ética del investigador no sólo está regida por el bien o correcto proceder metodológico; sino también, en cuanto a la toma de decisiones y aplicabilidad de sus virtudes morales asociadas con los sentimientos, emociones, amor, felicidad, entre otras. En síntesis, la ética ayuda a conocer la manera de alcanzar acciones que conduzcan al bien común; de hecho, la ética se inscribe dentro de la virtud de responsabilidad moral. En consecuencia, la ética es la base para justificar, por un lado, las prácticas valorativas en la construcción del conocimiento como buenas o malas; por el otro, la actuación científica considerando los sentimientos, emociones, amor, felicidad como lo expone Scheler (2001). En ese contexto se sitúa la ética del investigador, cuya la práctica se caracteriza por un desempeño dialéctico entre la concepción normativa del deber, del actuar bien y la concepción subjetiva, basada en las virtudes morales del investigador durante el quehacer científico; un actuar científico basado en los valores de responsabilidad, compromiso, confidencialidad, respeto, entre otros.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aristóteles.
(2015).
Ética
a
Nicómano.
Booklassic.
Disponible
en:
https://books.google.co.ve/books?isbn=9635269056. Consultado: 04 de febrero 2016. Barquero, A. (2003). Ética Profesiona. San José, Costa Rica. 3Era. Edición. Editorial Universidad Estadal a Distancia. Copleston. F. (2002). Historia de la filosofía. Vol. 6. Barcelona. Editorial Ariel. S.A. Cortina A. (1998) Ética de la empresa. Claves para una nueva cultura empresarial Editorial Trotta. España.
105
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Delgado, A.; Rojas, B. (2005). Reflexiones sobre la ética del profesor universitario. Revista de ciencias de la Educación. Año 5 Vol. 2 Nº 26. Valencia, Venezuela. Universidad de Carabobo. Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). El campo de la investigación cualitativa. España. Gedisa Editorial. Díaz, M. (2005). Ética empresarial e internacional. Revista Información Comercial Española. ICE. 823,
69-86. Documento en línea.
Disponible
en:
http://www.revistasice.com/CachePDF/ICE_823_6986__43F236286221355AAD287AD969F2222B.pdf. Consulta: 8-2-2016. Heidegger. M. (2010). Ser y tiempo. México. Fondo de Cultura Económica. Kant. E. (1973). Crítica de la razón pura. Buenos Aires. Editorial Lozada. Machado. M. (2004). El pensamiento filosófico – pedagógico en Grecia. Tomo I. Venezuela. Editorial de la Universidad del Zulia. Platón. (2005). Diálogos. Argentina. Editorial Longseller. Sandín Esteban, Mª Paz (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana. Scheler. M. (2001). Ética. Nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético. CAPARRÓS Editores. Von Hildebrand. D. (1997). Ética. Encuentro Ediciones. Madrid. España.
106
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
LIDERAZGO EDUCATIVO EN TIEMPOS DE CRISIS
Yoleyda Norelys Delmoral Acacio yoledelmoral@gmail.com
Universidad Politécnica Territorial Alonso Gamero (UPTAG). Recibido: 30 de marzo de 2016 Aprobado: 12 de abril de 2016 RESUMEN En tiempo de crisis, la discusión sobre el liderazgo educativo resulta vaga e incompleta cuando se omiten las vivencias del docente líder. Por tanto se pretende, sistematizar experiencias para caracterizar a un líder en la complejidad de su ejercicio; para ello se parte del supuesto ―en tiempos de crisis todo líder combina cualidades innatas, aprendidas y cultivadas para motivar a otros, manteniendo una amplia visión hacia factores internos y externos que lo potencien como líder‖. La metodología reflexiva y crítica, inicia con la organización de vivencias para su evaluación y análisis. La sistematización de experiencias se da como proceso para la interpretación, sus resultados arrojan tres componentes en el liderazgo educativo en tiempo de crisis: a) la personalidad del líder docente, b) los principios éticos y valores morales y c) valores humanos, ambientales y espirituales propios del contexto; manifestándose en respuesta hacia el mundo en crisis de modo ejemplarizante.
Descriptores: Educación, Liderazgo en Crisis, Líder docente, Sistematización, Liderazgo educativo.
EDUCATIONAL LEADERSHIP IN TIMES OF CRISIS 107
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
ABSTRACT In times of crisis, the discussion on educational leadership is vague and incomplete when the experiences of leading teachers are omitted. Thus the aim of this research is to systematize experiences to characterize a leader in the complexity of its role; for it is assumed that "in times of crisis every leader combines innate, learned, and grown qualities, to motivate others, maintaining broad view toward internal and external factors that potentiate him as a leader‖. Reflective and critical methodology starts with the organization of experiences for evaluation and analysis. The systematization of experiences is given as a process for interpretation, their results shed three components in educational leadership in times of crisis: a) the personality of the teacher leader, b) ethical principles and moral values, c) human, environmental and spiritual values reflecting the context; manifesting itself in response to the world in crisis in exemplary mode. Keywords: Education, Leadership in Crisis, teaching Leader, systematization, educational leadership
INTRODUCCIÓN La evolución de las sociedades conlleva al surgimiento de diversos estilos y modos de vida, determinada esta situación por las carencias y dificultades que imponen a los individuos acciones de innovación que les facilite adaptarse a los cambios. Filósofos como Platón y Aristóteles fueron los primeros propulsores de estos cambios paradigmáticos y contribuyeron a que se incluyesen en la historia, impulsando lo epistemológico y ontológico que explican las cosas, hechos o situaciones. Ahora bien, es del todo cierto que la educación, como centro del quehacer social, evoluciona dando sentido a los cambios en el comportamiento del hombre. En este sentido Salazar (2006), señala que la educación en la antigüedad se centraba en la formación general del hombre, del ciudadano, sin atender el contenido y transmisión de conocimientos; en esos tiempos la pedagogía debía ponerse al servicio de fines éticos y políticos. Lo anterior contrasta con el enfoque constructivista educativo que sustenta la educación en los tiempos actuales, es decir, el mundo moderno ve diferente a la educación, al ser social y a la sociedad. 108
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
En las sociedades contemporáneas –y esto marca las diferencias con las antiguas- el conocimiento científico juega un papel central en todos los ámbitos de su funcionamiento, al punto que puede aventurarse la afirmación de que constituye la clave del desarrollo y el bienestar de los países; así lo expresa Lorenzano (1988), quien señala que todo proceso educativo se sustenta en la ciencia, como la base, por lo tanto, para estudiar o abordar cualquier problemática, por llamarla de alguna manera, se debe argumentar y soportar en ella. Hablar de educación en los tiempos modernos, sin tocar el tema del liderazgo educativo resulta vago e incompleto; especialmente cuando el quehacer educativo se fundamenta en las ciencias pedagógicas que definen al docente como líder del aula, como la persona que orienta el conocimiento. Del mismo modo, resulta que hoy en día hablar de liderazgo es un tema algo controversial y arduo, ya que, desde Cristo aparece como un término asociado al hecho de seguir a otros pero también trae implícito el poder que ello supone. Convencer a otros, y que otros te sigan requiere de habilidades entre las cuales comúnmente se mencionan la oratoria, el conocimiento, entre otros, e incluso muchos tienden a considerar la imagen y adoptan una postura erguida que denota seguridad, también un tono de voz adecuado, pero fundamentalmente, en el docente el componente cognitivo, el estar muy bien informado, es básico para que ese proceso de liderar pueda darse. En el hecho educativo, se suman otras cualidades y destrezas relacionadas, cuya aplicación al final definen el tipo de liderazgo del docente. A estos se les puede denominar componentes o factores que definen el liderazgo, así el verdadero líder debe entregar confianza, romper las malas imágenes, buscar la cooperación, integrar al equipo personas con visión de cambio, estar dotado de fundamentos éticos, morales e intelectuales, formar futuras generaciones capaces de continuar aportando para los cambios positivos, contará con madurez sicológica, energía, voluntad y perseverancia para afrontar los problemas y solucionarlos, (Alecoy, 2010). 109
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Ahora bien, definir el tipo de liderazgo que debe tener un docente, según la situación donde se desenvuelva, tampoco es fácil; autores lo caracterizan conforme a las necesidades que se van presentando en el entorno y a los avances científicos en las ciencias pedagógicas. Así se habla de liderazgo instruccional, para el cambio, transformacional, transaccional, entre otros y últimamente se habla de liderazgo complejo y liderazgo resilente, todo ello de acuerdo a las carencias evidenciadas en las vivencias de los docentes en el aula y de los requerimientos socio-políticos y socio-culturales de cada momento histórico. Aspectos como la creatividad, innovación, ética, entre otros, en ámbitos donde lo complejo se hace presente, son retos que se imponen actualmente al educador para afrontar en su actividad diaria, en el ejercicio de su liderazgo en el aula. Por otra parte, las exigencias de los discentes son particularmente determinadas por la dinámica social donde se desarrolla y por los aportes que el docente le facilita en el proceso de enseñanza aprendizaje. La capacidad para crear es una aptitud clave en la gestión de la complejidad dentro de las organizaciones, (Krupatini, 2012). Desde esa perspectiva, las vivencias son de vital importancia para la investigación educativa, esa óptica experiencial permite recabar las evidencias que sustentan nuevas teorías en el campo del liderazgo docente. Con la realización de este ensayo enmarcado y delimitado al ejercicio del liderazgo del docente en tiempos de crisis; se pretende desde la sistematización de experiencias, evidenciar las características de un líder en la complejidad, describiendo las acciones concretas necesarias para trasformar la realidad de su entorno y el de sus estudiantes, identificando además las aplicaciones de las teorías sobre liderazgo en cuya interacción radica el tipo que permitirá al docente abordar las situaciones de aula. En este estudio sobre el liderazgo educativo, se busca dejar al descubierto los componentes que caracterizan las actuaciones visualizadas en el desarrollo de actividades de formación sobre el tema en cuestión, sobre todo aquellas que
110
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
siendo debatidas por requerimientos del curso, también fueron mostradas por el líder y lo acercan como buen orientador de las acciones en el aula. En este sentido se considera como supuesto, que en tiempos de crisis todo líder combina cualidades innatas, aprendidas y cultivadas para motivar a otros, pero además, mantendrá una amplia visión hacia los factores externos que lo potencien como líder. Así en la corriente actual de acontecimientos, se esperaría encontrar evidencias de nuevos valores externos como el respeto al ecosistema y de igual manera internos como la espiritualidad, en ese liderazgo que despierta ante la crisis mundial.
METODOLOGÍA La metodología seguida en este estudio es del tipo reflexiva y crítica, basada fundamentalmente en la organización y descripción de las vivencias en aula para su evaluación y análisis, siendo el fin último sistematizar experiencias como un proceso para la teorización que lleve a evidenciar características de un docente líder complejo. Carvajal (2005) sostiene que la sistematización es un proceso teórico y metodológico, que a partir del ordenamiento, evaluación, análisis, interpretación y reflexión crítica pretende construir conocimiento y cambio de las prácticas sociales, mejorándolas y transformándolas. La primera etapa comprendió la observación participante, como técnica que permitió mirar las experiencias dentro del curso de ―Liderazgo y Resiliencia‖ de la Universidad Politécnica Territorial Alonso Gamero (UPTAG), como un proceso interactivo en los que intervienen diversos actores, en este caso la líder facilitadora, los participantes (docentes) y la observadora. Todo ello en un contexto particular de aula determinado por un momento institucional, -octubre del 2014-, donde se pretendía fortalecer la capacitación del personal docente. En la segunda etapa se organizó el registro de lo observado para su interpretación crítica, reconstruyendo lo sucedido y ordenando la información para tomar las 111
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
características evidenciadas conformando categorías que luego fueron analizadas considerando el contexto socio-histórico, facilitando extraer aprendizajes útiles. En la tercera etapa, se procedió a la teorización aplicando una visión transformadora que emerge de la comprensión de los componentes observados y elementos presentes durante la experiencia. Carvajal (2005) indica la necesidad de relacionar las acciones prácticas concretas con su contexto, los desafíos vigentes, las otras fuerzas en juego, entre otros aspectos de importancia para el objeto de estudio, las cuales se transformaran en aprendizajes.
Líder y Liderazgo. La Personalidad del Líder. Confundir el liderazgo con la persona que lo ejerce es frecuente y común, de tal forma que la responsabilidad de las acciones conducentes a lograr los objetivos son siempre atribuidos a la personalidad del líder y su manera de conducir al grupo. Las primeras teorías sobre el liderazgo se centraron precisamente en la personalidad del líder y el valor que en el liderazgo tienen sus cualidades y capacidades, las cuales son fundamentales para entender las razones por las cuales se les sigue. En dicho contexto, debemos considerar lo señalado por Sergiovanni (2001: 10) quien comenta textualmente: ―Las teorías de liderazgo son demasiado racionales y demasiado reducidas como para ajustarse al mundo confuso en que funciona hoy la escuela‖. De tal manera desde ese entorno complejo donde interactúa el docente, es que la racionalidad y el reduccionismo no tienen cabida, por lo cual la personalidad tiende a ser solamente un componente del liderazgo. En el estudio realizado elementos de la personalidad fueron suficientemente debatidos en las actividades del curso, donde la líder demostró con su comportamiento la importancia que tienen para cohesionar, orientar, cumplir objetivos, centrar al grupo en sus tareas, escuchar con respeto al exigir argumentos e imponer autoridad sin atropellar. Podemos decir entonces que la 112
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
comunicación, la imagen personal, el ejercicio de la autoridad, la empatía, estuvieron presentes no solo como tema de discusión sino como cualidades del líder. El modelaje fue un aspecto significativo en las vivencias propias del proceso enseñanza aprendizaje, durante las actividades de aula. En todo momento se comparte la idea de una nueva visión del liderazgo en tiempos caóticos, donde la educación en su devenir se viene transformando, creando nuevos programas y ambientes de aprendizaje; realidad presente en el entorno de una institución en evolución que va de Instituto Universitario a Universidad Politécnica. Organización de profundas raíces comunitarias y socialmente aceptada por su calidad y excelencia académica. La preocupación conlleva a orientar al profesorado en el ejercicio de un liderazgo docente que acompañe y reafirme las cualidades institucionales; debido a ello es importante destacar la premisa fundamental de que ante un líder docente con actitud pasiva, poco comunicativa, disperso, su grupo social permanecerá igualmente inactivo, interfiriendo en el dialogo fluido que es el debe ser de todo proceso formativo. Lo anterior se hizo evidente en la experiencia, donde el grupo de docentes siguió a su líder facilitadora, precisamente por mantener una actitud contraria a la mencionada, logrando alcanzar momentos de aprendizaje dinámicos y de buena comunicación. Por otra parte, en el debate grupal, la visión surge como un elemento relevante de la personalidad del líder, pues se comenta que define su forma de ejercer el liderazgo. Realmente difícil resulta esclarecer si la visión es una cualidad innata de todo líder o puede considerarse como un rasgo extraordinario de su personalidad, llevando a definir a líderes visionarios con una alta capacidad para diseñar estrategias de largo plazo y prever situaciones con soluciones ideadas sobre la base de los recursos disponibles. Al respecto, Cañas-Quiroz (2012: 111) menciona que ―el auténtico líder docente debe ser al mismo tiempo visionario y pragmático, alguien que ejerce el liderazgo 113
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
como un proceso de cambio y crecimiento continuos, a través de los medios idóneos para su consecución…‖. En la educación, según el mismo autor, el liderazgo docente es visionario al ejecutarse sobre propuestas para la formación del ―hombre del mañana‖ y debe dejar de ser un simple ―apaga fuegos‖ del momento. En el caso particular de la experiencia, la líder no pareció ser gran visionaria puesto que no produjo un estallido de ideas que permitiese adelantar situaciones posibles en el entorno caótico, ni definió estrategias más allá de las previstas para la finalidad del curso. Pero su liderazgo siempre se orientó fundamentalmente al cumplimiento de los objetivos instrucciones, acompañando la opinión del grupo sobre la afirmación de que la visión unida al idealismo es necesaria cuando se requieren cambios profundos. En otro sentido, el carisma como elemento personal de la líder estuvo presente en las vivencias compartidas, siempre una chispa de humor, un toque de cariño en el trato, cuya combinación la hace ser creativa de una forma que resulta espontánea. De tal manera la creatividad e innovación, también son elementos que sabe utilizar la líder en las dinámicas que aplica, así como en las asignaciones de tareas, donde convergen las musas creadoras de los participantes en manifestación de su potencialidad. Mejorar la eficiencia de los individuos requiere de varios elementos claves, donde la creatividad tiene un lugar de alta significancia tanto en lo personal como en lo institucional (Krupatini, 2012). Otro elemento observado es la tenacidad, que la líder expresa a través de las exigencias consigo misma y con los participantes. En ocasiones lo exterioriza de forma irónica, que suaviza con ayuda del tono de su voz y la precisión de sus palabras. También su liderazgo se basa en la racionalidad al momento de argumentar y escuchar las opiniones del grupo; aplica con destreza criterios de evaluación válidos, suficientemente objetivos, resultando justa y equilibrada en sus apreciaciones. Esta actitud que puede ser considerada hasta autocrática, por la
114
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
forma altiva e imponente de su carácter, da como resultado un respeto profundo y gran aprendizaje. En este sentido, podría pensarse que rasgos autocráticos de la personalidad en el docente pueden ser mal interpretados y producir desagrado; sin embargo, citando a Cañas-Quiróz (2005: 111) “El auténtico líder fomenta el cambio de ―paradigma‖ en quienes están preparados para ello. Incluso en un principio puede haber escaso apoyo del grupo ante sus nuevas propuestas, pero si el líder es capaz de motivar a sus seguidores tan intensamente que transforman su actitud y despiertan su conciencia, su labor alcanza el éxito‖.
Principios Éticos y Valores Morales en el Liderazgo La ética y los valores morales son elementos socio culturales significativos para sentar los fundamentos de una sana convivencia. Camps (1988) claramente señala que hay unos valores universales –mejor- universalizables e ineludibles para construir una ética, sea cual sea la cultura a la que deba aplicarse. Son los valores, para entendernos, derivados de la triada libertad, igualdad y fraternidad, valores que recogen el fruto de un pensamiento gestado a lo largo de siglos. De esa tríada histórica se derivan aspectos tales como: el respeto mutuo, la solidaridad, la dignidad de las personas, la no discriminación, no incidir en desigualdades sociales, que son valores irrenunciables de toda actividad que se realice. En cuanto a los valores morales, Trias (2000: 82) señala que ―en cierto modo el imperativo ético puede comentarse según la doble máxima apolínea del oráculo de Delfos: ―nada sin medida‖ y ―conócete a ti mismo‖. En la praxis educativa, el proceso tiene necesariamente que ejecutarse bajo normas que delimitan el comportamiento, es decir con medidas, para que el conocimiento fluya de manera natural y espontánea sin menoscabo ni exclusiones, creando una cultura propia de la experiencia de aula. De igual forma, se expresan los valores morales intrínsecos en la cultura particular de los individuos, para conformar un ambiente que 115
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
dinamice el quehacer y la convivencia armónica que facilite alcanzar los objetivos de aula, institucionales y profesionales. Siguiendo con la experiencia de aula vivida, el modelaje de principios éticos estuvo presente. En el contexto del conocimiento previo de los participantes sobre la conducta de su líder, la ética de aula los llevó a cumplir con puntualidad, respeto y disciplina. Valores muy importantes en el liderazgo docente, el mismo que garantiza la igualdad y la justicia en la valoración del aprendizaje. De igual manera, la disciplina y responsabilidad son principios éticos que coadyuvan en una convivencia que impulsa, reactiva y fortalece los aspectos cognitivos del grupo.
A ese respecto Jiménez, Luque y Chacín (2005: 181),
indican que ―el desempeño ético del docente universitario determina la práctica pedagógica, la praxis educativa y la transformación universitaria‖. Siendo el liderazgo docente en el quehacer pedagógico un rol moral al modelar a los estudiantes en actos de prudencia, justicia, respeto, responsabilidad, uso de la racionalidad, puntualidad, flexibilidad y tolerancia.
Valores Humanos, Ambientales y Espirituales en el Liderazgo Docente. Un nuevo liderazgo docente, conformado a la luz del caos socio-político, socioeconómico y socio-cultural que prevalece en el mundo, requiere igualmente del afianzamiento de nuevos valores. Es la toma de conciencia, sobre el hecho cierto, que los individuos en el aula provienen de ecosistemas particulares con realidades comunitarias y ambientes familiares que determinan su actitud e interés ante el conocimiento. González (2015) señala que en el liderazgo existe interés y preocupación por el contexto donde se desarrolla, las conductas y estilos de liderazgo se dan en ámbitos que lo contextualizan como se establece en las teorías de contingencia y situacionales. La dinámica social además se construye en un ámbito ambiental del cual debemos sentirnos responsables; es la valoración del comportamiento antrópico sobre la naturaleza y las consecuencias ante las generaciones futuras, es la sostenibilidad 116
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
del planeta. Estos factores externos, lo social, lo cultural, lo económico y el ambiente, tienen que correlacionarse con los factores internos innatos, cultivados o aprendidos de los individuos, como son sus propias creencias y la estructura de valores familiares que lo humanizan acercándolos al conjunto de seres que conviven en el planeta. Sergiovanni (2001: 10) al respecto, menciona que el liderazgo tiene su asiento ―más con propósitos, valores y marcos que nos obligan moralmente‖, que con requerimientos psicológicos o con el burocratismo de la organización. En las experiencias del curso, el debate directo y explícito sobre estos valores se sintió escaso, aunque en la informalidad de las conversaciones, para todos hoy resulten importantes y muy significativos en tiempos de crisis, especialmente considerando que el caos tiene un alto fundamento en los valores y la ética. A pesar de ello pudieron distinguirse en el ejercicio del liderazgo, elementos de los valores humanos, ambientales y espirituales, de estos últimos no se habló pero se manifestaron en el comportamiento de la líder. En los humanos, la correspondencia -decir y hacer lo que se dice-, se observó como elemento que tiene su asidero en la coherencia de actuación del líder. Hecho relevante en estos tiempos donde se tiende a ser poco coherente, muchos predican con la palabra y se desdicen con el ejemplo, resultó entonces muy refrescante que aflorara éste valor en las vivencias de aula, lo cual afianza el respeto por la líder y su conducción. Con igual importancia aparece el elemento tolerancia, valor escurridizo en un ambiente político de alta conflictividad. Tolerar el pensamiento divergente es necesario en la formación de profesionales exitosos, por tanto el modelaje de parte del líder fue consecuente con las necesidades grupales y con el ejercicio de su liderazgo. Por otra parte el compromiso como valor, hizo consciente a cada uno del papel que cumple en el aula y aseguró un desenvolvimiento eficiente para lograr los objetivos propuestos; podría aseverarse en el ámbito educativo, el líder docente que forma para accionar con compromiso ante las tareas del desempeño 117
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
facilita que el individuo aplique lo aprendido en cada paso de su vida futura, de esa manera tendremos mejores profesionales y actores sociales. En cuanto a los valores espirituales, Dolan (2015) señala que el grado en que los líderes son capaces de aplicar esta configuración de valores en el contexto organizacional se refleja en la efectividad de su liderazgo. Hablar de espiritualidad no tiene relación directa con lo religioso, sino en el sistema de creencias que se despliegan en el ejercicio del liderazgo. En algunos casos los lideres dejan de lado estos valores, precisamente por tener la creencia de que los valores espirituales pueden representar un ejercicio blandengue o muy suave de la autoridad; pero entre mayor es el compromiso social y ambiental mayor es la necesidad de un líder educativo con altos valores espirituales, especialmente cuando se pretende la ―felicidad‖ traducida en éxito y eficacia en el trabajo de los individuos que se forman. En atención con lo anterior la humildad impregnó las vivencias, siendo un rasgo sobresaliente de la espiritualidad con la cual la líder enseña y aprende, es notoria su aceptación amable de los aportes de los participantes y el reconocimiento con que envuelve sus potencialidades. En la líder se denota su creencia y confianza en lo que hace y en lo que enseña, manifiesta seguridad y fe en el éxito de su labor. En el plano de los valores ambientales que hacen al liderazgo sostenible, se revisaron como elementos de dicho componente, los siete principios mencionados por Hardgreaves y Fink (2004): profundidad, duración, amplitud, justicia, diversidad, iniciativa y conservación. En cuanto a la profundidad, la líder efectivamente actúa alejada de lo superficial y enraiza su liderazgo para enseñar, piensa en los demás y construye aprendizaje junto con ellos. La duración también se muestra en su empeño por formar nuevas generaciones de líderes docentes, contribuyendo a la permanencia de valores educativos. Se observa además su amplitud en el respeto que muestra hacia el liderazgo de los participantes, no resulta controladora en sus críticas ni coarta la participación, 118
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
orienta y comparte; se muestra justa en sus aseveraciones sin perjuicio hacia otros líderes de entornos cercanos, aunque no demuestra preocupación por compartir los recursos. La diversidad es su fuente de inspiración, motiva y acepta los ejemplos, construye puentes entre los participantes, expresa a través de su acción que entiende al grupo como un conjunto de individualidades a los que une un fin común. Otros aspectos relevantes son su iniciativa que se manifiesta en la prudencia para el uso de los recursos institucionales, sin realizar exigencias extremas que agoten o sobrecarguen la energía vital de los participantes. Sus clases parten de la interpretación de teorías pasadas y actores sociales relevantes, conservando así lo positivo del pasado, aprendiendo de ello para mejorar el futuro. Su liderazgo en conjunto demuestra tácitamente valores ambientales.
Consideraciones Finales. En la experiencia de liderazgo educativo en tiempos de crisis, se visualizan tres componentes fundamentales: a) la personalidad del líder docente, b) los principios éticos y valores morales inherentes al proceso enseñanza aprendizaje, c) valores humanos, ambientales y espirituales propios del contexto familiar - comunitario y de la realidad sociocultural y geopolítica. La personalidad del líder se entiende como el piso que soporta el ejercicio del liderazgo; de sus elementos innatos y cultivados se desprende la conducta que permite, como fuese expresado anteriormente, -cohesionar, orientar, cumplir objetivos, centrar al grupo en sus tareas, escuchar con respeto al exigir argumentos e imponer autoridad sin atropellar-, es decir, ejercer el poder a través de sus cualidades. En ello interviene por supuesto el intelecto, es decir el conocimiento desarrollado en su formación, que se expone en su acción como facilitador. Los principios éticos y valores morales se constituyen en el componente aprendido y cultivado, que armoniza las acciones de liderazgo para una experiencia de 119
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
aprendizaje equilibrado y justo, en esencia libertario al facilitar el flujo de opiniones en la construcción de saberes. Por otra parte, los valores humanos, ambientales y espirituales emergen como fuente inspiradora que nace en el líder y se proyecta a sus seguidores brindando sostenibilidad a todo el proceso educativo. Estos tres componentes conllevan a integrar varios tipos de liderazgo en un mismo líder, que surge desde su interior, se nutre de sus cualidades y destrezas, manifestando su esencia hacia el mundo en crisis mediante un motor ejemplarizante, como respuesta a las necesidades del contexto
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Alecoy, Tirso J. (2010). Factores que influyen en el éxito personal. Compedio sobre las interrelaciones entre tipología humana, liderazgo y cambio social. 2da. Autoedición. Chile. Camps, V. (1998). ―La enseñanza de los valores: Qué, cómo y quién‖. En: Revista Infancia y Aprendizaje, Número 82. Pp. 103- 107 Cañas-Quiróz, R. (2005). ―El Liderazgo ante los Nuevos Paradigma Filosófico Pedagógicos‖. En: Revista Acta Académica, Número 28. Universidad Autónoma de Centro América. Carvajal, J. C. (2005). Sistematización de experiencias comunitarias. Módulos de Trabajo y Estudio, módulo 6. Asociación de Proyectos Comunitarios, Popayan. Dolan, L. (2015). ―Espiritualidad y Liderazgo‖. IDEAMERICA ESADE Universidad Ramón Llull. En: www.esade.edu/SCMWC. González, M. T. (2015). ―El Liderazgo en tiempos de cambio y reforma‖. Universidad
de
Murcia.
Documento
www.oge.net/ver_pdf.asp?idArt=7710
120
en
PDF.
En:
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Hardgreaves, A. y Fink, D. (2004). El Liderazgo Sostenible. Siete Principios para el Liderazgo en Centros Educativos Innovadores. Ministerio de Educación, Política y Deportes, España. Jiménez, N, Luque M y Chacín N. (2005). Ética praxis educativa y pedagógica del docente universitario. Universidad del Zulia. Lorenzano, C. (1988). La estructura del Conocimiento Científico. Buenos Aires, Zavalía Krupatini, Sergio, 2012. Y ahora que hacemos ante la complejidad. Un abordaje teórico-práctico para la gestión de empresas y gobiernos en entornos turbulentos. Ediciones Granica, 1era Edición, Argentina. Salazar, M. (2006). Liderazgo Transformacional Modelo para Organizaciones Educativas que Aprenden. En: Revista Unirevista. Vol. 1 N°3, Universidad Villa del Mar, Chile. pp.1-12 Sergiovanni, T.J. (2001). Leadership. What´s in it for schools. Londres: Roustredg Farme. Trias, E. (2000). Ética y Condición Humana. Ediciones Península, Barcelona – España.
121
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
FORMACIÓN DOCENTE DISCAPACIDAD E INCLUSIÓN EDUCATIVA
Milagros Jansen Rodríguez milagrosjansen@gmail.com
Endrina Ollarves endollarves@gmail.com
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Recibido: 01 de abril de 2016 Aprobado: 12 de abril de 2016 RESUMEN
El propósito fue interpretar teóricamente la formación docente para atender la discapacidad en el sistema regular. Se utilizó el método fenomenológico hermenéutico con Moustakas (1994) y Heidegger (1976). Como técnicas el análisis de documentos y entrevista en profundidad a docentes en servicio de educación básica y universitaria. Se concluye que la formación docente en Venezuela, es producto de un modelo mecanicista, fragmentador y centrado en lo cognitivo, generando prácticas pedagógicas punitivas, normativas y disciplinarias, con formas de atención para discapacidad: la segregación y la discriminación en ambientes paralelos. Se percibieron en los docentes barreras pedagógicas y comunicacionales, teniendo causa fundamental problemas de formación pedagógica inicial, prevaleciendo el tecnicismo sobre la didáctica y creando dificultades al intentar realizar adaptaciones curriculares. Barreras actitudinales que involucran la falta de una cultura de la diversidad, el estigma de la deficiencia, la difícil diferenciación de dolencia y la visión tradicional de la discapacidad como enfermedad. DESCRIPTORES: Docencia, Discapacidad, Inclusión, Formación, fenomenología
122
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
TEACHING TRAINING DISABILITY AND EDUCATIONAL INCLUSION
ABSTRACT
The purpose was theoretically interpret teacher education to address disability in the regular system. the hermeneutical phenomenological method with Moustakas (1994) and Heidegger (1976) was used. As technical document analysis and indepth interview service teachers in basic and university education. It is concluded that teacher training in Venezuela, is the product of a mechanistic model, fragmenting and focused on the cognitive, generating punitive, regulatory and disciplinary pedagogical practices, forms of care for disabled: segregation and discrimination in parallel environments. They were perceived in teachers teaching and communication barriers, taking root cause problems initial teacher training, prevailing technicality on teaching and creating difficulties when attempting curricular adaptations. attitudinal barriers involving the lack of a culture of diversity, the stigma of failure, the difficult differentiation of disease and traditional view of disability as a disease.. KEYWORDS : Teaching, Disability Inclusion
INTRODUCCIÓN Son diversas las luchas por reconocer la existencia de personas diferentes, hoy denominadas con discapacidad según la Ley de Personas con Discapacidad (2007); la cual prevé la utilización de tratamiento diferenciado con el fin de asegurarles el real cumplimento del ejercicio de todos sus derechos sin menoscabo de diferencias y exclusiones. El presente artículo, cuyo propósito es interpretar teóricamente la formación docente para atender la discapacidad en el sistema regular se hace posible desde el constructo teórico integración - inclusión educativa que actualmente se discute en el espacio internacional, y se contempla en el ámbito nacional en documentos legales como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000); y Ley Orgánica de Educación (2009). Esta discusión generará impacto en la Política Nacional de Formación Docente de 1996 (Resolución Nº 1) vigente, ya que el ejercicio profesional para atender este tipo de estudiantes, implica una cualificación pedagógica y científica tanto en el manejo de 123
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
la discapacidad, así como en la adecuación de todos los elementos presentes en la dinámica pedagógica.
METODOLOGÍA Se enmarcó en la investigación cualitativa, siguiendo primero los parámetros epistémicos de la fenomenología como ciencia que estudia “los fenómenos tal y como son experimentados, vividos y percibidos por el hombre” (Heidegger, 1976: 79). En segundo lugar, aplicando el método fenomenológico que hace énfasis en el fenómeno mismo, vistos desde “el ojo de la mente, por lo que los objetos propios de Inteligibilia poseen un significado, un valor y una intencionalidad, siendo su estructura original semiótica o simbólica “(Wilber, 1994: 68). Se utilizó la hermenéutica de Moustakas (1994); en tres etapas: Primera: clarificación de los presupuestos (Epóje). Segunda: descripción no prejuiciada de la realidad vivida por cada sujeto. Tercera: estudio de protocolos, delimitación de unidades temáticas, interpretación Emic – Etic y discusión de resultados.
RESULTADOS La interpretación teórica de la categoría formación docente, cuenta con cinco atributos, el primero de ellos, está referido a las necesidades de formación para los maestros que atienden a los estudiantes con discapacidad integrados al aula regular; este hecho educativo es asumido internacionalmente a través de Declaración de Salamanca: UNESCO (1994); en el documento sobre los Principios, Políticas y Prácticas para las Necesidades Educativas Especiales, que especifica, que todos los niños deben aprender juntos, siempre que sea posible, haciendo caso omiso de sus dificultades y diferencias. En concordancia, en el ámbito nacional, es la Resolución 2005 (1996) la que establece las Normas para la Integración Escolar de la población con discapacidad. La existencia de ambos documentos, permiten aseverar, que en el aspecto legal, la atención a la diversidad educativa está contemplada, sin embargo, la realidad refleja en palabras de los informantes claves, necesidades 124
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
ante estas nuevas políticas de preparación docente en cuanto a estrategias instruccionales y evaluativas; solicitan que la universidad debe incluir en el pensum de estudio para la carrera docente, materias referidas a las formas de atención (teoría) para las personas con discapacidad en el aula regular ya que, profesores específicamente de la escuela EZPELOZIN, tuvieron la necesidad de capacitarse en el método Braile para poder comunicarse con la estudiante integrada, dado que su discapacidad, era de tipo visual, de igual manera este docente, se vio en la necesidad de utilizar diferentes recursos, es decir, recurrir a la experimentación para poder desarrollar el proceso educativo. En el caso de la UNEFM, la solicitud sobre necesidades de formación, está referida a incluir en sus planes de estudios, en el subsistema educativo universitario, temas sobre derechos humanos, diversidad, discapacidad e inclusión, para poder comprender y atender la diversidad educativa en el aula, lo cual coincide con las conclusiones del I Seminario Regional sobre la inclusión de Personas con Discapacidad, en la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESAL) (2005); las mismas estaban referidas a la incorporación de estos temas en la formación docente procurada en la región. Las evidencias anteriores permiten aseverar que la formación docente procurada a nivel
nacional,
careció
de
prospectividad,
es
decir,
las
universidades,
desestimaron el movimiento de integración educativa que, desde los años 70, se desarrolló en el mundo, desatendiendo así las necesidades en el ámbito nacional sobre formación docente de cara a este acontecimiento. En relación a esto, se hace necesario apuntar que el Ministerio de Educación es el organismo encargado de capacitar al personal docente en servicio en referencia al contenido e impacto de la Resolución 2005 (1996); a través de cursos, talleres de actualización y eventos de carácter científico-pedagógico para el mejoramiento profesional, según las necesidades detectadas en el proceso de integración. En otras palabras, la formación docente es el elemento clave para optimizar los niveles de desempeño del personal encargado de los educandos con 125
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
discapacidad integrados (Art 4º Resolución 2005). Si el impacto sobre la aplicación de la Resolución 2005, podía generar necesidades de formación docente, y las mismas debían ser atendidas a través de las actividades de formación y actualización previstas en dicha norma, ¿Por qué, los informantes claves refieren no poseer competencias profesionales para abordar la población con discapacidad integrada al sistema regular? La interrogante obliga a revisar nuevamente la norma (Resolución 2005) encontrándose esta vez que a través de la función: supervisión escolar sobre el proceso de integración educativa de la población con discapacidad integrada en el sistema regular; le corresponde a los Equipos de Integración, desarrollar actividades de información y seguimiento, así como: de asesoramiento, evaluación, coordinación de actividades formativas, socioculturales y deportivas, dirigidas no solo a docentes, sino también a padres y comunidad en general. Este hallazgo permite afirmar la deficiente función supervisora desarrollada por parte de los equipos de integración, en lo concerniente a esa materia. El segundo atributo de análisis en la categoría formación docente, lo constituye la inexistencia de competencias profesionales para la atención de estudiantes con discapacidad en el sistema regular. Como se observa en los relatos de los informantes clave, la universidad UNEFM expresa la necesidad de ―argumentar lo que nosotros debemos hacer en el aula‖; mientras que en el caso de la escuela MENCA DE LEONI, se utilizó la estrategia de la negociación: ―para atenderlo, necesito reunirme con los padres y ustedes (directivo), todos juntos, para dejar las cosas bien claras, ya que desconozco la forma de abordarlos‖. Estas evidencias describen una realidad educativa: estudiantes con discapacidad integrados al sistema regular, siendo atendidos por profesionales sin dominio técnico de la discapacidad para hacerlo. Este hallazgo describe una ineficiente gestión por parte de los equipos de integración en materia de formación para los docentes en servicio, ya que son ellos (Equipo de Integración), como se expresó en los párrafos anteriores, los 126
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
encargados de diagnosticar las necesidades de formación docente derivadas de la diversidad educativa atendida en aula. Esta realidad permite afirmar que uno de los principales retos que tiene planteado la universidad en la actualidad es formar profesionales que, desde distintas disciplinas, sean capaces de atender a la diversidad estudiantil, con una perspectiva holística es decir, caminar hacia lo universal; bajo la pedagogía del amor, que tiene como meta la formación de seres humanos integrales, una formación que vaya más allá del entrenamiento racional – instrumental, una educación que permita nutrir el espíritu humano, la solidaridad, la paz; en concordancia, con valores como la tolerancia, paciencia, dialogo, democracia, amor y fraternidad (Gallegos, 1998). El tercer y cuarto atributos para el análisis de esta categoría, están referidos a la discriminación y segregación educativa respectivamente, ya que como los refiere el relato de la UNEFM: ―a veces he dicho, como la dejaron a ella entrar a esta carrera, sino puede ejercer‖ (discriminación) o, ―debería tener una formación diferente, ya que tiene una discapacidad‖ (segregación). Estas afirmaciones dejan ver como la docente que atiende a la estudiante con discapacidad motora, duda de su capacidad para ejercer la profesión en la cual se formó, así como refiere que al tener su estudiante una discapacidad, debe recibir una educación diferenciada. Estos testimonios reflejan como la formación docente por disciplinas, procurada en el país, es decir, capacitación a los maestros en áreas específicas alusivas a cada discapacidad, o para atender estudiantes con parámetros de funcionamiento normales, ha generado en estos profesionales visiones antagónicas a la integración e inclusión, ya que aún se favorece la educación diferenciada para estudiantes con discapacidad. Esta perspectiva o formas de atención educativa se contrapone a la filosofía de las escuelas integradoras explicitada en la por la UNESCO a través de la Declaración de Salamanca (1994), en la cual las instituciones deben reconocer las diferentes necesidades de sus alumnos y responder a ellas, adaptarse a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes y garantizar una enseñanza de calidad por medio de un programa de 127
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
estudios apropiado, una buena organización escolar, una utilización atinada de los recursos y una asociación con sus comunidades. Debería ser, de hecho, una continua prestación de servicios y ayuda para satisfacer las necesidades especiales que aparecen en el aula. Bajo esta perspectiva, las escuelas regulares con orientación integradora representan entonces el medio más eficaz para combatir las actitudes discriminatorias,
crear comunidades de acogida, construir una sociedad
integradora que pueda hacer el puente hacia la inclusión y lograr una educación para todos, como lo estipulan las metas del milenio. Este panorama, constituye el deber ser en materia educativa para los estudiantes con discapacidad que desean transitar la integración educativa con intención de gozar del derecho a una educación en igualdad de condiciones. El quinto y último atributo que aflora en la data, está referido a los tipos de discapacidad integrados en el sistema regular, ya que, según la Dirección de Educación Especial (DEE) (2011); se asumen como áreas de atención: retardo mental, deficiencia auditiva, deficiencia visual, impedimento físico, dificultad de aprendizaje, talento y autismo. Sin embargo es de referir, que una de las informante clave, presenta como discapacidad, parálisis cerebral motora, la cual no se contempla en los tipos sugeridos por la DEE; lo que refleja una vez más, lo analizado en el segundo atributo: inexistencia de competencias profesionales para abordar estudiantes con discapacidad, ya que esa condición, si no aparece como área de atención referida a la discapacidad, implica que no se aborda en la formación profesional de los docentes que egresan de la universidades venezolanas. Por otra parte, al contrastar las áreas de atención concerniente a discapacidad con las previstas en el diseño curricular de la Educación Bolivariana (2007), con sorpresa encontramos que no se asume la referida a Talento o sobredotación. En relación a la sobredotación, este hallazgo, pone de manifiesto la inexistencia de fundamentos teóricos que orientan el proceso educativo para estudiantes con 128
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
este tipo de discapacidad. La tendencia teórica agrupa autores tales como Echetia (2006), Nirje (1969), y Carbonel (2005); que señalan que las capacidades o talentos excepcionales son una consecuencia de la interacción entre los procesos cognitivos y las habilidades específicas. Cada habilidad tendrá un proceso de desarrollo específico y el sujeto con capacidades o talentos excepcionales podrá presentar desempeños superiores en una o varias de ellas. Finalmente, esta variedad de tipos de discapacidad (áreas), permite evidenciar las distintas necesidades educativas presente en un aula de clase, que en palabras de Gallegos (1998), ha sido llamada diversidad, la cual es vista como un valioso recurso para el desarrollo, en el hecho entendido que sólo respetándola, se podrá construir una alternativa educativa integral. En síntesis, la diversidad juega un papel fundamental en la Educación Holista, porque es una alternativa frente a la política de la estandarización que borra toda diversidad, excluye y margina a los que no se adaptan a la rigidez de la educación mecanicista. En realidad un sistema así (mecanicista) como el que predomina en el país actualmente, impide un verdadero aprendizaje significativo y la posibilidad de un aprendizaje integral, razón por lo cual, el desafío es educar de manera integral, cobijados en palabras de Gallegos (1998;) con los valores universales, es decir, sirviéndonos de la educación holista. HALLAZGOS Si bien es cierto que el abordaje de la población con discapacidad ha tenido avances y logros a través del programa de Integración Educativa para su incorporación a los distintos subsistemas, no es menos cierto que los procedimientos implícitos para ello y normados para la Educación Básica a través de la Resolución 2005 (1996); y para la Educación Universitaria en las Políticas Estudiantiles estipuladas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior MES (2004); las cuales deben garantizar la equidad en el acceso a la educación universitaria, a través de
la eliminación de trabas ilegítimas y 129
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
facilitación de las condiciones apropiadas para su ingreso son de obligatorio cumplimiento. Sin embargo, los hallazgos de este estudio demuestran que los docentes desconocen estos instrumentos legales; y el apoyo que necesitan estudiantes, docentes y familia, en oportunidades es costeado por los padres, existiendo contradictoriamente instancias públicas para realizar el correspondiente diagnóstico y brindar apoyo tanto en el ingreso, la prosecución y egreso escolar; además los profesores refieren no haberse graduado para trabajar con esta realidad educativa; lo que describe resistencia en algunos casos frente a esta realidad educativa.
CONCLUSIONES Los hallazgos permiten reflexionar sobre el contexto en el cual se desarrolla la integración de personas con discapacidad al sistema regular, ya que, si esta normativa cuenta a la fecha con dieciocho (18) años de entrada en vigencia ¿por qué aún existe desinformación en los profesionales de la docencia? y ¿Por qué no se le ha formado para la atención de este grupo estudiantil?. Estas interrogantes obligan a pensar en el peldaño de la escalera denominado supervisión que, en fin es el eslabón encargado para determinar debilidades y fortalezas en el proceso educativo y proponer los correctivos necesarios a fin de optimizar la función docente y lograr un proceso de calidad, el cual, también revela que las universidades en especial, las escuelas de educación desconocen o ignoran esta realidad que denominaremos diversidad estudiantil en el contexto educativo regular. La formación docente administrada en el país, es el producto de un modelo de educación mecanicista, fragmentador y centrado en lo cognitivo, lo que a su vez ha generado prácticas pedagógicas punitivas, normativas y disciplinaria, observándose en ellas como formas de atención para discapacidad, la segregación y la discriminación educativa; es decir, la atención en ambientes diferentes para necesidades específicas de aprendizaje. Esta realidad me 130
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
recuerda las expresiones verbalizadas de una vocera de la UNICEF ante la ONU, (1998), quien refería con su experiencia como persona con discapacidad que, ciertamente ellos poseen una condición distinta, pero no tienen que vivir la vida de manera distinta, ―sienten igual…, viven igual…‖; lo que permite reflexionar y pensar sobre una educación con rostro humano, donde todos estén en igualdad de oportunidades y se desarrolle una educación en términos de equidad, como los suscriben: la ONU, UNESCO, IESAL, entre otros. En el caso de los profesores, las barreras pedagógicas y comunicacionales, tienen como causa fundamental los problemas de formación, comunes a otros niveles educacionales y agravados porque el profesor de Educación Universitaria, carece de formación pedagógica inicial, laguna que muchas veces no es superada por la formación continuada, prevaleciendo el tecnicismo sobre la didáctica y creando dificultades cuando se trata de realizar adaptaciones curriculares individualizadas. Las barreras actitudinales son reconocidas como la barrera más fuerte y también la
más
intangible pues involucran
componentes cognitivos,
afectivos y
conductuales formados histórica y socialmente, que incluyen desde factores sociales como la falta de una cultura de la diversidad, el estigma de la deficiencia y su difícil diferenciación de dolencia, la visión tradicional de la persona con discapacidad como una persona enferma. En este contexto afirma Nuñez (2003); que el éxito de la integración es el desarrollo de habilidades sociales y de apoyo mutuo para garantizar la aceptación de sus compañeros y acompañamiento de su núcleo familiar.
RECOMENDACIONES Se recomienda a que los maestros, deben entonces, proporcionar oportunidades educativas a fin de facilitar las interacciones positivas para promover su comprensión y aceptación en el grupo estudiantil; pero, ¿Cómo pueden los docentes facilitar estas oportunidades si en muchos casos desconocen cómo abordar estudiantes con discapacidad, ya que no fueron formados para atender la 131
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
diversidad en el aula de clases?. Bien, la tarea implicaría en primera instancia sensibilizar al docente, es decir, el factor humano, referido en los valores espirituales como la compasión, que no es más que la comprensión del otro. En segundo lugar informar y capacitar a los docentes tanto en servicio, como los que están en formación en las universidades venezolanas, en temas referidos a la diversidad y los derechos humanos, a la vez que se le entrene sobre los procedimientos e instancias específicas para abordar la integración educativa como proceso conducente a la prosecución y culminación de estudios.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y ELECTRONICAS Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2007): Ley para las Personas con Discapacidad. Gaceta Oficial Número 38.598. Caracas. Venezuela. Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2009): Ley Orgánica de Educación. Gaceta Nº 5.929. Extraordinario 15 de agosto. Caracas, Venezuela. Carbonell P. (2005): La integración educativa y social. Barcelona, España. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) Dirección de Educación Especial (2011): Áreas de Atención para la Educación Especial. Disponible en: http://www.me.gob.ve/contenido.php?id_seccion=15&id_contenido=776&mo do=2 [Consultado el 02/09/2015] Echeita, G. (2006): Educación para la Inclusión o Educación sin Exclusiones. Editorial Narcea, Madrid. Gallegos, N. R. (1998): Filosofía Perenne. Editorial Pax. México. Heidegger (1976): Ser y Tiempo. Disponible en: http://serbal.pntic.mes.es/cmunoz11/index.html [Consultado 2014, Marzo 13] Instituto De Educación Superior Para La América Latina (2005): Integración de Personas con Discapacidad en la Educación Superior en Venezuela. Caracas. Venezuela. Ministerio de Educación (1966): Resolución Nº 1. Directrices para la Formación Docente. Enero. Caracas. Venezuela. Ministerio de Educación (1996): Resolución Nº 2005. Establecimiento de las Normas para la Integración Escolar de la Población con Necesidades Educativas Especiales. Diciembre. Caracas. Venezuela. Ministerio de Educación Superior (2004): Políticas Estudiantiles para la Educación Superior. Caracas, Venezuela. 132
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007): Sistema Educativo Bolivariano. Caracas. Venezuela. Moustakas, C. (1994): Phenomenological Research Méthods, Sage, Thousands Oaks. California. Nirje, B. (1969): The Normalization Principle and its Human Management Implications. En R. Kugel y W. Wolfensberger (Eds): Changing Patterns in Residential Services for the Mentally Retarded. Washington, DC: President's Committe on Mental Retardation. Nuñez, B. (2003): La familia con un Hijo con Discapacidad: sus Conflictos Vinculares. Buenos Aires, Argentina. Organización De Las Naciones Unidas (1998): Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. New York. E.E.U.U Unesco (1994): Declaración de Salamanca y Marco de Acción de las Necesidades Educativas Espaciales. Conferencia Mundial Sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso Y Calidad. Salamanca, España, 7-10 de junio. Wilber, K. (1994). Los Tres Ojos del Conocimiento. Barcelona. Editorial Kairos. España.
133
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL PROFESOR UNIVERSITARIO EN LOS PROGRAMAS MUNICIPALIZADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”
Zoreidy Guillermo zoreidy.guillermo@gmail.com
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Recibido: 03 de mayo de 2016 Aprobado: 31 de mayo de 2016 RESUMEN La investigación planeta como problema la ausencia de evaluación de los profesores universitarios que ejercen funciones en el programa de municipalización de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), en el municipio Democracia del estado Falcón. Propone, como objetivo general, evaluar el desempeño de los mismos, teniendo como fundamentos teóricos temas como la evaluación del desempeño, los objetivos de la evaluación del desempeño, su importancia, los métodos de evaluación del desempeño, sus beneficios, el equipo de trabajo, entre otros temas. La investigación fue definida como descriptiva y no experimental, con un diseño de campo. La técnica empleada fue la entrevista y el instrumento un cuestionario que se aplicó a la totalidad de profesores (28) y a una muestra de estudiantes (27). Entre sus resultados destaca que la cantidad de trabajo y la colaboración, desde la óptica de los profesores, es un aspecto positivo del que difieren, sensiblemente, los estudiantes. La puntualidad y la precisión en la acción pedagógica son aspectos positivos. Sobre la calidad en la acción docente hay opiniones encontradas entre profesores y estudiantes. Su desenvolvimiento, en general, es positivo pero requiere ser mejorado. El proceso de evaluación es irregular y requiere ser formalizado, a los fines de que pueda elevarse la calidad académica. Los criterios para evaluar han de estar en sintonía con el proyecto país y responder a las directrices educativas y debe, por demás, establecerse niveles para la evaluación en función del perfil de los profesores. Se concluye en la dirección de los resultados señalados y se recomienda formalizar y sistematizar la evaluación del profesor universitario, estableciendo con claridad sus criterios. Descriptores: Evaluación, desempeño, profesor universitario.
134
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
PERFORMANCE EVALUATION IN UNIVERSITY PROFESSOR PROGRAM MUNICIPALIZED EXPERIMENTAL NATIONAL UNIVERSITY "FRANCISCO DE MIRANDA".
ABSTRACT Research planet as a problem the lack of evaluation of university professors who exercise in the program municipalization of the Universidad National Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), in the municipality Democracy Falcon state. Proposed general objective, evaluate the performance of the same, with the theoretical foundations topics such as performance evaluation, the objectives of performance assessment, its importance, methods of performance evaluation, benefits, work team, among other topics. The research was defined as descriptive and not experimental, with a field design. The technique used was the interview and a questionnaire was applied to all teachers (28) and a sample of students (27) instrument. Among their findings it highlighted the amount of work and collaboration from the perspective of teachers, which is a positive differ substantially, students look. Timeliness and accuracy in the pedagogical action are positive aspects. On quality in teaching activities their opinions among teachers and students. Their performance generally positive but needs to be improved. The evaluation process is uneven and needs to be formalized, in order that it can raise academic quality. The criteria for evaluating must be in tune with the country project and respond to the educational guidelines and should, moreover, established levels for evaluation based on the profile of teachers. It is concluded in the direction of the indicated results and recommended formalize and systematize the evaluation of university teacher, clearly establishing their criteria. Keywords: Evaluation, performance, university professor.
INTRODUCCIÓN La calidad de los recursos humanos en general y del profesor universitario en particular se define fundamentalmente por la capacidad de respuestas rápidas y eficientes a las situaciones cambiantes del entorno, donde no se producen sólo cambios técnicos, sino también cambios organizativos y culturales que afectan la conciencia social y al mundo subjetivo del individuo. Este fenómeno plantea
135
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
complejos problemas a la sociedad y a los individuos. Uno de ellos son las competencias ocupacionales que se exigen de los profesionales de la educación. En las condiciones del cambio tecnológico actual la inversión en la formación, adiestramiento y capacitación de los profesores se traduce en una mayor eficiencia y calidad en todos los procesos y resultado. Para Soriano (2011), los sistemas
educacionales
a
escala
mundial,
regional
y
nacional
están
experimentando profundas transformaciones como fuente de la revolución científico técnica que coloca al conocimiento como factor clave del nuevo paradigma tecnoeconómico. Dado el alcance y ritmo de las transformaciones, la sociedad cada vez tiende más a fundarse en el conocimiento, razón por la cual las Instituciones de Educación Universitaria forman hoy en día parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones. En concordancia con los planteamientos anteriores, la evaluación del desempeño docente tiene el propósito de sensibilizar a la comunidad universitaria, mediante el acompañamiento pedagógico, sobre la importancia de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, proporcionando un diagnóstico que permita identificar debilidades y fortalezas a fin de implementar la reflexión y el mejoramiento continuo que parta sobre la base de un seguimiento continuo de las actividades pedagógicas. Es por ello, que se desarrolla la investigación acerca de la evaluación de desempeño del personal docente de los programas municipalizados de la Universidad Nacional Experimental ―Francisco de Miranda‖ con la finalidad de conocer si tienen las competencias necesarias para el desarrollo eficaz y eficiente de su praxis pedagógica.
DESARROLLO El desempeño laboral constituye un aspecto clave en toda organización debido a que, a través de él, se facilita el logro del propósito de la misma en cuanto a la 136
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
misión, visión y objetivos trazados. Las organizaciones educativas no distan en su estructura de otras organizaciones; empresariales, de turismo, entre otras; ya que en ellas se cuenta con un gerente general, en el caso específico de las instituciones de educación universitaria, de un rector, un director por áreas y departamentos donde se encuentran los decanos y coordinadores y así sucesivamente hasta llegar a la base de la institución como lo son los empleados docentes, administrativos y obreros. Valdivé y Pérez (2006), señalan que, a nivel mundial, las organizaciones buscan la mejora de su desempeño a través del cumplimento de las funciones primordiales con un alto nivel de eficiencia en tiempo y calidad, para ello se requiere de la evaluación de dichos procesos para medir el resultado obtenido y obtener cualquier incidencia en el progreso del proceso productivo. En relación a lo anteriormente expuesto, las instituciones universitarias vistas como organizaciones, requieren del seguimiento de las funciones ejecutadas en todos los departamentos para conocer el desempeño de todas las actividades, esto se refiere a la evaluación del personal, administrativo, obrero y en específico el docente, para obtener cuantitativa y cualitativamente el grado de eficiencia o fallas dentro de la institución. En el ámbito educativo, los esfuerzos que se han realizado para establecer criterios y evaluaciones de los docentes son específicamente más recientes, debido a que se le ha dado prioridad a la evaluación de los aprendizajes de los estudiantes y se le ha restado importancia a uno de los elementos principales del currículo como es el docente, a su actuación y desempeño en el acto pedagógico. En concordancia con Valles (2012:96), la obligación de las Instituciones de Educación Superior (IES) a nivel mundial, con la excelencia académica, requiere la implantación de instrumentos de evaluación que permitan mantener información continua sobre el progreso alcanzado en la consecución de su misión y visión institucional. En este sentido, se ha pasado a considerar la evaluación del
137
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
desempeño docente como un elemento indispensable para analizar la calidad de las instituciones educativas. En Venezuela, la evaluación del desempeño del personal académico se ha realizado con mayor énfasis a nivel de educación superior. No obstante,
es
conocido por los docentes que la mayoría de las universidades no cuentan con un modelo de evaluación del desempeño coherente con la filosofía de gestión de las mismas y que, por otra parte, vaya dirigido a desarrollarlo profesionalmente, detectar las debilidades y fortalezas en la ejecución de las funciones que cumple, es decir, docencia, investigación, extensión y gestión institucional para su perfeccionamiento, concibiendo por perfeccionamiento lo sugerido por Salcedo (1998:119), en términos de política universitaria, necesidad de mejorar, corregir, desarrollar y actualizar la actuación y práctica docente para elevar la calidad de la institución. En el mismo orden de ideas, Valles (2012:87), se refiere a la evaluación del desempeño docente como una estrategia para fomentar y favorecer la mejora del profesorado, como mecanismo para impulsar el desarrollo y actualización profesional y para generar indicadores de desempeño. Los actores involucrados en el proceso se instruyen, aprenden de ellos mismos, e incorporarían una nueva experiencia de aprendizaje laboral. A través, de la evaluación es posible, agrega, identificar las cualidades que conforman a un buen profesor para generar políticas académicas que coadyuven a su mejoramiento cualitativo. Aunado a lo anterior, es importante destacar que, dentro de las funciones del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (MPPEU), se encuentra el asegurar que el servicio educativo en las diferentes instituciones responda a los intereses nacionales, desarrollo regional, local y de la comunidad, de allí que es necesario impulsar acciones sostenidas de supervisión pedagógica en las regiones del país. En ese sentido, es indispensable contar con lineamientos y estrategias básicas para la supervisión pedagógica, lo cual requiere una
138
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
adecuación en las instancias de gestión educativa para mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. Sobre lo señalado Mogollón (2004:36), enfatiza que cuando se impulsa la educación también se alcanza el nuevo camino en las organizaciones con miras a garantizar el desarrollo de los procesos en la alta gerencia, cambios y transformaciones dentro de los cuales resalta el acto de supervisar, cuya finalidad es contribuir a resolver los problemas del aprendizaje e institucionales en los niveles y modalidades del sistema educativo. En correspondencia a lo anterior, al no existir una evaluación del desempeño del personal docente, dentro de toda institución universitaria, pudiera existir ausencia del conocimiento referente a fallas o carencias del proceso educativo, resultando incumplimiento de los objetivos primordiales de las universidades, el cual comprende, básicamente, el aportar aprendizajes significativos a toda la comunidad estudiantil. La Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), cuenta con el abordaje de las distintas comunidades del estado Falcón, a través de los programas municipalizados, distribuidos en los 25 municipios del Estado, en los cuales se imparten diversos programas de licenciatura, ingeniería, agro y mar y medicina, llevándose a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje en los que interviene una extensa población de docentes y estudiantes. En el caso específico de los programas municipalizados de la UNEFM pudiera existir, debido a la falta de la evaluación del docente, una marcada deficiencia en el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje o la falta del cumplimiento de los objetivos de la educación universitaria expresados en los lineamentos de la Ley de Universidades o en las normativas internas de la institución. Lo anterior se corrobora por intermedio de las recurrentes críticas que estudiantes (y hasta algunos docentes), de estos programas expresan, poniendo el énfasis en la ausencia de competencias de una significativa cantidad de docentes para la 139
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
administración de ciertas cátedras, configurando con ello una imagen desfavorable para el propósito de estos programas y de la universidad misma. Es por lo anteriormente señalado, que se requiere evaluar el desempeño de los docentes
adscritos
a
los
programas
municipalizados
de
la
UNEFM,
específicamente en el municipio Democracia, para que ello pueda, partiendo de una visión integral de la misma, abrir el camino para que se desarrollen iniciativas conducentes a elevar sus competencias y propiciar, tras de sí,
el mejoramiento
de la calidad educativa de los programas municipalizados y de la universidad en su conjunto. Para atender a esta realidad, se plantean las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el diagnóstico del desempeño de los docentes del programa de municipalización Democracia, de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda? ¿Cómo se describe el proceso de evaluación del desempeño de los docentes del programa
de
municipalización
Democracia,
de
la
Universidad
Nacional
Experimental Francisco de Miranda? ¿Cuáles son los criterios para la evaluación del desempeño de los docentes del programa
de
municipalización
Democracia,
de
la
Universidad
Nacional
Experimental Francisco de Miranda?
METODOLOGÍA De acuerdo a la profundidad con la que se aborda el tema a tratar, la misma califica dentro de lo que es una investigación descriptiva, no experimental, en tanto se busca describir el comportamiento de la variable en estudio; el desempeño del profesor universitario, sin que se incida, de forma intencionada en la misma, tal como sostienen Hernández y otros (2006:57). Es importante hacer mención al diseño utilizado, el mismo corresponde a un diseño de campo; ya que la información utilizada es obtenida directamente de la realidad en la que existe, es decir, entre los docentes adscritos al programa de municipalización Democracia de la UNEFM. Tamayo y Tamayo (2014:18). 140
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Para el desarrollo de esta investigación, se procede de la siguiente manera:
Diagnóstico del desempeño de los docentes del programa de municipalización Democracia, de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.
Descripción del proceso de evaluación del desempeño de los docentes del programa de
municipalización Democracia, de la Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda.
Determinación de los criterios para la evaluación del desempeño de los docentes del programa de municipalización Democracia, de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.
Diseño de un modelo para la evaluación del desempeño de los docentes de los programas municipalizados de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), caso municipio Democracia.
Evaluación del Desempeño Chiavenato (2009: 21), describe la evaluación del desempeño del talento humano como: …una valoración sistemática de la actuación de cada persona, en función de las actividades que desempeña, las metas y los resultados que debe alcanzar, las competencias que ofrece y su potencial de desarrollo; es un proceso que sirve para juzgar o estimar el valor, la excelencia y las cualidades de una persona y, sobre todo, su contribución al negocio de la organización. Asegura, el mencionado autor, que la evaluación es un proceso dinámico que incluye al evaluado y al evaluador, representando una técnica de dirección imprescindible en la actividad administrativa actual, ya que es un medio que permite localizar problemas de supervisión, de integración de personas, adecuaciones a los cargos y falta de entrenamiento lo que permite establecer medios o programas para eliminar o neutralizar tales problemas.
141
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Objetivos de la Evaluación del Desempeño Los objetivos fundamentales de la evaluación del desempeño, de acuerdo con Ávila, Haridat y otros (2015:78), son:
Permitir condiciones de medición del potencial humano en el sentido de determinar su plena aplicación.
Permitir el tratamiento de los recursos humanos como un recurso básico de la empresa
y
cuya
productividad
puede
desarrollarse
indefinidamente,
dependiendo la forma de administración.
Dar oportunidades de crecimiento y condiciones de efectiva participación a todos los miembros de la organización, teniendo en cuenta, por una parte, los objetivos empresariales y, por la otra, los objetivos individuales.
Importancia de la Evaluación del Desempeño Las evaluaciones del desempeño, a juicio de Ávila, Haridat y otros (2015:79), proporcionan información valiosa sobre el rendimiento de los trabajadores que permite:
Vinculación de la persona al cargo.
Entrenamiento.
Promociones.
Incentivos por el buen desempeño.
Mejoramiento de las relaciones humanas entre el superior y los subordinados.
Auto perfeccionamiento del empleado.
Informaciones básicas para la investigación de Recursos Humanos.
Estimación del potencial de desarrollo de los empleados.
Estímulo a la mayor productividad.
Oportunidad de conocimiento sobre los patrones de desempeño de la empresa.
Retroalimentación con la información del propio individuo evaluado. 142
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Otras decisiones de personal como transferencias, gastos, etc.
Sin embargo, de todas ellas, se considera que una de las más importantes es la retroalimentación que obtiene el empleado en este proceso, en tanto ello pudiera permitirle mejorar su desempeño laboral.
La Evaluación del Desempeño Profesional del Docente La evaluación debe concebirse, a juicio de Sánchez (2009:7), como un medio para elevar el nivel de desarrollo profesional de los docentes, y de ninguna manera como un medio para sancionar o segregar a estos profesionales, aunque en algunos casos, dicha evaluación puede hacer que algunos de estos se percaten de que la mejor manera de ayudar a la docencia es dejar de ejercerla. En la educación universitaria la evaluación del desempeño profesional del docente constituye uno de los problemas capitales a resolver para elevar la calidad del proceso de educación. La evaluación como parte integrante del currículo debe ser coherente con sus postulados teóricos y con los fines previstos en él. Al respecto, Sánchez (op. Cit.), precisa que: La evaluación del desempeño profesional de los docentes se basa en las teorías generales de la dirección y la motivación de los recursos humanos, además de incorporar a partir del año 1999 y en el 2000 la concepción de dirigir y evaluar por valores, en correspondencia con las transformaciones educativas en el país. Alrededor del concepto de la evaluación del desempeño profesional del docente existen varios criterios que merecen ser analizados. Así por ejemplo Castro, citado por Sánchez (op. Cit.), pedagógico
es
el
proceso
plantea
que.
―La
evaluación
del
trabajo
de comprobación y valoración del logro de los
objetivos del proceso pedagógico en un plano macroestructural,
es
decir,
referido a la eficacia del sistema didáctico, las estrategias utilizadas, la dirección pedagógica, concretado en efecto evaluativo sobre el alumno‖. 143
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Stiggins y Duke (2000:114), sostienen que la evaluación del profesorado puede servir a dos propósitos básicos: desarrollo profesional y responsabilidad. El primero de ellos implica la reunión de datos para determinar el grado en que los profesores han alcanzado niveles mínimos aceptables de competencias y definidos los estándares que debe lograr. El interés por la responsabilidad ha tendido a dominar los pensamientos y las acciones de los directivos responsables de la evaluación de los profesores. Valdés (op. Cit.), define la evaluación del desempeño profesional docente como un proceso sistemático de obtención de datos válidos y fiables, con el objetivo de comprobar
y valorar
el
efecto educativo que produce en los alumnos el
despliegue de sus capacidades pedagógicas, su emocionalidad, responsabilidad laboral y la naturaleza de sus relaciones interpersonales con los
alumnos,
padres, directivos, colegas y representantes de las instituciones de la comunidad. Las diferentes definiciones compartidas ponen de manifiesto las concepciones que sobre la evaluación del desempeño de los docentes se tienen. Algunos lo abordan como trabajo pedagógico, como eficacia del trabajo, como sistema de evaluación, como capacidad para desempeñarse,
como comportamiento y conducta real.
Otros lo analizan dentro de los parámetros de la evaluación docente, del desempeño profesional así como variable de la propia dirección educacional. No obstante la posición que asumen los autores, queda claro, que todos coinciden en que la evaluación del
desempeño profesional
es un proceso,
sistemático y sistémico, incluye acciones de comprobación y valoración de la calidad y efectividad del proceso educativo. Se considera que el concepto de evaluación del desempeño profesional ofrecido por Valdés (op. Cit.), es representativo de las variables que intervienen en el desempeño profesional del docente, en tanto se refiere no solo al despliegue de la actividad del docente sobre los alumnos, sino también a su compromiso y responsabilidad con los demás factores que intervienen en proceso de educación. 144
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Señala en su concepto algunas características que se ajustan al proceso necesario de seguir para la elaboración del modelo de evaluación y de su instrumentación, por cuanto las dimensiones relacionadas con el desempeño del docente que este autor propone en general se adecuan a los requerimientos del desempeño del docente venezolano, aun cuando no precisan en toda su amplitud aquellas conductas que lo caracterizan según la normativa y legalidad. Sobre
la
base
indicadores,
de
esta
definición
se
determinan
las
dimensiones
e
que constituyen el elemento organizativo más importante para la
realización de la evaluación, pues precisan lo que se desea evaluar,
las
manifestaciones del proceso y el resultado a evaluar, ofreciendo informaciones relevantes, significativas y fácilmente comprensibles. El análisis de los criterios aportados por los diferentes autores consultados y la experiencia profesional en el tema permiten considerar como elementos fundamentales de la evaluación del desempeño profesional del docente, el tratamiento de los siguientes aspectos: 1. Forma parte integrante de la dirección educacional. 2. Constituye un proceso sistemático y sistémico con una dinámica dialéctica en su aplicación. 3. Responde a las necesidades del proyecto del país y a las condiciones socioculturales y de la época. 4. Determina los niveles del desempeño profesional del docente atendiendo de manera diferenciada al progreso de todos y cada uno de los docentes. 5. Postula el perfeccionamiento continuo en aras de contrarrestar los efectos de una práctica educativa. Estos elementos, tal como lo expresa Marcano (op.cit.), sustentan el proceder de los sujetos que intervienen como evaluadores y conducen a una mejor aplicación de los procesos evaluativos en las instituciones escolares. Los resultados de la evaluación del trabajo docente constituyen un insumo fundamental para la
145
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
definición de estrategias y programas encaminados a la actualización, la formación permanente y el desarrollo profesional del docente. En la concepción de la evaluación del desempeño profesional ocupa un lugar destacado la implicación
de
los
docentes
en
los
procesos
de
autoperfeccionamiento, por lo que la reflexión de estos sobre sus verdaderas competencias y modos de actuación resulta imprescindible para la toma de decisiones respecto a su mejora y perfeccionamiento. La autoevaluación del docente que, según Chiavenato (op. Cit.), consiste en ―la autoevaluación es el método por medio del cual, el propio empleado es solicitado para hacer un sincero análisis de sus propias características de desempeño‖ (p. 328), constituye un momento importante, previo a la evaluación por parte de los directivos y supervisores. Se interpreta de este enfoque que la autoevaluación sitúa al propio docente en el principal protagonismo de la tarea evaluadora, mientras que la evaluación se lleva a cabo por los directivos o por una comisión evaluadora que ellos presiden y que integra, además, a colegas, empleados y alumnos y actores de la comunidad. La autoevaluación, como sostiene Marcano (op. Cit.), por tanto reflejará el proceso de desarrollo profesional partiendo de la reflexión y descripción de la tarea educativa, profundizando en el contraste entre la historia vivida,
críticamente
asumida y la transformación de la acción futura, mediante el autoanálisis de la práctica pasada más cercana. La autoevaluación en esta concepción se concibe como la reflexión, el diálogo interactivo del docente consigo mismo que le permite guiar su conocimiento acerca
de
sus potencialidades y debilidades para introducir mejoras o
perfeccionar su proceder en aras de alcanzar un determinado nivel de desarrollo. Se sobreentiende que el reconocimiento y concienciación por parte del docente de sus modos de actuación y los niveles de desempeño que posee, constituyen no solo un elemento decisivo para el autodesarrollo y perfeccionamiento, sino que es
146
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
además el motor impulsor para su implicación y compromiso en los procesos de cambios y mejora de su quehacer. Para poder establecer planes de desarrollo profesional al docente, no basta con que
el directivo conozca sus necesidades, se hace necesario que él
comprenda su situación real y esté dispuesto a cambiarla o al menos mejorarla. En este sentido están involucradas las necesidades y motivaciones del docente, lo que incidirá decisivamente en su proyección hacia el proceso de evaluación. El proceso de autoevaluación, por otra parte, implica la reflexión individual sobre la actividad pedagógica que despliega el docente, que le permita identificar los problemas y hacerse partícipe de estos con una alta conciencia valorativa ante su solución. Desde esta perspectiva se asume la autoevaluación del docente como proceso que debe conducir a la realización de actividades de investigación, reflexión y estudio de la práctica, así como al perfeccionamiento científico y didáctico – metodológico en las diferentes esferas de actuación del docente. El hecho de que se propicien espacios a la evaluación y la autoevaluación del desempeño profesional del docente constituyen elementos básicos para el desarrollo profesional, para la innovación y el cambio, lo que conduce a la calidad de la educación. Por tanto se reafirma la idea de que la propuesta del modelo de evaluación del desempeño del docente debe contar con la aceptación de éste, mediante un proceso de sensibilización, compromiso y participación activa.
Programa de Municipalización de la UNEFM. La municipalización de la educación universitaria, a decir de Arias, Chirinos y otros (2013), es una política de Estado articulada a las políticas de soberanía nacional y al servicio del Poder Popular, garantizando la participación de todas las comunidades, en la generación, transformación y socialización del conocimiento, y a una educación permanente, comprometida con los valores de solidaridad, igualdad, justicia social, amor al prójimo, respeto al ambiente y a la vida, en su 147
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
integridad y diversidad, con estrecha vinculación al fortalecimiento de capacidades en función del desarrollo local. El proceso de Municipalización de la Educación Universitaria en Venezuela fue iniciado en el año 2003 a través del Programa Extraordinario Mariscal Sucre (Misión Sucre), constituyendo
una política de Estado orientada a eliminar la
exclusión en la educación universitaria, a fortalecer la regionalización y localización del proceso de enseñanza-aprendizaje en el contexto social, geográfico y cultural del estudiante, recurriendo al talento humano profesional disponible localmente en calidad de profesores, asesores y tutores, con lo cual se pretende
además dar
solución
a
los
problemas de
las
comunidades,
aprovechando las potencialidades locales, aspecto propio del modelo de desarrollo endógeno planteado para la nueva República. La redefinición y la transformación de la Educación Universitaria en Venezuela, agregan Arias y Chirinos (op. Cit.), implica el establecimiento de una pedagogía adaptada a una nueva visión de la sociedad democrática, participativa y protagónica, consolidada en los valores éticos, morales de la igualdad y de justicia social que se fortalecen en las directrices del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación y los Principios Fundamentales estipulados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En el marco de esta reformulación social, instituciones de Educación Universitaria, como la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, se involucran en la construcción de saberes académicos de la mano con las comunidades, en la lucha contra la exclusión educativa y en la promoción de un currículo pedagógico flexible, integral, democrático y transdisciplinario que responde a las necesidades e intereses de los estudiantes y a las demandas político –sociales de la Localidad, Estado y Nación. La Municipalización de la Educación Universitaria de la UNEFM, afirman Arias y Chirinos (op. Cit.); ―es una muestra inequívoca de la transformación universitaria y del oasis de humanismo que se está instaurando en las comunidades del estado 148
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Falcón‖, que la ha conducido a tener presencia en todos los municipios del estado, como es el caso del municipio Democracia.
CONCLUSIONES. El diagnóstico del desempeño de los docentes del programa de municipalización Democracia, de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, permite destacar que La cantidad de trabajo que tiene el profesor universitario favorece su rendimiento académico, aun cuando ello no es del todo compartido por los estudiantes. La colaboración es una cualidad presente en los profesores universitarios del programa de municipalización, a pesar de que ello no sea apreciado por una significativa porción de los estudiantes. La puntualidad es, igualmente, un rasgo característico de los profesores, al igual que la precisión en la labor pedagógica y la ausencia de errores, cuestiones reconocidas también por la mayoría de los estudiantes. La calidad, en atención a lo que se ha venido concluyendo, es una cualidad que se atribuye también los profesores, pero con respecto a la cual una porción importante de los estudiantes difiere, en tanto no la ve traducida en la práctica docente. El desenvolvimiento de los profesores, en términos generales, es reconocido como positivo, pero requiere ser mejorado para que sea plenamente valorado por los estudiantes. La responsabilidad es reconocida como un atributo de los profesores universitarios del programa objeto de estudio. La eficiencia y la eficacia en la labor pedagógica también es un valor destacado, no obstante ello, el último atributo de ellos (la eficacia) es puesta en duda por una parte significativa de los estudiantes, quienes no perciban que ello se traduzca en resultados vinculados con el rendimiento académico. La higiene y la apariencia es un rasgo que caracteriza a los profesores universitarios. El proceso de evaluación del desempeño de los docentes del programa de municipalización Democracia, de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, se caracteriza por ser bastante irregular, dado que la autoevaluación, 149
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
que es la que más se practica, no se reconoce como una acción cotidiana que emplean todos los profesores, la evaluación del profesor universitario, surgida como parte de una práctica institucional, no es reconocida como una acción que siempre se lleva a cabo, ello hace que se obtengan resultados similares en cuanto a la comunicación de los resultados de la evaluación. Aun cuando se toman medidas para mejorar el desempeño del profesor universitario, una alta proporción de profesores y estudiantes reconoce que ello no es del todo cierto, abriendo flancos importantes en la elevación de las competencias docentes. Los criterios para la evaluación del desempeño de los docentes del programa de municipalización Democracia, de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda han de responder a las directrices educativas, en tanto políticas públicas que marcan un rumbo a seguir en la educación universitaria. La evaluación del profesor universitaria ha de ser un proceso sistemático, no espasmódico ni casual. La totalidad de los profesores y estudiantes concuerda en que la evaluación ha de estar en sintonía con el proyecto país. Y que el perfeccionamiento ha de ser el resultado de estas acciones, con miras a elevar la calidad educativa. También se considera que debe haber distintos niveles para la evaluación del desempeño docente, en función de los perfiles de cada profesor universitario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arias, R., Chirinos, S. y otros (2013). La Municipalización de la UNEFM. Disponible en Línea: http://municipalizaciontocopero.blogspot.com/2011/07/introduccion_10.html Consulta (junio, 23, 2016). Ávila, J., Haridad, N. y otros (2015). Evaluación del Desempeño. Disponible en Línea: http://grupo3rrhhunesr.blogspot.com/2009/04/unidad-iv-evaluaciondel-desempeno.html Consulta (junio, 23, 2016) Chiavenato, I. (2009). Administración de Recursos Humanos. Editorial Alto. México. Hernández y Otros. (2006). Metodología de la Investigación. Barcelona-España: Editorial McGraw-Hill.
150
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Marcano, L. (2006). Editorial Universitaria. La Habana, Cuba. Modelo de Evaluación del Desempeño Profesional Docente. Mogollón, A. (2004) Modelo para la supervisión educativa en Venezuela. Revista Ciencias de la Educación. Año 4 • Vol. 1 • Nº 23 • Valencia, Enero - Junio 2004. PP. 29-46 Sánchez, P. (2009). La Excelencia en la Dirección Educacional. Pedagogía. La Habana, Cuba. Stiggins, D. y Duke, S. (2000). La Educación en Venezuela. Monte Ávila Editores. Caracas, Venezuela. Soriano, V. (2011). La Educación Inclusiva. Disponible en Línea: http://www.oei.es/historico/noticias/spip.php?article9677. Consulta (15 de junio de 2016). Tamayo, M. (2014). El proceso de la Investigación Científica. Noriega editores. México Váldes, H. (2001). De la Utopía de la Cantidad a la Utopía de la Calidad. Reflexiones sobre la Calidad de la Educación y su Evaluación. Artículo Revista Desafío Escolar. Vol. 1. México. Valdivé, C. y Pérez, J. (2012). Evaluación del Desempeño Docente en el Aula como un Indicador de la Calidad de la Enseñanza. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Barquisimeto, Venezuela. Valles, O. (2012). La Evaluación del Docente en Ámbitos Universitarios. Epísteme. Caracas, Venezuela.
151
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
MANEJO DE LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES FRENTE A LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR Norelit Gutiérrez noregutierrezt@hotmail.com Jairo Villasmil jaravife@hotmail.com Nicolás Rodríguez nicolas.rodriguez702@gmail.com Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Recibido: 04 de mayo de 2016 Aprobado: 31 de mayo de 2016
RESUMEN Este artículo tiene como propósito, conocer cómo manejar las emociones frente a los cambios curriculares en instituciones universitarias. En una formación universitaria, la inteligencia emocional y el manejo de la misma es indispensable, por lo tanto, es importante que el que dirige, oriente y fortalece las relaciones de los actores educativos, tanto en lo personal como en lo social, debe ser capaz de manejar los esfuerzos colectivos hacia una continua transformación y adaptación a las exigencias sociales. En las personas racionales, las emociones no solo tiene un papel más determinante en la toma de decisiones, sino que además el individuo puede tener el control de la impulsividad, persistencia, motivación, empatía y destrezas sociales. Cuando un individuo conoce sus propias emociones, quiere decir que tiene la capacidad de conocerse a sí mismo. Goleman (1995) defiende el planteamiento en el que se afirma que existen dos mentes, una racional y una emocional, y que las formas de conocimientos son distintas para cada caso y cuando trabajan de forma concatenada, interconectando los diferentes conocimientos, la inteligencia emocional crece al igual que la capacidad intelectual. Descriptores: Transformación Curricular, Inteligencia Emocional, Competencias Emocionales, Emocionalidad, Capacidad Intelectual
152
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
MANAGEMENT OF EMOTIONAL COMPETENCES IN FRONT OF CURRICULAR TRANSFORMATION
SUMMARY This article aims to learn how to handle emotions in the face of curricular changes in university institutions. In a university formation, the emotional intelligence and the management of the same is indispensable, therefore, it is important that the one that directs, orientates and strengthens the relations of the educational actors, in the personal as in the social, must be able to manage the collective efforts towards a continuous transformation and adaptation to the social demands. In rational people, emotions not only have a more decisive role in decision making, but also the individual can have control of impulsiveness, persistence, motivation, empathy and social skills. When an individual knows their own emotions, it means that they have the ability to know themselves. Goleman (1995) defends the approach that states that there are two minds, one rational and one emotional, and that the forms of knowledge are different for each case and when they work in a concatenated way, interconnecting different knowledge, emotional intelligence grows as well as intellectual capacity. Keywords: Curricular Transformation, Emotional Competences, Emotionality, Intellectual Capacity
Intelligence,
Emotional
INTRODUCCIÓN Para llevar a cabo una transformación curricular, se debe tomar en cuenta todos los aspectos que afecta de una u otra forma el cambio curricular. La transformación no sólo debe ser en papel, en la infraestructura, en dotaciones o adaptaciones a las nuevas teorías de aprendizaje o a las exigencias y demanda laborales, es también un cambio en la actitud y concepción de cada miembro o actor educativo con respecto al cambio, donde cada uno tiene una función, un rol, un deber que cumplir dentro de la institución educativa, por ende cada miembro es importante y debe ser tomado en cuenta para así lograr con éxito una formación basada en desarrollar, capacidades, destrezas, habilidades, virtudes, ética y sentido crítico en los futuros egresados; para que puedan llegar a ser los
153
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
profesionales competitivos que cumplan con las exigencias y demandas empresariales y sociales. Así mismo, en el tema de la emocionalidad, es importante destacar la inteligencia emocional, propuesto por Goleman (1995), en el que señala que ―es la capacidad que un individuo posee para conocer e interpretar las emociones de las diferentes personas, de manera externas e internamente‖ (p.97). Por lo tanto, una persona con ―inteligencia emocional‖ tiene la capacidad de conocer y controlar no sólo sus propias emociones, sino además las de otras personas y hasta las de un grupo de personas. En el estudio de la inteligencia emocional, se encuentran cinco ―competencias‖ consideradas básicas que se pueden aprender, y de ser así, éstas habilitarían y darían capacidades a las personas, para ser mejores consigo mismas y con los demás. Tomando en cuenta el modelo de Daniel Goleman, de las competencias de la inteligencia emocional se derivan las ―intrapersonales‖ e ―interpersonales‖. La primera categoría trata de las emociones propias de cada individuo, la segunda se refiere a las interacciones emocionales entre dos o más personas. Las competencias de la inteligencia emocional, señaladas por Goleman (1995) son: 1. Conocer las propias emociones: El principio de Sócrates "conócete a ti mismo" se refiere a esta pieza clave de la inteligencia emocional: tener conciencia de las propias emociones; reconocer un sentimiento en el momento en que ocurre. Reconocernos incapaz en este sentido nos dejaría en manos de las emociones incontroladas. 2. Manejar las emociones: La habilidad para controlar los propios sentimientos con la finalidad de que éstos se expresen de manera apropiada, se basa en la toma de conciencia de las propias emociones. Es la habilidad para suavizar los sentimientos de ira, furia o irritabilidad, ésta es esencial en las relaciones interpersonales. 154
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
3. Motivarse a sí mismo: Una emoción tiende a estimular hacia una acción. Por lo que, la emoción y motivación están estrechamente interrelacionados. Orientar las emociones, y la motivación constante, para lograr los objetivos es fundamental para prestar atención, automotivarse, manejarse y realizar actividades creativas. Con el autocontrol emocional se puede llegar a dominar la impulsividad, lo cual, generalmente está presente en el logro de muchos objetivos. Los individuos que poseen estas habilidades suelen ser más productivas y efectivas en las actividades que se proponen. 4. Reconocer las emociones de los demás: Una virtud fundamental es la empatía, que no es otra cosa que el conocimiento de las propias emociones. La empatía es el cimiento del altruismo. Las personas empáticas sincronizan mejor con las señales sublimes que muestran lo que los demás necesitan o desean. Es una competencia emocional apropiada para las labores de ayuda y servicios en sentido amplio (profesores, orientadores, pedagogos, psicólogos, psicopedagogos, médicos, abogados, expertos en ventas, etc.). 5. Establecer relaciones: La habilidad de mantener buenas relaciones con los demás es, en gran medida, saber manejar las emociones de las personas. La competencia social y las habilidades que posee, son la base del liderazgo, popularidad y eficiencia interpersonal. Aquellos que logran dominar estas habilidades sociales tienen la capacidad de interactuar de forma sutil y efectiva con los demás.
La Inteligencia Emocional en los Actores Educativos Dentro de las instituciones educativas es importante hacer estudios que tengan que ver con la capacidad de dirigir, orientar y fortalecer las relaciones de los actores educativos tanto en lo personal como en lo social para que, según Gonzáles (2008), ―se pueda mejorar los esfuerzos colectivos, hacia una continua innovación y adaptación a las nuevas exigencias organizacionales‖ (p.34). Ciertamente, con la inteligencia emocional se pueden generar en los seres 155
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
humanos cambios relevante en cuanto al conocimiento de sus propias emociones y la capacidad de guiar y avanzar en el desarrollo de las capacidades de cualquier individuo con mayor eficiencia. Por su parte, Goleman (2004) define, inteligencia emocional, como ―la capacidad de reconocer los sentimientos propios y ajenos, y el poder automoverse para manejar positivamente las emociones internas y las relaciones con los demás‖ (p.56). Es decir, la inteligencia emocional permite que una persona esté consciente de los sentimientos que esté experimentando en ese momento, dándole la oportunidad al individuo de reconocer, manejar y controlar sus propios estados internos. En esa auto-reflexión, denominada así por Goleman (ob cit), ―la mente observa, investiga las experiencias mismas, incluidas tanto las emociones como la conciencia de sí mismo, para conservar la auto-reflexión‖ (p.58). Así que, para alcanzar la inteligencia emocional, no sólo se necesita conocer lo que se quiere para lograrlo, sino que es importante ponerlo en práctica, para obtener con ello, ciertas competencias emocionales. En ese sentido, Gonzáles (2008) plantea que ―las personas que muestran una adecuada competencia emocional, disfrutan de una situación ventajosa
en los diversos dominios y
dimensiones de la vida, por ello se sienten más satisfechos consigo mismos‖ (p.34), es decir, los individuos tienden a ser más eficaces en cualquier trabajo en el que se desenvuelvan. Por otro lado, Salovey y Mayer (1999) señalan que la inteligencia emocional es ―la capacidad que tiene un individuo de monitorear, así como el de regular los sentimientos propios y ajenos, utilizando sus emociones para guiar el pensamiento de las acción‖ (p.12). Cortese (2003) agrega que el término de inteligencia emocional se refiere a ―la capacidad humana de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales propios y en los demás, es decir, implica dirigir y así como equilibrar las emociones‖ (p.25). En este orden de ideas, hay que destacar que la inteligencia emocional es un talento que cualquier persona o actor educativo, debe determinar 156
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
sí, en primer lugar, lo posee; y en segundo lugar, sí la posee, debe saber controlarla, para así liderar de forma eficaz cualquier organización o institución educativa. González (2008) expresa que la inteligencia emocional es: La capacidad que tiene el individuo para monitorear las emociones propias y de un colectivo, con incidencia en el pensamiento y la acción e implica un estado psicológico de sentir, así como de modificar, emociones para lograr el equilibrio (p.35). Es importante destacar que todos los actores educativos deban poseer un liderazgo basado en las habilidades emocionales, que sean dignos de confianza para lograr acuerdos con los demás, en otras palabras, debe saber escuchar, persuadir y aconsejar, para llegar a tener un clima eficaz dentro de la institución educativa. Por otro lado, Grajales (2006), explica de forma pragmática que: Los individuos con altos niveles de inteligencia emocional son más exitosos, por ende, viven una vida más plena y feliz. En el trabajo disfrutan del respeto de sus colegas, subordinados; resultando ser promovidos con más rapidez; son poseedores de un sistema inmune más fuerte, por lo tanto disfrutan de una buena salud (p.35). Para que esto sea así, es importante mencionar que todo va a depender del tipo de relación que tenga la persona consigo misma y la forma en que se relacione con los demás, además, también es importante, el tipo de liderazgo que mantenga en la institución y la habilidad para trabajar en equipo. Al poseer efectivamente estos elementos dentro de las organizaciones educativas, se garantiza el logro del éxito en cuanto a las relaciones sociales, que sin duda alguna, es una de las más importantes en el mundo laboral. En ese sentido, cunado los actores educativos, poseen diversas cualidades emocionales, su participación en el ámbito laboral, es activa y con disposición de trabajar en equipo, sin embargo, debe mantenerse en contacto con las corrientes emocionales que se desprenden del colectivo para que tenga la oportunidad de detectar a tiempo los efectos de sus decisiones y los sentimientos no expresados por ellos.
157
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Para Cooper y Sawaf (2004), la inteligencia emocional es ―la capacidad de sentir, entender, y aplicar el poder de la agudeza de las emociones como fuente de energía humana, conexión e influencia‖ (p.3), es decir, las emociones son fuentes de empuje que guían el comportamiento de los actores educativos hacia la socialización, para así mejorar de forma continua el clima dentro de las instituciones educativas, por lo que se espera que posean aptitudes cognitivas y sobre todo aptitudes emocionales. Gonzáles (2008) también define la inteligencia emocional como ―la capacidad que deben poseer las personas para dominar equilibradamente sus emociones, tanto de orden interno como externo, observando a través de un comportamiento adecuado, en atención al contexto y en su gente‖ (p.37). Para lograr esto, se requiere que los actores educativos sean personas altamente inteligentes, no sólo por poseer inteligencia intelectual, sino además por poseer, desarrollar y aplicar su inteligencia emocional.
Competencias Emocionales Existe una gran variedad de definiciones sobre competencias emocionales, los diferentes autores no han podido llegar a un acuerdo único sobre cuál debería ser su designación, para algunos expertos es competencia emocional, otros prefieren utilizar la designación de competencia socio-emocional; otro autores prefieren utilizar el plural y denominarlo competencias emocionales o competencias socioemocionales. Lo cierto es que, se han elaborado algunas propuestas que tratan de describirlo, como por ejemplo: Goleman (1995) describe cinco dominios de competencias emocionales a saber: ―autoconciencia emocional; manejo de las emociones, automotivación, empatía y habilidades sociales‖ (p.29). Asímismo Salovey y Sluter (1997) identificaron cinco dimensiones básicas en las competencias emocionales: ―Cooperación; asertividad, responsabilidad, empatía y autocontrol‖ (p.11).
158
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Siete años más tarde, Goleman, Boyatsis y Mckee (2002) proponen cuatro dominios con diecinueve competencias (p.72-73) 1. Conciencia de uno mismo: conciencia emocional de uno mismo, valoración adecuada de uno mismo y confianza en uno mismo. 2. Autogestión: autogestión emocional, Transparencia, adaptabilidad, logro, iniciativa y optimismo. 3. Conciencia social: empatía, conciencia de la organización y servicio. 4. Gestión de las relaciones: Liderazgo inspirado, influencia, desarrollo de los demás, catalizar el cambio, gestión de los conflictos, establecer vínculos y trabajo en equipo y colaboración. Para Saarni (2000) la competencia emocional se vincula con la autoeficacia al expresar emociones en los intercambios sociales. Por lo tanto la autoeficacia es ―la capacidad y las habilidades que tiene el individuo para lograr los objetivos deseados‖ (p.68), es decir, para que haya autoeficacia es necesario que el individuo tenga conocimiento de sus propias emociones y la capacidad de controlarlas para lograr los resultados esperados y esto dependerá
de los
principios morales y los valores éticos que posea una persona, los cuales, sin duda alguna, influyen en las respuestas emocionales, promoviendo así la integridad del individuo. Además, Saarni (2000) presenta el siguiente listado de habilidades de la competencia emocional: Conciencia del propio estado emocional; habilidad para discernir las habilidades de los demás; habilidad para utilizar el vocabulario emocional y términos expresivos habitualmente en una cultura; capacidad para implicarse empáticamente; habilidad para comprender que el estado emocional interno no necesita corresponder con la expresión externa; tanto en uno mismo como en los demás; habilidad para afrontar emociones negativas mediante la utilización de estrategias de auto control; conciencia de la estructura y naturaleza de las relaciones vienen en parte definida por: el grado de inmediatez emocional o sinceridad expresiva y el grado de reciprocidad o simetría en la relación; capacidad de autoeficacia emocional (p.77-78).
159
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Las competencias socio-emocionales propuestas por Graczyk (2000), Payton (2000) y CASEL (2006) se pueden resumir de la siguiente manera: Toma de conciencia en los sentimientos, manejo de los sentimientos, tener en cuenta la perspectiva,
análisis
de
normas
sociales,
sentido
constructivo
del
yo,
Responsabilidad, cuidado, Respeto por los demás, identificación del problema, fijar objetivos adaptativos, solución del problema, comunicación receptiva, comunicación expresiva, cooperación, negociación, negativa y buscar ayuda. Bisquerra (2003) señala que las competencias emocionales se dividen en cuatro bloques, y para efectos de esta investigación, se tomará en cuenta la estructuración completa de las competencias emocionales propuestas por este autor. 1. Conciencia emocional: Capacidad para tomar conciencia de las propias emociones y de las emociones de los demás, incluyendo la habilidad para captar el clima emocional de un contexto determinado. (p.23) (a) Toma de conciencia de las propias emociones: capacidad para percibir con precisión los propios sentimientos y emociones; identificarlos y etiquetarlos. (b) Dar nombre a las emociones: Eficacia en el uso del vocabulario emocional adecuado y las expresiones disponibles en un contexto cultural determinado. (c) Comprensión de las emociones: de los demás e implicarse empáticamente en sus vivencias emocionales. Incluye la pericia de servirse de las claves situacionales y expresivas (comunicación verbal y no verbal) que tienen un cierto grado de consenso cultural para el significado emocional. 2. Regulación emocional: Capacidad para manejar las emociones de forma apropiada. Supone tomar conciencia de la relación entre emoción, cognición y comportamiento y tener buenas estrategias de afrontamiento o capacidad para auto generarse emociones positivas (p.23-24). (a) Tomar conciencia de la interacción entre emoción, cognición y comportamiento: Los estados emocionales inciden en el comportamiento y éstos
160
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
en la emoción; ambos pueden regularse por la cognición (razonamiento, conciencia). (b) Expresión emocional: capacidad para expresar las emociones de forma apropiada y comprender que el estado emocional interno no necesita corresponder con la expresión externa que de él se presenta, tanto en uno mismo como en los demás. En niveles de mayor madurez, comprensión del impacto de la propia expresión emocional en otros, y facilidad para tenerlo en cuenta en la forma de mostrarse a sí mismo y a los demás. (c) Regulación emocional: Incluye la regulación de la impulsividad (ira, violencia, comportamientos de riesgo), tolerancia a la frustración para prevenir estados emocionales negativos (ira, estrés, ansiedad, depresión) y perseverar en el logro de los objetivos a pesar de las dificultades; capacidad para diferir recompensas inmediatas a favor de otras más a largo plazo pero de orden superior. (d) Habilidad para afrontar emociones negativas: mediante la utilización de estrategias de autorregulación que mejoren la intensidad y la duración de tales estados emocionales. (e) Competencia para auto generar emociones positivas: (alegría, amor, humor, fluir) y disfrutar de la vida. Capacidad para auto-gestionar el propio bienestar subjetivo en busca de una mejor calidad de vida. 3. Autonomía emocional: Concepto amplio que incluye un conjunto de características y elementos relacionados con la autogestión personal, entre las que se encuentran la autoestima, actitud positiva ante la vida, responsabilidad, capacidad para analizar críticamente las normas sociales, la capacidad para buscar ayuda y recursos, así como la auto eficacia emocional (p.24-25). (a) Autoestima: tener una imagen positiva de sí mismo; estar satisfecho de sí mismo; mantener buenas relaciones consigo mismo. (b) Auto motivación: capacidad de auto motivarse e implicarse emocionalmente en actividades diversas de la vida personal, social, profesional o de tiempo libre. 161
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
(c) Actitud positiva: capacidad para tener una actitud positiva ante la vida. Sentido constructivo del yo (self) y de la sociedad; sentirse optimista y potente (empowered) al afrontar los retos diarios. (d) Responsabilidad: intención de implicarse en comportamientos seguros, saludables y éticos y asumir las consecuencias de las decisiones tomadas. (f) Auto-eficacia emocional: capacidad de auto-eficacia emocional. Significa que uno acepta su propia experiencia emocional, tanto si es única y excéntrica como si es culturalmente convencional, y esta aceptación está de acuerdo con las creencias del individuo sobre lo que constituye un balance emocional deseable. En esencia, uno vive de acuerdo con su ―teoría personal sobre las emociones‖ cuando demuestra auto-eficacia emocional que está en consonancia con los propios valores morales. (g) Análisis crítico de normas sociales: capacidad para evaluar críticamente los mensajes sociales, culturales relativos a normas sociales y comportamientos personales. (h) Resistencia: para afrontar las situaciones adversas que la vida pueda deparar. 4. Competencia social: Capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas. Esto implica dominar las habilidades sociales, capacidad para la comunicación efectiva, respeto, actitudes pro-sociales, asertividad. (p.25) (a) Dominar las habilidades sociales básicas: escuchar, saludar, despedirse, dar las gracias, pedir un favor, manifestar agradecimiento, pedir disculpas, mantener una actitud dialogante. (b) Respeto por los demás: intención de aceptar y apreciar las diferencias individuales y grupales y valorar los derechos de todas las personas. Practicar la comunicación receptiva: capacidad para atender a los demás tanto en la comunicación verbal como no verbal para recibir los mensajes con precisión. (c) Practicar la comunicación expresiva: capacidad para iniciar y mantener conversaciones, expresar los propios pensamientos y sentimientos con claridad, 162
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
tanto en comunicación verbal como no verbal, y demostrar a los demás que han sido bien comprendidos. (d) Compartir emociones: conciencia de que la estructura y naturaleza de las relaciones vienen en parte definidas tanto por el grado de inmediatez emocional o sinceridad expresiva como por el grado de reciprocidad o simetría en la relación. (e) Comportamiento pro-social y cooperación: capacidad para aguardar turno; compartir en situaciones diádicas y de grupo; mantener actitudes de amabilidad y respeto a los demás. (f) Asertividad: mantener un comportamiento equilibrado, entre la agresividad y la pasividad. Esto implica la capacidad para defender y expresar los propios derechos, opiniones y sentimientos; decir ―no‖ claramente y mantenerlo; hacer frente a la presión de grupo y evitar situaciones en las cuales uno puede verse coaccionado; demorar actuar o tomar decisiones en estas circunstancias de presión hasta sentirse adecuadamente preparado. (g) Prevención y solución de conflictos: capacidad para identificar, anticiparse o afrontar resolutivamente conflictos sociales y problemas interpersonales. Implica la capacidad para identificar situaciones que requieren una solución o decisión preventiva y evaluar riesgos, barreras y recursos. Cuando inevitablemente se producen los conflictos, afrontarlos de forma positiva, aportando soluciones informadas y constructivas. La capacidad de negociación es un aspecto importante, que contempla una resolución pacífica, considerando la perspectiva y los sentimientos de los demás. (h) Capacidad de gestionar situaciones emocionales o capacidad para inducir o regular las emociones en los demás. 5. Competencias para la vida y bienestar: Las competencias para la vida y el bienestar son la capacidad para adoptar comportamientos apropiados y responsables para afrontar satisfactoriamente los desafíos diarios de la vida, ya sean personales, profesionales, familiares, sociales, de tiempo libre, etc. Las
163
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
competencias para la vida permiten organizar nuestra vida de forma sana y equilibrada, facilitándonos experiencias de satisfacción o bienestar. (p.25-26) (a) Fijar objetivos adaptativos: Es la capacidad para fijar objetivos positivos y realistas. Algunos a corto plazo (para un día, semana, mes); otros a largo plazo (un año, varios años). (b) Toma de decisiones: Desarrollar mecanismos personales para tomar decisiones sin dilación en situaciones personales, familiares, académicas, profesionales, sociales y de tiempo libre, que acontecen en la vida diaria. Supone asumir la responsabilidad por las propias decisiones, tomando en consideración aspectos éticos, sociales y de seguridad. (c) Buscar ayuda y recursos: Es la capacidad para identificar la necesidad de apoyo y asistencia y saber acceder a los recursos disponibles apropiados. Ciudadanía activa, participativa, crítica, responsable y comprometida.- Lo cual implica reconocimiento de los propios derechos y deberes; desarrollo de un sentimiento de pertenencia; participación efectiva en un sistema democrático; solidaridad y compromiso; ejercicio de valores cívicos; respeto por los valores multiculturales y la diversidad, etc. Esta ciudadanía se desarrolla a partir del contexto local, pero se abre a contextos más amplios (autonómico, estatal, europeo, internacional, global). Las competencias emocionales son esenciales en la educación para la ciudadanía (Bisquerra, 2008). (d) Bienestar emocional: Es la capacidad para gozar de forma consciente de bienestar (emocional, subjetivo, personal, psicológico) y procurar transmitirlo a las personas con las que se interactúa. Adoptar una actitud favorable al bienestar. Aceptar el derecho y el deber de buscar el propio bienestar, ya que con ello se puede contribuir activamente al bienestar de la comunidad en la que uno vive (familia, amigos, sociedad). (e) Fluir: Capacidad para generar experiencias óptimas en la vida profesional, personal y social.
164
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Por tanto, Bisquerra (2003) define las competencias emocionales como el ―conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para comprender, expresar y regular la forma apropiada los fenómenos emocionales‖ (p.21), es decir, las competencias emocionales fomentan los procesos de aprendizajes, las relaciones interpersonales, la solución de los problemas la consecución y mantenimiento de un trabajo. En las personas racionales, las emociones no solo tiene un papel más determinante en la toma de decisiones, sino que además el individuo puede tener el control de la impulsividad, persistencia, motivación, empatía y destrezas sociales. Goleman (1995) defiende el planteamiento en el que se afirma que existen dos mentes, una racional y una emocional, y que las formas de conocimientos son distintas para cada caso y cuando trabajan de forma concatenada, interconectando los diferentes conocimientos, la inteligencia emocional crece al igual que la capacidad intelectual.
Teoría Emergente Intersubjetiva de la Emocionalidad para la Formación Universitaria por Competencias En el apartado anterior se definió una categoría y subcategoría o conceptos que han sido fundamentadas desde la óptica de los informantes claves, sobre la inteligencia emocional y la innovación curricular en el Programa de Ingeniería Agronómica de la UNEFM. Ahora, en esta parte, se proyecta una teoría emergente intersubjetiva donde se gestione el papel que esta categoría juega en la configuración de la formación universitaria por competencias. A continuación se presenta un diagrama para explicar la teoría emergente intersubjetiva para la formación universitaria por competencias:
165
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Gráfico 1: Teoría Emergente Intersubjetiva para la Formación Universitaria por Competencias. Adaptado por la Investigadora La formación universitaria por competencias como innovación curricular, es un enfoque que propone una educación flexible que vincula el ámbito educativo con el sector productivo y debe ser entendida como un enfoque donde, se le dé mayor importancia a la crítica y profundidad de los contenidos, cuya intención no es solo orientar los conocimientos a la producción, sino a aquellos que articulan una concepción del ser, del saber, del hacer y del saber convivir que los ayudará a desenvolverse en una determinada situación dentro de la sociedad o específicamente, en el campo de trabajo. Todo esto, propicia el cambio educativo que se genera mediante la reflexión y la formación de directivos y docentes, de esta reflexión y formación es donde la inteligencia emocional entra en juego, haciendo que los afectados en el cambio curricular acepten o rechacen la propuesta de innovación o transformación, por lo tanto, es importante saber manejar las emociones de quienes recae la responsabilidad de llevar a cabo, implementar y aplicar un cambio curricular. La emoción forma parte de cada persona y desempeña un papel muy importante en la manera de actuar, en el aprendizaje, creatividad e interacción social, las emociones y la inteligencia emocional están asociados a las experiencias que vive una persona, la acción que ejecuta un individuo ante una determinada situación es lo que se conoce como emoción y la manera cómo
166
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
reacciona, reconociendo esa emoción, es lo que se conoce como Inteligencia Emocional. En una formación universitaria, la inteligencia emocional y el manejo de la misma es indispensable, por lo tanto, es importante que el que dirige, oriente y fortalece las relaciones de los actores educativos, tanto en lo personal como en lo social, debe ser capaz de manejar los esfuerzos colectivos hacia una continua innovación y adaptación a las exigencias sociales. Además, los docentes y estudiantes con inteligencia emocional, aprenden y se adaptan rápida y constantemente a cualquier situación o cambio que se genere en su cotidianidad. Aprender a conocer, manejar y controlar sus emociones, es un proceso funcional que permite adaptarse a los cambios curriculares. Cuando se aprende a reconocer las emociones de sí mismos y en los demás se hace más fácil controlarlas para producir las motivaciones que se necesita para enfrentar y dar respuesta con responsabilidad a las diversas situaciones de la vida, que de otra forma serían complicadas de entender.
CONSIDERACIONES FINALES La inteligencia emocional y el manejo de la misma es indispensable, por lo tanto, es importante que el que dirige, oriente y fortalece las relaciones de los actores educativos, tanto en lo personal como en lo social, debe ser capaz de manejar los esfuerzos colectivos hacia una continua innovación y adaptación a las exigencias sociales. Además, los docentes y estudiantes con inteligencia emocional, aprenden y se adaptan rápida y constantemente a cualquier situación o cambio que se genere en su cotidianidad. Aprender a conocer, manejar y controlar sus emociones, es un proceso funcional que permite adaptarse a los cambios curriculares. Cuando se aprende a reconocer las emociones de sí mismos y en los demás se hace más fácil controlarlas para producir las motivaciones que se necesita para enfrentar y dar respuesta con responsabilidad a las diversas situaciones de la vida, que de otra forma serían complicadas de entender. 167
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Todos los actores educativos deben poseer un liderazgo ligado a las habilidades emocionales, además, que sean dignos de confianza para lograr acuerdos con los demás, es decir, deben saber escuchar, persuadir y aconsejar, para llegar a tener un clima eficaz dentro de la institución educativa. Cuando un individuo tiene la capacidad de reconocer sus propias emociones, puede lograr manejar y controlar diversas situaciones sin que éstas afecten, de forma errónea, su estado emocional. El manejo de las emociones tiene que ver con la regulación de la impulsividad, tolerancia a la frustración para prevenir emocionalidades negativas y perseverar así el logro de las metas a pesar de las dificultades. Con autocontrol emocional se puede llegar a dominar el ser impulsivo, lo cual, generalmente se encuentra presente cuando se quiere lograr cumplir con los objetivos.
Los
individuos
que
poseen
las
habilidades
de
autocontrol,
automotivación, suelen ser eficaces y conseguir lo que se proponen en las actividades que se asignan. Reconocer las emociones es una herramienta que los individuos pueden utilizar para establecer lazos que permitan un acercamiento con los demás y con ello lograr controlar las situaciones que afecten la estabilidad emocional del colectivo. El establecimiento de relaciones viene dado por las habilidades sociales básicas que posea una persona, la manera como acepta y aprecia las diferencias individuales y grupales y la forma como valora los derechos de todas las personas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. Bisquerra (2008) Educación para la Ciudadanía y Convivencia. El Enfoque de la Educación Emocional. Wolters Kluwer. Barcelona. Humanas.Maracaibo Venezuela. 168
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
CASEL (Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning). (2006) SEL Competences [en línia] (UIC) University of Illinois at Chicago: Chicago. Cooper y Sawaf (2004) Inteligencia Emocional Aplicado al Liderazgo y a las Organizaciones. Ediciones Norma. Colombia. Cortese, (2003). La Inteligencia Emocional en la empresa. Disponible en www.sht.com.ar. Extraido el 28-04.07 por Perozo (2012) Goleman (1995) Inteligencia Emocional. Karios. Barcelona Goleman (2002) El Liderazgo Resonante. México. Edit Mc Graw Hill Goleman (2004) El Liderazgo Resonante Crea Más. Caracas. Edit Melvin C.A Goleman, Boyatzis, Mckee, (2004). El Líder Resonante Crea Más. El Poder de la Inteligencia Emocional, Editorial Melvin C. A. Venezuela. Goleman, D. (2009): Introducción. En L. Lantier, Inteligencia Emocional Infantil y Juvenil. Madrid. Editorial Aguilar. Gonzáles (2008) La Inteligencia Emocional en el Liderazgo Gerencial del Director de Educación Media Diversificada y Profesional. Luz. Venezuela. Grajales (2006) Inteligencia Emocional. México. Edit paidos. Payton, Graczyk, (2000). Social and emotional learning: A framework for promoting mental health and reducing risk behaviors in children and youth (download). Journal of School Health, 70, 179-185. Pereda (2008). Perfil del docente en el siglo XXI, en el marco de un modelo educativo basado en competencias. MOPDF.com Saarni, C. (2000). Emotional Competence. A Developmental Perspective. En R. Bar-On y J. D. A. Parker (Eds.), The Handbook of Emotional Intelligence.Theory, Development, Assessment, and Application at Home, School, and in the Workplac. San Francisco, Ca: Jossey-Bass, pp 68-91. Salovey y Mayer (1990) Inteligencia Emocional. Imaginación, Cognición y Personalidad.
169
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
Salovey y Mayer (1997). What is Emotional Intelligence? En P. Salovey & D.J.Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: Educational implications (pp. 3-31). Nueva York: Basic Books. Salovey, P., y Sluyter, D. J. (1997). Emotional Development and Emotional Intelligence. Educational Implications. Nueva York: Basic Books. Salovey y Mayer (1999) Inteligencia Emocional. Vergara Editor.
170
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
ÍNDICE DE ÁRTÍCULOS PLATAFORMAS
ALIMENTARIAS
PARA
AVES
EN
PRO
DE
LA
PRESERVACIÓN DE LAS ESPECIES EN EXTINCIÓN. Yennymar, Álvarez Colina. p. 09
INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN DE LA LECHE SOBRE EL RENDIMIENTO QUESERO. Susana de los Ángeles Navas Torres. p. 25
MANUAL DE PRÁCTICAS PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROCESO FORMATIVO DE LA MORFOFISIOLOGIA VEGETAL. Mariannys Mariely Salón Pereira. p. 41
VALORES DEL NUEVO CUIDADANO EN CORRESPONDENCIA CON LOS PRINCIPIOS DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI. Jesler Garcia. p. 57
EDUCACIÓN
ÉTICA DESDE
LA PRAXIS
SOCIALISTA DEL
ESTADO
VENEZOLANO. Lane Garcia. p. 75
ASPECTOS ÉTICOS DEL INVESTIGADOR EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. Yusmania Emili Coello. p. 93
LIDERAZGO EDUCATIVO EN TIEMPOS DE CRISIS. Yoleyda Norelys Delmoral Acacio. p. 107.
FORMACIÓN
DOCENTE
DISCAPACIDAD
E
Milagros Jansen Rodríguez. Endrina Ollarves. p. 122 171
INCLUSIÓN
EDUCATIVA.
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO DEL PROFESOR UNIVERSITARIO PROGRAMAS
MUNICIPALIZADOS
DE
LA
UNIVERSIDAD
EN LOS
NACIONAL
EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”. Zoreidy Guillermo. p. 134
MANEJO DE LAS COMPETENCIAS EMOCIONALES FRENTE A LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR. Norelit Gutiérrez. Jairo Villasmil. Nicolás Rodríguez. p. 152
172
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
NORMAS EDITORIALES 1. Los artículos deberán ser originales e inéditos; además de no ser postulado simultáneamente en otra revista. 2. Los artículos deben realizarse en formato electrónico, a doble espacio, tamaño de la fuente 12 (Arial), con márgenes derecho, izquierdo, inferior y superior de 2,5 cm, en papel tamaño carta (letter) o DIN-A4 y escritos en Formato: RTF, ODT y/o DOC. Deben poseer un mínimo de quince (15) páginas y no deben exceder las veinticinco (25) páginas, incluyendo gráficos, mapas y fotografías. Cada artículo deberá presentar un resumen de no más de 150 palabras, y 5 descriptores, en inglés y en español. El Comité Editorial podrá establecer excepciones a esta norma en caso de trabajos que por consideración a su originalidad o por su contribución requieran una extensión mayor. 3. Se enviarán los artículos en dos archivos electrónicos, un archivo con los datos de identificación del autor y de su institución, y otro archivo sin identificación para uso de los árbitros. Al comienzo del artículo se debe especificar los nombres y apellidos del autor o autores, su dirección (postal y electrónica), su especialidad, institución de adscripción o comunidad. Cada autor enviará junto al artículo, en otro archivo separado, un resumen curricular de 10 líneas. En ningún caso de devolverán los trabajos recibidos, hayan sido o no aprobados para su publicación. 4. Los escritos publicados en CienciaMatria. Revista Electrónica Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología son de exclusiva responsabilidad de los autores, tanto por sus opiniones afirmaciones y métodos. Los artículos son arbitrados y clasificados en las siguientes categorías: aceptado, aceptado con modificaciones y no aceptado. Se evaluarán la originalidad, pertinencia, estilo y aportes en el campo. El trabajo de los evaluadores es estrictamente confidencial. La revista no se responsabiliza por la actuación de los evaluadores, quienes son completamente autónomos. En el proceso de arbitraje, los evaluadores y los autores se mantendrán en mutuo desconocimiento para garantizar la pulcritud del proceso. En caso de discrepancias entre los evaluadores, corresponderá al Comité Editorial o al Editor la decisión final, la misma se informará a las partes interesadas en un plazo máximo de 30 días hábiles después de recibida la evaluación. El Comité Editorial se reserva el derecho de incluir trabajos ya publicados anteriormente en consideración a sus contribuciones. 5. Para el arbitraje de los artículos se realizará la evaluación por pares doble ciego; en donde los evaluadores no conocen la identidad de los autores de los artículos, y los autores no conocen la identidad de los evaluadores. Los artículos serán evaluados desde 4 criterios medulares: 1.- Originalidad / Innovación de la investigación. 173
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
2.- Utilidad / Pertinencia social y cultural. 3.- Claridad expositiva del texto. 4.- Rigor científico desde el paradigma o enfoque investigativo asumido/ Argumentación / Conclusiones o consideraciones finales. 6. CienciaMatria publicará obras realizadas acorde a la pluralidad de sistemas referenciales; sin embargo, una vez que el o los autores haya optado por uno de estos sistemas, ha de emplear uno y sólo uno de ellos, ya se trate del APA, ISO, MLA, notas a pie de página, notas a final de texto. Esta norma es consistente con el espíritu libertario que anima al grupo fundador de la revista. 7. En caso de optar por el sistema APA, las referencias bibliográficas en el texto deberán incluir el apellido del / los autores en minúsculas y años de publicación, por ejemplo: Salas (1995); si la cita es textual se debe incluir el número de página, la cual se colocará después del año (Salas, 1995: 15). 8. En caso de optar por el sistema APA, la bibliografía final deberá ir así: Si es un libro: Acosta, M. (1954): Estudios de etnología antigua de Venezuela. Instituto de Antropología y Geografía, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, Caracas. Si es una Revista: Founier, P. (1999). ―La Arqueología del Colonialismos‖. En Boletín de Antropología Americana. N° 34, México. pp. 75-7. Si es un artículo de periódico: Isea, J. (2010): ―Eficiencia – eficacia y la comunicación en la Cultura Organizacional‖. Nuevo Día, Coro, Venezuela: 20 de febrero, cuerpo o sección, p. 5. 9. Los gráficos, mapas y fotografías deben estar numerados con sus correspondientes leyendas e indicaciones acerca de su colocación en el artículo. Las fotografías, gráficos y mapas deben ser entregados aparte del texto en formato electrónico con una resolución mínima de 300 dpi o 300 píxeles. 10. Los artículos serán sometidos a evaluadores externos. En función de las observaciones y recomendaciones hechas por los evaluadores, se le puede solicitar al autor o autores modificaciones tendientes a mejorar la calidad del trabajo. 11. Los artículos deben ser enviados como archivo adjunto a: cienciamatria@gmail.com; cienciamatriaarbitrada@correo.unefm.edu.ve
174
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
NORMAS PARA LOS EVALUADORES a.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Para el arbitraje de los artículos se realizará la evaluación por pares doble ciego; en donde los evaluadores no conocen la identidad de los autores de los artículos, y los autores no conocen la identidad de los evaluadores. Los artículos serán evaluados desde 4 criterios medulares: 1.- Originalidad / Innovación de la investigación. 2.- Utilidad / Pertinencia social y cultural. 3.- Claridad expositiva del texto. 4.- Rigor científico desde el paradigma o enfoque investigativo asumido/ Argumentación / Conclusiones o consideraciones finales.
b.- INVESTIGACIONES ARBITRABLES Los artículos podrán ser clasificados como: 1.- De Investigación: De la máxima originalidad e innovación. Recogen los resultados de investigaciones inéditas, teóricas o experimentales, cualitativas o cuantitativas. Deberán apreciarse con claridad los aspectos originales de la investigación. 2.- De revisión: Describen y/o recopilan los desarrollos más recientes o trabajos publicados sobre un determinado tema, aportando siempre alguna mejora, complemento o perspectiva original que también debe destacarse expresamente. Son una síntesis teórica docente y una visión actual del tema abordado y, sobre todo de resaltar lo que puede suponer de aportación novedosa sobre él. 3.- De sistematización de experiencias: Describen experiencias positivas en la aplicación de tecnologías, métodos y saberes actuales con logros reseñables en cualquier campo, con preferencia en casos que supongan aportaciones de mejora o detalles originales que también deben destacarse expresamente. Reflejará las ―experiencias positivas‖ que se han obtenido con la aplicación real de técnicas o conocimientos, primándose consideraciones que presenten a aporte al saber universal.
175
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
4.- De saber popular Todos los artículos que expresen el saber popular, la cultura autóctona desde cualquier género literario.
c.- SOBRE EL VEREDICTO 1.- Si el artículo no es aprobado, se debe indicar claramente la razón en el informe de evaluación. 2.- Si el artículo es aprobado con correcciones, se debe mencionar qué mejoras necesitarían ser realizadas, para que el autor las aplique y las reenvíe a la revista. 3.- Si el artículo es aceptado, señalar la contribución de la misma, desde los criterios ya establecidos.
d.- OTRAS CONSIDERACIONES 1.- El Jefe – Editor remitirá al evaluador, el artículo junto con el instrumento de evaluación. 2.- El informe de evaluación debe contener la recomendación del evaluador sobre la publicación del artículo, justificando de forma razonada el veredicto emitido. 3.- El Jefe – Editor considerará la publicación del artículo, basándose en los informes presentados. 4.- Los evaluadores tendrán un lapso de 30 días contínuos, desde la recepción del artículo, para remitir al Jefe – Editor, el informe evaluativo del mismo.
176
CienciaMatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol II. N°3. Julio – Dic, 2016 Hecho el depósito de ley: pp201602FA4721 ISSN: 2542-3029 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela
177