Revista Multidisciplinaria Tecnociencia. Vol 1, No 1. Julio 2016
Revista Lic. Lane García MSc. Editor Lic. Jesler García MSc. Editor Lic. Lane García MSc. Revisión Lic. Jesler García MSc. Diseño de portada
revistatecnociencia@uny.edu.ve
ISSN: En proceso Depósito Legal: En proceso
Revista Multidisciplinaria
EDITORIAL Enmarcado en una interrelación entre las organizaciones, la Ciencia y la Tecnología, nace la primera Edición de la Revista Electrónica Multidisciplinaria “TECNOCIENCIA” con el compromiso de contribuir a las soluciones de las demandas sociales en materia de generación y transferencia de conocimiento, así como la difusión de instituciones nacionales e internacionales, así como de investigaciones libres de todas aquellas personas, que deseen contribuir en la construcción de una cultura de conocimiento más humana y centrada en el desarrollo personal y organizacional. TECNOCIENCIA es una publicación electrónica multidiciplinaria, que busca abarcar trabajos e investigaciones sociales, humanísticas, científicas, tecnológicas y experiencias propias del vivir comunitario. La revista TECNOCIENCIA busca el fortalecimiento de un horizonte emergente y ante el continuo avance de la comunicación e información a través de las tecnologías; el comité editor ha decidido publicar la revista en versión electrónica a fin de que tenga una mayor difusión e impacto en el desarrollo local , nacional e internacional brindando mayor facilidad de visualización de las investigaciones en el campo científico- tecnológicoorganizativo, humanístico y social de tal manera que se ajuste a las transformaciones sociales propias de nuestros días. TECNOCIENCIA constituye la voz del investigador, de la sociedad emprendedora que está en búsqueda continua del conocimiento y la innovación, representa un proyecto ajustado a diversas líneas de investigación y a un proceso de promoción de ideas y conocimientos cuyo comité editorial asume el compromiso y la responsabilidad de mantener la continuidad permanente de la publicación y enriqueciéndolo con aportes de las diferentes organizaciones, centros de investigación, empresas y la comunidad en general, con el fin de acrecentar el prestigio y calidad de la revista. Como revista innovadora, busca continuar presentando alternativas que permitan la participación e interacción, desde el punto de vista investigativo, de igual forma enaltecer el valor de la investigación que se va arraigando como la útil semilla en tierra fértil, dentro de la conciencia y formación de las nuevas generaciones que constituyen parte esencial para el desarrollo potencial de las sociedades. Estas breves líneas definen lo que se desea consolidar a partir de esta primera edición con la revista TECNOCIENCIA en conjunto con el trabajo colaborativo y constante del comité editorial y los participantes. En esta edición contamos con contribuciones muy variadas, entre las cuales se presentan artículos de investigación científica relacionados con los aspectos epistemológicos y algunas particularidades de las perspectivas epistemológicas hacia la construcción del conocimiento. MSc. Lane Garcia MSc. Jesler Garcia Tecnociencia. Vol 1, No 1. Julio 2016 Comité Editor
TECNICIENCIA
MISIÓN
VISIÓN
Difundir artículos de avances y/o reportes de resultados de investigaciones en el ámbito científico, social, tecnológico y gerencial con la finalidad de contribuir y brindar aportes en: - Contextos Teóricos – epistemológicos – metodológicos - Contextos Sociales y comunitarios - Contextos gerenciales y socio – tecnológicos - Contextos humanísticos y organizacionales.
Ser un medio que promueva espacios de socialización y participación investigativa de carácter pluri- inter y transdiciplinario que impulse la búsqueda y construcción de conocimientos, la divulgación de los trabajos, ensayos, investigaciones, experiencias y creaciones literarias en pro de la consolidación del conocimiento y la investigación, sirviendo como puente de estímulo y apoyo para la formación permanente y profesional de los participantes.
Revista Multidisciplinaria Tecnociencia. Vol 1, No 1. Julio 2016
CONTENIDO
Pág. La epistemología: una visión crítica y reflexiva hacia la búsqueda del 5 conocimiento. Lic. Lane García MSc.
5
Particularidades de la perspectiva epistemológica racionalista crítica 8 Lic. Jesler García MSc.
12
Postura del investigador hacia la construcción del conocimiento desde la perspectiva Epistemológica empírico-positivista. Lic. Jesler García MSc. 12
18
Aportes de la ciencia al pensamiento científico para la generación de conocimiento en el15 área gerencial. Lic. Lane García MSc.
24
Árbitros y Normas de publicación.
31
Revista Multidisciplinaria Tecnociencia. Vol 1, No 1. Julio 2016
LA EPISTEMOLOGIA: UNA VISIÒN CRÌTICA Y REFLEXIVA HACIA LA BÙSQUEDA DEL CONOCIMIENTO AUTORA: MSc. Lane Garcia lane.uptag@gmail.com Teléfono: 04127742965 Universidad Yacambù (UNY)
RESUMEN El siguiente trabajo representa el análisis de los diferentes aspectos y elementos referentes a la epistemología que permiten aclarar el panorama hacia la búsqueda del conocimiento científico, en este sentido, el tema es abordado desde una visión crítica y reflexiva, a fin de generar una matriz de opinión y reflexión acerca de los postulados que dan sustento a la temática tratada. A lo largo de este constructo teórico se toma como referencia los planteamientos de diferentes autores a fin de generar un análisis y un proceso reflexivo en torno al tema. Palabras Claves: Epistemología, crítica, reflexiva, conocimiento. EPISTEMOLOGY: A VIEW CRITICALLY AND REFLECTIVELY TOWARD FINDING KNOWLEDGE ABSTRACT
The following paper represents the analysis of the different aspects and elements concerning epistemology that allow a clearer picture to the pursuit of scientific knowledge, in this sense, the issue is approached from a critical and reflective vision, to generate a matrix of review and reflection on the principles that underpin the treated subject. Throughout this theoretical construct is referenced approaches of different authors to generate an analysis and a reflective process on the issue. Keywords: Epistemology, critical , reflective, knowledge.
Revista Multidisciplinaria Tecnociencia. Vol 1, No 1. Julio 2016
ASPECTOS INTRODUCTORIOS El estudio del conocimiento, en lo que respecta a su origen y construcción dentro de las diferentes ciencias y disciplinas ha sido durante mucho tiempo, incluso hasta nuestros días, motivo de encuentros y desacuerdos entre los diversos investigadores, independientemente de la época en la que se encontraba , cada investigador tenía su postura y su punto de vista epistemológico, de modo tal que a lo largo de los siglos estas polémicas y diferencias de pensamiento han generado lo que hoy en día conocemos como corrientes epistemológicas, unas opuestas a otras o con cierto grado de similitud pero cada una proveniente de una tendencia que le genera características muy particulares. De modo tal, que resulta conveniente abordar esta temática a fin de identificar las diferentes corrientes epistemológicas, así como las características y las particularidades que cada una de ellas posee. En base a lo antes expuesto, surge el siguiente artículo, destinado a generar una matriz de opinión donde converjan los diferentes elementos y factores que interviene en los aspectos epistemológicos , de modo tal, que se permita generar un panorama más claro y comprensible sobre la realidad existente partiendo desde una visión crítica y reflexiva hacia la construcción de conocimiento.
LA EPISTEMOLOGIA: HACIA LA CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO Significa entonces, que la epistemología ha jugado un papel importante en el ámbito de la investigación a lo largo de los siglos, pero a todas estas ¿Qué es en si la Epistemología? Por lo general la epistemología es asociada con la ciencia del conocimiento como es el caso de Tamayo (1997) que al citar a Aristóteles, la reconoce como la ciencia que tiene por objeto conocer las cosas por su esencia y en sus causas. Por otro lado, Bunge (2002) la define como la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico. Precisando de una vez, se consideran entonces que la epistemología no es más que el estudio minucioso de cómo se construye el conocimiento. Ahora bien, si la epistemología es el estudio de la manera como se construye el conocimiento, es necesario señalar que a lo largo de los años se han generado nuevas tendencias y variaciones en el desarrollo de la epistemología. Esto se debe a las diferentes concepciones que tiene el ser humano, mientras que para algunos la epistemología estudia el conocimiento en general, para otros existe cierta restricción y la epistemología es vista
Revista Multidisciplinaria Tecnociencia. Vol 1, No 1. Julio 2016
6
como el estudio del conocimiento netamente científico. Lo antes expuesto abre las puertas a lo que hoy en día conocemos como las teorías pre cognitivas del conocimiento. Por las consideraciones anteriores, se afirma entonces que con el pasar de los años han surgido nuevas tendencias epistemológicas, lo cual nos lleva a plantearnos la siguiente interrogante: ¿Cuáles son las tendencias epistemológicas de la investigación científica en el siglo XXI?, al hablar del siglo XXI nos referimos a los últimos 25 años, es decir, del año 1990 hasta hoy en día, y la razón por la cual surge esta interrogante no es precisamente por ignorar las tendencias generadas anteriormente, por el contrario, estas tienen su relevancia debido a que las llamadas nuevas tendencias o teorías emergentes centran sus bases en el estudio critico de esas tendencias anteriores, por ello , se hace necesario su análisis para poder comprender las nuevas tendencias, o a lo que Padrón (2007) denomina como “Nuevas Epistemologías”. En este sentido, la respuesta a la interrogante planteada anteriormente se afianza en el hecho de que existen una serie de tendencias actuales que han surgido, producto de un análisis y estudio que alcanzó un determinado nivel de desarrollo y el surgimiento de potencialidades paradigmáticas de nuevos planteamientos, esas nuevas tendencias epistemológicas
pueden
verse
clasificadas
por
las
epistemologías
subjetivistas
(racionalismo y empirismo idealistas) , las epistemologías empiristas-realistas y las epistemologías racionalistas-realistas.
TENDENCIAS EPISTEMOLÒGICAS En referencia a la clasificación expuesta en el primer punto de este articulo, surgen en primer lugar las tendencias correspondientes a las epistemologías subjetivistas (racionalismo y empirismo idealistas), caracterizadas por el externalismo o la influencia de factores externos provenientes de la sociedad y de las culturas en los procesos científicos, así como por la inclusión del sujeto y de los actores en los procesos de búsqueda y la interacción sujeto-objeto. Dentro de estas epistemologías están: La epistemología contextualista ( la cual plantea que los procesos científicos varían según el contexto y la ciencia, por lo que es frecuentemente manejada en relación por el escepticismo y externalismo), la epistemología feminista ( que sostiene que la ciencia esta masculinamente sesgada, se debe dejar a un lado ese sesgo masculino para que los avances en la ciencia
Revista Multidisciplinaria Tecnociencia. Vol 1, No 1. Julio 2016
7
sean más rápidos y amigables), la epistemología social (Los procesos científicos se ven estrictamente afectados por las relaciones sociales y por los hechos culturales, de tal forma que la base de todo conocimiento es intrínsecamente social). También se encuentran otras epistemologías subjetivistas que son poco nombradas en el mundo académico pero de igual forma son parte de estas nuevas tendencias, entre ellas está la etnoepistemologia (plantea que la ciencia no la define el mundo académico convencional, sino aquella actividad de construcción de conocimiento útil que ocurre al interior de las comunidades étnicas) y la epistemología constructivista , la cual plantea que el conocimiento es construcción cognitiva, y las teorías no tienen por qué ser espejos exactos del mundo. Por otra parte, se encuentran las epistemologías empiristas-realistas , caracterizadas por una visión empirista, inductivista, analítica y objetivista, bajo la tradición del paradigma neopositivista del Círculo de Viena (el enfoque de la ciencia de los objetos observables), representadas por las siguientes tendencias: la epistemología testimonial (Sostiene que el testimonio es una fuente de información tan fundamental como lo es la percepción individual, la memoria individual y la inferencia individual), Epistemología de la percepción (Se enfoca como una meta-teoría que justifica los procesos científicos alimentados por fuentes conceptuales, todo conocimiento factico depende del modo que vemos , oímos, olemos, gustamos y tocamos el mundo exterior) y la epistemología probabilística (donde los resultados científicos son validados por un grupo de expertos). Por último, se encuentran las tendencias correspondientes a la epistemología racionalista-realista, las cuales forman parte de las ciencias de los objetos calculable o pensable donde la razón es la fuente genuina de la producción de conocimiento, entre ellas destacan: la epistemología evolucionista (explica los procesos de conocimiento desde el punto de vista biológico) , la epistemología naturalizada racionalista (Parte de modelos hipotéticos en el plano meta-teórico para luego ser falsados en el plano observacional de la historia de la ciencia, bajo el mismo estándar popperiano del ensayo y error) y la epistemología cognitiva , la cual asume que la lógica de los procesos científicos inobservables tiene una base cognitiva. Tal como se ha visto, la epistemología tiene entonces una diversidad de vertientes, independientemente de las particularidades que caractericen a cada una de las tendencias antes mencionadas, la epistemología se centra o se conduce hacia un mismo fin, hacia la
Revista Multidisciplinaria Tecnociencia. Vol 1, No 1. Julio 2016
8
construcción del conocimiento, de ahí la importancia de su estudio y comprensión para el mundo académico y la investigación. Asimismo, la epistemología es igualmente importante en el mundo de las ciencias, si bien es cierto que las ciencias como lo plantea Arias (2004) es un conjunto de conocimientos verificables, sistemáticamente organizado y metodológicamente obtenidos, relativos a un determinado objeto de estudio o rama del saber su tipología es bastante amplia y diversificada, cada una perteneciente ya sea a las ciencias formales, naturales o sociales.
LA EPISTEMOLOGIA EN LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES La epistemología juega un papel importante en cada una de las tipologías de las ciencias, pero hay una en particular sobre la cual es imperante reflexionar y analizar en el marco del estudio y comprensión del ser humano y de las sociedades, nos referimos a las ciencias sociales. En este sentido, resulta oportuno dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Por qué es importante la epistemología en las ciencias humanas, sociales y gerenciales? , la respuesta se asienta en el hecho de que la epistemología aporta los basamentos teóricos para el análisis de estas tres ciencias, dándole un carácter sistemático a las diferentes teorías y modelos de análisis que en ellas se generen basándose en argumentos e hipótesis sobre las realidades existentes. Las ciencias humanas por ejemplo, se centran en el estudio del ser humano, grupo de seres humanos y su cultura. Las ciencias sociales, estudian el comportamiento de los seres humanos y las manifestaciones de la sociedad mientras que las ciencias gerenciales tienen como objeto de estudio las organizaciones humanas y el funcionamiento de las mismas. De modo tal, que existe un elemento común entre estas tres ciencias, las tres hacen referencia al estudio del hombre, a sus relaciones con el entorno que los rodea y con el resto de los seres humanos. De ahí que la epistemología sea importante para las ciencias humanas, puesto que le permite dar respuestas a las hipótesis que se generen en torno a situaciones referentes al comportamiento humano. Por su parte, desde una enfoque orientado hacia las ciencias sociales, la epistemología permite generar explicaciones y conocimientos que resultan ser útiles para la comprensión de las realidades sociales hacia la búsqueda de transformaciones que contribuyan con el desarrollo de la sociedad.
Revista Multidisciplinaria Tecnociencia. Vol 1, No 1. Julio 2016
9
Por último y no menos importante, en el ámbito de las ciencias gerenciales, según Carrera (2013) los objetivos epistemológicos de la gerencia deben ir orientados hacia: “la predicción y explicación de la eficacia (logro de objetivos) y eficiencia (logro de objetivos con la mejor utilización de los recursos) y la efectividad social (impacto de las organizaciones)”, todo ello en búsqueda de la calidad, productividad y competitividad de la organización. De modo tal, que el uso de la epistemología hace sistemático el conocimiento adquirido en la investigación en el campo gerencial, hace que el desarrollo de la investigación no sea de hechos aislados o particulares, sino que el conocimiento es generalizado, involucra reglas lógicas y procedimientos técnicos adecuados para la búsqueda y generación de nuevos conocimiento que contribuyan con la calidad, productividad y competitividad organizacional que se traducen luego en el éxito de la empresa u organización.
REFLEXIONES FINALES La sociedad actual está sujeta a constantes cambios e innovaciones provenientes de la globalización, de los avances tecnológicos , de las crisis económicas y sociales, de modo tal que no se puede actuar de manera independiente dando la espalda a esas realidades que actualmente refleja la sociedad. En este sentido, la manera de deducir los objetos de estudio son tan variados como los hechos que vivimos a diario y que generan cambios en nuestra Conducta o Comportamiento, por ello existe una rama en particular que se encarga de enfocarse en lo que es el Conocimiento y como el ser humano puede hacer uso de él en distintas situaciones y contextos, la Epistemología. La epistemología está al servicio de la investigación con miras a la búsqueda del conocimiento, de modo tal que se hace necesario que tanto en el mundo académico como el mundo organizacional entren constantemente en un proceso de reflexión hacia la construcción de conocimientos que generen nuevos aportes y avances que contribuyan con el desarrollo humano, social y organizacional.
Revista Multidisciplinaria Tecnociencia. Vol 1, No 1. Julio 2016
10
REFERENCIAS Bunge , Mario. (2002). Crisis y reconstrucción de la filosofía. Barcelona, España. Editorial Gedisa. Carrera, C. (2013). Fundamentos Epistemológicos de la investigación. Padrón, José (2007): Tendencias epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI . Versión escrita de la Conferencia en el III Congreso de Escuelas de Postgrado del Perú, 22-24 de Noviembre de 2006. Universidad Nacional de Cajamarca. Cajamarca, Perú. Tamayo y Tamayo, Mario. 1997. El proceso de la investigación científica. México. Limusa. Noriega Editores.
Revista Multidisciplinaria Tecnociencia. Vol 1, No 1. Julio 2016
11
PARTICULARIDADES DE LA PERSPECTIVA EPISTEMOLOGICA RACIONALISTA CRÌTICA AUTOR: MSc. Jesler Garcia jeslerg@gmail.com Teléfono: 04127742963 Universidad Yacambù (UNY)
RESUMEN El presente artículo tiene como propósito identificar ciertas características y particularidades
de
la
perspectiva
epistemológica
racionalista
critica.
El racionalismo crítico es la base principal de la filosofía de Karl Popper, consiste en hacer una crítica a
las teorías establecidas
por la
ciencia oponiéndose
expresamente
al positivismo lógico. Igualmente muestra la oposición de Popper al empirismo basado en el
de la naturaleza y la
experiencia de
los sentidos. También la
formación
del conocimiento pasa a ser parte fundamental como un proceso evolutivo que parte de problemas y tiene intentos de solución y exclusión de intentos fallidos. A lo largo del artículo se expone un panorama muy general de lo que constituye el realismo crítico como una epistemología de gran aceptación y utilidad sobre todo en el campo de las ciencias fácticas. Descriptores: Particularidades, perspectiva, epistemología, racionalismo, critico.
SPECIAL PERSPECTIVE EPISTEMOLOGICAL RATIONALISTIC CRITICISM ABSTRACT This article aims to identify certain characteristics and particularities of the prospect rationalist epistemological criticism. Critical rationalism is the main base of the philosophy of Karl Popper, is a critique of the theories set by explicitly opposing science logical positivism. Also shows Popper 's opposition to empiricism based on the nature and experience of the senses. Also the formation of knowledge becomes a fundamental part as an evolutionary process of problems and has attempted solutions and exclusion of failed attempts. Throughout the article a very general overview of what constitutes critical realism Revista Multidisciplinaria Tecnociencia. Vol 1, No 1. Julio 2016
as an epistemology widely accepted and useful especially in the field of factual sciences is exposed. Keywords: Special perspective, epistemology, rationalism, critical.
ASPECTOS INTRODUCTORIOS En el marco del estudio del conocimiento, como un espacio lleno de encuentros y desencuentros entre las opiniones y posturas de los diferentes filósofos, pensadores e investigadores, surge el presente ensayo dedicado a analizar y profundizar a cerca de uno de los enfoques epistemológicos, nos referimos al Racionalismo Crítico. Resulta pertinente señalar la importancia de la Epistemología en el campo del conocimiento científico, la finalidad fundamental de la epistemología es el proceso de producción de conocimiento científico, es decir la “ciencia como proceso”. El conocimiento científico aparece bajo diversas formas, desde los hechos descriptivos más obvios hasta las teorías más especulativas. La preocupación de la epistemología es averiguar qué cantidad de este conocimiento puede considerarse cierta, o con qué firmeza debe
creerse.
En este sentido, comprender cabalmente la ciencia es comprender su origen, sus posibilidades, su significación para la vida humana, es decir, entenderla como un fenómeno humano particular. El conocimiento científico surge entonces como una necesidad humana, ya que nace de la propia limitación del pensamiento del hombre, quien, al no poder entender la realidad con reflexiones explicativas, busca en un conjunto de conocimientos las respuestas que necesita. Para ello, el hombre ha hecho uso de diferentes enfoques o perspectivas epistemológicas para dar respuesta a esas inquietudes que dan origen a la generación del conocimiento, una de esas perspectivas es el racionalismo crítico, punto central de este artículo. A continuación, se centra especial atención a las particularidades y cualidades que caracterizan a este enfoque investigativo, a fin de generar un espacio reflexivo al respecto.
Revista Multidisciplinaria Tecnociencia. Vol 1, No 1. Julio 2016
13
ORIGEN DEL RACIONALISMO CRÌTICO En primer lugar, es conveniente indicar el origen de esta concepción o enfoque, Según Hernández, Romero y Bracho (2005), esta perspectiva epistemológica proviene de dos vertientes: La platónica ( que plantea que por medio de la razón es posible establecer los principios más generales que regulan la naturaleza y a partir de ello deducir la realidad) y la Katiana ( que sostiene que la razón pura es incapaz de alcanzar conocimiento alguno sobre el mundo exterior por lo que se requiere de la experiencia de nuestros sentidos ). A pesar de que las dos vertientes son distintas, ambas coinciden en con el hecho de que el contacto del investigador con el mundo exterior no es un contacto directo sino que se realiza a través de estructuras previamente establecidas. En el caso de la vertiente platónica el contacto ocurre a través de la razón pura y en la vertiente Katiana a través de la razón critica. En este sentido entonces, surge esa primera cualidad que caracteriza a este enfoque, el investigador no realiza un trabajo de campo como tal para ejecutar observaciones o interactuar con su objeto de estudio, por el contrario se basa en los hechos que de acuerdo a su experiencia sabe que existen, o por aquellos hechos o fenómenos que han sido descritos e interpretados en otros trabajos realizados por otros científicos. De modo tal, que se le da mayor valor al razonamiento sobre esos hechos que a la
interacción con ellos. El
investigador bajo este enfoque no mantiene un contacto directo con el entorno estudiado, no se mueve entre las personas que estudia sino entre las ideas y teorías en torno al fenómeno.
REPRESENTANTES DEL RACIONALISMO CRÍTICO Se considera oportuno señalar que dentro de los personajes representativos de esta corriente de pensamiento destacan numerosos filósofos, entre ellos están: Karl Popper, Kuhn, Lakatos y Feyerabend. En el caso particular de Popper, este introdujo en este enfoque una característica muy particular, nos referimos a la “falsaciòn”, la cual nace como alternativa a la problemática de la inducción. En este sentido, la Falsaciòn consiste en poner a prueba o comprobar la hipótesis buscando hechos que demuestren que es falsa. Mientras no se encuentra, las hipótesis seguirán considerándose provisionalmente verdaderas. En el momento en que se descubre un solo caso que se opone a la hipótesis, esta queda falsada y por ende es rechazada. Por ello, Popper le asigna mayor valor a la falsaciòn que a la verificación, ya que la primera se
Revista Multidisciplinaria Tecnociencia. Vol 1, No 1. Julio 2016
14
centra en buscar hechos que se oponen a la hipótesis planteada mientras que el segundo pretende seguir comprobando la veracidad de la hipótesis por la concordancia con los hechos. Para ello utiliza la inducción, dando como resultado una probabilidad, pues no descarta que en un futuro aparezcan contraejemplos que se oponen a la hipótesis. El punto de partida de la reflexión filosófica de Popper estriba en la importancia atribuida a las teorías científicas, así como la contrastación negativa con la experiencia, por la vía de la falsación. Popper afirma que "las ciencias empíricas son sistemas de teorías; y la lógica del conocimiento científico, por tanto, puede describirse como una teoría de teorías...La filosofía de la ciencia, entonces, queda planteada como disciplina metateórica, o metacientífica, cuyos objetos principales de reflexión son las teorías científicas, y no las ideas, ni los universales, ni los hechos más simples y elementales" (Echeverría 1989).
PARTICULARIDADES DEL RACIONALISMO CRÍTICO Los estudios bajo este enfoque racionalista crítico no generan un resultado definitivo como tal, En este sentido, Camacho y Padron (2002) señalan que el estudio bajo esta perspectiva epistemológica no explica concluyentemente un problema ni agota exhaustivamente sus posibilidades de estudio. Son investigaciones que generan hipótesis y aproximaciones realizadas por grupos de investigadores que de manera conjunta van promoviendo aportes hacia la búsqueda de la solución final. Por lo tanto, a medida que se investiga se van generando aportes e hipótesis que quedan abiertas para futuras investigaciones que puedan comprobar su veracidad o falsearla. Otra cualidad que caracteriza a este enfoque es el hecho de que no se limita a mediciones ni experimentos, su esencia radica en razonar. Es de saber que la investigación toma como punto de partida los problemas. Para poder resolver dichos problemas hay que generar hipótesis que sirvan de intento de solución y una vez formuladas estas hipótesis hay que comprobarlas. Es justo ahí donde entra en juego el racionamiento crítico, el investigador plantea suposiciones y deducciones que expliquen los hechos o el problema, de ahí siguen surgiendo nuevas deducciones que se aproximan a la solución, todo esto mediante argumentaciones y razonamientos sistemáticamente controlados tanto por las reglas lógicas como por evidencias observacionales.
Revista Multidisciplinaria Tecnociencia. Vol 1, No 1. Julio 2016
15
En otro orden de ideas, la perspectiva epistemológica Racionalista Critica no se limita a probabilidades estadísticas, pues considera que no todos los problemas o fenómenos de estudio tienen naturaleza probabilística. Esta cualidad de probabilidad va de la mano con el proceso de verificación más que con el de falsaciòn que planteábamos anteriormente, cual se ajusta más que todo a la búsqueda de la verdad,
el
por lo tanto, existe una
contradicción entre lo que para Popper es la veracidad con la Probabilidad. En este sentido, Popper señala que este enfoque busca el progreso de la ciencia, es decir, encontrar la verdad a través de la ciencia, no a través de los hechos como tal sino a través de las teorías. De este modo, nos acercaremos a la verdad mediante la eliminación de errores provenientes de las teorías precedentes y para lograr ese progreso de la ciencia esos errores deben ser sustituidos por nuevas teorías que resulten más verosímiles. En base a lo antes expuesto, comparto la postura de Camacho y Padron (2002), acerca de que el racionalismo no solo se dedica al estudio de hechos que sean directamente observables , puesto que tal como lo planteaba anteriormente, los estudios bajo este enfoque pueden realizarse a partir de argumentaciones, hipótesis y razonamientos hechos en trabajos anteriores por otros científicos e investigadores, esos aportes racionales que se generan en cada estudio representan un elemento primordial para el avance y progreso de la ciencia.
REFLEXIONES FINALES En los últimos años se han generado encuentros y desencuentros acerca de la forma de construcción del conocimiento científico y de los principios metodológicos que determinan lo qué es y lo qué no es ciencia. Dentro de esta disputa la concepción racionalista ha desempeñado un papel protagónico, manteniéndose vigentes muchos de sus planteamientos hoy en día. El análisis del devenir histórico de esta perspectiva epistemológica ha permitido comprobar que el ámbito de discusión se ha trasladado del campo de los fenómenos físicos y naturales al de los sociales, en cuyo seno destaca el énfasis puesto recientemente por el carácter socio‐histórico. El racionalismo crítico presenta una visión del conocimiento científico en función de la cual es necesario presuponer ciertas condiciones en el mundo y
Revista Multidisciplinaria Tecnociencia. Vol 1, No 1. Julio 2016
16
en nuestro acceso cognitivo a él. De manera tal que busca asumir una actitud y una postura más crítica frente a las teorías plenamente establecidas en la ciencia. A pesar de que fueron muchos los filósofos que contribuyeron con esta corriente racionalista, se puede afirmar que el más significativo resulta ser Popper. En este sentido, el racionalismo crítico puede considerarse como la base fundamental de toda la filosofía Popperiana. Si tendríamos que describirlo lo haríamos diciendo que este consiste en adquirir una actitud crítica frente a las teorías plenamente establecidas en la ciencia y se caracteriza por su oposición metodológica al positivismo lógico. Finalmente, es de destacar que esta corriente de pensamiento hizo un gran aporte al ámbito humanístico, pues a través de ella se hizo posible la validación de algunas disciplinas de ámbitos tradicionalmente humanísticos como la economía y la lingüística que bajo esta concepción se convierten en ciencias teóricas y explicativas.
REFERENCIAS Cámada, S. (2009). La crisis estructural actual y la reestructuración del capitalismo mundial. Una Echeverria, Javier. 1989. Introducción a la Metodología de la Ciencia. Barcelona: Barcanova. Camacho, H., Padrón, J. Revista de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Rafael Belloso Chacín, Vol. 2, Nº 2, 2002: "¿Qué es Investigar? Una Respuesta desde el Enfoque Epistemológico del Racionalismo Crítico". Pp. 314-330. Hernández, L., Romero, J. y Bracho, N. 2005.Tesis Básicas del Racionalismo Crítico Cinta moebio 23: 193‐203 www.moebio.uchile.cl/23/hernandez.htm
Revista Multidisciplinaria Tecnociencia. Vol 1, No 1. Julio 2016
17
POSTURA DEL INVESTIGADOR HACIA LA CONSTRUCCIÒN DEL CONOCIMIENTO DESDE LA PERSPECTIVA EPISTEMOLÒGICA EMPIRICO – POSITIVISTA AUTOR: MSc. Jesler Garcia jeslerg@gmail.com Teléfono: 04127742963 Universidad Yacambù (UNY)
RESUMEN El presente artículo tiene como propósito plantear elementos característicos referentes a la postura del investigador desde la perspectiva epistemológica Empírico-Positivista. El Positivismo es una corriente que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y, que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. Bajo el enfoque Empírico positivista, se persigue la descripción lo más exacta de lo que ocurre en la realidad social. Para ello se apoya en las técnicas estadísticas, sobre todo la encuesta y el análisis estadístico de datos secundarios. Aquí lo importante es construir un conocimiento lo más objetivo posible, deslindado de posibles distorsiones de información que puedan generar los sujetos desde su propia subjetividad. Ello permitirá establecer leyes generales de la conducta humana a partir de la producción de generalizaciones empíricas. A lo largo del artículo se expone particularmente la postura que asume el investigador bajo este enfoque investigativo.
Descriptores: Postura, Investigador, Perspectiva, Positivista, Empírico.
INVESTIGATOR´S STANCE TOWARD THE CONSTRUCTION OF KNOWLEDGE FROM THE EPISTEMOLOGICAL EMPIRICAL- POSITIVIST PERSPECTIVE ABSTRACT This article aims to raise characteristic elements concerning the position of the researcher from the empirical-positivist epistemological perspective. Positivism is a current that states that the only authentic knowledge is scientific knowledge, and that such knowledge can
Revista Multidisciplinaria Tecnociencia. Vol 1, No 1. Julio 2016
only come from positive affirmation of theories through the scientific method. Under the positivist empirical approach, the most accurate description of what happens in social reality pursued. For this it relies on statistical techniques, particularly the survey and statistical analysis of secondary data. The important thing here is to build a knowledge as objective as possible, disclaimed any distortions of information that can generate subjects from their own subjectivity. This will establish general laws of human behavior from the production of empirical generalizations. Throughout the article assumes the position the researcher under this research approach is particularly exposed. Keywords: Stance, investigator, perspective, positivist, empirical.
ASPECTOS INTRODUCTORIOS En los procesos investigativos existen diferentes maneras de conceptualizar modelos o tipos de métodos, y estos a su vez enmarcados en modos de llevarla a cabo y según la percepción del mundo. La investigación cuantitativa se dedica a recoger, procesar y analizar datos cuantitativos o numéricos sobre variables previamente determinadas. Esto ya hace darle una connotación que va más allá de un listado de datos organizados como resultado; pues estos datos que se muestran en el informe final, están en total consonancia con las variables que se declararon desde el principio y los resultados obtenidos van a brindar una realidad específica a la que estos están sujetos, a su vez, se el proceso se enmarca en una serie de pasos que se deben seguir de forma muy específica para llegar a tal fin. En el marco de la convivencia y
las relaciones entre los seres humanos como
característica particular de las sociedades, surge como tema de análisis la postura que asume el investigador y el objeto de estudio en la construcción del conocimiento desde una determinada perspectiva epistemológica. En esta oportunidad, se centrará especial atención en los aspectos que caracterizan la relación sujeto / objeto en una investigación desde la perspectiva epistemológica empírico-positivista, a fin de generar una matriz de análisis sobre las limitantes y ventajas que las mismas producen a la investigación.
Revista Multidisciplinaria Tecnociencia. Vol 1, No 1. Julio 2016
19
EL PARADIGMA POSITIVISMA En primer lugar, se considera necesario definir el término paradigma que según (Kuhn, 1971) es un esquema teórico o una vía de concepción y comprensión del mundo. Partiendo de este esquema se considera el positivismo como un paradigma, que a su vez también es conocido como paradigma cuantitativo, empírico-analítico, racionalista. Según Toro y Marcano (2003), “El positivismo es una escuela filosófica que defiende determinados supuestos sobre la concepción del mundo y del modo de conocerlo: a) El mundo natural tiene existencia propia, independientemente de quien estudia. b) Esta gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y controlar los fenómenos del mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas de manos objetiva y libre de valor por los investigadores con métodos adecuados. c) El objetivo que se obtiene se considera objetivo y factual, se basa en la experiencia y es válido para todos los tiempos y lugares, con independencia de quien lo descubre. d) Utiliza la vía hipotético-deductiva como lógica metodológica válida para todas las ciencias. e) Defiende la existencia de cierto grado de uniformidad y orden en la naturaleza” En este sentido, al paradigma positivista sienta sus bases en la explicación de los fundamentos epistemológicos, ontológicos y metodológicos de la investigación cualitativa.
PARTICULARIDADES DE LA PERSPECTIVA EMPIRICO POSITIVISTA EN TORNO A LA RELACIÒN SUJETO OBJETO En el paradigma cuantitativo, el sujeto de la investigación es un ser capaz de despojarse de sus sentimientos, emociones, subjetividad, de tal forma que podemos estudiar el objeto, la realidad social y humana "desde afuera". La relación entre el sujeto y el objeto de investigación es de independencia. Aún cuando se investiga sobre aspectos humanos como motivación, actitud, intereses, percibimos al objeto social como algo que no es directamente observable, que es real pero que existe independientemente del pensamiento (de manera similar como los científicos físicos ven al átomo). Bericat (1998) plantea que el paradigma positivista tiene ciertas particularidades: Desde el punto de vista epistemológico, el sujeto de la investigación es independiente del Revista Multidisciplinaria Tecnociencia. Vol 1, No 1. Julio 2016
20
sujeto aun cuando este sea social. A nivel ontológico, está apoyada en el realismo ingenuo, considerando que puede llegar a conocerse como son y funcionan las cosas en la realidad. Por último, desde lo metodológico, adopta una metodología experimental con el uso de hipótesis sujetas a la verificación empírica y la aplicación del método hipotético deductivo, apoyado en el análisis racional y lógico que se representa en los diseños experimentales en los laboratorios. En base a lo antes expuesto, centraremos nuestro análisis en lo concerniente a la relación sujeto- objeto en la investigación partiendo de la perspectiva epistemológica empírico – positivista, por ser este un aspecto que nos llamó poderosamente la atención durante la unidad II del seminario avanzado de epistemología, si bien es cierto que desde esta perspectiva el investigador (sujeto) mantiene una relación independiente del objeto de estudio, existen otras ciertas características propias de la postura asumida por ambos actores. En primer lugar, la relación sujeto / objeto desde esta perspectiva epistemológica está caracterizada por ser totalmente independiente, es decir, cada uno de los actores (sujeto y objeto) trabajan de manera aislada, el sujeto en este caso utiliza su propio ambiente para la investigación, un espacio aislado del objeto de estudio comúnmente conocido como laboratorios. Por otra parte, en la relación sujeto / objeto predomina la neutralidad, es decir, no debe verse influenciada por intereses, prejuicios o religiones. Al respecto, Voldán (2006) plantea que “La ciencia neutral no está alineada con, ni supone la aceptación de una ideología particular, una religión o una concepción del bien”. De modo que, la investigación no debe estar al servicio de ciertos intereses, debe estar libre de prejuicios y de condicionamiento. De modo tal que la ciencia no responde a especulaciones sobre concepciones filosóficas, metafísicas o religiosas. A su vez, esta relación sujeto / objeto está caracterizada por la existencia de una libertad de valores.
RESTRICCIONES DE LA RELACIÒN SUJETO OBJETO DEL POSITIVISMO EMPIRICO Ahora bien, una vez descritas estas características de la relación sujeto- objeto desde la perspectiva epistemológica empírico – positivista nos surge la siguiente interrogante: ¿Qué aspectos positivos y negativos aporta esa relación sujeto/objeto a las investigaciones? La
Revista Multidisciplinaria Tecnociencia. Vol 1, No 1. Julio 2016
21
respuesta a dicha interrogante se afianza en el hecho de que toda investigación hacia la construcción o búsqueda del conocimiento normalmente se ajusta a la perspectiva epistemológica del sujeto que investiga, todos tenemos diferentes enfoques o visión de ver la realidad, así como de estudiarla, por lo tanto, lo que es positivo para uno puede ser negativo para otros. En este sentido, para dar una respuesta muy particular a la interrogante antes planteada manteniendo un total respeto ante cualquier postura que se pueda tener, nos atrevemos a decir nuestro punto de vista al respecto. Consideramos que esa independencia entre la relación sujeto / objeto de esta perspectiva epistemológica empírico positivista es una limitante que restringe el trabajo colectivo y mancomunado dentro de la investigación , en base a ello Savater (2006) manifiesta la necesaria de interdependencia entre el objeto de la investigación científica, el sujeto investigador y la forma en que la investigación científica toma partido en el contexto que la rodea, concluyendo que “las comunidades científicas están conformadas por hombres que se desarrollan en colectividad” donde diversos factores de orden social, políticos y religiosos influyen en su labor. Por ende, no dejan de estar al margen de esos valores. De modo que, si el mundo científico se desarrolla dentro de una sociedad donde predominan las relaciones humanas, resulta paradójico que la comunidad científica y los objetos de estudios trabajen de forma aislada, cerrándose las puertas a la dialogicidad e intercambio de ideas que muy bien pueden dar aportes importantes a la investigación, de modo tal que consideramos debe existir un respeto hacia los valores, principios e ideologías, así como a la libertad de expresión. En base a lo antes expuesto, se considera pertinente ejemplificar a continuación un aspecto que vemos como negativo o perjudicial de esta perspectiva para los fines investigativos con miras hacia la construcción de conocimiento y transformación de la sociedad: Para una comunidad científica puede resultar un problema el alto índice de niñas y adolescentes que salen embarazadas en una determinada comunidad étnica, por lo tanto para ellos es conveniente realizar un estudio que les permita encontrar la solución a dicha problemática y generar una transformación social en esa comunidad étnica. Ahora bien, nos preguntamos entonces: ¿Acaso para la comunidad étnica esto es un problema?, si no lo es, entonces: ¿Para qué sirve realizar ese estudio?, por lo tanto, lo que para nosotros como
Revista Multidisciplinaria Tecnociencia. Vol 1, No 1. Julio 2016
22
investigadores puede parecer un problema, para nuestro objeto de estudio no lo es, es por ello que desde nuestra postura crítica no compartimos esa relación independiente entre el sujeto/objeto que emana esta perspectiva epistemológica empírico-positivista.
REFLEXIONES FINALES Para finalizar, es de considerar que actualmente, más que velar por una neutralidad en la ciencia se debería promover el hecho de que la comprensión y construcción de todo conocimiento científico es el de concebir a la ciencia como parte de un interactuar de fuerzas cognitivas con fuerzas sociales y prácticas materiales. Esa sería desde nuestro pensar la filosofía de la ciencia, enfocar los valores epistemológicos y metodológicos que incluyan, además, los valores sociales, éticos, estéticos y ecológicos de la ciencia, de modo tal que se tome en cuenta las convergencias de opiniones y aportes en pro de la construcción de conocimiento.
REFERENCIAS Baricat, E. (1198). La integración de los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación social. Barcelona: Ariel. Kuhn, T. (1980). La Escuela de las Revoluciones Científicas. México: Fondo de Cultura económica. Toro A, Marcano L. (2003). La Categoría Paradigma en la investigación Social. Valencia, Venezuela. SAVATER, Fernando. (2005). Ética y ciudadanía. Caracas: Monte Ávila Editores. VOLDAN, Juan Antonio. (2006). Tendencia de las religiones. Disponible en http:/www.tendencias.com
Revista Multidisciplinaria Tecnociencia. Vol 1, No 1. Julio 2016
23
APORTES DE LA CIENCIA AL PENSAMIENTO CIENTÍFICO PARA LA GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO EN EL ÁREA GERENCIAL
AUTORA: MSc. Lane Garcia lane.uptag@gmail.com Teléfono: 04127742965 Universidad Yacambù (UNY)
RESUMEN El presente artículo tiene como propósito plantear algunas reflexiones sobre los aportes de la nueva ciencia al pensamiento científico en el área gerencial en el marco de la trandisciplinariedad como elemento esencial para la realización de investigaciones con carácter integral y con pertinencia social. Dada la complejidad y los retos de la organización y la dinámica social que caracteriza la sociedad actual, surgen nuevos planteamientos o paradigmas en el campo gerencial, que pretenden reducir dicha complejidad a fin de mejorar el funcionamiento de las organizaciones. De modo tal, que resulta pertinente abordar las investigaciones en el área gerencial desde un enfoque holístico que integre los procesos económicos, políticos, sociales, culturales, educativos, tecnológicos, etc., a fin de generar un conocimiento científico que promueva transformaciones positivas dentro de la organización con miras a su desarrollo y sostenibilidad. Descriptores: Aporte, ciencia, pensamiento, gerencia, transdiciplinariedad.
CONTRIBUTIONS OF SCIENCE TO SCIENTIFIC THOUGHT FOR THE GENERATION OF KNOWLEDGE IN MANAGEMENT AREA ABSTRACT This article aims to raise some reflections on the contributions of the new science to scientific thought in the management area in the framework of transdisciplinarity as an essential element for conducting research with comprehensive nature and social relevance. Given the complexity and challenges of the organization and the social dynamics that
Revista Multidisciplinaria Tecnociencia. Vol 1, No 1. Julio 2016
characterize today's society, there are new approaches or paradigms in the management field, which aim to reduce this complexity to improve the functioning of organizations. In such a way that is relevant to address research in the management area from a holistic approach that integrates economic, political, social, cultural, educational, technological, etc. processes, to generate scientific knowledge that promotes positive changes in the organization with a view to development and sustainability. Keywords: Contribution, science, thought, management, transdisciplinary.
ASPECTOS INTRODUCTORIOS La dinámica social de vertiginosos y caóticos cambios que se desarrolla en el mundo de hoy, conlleva a buscar alternativas y acciones idóneas para solucionar los diversos problemas y situaciones que se puedan suscitar en las diferentes organizaciones de esta sociedad tan compleja y a la vez tan cambiante. Ir más allá de lo que tradicionalmente se ha propuesto pareciera ser la óptica para promover un pensamiento científico gerencial que conlleve hacia la innovación y modernización del sistema organizacional. De este modo, a nivel mundial surgen iniciativas y modelos que hacen pensar en nuevos tiempos y la necesidad de profundos cambios en las distintas esferas de actuación humana, el ámbito organizacional no escapa de ello. Se hace eminentemente necesario pensar en un sistema gerencial desde una visión holística. En este sentido, Barrera (2004), define la holística como un fenómeno social enraizado en las distintas disciplinas humanas y orientadas hacia la búsqueda de una cosmovisión basada en preceptos comunes al género humano. La epistemología holística busca complementar esta tendencia mediante el planteamiento metodológico de la transdisciplinariedad. De modo tal que se busca un intento por trascender las fronteras estrictas de cada campo y generar una instancia de diálogo más allá de esos límites. No apunta al dominio de un determinado saber, sino al desarrollo de una mentalidad necesaria para la apertura y las nuevas formas de interacción, que requieren abordar, por ejemplo, la creciente complejidad de los fenómenos. A su vez, se debe tener presente que los objetivos de la transdisciplinariedad se relacionan con la necesidad de elaborar instancias de unificación semántica eficaces para la comunicación entre diferentes disciplinas y enfoques. De este modo, se obtendrá una visión
Revista Multidisciplinaria Tecnociencia. Vol 1, No 1. Julio 2016
25
más amplia sobre la realidad existente que permitirá generar acciones en pro de la generación de conocimientos científicos que contribuyan con el desarrollo gerencial. En base a lo antes expuesto, se hace necesario la realización del siguiente artículo, destinado a generar una matriz de opinión donde converjan los diferentes elementos y aportes que emergen de la nueva ciencia hacia la construcción de conocimiento, de modo tal, que se logre un acercamiento hacia la comprensión de la realidad y las complejidades de la sociedad actual, a fin de generar reflexiones mediante un análisis crítico que conduzca a las investigaciones y prácticas gerenciales hacia la búsqueda de soluciones pertinentes y que vayan en total sincronía con la transformación , desarrollo y sostenibilidad de las organizaciones. LA PARTICIPACIÒN EN LA GERENCIA La exigencias de la sociedad actual se direccionan hacia la búsqueda de cambios en el abordaje de la gerencia que permita implementar acciones que rompan con las estructuras rígidas y promueva la apertura de espacios abiertos y flexibles superando el reduccionismo y abriendo paso a la innovación, con un enfoque hacia una gerencia integral e integradora la cual solo es posible de lograr en conjunto con la actuación adecuada y profesional de un gerente que asuma el compromiso de actuar ante las exigencias de su entorno bajo el enfoque transdisciplinario y holístico que a su vez logre romper los distanciamientos de los grupos organizacionales, los cuales en su mayoría son producto de concebir las acciones separadas por disciplina sin lograr visualizar que la organización es un todo y que el aporte de cada ciencia es clave para el éxito organizacional. De este modo, una de las estrategias por excelencia para la construcción de una Gerencia integral e integradora es la participación, comprometida con la promoción de la democracia política y la práctica efectiva de la democracia social capaz de enfrentar las desigualdades económicas, políticas y culturales que amenazan a las organizaciones. Esta estrategia se fundamenta en la premisa de que la participación democrática favorece la definición justa de los espacios de contribución y beneficio individual del esfuerzo humano colectivo, la solidaridad y el ejercicio efectivo de la justicia social y la organización social para la autogestión bajo los principios de libertad y equidad. Al respecto, Robbins y Decenzo (2002) expresan que las organizaciones necesitan gerentes, como también empleados operativos, estos últimos laboran y realizan un trabajo Revista Multidisciplinaria Tecnociencia. Vol 1, No 1. Julio 2016
26
específico, pero no son responsables del trabajo de los otros. Esta concepción individualista y parcelada de la organización donde cada quien trabaja para alcanzar su propio fin debe desaparecer para poder dar paso a una estructura integral que aglomere la participación mancomunada, de modo tal que se vea a la organización como un todo y no como un sistema dividido en partes donde cada parte trabajar aislada del resto. LA TRANSDISCIPLINARIEDAD EN LOS PROCESOS GERENCIALES Hoy en día, se
hace
imperante
reflexionar
sobre
las
exigencias
de
una
sociedad transmoderna y compleja que demanda necesidades que solo podrán satisfacerse mediante la transdisciplinariedad, la cual abre paso para que permeen todos los paradigmas y las disciplinas, a fin de liberar de ataduras y leyes estrictas a la gerencia que de una u otra manera coartan la capacidad creativa del gerente. En este sentido, se busca entonces que el gerente en conjunto con el apoyo de un equipo transdisciplinario desarrolle la sinergia necesaria para la acción conjunta sin individualismos ni competencias internas, sino en búsqueda del fortalecimiento de una organización auto organizada según las exigencias del medio que la circunda y al que debe dar respuesta, todo ello mediante la generación de un pensamiento científico gerencial que nazca de una reflexión transdisciplinaria. En base a lo antes expuesto, es de resaltar que el desarrollo de la ciencia y del pensamiento científico, así como sus implicaciones y sus objetivos, han impuesto a toda la gama de saberes, entre ellas, la Gerencia en particular, la necesidad de explorar las bases metodológicas que han constituido una preocupación determinante en la historia de las relaciones humanas – organización basada en la transdisciplinariedad del entorno. En este sentido, es necesario crear nuevos conocimientos científicos que sustituyan a los conocimientos errados a fin de generar mejoras en las organizaciones. Al respecto, Popper (1974), plantea que para el desarrollo del conocimiento científico lo que se tiene en mente no es la acumulación de observaciones, sino el repetido derrocamiento de teorías científicas y su reemplazo por otras mejores o más satisfactorias. De modo tal, que se debe partir del estudio de las teorías erradas aplicadas en la gerencia para determinar sus debilidades y fortalecerlas mediante el estudio a fin de perfeccionarlas y aplicarlas en los procesos gerenciales con miras a una transformación.
Revista Multidisciplinaria Tecnociencia. Vol 1, No 1. Julio 2016
27
LA COMPLEJIDAD DENTRO DEL ÀREA GERENCIAL Es de resaltar, que las ciencias sociales le han dado un gran aporte al pensamiento gerencial por su carácter amplio, pues, es a través del estudio de la sociedad que se logra la comprensión e interpretación de los fenómenos sociales, de las exigencias sociales y de los cambios que día a día en ella se generan. A su vez, dentro de esta ciencia se
involucran
diferentes factores políticos, económicos, culturales, ideológicos, etc De modo tal, que se debe abordar el estudio de los procesos gerenciales partiendo del análisis de la sociedad, internalizando su complejidad y asumiendo una postura crítica y transdisciplinaria en la generación de conocimientos. En este sentido, se sugiere tomar en cuenta el paradigma de la complejidad para abordar realidades dentro de las organizaciones. Al respecto, Morín (2000), plantea que bajo este enfoque se conduce a un modo de deconstrucción que aborda el conocimiento como un proceso que es a la vez, biológico, cerebral, espiritual, lógico, lingüístico, cultural, social e histórico, lo que se contrapone con la visión tradicional, que asume el conocimiento solo desde el punto de vista cognitivo. En base a lo antes expuesto, es de mencionar que la forma tradicional de pensamiento predominante por mucho tiempo, en la cual se produjeron grandes descubrimientos, favorecía el mecanismo, lo lineal, lo cuantitativo; y aún en la actualidad existen personas que defienden sus postulados. Sin embargo, no podemos darle la espalda a la realidad, la ciencia ha avanzado, los nuevos hallazgos requieren explicación, además del surgimiento de una nueva forma de pensar y actuar. En este sentido, la humanidad ha experimentado nuevas transformaciones que requieren de una forma de interpretación distinta a la existente por mucho tiempo. A nivel general, la interpretación y comprensión de los diversos fenómenos de la naturaleza requieren de una forma de pensamiento distinto, y es donde se destaca el planteamiento de Edgar Morin relacionado con el desarrollo de un pensamiento de la complejidad en los seres humanos, como una forma de encaminar a los individuos y las naciones hacia el bienestar, la evolución y la productividad. En este sentido, se está en sincronía con la realidad, pues, la sociedad actual trae inmersa los aires de la complejidad, de lo global, lo contextual y lo multidimensional.
Revista Multidisciplinaria Tecnociencia. Vol 1, No 1. Julio 2016
28
Con relación a lo anterior se destaca el planteamiento de sembrar en los seres humanos la noción de incertidumbre, que cualquier cosa puede pasar y en el momento que menos se espera; esto implica el estar atento ante cualquier acontecimiento que se produzca en la naturaleza, entendiendo ésta como los fenómenos diversos que se dan en el universo, de esta forma la observación humana llevará al desarrollo de un tipo de pensamiento distinto que esté pendiente de los detalles, de los procesos, de los aspectos constitutivos, del todo en general, de cada una de las cosas abordadas con el razonamiento, con el pensamiento. En este sentido, M0rin (1999) , señala que la conciencia de la complejidad nos hace comprender que no podremos escapar jamás a la incertidumbre y que jamás podremos tener un saber total: la totalidad es la no verdad, de esta manera se establece que lo que podría sembrarse durante la formación del ser humano es una actitud de búsqueda constante, ya que es difícil llegar a
un estado completo, pero pueden hacerse aproximaciones
consecutivas al objeto de estudio, y siempre ser constante en la investigación del porqué de las cosas y fenómenos que vivimos y observamos. Morín considera que hay complejidad cuando se hacen inseparables los elementos diferentes que constituyen un todo, donde se integran fenómenos (económicos, políticos, sociológicos, afectivos, mitológicos, entre otros), puesto que existe un tejido interdependiente, interactivo e interrectroactivo entre el objeto de conocimiento y su contexto, las partes y el todo, el todo y las partes, las partes entre ellas. En el ámbito gerencial, el aporte del estudio de la complejidad es bastante significativo, pues permite generar un estado de conciencia y pertenencia hacia la organización, hacia sus problemas, debilidades, fenómenos, relaciones, de modo tal que el individuo sienta suyo esas situaciones y las estudie en conjunto con sus demás compañeros desde sus diferentes especialidades , a fin de darle un carácter integral y amplio al conocimiento científico, con miras a lograr el desarrollo, productividad y sostenibilidad de la organización. REFLEXIONES FINALES En el ámbito de las ciencias gerenciales, según Carrera (2013) los objetivos epistemológicos de la gerencia deben ir orientados hacia la predicción y explicación de la eficacia (logro de objetivos) y eficiencia (logro de objetivos con la mejor utilización de los recursos) y la efectividad social (impacto de las organizaciones), todo ello en búsqueda de la calidad, productividad y competitividad de la organización. De modo tal, que el uso de la
Revista Multidisciplinaria Tecnociencia. Vol 1, No 1. Julio 2016
29
transdisciplinaridad partiendo de la complejidad hace sistemático, integral e integrador el pensamiento científico en búsqueda del conocimiento en el campo gerencial. En este sentido, la transdisciplinariedad hace que el desarrollo de la investigación gerencial no sea de hechos aislados o particulares, sino que el conocimiento es generalizado, involucra reglas lógicas y procedimientos técnicos adecuados para la búsqueda y generación de nuevos conocimientos que contribuyan con la calidad, productividad y competitividad organizacional que se traducen luego en el éxito de la empresa u organización. De este modo, la gerencia de hoy debe apuntar hacia una gerencia de desafíos, una gerencia de complejidad propia, una gerencia compartida, solidaria, transparente, ajena a intereses sectoriales o corporativos, sensible e inteligente para priorizar la agenda social inmediata, con profesionalidad y foco en cada una de las necesidades que la demanda y deuda social contemporánea exigen. Desarrollando habilidades para la concertación, los consensos y los acuerdos, visto que los involucrados son diversos y amplios. Para finalizar, se debe transformar la cultura del trabajo, la producción y distribución de la riqueza, incrementar la calidad de vida, recomponer el tejido social y la cohesión, para construir un proyecto en el que participen todos. Asumir el hecho de que en los procesos gerenciales convergen disimiles pensamientos, diferentes experiencias, que requieren ser conjugados desde la transdisciplinariedad. FUENTES CONSULTADAS Barrera, M. (2004): Modelos Epistémicos en Investigación, Fundación SYPAL, Caracas.Carrera, C. (2013). Fundamentos Epistemológicos de la investigación.Morin, E (1999). Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Ed Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Ed
Gedisa. Morin, E (2000).
Gedisa.Popper, K. 1974.
Conjectures and refutations (5th ed.). Routledge and Kegan Paul, LondonRobbins, R. y Decenzo, H. (2002). Comportamiento organizacional. Perntice Hall
Hispanoamérica.
Revista Multidisciplinaria Tecnociencia. Vol 1, No 1. Julio 2016
30
ÁRBITROS COLABORADORES DE LA REVISTAS AÑO 2016 Dr. Edgar Gómez UNY Lic. Lane García MSc. UPTAG Lic. Jesler García MSc. UPTAG
NORMAS DE PUBLICACIÓN 1. Podrán ser publicados todos los trabajos realizados por investigadores nacionales y extranjeros, siempre y cuando reúnan los criterios de calidad científica requeridos. 2. Se incluirán artículos relacionados con investigaciones culminadas, revisiones bibliográficas, informes de desarrollo tecnológico, ensayos científicos, propuestas de modelos e innovaciones, productos de la elaboración de tesis de grado, trabajos de ascenso o proyectos institucionales.
.
3. Sólo serán admitidos trabajos originales e inéditos, es decir, los artículos no pueden haber sido publicados a través de ningún otro medio impreso ni electrónico. 4. No se aceptarán artículos de más de tres (3) autores. 5. Todo artículo será sometido a un riguroso proceso de arbitraje (Sistema Doble Ciego) cumpliéndose el siguiente procedimiento: una vez recibido el artículo y realizada la revisión de estilo, se enviará a los árbitros sin dar a conocer el nombre del autor. Para cada artículo se designan 3 árbitros especialistas de diferentes instituciones. Se garantiza la confidencialidad del proceso. 6. La evaluación del artículo se hará conforme a criterios de originalidad, pertinencia social, actualidad, aportes, rigurosidad científica y cumplimiento de las normas editoriales establecidas. 7. La consignación del trabajo no implica compromiso alguno de publicación. Está sólo será efectiva a través de la aprobación del Comité de Arbitraje.
Revista Multidisciplinaria Tecnociencia. Vol 1, No 1. Julio 2016
31
Revista Multidisciplinaria Tecnociencia. Vol 1, No 1. Julio 2016