Volumen 2 numero 2 2016 revista cienciamatria

Page 1

vvvk

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Años II. Vol. II. N° 2. Enero – Julio 2016. Depósito Legal: pp201602FA4721 Santa Ana de Coro, Venezuela.



Director – Editor Dr. Josia Isea. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Comité Editor MSc. Lane García. Universidad Politécnica Territorial Alonso Gamero. MSc. Jesler García. Universidad Politécnica Territorial Alonso Gamero. Dr. Félix Colina. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Dr. Julio Aldana. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Esp. Carol Ianni. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Comité de Redacción Dr. Reinado Velasco. Universidad Bolivariana De Venezuela. Dr. Jairo Villasmil. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Dra. Maydalí Villasmil. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Dr. Nohé Gilson. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Diseño Gráfico MSc. Jesler García. Universidad Politécnica Territorial Alonso Gamero. MSc. Lane García. Universidad Politécnica Territorial Alonso Gamero Ing. Anthony García. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela.

________________________________________________________________________________________________________

Correos de cienciamatria cienciamatria@gmail.com cienciamatria@hotmail.com Correo del Director josiaisea@gmail.com Teléfono de contacto 0426-3233487

Depósito Legal: pp201602FA4721

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela.

________________________________________________________________________________________________________

MISION. Difundir artículos de avances y/o reportes de resultados de investigaciones en el ámbito social, educativo, humanístico y tecnológico, ensayos teóricos, creaciones literarias, divulgación y registro de experiencias pedagógicas y comunitarias con la finalidad de contribuir y brindar aportes en: • Contextos Teóricos – epistemológicos – metodológicos • Contextos Sociales y comunitarios • Contextos educativos y socio – tecnológicos • Contextos humanísticos VISION. Ser un medio que promueva espacios de socialización y participación investigativa de carácter pluri- inter y transdiciplinario que impulse la búsqueda y construcción de conocimientos, la divulgación de los trabajos, ensayos, investigaciones, experiencias y creaciones literarias en pro de la consolidación del conocimiento y la investigación, sirviendo como puente de estímulo y apoyo para la formación permanente y profesional de los participantes.

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela.

________________________________________________________________________________________________________

Índice Año II. Vol II. N°2. Ene – Jul, 2016

Imagen de portada: Diseño Anthony García Datos Editoriales y Directiva

7. Editorial. 10. Reconstrucción histórica de la transición a sociedad en

revolución. Proceso: Comuna “Padre Cantor”.Edermis Chirinos, Omaira Namias, Eyli Navas, Ruben Reyes, Gregory Tovar, Anakary Vazquez

22. Experiencia de responsabilidad social universitaria desde

la investigación acción - participativa. Josia Isea, Remmy Briceño,

Tatiana Mayorga

45. Estrategias de integración para el desarrollo comunitario de

la comunidad de la Urbina del Municipio Miranda, Estado Falcón.

Josia Isea, Maydalí Villasmil

64. Valores ecosocialistas para potenciar la praxis del Estado

Venezolano.

Terecris Rivero

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela.

________________________________________________________________________________________________________

71. Aplicación de las derivadas para el cálculo del máximo y mínimo del consumo eléctrico residencial. Deimys Gómez.

84. Matices del desarrollo y la soberanía en Venezuela. Linoel Leal, José Padrón.

97. La innovación como factor clave de éxito en la gerencia de las empresas de producción social venezolana. Ana Chirinos.

108. Gestión universitaria desde la ética, el talento humano y la responsabilidad social. Jesús Pirona.

127. Resúmenes. 135. Normas Editoriales. 137. Normas para Evaluadores.

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela.

Editorial

________________________________________________________________________________________________________

CienciaMatria

7


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela.

________________________________________________________________________________________________________

En esta segunda edición de la Revista Electrónica Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología “CienciaMatria” de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” se le brinda un espacio y un verdadero valor a todas esas experiencias comunitarias que de una u otra manera forman parte esencial del quehacer y vivir diario en nuestra sociedad. CienciaMatria una vez más se transforma en la voz de la sociedad emprendedora que con sus acciones busca continuamente el conocimiento, la innovación y la transformación, hacia una sociedad más justa, humana, integra, participativa y solidaria. Hoy en día la participación comunitaria es un compromiso social. La inclusión de la comunidad en el mantenimiento de las estructuras educativas, económicas, políticas y sociales, es el pilar fundamental que sirve de apoyo y enlace entre los seres humanos y su entorno, para favorecer la gestión socializadora que contribuyan a la preparación de la sociedad que ungida en valores y principios éticos estará ganada a la democracia, al desarrollo y al bienestar colectivo. Complacidos con contar con la participación de personas dispuestas a transformar la realidad del país mediante obras y acciones comunitarias desde el punto de vista educativo, económico, político, espiritual y social queremos divulgar con esta nueva edición todos esos trabajos que son dignos de apoyar y tomar como ejemplo. La revista asumiendo su compromiso con las realidades de nuestras comunidades, comparte trabajos científicos, comunitarios y sociales que contribuyan a impulsar la incorporación y la consolidación de las comunidades en la actividad productiva, proporcionándoles las herramientas necesarias, que coayuden al desarrollo comunitario endógeno local y al bienestar colectivo.

Dr. Josia Isea Editor- Director 8

CienciaMatria



__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Edermis Chirinos, Omaira Namias, Eyli Navas, Ruben Reyes, Gregory Tovar, Anakary Vazquez. Título: Reconstrucción histórica de la transición a sociedad en revolución. Proceso: Comuna “Padre Cantor”, p-p 10 - 20

_______________________________________________________________________________________________________

RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA TRANSICIÓN A SOCIEDAD EN REVOLUCIÓN. PROCESO: COMUNA “PADRE CANTOR”. Edermis Chirinos Omaira Namias Eyli Navas Ruben Reyes, Gregory Tovar Anakary Vazquez Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda INTRODUCCIÓN Este tiempo histórico de la Revolución Bolivariana en Venezuela, implantada en el escenario político de inclusión social, que surgió el 06 de diciembre de 1998 con el triunfo democrático del líder socialista Hugo Rafael Chávez Frías (56,20 por ciento de votos, frente a los candidatos de la burguesía venezolana: 39,97 por ciento de Henrique Salas Römer y 2,82 por ciento de Irene Sáez), emprendiendo la “larga marcha” (Vargas y Sanoja, 2015) de la nueva época venezolana de democracia participativa y protagónica y de transiciones sociopolíticas que sitúa a la soberanía como poder intransferible del pueblo, “quien la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante el sufragio…” plasmado en el artículo 5 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (C.R.B.V.). Distinguiéndose una transformación de democracia representativa, de los gobiernos de derecha (adecos/copeyanos) donde la participación solo se hacía directamente a través del sufragio; a una democracia de participación y protagonismo en “lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante (subrayado nuestro), entre otros; y en lo social y económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad” (artículo 70 de la C.R.B.V.).

10

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Edermis Chirinos, Omaira Namias, Eyli Navas, Ruben Reyes, Gregory Tovar, Anakary Vazquez. Título: Reconstrucción histórica de la transición a sociedad en revolución. Proceso: Comuna “Padre Cantor”, p-p 10 - 20

_______________________________________________________________________________________________________

DESARROLLO La Constitución Bolivariana, dentro del marco de la participación política del pueblo venezolano impulsada por la inclusión social del gobierno de Chávez, fue construída por la Asamblea Nacional Constituyente (también electa por -primera vez en la historia- por el pueblo) y aprobada por los venezolanos el 15 de diciembre de 1999, también por primera vez. Poder político que se ejercía evidentemente en este tiempo histórico revolucionario, y se plasmaba textualmente en dicha Constitución: “ el Estado tiene como fin esencial… el ejercicio democrático de la voluntad popular…” (Artículo 3 de la C.R.B.V.), del poder popular. De esta manera, estas dos elecciones, tanto de la Asamblea Constituyente como de la Constitución, son hechos históricos de evidente poder popular en Venezuela desde 1998. Este poder popular también es ejercido en Venezuela, por medio de los miembros de las comunidades que se organizan para atender sus necesidades consideradas por ellos, como las más urgentes: salud, agua, energía eléctrica, transporte, educación, carreteras, entre otras. Conceptualizándose esta dinámica social como sociomovimientos comunitarios que promovieron esos “ojos abiertos” del estado de concienciación comunitaria (Navas,2015) a la satisfacción de necesidades básicas y al goce de los derechos humanos de salud, agua potable, vivienda, alimentación, energía eléctrica, transporte, educación, vías de comunicación, seguridad y protección, aguas servidas y cloacas, ciencia y tecnología, entre otros. Todos contemplados como derechos humanos en la Constitución Bolivariana donde el Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia Venezolano, la cual prioriza en su propósito, el defender y desarrollar a la persona y el respeto a su dignidad…valorizando al ser humano como prioridad gubernamental y estatal. Caso contrario se evidenciaba cuando los gobiernos de derecha, antes de esta época de cambios sociopolíticos, valoraban al capital y no al ser humano, no a lo social: “priorizan al capital…destina los recursos públicos para ofrecer incentivos a los capitalistas nacionales y extranjeros para que inviertan en el país…que les facilite a los capitalistas maximizar sus ganancias y rentabilidad…” (Álvarez, 2009)

CienciaMatria

11


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Edermis Chirinos, Omaira Namias, Eyli Navas, Ruben Reyes, Gregory Tovar, Anakary Vazquez. Título: Reconstrucción histórica de la transición a sociedad en revolución. Proceso: Comuna “Padre Cantor”, p-p 10 - 20

_______________________________________________________________________________________________________

Luego y durante estos sociomovimientos del ejercicio del poder popular que emanaba de la democracia participativa y protagónica en Venezuela, liderizada por el presidente Chávez, el 10 de abril de 2006, se publica en Gaceta Oficial Nro. 5.806, la Ley de los Consejos Comunales y luego la convierte, la Asamblea Nacional, en Ley Orgánica de los Consejos Comunales, el 26 de noviembre de 2009. Desde allí, las comunidades organizadas, iniciaron su proceso de instauración de sus Consejos Comunales como “… instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social” (Artículo 2 de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales). Toda esta dinámica en estos espacios sociopolítico e histórico a nivel nacional, se evidenciaba a nivel regional y local del estado Falcón, en el Municipio Tocópero, donde las comunidades organizadas de sus sectores, decidieron conformarse en Consejos Comunales, constituyéndose 12 en total: a saber, Santa Rosa con sus cuatro Consejos Comunales (Santa Rosa Abajo, Santa Rosa Centro, Santa Rosa Este y Turismar), El Paují con su Consejo Comunal El Paují, Ciénegalejos con sus cuatro Consejos Comunales (Sueño de Chávez, Casa Grande, Ciénegalegos y El Rosario), Barranquita con su Consejo Comunal Barranquitas, San Antonio con su Consejo Comunal San Antonio y San Patricio con su Consejo Comunal San Patricio. Luego, junto con la organización social: Consejo de Pescadores (CONPPA), decidieron conformarse en Comuna “Padre Cantor”, amparados por la Ley Orgánica de las Comunas promulgada el 13 de Diciembre de 2010, junto a otras leyes del Poder Popular que lo legislaban: Ley Orgánica del Poder Popular (09.12.2010), Ley Orgánica de las Comunas (13.12.2010), Ley Orgánica de la Contraloría Social (10.12.2010), Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (10.12.2010), Ley Orgánica de las Comunas (13.12.2010), Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal (14.12.2010), siendo este sistema un “conjunto de relaciones sociales de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes y servicios, así como de saberes y conocimiento, desarrolladas por

12

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Edermis Chirinos, Omaira Namias, Eyli Navas, Ruben Reyes, Gregory Tovar, Anakary Vazquez. Título: Reconstrucción histórica de la transición a sociedad en revolución. Proceso: Comuna “Padre Cantor”, p-p 10 - 20

_______________________________________________________________________________________________________

las instancias del Poder Popular, el Poder Público, o por acuerdo entre ambos, a través de organizaciones socioproductivas bajo formas de propiedad social comunal” (artículo 4). En la Carta Fundacional de la Comuna Socialista “Padre Cantor”, registrada en el Ministerio del Poder Popular para las Comunas, plasman su ubicación, ámbito geográfico, denominación, objeto, declaración de principios Y situación de la comuna la cual consta del censo de la comuna, diagnóstico de la población en lo social, en lo económico, en la salud, en la educación-cultura-deporte, inventario de las potencialidades, su programa nacional estratégico, sus proyectos comunales y sus disposiciones finales, el cual se anexa una copia. En dicha Carta, SE señala que la decisión comunitaria de colocarle a su Comuna, el nombre de “Padre Cantor”, se hizo en homenaje al cantautor falconiano, Alí Primera, “el cual promovía con su canto revolucionario la justicia social, la equidad y la igualdad en donde no hubiese explotador ni explotado, en una sociedad de iguales, para alcanzar la suprema felicidad”. En tal documento, se refiere que la función primordial de las comunas es lograr que sus comunidades promocionen un proyecto de vida humanista, bajo la supremacía de los valores de mutua cooperación y solidaridad. Espacio Sociopolítico Pasado de la Comuna “Padre Cantor”: Los antepasados, quienes datan de hace más de 14.000 años, poblaron a Venezuela y “vivieron en sociedades comunitarias, solidarias e igualitarias, y que apenas en algunas de ellas comenzaba a insinuarse alguna estratificación social” (Vargas y Sanoja, 2015:12). En tal sentido, los autores refieren que la praxis originaria de solidaridad de los pueblos aborígenes venezolanos, aun se mantiene cuando la organización comunitaria se hace presente para atender las necesidades colectivas que logran el bien común, razón del poder popular, que plantea el Socialismo Bolivariano Venezolano. Definido en la Ley Orgánica de las Comunas, en su artículo 4, como un modo de relaciones sociales de producción centrado en la convivencia solidaria y la satisfacción de necesidades materiales e intangibles de toda la sociedad, que tiene como base fundamental la recuperación del valor del trabajo como productor de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas y lograr la suprema felicidad social y el desarrollo humano integral. Para ello es necesario el desarrollo de la propiedad social sobre los factores y medios de producción

CienciaMatria

13


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Edermis Chirinos, Omaira Namias, Eyli Navas, Ruben Reyes, Gregory Tovar, Anakary Vazquez. Título: Reconstrucción histórica de la transición a sociedad en revolución. Proceso: Comuna “Padre Cantor”, p-p 10 - 20

_______________________________________________________________________________________________________

básicos y estratégicos”. Sociedad Originaria Kaketia: La Comuna “Padre Cantor” se encuentra ubicada geográficamente en el sector centro, norte costero de la población llamada Tocópero, capital del Municipio Tocópero, parroquia Tocópero del estado Falcón en Venezuela. De acuerdo a la tradición oral, esta palabra Tocópero proviene de un vocablo aborigen, lo cual expresa la existencia de estos en el espacio geográfico que hoy constituye el municipio, en tiempos predecesores a la colonización española y durante la misma, según Montero (2009) la palabra Tocópero proviene del idioma Quechua, que expresa que ocurrió un desplazamiento de incas hacia Venezuela a través de ríos hace unos 5500 años, y que este idioma se propagó por varios territorios del país, quedando huellas de éste en el origen de pueblos en lugares como Falcón y Carabobo. Siendo Tocópero, uno de estos lugares, del cual el profesor Hernández señala que significa “pareja de búhos”, sin embargo dice: “Tengo un diccionario Castellano-Quechua, busqué “búho” y aparece tuku; lástima que no aparece “pareja”, también busqué “pero” en Quechua, pero nada. La verdad es que no estoy muy convencido de esto”. Otra explicación de Tocópero, es que podría ser el nombre de la tribu indígena que habitaba en la zona los tocoperos (sin acento en La “o”) Y una toponimia, la folklórica y romántica dice que durante las fiestas patronales dedicadas a San Juan Bautista, llegaba un músico que cuando le pedían que interpretara algo respondía “yo toco pero... me pagan”. De igual manera, un testimonio oral de la zona, expresa que: “hay otra versión, habían unas personas que llegaron acá y no sabían decir cocotero, porque había bastantes cocoteros, y decían tocopero, eso es como el caso de Cienegalejos… era porque la Ciénaga estaba lejos”. De acuerdo al testimonio oral de sus pobladores, Tocópero fue una zona de etnias kaketías, de filiación arawaca, quienes se dividían socialmente como grupos de pescadores-recolectores especializados que explotaban las salinas que se formaban naturalmente en las costas y, los grupos de recolectores cazadores. Esto podría dilucidar que prevalecía la antigua sociedad igualitaria arawaca. Textualmente, este testimonio

14

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Edermis Chirinos, Omaira Namias, Eyli Navas, Ruben Reyes, Gregory Tovar, Anakary Vazquez. Título: Reconstrucción histórica de la transición a sociedad en revolución. Proceso: Comuna “Padre Cantor”, p-p 10 - 20

________________________________________________________________________________________________________

expresa lo siguiente: “Y como era una zona costera ellos prácticamente usaron estos espacios como zona de pesca y de recolección de los productos que ellos necesitaban porque sí se establecieron en la zona de Pueblo Cumarebo. Allí si hay restos, por lo menos hay restos de vasijas se han encontrado huesos, restos líticos de piedra pulida pero en esta zona se ha encontrado es solamente piedra pulida lo que llaman la famosa piedra de rayo… puntas de flechas para matar los animales que ellos tenían”. La información suministrada por Pablo Vila (1969) sobre el recorrido del Obispo Mariano Martí durante doce años (1771-1784), a los diferentes pueblos del territorio nacional, plantea que en este pueblo falconiano, se disfrutaba de algún beneficio proveniente de la cría y cultivo, que podría ser en bancales que son rellenos de tierra en la montaña, que natural o artificialmente se forma, y que se aprovecha para algún cultivo. ademas, los pobladores cerca del caserío, cultivaban hortícolas, probablemente con riego, ya que existía emergencia de agua potable. En este sentido, Vargas y Sanoja señalan que los pobladores Kaketíos eran comunidades socialmente jerarquizadas con una economía de agricultura intensificada por medio del uso de sistemas de riego y “cultivo en terrazas artificiales, lo cual les permitía obtener una producción excedentaria de alimentos” (2015:48). Tiempo y espacio de la Sociedad Colonial Pre-capitalista: Dentro del proceso de concienciación del poder que posee una comuna como espacio soberano y liberado de dominaciones, discriminaciones, enajenaciones culturales y racismos; se considera al conocimiento de la identidad comunitaria como primordial dentro de este proceso comprensivo. Por ello, se cree, como lo plantea Vargas y Sanoja (2015) que es necesario profundizar en la explicación de la historia del proceso constitucional del territorio de la nación de Venezuela, que inició sobre “el espacio geográfico previamente colonizado y humanizado por el trabajo social de los pueblos originarios”. Se considera que dentro de esta época precapitalista, los conflictos sobre las propiedades de tierras, evidencian la disputa entre dos o más personas que se desarrollaban en un juicio, o sea, existe presencia de litigios sobre tierras republicanas. Tal como se expresa en documentos del Archivo Histórico de Falcón en las zonas de Cumarebo, se encontraron los siguientes conflictos:

CienciaMatria

15


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Edermis Chirinos, Omaira Namias, Eyli Navas, Ruben Reyes, Gregory Tovar, Anakary Vazquez. Título: Reconstrucción histórica de la transición a sociedad en revolución. Proceso: Comuna “Padre Cantor”, p-p 10 - 20

________________________________________________________________________________________________________

• Sobre la apertura de un camino entre Cumarebo y la ciudad. N° 16. 23 de enero de 1777-28 de abril de 1778. 18ff. • Francisco Javier Donquis contra Diego Chirinos por perturbación en su labranza de Tocópero. Al margen 1790 1f. • Sobre el uso del agua de la Ciénaga del Guay en el valle de Tocópero n° 12. 22 de abril de 1796-19 de agosto de 1797 (en traslado sin fecha 105 ff) Por otro lado, los cultivos propios de la zona se basaban en el maní, coco, maíz, yuca, caña de azúcar en los trapiches, quinchoncho, caraota, frijol, auyama, lo cual se comercializaba en el Puerto de Cumarebo, con arreo y mulo, según testimonio oral de sus pobladores. Produciéndose este espacio social por las relaciones sociales que conforman una dimensión activa de la historia de las sociedades que viven en dicho espacio. Igualmente, se evidenciaba LA división de clases sociales por el trabajo, ya que unos grupos producían, otros comercializaban, y otros gozaban de los excedentes. Según referencias orales, los hombres se dedicaban al conuco y las mujeres a sus quehaceres de agua sin limitaciones, y también cargaban el agua y la leña. Observándose la discriminación laboral, que caracteriza al período precapitalista, contrario al período comunal que corresponsabiliza a todos los comuneros y comuneras a las labores, en igualdad de condiciones, dirigidas al bienestar colectivo. Al respecto, Relata Vila (1980) que la comitiva del Obispo Mariano Martí (entre 1771-1784), cuando transitaban por un lugar llamado Sabana Alta, “ya en territorio parroquial de Cumarebo, pasaron la noche” y en camino de tres horas de recorrido, encontraron un paisaje semiseco o con mas cardones que árboles y llegaron a Turpia, “donde un vecino de Coro, en su hacienda tenía un oratorio en el corredor de una buena casa y oficinas”, donde les llegaba el fluvio marino. Esto denota la existencia de la religión católica, producto de las misiones colonizadoras venidas de Europa, transculturizando a estos pueblos que tenían su identidad cultural. Esto es producto del capitalismo salvaje que invaden pueblos, ya que comercializaban con los recursos naturales propiedad de sus habitantes y explotaban al hombre por el hombre para obtener sus ganancias, como es el caso de los terratenientes de dichas haciendas encontradas en la zona. Esto es referido la época feudal, donde los señores feudales, dueños de haciendas, explotaban

16

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Edermis Chirinos, Omaira Namias, Eyli Navas, Ruben Reyes, Gregory Tovar, Anakary Vazquez. Título: Reconstrucción histórica de la transición a sociedad en revolución. Proceso: Comuna “Padre Cantor”, p-p 10 - 20

________________________________________________________________________________________________________

a los siervos, esclavos y aborígenes para su beneficio individual y familiar. Tiempo y espacio de la Sociedad Capitalista: Los habitantes no aborígenes de la zona se dedicaban a la actividad económica caracterizaba por la producción de caña de azúcar en los trapiches, yuca, maíz, frijoles y caraotas llamadas “piras”. Con la llegada de la extracción del petróleo en Venezuela, aproximadamente en 1920, con el gobierno dictatorial de Juan Vicente Gómez, se transformó este espacio productivo a un espacio rentista, que cambió la vida de muchos pobladores. Señala Julio Mosquera con información suministrada por el poeta Ángel Colina QUE “mientras un trabajador del campo ganaba un bolívar, en la petrolera se podía ganar cinco”, por supuesto, esto trajo consigo el abandono de la actividad del campo, lo cual fue dramático y logró la transformación negativa. Es así como en este nuevo orden espacial, que partió del éxodo del campo a los escenarios petroleros, fundió la vieja espacialidad productiva del campo para generar un poderío postcolonial consonante a la sociedad capitalista. De acuerdo a Almarza (1998), el campo Cumarebo, situado en el área norte del Estado Falcón, 42 km al Este de Coro y 5 km al Sur de la costa del Mar Caribe, cerca de Tocópero, se presenció un manadero de gas en la cumbre y otro de petróleo en el flanco noroeste, que fue delineado en el mapa geológico alzado por la North Venezuelan Petroleum Company, Ltd. Esto lo hicieron, para solicitar la concesión, en la cual se asocia en 1930 la Standard Petroleum Company of Venezuela que pasó a ser la operadora a mediados de 1949, convirtiéndose la Creole Petroleum Corporation en la única propietaria. Desde 1972 el campo fue asignado, analizando su reactivación, a la Corporación Venezolana de Petróleo, a Corpoven y a Maraven. El pozo Cumarebo-1 (CU1), perforado por recomendación del geólogo H. G. Kugler cerca del manadero de gas, descubrió los yacimientos en 1931. El pozo exploratorio reventó a 627’, y al ser dominado se completó a esa profundidad, con producción de 300 B/D (49° API) en la arena-8 de la Formación Cauiarao. Las actividades alcanzaron su máximo apogeo en el año 1934 cuando se terminaron 26 pozos, y cesaron en 1940 cuando Una reinterpretación geológica hizo

CienciaMatria

17


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Edermis Chirinos, Omaira Namias, Eyli Navas, Ruben Reyes, Gregory Tovar, Anakary Vazquez. Título: Reconstrucción histórica de la transición a sociedad en revolución. Proceso: Comuna “Padre Cantor”, p-p 10 - 20

________________________________________________________________________________________________________

reanudar la perforación de avanzada y de desarrollo en 1942, hasta 1954. De esta manera, de un total de 162 pozos de Cumarebo, 14 resultaron productores trayendo consigo que todas las operaciones fueran suspendidas en septiembre de 1969. Todo esto produjo alteraciones ecológicas como destrucción de vías de comunicación Y cambios climáticos que perjudicaron el suministro de agua potable, LA contaminación ambiental, entre otros como producto de las políticas capitalistas donde lo elemental es la producción de capital sin importar la protección del planeta y mucho menos, sin considerar las opiniones y decisiones en conjunto con las comunidades aledañas. Se puede afirmar entonces que Estos espacios eran sometidos por las clases sociales dominantes, por las empresas extranjeras trasnacionales, dándole más poderío al imperio de EEUU y sus aliados (Díaz, 2009). Tiempo y Espacio de la Sociedad Comunal Socialista: Anterior a esta sociedad, con la victoria de la Revolución Federal, Tocópero siendo una parroquia del sector Cumarebo, fue trasladada al carácter de municipio e identificado como “Municipio Lugo”, en reconocimiento al General en Jefe de Los Ejércitos Revolucionarios de la Federación, Juan Cesáreo Lugo, oriundo de Tocópero, quien desapareció físicamente en combate en el año 1860, durante el asalto a Barquisimeto. El 02 de Junio de 1991, se creó la asociación civil privada, “Comité CívicoPro Rescate del territorio Segregado y Pro Autonomía Municipal de Tocópero”, dirigido por Pedro Muñoz García, con sus miembros: Fortunato Álvarez, Rafael Colina, César López, Alejandro Romero y colaboradores como Mario Theis, Freddy Paz, José Ramón Paz y Félix Colina, logrando con esto que dos años después el 15 de Noviembre de 1993, la Asamblea Legislativa del Estado Falcón promulgara el decreto de “Autonomía Municipal para la Parroquia Tocópero”. Es por ello, que el día “15 de Noviembre” se conmemora el “día de Tocópero”.

18

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Edermis Chirinos, Omaira Namias, Eyli Navas, Ruben Reyes, Gregory Tovar, Anakary Vazquez. Título: Reconstrucción histórica de la transición a sociedad en revolución. Proceso: Comuna “Padre Cantor”, p-p 10 - 20

________________________________________________________________________________________________________

CONCLUSIÓN Estos hechos, destacan la participación de las comunidades en asuntos vinculados a su hábitat, a su territorio, a sus espacios y tiempos históricos; los cuales podrían considerarse como antecedentes de protagonismo a la implantación de la nueva sociedad comunal socialista que transita por estos espacios de la Comuna Socialista “Padre Cantor”. Tal como sucedió en las sociedades comunales de los pueblos originarios, donde los Kaketíos, dejaron sus huellas socialistas de producción alimentaria utilizando lo brindado por la naturaleza evitando su destrucción, se presentaron vestigios de trabajo mancomunado para fines colectivos del Buen Vivir. De manera que el tiempo y espacio comunal originario son ejemplo de los tiempos y espacios de la Comuna socialista “Padre Cantor” por transitar, que valora la participación y el protagonismo democrático de esta Venezuela Revolucionaria Bolivariana, gracias al Comandante Eterno Hugo Rafael Chávez Frías.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS •

Almarza, R. (1998). Campos Petroliferos en Venezuela. Disponible en: http://www.pdv.com/lexico/ camposp/cp036.htm. [Consulta: 2016, enero 5]

Álvarez, V. (2009). Hacia dónde va el modelo productivo. Centro Internacional Miranda, Caracas, Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial,36.870,Diciembre 30, 1999.

Cumarebito en fotos. Blog Disponible en: http://cumarebito.blogspot.com/2006_09_01_archive.html. [Consulta: 2015, Julio 2]

Díaz, L. F. (2009). Historia de la Explotación Petrolera en la población de Santa Rita 1931-1969. Universidad Centro Occidental “Lisandro Alvarado” y Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”. Programa Interinstitucional de Maestría en Historia. Venezuela.

Diccionario de la Lengua Española (2001). Real Academia Española. Vigésima Segunda Edición. España.

Ley de los Consejos Comunales. 2006. Venezuela.

Ley Orgánica de los Consejos Comunales. 2009. Venezuela.

CienciaMatria

19


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Edermis Chirinos, Omaira Namias, Eyli Navas, Ruben Reyes, Gregory Tovar, Anakary Vazquez. Título: Reconstrucción histórica de la transición a sociedad en revolución. Proceso: Comuna “Padre Cantor”, p-p 10 - 20

________________________________________________________________________________________________________

Montero, G. (2009). Tocópero. Blog Disponible en: www.pueblosdevenezuela.com/Falcon/FATocopero.htm. [Consulta: 2015, Julio 2]

Navas, E. (2015). De los “Ojos Abiertos” al Sociomovimiento Comunitario como Impulso al Desarrollo Endógeno Bolivariano. Tesis Doctoral. Ciencias para el Desarrollo Estratégico. Universidad Bolivariana de Venezuela, Guanadito, Falcón, Venezuela.

Telesur Noticias. Hace 16 años cambió la historia de Venezuela con triunfo de Hugo Chávez. [Periódico en línea], Disponible en http://www.telesurtv.net/news/Triunfo-de-Hugo-Chavez-hace-16anos-marco-historia-venezolana-20141206-0018.html

Vargas, I. y Sanoja, M. (2015). La Larga Marcha Hacia la Sociedad Comunal. Tesis sobre el Socialismo Bolivariano. Fundación Editorial el perro y la rana, Colección Alfredo Maneiro. Serie en la historia. Venezuela.

20

CienciaMatria



__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Remmy Briceño, Tatiana Mayorga. Título: Experiencia de responsabilidad social universitaria desde la investigación acción - participativa p-p 22- 43

________________________________________________________________________________________________________

EXPERIENCIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA DESDE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN – PARTICIPANTE Formación De Guías Turísticos Caso: Comunidades de Santa Lucía y Acarite del Municipio Petit del estado Falcón. Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Josia Isea Remmy Briceño Tatiana Mayorga Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación se enfoca en dar respuesta a las necesidades diagnosticadas a través de los métodos cualitativos de recolección de datos presentados por carrasquilla (2005) en una comunidad de la sierra de San Luís, estado Falcón. Luego de haber observado las características físicas y socioculturales así como también las problemáticas existentes en diferentes comunidades de la sierra de San Luís, se ha convenido desarrollar el presente proyecto en una población compuesta por las comunidades de Santa Lucía y Acarite, las cuales se verán beneficiadas con la intervención de los investigadores, así como el consejo comunal perteneciente a la población escogida, quienes obtendrán la logística necesaria y sistematización en sus procesos, a través de las actividades que serán desarrolladas con los grupos de discusión, propiciando de esta manera un beneficio social a las nombradas comunidades, esto sin mencionar el impacto que podrían tener los alcances que se obtengan, a través de la consolidación de cada fase del proyecto. Se puede hacer referencia al impacto económico y social que el desarrollo del presente proyecto tendrá en las comunidades asistidas, como se ha explicado en puntos anteriores, la problemática diagnosticada se puede considerar de tipo educativo o formativo, una vez resuelta la misma, las oportunidades de desarrollo de las personas de la

22

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Remmy Briceño, Tatiana Mayorga. Título: Experiencia de responsabilidad social universitaria desde la investigación acción - participativa p-p 22- 43

________________________________________________________________________________________________________

comunidad mejorará en gran medida. Por otra parte el método cualitativo en la investigación educativa, marca una pauta y brinda innovación a los trabajos de grado que se han venido desarrollando específicamente en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Es por ello que existe un impacto también a nivel institucional, ya que se presenta una metodología alternativa concentrada en atender los problemas existentes en las comunidades que rodean a la mencionada casa de estudio.

Un proyecto enmarcado en la metodología cualitativa, específicamente de tipo In-

vestigación Acción Participativa (IAP) supone la seriedad, sensatez, originalidad y rigurosidad de cualquier proyecto de pre y postgrado, no obstante, exige también por parte del investigador características tales como; empatía, liderazgo y previsión, las cuales son realmente necesarias para cualquier profesional de la enseñanza. Partiendo de ello, se puede mencionar un último sector beneficiado por el presente trabajo de investigación estará representado específicamente por los autores del proyecto ya que lograran la satisfacción personal de resolver problemas reales en y para la comunidad.

DESARROLLO El presente trabajo tuvo como propósito general el formar un grupo de guías turísticos desde el enfoque comunicativo del Inglés para Propósitos específicos en las comunidades de Santa lucía y Acarite de la Sierra de San Luís, con el fin de contribuir al desarrollo endógeno de las mismas. La investigación se realizó bajo el paradigma socio-crítico, específicamente desde la metodología de la investigación acción, la cual es definida por Murcia (1990) citado por López y Torres (2008) como “la metodología que hace referencia a diversos esfuerzos por desarrollar enfoques investigativos que impliquen la participación de las personas que han de ser beneficiarias de la investigación y de aquellos con quienes ha de hacerse el diseño, la recolección y la interpretación de la información”. (p. 32) sin embargo existen

CienciaMatria

23


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Remmy Briceño, Tatiana Mayorga. Título: Experiencia de responsabilidad social universitaria desde la investigación acción - participativa p-p 22- 43

________________________________________________________________________________________________________

tres tipos de investigación acción, las cuales se clasifican dependiendo del objeto de la investigación y el alcance que se espere obtener. Desde Lewin (1940) han existido variaciones en la metodología de investigación acción (IA, en lo sucesivo) los cuales son, según Restrepo, citado por Nube y Sánchez (2005) IA Educativa que se ocupa de indagaciones y transformaciones de los procesos escolares en general, la IA Pedagógica enfocada en la práctica pedagógica de cada docente, y la IA Participativa, la cual ha venido siendo desarrollada por el campo de la sociología desde los años 60, en la que la comunidad entera está inmersa en el proceso de investigación. El presente proyecto se encuentra bajo el tipo de investigación acción participativa, ya que se trabaja con la comunidad en su totalidad. Según Martínez (2005) este método se emplea cuando el investigador no solo desea conocer la problemática o la realidad de un grupo específico sino que también desea resolverlo, para efecto del presente trabajo de investigación, la comunidad participante pasa a ser coinvestigadora y participante activa en todas las fases del proyecto. Igualmente este tipo de investigación acarrea la emancipación de la comunidad y la dependencia cada vez menor a los investigadores, es decir, en este proceso la comunidad se va haciendo más autónoma con la culminación de cada ciclo mientras que los investigadores, facilitadores o guías de la investigación documentan y justifican esta serie de eventos. Los proyectos que se desarrollan bajo el tipo de investigación acción en cualquiera de sus modalidades según Suárez (2005) se desarrollan principalmente a través de cuatro fases, a) fase diagnóstico, en la cual se describe el proceso a través del cual se abordó la comunidad, así como también las razones que llevaron a los investigadores a escoger esta población, el proceso de recolección de datos y la propuesta de intervención. b) fase de planificación en la cual se aborda la información referente a la propuesta, tales como sus objetivos, plan de trabajo, cronograma de actividades y aspectos administrativos. c) fase de aplicación, que no es mas que la aplicación de todo lo que se ha planificado, siguiendo el cronograma de actividades que se ha propuesto, sin olvidar que el mismo se encuentra sujeto a cambios por razones de cualquier eventualidad y d) fase de evaluación

24

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Remmy Briceño, Tatiana Mayorga. Título: Experiencia de responsabilidad social universitaria desde la investigación acción - participativa p-p 22- 43

________________________________________________________________________________________________________

de la propuesta donde se describe el desarrollo del proyecto planteado, así como también los cambios realizados durante el proceso de aplicación y el nivel de logro de los propósitos trazados. El desarrollo de estas fases conduce a la solución de las necesidades que se puedan evidenciar a través de las técnicas de recolección de datos. En este sentido se presentan las actividades desarrolladas y a desarrollar, referentes a las principales fases del presente proyecto, donde encontramos en la primera fase (fase de diagnóstico con la comunidad) la información referente al proceso de abordaje de la comunidad en la cual se exponen las razones por las cuales las comunidades de Santa Lucía y Acarite han sido escogidas por los investigadores para el desarrollo de la investigación, también se describe el estado actual de la problemática, en esta parte se presenta de manera sistemática o a modo de narración, la información recabada a través de las diferentes técnicas de recolección de datos empleadas por los investigadores. El proceso de triangulación también se presenta en esta fase, donde los investigadores explican gráficamente cómo la problemática diagnosticada en estas comunidades se puede visualizar desde tres perspectivas, es decir, tres técnicas diferentes de recolección de información. Para cerrar esta fase, se presentan las alternativas de solución que pueden ser divisadas por los investigadores, así como también la selección de la alternativa más conveniente para el alcance de los propósitos planteados. En la segunda fase (fase de planificación) se presenta información referente a la planificación de la propuesta seleccionada y expone los objetivos de la misma, el plan de trabajo que se desarrollará, cronograma de actividades y aspectos administrativos que supone el desarrollo de dicha propuesta. También se presenta la tercera fase (fase de aplicación) en la cual se describe el desarrollo del primer módulo del programa así como sus contenidos y actividades programadas. Por último se aborda la cuarta fase (fase de evaluación de la propuesta) en la cual se exponen los instrumentos a través de los cuales se evaluará el alcance e impacto del programa propuesto en el escenario en el que fue aplicado. Fase de Diagnóstico con la Comunidad Proceso de Abordaje de la Comunidad

CienciaMatria

25


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Año II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Remmy Briceño, Tatiana Mayorga. Título: Experiencia de responsabilidad social universitaria desde la investigación acción - participativa p-p 22- 43

________________________________________________________________________________________________________

Al inicio del proceso de investigación, los autores realizaron visitas a diferentes comunidades de la Sierra de San Luís del estado Falcón, tales como: San Joaquín, San Diego, La Peñita, Santa Lucía y Acarite, en las cuales, a través de la observación y entrevistas no estructuradas, se obtuvo un panorama de la situación existente (debilidades y fortalezas) en cada comunidad. Estas primeras observaciones ayudaron a los investigadores a tomar la decisión con respecto al alcance y delimitación del proyecto, dejando como informantes clave a las dos ultimas comunidades mencionadas (Sta. Lucía y Acarite) dicha decisión se basó en las razones que ya han sido expuestas en párrafos anteriores. Las potencialidades turísticas existentes en dichas comunidades, así como también la presencia de un consejo comunal ya conformado, lo cual brinda organización a la comunidad, fueron unos de los aspectos que se tomaron en consideración para profundizar y concentrar el estudio e investigación en las comunidades de Santa Lucia y Acarite, una vez escogida la población, se continuó con la observación y las entrevistas, pero esta vez se conformaron grupos de discusión con la comunidad obteniéndose diversos resultados de los grupos de trabajo desde la aplicación de la matriz de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (DOFA). Descripción y Análisis del Estado Actual de la Problemática en la comunidad. Las comunidades de Santa Lucía y Acarite poseen una serie de características positivas que siendo bien aprovechadas propiciarían el desarrollo sustentable en la zona, mejorando la calidad de vida de sus habitantes, sin embargo, también se evidenciaron algunas características negativas presentes en la comunidad. Para su diagnóstico, se han desarrollado principalmente tres tipos de instrumentos, tales como: la observación se obtuvo una vista panorámica del escenario, las comunidades de Santa Lucía y Acarite, se encuentran ubicadas en una de las vías de acceso hacia las poco exploradas cuevas de Acarite, cuya distancia no excede los 25 minutos, a pie a través de los senderos, ya que los vehículos sólo se les permite llegar hasta la última vivienda del caserío de la comunidad de Acarite, no solo las cuevas representan el principal atractivo turístico de esta población, también posee invaluables monumentos históricos y culturales, tales como el camino de los españoles y el puente de piedra del mismo camino, cuya data, sobrepasa los cuatrocientos años de construido. Precisamente estos atractivos son los que cada

26

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Remmy Briceño, Tatiana Mayorga. Título: Experiencia de responsabilidad social universitaria desde la investigación acción - participativa p-p 22- 43

________________________________________________________________________________________________________

año producen una gran afluencia de turistas nacionales e internacionales, resulta sencillo para los habitantes de estas comunidades atender y recibir al primer grupo mencionado de turistas, obteniendo de estos un incentivo monetario. El acercamiento ocurre de manera natural y sin barreras idiomáticas que los separe, sin embargo, el problema aflora cuando el visitante no conoce la lengua española y comúnmente se comunica a través del idioma Inglés, la comunidad, la cual no cuenta con destrezas comunicativas en este idioma, pierde las posibilidades de captar a este público visitante y al mismo tiempo, el visitante extranjero se expone a realizar una visita sin una correcta y segura guiatura. De allí que, a través de la observación se pudo evidenciar que el problema principal radica en la debilidad en la producción oral en el idioma Inglés por parte de los guías turísticos de la comunidad. Una de las características más importantes que deben poseer los investigadores que lleven a cabo proyectos bajo la metodología cualitativa, específicamente de tipo Investigación Acción Participativa, es la capacidad de diálogo, sobre todo con las personas de la comunidad con la que trabaja, es decir; éste tipo de entrevista permite una mayor adaptación de la información a las necesidades de la investigación, en la cual el entrevistador permite al entrevistado expresarse libremente sobre una situación para comprenderle en su propio contexto, tomando los puntos de interés referentes al tema que se investiga. Partiendo de esto, a través de los diálogos sostenidos con los habitantes de la comunidad, se pudo conocer que la carencia de competencias comunicativas en el idioma Inglés es un factor limitante a la hora de atender a los visitantes extranjeros, los cuales en su mayoría intentan comunicarse a través de esta lengua, perdiendo así la posibilidad de ofrecer sus servicios turísticos a este público, quienes naturalmente están dispuestos a remunerarlo. Matriz de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (DOFA) A través de los grupos de discusión conformados con la comunidad, se trataron diversos temas y se pudo realizar la toma de decisiones con los habitantes de la comuni-

CienciaMatria

27


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Remmy Briceño, Tatiana Mayorga. Título: Experiencia de responsabilidad social universitaria desde la investigación acción - participativa p-p 22- 43

________________________________________________________________________________________________________

dad. Al respecto en una sesión realizada el día 31/01/09 se aplicó la matriz de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas (DOFA) con el fin de sistematizar el diagnóstico del problema, la misma se muestra a continuación: FORTALEZAS OPORTUNIDADES. • Existencia y organización de un consejo comunal previamente establecido (consejo comunal Santa Lucía) • Existencia del espíritu de servicio en los habitantes de la comunidad. • Existencia de gran nivel de participación comunitaria. • Existencia de amplia afluencia de visitantes nacionales y extranjeros de índole turístico o de Investigación. • Presencia de monumentos naturales y arquitectónicos de interés turístico y de investigación. • Presencia de personal de la Oficina Nacional de Imparques en las áreas.

DEBILIDADES AMENAZAS • Existencia del espíritu de trabajo individualista en algunos elementos de la comunidad. • Existencia de mayor nivel de pobreza en comparación a otras comunidades. • Carencia de competencias comunicativas en el idioma Inglés para la atención de visitantes extranjeros. • Deficiencias en los horarios y las rutas de transporte rural. • Deterioro de la vialidad. • Insuficiencia de desarrollo de proyectos de investigación. Selección de la Debilidad a Resolver. Luego de haber ubicado las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas con la ayuda de la comunidad se realiza el proceso de selección del problema, ubicando de esta manera, la situación central que se puede solventar con la mayor prontitud posible. Primero, se toman en cuenta las fortalezas diagnosticadas en la comunidad, con el

28

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Remmy Briceño, Tatiana Mayorga. Título: Experiencia de responsabilidad social universitaria desde la investigación acción - participativa p-p 22- 43

________________________________________________________________________________________________________

uso de las mismas, la participación, planificación y guiatura de los demás agentes colaboradores (investigadores, comunidad, tutor y asesores) se busca resolver una debilidad, teniendo como finalidad un eficaz y mejor aprovechamiento de las oportunidades previamente diagnosticadas. Análisis de Alternativas de Solución. Partiendo del problema diagnosticado y tomando en cuenta el escenario presente en la realidad que se interviene, se divisan dos posibles soluciones: Una primera alternativa de solución toma en consideración la existencia de los guías traductores que en un momento dado son suministrados a los visitantes o turistas extranjeros por parte de las posadas cercanas a la comunidad, estos traductores ofrecen un servicio de guiatura, el cual, basado en sus competencia comunicativa en la lengua inglesa, resulta excelente, sin embargo, su conocimiento referente al saber popular y a las rutas o caminos son realmente limitados. Partiendo de esto, se plantea la propuesta de un programa de culturización popular, dirigido a los guías traductores que trabajan para estas posadas. En dicho programa, los aprendices recibirán, información referente a la zona y capacitación con respecto a las rutas y caminos más seguros para llegar a las atracciones turísticas, así como también datos históricos referentes al camino de los españoles y otros temas de interés turístico o de investigación. La segunda alternativa de solución propuesta, toma en cuenta a la comunidad presente en la zona, los cuales, como ya se ha explicado en capítulos anteriores, poseen amplio conocimiento histórico y cultural referente a los sitios de interés turístico y de investigación, sin embargo, como consecuencia de la carencia de competencias comunicativas en la lengua inglesa, resulta la incapacidad de atender a visitantes anglo-parlantes. Estas personas recibirían talleres bajo el enfoque del inglés para propósitos Específicos con el fin de que estos adquieran competencias comunicativas suficientes para la atención y recibimiento de los visitantes angloparlantes.

CienciaMatria

29


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Remmy Briceño, Tatiana Mayorga. Título: Experiencia de responsabilidad social universitaria desde la investigación acción - participativa p-p 22- 43

________________________________________________________________________________________________________

La primera alternativa de solución, supone una planificación y una ejecución, realmente sencilla, en comparación con la segunda, no obstante, se debe tomar en cuenta que uno de los objetivos que persigue el presente proyecto, es ayudar directa y eficazmente a las comunidades de Santa Lucía y Acarite, lo cual no se estaría cumpliendo si se aplicase la alternativa de solución que se expone. Es necesario aclarar que la muestra que se tomaría como aprendices no pertenecen a la comunidad y esto compromete la continuidad del proyecto, ya que estos guías traductores contratados por las posadas podrían eventualmente cambiar de empleo y llevarse consigo los conocimientos adquiridos y con ello su aporte a la comunidad. Por otro lado, la segunda alternativa de solución propuesta, supone la planificación y ejecución de un programa de formación, dirigido a personas pertenecientes a la comunidad, a través del cual lograrán competencias comunicativas necesarias en el idioma Inglés, suficientes para la atención y asistencia del publico visitante de habla inglesa. Tomando en consideración que a través de esta segunda alternativa de solución se estaría ayudando directa y eficazmente a la población, ya que los beneficiarios de estos cursos serían habitantes de las ya mencionadas comunidades, propiciando de esta manera nuevas oportunidades de desarrollo sustentable para el colectivo rural que se asiste. Por consiguiente, los investigadores han decidido desarrollar la segunda alternativa de solución. Fase de Planificación de acciones. Propósitos del Proyecto Socioeducativo. Para el alcance de los propósitos pautados en el presente proyecto, los cuales han sido expuestos en el primer capítulo, se ha decidido sistematizar el curso propuesto, a través del diseño de un Programa de Formación, el cual, a juicio de los investigadores, se ajusta en mayor medida a la metodología de investigación que se emplea para la realización del presente proyecto.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (1999) el modelo de un

30

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Remmy Briceño, Tatiana Mayorga. Título: Experiencia de responsabilidad social universitaria desde la investigación acción - participativa p-p 22- 43

________________________________________________________________________________________________________

programa de formación consta principalmente de un título, así como también de varios módulos, los cuales poseen un subtitulo específico en afinidad con el alcance que se espera lograr a través de dicho módulo. Cada módulo posee una unidad de competencias, en la cual está contenido el objetivo general para dicho módulo, a su vez se encuentran los elementos de competencias, los cuales, no son más que las unidades temáticas contenidas en el módulo, cada elemento de competencia posee un objetivo específico, los cuales al ser alcanzados se garantizan la consolidación del propósito general correspondiente a la unidad de competencias del módulo y la consolidación de cada módulo garantiza a su vez la formación como tal del aprendiz o grupo de aprendices. En el presente proyecto se presenta el programa de formación denominado “A Good Guide” el cual consta de tres módulos, los cuales se exponen a continuación. En el primer modulo denominado “Welcome!” se trabajará con el objetivo general correspondiente a la unidad de competencias: Al finalizar el módulo, el aprendiz estará en la capacidad de comunicarse con personas, presentándose a sí mismo(a) describiendo personas, animales y cosas, suministrando direcciones o rutas y dando consejos, sugerencias y prohibiciones en la lengua Inglesa. Para el segundo módulo llamado “Follow me!” se trabajará con el objetivo general correspondiente a la unidad de competencias a través del cual, el aprendiz estará en la capacidad de suministrar información referente a actividades de esparcimiento al aire libre y primeros auxilios dando instrucciones en el idioma Inglés. Finalmente en el tercer módulo denominado “A view to the Past” se trabajará en función del siguiente objetivo general correspondiente a la unidad de competencias para que el aprendiz esté en la capacidad de suministrar información referente a la historia y cultura de su propio pueblo y del patrimonio que posee. Los módulos han sido brevemente descritos para dar una idea general de lo que se busca alcanzar a través del programa, sin embargo, los contenidos, así como los objetivos específicos correspondientes a los elementos de competencia serán ampliamente expuestos en el diseño del programa de formación.

CienciaMatria

31


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Remmy Briceño, Tatiana Mayorga. Título: Experiencia de responsabilidad social universitaria desde la investigación acción - participativa p-p 22- 43

________________________________________________________________________________________________________

Por otra parte se debe aclarar, que para efectos de la evaluación y presentación de resultados del presente proyecto de investigación se tomarán en cuenta los alcances obtenidos a través de la aplicación del primer módulo denominado “Welcome” lo cual, no significa que el proyecto finalizará en ese momento, se debe recordar que la investigación acción no tiene fin, sino cierre de ciclos, con esto también se expone la posibilidad de continuar este proyecto a través de otros trabajos de investigación que se efectúen en el futuro. Plan de Trabajo. Tomando en cuenta que propósito general del presente proyecto es la formación de un grupo de guías turísticos con habilidades en la lengua Inglesa para la atención de turistas extranjeros, se debe tener en consideración que antes del comienzo del programa de formación, durante y posterior al mismo se realizarán una serie de actividades con el fin de garantizar la efectividad de la propuesta. Estas actividades se realizan con el fin de alcanzar sistemáticamente los propósitos específicos expuestos en el primer capítulo. Después de haber aplicado la matriz DOFA con la ayuda de la comunidad, el día 31/01/09 cuyos resultados han sido expuestos en la segunda parte del presente capitulo, se procedió a dar inicio a las actividades de sensibilización turística, las cuales constaron de un taller efectuado el día 06/02/09 y una práctica efectuada el día 05/04/09 estas actividades se realizaron en conjunto con la comunidad. El taller de sensibilización turística estuvo a cargo de los investigadores quienes empleando material bibliográfico facilitado por el Instituto Municipal de Turismo del Municipio Petit expusieron a la comunidad los diferentes tipos de turismo y las características del turista. La práctica de dicho taller estuvo a cargo de las personas de la comunidad, ya que a través de la ayuda de los investigadores recibieron un grupo de turistas y les ofrecieron la atención y guiatura planificada para dicha actividad. Posteriormente se realizó el análisis de las necesidades lingüísticas al grupo consolidado de aprendices. Fase de Aplicación de la Propuesta.

El primer modulo a desarrollar denominado: “Welcome” como ya se ha expuesto,

32

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Remmy Briceño, Tatiana Mayorga. Título: Experiencia de responsabilidad social universitaria desde la investigación acción - participativa p-p 22- 43

________________________________________________________________________________________________________

busca facilitar al aprendiz competencias básicas en la lengua Inglesa, a través de vocabularios y estructuras útiles para el entorno laboral donde se desenvuelve, para su posterior promoción o avance al segundo módulo. Previa la aplicación de este primer módulo se han llevado a cabo una serie de actividades a través de las cuales, se ha podido evidenciar el espíritu de servicio y el conocimiento cultural del grupo de aprendices, se hace referencia precisamente a las actividades mencionadas en el punto anterior, que para efectos de su explicación, de aquí en adelante, se llamarán “Actividades de Pre-formación” Actividades de Pre-formación. Estas actividades resultan de suma importancia, ya que a través de las mismas los investigadores obtuvieron una visión amplia acerca de la disposición y aptitud existente en el grupo de aprendices. La primera tuvo lugar el 06/02/09 donde se desarrolló el taller de sensibilización turística, el cual contó con la participación de gran parte de la comunidad y estuvo a cargo de los investigadores, en dicho taller se abordaron los siguientes puntos: qué es el turismo, tipos de turismo, qué es el turista, tipos de turista, qué es el patrimonio cultural y su clasificación. Para la realización del taller se tomó en cuenta el material facilitado por el Instituto Municipal de Turismo del Municipio Petit. En el mismo taller se formó el grupo de la comunidad que se encargaría de desarrollar las actividades venideras y la participación en el programa de formación, quienes se presentan a continuación sin un orden específico: Martha Colina, José García, Delfin Rojas, Jorge Talavera, Jesús Martínez y Simón Polanco. Posterior al taller se planificó una prácticas del mismo, en la cual, los aprendices pondrían a prueba, en contexto real, los conocimientos adquiridos hasta el momento. La realización de esta práctica se fijó el día domingo 05 de abril de 2009 y los recursos económicos recaudados a través de dicha actividad fueron destinados a las personas de la comunidad participantes, esto como un incentivo por los esfuerzos realizados.

Cabe destacar dos puntos muy importantes; primero, estas actividades de pre-for-

CienciaMatria

33


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Remmy Briceño, Tatiana Mayorga. Título: Experiencia de responsabilidad social universitaria desde la investigación acción - participativa p-p 22- 43

________________________________________________________________________________________________________

mación se realizaron totalmente en español ya que los contenidos en Inglés, que principalmente competen a los investigadores no han sido instruidos, y segundo, la participación de los investigadores en la práctica se limitó a la evaluación del desempeño del grupo de aprendices y a la organización de las actividades. Modulo I del Programa de Formación. Una vez finalizadas las actividades de Pre-formación, se da inicio al primer módulo denominado “Welcome” del programa de formación que a su vez lleva por nombre “A Good Guide”. Las sesiones de clase constarán de dos horas académicas, es decir noventa minutos cada una, las cuales estarán a cargo de los investigadores y/o cualquier otro elemento colaborador (Bachilleres, Profesores, etc.) se trabajará con dos sesiones de clase por semana, los sábados y domingos en un horario comprendido de diez a once y media de la mañana. Se espera terminar el primer módulo del programa en un tiempo estimado de diez semanas. Fase de Evaluación de la Propuesta con la comunidad. Una vez culminado el primer módulo del programa propuesto se debe realizar la evaluación de los alcances logrados a través del mismo. Hay que recordar que aunque el programa consta de tres módulos, la presentación de los resultados, estará basada en el módulo consolidado a la fecha de presentación de resultados, es decir, el primer módulo, que lleva por nombre “Welcome!”. Para ello se desarrollarán una serie de actividades las cuales incluyen: re-aplicación de la matriz DOFA, evaluación pre y post-facto y una práctica de campo enmarcada en el enfoque del Inglés para propósitos específicos. a) Re-aplicación de la matriz DOFA. La Matriz de debilidades; oportunidades, fortalezas y amenazas (DOFA) ha sido previamente aplicada por los investigadores en el presente proyecto, sin embargo se considera pertinente su aplicación luego de haber culminado el primer módulo y de esta manera establecer una comparación de cómo era la situación de la comunidad antes de

34

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Remmy Briceño, Tatiana Mayorga. Título: Experiencia de responsabilidad social universitaria desde la investigación acción - participativa p-p 22- 43

________________________________________________________________________________________________________

la investigación y su evolución después de la culminación del primer módulo. b) Evaluación Pre y Post-facto. Durante las actividades de pre-formación, expuestas en el presente capítulo, se realizó una evaluación donde se evidenció la debilidades en las habilidades lingüísticas en el idioma Inglés por parte del grupo de aprendices, la idea es aplicar la misma prueba, una vez finalizada la inducción de los contenidos presentes en el primer módulo, es decir, posterior a la primera etapa de formación, y de esta manera se espera evidenciar la evolución en los conocimientos del grupo de aprendices. c) Práctica de Campo. Con la finalidad de comprobar el aprendizaje de los informantes clave, se desarrollará una actividad similar a las realizadas en la etapa de pre-formación, donde los aprendices atendieron a un grupo de turistas ofreciéndoles la atención necesaria durante una guiatura solamente en español. Cabe destacar que en esta oportunidad, posterior a la consolidación del primer módulo, los guías turísticos, a través de sus conocimientos básicos en la lengua Inglesa, ofrecerán la misma experiencia a los demás personas de la comunidad. Esta actividad será debidamente evaluada y documentada por los investigadores. EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA. Descripción del Desarrollo del Proyecto. Posterior a la actividad práctica correspondiente al taller de sensibilización turística, llevada a cabo satisfactoriamente el día 05/4/09 y luego de haber planificado los contenidos a impartirse, se dio inicio al curso de Inglés para propósitos Específicos IPE, el día 06/6/09.

La primera sesión de clases tuvo lugar en la casa del Sr. Jorge Talavera, uno de los

aprendices, dicha actividad estuvo a cargo de ambos investigadores, por ser la sesión de inicio, posteriormente, se convendría alternar a los facilitadores a uno por semana, con el

CienciaMatria

35


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Remmy Briceño, Tatiana Mayorga. Título: Experiencia de responsabilidad social universitaria desde la investigación acción - participativa p-p 22- 43

________________________________________________________________________________________________________

fin de disminuir costos de transporte y otros. En dicha sesión se abordó el tema correspondiente a la primera semana esta primera sesión y la capacidad de comprensión de los aprendices, darían a los investigadores una idea de cómo sería el ritmo de desarrollo del curso en las próximas actividades. Lo que se percibió fue satisfactorio, el aprendizaje se estaba dando de forma lenta, pero sin embargo segura. Durante la sesión, al igual que en las siguientes, hubo un gran porcentaje de práctica de las habilidades lingüísticas productivas, empleando un vocabulario básico en Inglés, pero al mismo tiempo significativo para el área del turismo, también se realizaron actividades de retroalimentación posterior a cada sesión de clase. Durante las sesiones, se trabajó insistentemente con dramatizaciones y/o diálogos, siguiendo los resultados obtenidos con el análisis de las necesidades de esta manera, a través del uso de una escala de estimación se iba evidenciando el avance de los aprendices. La disciplina y la puntualidad siempre fueron factores comunes en todas las sesiones, tanto por parte de los estudiantes como de los facilitadores, se pudo percibir el interés por parte del grupo en aprender así como también la empatía con los facilitadores, la cual fue mejorando semana tras semana y el gran sentido de cooperación que poseen, sin embargo, la aparición de retos para los facilitadores no tardaron en aparecer. Uno de los primeros desafíos con el que los investigadores se encontraron fue la extrema timidez de algunos de los miembros de la comunidad, esto no solamente se evidenció durante las sesiones de clase, sino también durante las actividades previas al curso, no obstante, esta barrera fue superada por los investigadores, a través del diálogo y la convivencia dentro y fuera del aula. Otro de los desafíos encontrados fue la deserción de algunos estudiantes, quienes optaron por dejar de asistir a las sesiones de clases, este hecho se puede confundir con simple desinterés en superación, sin embargo los investigadores consideran que existen problemas más profundos que acarrean esta realidad, los cuales serán abordados en el punto 5.4. (Cambios Realizados Durante el Proyecto y Limitaciones encontradas)

36

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Remmy Briceño, Tatiana Mayorga. Título: Experiencia de responsabilidad social universitaria desde la investigación acción - participativa p-p 22- 43

________________________________________________________________________________________________________

Por otra parte, existieron aprendices con características muy resaltantes, tal es el caso del Sr. José García, quien siempre que tenía una duda la compartía con el grupo, esperando que el facilitador la aclarara y siempre mostrando satisfacción personal cuando sus interrogantes eran esclarecidas. También el Sr. Jesús Martínez, quien no descansaba hasta producir los sonidos en inglés correctamente. Estos por nombrar dos de los casos, pero la característica que el grupo siempre mostró fue el compañerismo y el gran sentido de cooperación. En líneas generales, las actividades que se llevaron a cabo fueron realmente estimulantes para todos los agentes que intervinieron en la primera fase de este proyecto, especialmente para los aprendices, quienes han expresado sus deseos de continuar con el curso, se debe recordar que lo que se ha consolidado hasta ahora es el primer módulo del programa y se debe tomar en cuenta el alto potencial que el proyecto tiene para ser continuado. Situación Final de las Necesidades Planteadas. Como ya se ha expuesto a través de la fase de diagnóstico con la comunidad, la necesidad presentada luego de la triangulación de los resultados obtenidos a través de los diferentes instrumentos de recolección de datos fue: La debilidad en el uso de estrategias comunicativas en el idioma Inglés para la atención de visitantes extranjeros. Se entiende que esa era la realidad en la comunidad donde se desarrolla el presente proyecto, sin embargo, luego de haber culminado el primer módulo del programa de formación propuesto, se puede decir que el grupo de guías turístico de las comunidades de Sta. Lucía y Acarite de la sierra de San Luis, poseen un nivel básico en su competencia comunicativa en el idioma Inglés para la atención de visitantes extranjeros. Con esta afirmación se ha colocado la primera piedra para la construcción de lo que se busca lograr a través del presente proyecto, tomando en cuenta además que los propios beneficiarios se han comprometido verdaderamente con ello.

CienciaMatria

37


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Remmy Briceño, Tatiana Mayorga. Título: Experiencia de responsabilidad social universitaria desde la investigación acción - participativa p-p 22- 43

________________________________________________________________________________________________________

Logro de los Propósitos Planteados. Tomando en cuenta los cambios que se suscitaron durante la fase de aplicación del proyecto, los cuales serán abordados en el siguiente punto, se debe reconocer que los propósitos planteados en el primer capítulo del presente proyecto han sido alcanzados satisfactoriamente. Cabe destacar que no solo se han logrado consolidar los propósitos expuestos, sino también otros que se encuentran implícitos en el proyecto, como por ejemplo, la creación de enlaces entre la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda y las comunidades de Sta. Lucía y Acarite de la sierra de San Luis. Así como también la integración de los diferentes agentes de la comunidad en los procesos educativos de la misma. Como ya se ha dicho, estos alcances han surgido espontáneamente ya que el proceso de investigación llevado a cabo ha sido en búsqueda de la integración social. No obstante, para ser más explícitos con respecto a la consolidación de los propósitos, se presentan a continuación cada uno de ellos y el proceso a través del cual fueron alcanzados. Cambios Realizados Durante el Proyecto y Limitaciones encontradas. En el cronograma expuesto en el anteproyecto presentado el mes de mayo del presente año se ubica la tercera semana del mismo mes como la fecha tentativa de inicio del programa de formación que se propone, es decir, el curso de IPE, sin embargo, luego de culminar las actividades pre-formativas en abril de 2009 y revisar las correcciones realizadas por parte de los profesores colaboradores al programa de formación, razones de orden climático evitaron que el inicio del programa fuese la tercera semana de mayo, la cual era la fecha tentativa planteada, sino que fuese la primera semana de junio, específicamente el día 06/06/09. Cabe destacar que las condiciones climáticas bajo las cuales se trabajó fueron favorables, especialmente por las actividades que se llevaron a cabo fuera del aula, no obstante, se debe tomar en cuenta que en ocasiones fue una limitante, ya que las poster-

38

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Remmy Briceño, Tatiana Mayorga. Título: Experiencia de responsabilidad social universitaria desde la investigación acción - participativa p-p 22- 43

________________________________________________________________________________________________________

gaciones que sufrieron algunas sesiones de clase, fueron por motivos de lluvia o amenaza de la misma. Como dato de interés se tiene que a pesar de los pocos retrasos y obstáculos encontrados en el camino, septiembre se mantuvo como el mes de la presentación de resultados, gracias a la previsión de los investigadores de trabajar con tiempo suficiente para desarrollar las diferentes actividades. Por otra parte, la fase de evaluación de los alcances también sufrió ciertos cambios, ya que los investigadores, en el ejercicio, se encontraron con ciertos elementos que ameritaron las modificaciones efectuadas, las estrategias que se presentaron en el anteproyecto de la investigación para la evaluación de los alcances, fueron, a juicio de los investigadores, unas modificadas y otras sustituidas, las razones por las cuales se dieron estos cambios, se exponen a continuación. Se pretendía trabajar con tres actividades a través de las cuales se evaluaría el alcance del programa propuesto. Primero se aplicaría nuevamente la matriz DOFA, con el fin de evidenciar que lo que en un momento fue debilidad se había o no convertido en fortaleza, sin embargo, uno de los evaluadores comprometidos con el proyecto, consideró este paso como innecesario. Es importante destacar que aunque los mismos investigadores consideran el uso de la matriz DOFA como un excelente procedimiento de recolección de datos, especialmente para la fase de diagnóstico, reconocen que el uso reiterado de la misma trillaría en poca o gran medida la investigación y duramente aportaría datos nuevos al proceso. Es por ello que la re-aplicación de la matriz DOFA fue sustituida por el desarrollo de un grupo focal o también conocido como “focus group” en el cual el grupo de beneficiarios expuso sus ideas con respecto a la experiencia y a través de un representante de la comunidad realizaron la apreciación cualitativa referente a las actividades y el desempeño de los investigadores como facilitadores del proceso. Como segunda actividad de evaluación de los alcances, se propuso la evaluación de contenidos pre y post facto, con esto se pretendía tomar en cuenta una prueba realizada previa al desarrollo del programa y la ejecución de la misma prueba posterior a la

CienciaMatria

39


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Remmy Briceño, Tatiana Mayorga. Título: Experiencia de responsabilidad social universitaria desde la investigación acción - participativa p-p 22- 43

________________________________________________________________________________________________________

formación, sin embargo, se optó por evaluar los contenidos impartidos, basados en la producción oral de los aprendices, empleando como instrumento de evaluación una escala de estimación. La tercera actividad para la evaluación de los alcances sería una práctica de campo, similar a la efectuada posterior al taller de sensibilización turística que se ha expuesto en capítulos anteriores pero con la particularidad de que en esta oportunidad se emplearía el Inglés como idioma principal en el recibimiento, atención y guiatura de los turistas por parte de los guías de la comunidad, es decir los aprendices del programa de IPE, los investigadores están convencidos de que a través de esta actividad, el grupo afianzará los conocimientos y obtendrá más y mejores destrezas comunicativas al dirigirse a un grupo de visitantes. Por otro lado, se es consciente de que a este nivel del programa propuesto, es muy apresurado llevar a cabo dicha actividad, se considera que esta actividad sería mejor aprovechada al término del tercer módulo del programa. Inquietudes que den Continuidad al Proceso. La exposición de resultados que se hace en el presente estudio no marca el final del mismo, sino, más bien, el comienzo de una siguiente etapa, dejando la investigación abierta para próximos estudiantes o docentes que se comprometan con el proyecto y aporten nuevas ideas al mismo. Se debe tomar en cuenta que aunque el programa de formación propuesto ya ha comenzado, los investigadores durante el desarrollo del mismo, notaron una nueva necesidad, la deserción de dos aprendices durante el curso de IPE podría deberse a la deficiente autoconfianza y la baja autoestima, conclusión a la que los investigadores llegan luego de escuchar afirmaciones como: “yo nunca voy a aprender eso…” entre otras. Estas debilidades pueden ser disueltas a través de actividades y talleres de desarrollo personal y de autoconfianza. Se sabe que las comunidades de Sta. Lucía y Acarite poseen gran potencial humano, económico, turístico, etcétera, sin embargo existen limitaciones que pueden ser resueltas por distintas áreas de la Universidad Francisco de Miranda, no solo a nivel educativo, sino también en las áreas de medicina y tecnología, en cualquiera de sus menciones respectivamente, vale la pena destacar que ya el enlace entre la universidad y la comunidad está hecho y los miembros de dicha comunidad están interesados en que este

40

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Remmy Briceño, Tatiana Mayorga. Título: Experiencia de responsabilidad social universitaria desde la investigación acción - participativa p-p 22- 43

________________________________________________________________________________________________________

vínculo se mantenga vigente. CONCLUSIÓN El trabajar con proyectos enmarcados en la investigación acción deja, sin lugar a dudas, huellas en los investigadores, proveyendo un toque humanitario a sus conocimientos profesionales y dándoles cierta ventaja sobre quienes no han tenido la oportunidad de vivir esta experiencia.

Ahora bien, este proyecto en particular, ha tocado a todos los elementos inmersos

en el proceso (comunidad, profesores, investigadores, etc.) las comunidades de Sta. Lucía y Acarite ahora tienen conciencia de las potencialidades que poseen y la importancia de la participación y organización comunal, esto no quiere decir que antes de la llegada de los investigadores estas comunidades estaban desorganizadas, al contrario, solo que ahora están más abiertos a la intervención de organismos gubernamentales o universitarios que estén dispuestos a ayudar, también la comunidad es más sensible con respecto a su patrimonio, al ver el interés de los investigadores y visitantes en lo que ellos han heredado para su preservación. En este mismo sentido, los profesores que de alguna u otra manera han colaborado con el proyecto, se han interesado en indagar y conocer más acerca de la metodología de investigación acción, ellos al igual que los investigadores están convencidos de que cada vez serán más los proyectos llevados a cabo bajo esta metodología ya que marca el futuro de la investigación en las profesiones humanísticas. Los investigadores por su parte se han comprometido con el proyecto con la seriedad que amerita, pues, un trabajo de investigación enmarcado en la IAP (investigación acción participante) exige gran sentido de responsabilidad, previsión, planeación, improvisación y sobre todo empatía, las cuales son herramientas con las que todo profesional que desee tener éxito debe poseer.

CienciaMatria

41


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Remmy Briceño, Tatiana Mayorga. Título: Experiencia de responsabilidad social universitaria desde la investigación acción - participativa p-p 22- 43

________________________________________________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS •

Barcedas, M. (2005) Eligiendo una Estrategia de Investigación. CANDIDUS, año 2 N° 6, (p-p) 34-36.

Biblioteca Nacional, Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. edición 2004-2005.

Carrasquilla O. (2005) Métodos Cualitativos. CANDIDUS, año 2 Nº 6, (p-p) 73-75.

Chirinos y Francia (2001) Propuesta de un Programa Instruccional de Inglés con Propósitos Específicos para el Personal de la Secretaria de Turismo del Estado Falcón. Trabajo de Grado para Optar al Título de Licenciado en Educación Mención Inglés. Santa Ana de Coro: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.

Clare A. (1982) Inglés para Propósitos Específicos, caso de estudio EL ENTORNO INDUSTRIAL. Universidad de Nueva York.

Garay J. (2000) Artículo 310, La Nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Pag. 128.

Consuegra J. (2005) Fiabilidad y Validez en Investigación Acción Cualitativa. CANDIDUS, año 2 Nº 6, (p-p) 97-98.

Dudley y Evans (1998) Desarrollo en el Inglés para Propósitos específicos: Un Enfoque Multidisciplinario. Universidad de Cambridge.

García T. y Cano M. (2007) El FODA: una técnica para el análisis de problemas en el contexto de la planeación en las organizaciones. CANDIDUS, año 6 Nº 38 (p-p) 51-55.

Hutchinson, T. (1987) Inglés para Propósitos Específicos: Un Enfoque Centrado en el Aprendiz. Universidad de Cambridge.

Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) (1999) Proceso metodológico para el diseño de programas de formación basados en normas de competencia laboral, consulta disponible en: http://www.cinterfor.org.uy, consulta efectuada el día: 27/01/09.

Johns, A. (1991) English for Specific Purposes: Internacional in Scope, Specific in purposes. TESOL.

Ley de los Consejos Comunales (2006) Capítulo 1 Artículo 2, De los Consejos Comunales. Asamblea Nacional, Comisión Permanente de Participación Ciudadana, Descentralización y Desarrollo Regional, Caracas-Venezuela.

López y Torres (2008) Capacitación y Actualización del Personal Docente del Liceo Bolivariano Baraived en cuanto al uso de las Tecnologías de Información y la Comunicación (TICs) desde un enfoque en educación en valores Trabajo de Grado para Optar al Título de Licenciado en Educación Mención Informática, Santa Ana de Coro: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.

Martín N. y Torres M. (2008) Programa de Formación de Promotores Socio-culturales. Proyecto PRODINPA, Santa Ana de Coro: Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.

42

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Remmy Briceño, Tatiana Mayorga. Título: Experiencia de responsabilidad social universitaria desde la investigación acción - participativa p-p 22- 43

________________________________________________________________________________________________________

Martínez M. (2005) Cómo hacer un buen proyecto de tesis con metodología cualitativa. CANDIDUS, año 2 Nº 6, (p-p) 68-72.

Martinez, J. (2008) La Teoría del Aprendizaje y Desarrollo de Vygotsky, consulta disponible en: www. innovareneducación.com. Consulta efectuada el día 02/01/09.

Nube y Sánchez (2005) Cuaderno Monográfico CANDIDUS “Metodología Cualitativa en Educación: Investigación Acción” Caracas, editorial Candidus.

Pimienta y Lamey (2001) Lengua Española y Culturas Hispanicas, Comparación con el Inglés y el francés. II Congreso Internacional de la Lengua Española Valladolid, 16-19 de Octubre de 2001.

Restrepo, B. (2005) Una variante pedagógica de la Investigación-Acción Educativa. CANDIDUS, año 2 Nº 6, (p-p) 159-164.

Suárez, M. (2005) Algunas reflexiones sobre la Investigación-Acción colaboradora en la Educación. CANDIDUS, año 2 Nº 6, (p-p) 139-147.

Taylor y Bogdan (1986) Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. Barcelona, editorial Piados.

CienciaMatria

43



__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Maydalí Villasmil. Título: Estrategias de integración para el desarrollo comunitario de la comunidad de la Urbina del municipio Miranda, Estado Falcón, p-p 45- 62

________________________________________________________________________________________________________

ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO DE LA COMUNIDAD DE LA URBINA DEL MUNICIPIO MIRANDA, ESTADO FALCÓN Una Experiencia Educativa de Transformación Social desde Investigación – Acción Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda Josia Isea Maydalí Villasmil Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda DESARROLLO El paradigma cualitativo se apoya en principios que tienen importantes consecuencias metodológicas, siendo algunos: a) El conocimiento, como una producción constructiva e interpretativa; b) el proceso de producción de conocimiento en la psicología y las ciencias sociales es interactivo; y c) La significación de la singularidad tiene un nivel legítimo en la producción de conocimiento. Estos tres puntos pueden sintetizarse en uno que, a su vez, es un planteamiento de la ética: la persona humana – yo y el otro – como sujeto tanto desde la postura del investigador como también de las personas investigadas. Esto es ver a la persona con su dignidad, comprensión, protagonismo y cultura como el eje central de la acción investigadora. De allí que, a pesar de la complejidad particular de la investigación cualitativa, se haya escogido el paradigma cualitativo como eje sustentador del presente estudio destinado a propiciar estrategias de integración escuela familia basadas en la enseñanza del Inglés como mecanismo para el desarrollo comunitario de la Comunidad de La Urbina del Municipio Miranda, Estado Falcón Investigación Acción Participativa.

El presente proyecto es considerado parte de una investigación acción participati-

CienciaMatria

45


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Maydalí Villasmil. Título: Estrategias de integración para el desarrollo comunitario de la comunidad de la Urbina del municipio Miranda, Estado Falcón, p-p 45- 62

________________________________________________________________________________________________________

va, de acuerdo a lo expresado por Vío Grossi (1985), quien considera que la misma “es un enfoque en la investigación social mediante el cual se busca la plena participación del participante en el análisis de su propia realidad, con el objeto de promover la transición social para el beneficio propio y de su entorno” y, en este sentido, el presente estudio se orienta hacia la integración escuela familia de la Comunidad de La Urbina, con miras hacia el desarrollo comunitario a través de la aplicación de estrategias basadas en la enseñanza del Inglés mediante dinámicas que involucran canciones y juegos, con lo que se espera lograr una adecuada interacción entre los sujetos de estudio.

Es de señalar que la investigación acción participativa, como enfoque de las cien-

cias sociales, ha sido objeto en los últimos años de un gran interés en diferentes ámbitos de trabajo, tales como programas de desarrollo rural integrado, políticas de planificación participativa, la educación no formal, la capacitación campesina, etcétera. De hecho, la investigación participativa en pocos años ha ganado cierto prestigio en el mundo de las ciencias sociales, debido a valiosas experiencias concretas especialmente en el campo de la educación, obteniendo a su vez un mayor reconocimiento oficial en el mundo científico. La investigación participativa surge entonces asociada a la idea y constatación de la insuficiencia de los enfoques tradicionales para tratar los problemas prevalecientes en las ciencias sociales; de alguna forma la adopción de las técnicas de investigación de las ciencias exactas y naturales a las ciencias sociales, la han alejado de su propósito de estudio que es el hombre en sociedad. Por otro lado, este tipo de enfoque metodológico plantea diversos enfoques alternativos tendientes a superar las limitaciones de la investigación social; pues más que una serie de métodos y técnicas puntuales, es un conjunto de proposiciones globales que se adaptan a cada caso determinado. El propósito de esta acción participante es el propiciar estrategias de integración escuela-familia basadas en la enseñanza del Inglés como mecanismo para el desarrollo comunitario de la Comunidad de La Urbina del Municipio Miranda, Estado Falcón, de manera tal de sensibilizar a los docentes, padres, representantes, estudiantes del 6to grado de dicha institución y miembros de la comunidad de La Urbina para que participen en ese

46

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Maydalí Villasmil. Título: Estrategias de integración para el desarrollo comunitario de la comunidad de la Urbina del municipio Miranda, Estado Falcón, p-p 45- 62

________________________________________________________________________________________________________

proceso de integración, a través del diseño e implementación de estrategias y herramientas que permitan evaluar el impacto de la intervención, que procuren la consolidación de los resultados de la mancomunidad. Ámbito de Estudio de la Investigación. La Investigación Acción Participativa (IAP), de acuerdo con Freire (1999), tiene como meta fundamental el conocer para transformar y, bajo esta premisa, se busca la interacción con la comunidad de La Urbina con el fin de indagar en la problemática que rodea la falta de integración escuela-familia y así poder plantear y adoptar medidas que generen tal transformación. A través de dinámicas que involucran canciones y juegos, elementos que además de permitirles disminuir el estrés propiciarían la adquisición del inglés como segundo lenguaje y, con ello el desarrollo comunitario, se les brindará a los habitantes de la comunidad y los agentes sociales de la Escuela Bolivariana “La Urbina” la oportunidad de interactuar. La escuela, la familia y la comunidad, según Davis y Franzoi (2001), son los tres subsistemas más relevantes de la vida durante los años de la infancia y adolescencia, puesto que cada niño, niña y joven es un miembro de su familia inmediata que tiene una configuración única en su estructura y sus relaciones y, que a la vez, está anhelada en su propia historia cultural social. Simultáneamente, ese mismo niño, niña o adolescente es miembro de una clase escolar que también tiene su propia y única estructura anhelada en una matriz de complejas estructuras más amplias. De tal manera que ambos sistemas configuran una de las partes más importantes de lo que se denomina el mesosistema. Desde esta perspectiva, Bronfenbrenner (1979) citado por Moreno (2005: 75) afirma que “con sus propias características también peculiares el contexto de trabajo implica los subsistemas familiar y escuela, especialmente en estos momentos en que la necesidad de un cambio de paradigma se impone en las escuelas y las prácticas docente.” Sin embargo, desde hace algún tiempo los debates sobre la educación han puesto al descubierto una de sus grandes problemáticas, la disminución de la participación familiar

CienciaMatria

47


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Maydalí Villasmil. Título: Estrategias de integración para el desarrollo comunitario de la comunidad de la Urbina del municipio Miranda, Estado Falcón, p-p 45- 62

________________________________________________________________________________________________________

al momento de trazar una estrategia educativa, pues, aunque sea normal que los padres confíen en la competencia de los docentes para transmitir conocimientos, en cuanto a valores, al sentido de la vida y la forma de alcanzarlos, es importante establecer un sistema verdaderamente democrático para la educación en valores, por lo cual resulta imprescindible instrumentar un dialogo permanente entre docentes y padres. Descripción y Análisis del Estado Actual de las Problemáticas de la Comunidad, Institución o Grupo.

Se observó que, desarrollando estrategias donde se lograba la intervención de

los padres y representantes así como de la comunidad, el resultado de los objetivos propuestos era valederamente efectivo, no sólo para los estudiantes sino para la institución y comunidad también. Todas esas observaciones se recogían para saber que técnicas, métodos y estrategias usar para alcanzar iguales resultados. A partir de la sensibilidad emanada de lo experimentado, surge la meta de continuar prestando la asistencia o servicios para lograr más y mejores beneficios a través de la integración de los padres, representantes y comunidad en general con el hecho educativo, por lo que así mismo se decide ejecutar este proyecto en dicha escuela, conjuntamente con la comunidad y, a través del 6to grado de la II Etapa de la Básica del Sistema Educativo Bolivariano, en su sección única, aula a cargo de la docente Milagros Díaz. Ante la necesidad de soluciones y las positivas gestiones del personal de la escuela se realizaron entrevistas (grabadas), cuestionario a partir de los cuales se elaboró el árbol problema, el cual luego conllevó al análisis de una Matriz FODA de la Escuela, para arrojar los posibles planes de acción a ejecutar ante las diferentes situaciones y necesidades, de manera tal de solventarlas y mejorar la calidad de la educación y de vida de todos los involucrados en ese proceso de enseñanza aprendizaje. De acá se desprende lo palpable a simple vista en la comunidad, la cual en los últimos años vive una crisis de valores ya que frecuentemente se observan robos, alcoholismo, embarazo en adolescentes, pérdida del sentido de pertenencia (sentido de comunidad, símbolos compartidos e identidad). La necesidad de orientación dirigida ha-

48

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Maydalí Villasmil. Título: Estrategias de integración para el desarrollo comunitario de la comunidad de la Urbina del municipio Miranda, Estado Falcón, p-p 45- 62

________________________________________________________________________________________________________

cia la organización comunitaria para conformarse como sector productivo, generador de beneficios colectivos mancomunados, se palpa igualmente en las observaciones previas a la ejecución de este trabajo de grado.

A continuación se mencionan las principales demandas que exige esta comunidad:

• • • •

La Rehabilitación de la Vía principal y Construcción de Calles en los sectores: I, III y IV. Construcción de red de cloacas en el Sector I, III y IV. Dotación y Culminación del Ambulatorio. Ausencia de transporte público y escolar.

• • • • • • • • • •

Falta de un Modulo y Agentes Policiales. Aires Acondicionados para la Escuela. Ampliación y mejoras de alumbrado público en los sectores: I, III y IV. Construcción de nuevas viviendas. Farmacia. Mercal. Falta de una Casa Comunal. Centros Maternales (antiguamente Cuidados Diarios). Centros de Comunicaciones Telefónicas y Radio Comunitarias. Ferretería.

TRIANGULARIZACIÓN De la entrevista realizada a la Coordinadora se pueden resaltar los siguientes aspectos: • Más y mejor calidad de la educación en valores. • Capacitación o búsqueda de personal capacitado para insertarlo en la institución para consolidar y fomentar aún más las áreas socio-culturales, así como innovar en las agro turísticas, donde la escuela puede ser pilar promotor e integrador dadas las características de la comunidad y sus habitantes, donde la enseñanza del inglés como segundo idioma se hace necesario para tales fines.

CienciaMatria

49


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Maydalí Villasmil. Título: Estrategias de integración para el desarrollo comunitario de la comunidad de la Urbina del municipio Miranda, Estado Falcón, p-p 45- 62

________________________________________________________________________________________________________

Del instrumento aplicado a los docentes: • La realización de talleres, charlas, entre otros, sobre valores y contenidos que conlleven a la integración generadora de beneficios no sólo para la escuela y su contexto, sino para toda la comunidad. • Formar, a través de alianzas estratégicas interinstitucionales, una fundación que se mantenga perennemente trabajando con la escuela para la continua formación en valores, en idiomas, en agropecuaria, otras; con la integración y participación de padres y representantes. De las observaciones realizadas por la ejecutante. • Estrategias Didácticas integradoras donde la enseñanza del aprendizaje del inglés como segunda lengua, sea un mecanismo con fines de promocionar la participación, intervención e integración del personal de la escuela, de los padres y representantes, de la comunidad y de las posibles alianzas institucionales que ayuden a la consolidación de los mismos. Descripción de la Propuesta de Intervención Tomando como premisa la metodología de la investigación acción, la intervención en la comunidad de La Urbina se planificó para cumplirse en las siguientes fases: Fase I: Sensibilización para la intervención. La sensibilización de los agentes sociales que intervienen en la Escuela Bolivariana La Urbina, así como los demás habitantes de la comunidad de La Urbina, en busca de un compromiso y adhesión a la labor a desarrollar. Durante esta fase se definirá en una reunión de trabajo el recurso humano a utilizar, para que los roles y las responsabilidades queden claramente definidas. Fase II: Elaboración del diseño Instruccional y coordinación de la logística de las estrategias de integración Escuela – Familia. Consiste en la definición de los objetivos, temas y actitudes a abordar en cada jornada de aplicación de las estrategias, así como la

50

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Maydalí Villasmil. Título: Estrategias de integración para el desarrollo comunitario de la comunidad de la Urbina del municipio Miranda, Estado Falcón, p-p 45- 62

________________________________________________________________________________________________________

organización de las implicaciones prácticas: lugar, tiempo, instructor y recursos donde se desarrollará las actividades: Objetivo General. Propiciar estrategias de integración escuela-familia basadas en la enseñanza del inglés como mecanismo para el desarrollo comunitario de La Urbina del Municipio Miranda, Estado Falcón. Objetivos Específicos. • Sensibilizar a los docentes, padres, representantes y estudiantes del 6to de la Escuela Bolivariana La Urbina y miembros de la comunidad de La Urbina para que participen en ese proceso de integración. • Diseñar estrategias, donde la Integración Escuela-Comunidad sea un recurso para la enseñanza del inglés dirigido a los niños del 6to grado, siendo tanto los padres y representantes, como el personal de la escuela y la comunidad en general, coactores de ese proceso, de tal forma que asegure la efectiva mancomunidad. • Implementar estrategias y herramientas para la consolidación de los resultados de la integración escuela-familia a través de la enseñanza del inglés. • Evaluar el impacto de la intervención, que procuren la consolidación de los resultados de la integración escuela-familia. Fase III: Diseño de Dinámicas Vivenciales. Esta etapa consiste en seleccionar el conjunto de actividades de enseñanza del inglés a través de canciones y juegos que reforzarán la integración de los agentes sociales que intervienen en la Escuela Bolivariana La Urbina y demás miembros de la comunidad. Fase IV: Diseño e implementación de estrategias y herramientas de evaluación Definición de instrumentos y criterios para evaluar el impacto y alcance de las actividades

CienciaMatria

51


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Maydalí Villasmil. Título: Estrategias de integración para el desarrollo comunitario de la comunidad de la Urbina del municipio Miranda, Estado Falcón, p-p 45- 62

________________________________________________________________________________________________________

en los participantes, así como la definición de la estrategia a implementar para procurar la consolidación de los resultados obtenidos. Fase V: Implementación del Taller (es) y Dinámicas Vivenciales: Intervención directa de los agentes sociales de comunidad de La Urbina en las actividades de adiestramiento y dinámicas vivenciales. Fase VI: Evaluación de la Intervención. Retroalimentación de la información obtenida de los participantes con respecto a las actividades realizadas y procesamiento y análisis de los resultados de los instrumentos de evaluación aplicados. Fase VII: Presentación de los resultados y recomendaciones. Los resultados y las recomendaciones en base a la investigación llevada a cabo se darán a conocer a través de una presentación de un informe escrito. EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA. Descripción del desarrollo del proyecto. • 1era, 2da y 3ra Semanas: 16 de Marzo al 02 de Abril de 2009: Se acudió a la escuela para contactar a la maestra Milagros Díaz, docente de aula del 6to grado, así como a las Prof. María Oberto y Carmen Dávila, Directora y Coordinadora Pedagógica para la Básica respectivamente. De acuerdo con la maestra, los posibles días para la enseñanza del inglés eran los lunes y jueves por la mañana. Tanto Directora como Coordinadora son informadas de la ejecución de mi investigación en la escuela y comunidad, para lo cual me conceden sus votos de confianza. Durante estas semanas se realizó una encuesta a los estudiantes, docentes, padres y representantes para conocer su opinión acerca de la enseñanza del inglés en la etapa básica y, específicamente, en la EBB “La Urbina”. Se recorrió y visitó hogares de La Urbina para comunicar alcance y objetivos del Proyecto y los posibles beneficios del mismo, de lograrse las metas; además, se contactaron representantes dispuestos a trabajar conjuntamente para la aplicación de las estrategias.

52

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Maydalí Villasmil. Título: Estrategias de integración para el desarrollo comunitario de la comunidad de la Urbina del municipio Miranda, Estado Falcón, p-p 45- 62

________________________________________________________________________________________________________

• 4ta y 5ta semanas: 06 al 17 de Abril 2009: Preparación del Plan de trabajo; diseño de estrategias con canciones, dramatizaciones y juegos, los cuales no serán ejecutadas siempre en el salón de clases sino incluso, habrá sesiones en casa de una representante y áreas comunes dentro de la comunidad. • 6ta, 7ma y 8va Semanas: 20 de Abril al 07 de Mayo: Se les entregó copia de la Canción de la Madre a los estudiantes y a las representantes que decidieron participar; a través de “Repetition drills”, así como con “Translation” se ejecuta una estrategia integradora. La canción además, realza el rol de las madres en la educación de sus hijos a través de los valores. El acto final se da con dramatización incluida y música al estilo “Rap”. A los jovencitos se les hizo una prueba diagnóstica de Inglés, gramática española y parte de valores, en la cual demostraron que sus estos últimos están muy arraigados, pero le falta repasar la lengua nativa y el foráneo también. • Desde la 9na hasta la 14ta Semana: Se continuaron con estrategias de juego, canciones para repasar saludos y despedidas, presentaciones, horas y números, animales y días de la semana, meses, cuya producción se evaluaba al cierre de las sesiones a través de “Role Plays”, carteleras, intercambio de tarjetas. Durante estas semanas, en los recorridos por la comunidad y visitando representantes, así como a través del personal que labora en la cocina de la escuela, solicitan la ayuda con la organización comunitaria a través de los Consejos Comunales, de los cuales las madres elaboradoras de este centro educativo forman parte. Se establece el contacto con el Decanato de extensión y Producción de la Universidad para dictar el taller de metodologías de proyectos y Consejos Comunales, así como el Taller de Ecoturismo de Aventura para el personal académico de la Escuela y los voceros que hacen vida en La Urbina.Luego de remitidos los oficios y, de acordar con el personal Directivo las fechas probables, se logran dichos talleres a través de personal de la UNEFM, con la lamentable inconveniencia para el de Ecoturismo que no pudo dictarse por coincidir con trabajos de la empresa que se encuentra instalando las redes de gas en la comunidad. • 18va y 19na Semanas: Del 13 al 22 de Julio 2009: El día 14, se cierran las actividades con los alumnos en la escuela a través de la promoción al 1er año de su educación secundaria. Pero gracias a todas las gestiones realizadas entre docentes, directivos,

CienciaMatria

53


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Maydalí Villasmil. Título: Estrategias de integración para el desarrollo comunitario de la comunidad de la Urbina del municipio Miranda, Estado Falcón, p-p 45- 62

________________________________________________________________________________________________________

prestantes del Servicio Comunitario de la UNEFM, se realiza el sueño de los niños de viajar a la ciudad de Caracas, al Museo de los Niños, como premio a todas sus destacadas actuaciones académicas, culturales, deportivas y, como máximos colaboradores para los proyectos de “Educación en Valores” y de “Estrategias de Integración Escuela Familia Basadas en la Enseñanza del Inglés como Mecanismo para el Desarrollo Comunitario de la Comunidad de La Urbina”. • 20ma a la 24ta Semanas: Del 27 de Julio al 27 de Agosto: Se realiza la última estrategia de integración Escuela-Familia a través de encuentro de padres e hijos con turistas en el sector La Alameda de Coro, para demostrar la aplicabilidad de lo aprendido a través de la experiencia, que releva, más aún, la necesidad de aprender Inglés como un segundo idioma para poder servir como guías turísticos, en el caso de esta ejemplificación vivencial, que aviva más la llama por organizarse comunitariamente para establecer empresas Agroturísticas, como lo sugerido por ellos mismos, a través de una educación no formal que puede recibirse al planificar, gestionar y ejecutar de manera organizada, proyectos que generen más beneficios a las familias de La Urbina, lo que devenga en mejor calidad de vida y, por ende, mejor rendimiento estudiantil. Situación final de las necesidades planteadas. La enseñanza del inglés es parte del Diseño Curricular para el Subsistema de Educación Básica, dentro del Nivel de Educación Primaria, del Sistema Educativo Bolivariano, como está contemplado en el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación, en su Tít. II, de la Estructura del Sistema Educativo, en su Cap.II, de la Educación Básica en el Art. 22: “En el plan de estudios para la Educación Básica, serán obligatorias las siguientes áreas, asignaturas o similares: Castellano y Literatura, Geografía……Inglés y cualesquiera otras que con tal carácter establezca el Ejecutivo Nacional….”. De tal forma que desde la enseñanza del inglés en las Escuelas Básicas Bolivarianas debe ser una asignatura más del proceso educativo, como lo contempla la Ley. En base a esto, debe gestionarse la aplicabilidad de dicho artículo para que todas las niñas y niños gocen del gran beneficio que significa la enseñanza del inglés en esas primeras etapas de su educación.

54

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Maydalí Villasmil. Título: Estrategias de integración para el desarrollo comunitario de la comunidad de la Urbina del municipio Miranda, Estado Falcón, p-p 45- 62

________________________________________________________________________________________________________

Por otra parte, durante la ejecución del plan de trabajo, a través de las estrategias diseñadas, se palparon las grandes necesidades que viven los estudiantes y sus núcleos familiares así como las de la Escuela Básica Bolivariana “La Urbina”, por lo que como docente, de manera integradora, decido intervenir para tratar de buscar alguna transformación que mejore las condiciones de los estudiantes tanto en su comunidad como desde la escuela misma, la cual requiere de su cerca perimetral para poder marcar los linderos de los terrenos ya otorgados por la alcaldía para poder ejecutar proyectos como el Liceo Bolivariano, la Cancha Techada de usos Múltiples, patio central techado para tantos actos culturales, recreativos y deportivos que llevan a cabo, salones para la Educación no formal para adolescentes y adultos, otros. Al intervenir a través de los Talleres para Consejos Comunales, se proyectaron para ser gestionados, luego de la conformación de los nuevos Consejos Comunales de la localidad, proyectos pilotos conjuntamente con la Coordinación de Extensión y Producción para los Municipios Miranda y Colina del Decanato de Extensión de la UNEFM, como lo son: 1). La adquisición de tres (3) unidades de transporte, de las cuales una será para la Escuela y las otras para Rutas desde La Urbina hacia el Centro de Coro, que no existe. 2).- La cerca perimetral, Liceo Bolivariano de La Urbina y salones para la educación. Logros de los objetivos Una vez ejecutadas las diferentes estrategias, se puede hablar de haber alcanzado los objetivos al lograr que los padres y representantes se integren más al proceso educativo de sus hijos, siendo además partícipe de las diferentes actividades desarrolladas para la enseñanza del inglés, de las cuales ellos también aprendieron. Además, para las demás actividades inherentes a la institución también están siendo más solidarios y participativos, como lo demuestran las actividades de defensa de proyectos de los niños a las cuales siempre acudieron, a excepción de madres que por la exigencia de sus roles laborales les es realmente difícil acudir o participar.

Por otro lado, con la utilización de los juegos y canciones se crean ambientes

CienciaMatria

55


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Maydalí Villasmil. Título: Estrategias de integración para el desarrollo comunitario de la comunidad de la Urbina del municipio Miranda, Estado Falcón, p-p 45- 62

________________________________________________________________________________________________________

relajados y motivadores y se saca el mayor provecho de las actividades, donde los docentes dejamos de ser el centro de la clase para pasar a ser facilitadores y conductores del proceso de enseñanza y aprendizaje, además de fomentar con su uso el trabajo en pequeños grupos o parejas. La relación entre juego y aprendizaje es natural: los verbos jugar y aprender coinciden; ambas expresiones consisten en superar obstáculos, encontrar el camino, entrenarse, deducir, inventar, adivinar y llegar a ganar, para alcanzar una meta, para avanzar y mejorar. Todo esto ayudó a consolidar también los objetivos de este proyecto.

Padres, representantes, estudiantes y todo el personal académico de la escuela

apoyan la solicitud de inclusión de inglés como asignatura del plan de estudio para la Educación Primaria, ante la Dirección de escuelas Bolivarianas de la Zona Educativa y Asamblea Legislativa, a través del miembro de la Comisión de Educación, para poder ser elevada a instancias superiores. Cambios realizados durante el proyecto y limitaciones encontradas. Durante el desarrollo de este proyecto se generaron algunos cambios al involucrar otras actividades que se gestionaron como agentes transformadores de situaciones que somos, sobretodo para promover el rendimiento estudiantil y estimular ese proceso de formación de “seres integrales, en una educación permanente, con pertinencia social, creativa,…pluricultural y plurilingüe” (LOE, Art.3). Es por ello que se gestionaron los Talleres de Consejos Comunales y Metodologías de Proyectos, así como el de Ecoturismo de Aventura, ambos de la UNEFM. Es un abordaje que fusiona todos los aspectos del ser humano, al modo de investigación Acción (que detectamos, intervenimos, transformamos y generamos más y mejores beneficios colectivos). Aun cuando en mi profesión mi objetivo concreto es incidir sobre los aprendizajes formales del niño, es indudable que sin querer, seré promotor o no de sus necesidades básicas, captador o no de sus sentimientos, modificador o no de sus actitudes corporales. Esta actitud es útil cuando lo que se intenta es sólo absorber información, participar de lo que acontece. Pero se revela insuficiente a la hora de querer cambiar algo en el otro. La visión para esta intervención, debe ser acompañada por el estudio detallado de la situa-

56

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Maydalí Villasmil. Título: Estrategias de integración para el desarrollo comunitario de la comunidad de la Urbina del municipio Miranda, Estado Falcón, p-p 45- 62

________________________________________________________________________________________________________

ción, donde el abordaje educativo o terapéutico será todo lo más amplio y transparente que se pueda para alcanzar esos nuevos fines. Entre las limitaciones, estuvo la carencia de un transporte para la institución ya que las salidas con los niños tenía que ser a través de solicitudes hechas a entes como la UNEFM, Fundación del Adulto Mayor en la Urbanización Cruz Verde, o FUNDEFAL que fue la única institución que sí dio respuesta positiva y fue quien hizo posible el viaje de los niños a Caracas. Para las salidas dentro de la ciudad, debía cancelar alquiler a busetas del transporte colectivo o dividido en taxis. Inquietudes que den continuidad al proceso. De este proyecto quedan abiertos caminos para continuar trabajando en la consecución de los mismos, tanto en el plano educativo, del proceso de enseñanza del Inglés, como desde la órbita de organización comunitaria integradora, protagónica, corresponsable de generar los mejores beneficios socio-educativos, de salud, seguridad y todos los acoplados para garantizar una óptima calidad de vida y de educación, cuyos ejes van tomados de la mano para asegurar la multiplicidad de valores, saberes y quehaceres de manera transgeneracional. Al hacer mención a esos caminos abiertos estoy refiriéndome a asegurar el establecimiento legal, continuo, como parte del proceso educativo durante todo el año escolar, de la enseñanza del Inglés como área de formación dentro del nivel de Educación Primaria, del Subsistema de Educación Básica como lo detalla la Ley Orgánica de Educación, contemplados en el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación, en su Tít. II, de la Estructura del Sistema Educativo, en su Cap.II, de la Educación Básica en el Art. 22 y, en el Art. 26 del Cap. II de la actual Reforma de la LOE. Por otra parte, están los proyectos encaminados para la adquisición de tres (3) unidades de transporte o busetas, de las cuales una será para la Escuela y las otras dos para la ruta urbana desde la Urbina hacia el centro de la ciudad y viceversa, todas necesarias de consolidarse para solventar la necesidad de transporte para la comunidad y traslado de los estudiantes tanto hacia sus hogares como para poder cubrir las continuas

CienciaMatria

57


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Maydalí Villasmil. Título: Estrategias de integración para el desarrollo comunitario de la comunidad de la Urbina del municipio Miranda, Estado Falcón, p-p 45- 62

________________________________________________________________________________________________________

salidas a las representaciones culturales, deportivas y recreativas que continuamente ejecutan junto con sus promotores. Está además otro proyecto para la consolidación de la cerca perimetral de todo el terreno perteneciente a la EBB “La Urbina”, el cual fue donado por la Alcaldía de Miranda, para construir dentro del mismo el Liceo Bolivariano, la cancha multiusos techada (ya proyectada por otros estudiantes y en disponibilidad del personal directivo de la escuela) y un salón de usos múltiples para la Educación no formal de adolescentes y adultos, donde a posteriori, funcionaría la Escuela de Agro-turismo. Para ello, recibieron un taller completo de tres módulos, contentivo de las metodologías FIDES, LAEE, Fundacomunal y Banca Privada; Leyes del Consejo Comunal y sus Reforma; Comunas; y programas Excel, Access, Word y PDF. Luego de constituirse el o los nuevos Consejos Comunales de la localidad, deberán continuar gestionando para la consecución de dichos proyectos, conjuntamente con la Coordinación para los municipios Miranda y Colina del Decanato de Extensión y Producción de la UNEFM, que de lograr mantener la alianza, conformarán los grupos de trabajos con profesionales de diferentes sectores como lo serían salud, infraestructura, otros, para trabajar de la mano con los habitantes de la Urbina y poder lograr que esta comunidad sea capaz, de manera protagónica, corresponsable, participativa e integradora, de darle a su sector la solución a tantas necesidades presentes. Incidencia a nivel personal, ciudadano y profesional. La ejecución de este trabajo en la Escuela Básica Bolivariana “La Urbina” y en la comunidad donde ésta se encuentra inserta, que lleva igual nombre, ha sido más que estimulante, generadora de muchas sensibilidades que abren, afloran de manera integrada con los conocimientos adquiridos, valores y sentimientos producidos por la receptividad y calidad de personas, de profesionales presentes en este centro educativo y, por supuesto por los inolvidables guerreros y portavoces de la verdad, de saberes, de cultura, de tan nobles sentimientos como lo fueron los niños del 6to grado, que motivan el querer aportar esos granos de arena, de manera tal de ayudarles a crecer en mejores condiciones, con más posibilidades y poder satisfacer tantos ímpetus y sueños que estos jovencitos poseen. Es un crecimiento no sólo personal sino profesional, que fortalece el compromiso de formar desde esa palabra justa, ese conocimiento necesario y ser catapulta de seres

58

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Maydalí Villasmil. Título: Estrategias de integración para el desarrollo comunitario de la comunidad de la Urbina del municipio Miranda, Estado Falcón, p-p 45- 62

________________________________________________________________________________________________________

pensantes, llenos de valores, principios y conocimientos, con acciones propias y equilibradas por sí mismos para garantizarle a Venezuela un futuro ejemplar, con Dios por delante, con amor, fraternidad, sin odios, sino más bien produciendo los mejores dividendos para vivir en paz y con prosperidad.

CONCLUSIONES • La formación académica recibida para el ejercicio de la profesión docente, ajustada no sólo en conocimientos sino en valores y principios es relevante para el perfil del egresado, de manera tal de asegurar la verdadera transmisión y multiplicación de los mismos generación tras generación, aportando al mundo entero seres integrales, capaces de promover los mejores dividendos, los mejores productos para beneficio de la humanidad. • La intervención ante determinada situación para aplicar estrategias con la intención de transformarla y producir cambios efectivos, genera al profesional herramientas para saber planificar sus clases dependiendo de contexto y población, por lo que las experiencias aportan significatividad para convertirle en un buen gerente de aulas. • Las estrategias basadas en la Teoría Socio-Cultural de Vygotsky, tomando además, aportes de la humanista, conductista y otras para la enseñanza del Inglés, a través de juegos, canciones, dramatizaciones y experiencias directas con turistas de habla inglesa, en estudiantes entre 9 y 13 años del 6to grado de la E.B.B. “La Urbina”, resultó sumamente significativo, no sólo para ellos y los investigadores, sino para docente y padres participantes en las mismas, puesto que al aplicárseles la prueba diagnóstica estaban bastante dudosos, pero repetida la misma evaluación al final de todas las clases, así como a través de las dramatizaciones realizadas y canciones tan bien asimiladas, demuestran la transferencia de aprendizaje obtenida y la capacidad de generar respuestas en cualquier momento y espacio. ¡Qué buenos que son! • La intervención de los investigadores en la comunidad para generar cambios que favorezcan la calidad de vida de las familias de ese sector, también generó satisfacción

CienciaMatria

59


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Maydalí Villasmil. Título: Estrategias de integración para el desarrollo comunitario de la comunidad de la Urbina del municipio Miranda, Estado Falcón, p-p 45- 62

________________________________________________________________________________________________________

al poder ayudar con la organización comunitaria, de tal forma que sean ellos mismos quienes protagónicamente diagnostiquen, planifiquen, gestionen y ejecuten proyectos que devenguen soluciones a las tantas necesidades presentes en La Urbina. Esto además indica que como estudiantes, profesionales, jóvenes, adultos, indistintamente de los roles familiares, educativos, se puede intervenir ante las necesidades presentes en el contexto donde se encuentren.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS •

CÓRDOVA, M. (2002) Los Valores En Las Escuelas Públicas De La Provincia De Buenos Aires, Argentina.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).

CHÁVEZ, N (1994) Introducción a la Investigación Educativa Caracas: Editorial Episteme.

DÍAZ, J., CASTAÑEDA, M. y LULE, W. (1986). Importancia de las Estrategias de Aprendizaje. Barcelona: Editorial Kaíros.

DÍAZ Vega, J. L. (1997) El Juego y el Juguete en el Desarrollo del Niño. México. Editorial Trillas.

DÍAZ Hormigo, M. T. (2002) Disciplinas Lingüísticas y Formación de Palabras. Universidad de Cádiz [Artículo en línea] http://www.sil.org/capacitar/sociolx/sociolinguistica.htm [Consulta: Julio 2008]

ELKONIN, T. (1980) Psicología del Desarrollo. Infancia y Adolescencia. Madrid, Editorial Panamericana.

ENRIQUEZ O´Farril, ISORA Justina (2004) La Enseñanza del Inglés en Edades Muy Tempranas a Través de los Contenidos de la Asignatura “El mundo en que vivimos”. Ciudad de La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.

FREIRE, P. (1999). La Concientización en el Medio Rural. México. Siglo Veintiuno Editores.

GIMÉNEZ Arteaga, L. (2005) La Integración Escuela - Comunidad Como Recurso Didáctico en la Enseñanza de Contenidos Morales en la I Etapa de Educación Básica en la Unidad Educativa Gran Mariscal de Ayacucho Municipio Unión. Trabajo de Grado. Barquisimeto: Universidad CentroOccidental Lisandro Alvarado.

GONZÁLEZ, M. (2003) Diseño de Programas de Integración Familia, Escuela y Comunidad para la

60

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Maydalí Villasmil. Título: Estrategias de integración para el desarrollo comunitario de la comunidad de la Urbina del municipio Miranda, Estado Falcón, p-p 45- 62

________________________________________________________________________________________________________

Escuela Básica “Yabuquiva” del Municipio Falcón,Estado Falcón. Trabajo de Grado. Coro: Universidad Pedagógica. Experimental Libertador. •

GONZÁLEZ Labra, M. J. (2003) Aprendizaje por analogía. Editorial Trotta, S.A

GROOS (1905) en Bantulá, J. (2001) Juegos Motrices Cooperativos. Lectura de apoyo.[Artículo en línea] Disponible: http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/r_n_plan_ [Consulta: 2008, Julio 23]

HALL (1904) en Bantulá, J. (2001) Juegos Motrices Cooperativos Lectura de Apoyo. Disponible: http:// normalista.ilce.edu.mx/normalista/r_n_plan_ [Consulta: 2008, Septiembre 26]

HERNÁNDEZ R. Francisco L. (2001). Hacia un Enfoque Estratégico en el Proceso Docente-Educativo del Inglés en Secundaria Básica (8vo. grado). Tesis Presentada en Opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ciudad de La Habana.

HERNÁNDEZ C., Coralina (2002). Taller sobre La Evaluación del Aprendizaje, Ofrecido en el Marco de la IV Escuela de Invierno con el Tema: Hacia un Aprendizaje Desarrollador. Filial de la Asociación de Pedagogos de Cuba en Pinar del Río.

KILPATRICK, J., Gómez, P. y Rico, L. (1995). Educación Matemática. México; Grupo Editorial Iberoamericano.

LÁZARUS (1883) en Bantulá, J. (2001), Juegos Motrices Cooperativos. Lectura de apoyo [Artículo en línea] Disponible: http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/r_ [Consulta: 2008, Septiembre 26]

Ley Orgánica de Educación. (1980). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Nº 2635 (Extraordinario), Julio 28 de 1980. Nº 5662

LIPMAN, Mathew (1997): Pensamiento Complejo y Educación. Madrid. Ediciones de la Torre.

MARCOS, D. (1987) Los Juegos y el Deporte en el Desarrollo Psicológico del Niño. Madrid. Editorial Anadia.

MARTÍNEZ, Miguelle (2007): Evaluación Cualitativa de Programas. México; Editorial Trillas.

MEJÍAS, D. (2003): Los Valores en la U. E Juan de Villegas en Niños y Niñas de la Segunda Etapa de Educación Básica de del Municipio Iribarren. Trabajo de Grado. Barquisimeto: Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado.

MORENO, A. (2005) Maltrato infantil: Un estudio sobre la familia, la red de apoyo social y las relaciones de pareja. [Documento en línea] Disponible: http:www.universidadextremadura.edu.es/biblioteca/ servidor3

PÉREZ R. Gastón y NOCEDO, Irma (1989). Metodología de la Investigación Pedagógica y Psicológica. Ciudad de La Habana. Editorial Pueblo y Educación (Primer Tomo).

Proyecto Educativo de Integración Comunitaria (PEIC) de la Escuela Básica Bolivariana “La Urbina”

PIAGET, J. (1976) Desarrollo cognoscitivo. Madrid. Editorial Pirámide.

CienciaMatria

61


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Josía Isea, Maydalí Villasmil. Título: Estrategias de integración para el desarrollo comunitario de la comunidad de la Urbina del municipio Miranda, Estado Falcón, p-p 45- 62

________________________________________________________________________________________________________

PIAGET, J. (1985) Psicología y Pedagogía. Madrid Editorial Sarpe.

QUEVEDO, C. (2002) Influencia de los Valores en el Rendimiento Educativo de los Niños y las Niñas de la II Etapa de Educación Básica de la Unidad Educativa Pestalozzi. Trabajo de Grado. Coro: Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Reglamento de la Ley Orgánica de Educación. (1980). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Nº 36787 (Extraordinario), Septiembre 15 Nº 613

RICO M, Pilar y SILVESTRE Margarita (2003). Problemas de Enseñanza y del Aprendizaje / Parte II. Tomado del Texto: Compendio de Pedagogía. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

RICHARDS, J. and RODGERS, T. (2007). Approaches and Methods in Language Teaching (2nd edition). EEUU: Cambridge University Press.

RODRÍGUEZ P. Leticia (2003): Los Cursos de Español de Universidad Para Todos: Una Experiencia Cubana en Favor del Dominio de la Lengua Materna.Ciudad de la Habana: Ministerio de Educación.

ROGOFF, B. (1993): Aprendices del Pensamiento. El Desarrollo Cognitivo en el Contexto Social. Barcelona, Editorial Paidós.

ROGOVA G.V. (1983): Methods of Teaching English. Moscú.

SILVA, C. (2000) Sociolingüística: Teoría y a4nálisis.. Madrid Alhambra

SPENCER (1855) en Bantulá, J. (2001): Juegos Motrices Cooperativos, Programa de Estudios, 2° Semestre, Licenciatura en Educación Física/Lectura de apoyo.[Artículo en línea] Disponible: http:// normalista.ilce.edu.mx/normalista/r_n_plan_ [Consulta: 2008, Octubre]

STERNBERG, F. (1989) La Interacción en el Aula Aique. Buenos Aires.

SUTTON-Smith, B. (1981) Juega y Aprende. Gardner Press. New York

SZCZUREK, M. (1989). La Estrategia Instruccional. Investigación y Postgrado. Abril.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador, (2006). Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y tesis Doctorales. Caracas: FDEUPEL.

VAN Dijk y TEUN A. (2000). El Discurso Como Estructura y Proceso. Estudios Sobre el Discurso I. Barcelona. (Compendio). Editorial Gedisa.

VIO Grossi, F. (1991) Investigación Participativa y Praxis Rural. Lima. Mosca Azul.

VYGOTSKY, L. S. (1979): El Papel del Juego en el Desarrollo. Crítica. Barcelona.

WATZLAWICK, P. (2003) Teoría de la Comunicación Humana. Barcelona. Novena Edición. Grupo Editorial Herder.

62

CienciaMatria



__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autor: Terecris Rivero. Título: Valores ecosocialistas para potenciar la praxis revolucionaria del Estado Venezolano, p-p 64- 69

________________________________________________________________________________________________________

VALORES ECOSOCIALISTAS PARA POTENCIAR LA PRAXIS REVOLUCIONARIA DEL ESTADO VENEZOLANO Terecris Rivero Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

INTRODUCCIÓN El socialismo se concibe como un modo de producción que auspicia la convivencia armónica entre las personas con base en una estrategia de supervivencia colectiva. Ante esto resulta oportuno destacar la visión de El Troudi (2007), para quien el ideal socialista propugna el desafío de edificar una nueva sociedad, con una mujer nueva, un hombre nuevo que asumen la solidaridad como un acto reflejo. Este resalta que en dicha sociedad ha de existir igualdad material y cultural entre las personas, es decir, que se concrete el desarrollo integral de todos, la vida digna y la plena realización humana. Para lograr los propósitos del socialismo es necesario promover una red de principios y valores sobre los cuales los hombres y mujeres deben basar su convivencia. Valores como la igualdad, fraternidad y libertad, la democracia infinita, pluralismo, cooperación, bienestar, desarrollo integral del ser humano, paz, utopía y amor. Sin embargo, el amor es el principal impulsador de socialismo debido a que el capitalismo, con su voracidad de acumulación, está destruyendo las condiciones para la vida en el planeta y disminuyendo las posibilidades para el amor. Es importante mencionar, que la educación ambiental constituye un medio eficaz de transformación, con base en el respeto a la vida humana y a los demás seres, las relaciones pasan a representar un camino de crecimiento, y cooperaciones efectivas que pueden beneficiar a la colectividad (Bruber 1987). Ante la problemática ambiental existente a nivel mundial, la educación ambiental representa una herramienta clave para fomentar en la sociedad la sensibilidad ambiental

64

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autor: Teregris Rivero. Título: Valores ecosocialistas para potenciar la praxis revolucionaria del Estado Venezolano, p-p 64- 69

________________________________________________________________________________________________________

necesaria ante la conservación y recuperación de los ecosistemas naturales, de manera que colectivamente las comunidades puedan contribuir con la conservación de la diversidad biológica mediante un uso racional de los recursos naturales. Como iniciativa ante esta crisis el Gobierno Bolivariano de Venezuela impulsa el II Plan Socialista de la Nación 2013-2019 estableciendo como objetivos históricos, defender y expandir la independencia nacional; continuar construyendo el Socialismo Bolivariano como alternativa al modelo capitalista salvaje; convertir a Venezuela en un país potencia; favorecer el desarrollo de una nueva geopolítica internacional que permita el equilibrio y la paz; contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana. En relación con este último objetivo, se propone construir un nuevo modelo productivo ecosocialista basado en una relación armónica entre ser humano y naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza. En estas nuevas orientaciones, los procesos educativos ambientales son fundamentales para la participación protagónica en la planificación, ejecución, control y vigilancia de las acciones necesarias para transformar soberanamente los modos de producción y de vida insostenibles que el sistema capitalista ha impuesto, atentando contra los derechos ambientales y destruyendo la vida de futuras generaciones al poner la naturaleza y nuestro territorio al servicio de las grandes multinacionales, lo que ha generado además de una mayor dependencia, el aumento del calentamiento global y la contaminación. Apoyado en esto, el autor, resalta que específicamente la comunidad del Pizarral corresponde un área natural que cuenta con una gran diversidad biológica, siendo esta una zona ideal para el aprendizaje a través de la observación directa, lo que favorece la incorporación de valores amplios, pudiéndose así despertar un mayor interés y motivación en cuanto a compromiso y participación alrededor de cambios que reflejen la integración de las poblaciones locales con la naturaleza y la conservación de sus recursos, implementando así un Programa de Educación Ambiental para fomentar valores ecosocialistas con el desarrollo de diferentes actividades orientadas a la conservación de la biodiversidad biológica en dicha comunidad, como herramienta de concienciación y sensibilización ambiental, específicamente a los alumnos de 4to, 5to y 6to grado de la

CienciaMatria

65


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autor: Teregris Rivero. Título: Valores ecosocialistas para potenciar la praxis revolucionaria del Estado Venezolano, p-p 64- 69

________________________________________________________________________________________________________

Unidad Educativa El Pizarral. DESARROLLO La educación ambiental en Venezuela, ha sido considerada desde los diferentes ámbitos de acción social, como estratégica para enfrentar los problemas generados por el deterioro ambiental, causado a su vez por el modelo capitalista. Constantemente existe una batalla permanente de colectivos ambientalistas comprometidos, docentes y comunidades que a lo largo de más de veinte años han lucharon por conseguir que el Estado reconociera su obligación de formar al pueblo, de tal manera de lograr que una nación sana, segura y ecológicamente equilibrada fuese tarea de todas y todos. En general para potenciar la praxis revolucionaria del estado Venezolano se consideró necesario promover una nueva orientación ética, moral y espiritual de la sociedad basada en los valores de respeto a la naturaleza y a la madre tierra, que aseguren la mayor suma de seguridad social y la suprema felicidad, como esencia del nuevo modelo productivo ecosocialista. Para ello se promueven valores ecosocialistas como el respeto, amor, igualdad, solidaridad, corresponsabilidad, paz, justicia, libertad, tolerancia, honestidad, integridad, equidad, protección y defensa del patrimonio histórico, producción respetuosa con el ambiente y formación de la conciencia de protección ambiental enmarcados en la justicia social como esencia de la construcción del socialismo para la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana. Como iniciativa para impulsar valores ecosocialistas se desarrolló un Programa Educativo sobre la Conservación de la Diversidad Biológica dirigido a los alumnos de 4to, 5to y 6to grado en la escuela El Pizarral estado Falcón, con la finalidad de generar un impacto educativo, que fomentara en los estudiantes una sensibilidad ante la importancia que tiene la conservación de la diversidad biológica, y propiciar el interés desde primaria a realizar acciones para revertir las causas y efectos de las devastadoras crisis ambientales; recuperando, preservando y consolidando la soberanía permanente del Estado venezolano sobre los recursos naturales estratégicos y defendiendo el patrimonio histórico,

66

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autor: Teregris Rivero. Título: Valores ecosocialistas para potenciar la praxis revolucionaria del Estado Venezolano, p-p 64- 69

________________________________________________________________________________________________________

cultural y natural de la nación venezolana, ya que mediante la profundización de la acción educativa y comunicacional, se puede lograr la consolidación de los valores y principios ecosocialistas. En la práctica del programa educativo implementado, se diseñaron y elaboraron contenidos educativos, talleres, charlas, trípticos y carteleras informativas para proporcionar a los alumnos conocimientos básicos sobre la diversidad biológica, además se realizaron recorridos didácticos para proporcionarles una mejor comprensión sobre el tema (juegos ecológicos- observación en campo). Finalmente se evaluó la incidencia del programa en la cual demostraron que los alumnos de la escuela son capaces de reconocer la diversidad biológica local, reflexionar ante el respeto, valor y cuidado del ambiente, y a su vez los docentes asumir el compromiso en la aplicación del Programa de Educación Ambiental como estrategia de aprendizaje y sensibilización ambiental en la escuela. Es relevante resaltar que el Sector El Pizarral posee fortalezas y potencialidades dado a que cuenta con escenarios potenciales de desarrollo ecoturístico por estar ubicado cerca de la Reserva Biológica de Montecano y poseer una amplia diversidad biológica y de espacios geográficos. De allí, el interés de orientar y fomentar mediante un programa educativo a los niños y niñas de la comunidad para crear valores sobre la conservación de la diversidad biológica local en la población. Por otro lado, el propósito de realizar recorridos didácticos y juegos ecológicos fue que los niños y niñas se acercaran con la naturaleza y promover en ellos una sensibilidad ecológica ante la conservación de la diversidad biológica, y lograr la vinculación de las raíces de los pueblos y el ambiente que los rodea. De tal forma, el presente proyecto contribuyo con lo establecido en el Artículo 10 de la Ley Orgánica del Ambiente, que comprende entre otros objetivos de la gestión ambiental, “Fomentar y estimular la educación ambiental y la participación protagónica de la sociedad”. Asimismo este estudio contribuye con la Estrategia Nacional para la Conservación de Diversidad Biológica 2010-2020, en uno de sus ejes transversales educación para la conservación, que garantiza diseñar programas académicos de formación para la

CienciaMatria

67


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autor: Teregris Rivero. Título: Valores ecosocialistas para potenciar la praxis revolucionaria del Estado Venezolano, p-p 64- 69

________________________________________________________________________________________________________

gestión de la Diversidad Biológica local y nacional. La educación ambiental permite fomentar el cambio de actitud en la valoración y aprovechamiento de la diversidad biológica local, así como también en el respeto a la naturaleza a través del conocimiento del medio que los rodea. Los beneficiarios directos del proyecto fueron los niños y niñas de la Escuela Bolivariana El Pizarral, debido a que a ellos estuvo orientado el diseño de las actividades educativas para lograr la comprensión de la importancia de la conservación de la diversidad biológica. Por otro lado, los recorridos didácticos en campo y juegos ecológicos, son experiencias activas que los vincularon, en el ámbito emotivo, sensorial e intelectual, con el ambiente natural de su comunidad. También se beneficiaron los docentes de la institución, ya que al contar con itinerarios didácticos guiados aumento su habilidad de comunicación, de motivación, de trabajar en equipo, y de compromiso hacia la educación ambiental orientada hacia la creación de una conciencia de valores sobre la conservación de la diversidad biológica de su comunidad. CONCLUSIONES Esta investigación contribuye con la Estrategia Nacional para la Conservación de Diversidad Biológica 2010-2020, en uno de sus ejes transversales educación para la conservación, que garantiza diseñar programas académicos de formación para la gestión de la Diversidad Biológica local y nacional. La biodiversidad por ser garante de bienestar y equilibrio en la biosfera, y debido a que los elementos diversos que la componen representan verdaderas unidades funcionales, que aportan y aseguran muchos de los “servicios” básicos para la supervivencia de los seres humanos es necesario la implementación de programas de educación ambiental orientados a la conservación de la biodiversidad biológica que permita fomentar el interés de las comunidades a participar activamente en la conservación de la misma.

68

Con la implementación del programa de educación ambiental en la comunidad el

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autor: Teregris Rivero. Título: Valores ecosocialistas para potenciar la praxis revolucionaria del Estado Venezolano, p-p 64- 69

________________________________________________________________________________________________________

Pizarral específicamente a los niños de 4to, 5to y 6to grado, se logró impulsar valores ecosocialistas y reforzar los conocimientos sobre el manejo adecuado de los recursos naturales e incentivar el interés a participar en su conservación. Los programas de educación ambiental permiten fomentar el cambio de actitud en la valoración y aprovechamiento de la diversidad biológica local, así como también en el respeto a la naturaleza a través del conocimiento del medio que los rodea. Es relevante mencionar que la diversidad biológica presente en la comunidad el Pizarral tiene un gran potencial económico que puede ser desarrollado de manera sostenible contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los habitantes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS •

El Troudi, H. (2007). Valores socialistas del hombre nuevo. Caracas.

Freire, P. (1989) La educación como práctica de la libertad. Madrid, Siglo XXI.

Ley Orgánica del Ambiente. (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Nº 5.833

MPCPS. (2010). Acta modificatoria de los estatutos sociales del Consejo Comunal El Pizarral, Ministerio del Poder Popular para las Comunas y la Protección Social.

CienciaMatria

69



__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autor: Deimys Gómez. Título: Aplicación de las derivadas para el cálculo del máximo y mínimo del consumo eléctrico residencial , p-p 71 - 82

________________________________________________________________________________________________________

APLICACIÓN DE LAS DERIVADAS PARA EL CÁLCULO DEL MÁXIMO Y MÍNIMO DEL CONSUMO ELÉCTRICO RESIDENCIAL Deimys Gómez Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda Complejo Académico Churuguara.

INTRODUCCIÓN La matemática abarca un campo de estudio de gran variedad, pues el simple hecho de realizar el cálculo de una determinada magnitud genera la necesidad de tener que emplear fórmulas, postulados y teoremas para llegar a una efectiva solución, aun así hoy en día, muchos estudiantes hacen el planteamiento de lo difícil que se les hace comprender la necesidad de estar sentado en un aula recibiendo clases de matemática, debido a que quizá no identifican la utilidad de esos temas en la realidad. En ese sentido, no determinan la importancia que tiene esta ciencia en las distintas aplicaciones de la vida cotidiana, es esta circunstancia lo que motiva la presente investigación, la cual consiste en diseñar un modelo de aplicación de las derivadas como estrategia de enseñanza y aprendizaje del cálculo máximo y mínimo del consumo eléctrico residencial, dirigido a los estudiantes del Trayecto I de Ingeniería Eléctrica del Instituto Universitario de Tecnología “Alonso Gamero” (IUTAG) bajo su modalidad de Programa de Municipalización, con sede en la Población de Churuguara, Municipio Federación del Estado Falcón; quienes fueron los actores sociales de este estudio, debido a que ellos también asemejan sus opiniones con respecto a ver contenidos de matemática que les parecen innecesarios por que no evidencian su aplicación en la vida cotidiana. Es por ello que, todo el proceso investigativo se hace con el propósito de que los estudiantes comprueben que tan solo con utilizar el servicio de energía eléctrica en nuestros hogares se está empleando la matemática, cuando se conecta algún electrodoméstico o simplemente al encender un bombillo, de tal forma que el uso de la electricidad

CienciaMatria

71


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autor: Deimys Gómez. Título: Aplicación de las derivadas para el cálculo del máximo y mínimo del consumo eléctrico residencial , p-p 71 - 82

________________________________________________________________________________________________________

genera las lecturas de consumo, bien sean por mayor aumento o menor uso de la misma y esto a su vez proporcionan los datos necesarios para realizar los cálculos matemáticos. En esa misma dirección, lo que se quiere con esta investigación, es aportar una alternativa distinta de enseñar las derivadas a los estudiantes de Ingeniería Eléctrica, debido a que pueden realizar cálculos del consumo eléctrico residencial empleando esta temática y esto a su vez sea un aporte seguro de aprendizaje significativo puesto que les será útil en su campo laboral.

Haciendo referencia a las características de la investigación, se hace necesario

llevar a cabo una orientación metodológica, es entonces como se asume el paradigma socio-critico, debido a que se pretende transformar una realidad ya existente, es decir despertar el interés en los estudiantes por medio de una estrategia diferente que les haga percibir la importancia de este tema como lo son las derivadas y a su vez reflexionen para indagar por iniciativa propia sobre sus adaptaciones fuera de un aula de clases. Problematización. La matemática es una ciencia racional, que estudia las propiedades de los entes abstractos, como números, figuras geométricas o símbolos y las relaciones que se obtienen de una magnitud o cálculo determinado, siendo este campo de estudio muy variado y con vínculos directos en la vida diaria, es por ello, que se requieren de estrategias didácticas que faciliten la comprensión de ésta realidad y obtener de este modo una solución efectiva de los resultados y un aprendizaje significativo y de calidad. Tal como lo expresa (Ausubel 1968:96) cuando señala que “sólo habrá aprendizaje significativo cuando lo que se trata de aprender se logra relacionar de forma sustantiva y no arbitraria con lo que ya conoce quien aprende, es decir, con aspectos relevantes y preexistentes de su estructura cognitiva”. Lo anteriormente expuesto, hace referencia que los estudiantes aprenden cuando evidencian de forma clara e interpretativa la relación de los contenidos con la realidad, es decir de las experiencias que ya conocen, y dichos conocimientos pasan a ser base fundamental de la información que reciben, de este modo los enlazan de manera eficaz y logran en sí mismos un buen resultado en la formación que adoptan.

72

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autor: Deimys Gómez. Título: Aplicación de las derivadas para el cálculo del máximo y mínimo del consumo eléctrico residencial , p-p 71 - 82

________________________________________________________________________________________________________

Cabe mencionar que, dicho aprendizaje va articulado con áreas como la matemática, la cual tiene infinitas aplicaciones en las actividades del hombre, tal como lo es, el uso de las derivadas para calcular el consumo eléctrico, que permitió la inspiración y la ejecución de ésta exploración, debido a que, los docentes imparten sus clases y no transmiten la relación de ese tema con ejemplificaciones de la realidad, específicamente en el área de ingeniería donde el cálculo y la precisión son indispensables. Es así como, el investigador tuvo la intensión de llevar a la práctica éste tipo de cálculo diferencial y por medio de los datos que se obtengan en el contexto real, los estudiantes puedan comprender el propósito del ¿Por qué? y ¿Para qué? se les transmiten éstos contenidos y evidencien de forma efectiva su importancia en la aplicación a hechos reales. En relación a esto, se plantea como principal propósito de estudio, darle respuesta a la siguiente interrogante: ¿Cuál es la aplicación de las derivadas en el contexto real?; tal como lo expresa (Locke 1690:36) “todas las ideas derivan de la experiencia, tanto las ideas teóricas como en las prácticas, todas son aprendidas, nadie nace con ellas”. Esto pone de manifiesto que aprender consiste en realizar un recorrido por la experiencia, puesto que para los actores sociales, es una situación vivencial que les genera total conocimiento. Es importante señalar, que los estudiantes de Ingeniería Eléctrica del Instituto Universitario de Tecnología “Alonso Gamero” son partícipes y protagonistas de esta investigación, los cuales aplican sus conocimientos por medio de las herramientas que les facilita el investigador a medida que avanza el proyecto, donde aprenden a realizar cálculos por medio de procedimientos con las derivadas. De modo que, se lleva a cabo empleando para ello, datos a través de lecturas originadas por los medidores de servicio y esto les permita representar gráficamente el consumo eléctrico, generando así la construcción de saberes y la consolidación de sus aprendizajes al promover los conocimientos que reciben, puesto que desde un inicio manifestaron estar ansiosos de cómo podrían emplear la matemática para representar el

CienciaMatria

73


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autor: Deimys Gómez. Título: Aplicación de las derivadas para el cálculo del máximo y mínimo del consumo eléctrico residencial , p-p 71 - 82

________________________________________________________________________________________________________

consumo de la electricidad de sus hogares. De esta manera, se genera un modelo de aplicación de la derivadas como estrategia de enseñanza y aprendizaje para calcular el máximo y mínimo del consumo eléctrico residencial y así cooperar con el proceso de formación de los estudiantes de Ingeniería Eléctrica del Instituto Universitario de Tecnología “Alonso Gamero” a través de un significativo aporte que consista en consolidar sus conocimientos y que puedan identificarse plenamente con la carrera que cursan, puesto que usaron instrumentos de medición de corriente alterna que son parte fundamental de la misma. Es así como, a partir de allí los estudiantes pueden realizar los cálculos ejecutando el Criterio de la Primera Derivada con los puntos máximos y mínimos haciendo uso de las derivadas y afianzaron su aprendizaje por medio de esta estrategia innovadora que les despertó el interés a los estudiantes para adquirir nuevos conocimientos directamente del contexto real, los cuales emplearán a futuro en su campo laboral a beneficio de la comunidad donde se desenvuelven. Por ello, se hizo necesario al inicio de la presente investigación, plantearse interrogantes que a medida que avanzara la misma se fueran respondiendo, donde se involucran los objetivos de lo que se quiere lograr y los cambios que se esperan generar como lo es la percepción directa de los estudiantes en cuanto a la aplicabilidad de las derivadas en el contexto extraescolar.

DESARROLLO Todo conocimiento debe estar enmarcado y relacionado directamente con la realidad de los hechos que ocurren en la vida cotidiana, es por ello que ésta investigación pretende dar a conocer el empleo de las derivadas para calcular el valor máximo y mínimo en el consumo eléctrico residencial y a su vez brindarle un aprendizaje duradero y significativo a los estudiantes que reciben dicha propuesta innovadora.

74

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autor: Deimys Gómez. Título: Aplicación de las derivadas para el cálculo del máximo y mínimo del consumo eléctrico residencial , p-p 71 - 82

________________________________________________________________________________________________________

Es por ello que, para lograr tal fin se establece un modelo de aplicación de las derivadas como estrategia didáctica que permita la consolidación del proceso de enseñanza y aprendizaje para el cálculo diferencial en los estudiantes de Ingeniería Eléctrica del Instituto Universitario de Tecnología “Alonso Gamero” Programa de Municipalización y de este modo, ellos puedan demostrar la efectividad necesaria en los resultados a través de la obtención de datos generados por un medidor de servicio de consumo de energía eléctrica. Sin duda alguna, el principal propósito de ésta investigación es proporcionarle a los discentes las herramientas necesarias de conocimientos para que ellos exploren e indaguen en el contexto real y sean responsables de su propio aprendizaje y así afiancen sus experiencias en el campo laboral que a futuro les espera y además les sea más factible concebir el estudio de las derivadas y sus distintos cálculos. Objetivos. Objetivo General: Realizar un modelo basado en la aplicación de las derivadas que sirva como estrategia didáctica para la consolidación de la enseñanza y el aprendizaje del cálculo de los valores máximo y mínimo y la relación de este contenido con el medio real en el consumo eléctrico residencial. Objetivos Específicos: • Contextualizar el uso de las derivadas en el consumo eléctrico residencial. • Describir el uso de las derivadas para calcular el consumo energético en los hogares. • Describir el funcionamiento del medidor de servicio a través del consumo eléctrico residencial. • Detallar el procedimiento del modelo de aplicación de las derivadas a través de una

CienciaMatria

75


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autor: Deimys Gómez. Título: Aplicación de las derivadas para el cálculo del máximo y mínimo del consumo eléctrico residencial , p-p 71 - 82

________________________________________________________________________________________________________

guía didáctica. • Ejecutar el modelo de las derivadas como estrategia de enseñanza y aprendizaje. • Demostrar por medio de la ejecución del modelo de las derivadas la consolidación del aprendizaje de dicho contenido. • Evaluar a través de la comunicación abierta e interactiva la consolidación del aprendizaje de los actores sociales. La presente investigación está sustentada con una metodología basada en el paradigma socio-crítico, con una visión transformadora y realista, dentro del contexto real, aunado a ello presenta un diseño a través de la modalidad de investigación-acción, es decir mantiene un enfoque cualitativo, lo cual le permite al investigador interactuar directamente con el problema, todo ello a fin de involucrarse con los actores sociales en las acciones necesarias para garantizar un mejor aprendizaje. En relación a lo anterior, (Balestrini 2010:129), define el paradigma socio-crítico como “un conjunto de reglas que rigen una determinada disciplina y se asumen como verdades incuestionables, porque son tan evidentes que se tornan transparentes para los que están inmersos en ellas”. La modalidad de investigación-acción es la manera de interactuar por medio de métodos y procedimientos en el entorno donde se identifica un problema o situación determinada, por ello el investigador se relaciona de forma más directa y abierta con la realidad social. Según Kemmis y Mactarggart (1994), citado por Silva (2010) señalan: La investigación-acción es una forma de indagar introspectiva y colectiva; emprendida por participantes en situaciones sociales, con el objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como la comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que todos tienen lugar. En este sentido, este tipo de investigación plantea que los involucrados no solamente identifiquen el problema o necesidad sino que también se articulen con el mismo y obviamente también los actores sociales, con el fin de dar la solución y convertir la

76

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autor: Deimys Gómez. Título: Aplicación de las derivadas para el cálculo del máximo y mínimo del consumo eléctrico residencial , p-p 71 - 82

________________________________________________________________________________________________________

realidad existente en un mejor trayecto, así como lo propone (Eliot 1993:202) “un estudio de una situación social para tratar de mejorar la calidad de la situación misma”. Es por ello que, la situación a la cual se refiere y se procura mejorar en dicha investigación es demostrar la aplicabilidad de las derivadas en el contexto extraescolar, es decir, que los actores sociales deben llevar a cabo esos conocimientos de una forma práctica empleando recursos de la realidad Cabe señalar que, en este caso particular se asume la Investigación-Acción a nivel de aula (IAA) puesto que, el investigador desea innovar la enseñanza de las derivadas de una forma más práctica y sencilla que incluya factores externos que rodean a los estudiantes y de este modo encaminar a los estudiantes a una visión amplia de este contenido tan importante en la carrera de Ingeniería Eléctrica que es en la que se disponen ellos a formarse como profesionales. Por esta razón, la finalidad y objetivo de este estudio es fomentar en los estudiantes un conocimiento profundo y renovador acerca del cálculo diferencial, el cual se pueden definir como un aprendizaje que sería adquirido y a su vez transferido a la realidad, es decir, un aprendizaje recibido en un aula de clases pero que se genere una aplicación en el entorno real donde se desenvuelven dichos estudiantes y de este modo puedan descubrir otros conocimientos a partir de lo que ya habían aprendido. Toda investigación debe estar proyectada bajo un esquema concreto que pueda facilitar la confección de los logros u objetivos planteados, es decir, considerar una planificación dinámica y precisa que le permita plasmar de forma clara y ordenada los parámetros e indicadores que llevará a cabo a lo largo del proceso investigativo. Tal como lo plantea Silva (2010), quien define el diseño de investigación como: El proceso de planificar, actuar, observar, reflexionar y revisar la idea inicial; y, sobre la base de esta consideración, se genera lo conocido como la espiral de la investigación acción. Que como circulo virtuoso ascienden de manera tangencial hacia el infinito, proporcionando nuevos conocimientos, y van repitiendo el proceso en una lógica secuencia de cinco pasos: Idea inicial, Planificación, Acción, Observación, Reflexión (Reflexión de la idea inicial). (p.208).

CienciaMatria

77


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autor: Deimys Gómez. Título: Aplicación de las derivadas para el cálculo del máximo y mínimo del consumo eléctrico residencial , p-p 71 - 82

________________________________________________________________________________________________________

En base a lo anterior se puede decir que, todo investigador debe realizar una planificación en relación a lo que busca mejorar o transformar y que debe plantearlo de una forma clara y específica para que se le facilite la realización de dicha investigación. De allí pues, el investigador se acerca al contexto escolar de los estudiantes de Ingeniería Eléctrica como una idea inicial a fin de conocer la problemática para darle solución a la misma y transformar esa realidad, donde se recolecta la información directamente de la institución en donde ocurrían los hechos y de esta manera percibir de forma clara y precisa dicha realidad, considerando de este modo como fuente una población que se tome como objeto de estudio de la investigación. Así mismo, se elaboró un plan que permitiera diseñar y distribuir las actividades y de este modo se llevó de forma organizada un registro de las mismas, para ello, se plantearon objetivos los cuales a medida que avanzaba la investigación se determinan como logros alcanzados. De esta manera, se desarrolló y accionó el plan diseñado, en aras de cumplir con dichos objetivos entre los equipos de acción, donde la investigadora les proporciona las herramientas indispensables para dirigir sus pasos hacia el éxito de lo anteriormente planteado. Es importante señalar que, se hizo una observación a las acciones ejecutadas, es decir un monitoreo constante a los actores sociales por parte del investigador para conocer sus avances y debilidades y obviamente solventar las mismas. Sin duda alguna el propósito de todos estos aspectos era lograr en los estudiantes del IUTAG un proceso reflexivo que les garantizara un mejor modo de visualizar el contenido de las derivadas y a su vez se sintieran capaces de desenvolverse de forma satisfactoria e innovadora al momento de aprender. En tal sentido, los equipos de acción que fueron organizados tenían la responsabilidad de indagar y profundizar acerca de los contenidos: plano cartesiano, punto crítico, puntos máximos y mínimos y función cuadrática; además de ello exponerlos y darlos a conocer a sus demás compañeros, con el propósito de que cada grupo manejara la misma información y esto les permitiera la fácil apreciación de los temas y lograran los objetivos que se plantearon desde un principio en la investigación.

78

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autor: Deimys Gómez. Título: Aplicación de las derivadas para el cálculo del máximo y mínimo del consumo eléctrico residencial , p-p 71 - 82

________________________________________________________________________________________________________

Es importante resaltar que, el investigador debía llevar un registro de todas las actividades, procedimientos y acontecimientos que se suscitaran en el proceso investigativo, específicamente desde el momento en el que se inició, tales registros de información y recolección de datos se habían llevado a cabo a través de entrevistas informales con los propios estudiantes referente a la opinión que tenían con respecto al tema. Así mismo, se evidenció por medio de la observación participante la receptividad de los estudiantes para formar parte de la investigación y a su vez mostraron el interés por aprender acerca de algo nuevo, utilizando la investigadora como herramienta principal, una libreta de anotaciones en la cual van asentados los datos extraídos tanto de las entrevistas como de las observaciones. A medida que se fue desarrollando la investigación en el Instituto Universitario de Tecnología “Alonso Gamero” en su modalidad de Programas Municipalizados específicamente con los estudiantes del Trayecto I de Ingeniería Eléctrica, se puede decir que, se logró generar una actitud crítica y reflexiva, debido a que se despertó el interés en ellos, en cuanto a la adaptación de las derivadas en el contexto real, por medio de la utilización de las lecturas de consumo energético, así mismo emplearon la hoja de cálculo conocida como Excel para crear la gráfica y la ecuación del mismo, posteriormente aplicar cálculos matemáticos, particularmente con el Criterio de la Primera Derivada y evaluar que dicho resultado coincidiera con el valor máximo o mínimo de dicho consumo, todo ello se tenía como el fundamento del objetivo principal en la ejecución del modelo de aplicación. Cabe señalar que, el empleo del modelo de aplicación de las derivadas como estrategia de enseñanza y aprendizaje para el cálculo máximo y mínimo del consumo eléctrico residencial, sirvió de apoyo para visualizar y comprobar el modo en el que ésta unidad temática se relaciona en el contexto real, debido a que los estudiantes a través del mismo pudieron adquirir destrezas y habilidades y una gran capacidad reflexiva y de enfoque al momento de dar solución a un problema planteado, teniendo como resultado la construcción de su propio aprendizaje de acuerdo a las experiencias vividas durante todo el proceso investigativo.

Por su parte y dando sustento a lo antes mencionado se tiene que según Klein

CienciaMatria

79


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autor: Deimys Gómez. Título: Aplicación de las derivadas para el cálculo del máximo y mínimo del consumo eléctrico residencial , p-p 71 - 82

________________________________________________________________________________________________________

(1988), plantea que se: “demostró que aquellos alumnos que normalmente tenían bajo desempeño en cursos abstractos como los de matemática y ciencias, podían lograr niveles más altos si se les enseñaba usando un método contextual”. En relación a dicho planteamiento lo que se pretendía era que el estudiante adquiriera conocimientos en el área de matemática y especial con el contenido de las derivada, la cual es un tema complejo y amplio y se requiere de una percepción clara y concisa para comprenderla de mejor manera, es decir con ejemplificaciones reales que faciliten dicha comprensión. Ésta investigación fue producto de la iniciativa de conocer la aplicación de las derivadas en el contexto real, haciendo énfasis específicamente al cálculo de altos y bajos (máximos y mínimos) consumos de la energía eléctrica de los hogares, como se describió al inicio de esta exploración lo que se buscaba era generar un aprendizaje duradero y productivo en los estudiantes del I Trayecto de Ingeniería Eléctrica, donde ellos pudieran relacionar este contenido matemático con la realidad, siendo participes y protagonistas de su propio aprendizaje al momento de indagar y buscar respuestas. Es por ello que, al crear interrogantes acerca de los beneficios que suscitaba dicho proceso investigativo, se puede decir que como situación final se logró promover la participación de los actores sociales, así mismo se despertó el interés en ellos para que se encaminaran a la búsqueda de nuevos conocimientos y lo más importante que pudieron comprender por medio de la autorreflexión la importancia de vincular los procedimientos del cálculo infinitesimal con eventos de la vida diaria.

CONCLUSIÓN Para que todo proceso investigativo tenga un sentido, es necesario plantearse interrogantes y diseñar objetivos que contribuyan a dar una satisfactoria respuesta, por tal motivo desde el inicio de ésta investigación se proyectó una interrogante general que a medida en que las actividades avanzaran se le daría respuesta por parte de los actores sociales quienes se mostraron atentos en todo momento y sentían la necesidad de comprobar la aplicación de las derivadas en la vida diaria y responderse entonces ¿Cuál es la aplicación de las derivadas en el contexto real?, donde se puede decir que este cálculo

80

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autor: Deimys Gómez. Título: Aplicación de las derivadas para el cálculo del máximo y mínimo del consumo eléctrico residencial , p-p 71 - 82

________________________________________________________________________________________________________

infinitesimal tiene muchas aplicaciones. De este modo, la derivada se define como una razón de cambio, es decir la variación que se genera de una variable con respecto a otra, y se puede usar para conocer el crecimiento o reproducción de una bacteria con respecto al tiempo, para determinar la distancia que recorre un móvil con respecto al tiempo, para evaluar el consumo eléctrico a nivel nacional, ésto solo por citar algunos ejemplos; en este caso se empleó para calcular el consumo máximo y el consumo mínimo de la energía eléctrica realizado en una vivienda. Por tal razón, es satisfactorio mencionar que los resultados obtenidos en dicha investigación fueron provechosos y los objetivos fueron alcanzados de forma completa y general, debido a que no solo se le dio respuesta a dicha inquietud sino que también se hizo un aporte valioso de aprendizaje y conocimientos a los estudiantes de Ingeniería Eléctrica del Instituto Universitario de Tecnología “Alonso Gamero”. Así mismo se puede evidenciar que, dichos estudiantes lograron aplicar las derivadas, en el entorno extraescolar donde día a día se desenvuelven, complementando así la información que reciben en el aula de clases y garantizando así un crecimiento personal y un aprendizaje más profundo y duradero con respecto a la importancia y utilidad que tiene este contenido matemático en la vida diaria.

CienciaMatria

81


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autor: Deimys Gómez. Título: Aplicación de las derivadas para el cálculo del máximo y mínimo del consumo eléctrico residencial , p-p 71 - 82

________________________________________________________________________________________________________

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS •

Ausubel, D. (1968). Psicología Educativa. Editorial Trillas. México.

Balestrini M. (2010). La Construcción del Conocimiento y la Cuantificación de la Investigación. Consultores Asociados. Caracas.

Eliot, J. (1993). La Investigación Acción en la Educación. Madrid, Morata.

Kemmis, S y Mctaggart, R. (1992). Cómo Planificar la Investigación Acción. Barcelona, España, Alertes.

Leithold, L. (1998). El Cálculo. Industria Editorial Mexicana (Séptima Edición). México.

Ley Orgánica del Sistema Eléctrico. (2010). Caracas. Venezuela.

Purcell, E. (2007). Cálculo. Pearson Educación (Novena Edición). México.

Silva, E. (2010). Investigación Acción Metodológica Transformadora. Editorial UNERMB. Zulia – Venezuela.

82

CienciaMatria



__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Linoel Leal, José Padrón. Título: Matices del desarrollo y la soberanía en Venezuela , p-p 84 - 95

________________________________________________________________________________________________________

MATICES DEL DESARROLLO Y LA SOBERANÍA EN VENEZUELA ALGUNAS ORIENTACIONES DESDE LA PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Linoel Leal José Padrón Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

INTRODUCCIÓN Los procesos científicos son complejos, pero ante tal complejidad debe garantizarse que los productos de estos procesos, que han de llamarse para este caso “conocimiento científico”, posean las propiedades de socialización, pertinencia, sostenibilidad y trascendencia hacia el desarrollo en múltiples aspectos (sociales, políticos, ideológicos, normativos, etc.) con repercusión en los asuntos de lo que se denomina como Estado. Un bisel de toda esta complejidad es la cuestión del hacer que otros aprendan con y de la ciencia, para lograr mayores alcances y logros en los aspectos que se acaban de mencionar. Así, tendríamos entonces que los procesos científicos deberían caracterizarse por la propiedad de ser enseñados, o que deban serlo, y las naciones deben apostar a que esto sea una realidad, polémicamente inclusive por encima de los muros de los centros de investigación o las universidades, cenáculos donde gran cantidad de conocimiento de este tipo se genera. Así, tras la ciencia, por ejemplo está un científico que produce, un científico que por un lado posee un conglomerado de características psicológicas, como creatividad, lenguaje, personalidad y pensamiento, y por otro –acoplado al conglomerado anterior- la inclinación a asumir los problemas del mundo desde ciertas premisas, o esferas, y a desarrollar conocimiento desde cierto enfoque epistemológico, y según realidades externas que, aunque no pudiera controlar, pueden tomarse desde su muy característica constitución cognitiva.

84

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Linoel Leal, José Padrón. Título: Matices del desarrollo y la soberanía en Venezuela , p-p 84 - 95

________________________________________________________________________________________________________

Por tanto, se encontrarán como nucleares los procesos científicos que no solo se basan en el crecimiento desde la mera gnoseología, sino que por encima de ello se anclen en un dominio epistemológico, asumiendo de él procesos psicológicos, por ejemplo cómo las estructuras cognitivas del científico (internas) le posibilitan la creación de conocimiento, y cómo ellas pueden engranar con formas de ver y verse a sí mismo, comprender al mundo externo y comprenderse a sí mismo, aspecto que ya involucraría la esfera filosófica (interna-externa). A este mundo externo comprensible lo podemos llamar “Estado”, “Patria”, “País”, o “Nación”. Se pretende entonces en primer lugar comprender el entorno venezolano desde la legislación para soberanía, desarrollo, ciencia, tecnología e innovación, y desde allí representar unos matices desde premisas psicológicas y filosóficas que sirvan de orientaciones de ciencia, tomando en cuenta por un lado el marco normativo del Estado, y por otro los aspectos del científico, proclives a engranarse para lograr entonces un desarrollo y soberanía científica sostenibles y replicables, o por lo menos trazar algunos caminos hacia ello. El Estado venezolano en el contexto del desarrollo y la soberanía. El Estado venezolano cuenta con una serie de normativas e instrumentos legales que norman los diversos aspectos que constituyen eso denominado nación o país, dos de estos aspectos son el desarrollo y la soberanía. Se habla de contexto porque se habría de asumir que cualquier normativa e iniciativa pro desarrollo y pro soberanía debe ir acompañada de planes que impliquen a la ciencia como el motor de desarrollo, y que posibilite las condiciones para llegar a algún nivel o estado de soberanía. Así, conviene declarar por ejemplo, una postura que presenta al desarrollo asociado a la libertad: si el desarrollo genera libertad, surge un importante motivo para concentrarnos en ese objetivo trascendental en lugar de dedicarnos a perseguir ciertos propósitos particulares o una lista de instrumentos especialmente seleccionada. Contemplar el desarrollo en términos de la expansión de libertades sustantivas, permite dirigir la atención hacia los fines que hacen importante el desarrollo… (Amartya, 2000: p.15).

CienciaMatria

85


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Linoel Leal, José Padrón. Título: Matices del desarrollo y la soberanía en Venezuela , p-p 84 - 95

________________________________________________________________________________________________________

Desde este punto de vista, en el que el desarrollo está asociado a libertad, el

contexto de desarrollo y soberanía que se presenta ante Venezuela es uno en el que el trabajo y esfuerzo basado en el primer concepto puede ser capaz de llevarnos al segundo, y esta pretensión será una realidad en la medida en la que se posicione a los procesos de producción científica como de interés medular; desarrollo y soberanía serán posibles en gran medida por medio de producción y desarrollo científico. Para ello, el Estado venezolano ha estimado que tal situación potencial –de desarrollo y soberaníaserá un hecho en la medida que exista un marco legal que garantiza para los venezolanos y venezolanas derechos, deberes y beneficios en cuanto posibilidades de desarrollo. La primera normativa, de carácter magno, estaría centrada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual ya inicia en el artículo 1, estableciendo lo siguiente como principio fundamental: La República Bolivariana de Venezuela es irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral y sus valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, el Libertador. Son derechos irrenunciables de la Nación, la independencia, la libertad, la soberanía, la inmunidad, la integridad territorial y la autodeterminación nacional (p.13). En el artículo anterior, se refleja así la expresión de soberanía, la cual es de carácter constitucional. Asimismo, se toma también la expresión de libertad (asumida en el trabajo de Amartya) y la autodeterminación, que puede vincularse a otra pretensión: la de la independencia científica- tecnológica, a los procesos de producción científica de personalidades y organismos nacionales, espíritu que refleja el Estado en la misma constitución, en su artículo 110, en el que establece que “reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional” (p.49).

86

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Linoel Leal, José Padrón. Título: Matices del desarrollo y la soberanía en Venezuela , p-p 84 - 95

________________________________________________________________________________________________________

De la Constitución derivan otros instrumentos, como el normativo más importante para Ciencia, Tecnología e Innovación, la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), ley que regula lo concerniente a la materia. En su artículo 1 se expresa que esta tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que en materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones, establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que orientarán las políticas y estrategias para la actividad científica, tecnológica, de innovación y sus aplicaciones, con la implantación de mecanismos institucionales y operativos para la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación social del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional. Lo anterior se relaciona con el artículo 14, del capítulo I sobre el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, en el cual se establecen las orientaciones a través de cinco líneas de acción: “1. Investigación y desarrollo para mejorar la calidad de vida; 2. Generación de conocimientos y fomento del talento humano; 3. Fomento de la calidad e innovación productiva; 4. Fortalecimiento y articulación de redes de cooperación científica e innovación tecnológica y 5. Innovación de la gestión pública y articulación social de la ciencia y la tecnología” (p.4). Sin embargo, otro instrumento que actualmente tiene gran protagonismo en el manejo gubernamental de Venezuela es la Ley del Plan de la Patria 2013-2019. En esta Ley, por medio de los denominados objetivos históricos, cinco en total, se presentan las formas o acciones que han de desarrollarse en pro del desarrollo nacional por medio de objetivos nacionales y objetivos estratégicos. El objetivo histórico 1 es el que está vinculado a las prácticas o formas de llegar a la soberanía nacional, mientras que en el objetivo histórico 2 se encuentran las de ciencia, tecnología e innovación, entre otros aspectos de la vida nacional. Del objetivo histórico 1 puede resaltarse que en él se encuentra “lo relativo a la consolidación de nuestra Independencia, se refiere al conjunto de objetivos nacionales y estratégicos en los órdenes político, económico, social y cultural, principalmente, cuyo alcance nos permitirá sentar

CienciaMatria

87


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Linoel Leal, José Padrón. Título: Matices del desarrollo y la soberanía en Venezuela , p-p 84 - 95

________________________________________________________________________________________________________

las bases de la irreversibilidad de la soberanía nacional” (p.4). Por su parte, del objetivo histórico 2 se resalta lo siguiente: En cuanto al segundo gran objetivo histórico, se prefigura en las formas de construcción del socialismo nuestro para alcanzar la suprema felicidad social del pueblo, esto pasa, en primer lugar, por acelerar el cambio del sistema económico, trascendiendo el modelo rentista petrolero capitalista al modelo económico productivo socialista, dando paso a una sociedad más igualitaria y justa, rumbo al socialismo, sustentado en el rol del Estado Social y Democrático, de Derecho y de Justicia, con el fin de seguir avanzando en la plena satisfacción de las necesidades básicas para la vida de nuestro pueblo: la alimentación, el agua, la electricidad, la vivienda y el hábitat, el transporte público, la salud, la educación, la seguridad pública, el acceso a la cultura, la comunicación libre, la ciencia y la tecnología, el deporte, la sana recreación y al trabajo digno, liberado y liberador (p.4). Ante este contexto, conviene preguntarse qué viene luego. Si el Estado venezolano posee una gran batería de instrumentos constitucionales y legales que despliegan las normativas sobre temas como soberanía, desarrollo, ciencia, tecnología e innovación, una interrogante apuntaría entonces a ubicar los eslabones que permitirán que lo expuesto en leyes, se materialice en hechos. Una respuesta a esta incógnita se debería situar en cómo se comprende el mundo venezolano, en el descubrimiento de la variedad de matices que lo componen en torno a su anhelado desarrollo y soberanía, y en segundo lugar asumir al talento humano que produce avances científicos como los elementos clave, motores del desarrollo y soberanía. Asumir a los sujetos-productores científicos necesariamente ha de llevar a la propuesta de este papel de trabajo: la asunción de los procesos de investigación y producción científica venezolanos desde el contexto de la psicología y la filosofía de los procesos científicos.

El conocimiento científico en el contexto de la psicología y la filosofía. La psicología de la ciencia puede verse materializada en los procesos cognitivos que despliega un científico, o comunidad o colectivo de investigadores. Puede entonces hallarse en estos procesos la función de orientación, gestión y organización de las distin-

88

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Linoel Leal, José Padrón. Título: Matices del desarrollo y la soberanía en Venezuela , p-p 84 - 95

________________________________________________________________________________________________________

tas y particulares maneras que tiene cada investigador de hacer ciencia; quienes posean mayores habilidades, por la vía de estos procesos, tendrían una mayor capacidad de aprehensión y representación de la realidad y de los símbolos que la caracterizan, por tanto serían menos propensos a desarrollar limitaciones que interfieran en el desarrollo de sus ciencias con sus productos finales. Estos procesos cognitivos son a su vez asociaciones, modulaciones y caracterizaciones de los propios sistemas de funcionamiento cerebral. En este caso, una propuesta pudiera situarse en el modelo de cerebro triuno de Beauport. En tal orden, el cerebro visto como un sistema de energía se abre a la proposición de diferentes procesos de inteligencia que vibran en las ondas gruesas de lo finito hasta las ondas más finas del infinito… Aplicando el trabajo de Sperry, MacLean y la Nueva Física a mis exploraciones personales, estoy proponiendo que existen muchas inteligencias que, juntas, forman un sistema de libertad mental que tú tienes a tu disposición para seleccionar los procesos mentales que den mejor resultado a tu vida (Beauport y Díaz, 2004: p. 4-5). Partiendo de esta noción, en el contexto de un cerebro que comanda las acciones que despliega el científico, tanto los estilos de pensamiento como los procesos cognitivos representan tendencias y procedimientos particulares en ellos. Beauport y Díaz se refieren a inteligencias, y en el desarrollo de procesos científicos hemos de asumir a la inteligencia como una capacidad para resolver problemas. Así, pueden por lo menos destacarse tres contextos o marcos epistemológicos asociados a estilos de pensamiento y procesos cognitivos: a) el científico empirista; el científico racionalista y el científico vivencialista-experiencialista. Por ello, la pregunta sobre lo que hace que un científico investigue los problemas que investiga en el campo de la ciencia, y con ello la forma en la que tal problema elegido es abordado, puede resultar tema importante en el quehacer del investigador, quehacer que tendría repercusiones organizacionales pues estaría gobernando la forma en la que aprehende al mundo, y desarrolla juicios respecto a lo que es la realidad que aborda. La idea de que el problema de investigación está por encima de lo que el investigador tiende a preferir –perspectiva transindividual de la ciencia- es válida pero a la vez

CienciaMatria

89


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Linoel Leal, José Padrón. Título: Matices del desarrollo y la soberanía en Venezuela , p-p 84 - 95

________________________________________________________________________________________________________

también lo pueden ser algunos tipos de preferencias, ligadas a los estilos de personalidad del científico, estilos que vendrían a materializarse por pensamiento, y cómo lo desarrolla como un proceso cognitivo en interacción con otros dentro de un enfoque epistemológico. Este aspecto lo podríamos ubicar en los llamados campos preferenciales. Así, podremos ver a los procesos de investigación científica circunscritos en al menos dos grandes estructuras de producción de conocimiento científico que arropan los aspectos epistemológicos mencionados: una estructura sincrónica y otra diacrónica (Padrón, 2001). La estructura sincrónica es la estructura en la que se van a contemplar dos grandes componentes, uno contextual y otro lógico. En el componente contextual podremos ver a un investigador batallando entre variables o subcomponentes organizacionales y personales; estos son los mismos para el investigador, solo que varían en cuanto se ubiquen en un plano de la organización (medio social o institucional en el que se encuentre) o en un plano personal (una realidad que se constituye por las experiencias que ha tenido o posee actualmente el investigador). Estas variables contextuales se ubicarían en el investigador en tres bloques: cuerpos informacionales (las ideas, creencias, opiniones que se tiene respecto a ciertos problemas); los cuerpos preferenciales (los gustos, inclinaciones, preferencias por ciertos tipos de problemas) y los cuerpos procedimentales (las diversas o restringidas maneras, normas, de proceder en el abordaje de un problema). Podríamos en este caso asociar los estilos de pensamiento a los cuerpos preferenciales y los procesos cognitivos a los cuerpos procedimentales.Sobre los problemas y las preferencias, hay que destacar que …ya hemos visto que una de las cosas que adquiere una comunidad científica junto con un paradigma es un criterio para elegir problemas, la existencia de cuyas soluciones se puede dar por supuesta en tanto en cuanto el paradigma resulte aceptable. En gran medida son esos los únicos problemas que la comunidad admitirá como científicos, animando a sus miembros a abordarlos. Otros problemas, incluyendo muchos que anteriormente habían sido normales, se rechazan ahora como metafísicos, como asuntos de otra disciplina o incluso a veces como demasiado problemáticos para que merezca la pena perder el tiempo con ellos” (Kuhn, 2006: p. 108).

90

Aquí puede verse potenciado o “pragmatizado” de alguna manera lo implicado en

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Linoel Leal, José Padrón. Título: Matices del desarrollo y la soberanía en Venezuela , p-p 84 - 95

________________________________________________________________________________________________________

el componente contextual de la estructura sincrónica, un componente que aunque tiene aspectos personales, se proyecta hacia lo externo. Caso opuesto pude ser el segundo componente de esta estructura, el lógico. El componente lógico engloba cuatro subcomponentes, los cuales son la arquitectura interna del proceso científico. En primer lugar, un subcomponente empírico se va a representar en todas las observaciones del científico, traducidas en un lenguaje observacional; estas observaciones son el panorama de la realidad problemática, y van a ser vertidas a través de un canal teórico-metodológico. Este trance entre metodología y teoría va a suponer que dichas observaciones del subcomponente empírico van a ser puestas en perspectiva de un conjunto de teorías (ciencia normal y paradigma) por medio de procedimientos metodológicos. Esto no es más que el pase de los lenguajes observacionales a lenguajes teóricos, por medio de operaciones metodológicas para su ubicación dentro de un conjunto de procedimientos normales paradigmáticos. Todo este engranaje tríadico entre observación, teoría y método va a discurrirse en un subcomponente textual, que no es más que los procedimientos por los cuales esta relación se va a socializar; discurso científico y contextos van a confluir en la manera en la que los hallazgos científicos se van a exteriorizar, a darse a la comunidad para su conocimiento, aceptación o rechazo, en caso de que lo propuesto no encaje con un marco paradigmático establecido, lo cual obligaría a desecharlo por incompatible o a revisar los marcos de referencia en los cuales se presenta basado. La otra estructura, la diacrónica, operaría en términos relativamente opuestos a la estructura sincrónica; mientras que la sincronía en los procesos de investigación científica implica la idea de problemas seleccionados por la individualidad, es decir por el conjunto de preferencias de un individuo científico, la diacronía expone la cuestión de la supraindivualidad, esto es que los problemas y formas de aprehender la realidad estarían por encima de las peculiares consideraciones de un individuo, insertándose en ello procesos de reverencia a programas de investigación o familias de problemas iniciados anteriormente. Una idea análoga a este principio de estructura es que “en el desarrollo de cualquier ciencia, lo usual es que se considere que el primer paradigma aceptado explica con éxito la mayoría de las observaciones y experimentos fácilmente a quienes practican dicha ciencia” (Kuhn, ob. cit.: p.146).

CienciaMatria

91


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Linoel Leal, José Padrón. Título: Matices del desarrollo y la soberanía en Venezuela , p-p 84 - 95

________________________________________________________________________________________________________

Encontramos en esta estructura la noción de programas de investigación, circunscritos a cuatro grandes líneas de trabajo: las descripciones, las explicaciones, las contrastaciones y las aplicaciones. Existen así, grandes comunidades que privilegian líneas de trabajo por encima de otras; esta tendencia dependerá de las características de las instituciones que regulan y en las que se desarrollan prácticas científicas, de las legislaciones que en materia de ciencia existen en los estados, pero además de los estilos de pensamiento y los procesos cognitivos del científico. En Venezuela, por ejemplo, existe la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), la cual regula las prácticas de ciencia y dicta las áreas prioritarias de desarrollo, todo bajo un concepto de ciencia pertinente (Leal, 2013). Estos cuatro patrones o grandes líneas de trabajo van a verse potenciados o minimizados según el predominio de un enfoque epistemológico. En este sentido, ciertas racionalidades científicas, guiadas por sus disciplinas de base, van a verse seducidas o motivadas según ciertos enfoques; por ejemplo, en las ciencias materiales y naturales, existe el predominio de estilos guiados bajo el enfoque epistemológico empirista; en las ciencias matemáticas, algunas naturales, materiales y humanas puede encontrarse cierta inclinación hacia el enfoque epistemológico racionalista, mientras que finalmente en muchas ciencias de las humanidades puede existir cierta predilección hacia un enfoque epistemológico compatible con aspectos como la subjetividad y la vivencia particular de ciertos fenómenos humanos, esto es hacia el enfoque epistemológico vivencialista-experiencialista. Precisamente en las humanidades, con investigaciones sobre la libertad y la ética, puede haber mucho aporte para el tema del conocimiento científico para el desarrollo y la soberanía. SUPUESTOS EPISTEMOLÓGICOS Y METODOLÓGICOS El enfoque epistemológico que apoya a este trabajo es el racionalismo, cuya asunción principal es que el conocimiento es más un acto de invención que de descubrimiento. Así, los sistemas teóricos por ejemplo, son el producto por excelencia del conocimiento científico y ellos se inventan o se diseñan, no se descubren (Padrón, 2001). Asimismo, su asumió la variable ontológica idealista. Bajo esta variable ontológica el científico es ca-

92

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Linoel Leal, José Padrón. Título: Matices del desarrollo y la soberanía en Venezuela , p-p 84 - 95

________________________________________________________________________________________________________

paz de desarrollar Interpretaciones libres, lenguajes amplios, argumentaciones reflexivas (Padrón, 2007). Así, este trabajo representa una argumentación reflexiva de la legislación venezolana para Ciencia, Tecnología e Innovación, vinculándola con las nociones y aportes de la filosofía y la psicología de la ciencia. Metodológicamente se condujo por medio de un análisis documental sobre los documentos mencionados, con la técnica del análisis documental. Se emplearon fichas de resumen de las ideas más importantes de estos documentos y se vincularon a experiencias desde la realidad venezolana en soberanía, desarrollo, ciencia, tecnología e innovación en el horizonte de la psicología y la filosofía de la ciencia.

CONCLUSIONES ¿El conocimiento científico para el desarrollo y la soberanía en Venezuela? Al retomar lo que plantea la Estructura de los procesos de investigación en Padrón (2001) encontraremos que estos procesos y sus contextos presentan matices, es decir que no se presentan como realidades inmutables o de carácter unívoco. Así mismo sucede con los conceptos de desarrollo y soberanía en el caso venezolano. Resultaría difícil la asunción del desarrollo y la soberanía desde los meros aparatos financieros-estatales aunque para ello en algunos estadios se requeriría de un aparato estatal que provea las posibilidades de desarrollo. Sin embargo, la postura del Premio Nobel de Ciencias Económicas, Amirtya Sen, propone otros medios, no dependientes del dinero o los grandes aparatos estatales; la libertad y ética del sujeto están presentes en su propuesta de desarrollo como partes constitutivas de lo que los sujetos de un país son. En este sentido, tras el abordaje de un marco legal del quehacer científico venezolano no quedaría duda en afirmarse que las leyes no serían las necesidades en esta realidad, pues ellas promueven en teoría las posibilidades de desarrollo y soberanía desde la ciencia. Lo que este trabajo presenta es la posibilidad del conocimiento científico no exclusivamente desde una esfera dependiente de dinero o de aparatos, y ya para la fecha

CienciaMatria

93


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Linoel Leal, José Padrón. Título: Matices del desarrollo y la soberanía en Venezuela , p-p 84 - 95

________________________________________________________________________________________________________

el estado venezolano afronta una crisis profunda en el manejo de divisas extranjeras, necesarias en muchos casos para la adquisición de materiales y equipos para desarrollar ciencia en el país. Es por ello necesario, aunque no es la solución al problema de divisas, pensar en formas de producción científica que engranen con los instrumentos normativos vigentes. Estás formas están vinculadas a las personalidades y comunidades científicas. No se trata del conocimiento desde la ingenua esfera de la gnoseología, es decir de las creencias, ideas u opiniones cotidianas sin sustento científico, sino desde la esfera de la investigación científica seria, desde la dimensión de quien investiga, y no desde el problema exclusivamente. Desde este punto, había que considerar además del problema (el cual habría de enmarcarse en un gran programa) lo que el científico piensa y cómo construye, desde lo que es y desde lo que comprende por mundo. Un horizonte de este tipo nos presentaría al científico ante un mundo de múltiples matices, mundo este que requiere de científicos con la capacidad de ver las cosas desde múltiples ópticas, sin que ello implique anarquía o un pensamiento líquido. En este sentido, es importante considerar que la unidad del conocimiento se manifiesta en las relaciones entre los distintos conocimientos científicos; entre los diferentes tipos de conocimientos; en la comprensión del conocimiento como resultado, proceso y actividad; en las relaciones entre: lo objetivo y lo subjetivo, lo material y lo ideal, la teoría y la práctica, lo individual y social; y lo biológico y lo cultural. La unidad del conocimiento significa comprender todas sus dimensiones: como resultado (teorías, conceptos, principios, valores, experiencias, invenciones, innovaciones); como actividad o proceso (pensamientos, emociones, relaciones, razonamientos, prácticas). La unidad del conocimiento es una concepción sobre la realidad, es una actitud del ser humano; es un método y una práctica (Arana, 2005: p.299). No se concibe entonces otra forma posible para el desarrollo aspirado que no sea una en la que los procesos de investigación científica dentro del Estado se fundamenten en las formas características del sujeto que investiga, las cuales vienen generadas por su constitución cognitiva (psicológica-interna), la cual se puede asociar en un nivel bastante ingenio a los cuerpos informacionales, pero a la vez no desaprovechando las posibilidades que vienen dadas por los programas de investigación ya existentes, por ejemplo, que

94

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autores: Linoel Leal, José Padrón. Título: Matices del desarrollo y la soberanía en Venezuela , p-p 84 - 95

________________________________________________________________________________________________________

supondrían aspectos externos aunque no del todo extraños a las experiencias que pudiera haber acumulado el científico al respecto. Esto coincidiría con otro punto concuyente: la manera en la que miramos da forma a lo que vemos y a cómo sabemos. Cualquier idea que concebimos como un hecho o una verdad será integrada dentro de un estilo completo de pensamiento del que frecuentemente somos inconscientes. Llamemos a las restricciones culturales «incapacidades aprendidas», «pensamientos colectivos» o «construcciones sociales de la realidad», llamemos como llamemos a las inhibiciones dominantes que determinan nuestro punto de vista, nos afectan a todos, incluyendo a los científicos. Todos ellos están cargados con pesados impedimentos a la percepción, ya sean lingüísticos, nacionales, regionales o generacionales. Como los de todos los demás, las asunciones ocultas de los científicos afectan a su comportamiento, restringiendo imperceptiblemente el pensamiento (Margulys y Sagan, 1995 citados en Arana, ob. cit. :p.300).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS •

AMARTYA, S. (2000). El desarrollo como libertad. Revista Gaceta Ecológica. Nº 55, pp. 14-20, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [Documento en línea] Consultado en 29/09/2014, disponible en: www.redalyc.org/articulo.oa?id=53905501

ARANA, M. (2005). La educación científico-tecnológica desde los estudios de ciencia, tecnología, sociedad e innovación. Tabula Rasa. No.3: pp. 293-313, enero-diciembre. ISSN 1794-2489. Colombia.

BEAUPORT, E. y DÍAZ, A. (2004). Las tres caras de la mente. 1era Edición. Editorial Galac. Venezuela.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2000). Gaceta Oficial Nº 5.453 Extraordinario. 24 de marzo de 2000. Venezuela.

KUHN, T. (2006). La estructura de las revoluciones científicas. 3era edición. Fondo de Cultura Económica. México.

LEAL, L. (2013). ¿Ciencia revolucionaria en Venezuela? I Jornadas de Postgrado IUTAG 2013. Instituto Universitario de Tecnología “Alonso Gamero”. Artículo publicado en memorias. ISBN 978-98012-6925-0, Depósito Legal LFI 06 8201 3378 3795. Santa Ana de Coro – Venezuela.

LEY DEL PLAN DE LA PATRIA (2013). Segundo plan socialista de desarrollo económico y social de la Nación 2013-2019. Publicado en gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.118 Extraordinario. 4 de diciembre de 2013. Venezuela.

LEY ORGÁNICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (2005). Venezuela.

PADRÓN, J. (2001). La estructura de los procesos de investigación. Revista Educación y Ciencias Humanas. Año IX, nº 17, Julio-Diciembre de 2001, (p.33). Universidad Simón Rodríguez. Venezuela.

CienciaMatria

95



__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autor: Ana Chirinos. Título: La innovación como factor clave de éxito en la gerencia de las empresas de producción social venezolana , p-p 97 - 106

________________________________________________________________________________________________________

LA INNOVACIÓN COMO FACTOR CLAVE DE ÉXITO EN LA GERENCIA DE LAS EMPRESAS DE PRODUCCIÒN SOCIAL VENEZOLANA Ana Chirinos Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas, el entorno competitivo se ha tornado agresivo gracias a

la globalización; fenómeno considerado como un proceso económico, social y cultural, cuyas principales características incluyen la expansión de las posibilidades de comunicación, surgimiento de la sociedad de la información e incremento del contacto entre las personas. Ello, está asociado al crecimiento del comercio internacional de bienes, productos y servicios, una libre circulación de capitales y la competitividad económica; las cuales están basadas en el uso intensivo del conocimiento. No obstante, Sosa (2012), señala que las organizaciones continúan ancladas en una perspectiva mecanicista, desde la cual realizan prácticas gerenciales de tendencias racionalistas, con patrones burocráticos de acción deterministas como vía predominante, desprovista de una interrelación amplia que permita el desarrollo de un pensamiento complejo. Particularmente, se asevera que existe una resistencia al cambio de paradigma, en un ambiente donde lo cotidiano es enfrentarse a nuevas y cada día más complicadas realidades empresariales, entrelazándose a situaciones técnicas, circunstanciales y humanas; así se contribuye a lograr la eficiencia utilizando de manera adecuada los recursos disponibles para la satisfacción de las necesidades. Como se sabe, es imperante que las organizaciones estén obligadas a diseñar y proponer estrategias que permitan la diferenciación en el mercado; y al final contribuir al apalancamiento de éstas hacia la generación de ventajas competitivas, precisando la innovación como un factor organizacional para el logro de innumerables ventajas en el posicionamiento competitivo del mercado

CienciaMatria

97


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autor: Ana Chirinos. Título: La innovación como factor clave de éxito en la gerencia de las empresas de producción social venezolana , p-p 97 - 106

________________________________________________________________________________________________________

globalizado. (Barrios, 2012) De hecho, se hace énfasis que las empresas comienzan a transitar por un cosmos diferente, al menos en su percepción e interpretación, con nuevas situaciones caracterizadas por la complejidad. Aquí, Senge (2005) se refirió a la globalización como el fenómeno que sacude las antiguas reglas económicas y sociales, la revolución de las tecnologías de la información y de las telecomunicaciones; acelerando el ritmo de cambios, imponiendo nuevos condicionantes y modos de interacción; dominando la incertidumbre, la crisis, hasta formar una nueva ola, una nueva era. En este orden de ideas, la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (2010), muestra el cambio generado en la importancia relativa de los factores de producción; el conocimiento frente al capital físico, el cual es garante de la supervivencia de las empresas con las capacidades para transformar los procesos empresariales y crear organizaciones más competitivas, ágiles y eficaces para lograr la adaptación de las empresas a las necesidades de la sociedad. Bajo esta premisa, surge en Venezuela la necesidad de fomentar las inversiones a través de la diversificación de la economía, impulsar la creación de una amplia gama de bienes y servicios fundamentales para la población y finalmente incrementar la participación de las comunidades organizadas; ejerciendo la contraloría social a través de las Empresas de Producción Social (EPS). Las cuales se definen por el gobierno según el Ministerio de Comunicación e Información (MINCI, 2006); como unidades productivas comunitarias que tienen como objetivo esencial la generación de bienes y servicios que satisfagan las necesidades básicas de las comunidades como; la alimentación, vivienda, educación, salud y vestimenta. En este orden, Guzmán y Palacios (2006) aseveran que en las EPS no existen privilegios asociados a la posición jerárquica, se manifiesta la igualdad sustantiva entre sus integrantes, basados en una planificación participativa y protagónica bajo el régimen de propiedad estatal. Por ende, el desafío para estas empresas desde el ámbito financiero, consistirá en tomar decisiones de inversión sustanciales en tiempo y dinero, que permitan alcanzar el éxito para sus decisiones de sostenibilidad y autonomía, centradas en los gru-

98

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autor: Ana Chirinos. Título: La innovación como factor clave de éxito en la gerencia de las empresas de producción social venezolana , p-p 97 - 106

________________________________________________________________________________________________________

pos de interés presentes: colaboradores, accionistas, directivos, clientes, proveedores, comunidad y administración pública. Desde esta perspectiva, Pérez y Velazco (2012), puntualizan que es necesario que las EPS promocionen cambios, ajustados a las necesidades de la comunidad, independientemente de su estrategia financiera, y el éxito dependa de la eficacia de su imagen pública. De allí, la innovación es una parte importante de la producción de ingresos; que comprende la transformación de los procesos clave para incentivar la búsqueda de aliados, clientes e individuos, dispuestos a colaborar con las organizaciones. Sin duda, se establece una perspectiva transformadora en el estilo gerencial de las organizaciones; desde los fundamentos estructurales y funcionales, hasta las capacidades esenciales para hacerse competitivas a partir de la mejora de sus procesos y productos.

DESARROLLO La Innovación como Estrategia Empresarial Las organizaciones sociales a nivel mundial, atraviesan una serie de cambios estructurales y funcionales; ello ha ocasionado que se requiera por parte de los diferentes nodos de la trama relacional, la formulación y aplicación de estrategias gerenciales que direccionen el crecimiento y desarrollo colectivo, a fin de minimizar el riesgo de un ciclo vital decadente y feneciente, potencializando las oportunidades para alcanzar estadios de madurez autosostenida (Senior y Marín, 2015). A este propósito, cada vez cobra mayor importancia la capacidad de innovación en el mundo empresarial como una estrategia, para mantenerse al frente de la necesaria competitividad; esto afecta la cadena de valor de las empresas modificando aspectos que finalmente va a repercutir en el valor percibido por el cliente. De nada sirve creatividad o invención, si ello no es aplicable al valor percibido por el cliente y la capacidad de competir en la industria.

CienciaMatria

99


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autor: Ana Chirinos. Título: La innovación como factor clave de éxito en la gerencia de las empresas de producción social venezolana , p-p 97 - 106

________________________________________________________________________________________________________

Ante esta realidad, con una economía globalizada en la que el entorno empresarial cambia constantemente, la innovación, en sus diferentes niveles, se ha convertido en una necesidad ineludible para poder competir y estar presente en el mercado; la innovación equivale a la capacidad de convertir la creatividad e invención en un modelo de negocio de rendimiento para la empresa, es decir, de reconducir las nuevas aplicaciones en beneficios, un mejor rendimiento, ya sea en los procesos de producción, entrega del producto/servicio o de uso para el cliente. En consecuencia, ha impactado en el ritmo de cambio de los materiales, tecnologías y de los mercados, haciendo que el concepto de innovación; entendido como un proceso empresarial, emerja con fuerza y se sitúe en el centro de las políticas públicas y de los sistemas de gestión empresarial del entorno económico. (Cirera, 2005) Además, se requiere la adopción de una perspectiva evolutiva, examinar el papel de los agentes clave de cambio, dentro y fuera de la organización en la conducción y la conformación de cuatro procesos: motivación, invención, implementación y teorización y etiquetado, que definen colectivamente un modelo de cómo viene la innovación en la gerencia. En este particular los autores: Mathison, Gándara, Primera y García (2008), sostienen que el factor clave para afrontar con éxito estos tiempos, reside en acentuar la innovación de las empresas, entendiendo por innovación la capacidad para transformar los procesos empresariales y crear organizaciones más competitivas, ágiles y eficaces. Antes que nada, la innovación exige “que sean identificados de manera sistemática los cambios que ya han ocurrido en el negocio: demográficos, valores, tecnología o ciencia, y luego sean vistos como oportunidades. También demanda otra cosa, que ha sido la más difícil de hacer para las compañías existentes: abandonar lo de ayer, en vez de defenderlo” (Drucker, 2002: 94). Paralelamente se explica que la Innovación es la herramienta específica de los empresarios innovadores; el medio con el cual explotar el cambio como una oportunidad para un negocio diferente.

100

Así pues, los empresarios que se consideran innovadores deben investigar cons-

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autor: Ana Chirinos. Título: La innovación como factor clave de éxito en la gerencia de las empresas de producción social venezolana , p-p 97 - 106

________________________________________________________________________________________________________

cientemente las fuentes de innovación, los cambios y los síntomas de oportunidades para hacer innovaciones exitosas, deben conocer y aplicar los principios de la misma. Inclusive Soto y Medellín (2010) consideran que aun cuando, el empresariado innovador es “audaz”, todavía existen empresarios que improvisan, carecen de metodología, quebrantando las reglas básicas. Por tal motivo es necesario la sistematización, la cual debe ser dirigida y sobre todo basarse en la innovación con objetivos. En este particular, se perfilan los elementos esenciales de la gerencia innovativa, considerados por otros autores como los ocho pilares para lograr la transformación social: Diferenciación o posicionamiento competitivo, clientes, pensamiento estratégico, conocimiento del mercado, comunicación, gestión humana, finanzas y la innovación; entrelazados con los accionares políticos, sociales, culturales y étnicos. La Práctica del Gerente en las Empresas de Producción Social Venezolana. En los últimos años, se ha generado un paradigma de comportamiento hacia el desarrollo de mejores prácticas de gestión; lo cierto es que la globalización ha ocasionado la integración creciente, con una intensificación de la competencia y un impacto tecnológico acelerado; han surgido nuevos retos y oportunidades para los empresarios. Así pues, Chacón (2010) hace énfasis que las empresas deben mejorar su habilidad para tratar con el continuo cambio, aumentando su capacidad de respuesta a las necesidades del mercado e invirtiendo en nuevos tipos de activos cruciales para la flexibilidad y competitividad a largo plazo. Visto que la innovación se puede definir como la creación o modificación de un producto y su introducción en un mercado; la misma es concebida por (Vallarino (2005) como el uso de nuevo conocimiento tecnológico y de mercado para ofrecer un producto o servicio nuevo a los clientes y/o a los no clientes. De hecho, la creatividad y la capacidad de innovación deben direccionarse a ofrecer continuamente a los clientes, algo mejor que su competencia, con un atributo permanente y una actitud positiva frente al temor que normalmente supone cualquier cambio. En este caso, la práctica organizacional está ejercida por el gerente, quien está comprometido en dirigir las actividades e implementar las estrategias que contribuyan al cumpli-

CienciaMatria

101


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autor: Ana Chirinos. Título: La innovación como factor clave de éxito en la gerencia de las empresas de producción social venezolana , p-p 97 - 106

________________________________________________________________________________________________________

miento de las metas y objetivos de las organizaciones. También, la práctica tradicional de la gerencia en las EPS se desarrolla de tal manera que, los gerentes controlan y los empleados son controlados, siendo ineficaz para el cumplimiento de los objetivos. En consecuencia, se vislumbran las precitadas bajo el paradigma funcionalista como forma dominante, debido a la práctica gerencias de manera conductista- determinista y funcionalista radical- humanista radical frente a la ortodoxia y por los conflictos

Actualmente la los gerentes de las EPS Venezolanas atraviesan por una serie

de dificultades en el desempeño de sus funciones, es evidente la ausencia de una planificación en la gestión de los recursos por la falta de experiencia y/o de la ausencia de capacidades, el cual conlleva a no direccionar los objetivos, no prever efectivamente las capacidades que posee la empresa y aquellas otras que debe conseguir, el desconocimiento de las realidades del entorno y las posibilidades reales de la empresa dentro de su ámbito de acción. Al mismo tiempo, es evidente la apatía en la implementación de programas de evaluación de desempeño gerencial, del talento humano y de los resultados necesarios para llevar a cabo un trabajo de evaluación para obtener información los cambios de conducta logrados en los capacitados, su desempeño en el área de trabajo, juzgar alternativas y tomar decisiones acerca de los diferentes elementos que intervinieron en el proceso. Incluso, se toman decisiones de manera improvisadas y en ocasiones tampoco son acertadas; ocurre un aplazamiento en adoptar decisiones críticas en un verdadero “cuello de botella” para empresa. Esta conducta desmotiva al personal, alejando a este del compromiso. No se toma la precaución de analizar y redactar planes alternativos o de contingencia ante posibles cambios favorables o desfavorables en el entorno, lo cual conlleva a la empresa a no aprovechar las circunstancias, actuando de manera imprevista, pudiendo tomar decisiones perjudiciales o tardar en reaccionar ante los sucesos. Por todo lo dicho, es necesario que el gerente innovador posea capacidades para comparar y seleccionar aquellas ideas en la generación de proyectos de innovación, de

102

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autor: Ana Chirinos. Título: La innovación como factor clave de éxito en la gerencia de las empresas de producción social venezolana , p-p 97 - 106

________________________________________________________________________________________________________

esta manera logrará alinear la visión con los objetivos estratégicos. Asi pues, la práctica de la gerencia de innovación consistirá en un proceso de divergencia y convergencia de ideas, cuya dirección estará a cargo de responsable que tomará decisiones en la selección y ejecución de proyectos concretos de innovación. (Gil, Varela y González, 2008). En resumen, para lograr el posicionamiento competitivo de las empresas en el mercado, es necesario que el gerente de las EPS tenga el comportamiento innovador basado en el conocimiento. Caracterizado por ser creativo con el objetivo de fomentar la aparición de ideas, no restringidas al ámbito de las operaciones habituales; estar focalizado en el diseño e implementación de las estrategias. Prestar atención al trabajo desafiante, la autonomía y la relación con el medio, dirigida a otras metas como la satisfacción con el trabajo y el rendimiento. Es imperante que el gerente de innovación satisfaga el perfil de modelo propuesto por Vallarino (2007) quien expresó el comportamiento innovador como fuente del cambio: el ejemplo en las organizaciones de servicios, con siete variables: el comportamiento innovador, el trabajo desafiante, la autonomía, la importancia estratégica, el ambiente favorable, la relación con el medio, la diferenciación y la variación de la demanda. Para innovar la gestión en las EPS venezolanas; es necesario orientarlas al establecimiento de un ambiente interno favorable, que permita reflejarse en los logros de los objetivos de la empresa. Con ello se direcciona a las organizaciones por el camino de la mejora continua y el cumplimiento a los objetivos, metas y propósitos estipulados por la alta dirección con el fin de conducir las organizaciones hacia una mejora en el desempeño en la satisfacción de las necesidades de las comunidades. El modelo se fundamenta en la innovación cuando la estrategia para sustentar el crecimiento y el desarrollo se lleva a cabo desde la cultura; estableciendo claramente la importancia económica de la innovación como variable endógena. Aquí se hace mención a la Teoría del Desenvolvimiento Económico creada por Schumpeter (1957), quien afirma que existe un estado de no crecimiento, el “circuito” económico, y un estado de crecimiento, “La evolución”. El paso del “circuito” a la “evolución” se efectúan por medio de las innovaciones, que constituyen el motor del crecimiento. En efecto, la mejor práctica que un gerente puede adoptar es de mente abierta, deben estar dispuestos a examinar los

CienciaMatria

103


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autor: Ana Chirinos. Título: La innovación como factor clave de éxito en la gerencia de las empresas de producción social venezolana , p-p 97 - 106

________________________________________________________________________________________________________

clientes en cada uno de sus mercados y desarrollar productos y servicios adaptados de forma única para ellos. (Pateiro, 2010). Finalmente, se debe establecer el modelo gerencial como elemento esencial para la innovación, el cual permitirá con mayor facilidad el desarrollo de la globalización ya que las organizaciones se preocuparan en especializarse, para ser más competitiva, con la diseminación de la cultura del mejoramiento continuo.

CONCLUSIONES Existe un gran número de personas que desempeñan cargos gerenciales en las diversas empresas de producción social, que se enfrentan a los desafíos para el cumplimiento de los objetivos estratégicos. Particularmente, tal como lo expresa Druker (2008): el desempeño es la medida de la eficiencia y la eficacia. Esto es, el hacer correctamente las cosas y hacer las cosas correctas. En este ámbito, la Gerencia de un número importante de empresas de producción social hoy día genera más preocupación en cumplir la jornada laboral que realizar un desempeño eficaz y eficiente en el puesto de trabajo, la calidad en este caso no es tomada en cuenta, sino la cantidad de trabajo realizado, resaltando que en el ejercicio de las funciones los tiempos de trabajo dependen más de los horarios que de los resultados. Por lo tanto, se requiere la Innovación como la herramienta específica de los empresarios para explotar el cambio como una oportunidad para un negocio diferente. Se considera que el factor clave para afrontar con éxito estos tiempos, reside en acentuar la innovación de las empresas, con la capacidad para transformar los procesos empresariales y crear organizaciones más competitivas, ágiles y eficaces. Además, como la práctica de la gerencia de innovación se trata de un proceso de disonancia y concordancia de ideas donde la responsabilidad es del gerente; éste debe formular y comunicar una visión clara en relación con el rol de la innovación. Las ideas

104

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autor: Ana Chirinos. Título: La innovación como factor clave de éxito en la gerencia de las empresas de producción social venezolana , p-p 97 - 106

________________________________________________________________________________________________________

formuladas en la visión funcionarán como una brújula para el talento humano que hace vida en las organizaciones, direccionándolos en las decisiones diarias que deben tomarse, con el compromiso en dirigir las actividades e implementar las estrategias que contribuyan al cumplimiento de las metas y objetivos. La idea es que se logre impulsar y sistematizar estas actividades de innovación en su sentido amplio, para ayudar a las organizaciones a no ver las actividades de innovación como una cuestión sólo alcanzable para grandes organizaciones, y permitirles estructurar y poner en valor dichas actividades. Se requiere conocer las claves de cada negocio e identificar los retos que se plantean en el corto y medio plazo. Pues bien, se favorecerá el desarrollo de nuevas rutinas y pautas de trabajo que consolidan una cultura que permite a la organización avanzar hacia la innovación sistemática, facilitando el perfeccionamiento de líderes internos con habilidades para la Innovación en las EPS venezolanas. A fin de fomentar la cultura de la innovación, la reflexión estratégica de la innovación, elaboración de acciones, planes y su desarrollo, que posibilite la ejecución de proyectos de innovación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barrios M. (2012). Funcionamiento de las Empresas de Producción Social y Regulación en el Ordenamiento Jurídico Venezolano Trabajo Especial de grado. Consultado el día 25 de Septiembre de 2015.http://saber.ucv.ve/jspui/bitstream/123456789/4121/1/T026800006561.barriosmarilola_ finalpublicacion-000.pdf

Cirera, A (2005). “Evaluación en el diseño de políticas públicas”, en X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública (CLAD, Santiago de Chile Consultado el 25/09/ 2015.http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:IHMKZ1e1PiEJ:www.subdere. cl/sites/default/noticiasold/articles-76900_recurso_1.pdf+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=ve

Chacón B. (2010) El Proceso de Innovación Como Estrategia Gerencial en el Sector Manufacturero. (En la red) Revista CICAG, Venezuela, disponible http://publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/article/ view/560/1372. Consultado el día 10/09/ 2015.

Drucker, P.F. (2008). “Hacia la nueva organización”. En Drucker, P.F. y otros autores, Innovar la

CienciaMatria

105


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM).Autor: Ana Chirinos. Título: La innovación como factor clave de éxito en la gerencia de las empresas de producción social venezolana , p-p 97 - 106

________________________________________________________________________________________________________

organización empresarial (pp. 7-14). Barcelona: Deusto •

Gil A., Varela G. y González A. (2008). Guía práctica para abordar la innovación y su gestión en las empresas del sector de la edificación residencial. Tutorial Fundación TEKNIKER.

Guzmán D y Palacios D. (2006) Análisis de las Empresas de Producción Social y su Beneficio para la Comunidad. (En la red) Trabajo de Grado, http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bitstream/123456789/136/1/ TESIS-338.62_ G 92.pdf (2015, Septiembre 26)

Mathison L., Gándara J, Primera C. y García L. (2007) Innovación: Factor Clave para Lograr Ventajas Competitivas. Revista NEGOTIUM / Ciencias Gerenciales (En la red) (2015, Septiembre 26)

Ministerio de Comunicación e Información (2006). Empresas De Producción Social: Nuevas Oportunidades Para El Desarrollo. (En la red) Consultado el día 24 de Octubre de 2015. http:// www.minci.gob.ve/wpcontent/uploads/downloads/2013/01/folleto_al_fin_web.pdf

Pateiro, E. (2010). Nueva Gerencia: el diálogo como vehículo de conexión emocional. Blog Ética y Gerencia. (En la red) Consultado el dia 24 de Octubre de 2015. Disponible: http://eduardopateiro. blogspot.com/2010/09/nueva-gerencia-el-dialogo-como-vehiculo.html.

Pérez D. y Velazco D (2012) Sostenibilidad y Autonomía Financiera en Empresas De Producción Social. (En la red) Revista MULTICIENCIAS, Vol. 12, Nº Extraordinario, 2012 (121 - 125) ISSN 1317-2255 disponible en http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/multiciencias/article/ download/19009/18989.

Senge, P. (2005). La Quinta Disciplina en la Práctica. Granica. Argentina.

Senior A y Marín F (2015). Organizaciones Transcomplejas. Seminario Doctoral. UNEFA Extensión Coro.

Schumpeter, J., “Teoría del Desenvolvimiento Económico”, Traducido por Prados Arrarte, J.,Fondo de Cultura Económica, México, 1957.

Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (2010). Visión Prospectiva de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). Respuestas ante un futuro complejo (En la red) disponible en http://www.sela.org/attach/258/EDOCS/SRed/2010/08/T023600004305-0-Vision_prospectiva_de_las_ PYMES.pdf. (2015, Septiembre 26).

Sosa de B. O (2012) Gerente Edificador de Organizaciones Espiritualmente Inteligentes En Las Empresas Del Nuevo Milenio. (En la red) Consultado el dia 25 de Septiembre de 2015. http://www. grupocieg.org/archivos/Gerente%20edificador%20de%20organizaciones%20.pdf

Vallarino, D. (2007). El comportamiento innovador como fuente de cambio: el ejemplo en las empresas de servicios. Revista. FAE. Consultado el dia 25 de Septiembre de 2015 (En la red) http:// www.ccee.edu.uy/jacad/2012/x%20area%20y%20mesa/CONTABILIDAD-ADMINISTRACION/5%20 %20Emprendedurismo/4El%20gerente%20de%20la%20innovacon%20en%20las%20organizaciones. pdf

106

CienciaMatria



__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA).Autor: Jesús Pirona. Título: Gestión universitaria desde la ética, el talento humano y la responsabilidad social , p-p 108 - 126

________________________________________________________________________________________________________

GESTIÓN UNIVERSITARIA DESDE LA ÉTICA, EL TALENTO HUMANO Y LA RESPOSABILIDAD SOCIAL Jesús Pirona Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas

INTRODUCCIÓN Las universidades proporcionan espacios de crecimiento en los campos humanísticos, científicos y tecnológicos para contribuir con el desarrollo sustentable e involucrando todo su potencial humano. La gestión en materia educativa y del talento humano de las universidades, requiere que contribuya al logro de los objetivos, sirviendo de apoyo a una gerencia proactiva enfocada al mejoramiento, innovación y transformación. Por ello, es relevante señalar la importancia de los lineamientos de gestión que deben estar dirigidos a mejorar el desempeño y el uso adecuado de los recursos, detectando las fallas y limitando el desperdicio de tiempo del talento humano, permitiendo tener la capacidad de manejar contingencias y anticipar las situaciones de incertidumbres en cualquier eventualidad. En tal sentido, las universidades deben contar con herramientas para contribuir y garantizar su manejo adecuado y la disposición de recursos para el cumplimiento de la misión de la organización; para lo cual es necesario contar con un talento humano comprometido, con objetivos claros y metas conducentes a un desempeño eficiente y un buen funcionamiento de la institución. Muchos son los componentes valorativos para el análisis de una gestión universitaria, vista desde la óptica del universitario comprometido con la transformación e impulsor de los cambios que de forma paulatina se debe propiciar. Se observa que las con-

108

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA).Autor: Jesús Pirona. Título: Gestión universitaria desde la ética, el talento humano y la responsabilidad social , p-p 108 - 126

________________________________________________________________________________________________________

ductas antiéticas sobresalen en todos los niveles de la organización, pero no obstante se acentúan normas y una cultura disfuncional, que profundiza la ineficiencia e ineficacia de la gestión. En sentido general la responsabilidad social de la empresa supone, además del beneficio de los objetivos económicos, la contribución de beneficios al individuo, a los colaboradores y a la comunidad, el cumplimiento cabal de los principios éticos, cívicos y la normativa legal, la capacitación de los empleados, no solo en asuntos relacionados con su desempeño laboral; sino también con el mejoramiento personal, familiar y social. Se convierte así la responsabilidad social universitaria, en una estrategia de gestión, ya que ésta sin ser una empresa, es una organización que funciona en la sociedad y genera impactos tanto internos de su seno, como externos; es decir las acciones deben responder de manera ética por los impactos, para que estos sean positivos. La responsabilidad social es componente de la ética en las organizaciones, por lo que representa a su relación con el entorno en el que se desarrolla. Desde el aspecto más amplio, la vigencia a través del tiempo mantiene finalmente que la ética y la responsabilidad social son valores perfectamente compatibles. Este trabajo se plantea la revisión documental de la gerencia universitaria, tomando como base principal el ámbito venezolano, apropiando el enfoque ético como fundamento necesario para la transformación consciente y responsable de las instituciones de educación universitaria de cara el siglo XXI. Visión de la gestión universitaria en Venezuela. La educación universitaria en Venezuela afronta grandes retos, los cuales deben orientar, cambios para salvaguardar la calidad educativa, dirigida a la formación del talento humano que busca excelentes condiciones de vida y desarrollo, en correspondencia con la sociedad del siglo XXI y aunado a esto presenta insuficiencias presupuestarias, provocada en parte por la crisis económico del país.

Para Lanz (2012:7) nuestras universidades no se transforman a sí mismas, ya que

CienciaMatria

109


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA).Autor: Jesús Pirona. Título: Gestión universitaria desde la ética, el talento humano y la responsabilidad social , p-p 108 - 126

________________________________________________________________________________________________________

perdieron la posibilidad de autotransformación, según él, hace un buen rato que no tienen energía interna para hacer lo que es normal en estos casos que es evolucionar permanentemente. Siguiendo con el autor, afirma que la crisis que incomoda al sistema universitario es una crisis que no es venezolana, ni latinoamericana, es una crisis de sistema, de civilización que va mucho más allá de razones menores como presupuesto, currículo, tamaño físico o dotación, entre otros. En este orden de ideas Muro (2003:16) en su trabajo doctoral plantea que las instituciones de educación universitarias perciben en su propio seno una creciente preocupación por la definición de una nueva visión de la educación universitaria, traducida en una total renovación como sistema. Ahora bien, lo crucial en este escenario es entender que la idea de reforma y cambio, pasa por el concurso de las voluntades de un colectivo para comprometerse en acciones dirigidas a desarrollar aprendizajes generativos, cooperativos y transformativos. En este ámbito la gerencia universitaria juega un papel importante. En consecuencia, la gestión institucional deben orientarse por un conjunto de factores que deben estar al servicio y contribuir positivamente al desarrollo de la docencia, la investigación y la extensión, vinculadas a las instancias responsables de diseñar y organizar en forma integral los procesos universitarios: la gestión administrativa, gestión académica, facilitar el flujo de información, selección y contratación del personal, entre otros, para la marcha de la institución. El papel esencial de la gestión universitaria es la vigilancia de la coherencia entre su identidad, su orientación y su desempeño y una constante autoevaluación y revisión de los procesos. Quienes gerencian las universidades y fungen como directores o jefes, deben reconocer que el éxito de estas organizaciones se encuentra en la formación técnico-científica profesional y ética, de su gente, deben hacer hincapié en la necesidad de aprovechar al máximo el talento humano y su potencial intelectual. Del mismo modo, Casas (2000:93) señala que existen limitaciones culturales externas, que deben considerarse y que perturban cualquier plan de transformación de nuestro sector universitario y que abarcan: tendencias hacia la improvisación, contraria a la previsión o planificación, grandiosos programas pero sin seguimiento, políticas sin

110

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA).Autor: Jesús Pirona. Título: Gestión universitaria desde la ética, el talento humano y la responsabilidad social , p-p 108 - 126

________________________________________________________________________________________________________

continuidad, cultura tecnológica con ausencia innovadora, predominio del titulismo versus el conocimiento, fuerte interferencia de factores políticos y sindicales, indefinición de la direccionalidad institucional, estructuras organizacionales colapsadas, insuficiente gestión administrativa, falta de una gerencia moderna y recursos humanos limitados y diluidos entre muchas instituciones. El crecimiento de las instituciones de educación universitaria en el país, ha ocurrido a la par de un aumento no planificado en la matrícula estudiantil, causando subsecuentes efectos de deficiencia en la planta física, áreas de servicios, atención al talento humano, afectando así el propósito universitario de la investigación, docencia y extensión. Sin embargo, la asignación de los recursos presupuestarios no se corresponde con éste incremento de matricula tanto estudiantil como de personal, por lo que se hace necesario la implementación de medidas para la optimización del gasto universitario en pro de desarrollar sus funciones, sin paralizar actividades, planteándose un reto para la administración y prestación de los servicios y gestión del talento humano en dichas instituciones. Dentro de este contexto, se puede observar que en las universidades no existe, planificación estratégica del talento humano, con frecuencia se evidencia que cuando surge un cambio en los niveles altos de la organización: rector, vicerrector, decanos, esto trae consigo, en la mayoría de los casos, traslados de personal, de una oficina a otra, ocasionando en muchos casos problemas como los siguientes: desconocimiento por parte del personal de la ubicación jerárquica y los niveles de autoridad; ignorancia de los nuevos procesos de trabajo, generando el inadecuado uso de los insumos y de la información, demora en las actividades y por ende retraso en los procedimientos. Asimismo, entre las debilidades que se presentan en las instituciones de educación universitaria están: falta de compromiso organizacional; disciplina, poca planificación, resistencia a los cambios, entronización de intereses particulares y grupales, liderazgo impuesto e ineficiente, injerencia exógenas en las decisiones, centralización inoperante, procedimientos lentos, incumplimiento en la carga horaria, irregularidades en el ingreso del personal académico, administrativo y de apoyo, indisciplina administrativa, paralización continua de actividades por motivos que no se justifican y procesos burocráticos, malvables.

CienciaMatria

111


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA).Autor: Jesús Pirona. Título: Gestión universitaria desde la ética, el talento humano y la responsabilidad social , p-p 108 - 126

________________________________________________________________________________________________________

Muchos de estos vicios ocasionan en la comunidad universitaria estados de pesimismo, incertidumbre, falta de motivación y de baja autoestima, originando una matriz de opinión que no favorece los cambios que la gerencia plantea con el objeto del fortalecimiento institucional. En este sentido, Lombardi (2009:164) señala, que la mayor urgencia es la revisión de los modelos organizacionales y administrativos, ya que han entrado en crisis y se traducen en una gran ineficiencia, sumamente costosa. Por consiguiente la universidad venezolana se encuentra inmersa en una crisis estructural conceptual y ética que la distancia de su necesario compromiso con el desarrollo económico, social, científico y cultural del país. Al respecto, la universidad venezolana desafía escenarios referidos a dificultades internas y factores externos, asociados con la gobernabilidad institucional, la democratización del acceso a la universidad, el desempeño del profesorado, la calidad y pertinencia del egresado, el avance de la investigación, la eficiencia administrativa-académica, la globalización económica, y la sociedad del conocimiento. La crisis presupuestaria trae como consecuencias negativas deficiencias en los servicios de comedores, transporte e infraestructura, y se suma falta de resultados y en las actividades, disminución de la pertenencia por parte de algunos trabajadores, ocasionando poco compromiso, tóxico clima laboral promovido por los conflictos gremiales. Por todo ello Acosta (2011), refiere lo siguiente: ante esta realidad, es adecuado recalcar que las orientaciones de la gerencia institucional de la Universidad deben ser: Trasformados para dar entrada a nuevas visiones enmarcadas dentro de una concepción gerencial integracionista, orientada al uso racional y coordinado de las capacidades y competencias de la estructura organizacional correspondiente, en estrecha vinculación con los factores sociales del entorno donde se relaciona directamente, para hacerla más flexible y dinámica en el cumplimiento de sus procesos esenciales.(p. 25)

112

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA).Autor: Jesús Pirona. Título: Gestión universitaria desde la ética, el talento humano y la responsabilidad social , p-p 108 - 126

________________________________________________________________________________________________________

La gestión del talento humano en las universidades. Gestionar el talento humano permite conocer sus necesidades, intereses, satisfacción y compromiso con la organización; lo cual puede resultar clave para la toma de decisiones, sobre todo lo relacionado con su rendimiento, por ser un proceso representativo de la conducta productiva del ser humano, siendo un factor interno, requiere una mayor atención para comprender y valorar a las personas que hacen vida en la institución. La acción de gestión del talento humano, esta dependiente a un proceso de profundos cambios, derivados esencialmente por obtener los niveles de competencia, por la expansión de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, en esta era del conocimiento. Las organizaciones deberán suscitar y desplegar un proceso de gestión del talento humano que instituya mecanismos de unificación, de cooperación, de implicación de todos los miembros en cada una de áreas de la vida organizacional. En el seno de las organizaciones se debe tener la convicción de que el éxito o fracaso dependen del conocimiento, actitudes, competencias y motivaciones de los integrantes que constituyen la fuerza laboral. Es así como la gerencia tiene relevancia en el estudio del comportamiento de las personas dentro de una empresa, y la necesidad de la organización de buscar adaptarse a la gente, de alinear sus metas personales con los objetivos organizaciones, señalando el factor humano como determinante dentro de la posibilidad de alcanzar los logros de la misma. Sobre todo porque, la conducta de los individuos dentro de los grupos se encuentra en función de factores como los valores, motivación, normas y condición de los miembros, de manera que las personas de los grupos influyan entre sí. En este orden de ideas, Cortadellas (2008: 141) indica que los múltiples aspectos que incluyen la gestión hay una que falla estrepitosamente en la mayoría de las organizaciones y en las universidades, refiriéndose a todo lo que tiene que ver con las personas, los mal denominados recursos humanos a los que el llama: “los recursos de las personas”. Su interesante apreciación sobre la gestión de las competencias de los profesores y del personal de administración y servicio, la falla de estos aspectos en una universidad es muy grave, “la universidad no valdría nada sin contar con las personas que trabajan

CienciaMatria

113


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA).Autor: Jesús Pirona. Título: Gestión universitaria desde la ética, el talento humano y la responsabilidad social , p-p 108 - 126

________________________________________________________________________________________________________

en ella”. Se refiere a la necesidad de fomentar un sistema equilibrado, porque todos están interrelacionados, no es recomendable la promoción de algunos olvidándose de otros, lo que provocaría un desequilibrio. Para esto el autor a identificado los componentes o subsistemas de gestión de los recursos de las personas, las cuales señalo a continuación: planificación de las necesidades, análisis y diseño de puestos de trabajo, reclutamiento y selección, preparación inicial y socialización, encargo individual, formación y desarrollo profesional, planes de carrera y promoción, gestión por competencias, comunicación y participación, evaluación del rendimiento, medición del clima laboral, políticas de retribución y estimulación, disciplina y productividad, seguridad y salud laboral, relaciones laborales, gestión del conocimiento, liderazgo y estilo de dirección y desvinculación. Todo este aporte contribuye a la democratización y gestión desde un liderazgo participativo y responsable en la gestión del talento humano universitario, que en la actualidad debe ser revisado. Por todo ello, la función de gestión del talento humano adquiere, significativa importancia durante la vida de las organizaciones e instituciones públicas y privadas. Werther y Davis (2008:6) afirma que las actividades de recursos humanos contribuyen al éxito de una organización en diversas maneras, deben ser compatibles con las estrategias fundamentales de la organización. Sostienen que la administración estratégica de capital humano requiere la habilidad de los gerentes para poder utilizar esos recursos de la mejor manera y afianzar las ventajas competitivas de que disfruta la organización y contribuir a su éxito. Los aportes se deben llevar a cabo dentro de un marco ético y de responsabilidad social. Cabe destacar que el propósito de la administración del capital humano, como lo plantean los autores citados; es el mejoramiento de las contribuciones productivas del personal a la organización en forma que sean responsables, desde un punto de vista estratégico, ético y social.

114

Mientras que, Alles (2004:5) manifiesta no interpretar los recursos humanos como

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA).Autor: Jesús Pirona. Título: Gestión universitaria desde la ética, el talento humano y la responsabilidad social , p-p 108 - 126

________________________________________________________________________________________________________

un mal necesario o un centro de gasto, sino aceptarlos como valor agregado a la organización para mejorar los resultados que permitan, junto con el resto de las áreas, el logro de los objetivos. En el mismo sentido, Jericó (2008:10) afirma que la gestión del talento en las asociaciones es una labor compleja y sutil, que es imprescindible saber identificar donde se encuentran, captarlos, desarrollarlos y retenerlos. Refiere la autora que resulta cada vez más valioso el papel de un liderazgo capaz de equilibrar todas las tareas relacionadas con el talento humano, para que las organizaciones y las personas puedan dar lo mejor de si mismas. Cabe destacar también que toda organización, en aras de alcanzar altos niveles de producción y prestación excelente del servicio, está en el deber de motivar y capacitar a su personal, para lograr un alto rendimiento laboral, que le asegure su sostenibilidad en el tiempo en beneficio de sus usuarios y clientes. Particularmente, Sastre y Aguilar (2003:6), señalan que es importante el desarrollo de habilidades de los recursos humanos, para sostener y desarrollar ventajas competitivas. En consecuencia, se requiere la participación de todos los miembros de la organización, así como todas las unidades alineadas y vinculadas a una estrategia general entendible y alcanzable para cada uno de ellos, la cual responda al desglose de la visión del ente. En las universidades, uno de los recursos intangibles de importancia es el talento humano, para el logro del mejoramiento y calidad de procesos, donde interactúan, estudiantes, profesores, personal y comunidad, se debe dirigir la gestión hacia la satisfacción de la comunidad interna y externa. Lo anterior se logrará valorando el talento humano como motor para el avance y mejora de la institución. De allí, que las universidades deben buscar medios para ofrecer un servicio competitivo, con exigencias de productividad obligándolas a adaptarse y de dar respuesta a las necesidades presentes en un entorno cada vez más cambiante y complejo. En relación a esto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO,1998) en la declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI, visión, acción, concluyó que las universidades para cumplir su labor

CienciaMatria

115


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA).Autor: Jesús Pirona. Título: Gestión universitaria desde la ética, el talento humano y la responsabilidad social , p-p 108 - 126

________________________________________________________________________________________________________

social y pasar de la visión a la acción deben desplegar entre otros procesos, el reforzamiento de la gestión para el financiamiento de la educación superior, con la elaboración de capacidades, estrategias apropiadas de planificación, análisis de las políticas, la adopción de prácticas de gestión con perspectiva de futuro, respondiendo a las necesidades de su entorno. Sin embargo, el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador (CONEA, 2003) expone que: En los últimos tiempos se ha desarrollado un amplio debate sobre la calidad de la educación superior, en la que se encuentran distintas aproximaciones al tema, las cuales coinciden en que el mejoramiento de la calidad constituye un campo problema de difícil definición e intervención por las dimensiones que le afectan a nivel institucional y social; en la que están presente la falta de formación del personal profesional, el modo en la producción del conocimiento, la falta de desarrollo del recurso humano..(p. 10) Asimismo con respecto al personal docente, administrativo, de apoyo y estudiantil la Conferencia General de la UNESCO en el año 1997, delineo unas recomendaciones relacionadas a la condición del personal docentes de la educación superior, el personal administrativo y los estudiantes universitarios; estos deberán cumplir con una función ética, autonómica, responsable y prospectiva, en pro de la casa de estudios donde hacen vida y de su comunidad. En este mismo orden la Declaración Mundial sobre la Educación Superior, aprobada en París, en 1998, estableció que todas las funciones universitarias: docencia, investigación y extensión, deben ejercerse con una dimensión ética, lo que quiere decir someter todo su quehacer a las exigencias de la ética. Sigue cobrando vigencia en los actuales momentos en donde se afectan el avance de los individuos y de la colectividad en deterioro de los valores. Para el caso de la educación universitaria venezolana, tal como lo indica Quintero (2008:91), la situación estructural y operativa de las instituciones públicas educativas a nivel superior amerita una revisión, entre otros porque vive una gestión administrativa controversial, en virtud de que los intereses particulares reinan ante los generales, es decir, prevalece el yo frente al nosotros.

116

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA).Autor: Jesús Pirona. Título: Gestión universitaria desde la ética, el talento humano y la responsabilidad social , p-p 108 - 126

________________________________________________________________________________________________________

Gestión ética. El autor Pieper (1990:69), nos cuenta que la palabra ética procede del griego ethos, cuyo significado originalmente es morada, lugar donde vivimos, pero posteriormente pasó a significar el carácter, el modo de ser de una persona o grupo va adquiriendo a lo largo de su vida. Sin embargo Velásquez (2006:10) indica otro significado de la ética como una disciplina para examinar los estándares morales personales o estándares morales de una sociedad. Por tanto una persona comienza aplicar la ética cuando toma los estándares morales absorbidos de la familia, la iglesia y los amigos. Sin embargo el autor Cleghorn (2005:28), manifiesta que la ética esta en todo proceso de realización, ya que indaga entre el “ser” y el “deber ser”, es decir es una disciplina dinámica. La ética trata de conformar las realizaciones humanas de acuerdo con la conciencia moral y en referencia a un modelo de valores morales objetivos. Los códigos éticos o morales dependen de la tradición y la forma de pensar de la sociedad. Para el autor los sistemas éticos se dividen en dos: a) Las éticas formales y b) Éticas materiales. Las éticas formales se caracterizan en hacer énfasis en el fin que se propone la persona, en primer lugar la intención que tiene el sujeto para alcanzar el fin, así tenemos el estoicismo aceptación de la vida con todas sus circunstancias. La respuesta a la vida diaria, coloca al hombre en una condición más cercana a su bien interior. Implica la resignación necesaria para vivir en armonía con la naturaleza y con la ley del cosmos. El sistema ético de Kant, ubica la ética en el dominio de la razón, retirándola del campo de los sentidos. Para ello formuló el imperativo categórico, ley moral que seria el principio básico de una ley universal. Por otra parte, el existencialismo es una orientación filosófica que centró su reflexión en la necesita de salvar al hombre individual, existente concreto. En lo referente a la gestión ética en las organizaciones, según el autor García (2008:193) es justificada ya que los valores y la ética vienen ocupando un papel significativo en la administración, al concederle a la organización cohesión y sentido de pertenencia. Por otro lado los autores, Bencomo y Alvarado (2009:29) plantean lo ético dentro de la

CienciaMatria

117


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA).Autor: Jesús Pirona. Título: Gestión universitaria desde la ética, el talento humano y la responsabilidad social , p-p 108 - 126

________________________________________________________________________________________________________

organización, en un punto trascendental, como son las relaciones laborales, emplazando a superar el contexto de aprovechamiento del hombre por el hombre.

El autor, Rojas (2007:9), en relación al trabajo nos indica: La ausencia de valores aliena y debilita, a los trabajadores en la empresa, que aspiran una vida, digna y realmente libre; es necesario que el ser humano se forje como una persona critica, con discernimiento ante la realidad, sobre la base real de su absoluta dignidad por descubrir y vivir.

En este sentido se muestra una visión distinta de la persona dentro de la organización, no es vista como un recurso más, ya que el talento humano no solo produce bienes y servicios, sino que va a desarrollar sus potencialidades. En este orden de ideas, del campo gerencial el profesor Guédez (2002:44) plantea con sentido explícito la importancia de la ética en el ámbito organizacional, señalando lo siguiente: El tránsito de la planificación convencional hacia la planificación estratégica. En la planificación convencional se establece una secuencia de etapas separadas y diferenciadas entre el deber ser, el puede ser y el tiende a ser; por el contrario, en la planificación estratégica, todas estas condiciones dejan de ser etapas para convertirse en fases que se envuelven en una dinámica más activa. Los alcances y relaciones éticas son mas propicias en el caso de la planificación estratégica, en tanto que las imprevisiones y turbulencias del entorno imponen un mayor enraizamiento y una mayor sedimentación de los valores, de las creencias y de los compromisos. Del énfasis en las ventajas competitivas estamos pasando del acento en las ventajas cooperativas. En un sentido general, puede identificarse una interesante secuencia en donde las ventajas comparativas, apoyadas en la posesión de recursos materiales y económicos, fueron sustituidas por las ventajas competitivas, más inspiradas en el conocimiento y en el dominio tecnológico; éstas, a su vez, están siendo superadas por las ventajas cooperativas. 1. De la gerencia de las instrucciones a la gerencia de los valores. Otra. La gerencia

118

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA).Autor: Jesús Pirona. Título: Gestión universitaria desde la ética, el talento humano y la responsabilidad social , p-p 108 - 126

________________________________________________________________________________________________________

visionaria va mas allá de la gerencia estratégica porque enfatiza que, por encima de lo que hay que hacer, se impone el para qué hacerlo. Las visiones y los valores se traducen en energías que impulsan compromisos. 2. De la noción de capital tangible hacia la prioridad del capital intangible. Se ha incorporado la noción de capital ético como un nuevo factor de los bienes intangibles de las empresas. El capital intelectual promueve creatividad, el capital emocional genera compromiso y el capital ético asegura lealtad. La creatividad, el compromiso y la lealtad son mucho más poderosos que cualquier otro recurso organizacional. Por ende, en todo los procesos debe estar involucrada la gestión ética, que va más allá de lo moral, la autora Cortina (2006:20) infiere que la ética engloba dos dimensiones: a) La personal, que es constituida por el individuo al recibir la ética cívica los valores morales compartidos que permiten avanzar juntos. b) La aplicada, una ética que transforma y revitaliza las instituciones modernas, generando cambios positivos en la empresa o institución y en última instancia en la sociedad general. Es vital al tratar con personas mantener niveles éticos que sirvan de referencia y apoyo al manejo de procesos y decisiones de valor. La gestión del talento esta ligada a la administración y éste, requiere de nuevas ideas para conseguirlas, se demanda de una formación conceptual y metodológica así como calidad académica, la cual solo puede ser obtenida por medio del intelecto humano del que disponen las carreras universitarias. La gestión humana, administración de recursos humanos, o del talento humano son frases que se escuchan frecuentemente en las organizaciones. Las anteriores direcciones o departamentos de personal han quedado atrás para dar paso a estos nuevos conceptos. Sin duda que la forma como se realice la gestión del talento incide en toda la organización y posibilita el éxito o no del sistema. Es necesario reflexionar sobre todos los aspectos planteados y cuestionar, la gestión del talento humano en el ámbito de las universidades; ¿Cuáles son las vivencias de la gestión del talento humano en las instituciones de educación superior?, ¿Qué valores ostenta la gestión del talento humano en las instituciones de educación universitaria?,

CienciaMatria

119


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA).Autor: Jesús Pirona. Título: Gestión universitaria desde la ética, el talento humano y la responsabilidad social , p-p 108 - 126

________________________________________________________________________________________________________

¿Cómo contribuye la gerencia al perfeccionamiento de los procesos académicos y administrativos? Es oportuno mencionar que el estudio en profundidad de las realidades observadas en el ámbito de las instituciones de educación universitaria. Se nos critica, por la ineficiencia administrativa y por la rigidez de la organización en el plano académico y administrativo, lo que dificulta dar respuesta a los nuevos cambios que el entorno nos plantea; nuevas carreras, implementación o eliminación de otras y una mayor integración en el trabajo a todos los niveles de gobierno universitario. La excesiva burocracia institucional, que cada día va en crecimiento, las organizaciones gremiales y los criterios partidistas en la toma de decisiones, han tenido una marcada influencia en el transcurrir del tiempo, impactando negativamente la gestión universitaria. Muchos son los componentes valorativos para el análisis de una gestión universitaria, vista desde la óptica del universitario comprometido con la transformación e impulsor de los cambios, que de forma paulatina se debe propiciar. Se observa que las conductas antiéticas sobresalen en todos los niveles de la organización, pero no obstante se acentúan normas y una cultura disfuncional, que profundiza la ineficiencia e ineficacia de la gestión Las instituciones están allí, y seguirán en marcha, a pesar de las dificultades y cambios externos que le afecten, la misión, los objetivos y las metas, deben guardar una coherencia y unidad de esfuerzos, respetando la cultura y la tradición de la propia universidad. Las normas, estructura, personal, funciones, recursos, beneficiarios e infraestructura, son variables que requieren un autoanálisis crítico, reflexivo y valorativo Por eso cuando se toman decisiones directivas que solo se orientan a incrementar la eficacia y las políticas sobre el costo, valor y beneficio; no considerando las consecuencias en términos de justicia o equidad en las relaciones, tanto en el interior como con la comunidad hablamos de ausencia de ética, un ejemplo cuando se sobrecarga un trabajador y que su condición es contratado, este acepta la obligación por temor a perder su empleo.

120

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA).Autor: Jesús Pirona. Título: Gestión universitaria desde la ética, el talento humano y la responsabilidad social , p-p 108 - 126

________________________________________________________________________________________________________

Responsabilidad social. La responsabilidad social empresarial es un concepto que implica la necesidad y deber de las empresas e instituciones que desarrollan algún tipo de actividad económica, de conservar una gestión respetuosa de la legalidad, la ética, la moral y el medio ambiente. Es el compromiso de la empresa en la contribución al desarrollo sostenible. Según Alea (2007:8) el desarrollo sostenible es aquel que compensa las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas propias Es así como dentro del concepto de responsabilidad social corporativa según Kliksberg (2002:64) contienen además las prácticas relacionadas con el buen gobierno de las compañías, el compromiso de transparencia adquirida por las empresas con la sociedad que hacen efectivo a través de la rendición de cuentas en forma de informes, memorias anuales verificables por organismos externos. En este sentido, González (2005:16) señala que resulta necesario la ejecución de tácticas, prácticas e iniciativas de responsabilidad social empresarial para el progreso e impulso de una cultura y valores organizacionales relacionados con el modelo de sostenibilidad, tales como: apertura, participación, trabajo en equipo, colaboración, responsabilidad, procesos democráticos, solidaridad, compromiso, justicia, consenso, persistencia, equidad y honestidad. En sentido general la responsabilidad social de la empresa supone, además del beneficio de los objetivos económicos, la contribución de beneficios al individuo, a los colaboradores y a la comunidad, el cumplimiento cabal de los principios éticos, cívicos y la normativa legal, la capacitación de los empleados, no solo en asuntos relacionados con su desempeño laboral; sino también con el mejoramiento personal, familiar y social. El autor, Guédez (2002:145) opina que los desequilibrios económicos y las exclusiones sociales no pueden ser atendidos solamente por las instituciones oficiales y por la entidad voluntaria. “El estado está cada vez más limitada y su papel debe ser el de pro-

CienciaMatria

121


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA).Autor: Jesús Pirona. Título: Gestión universitaria desde la ética, el talento humano y la responsabilidad social , p-p 108 - 126

________________________________________________________________________________________________________

mover un sentimiento de corresponsabilidad, mediante el establecimiento de condiciones y estímulos para la acción cívica y social”. En el campo universitario, la responsabilidad social según la Organización de Estados Americanos y el Banco Interamericano de Desarrollo (2008): Es una política de calidad ética del desempeño de la comunidad universitaria (estudiantes, docentes y personal administrativo) a través de la gestión responsable de los impactos educativos, cognitivos, laborales y ambientales que la Universidad genera, en un diálogo participativo con la sociedad para promover un desarrollo sostenible. (p. 21)

Se convierte así la responsabilidad social universitaria, en una estrategia de gestión, ya que ésta sin ser una empresa, es una organización que funciona en la sociedad y genera impactos tanto internos de su seno, como externos; es decir las acciones deben responder de manera ética por los impactos, para que estos sean positivos. La responsabilidad social es componente de la ética en las organizaciones, por lo que representa a su relación con el entorno en el que se desarrolla. Desde el aspecto más amplio, la vigencia a través del tiempo mantiene finalmente que la ética y la responsabilidad social son valores perfectamente compatibles. En este sentido, se debe generar alianzas y compromiso entre la organización y el talento humano, promoviendo valores que impriman la diferencia sostenible en el tiempo.

CONCLUSIÓN Luego de las apreciaciones señaladas, a lo largo de este análisis, se pudiera llegar a la conclusión que la institución universitaria está destinada a mantener los aspectos negativos y que estos se perpetuarán y la situación de crisis durará a lo largo de su vida. Pero esto no debe ser así, la existencia de individuos y grupos, dedicados a la búsqueda de nuevas tecnologías, nuevos conocimientos, nuevas investigaciones; constituyen los

122

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA).Autor: Jesús Pirona. Título: Gestión universitaria desde la ética, el talento humano y la responsabilidad social , p-p 108 - 126

________________________________________________________________________________________________________

aportes y esfuerzos requeridos para salir al servicio pleno con decisión y convertirse, en los preparadores del abono necesario para la siembra y profundizar las raíces de la transformación y el cambio. La gestión de las universidades, como la de cualquier otra organización dedicada a prestar servicios o producir bienes, requiere de sus autoridades, dirección media, del talento que lo conforma y contribuir al logro de los objetivos estratégicos mediante el uso de su propio talento interno y potencialidades. Las universidades autónomas y experimentales, como organizaciones requieren de una dirección que cumpla cabalmente con las funciones, para alcanzar con excelencia las metas y objetivos propuestos. Lo anteriormente mencionado se complementa con la identificación de la gestión del talento humano, al cual refiere Jericó (2008:25), en cuanto a que las organizaciones de hoy, deben centrar su atención en las personas, puesto que son éstas las responsables de lograr resultados superiores en el quehacer gerencial, donde el talento está formado por los conocimientos, las habilidades y destrezas, así como también el compromiso, entendiéndose este último como la motivación para pertenecer a la organización y aportar valor añadido a dinámicas concretas operacionales que claramente apunten hacia un eje transformador y renovador de la propia práctica de gestión. Al aceptar que la gestión del talento humano en las organizaciones públicas venezolanas es una realidad compleja por su carácter de naturaleza múltiple y diversa; por su configuración de elementos disímiles y contradictorios en diferentes unidades; por la presencia de la incertidumbre en el desarrollo de los procesos que en ella se manifiestan y por la concepción de sistema abierto que interactúa con su ambiente, conduce al reconocimiento de la pertinencia de los principios de la Teoría de la Complejidad. Por tales razones es necesaria la gestión del liderazgo que dinamice y enrumbe con buenos pasos los cambios necesarios para el logro de una gerencia universitaria capaz de motorizar su quehacer diario y del país, promoviendo las transformaciones ne-

CienciaMatria

123


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA).Autor: Jesús Pirona. Título: Gestión universitaria desde la ética, el talento humano y la responsabilidad social , p-p 108 - 126

________________________________________________________________________________________________________

cesarias, desde la raíz que permita fortalecer las instituciones. Las universidades venezolanas deben asumir un papel transformador en la promoción de la innovación de los procesos gerenciales y educativos, basados en los valores que promuevan la ética en la gestión, a través de sus diferentes direcciones, departamentos, unidades, y equipos académicos, desde donde se debe liderar los esfuerzo para explorar, cultivar, promover e implantar políticas y estrategias que garanticen un desarrollo interinstitucional basado en los principios filosóficos de gestión compartida.

La ética se vincula con los análisis, las decisiones, las operaciones y las evalua-

ciones. La praxis ética contribuye en el desempeño institucional y colectivo, en sus condiciones personales, profesionales y gerenciales. Es necesaria la promoción del intercambio de conocimiento, empoderando al colectivo, como ser integral capaz de transformarse y transformar a los demás, contribuyendo al fortalecimiento de las instituciones universitarias, como recinto de intercambio de ideas y promotora del diálogo sincero. Por todo esto, es primordial la iniciativa del proyecto de investigación orientado a la gestión del talento humano en las instituciones universitarias desde la perspectiva ética.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acosta, A. (2011). Gestión de las Tecnologías de la Información para la Gerencia del Conocimiento en las Instituciones de Educación Universitaria. Tesis Doctoral. Doctorado en Ciencias Gerenciales. UNEFA. Caracas. Venezuela.

Alea, L. (2007). Desarrollo Sostenible y la Responsabilidad Social Empresarial. Revista Desarrollo Humano Sustentable. Numero 17. Vol. 5. Consultado Enero 30 de 2016.

Alles, M. (2004). Desempeño por Competencias. Ediciones Granica S.A.Buenos Aires.

124

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA).Autor: Jesús Pirona. Título: Gestión universitaria desde la ética, el talento humano y la responsabilidad social , p-p 108 - 126

________________________________________________________________________________________________________

Bencomo, T. y Alvarado D. (2009). Ética en las Relaciones Laborales. Revista en Educación en Valores. Vol 2.Nº 12. Universidad de Carabobo. Vnezuela.

Bonilla, L. (2012). Colección por la Transformación Universitaria. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria y el Centro Internacional Miranda. Caracas. ISBN: 978-980-7050-29-6

Bonilla, L. y López, F. (2011). Educación Universitaria Para el Siglo XXI. Análisis Comparado. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria y el Centro Internacional Miranda. Caracas. ISBN: 978-980-7050-20-3

Casas, M. (2000). Restructuración de la Universidad Venezolana Pública en la Encrucijada. Revista Educación Superior y Sociedad Vol 11 Nº 1 y 2:77-98. Universidad Nacional Abierta.

Cleghoron, L. (2005). Gestión Ética para una Organización Competitiva. Editorial San Pablo. Bogotá. Colombia.

CONEA (2003) “Guía 3 de autoevaluación con fines de acreditación”. UNESCO. Quito. Ecuador

Cortadellas, J. (2008). Gestión de la Educación Universitaria. Educación Universitaria Para el Siglo XXI. Análisis Comparado. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria y el Centro Internacional Miranda. Caracas. ISBN: 978-980-7050-20-3

Cortina, A. (2006) La Ética de la Empresa. Editorial Trotta. Madrid

Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI, Visión Acción y Marco de Acción Prioritaria para el Cambio y Desarrollo de La Educación Superior. (Documento en Línea). Disponible: http://www.unesco.org/education/eduprog/wche/declaraction-spa.htm . [Consultada 15/11/14]

García, B. (2008) Estrategias Gerenciales de la Empresa Cooperativa en el Desarrollo local desde la Dimensión Ética. Revista Multiciencia. Vol. 8 Nº 2 Universidad del Zulia. Nucle Punto Fijo. Venezuela.

González, M. (2005). Responsabilidad Social en la Empresas. Bogotá. Colombia. Editores Plaza & Janes.

Guédez, V. (2002) La Ética Gerencial. Instrumentos estratégicos que facilitan decisiones correctas. Editorial Planeta. Caracas, Venezuela

Jericó, P. (2008). Gestión del Talento Humano. Construyendo Compromiso. España: Prentice Hall

Kliksberg, B. (2002). Fundamento de Responsabilidad Social. 5ta Edición. Editorial Trilla. México.

Lanz, R. (2012) Las Universidades como Comunidades Intelectuales. Colección por la Transformación Universitaria. Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria y el Centro Internacional Miranda. Caracas. ISBN: 978-980-7050-29-6

Lombardi, A. (2009). El rumbo de la Universidades de Venezuela en el siglo XXI. La Transformación Universitaria Contemporánea. Universidad del Zulia. FRONESIS. ISSSN 1315-6268. Vol. 16. Nº 1.2009.

Muro, Xiomara. (2003). La Gerencia Universitaria en Venezuela: un estudio critico-interpretativo de sus discursos. Trabajo presentado como tesis para optar al Doctorado en Educación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas: Marzo.

Organización de Estados Americanos y BID (2008). ¿Cómo enseñar Ética, Capital Social y Desarrollo en la Universidad? Estrategias de RSU. Módulo 2. Responsabilidad Social Universitaria: Ética desde la Organización.

CienciaMatria

125


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA).Autor: Jesús Pirona. Título: Gestión universitaria desde la ética, el talento humano y la responsabilidad social , p-p 108 - 126

________________________________________________________________________________________________________

Pérez, J. (2007) “La ética empresarial en las organizaciones agrícolas venezolanas. Una aproximación teórica. Revista Multiciencias. Vol 7 Nº 2. Universidad del Zulia. Núcleo Punto Fijo Venezuela

Pieper, A. (1990) Ética y Moral Una Introducción a la Filosofía Práctica. Editorial Crítica Barcelona España

Quintero, J. (2008) Diseño de un Modelo Gerencial Basado en el Cuadro de Mando Integral para el Instituto Universitario Tecnológico de Ejido. (Transcripción en Línea). Actualidad Contable FACES año 11 Nº 16, Enero-junio 2008. Mérida. Venezuela. (Documento en Línea). Disponible: http://www.Saber. ula.re/bistream/123456789/17438/1/archivo8.pdf.[Consultada 28/01/16]

Rojas, B. (2007) “Axiología como eje transversal, en la gestión del talento humano”. Revista Educación en Valores. Vol 1 Nº 7. Valencia. Venezuela

Sastre, M. y Aguilar, E. (2003). Dirección de Recursos Humanos Un Enfoque Estratégico. McGrawHill. Interamericana. España.

Velásquez, M. (2006). Ética en los Negocios. Conceptos y Casos. Editorial Pearson Prentice Hall. México.

Werther, W. y Davis, K. (2008). Administración de Recursos Humanos. El Capital Humano de las Empresas. Sexta Edición. McGrawHill. Interamericana. México, D.F.

126

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela.

________________________________________________________________________________________________________

Resúmenes RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LA TRANSICIÓN A SOCIEDAD EN REVOLUCIÓN. PROCESO: COMUNA “PADRE CANTOR”. Edermis Chirinos Omaira Namias Eyli Navas Ruben Reyes Gregory Tovar Anakary Vazquez Universidad Experimental Francisco de Miranda RESUMEN La presente investigación pretende socializar con los contribuyentes y constructores de la Venezuela Justa con venezolanos críticos, honestos y felices, inmersos en la cultura del trabajo creativo y transformador, que nos dirija a un horizonte pacífico donde todos cooperemos. Tiene como propósito desentrañar lo sobresaliente de los procesos sociales transformadores de este espacio y tiempo presente, donde Venezuela protagoniza y participa de estos cambios necesarios, que ese mundo de construcciones le ha permitido aportar. Tal es el caso, del proceso sociopolítico e histórico local y matrio de la construcción de la Comuna “Padre Cantor”, ubicada en el estado Falcón, municipio Tocópero, conformada por doce Consejos Comunales: Santa Rosa Abajo, Santa Rosa Centro, Santa Rosa Este y Turismar, El Paují, Ciénegalejos, Sueño de Chávez, Casa Grande, El Rosario, Barranquita, San Antonio y San Patricio y; el Consejo de Pescadores. Lo cual busca constituirse en una historiografía insurgente del pueblo, para el pueblo y con el pueblo. Palabras claves: Sociopolítica Venezolana, Comuna, Reconstrucción Histórica. A TRANSITION TO A HISTORICAL SOCIETY TO A ANOTHER ONE JUST IN A REVOLUTION PROCESS. CASE OF COMUNA: “PADRE CANTOR” ABSTRACT This research was based on a type of informal conversation in which people lived in a country where all Venezuelans were characterized by critical, honest lifestyles where they changed a type of culture with a creative and transforming work. Of course, it was a step which leads us to a peaceful horizon where all cooperate as all Venezuelans do always. That process could transform a social process of that time and space where people participate in those necessary changes, which the world has allowed construction of a reality to provide specific purposes. One case that it is important to recognize is the local socio-political and historical process in a construction of the Comuna “Padre Cantor” which it is located in Falcon state, specifically in Tocópero district. It is necessary to know that Comuna “Padre Cantor” is consisting of twelve Community Councils called: Santa Rosa Abajo, Santa Rosa Centro, Santa Rosa Este y Turismar, El Paují, Ciénegalejos, Sueño de Chávez, Casa Grande, El Rosario, Barranquita, San Antonio y San Patricio y; el Consejo de Pescadores. Finally this research looks for a analysis of an insurgent historiography of the people, for the people and with the people. Keywords: Sociopolitical Process in Venezuela, Comuna, historical reconstruction.

CienciaMatria

127


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela.

________________________________________________________________________________________________________

EXPERIENCIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA DESDE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN – PARTICIPANTE Formación De Guías Turísticos Caso: Comunidades de Santa Lucía y Acarite del Municipio Petit del estado Falcón. Josia Isea Remmy Briceño Tatiana Mayorga Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda RESUMEN El dinamismo social exige hoy en día profesionales que sean agentes de cambios sociales y comprometidos con el entorno, es así que todo proceso formativo debe poseer como eje transversal la responsabilidad social; valor éste que permite establecer un mayor compromiso con las comunidades donde el educador hace vida. El estudio se establece desde el paradigma socio - crítico, específicamente en la metodología de investigación acción participante (IAP). El propósito del proyecto fue la formación de un grupo de guías turísticos a través del desarrollo de un programa de formación de inglés para propósitos específicos en las comunidades de Santa Lucía y Acarite de la sierra de San Luís del municipio Petit del estado Falcón. Para el alcance de dicha meta se cumplió con las siguientes fases: a) Fase de diagnóstico, en la cual se pudo conocer la situación en la que se encontraba la comunidad, es decir, sus necesidades y potencialidades. b) Fase de planificación, en la cual, de acuerdo a los resultados obtenidos mediante el análisis de las necesidades, se optó por elaborar un programa de formación bajo el enfoque de la enseñanza del inglés para propósitos específicos (IPE en lo sucesivo), dirigido al grupo de guías turísticos seleccionados. c) Fase de aplicación, durante la cual se desarrolló el curso IPE, a través de sesiones de clase dentro y fuera del aula. d) Fase de evaluación, en la cual como su nombre lo indica se evalúan los alcances obtenidos a través del desarrollo de la propuesta. El cumplimiento de las fases expuestas no marca el fin del proyecto, al contrario, en base a los resultados obtenidos a través de la evaluación de la misma, surgen nuevas inquietudes para futuros trabajos de investigación. Se concluye que el grupo de aprendices posee conocimientos básicos en la lengua Inglesa para la atención de visitantes extranjeros, no obstante, este conocimiento sirve de base para continuar su formación, lo cual indica que la investigación queda abierta para futuros proyectos. AN EXPERIENCE BASED ON SOCIAL RESPONSIBILITY IN UNIVERSITIES FROM RESEARCH IN ACTION AND PARTICIPANT ABSTRACT Nowadays it is important to transform persons who can affront changes from social aspects in a community, for that reason this research is based on a social and critical paradigm, especially in a methodology from action and participation. This proposal was to teach a group of tour guides through the development of a program in English as specific purposes in communities Santa Lucía and Acarite from sierra de San Luís in Petit District in Falcon state. It is important to establish that some steps were followed to do this research, such as: a) diagnosis phase, b) planning phase, c) application phase and d) evaluation one. All of them were necessary to do the study but they do not finish it because it depends on the evaluation phase, it means that if the results are not the best, it will be necessary to apply some strategies to achieve the goal. It concludes that tour guides know a basic vocabulary in English to talk with foreign people but they need to follow a permanent formation in this language to improve all the skills and be better professional.

128

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela.

________________________________________________________________________________________________________

ESTRATEGIAS DE INTEGRACIÓN PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO DE LA COMUNIDAD DE LA URBINA DEL MUNICIPIO MIRANDA, ESTADO FALCÓN Una Experiencia Educativa de Transformación Social desde Investigación – Acción Josia Isea Maydalí Villasmil Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda RESUMEN El objetivo principal de este proyecto es propiciar estrategias de integración escuela-familia basadas en la enseñanza del inglés como mecanismo para el desarrollo comunitario de la Comunidad de La Urbina en el Municipio Miranda, estado Falcón. Se tomó como base la Teoría Socio-Cultural de Vygotsky, junto con la Conductista, la Cognitivista y la Humanista como proceso integral de la actividad humana, donde las funciones comunicativas son formas concretas que permiten el proceso de apropiación de la lengua extranjera y, el contexto como condición para que se produzca dicho proceso. Las estrategias se desarrollaron con niños de 10 a 13 años, del 6to grado de la Escuela La Urbina. La metodología utilizada fue la Investigación Acción Participativa ya que “es un enfoque en la investigación social mediante el cual se busca la plena intervención del participante en el análisis de su propia realidad, con el objeto de promover la transición social para el beneficio propio y de su entorno” (Vío Grossi, 1985). Los niños aprendieron a saludar y despedirse de manera formal e informal, a presentarse y presentar a terceras personas; a dar direcciones o ubicaciones de personas o sitios; a describir personas, lugares y cosas; los días de la semana, los meses y las horas; números y animales; en un corto tiempo, como se demostró en las defensas de sus proyectos y en una evaluación final. Para el desarrollo comunitario de La Urbina se dictaron los talleres de Consejos Comunales, los cuales fueron muy efectivos como lo refleja la planificación y gestión de dos grandes proyectos que benefician a la escuela y comunidad, así como una encuesta hecha al culminar el taller. Palabras claves: Estrategias, Enseñanza del Inglés, Integración Familia-Escuela INTEGRATION STRATEGIES FOR COMMUNITY DEVELOPMENT IN LA URBINA FROM MIRANDA DISTRICT, FALCON STATE ABSTRACT The principal aim of this research was to propose strategies to integrate school and family. These strategies were based on teaching English as a tool to achieve the community development in La Urbina in the Miranda District in Falcon State. This study was focused on the social and cultural theory of Vygotsky, but without forget another ones such as: behaviorist, cognitivist and humanism, all of them as a whole process in the human life, were communicative functions are the key to allow the process of learning foreign language, and the context is the most important aspect which must be taken into consideration to achieve the learning and teaching process. The strategies were development with children to 10 and 13 years old from 6st grade from La Urbina High School. The methodology applied was the action and participation one. As a conclusion we have that children learned how to express greetings y farewell in a formal and informal way, to introduce themselves and others, to give directions or locations of people or places; to describe people, places and things, the days of the week, months and hours, numbers and animals; in a short period of time, as they could demonstrate in the presentation of their projects and a final evaluation. For La Urbina Community these strategies were very effective as reflected in the planning and management of two major projects that benefit the school and community. Keywords: strategies, teaching english, school and family integration.

CienciaMatria

129


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela.

________________________________________________________________________________________________________

VALORES ECOSOCIALISTAS PARA POTENCIAR LA PRAXIS REVOLUCIONARIA DEL ESTADO VENEZOLANO Terecris Rivero Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda RESUMEN La Investigación tiene como propósito potenciar la praxis revolucionaria del estado Venezolano a través de valores ecosocialista basados en una relación armónica entre ser humano y naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza; mediante el desarrolló el programa educativo sobre la conservación de la diversidad biológica en la comunidad del Pizarral estado Falcón, esta investigación favoreció la incorporación de valores amplios como herramienta de concienciación y sensibilización ambiental lo que permitió despertar un mayor interés y motivación en cuanto a compromiso y participación alrededor de cambios que reflejen la integración de las poblaciones locales con la naturaleza y la conservación de sus recursos, como alternativa ecosocialista que integra a las comunidades a la preservación del planeta . Palabras clave: Praxis Ecosocialista, Programa de Formación, Conservación.

ECOSOCIALISTS VALUES TO ENHANCE THE REVOLUTIONARY PRAXIS IN VENEZUELAN STATE ABSTRACT This research has a main proposal to enhance the revolutionary praxis in Venezuela State through ecosocialitsts values based on a harmonic relation between the human being and the nature which guarantee the use of natural resources in an appropriate way taking into consideration process and stages in the nature. It is important to establish that with this educative program about conservation of biological diversity in the community Pizarral in Falcon state could be possible the incorporation of values as a tool for awareness and environmental awareness which allowed greater interest and motivation in terms of commitment and involvement around changes that reflect the integration local populations with nature and conservation of resources, as ecosocialist alternative that integrates communities to preserve the planet Keywords: Ecosocialist praxis, educative program, conservation.

130

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela.

________________________________________________________________________________________________________

APLICACIÓN DE LAS DERIVADAS PARA EL CÁLCULO DEL MÁXIMO Y MÍNIMO DEL CONSUMO ELÉCTRICO RESIDENCIAL Deimys Gómez. Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Complejo Académico Churuguara. RESUMEN El presente artículo tiene como propósito analizar el alcance del diseño e implementación de un modelo de aplicación de las derivadas como estrategia de enseñanza y aprendizaje del cálculo máximo y mínimo del consumo eléctrico residencial, dirigido a 20 estudiantes del I Trayecto de Ingeniería Eléctrica del Instituto Universitario de Tecnología “Alonso Gamero” Programas Municipalizados, con sede en la Población de Churuguara. El estudio estuvo enmarcado en el paradigma socio-crítico, desarrollado bajo la modalidad de la Investigación Acción, la cual permitió interactuar directamente con la realidad y los involucrados en la misma, mantuvo un diseño crítico, realista y reflexivo. Los principales resultados del estudio estuvieron representados por el diseño de un modelo de aplicación que sirvió como estrategia para la contextualización del uso de las derivadas, permitiendo a los estudiantes obtener nuevos conocimientos de una forma innovadora y logrando evidenciar la presencia de este contenido en el contexto real. Palabras Claves: Modelo de Aplicación, Derivadas, Consumo Eléctrico Residencial, Contexto Real. APPLICATION OF DERIVATIVES FOR CALCULATING THE MAXIMUM AND MINIMUM OF RESIDENTIAL ELECTRICITY CONSUMPTION ABSTRACT This article aims to analyze the scope of the design and implementation of an application model derived as a strategy for teaching and learning of the maximum and minimum estimate of the residential electricity consumption, led to 20 students of the First Course of Electrical Engineering of the University Institute Technology “Alonso Gamero” municipal schools programs, based on the Population Churuguara. The study was framed in the socio-critical paradigm developed in the form of Action Research, which allowed interact directly with reality and those involved in it, I kept a critical, realistic and thoughtful design. The main results of the study were represented by the design of an application model that served as a strategy for contextualizing the use of derivatives, allowing students to gain new knowledge in an innovative way and making evident the presence of this content in context real. Keywords: Application Model, Derivatives, Residential Electricity Consumption, Context Real.

CienciaMatria

131


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela.

________________________________________________________________________________________________________

MATICES DEL DESARROLLO Y LA SOBERANÍA EN VENEZUELA ALGUNAS ORIENTACIONES DESDE LA PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA Linoel Leal José Padrón Universidad Francisco de Miranda RESUMEN Los conceptos de desarrollo y soberanía son actualmente dos importantes aspectos que el gobierno venezolano ha ubicado en su discurso y en la opinión pública como parte del proyecto político y gubernamental dentro del llamado socialismo del siglo XXI. Al asociar estos dos conceptos a la esfera científica, la realidad puede cambiar radicalmente; no puede haber desarrollo ni soberanía para ninguna nación si estos no van acompañados de la producción de conocimiento científico. En este sentido, vale asumir al conocimiento científico desde dos grandes esperas: la psicología y la filosofía. De esta reflexión argumentada sobre los contextos legislativos en materia de ciencia y tecnología para el estado venezolano y las perspectivas desde la psicología y filosofía de la ciencia, se concluye que la producción de conocimiento científico, con especial atención a los procesos inherentes al investigador, es el medio para lograr desarrollo y soberanía, y no el fin. Palabras claves: Desarrollo, soberanía, ciencia, psicología, filosofía PERSPECTIVES OF DEVELOPMENT AND SOVEREIGNTY IN VENEZUELA SOME ORIENTATIONS FROM THE PSYCHOLOGY AND THE PHILOSOPHY OF SCIENCE ABSTRACT The concepts of development and sovereignty are nowadays two of the most important aspects that the venezuelan government has placed in its discourse and in the public opinion as part of the political and governmental project advanced within the so-called socialism of 21st century. By establishing some kind of linking between these two concepts to the scientific sphere, the reality can change radically; there cannot be any possible development or sovereignty for any nation if these two are not accompanied by the production of scientific knowledge. In such sense, it worth it to assume the scientific knowledge from these two important spheres: the psychology and the philosophy. From this reflection over the legal contexts on science and technology issues for the venezuelan state and the perspectives both psychological and philosophical of science, it is clear that the scientific knowledge, with special accent on the processes linked to the researcher, this is the means both for development and sovereignty, and not the finality. Keywords: Development, sovereignty, science, psychology, philosophy

132

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. AñoS II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela.

________________________________________________________________________________________________________

LA INNOVACIÓN COMO FACTOR CLAVE DE ÉXITO EN LA GERENCIA DE LAS EMPRESAS DE PRODUCCIÓN SOCIAL VENEZOLANA Ana Chirinos Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda RESUMEN El propósito del artículo es analizar la Innovación como factor clave de éxito en la gerencia de las Empresas de Producción Social Venezolanas. Para ello se llevó a cabo una investigación documental que permitió conocer los aspectos fundamentales de la gerencia identificada con la innovación, en la generación de las estrategias que contribuyan al posicionamiento competitivo en el mercado actual. Los resultados obtenidos a través del estudio documental revelaron que el gerente debe desarrollar un comportamiento innovador como fuente del cambio, este según Vallarino (2007) explica que consta de siete variables: el comportamiento innovador, el trabajo desafiante, la autonomía, la importancia estratégica, el ambiente favorable, la relación con el medio, la diferenciación y la variación de la demanda. A fin de lograr un alto desempeño, sustentado en el desarrollo científico y humano, sin perder de vista las necesidades de su entorno. Palabras claves: innovación, gestión, tecnológia, empresa, gerencia.

INNOVATION AS A KEY FACTOR OF SUCCESS IN THE MANAGEMENT OF VENEZUELAN SOCIAL PRODUCTION COMPANIES ABSTRACT The purpose of the paper is to analyze innovation as a key factor of success in the management of the Venezuelan Social Production Companies. It was carried out a documentary investigation yielded information on the fundamentals of management identified with innovation, generating strategies that contribute to competitive positioning in the market today. The results obtained through the desk study revealed that the manager must develop an innovative behavior as a source of change, this according Vallarino (2007) explains that consists of seven variables: the innovative behavior, challenging work, autonomy, strategic importance, the favorable environment, the relationship with the environment, differentiation and changes in demand. To achieve high performance, based on scientific and human development, without losing sight of the needs of your environment. Keywords: innovation, management, technology, business, management.

CienciaMatria

133


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela.

________________________________________________________________________________________________________

GESTIÓN UNIVERSITARIA DESDE LA ÉTICA, EL TALENTO HUMANO Y LA RESPOSABILIDAD SOCIAL Jesús Pirona Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas RESUMEN Las Instituciones de Educación Universitarios en Venezuela, desafían cambios complejos que deben afrontar para experimentar una transformación constante de su gestión académica y administrativa. La presente investigación documental, propone un análisis de la gerencia universitaria bajo la línea de investigación ética de las organizaciones y responsabilidad social universitaria; desarrollando los aspectos gestión universitaria y talento humano y los enfoques de planteados en la línea de investigativa. Las universidades deben gestionar positivamente el desarrollo de la docencia, la investigación y la extensión vinculadas, con ética y responsabilidad social, en beneficio del desempeño de la comunidad universitaria, generando una corresponsabilidad, en franca sintonía con el contexto social y comunitario. El objetivo general de la investigación se centrará en una revisión detallada de diferentes autores y trabajos de investigación relacionados al ámbito universitario en Venezuela y Latinoamérica. El protagonismo de la Universidad Venezolana es fundamental en estos momentos en que el país enfrenta una situación desfavorable crisis económica y social, debe contribuir con una educación, investigación, extensión de calidad y con principios éticos, en cooperación con todo el contexto institucional y social, en busca de salidas oportunas y fortaleciendo su protagonismo. El servicio universitario debe constituir la capacidad que se exige para la transformación social del país. Palabras Claves: gestión universitaria, ética, transformación, talento humano, responsabilidad social.

UNIVERSITY MANAGEMENT FROM ETHICS, HUMAN TALENT AND SOCIAL RESPONSIBILITY ABSTRACT Institutions of University Education in Venezuela affront complex changes when they must face constant transformation of its academic and administrative management. On the other hand, this research proposes an analysis of the university management under the line of ethical investigation in organizations and university through the perspective of a social responsibility which develop the management aspects and human talent and approaches raised in line research at university. In this sense, universities must manage the development of teaching in a positive way. It means that investigation and extension must be linked with ethics and social responsibility for the benefit of the community for generating responsibility. It is important to establish that the main goal of this research will focus on a detailed review of different authors and exploration related to academia in Venezuela and Latin America. As a conclusion we have that the role of the Venezuelan university is essential in these times when the country faces a disadvantage economic and social crisis, they should contribute to education, research, extension, quality and ethical standards in cooperation with all the institutional and social context, looking for timely departures and strengthening its role. The university service should be the capacity required for the social transformation of the country. Keywords: university management, ethics, transformation, human talent, social responsibility.

134

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela.

________________________________________________________________________________________________________

Normas Editoriales •

Los artículos deberán ser originales e inéditos; además de no ser postulado simultáneamente en otra revista.

Los artículos deben realizarse en formato electrónico, a doble espacio, tamaño de la fuente 12 (Arial), con márgenes derecho, izquierdo, inferior y superior de 2,5 cm, en papel tamaño carta (letter) o DIN-A4 y escritos en Formato: RTF, ODT y/o DOC. Deben poseer un mínimo de quince (15) páginas y No deben exceder las veinticinco (25) páginas, incluyendo gráficos, mapas y fotografías. Cada artículo deberá presentar un resumen de no más de 150 palabras, y 5 descriptores, en inglés y en español. El Comité Editorial podrá establecer excepciones a esta norma en caso de trabajos que por consideración a su originalidad o por su contribución requieran una extensión mayor.

Se enviarán los artículos en dos archivos electrónicos, un archivo con los datos de identificación del autor y de su institución, y otro archivo sin identificación para uso de los árbitros. Al comienzo del artículo se debe especificar los nombres y apellidos del autor o autores, su dirección (postal y electrónica), su especialidad, institución de adscripción o comunidad. Cada autor enviará junto al artículo, en otro archivo separado, un resumen curricular de 10 líneas. En ningún caso de devolverán los trabajos recibidos, hayan sido o no aprobados para su publicación.

Los escritos publicados en CienciaMatria. Revista Electrónica Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología son de exclusiva responsabilidad de los autores, tanto por sus opiniones afirmaciones y métodos. Los artículos son arbitrados y clasificados en las siguientes categorías: aceptado, aceptado con modificaciones y no aceptado. Se evaluarán la originalidad, pertinencia, estilo y aportes en el campo. El trabajo de los evaluadores es estrictamente confidencial. La revista no se responsabiliza por la actuación de los evaluadores, quienes son completamente autónomos. En el proceso de arbitraje, los evaluadores y los autores se mantendrán en mutuo desconocimiento para garantizar la pulcritud del proceso. En caso de discrepancias entre los evaluadores, corresponderá al Comité Editorial o al Editor la decisión final, la misma se informará a las partes interesadas en un plazo máximo de 30 días hábiles después de recibida la evaluación. El Comité Editorial se reserva el derecho de incluir trabajos ya publicados anteriormente en consideración a sus contribuciones.

Para el arbitraje de los artículos se realizará la evaluación por pares doble ciego; en donde los evaluadores no conocen la identidad de los autores de los artículos, y los autores no conocen la identidad de los evaluadores.

Los artículos serán evaluados desde 4 criterios medulares: 1.- Originalidad / Innovación de la investigación. 2.-Utilidad/ Pertinencia social y cultural. 3.-Claridad expositiva del texto. 4.-Rigor científico desde el paradigma o enfoque investigativo asumido / Argumentación / Conclusiones o consideraciones finales.

CienciaMatria

135


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela.

________________________________________________________________________________________________________

CienciaMatria publicará obras realizadas acorde a la pluralidad de sistemas referenciales; sin embargo, una vez que el o los autores haya optado por uno de estos sistemas, ha de emplear uno y sólo uno de ellos, ya se trate del APA, ISO, MLA, notas a pie de página, notas a final de texto. Esta norma es consistente con el espíritu libertario que anima al grupo fundador de la revista.

En caso de optar por el sistema APA, las referencias bibliográficas en el texto deberán incluir el apellido del / los autores en minúsculas y años de publicación, por ejemplo: Salas (1995); si la cita es textual se debe incluir el número de página, la cual se colocará después del año (Salas, 1995: 15).

En caso de optar por el sistema APA, la bibliografía final deberá ir así: Si es un libro: Acosta, M. (1954): Estudios de etnología antigua de Venezuela. Instituto de Antropología y Geografía, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela, Caracas. Si es una Revista: Founier, P. (1999). “La Arqueología del Colonialismos”. En Boletín de Antropología Americana. N° 34, México. pp. 75-7. Si es un artículo de periódico: Isea, J. (2010): “Eficiencia – eficacia y la comunicación en la Cultura Organizacional”. Nuevo Día, Coro, Venezuela: 20 de febrero, cuerpo o sección, p. 5.

Los gráficos, mapas y fotografías deben estar numerados con sus correspondientes leyendas e indicaciones acerca de su colocación en el artículo. Las fotografías, gráficos y mapas deben ser entregados aparte del texto en formato electrónico con una resolución mínima de 300 dpi o 300 píxeles.

Los artículos serán sometidos a evaluadores externos. En función de las observaciones y recomendaciones hechas por los evaluadores, se le puede solicitar al autor o autores modificaciones tendientes a mejorar la calidad del trabajo.

Los artículos deben ser enviados archivo adjunto a cienciamatria@gmail.com

136

CienciaMatria


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela.

________________________________________________________________________________________________________

Normas para Evaluadores 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Para el arbitraje de los artículos se realizará la evaluación por pares doble ciego; en donde los evaluadores no conocen la identidad de los autores de los artículos, y los autores no conocen la identidad de los evaluadores. Los artículos serán evaluados desde 4 criterios medulares: 1.- Originalidad / Innovación de la investigación. 2.- Utilidad / Pertinencia social y cultural. 3.- Claridad expositiva del texto. 4.- Rigor científico desde el paradigma o enfoque investigativo asumido/ Argumentación / Conclusiones o consideraciones finales.

2. INVESTIGACIONES ARBITRABLES. Los artículos podrán ser calificados como: •

De Investigación: De la máxima originalidad e innovación. Recogen los resultados de investigaciones inéditas, teóricas o experimentales, cualitativas o cuantitativas. Deberán apreciarse con claridad los aspectos originales de la investigación.

De revisión: Describen y/o recopilan los desarrollos más recientes o trabajos publicados sobre un determinado tema, aportando siempre alguna mejora, complemento o perspectiva original que también debe destacarse expresamente. Son una síntesis teórica docente y una visión actual del tema abordado y, sobre todo de resaltar lo que puede suponer de aportación novedosa sobre él.

De sistematización de experiencias: Describen experiencias positivas en la aplicación de tecnologías y métodos actuales con logros reseñables en cualquier campo, con preferencia en casos que supongan aportaciones de mejora o detalles originales que también deben destacarse expresamente. Reflejará las “experiencias positivas” que se han obtenido con la aplicación real de técnicas o conocimientos, primándose unas conclusiones que supongan alguna clase de mejora o aportación.

De saber popular: Todos los artículos que expresen el saber popular, la cultura autóctona desde cualquier género literario.

CienciaMatria

137


__________________________________________________________________________________________________________ CienciaMatria. Revista Multidisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia y Tecnología. Años II. Vol 2. N°2. Ene – Jul 2016 Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM). Santa Ana de Coro, Venezuela.

________________________________________________________________________________________________________

3. SOBRE EL VEREDICTO. •

Si el artículo no es aprobado, se debe indicar claramente la razón en el informe de evaluación.

Si el artículo es aprobado con correcciones, se debe mencionar qué mejoras necesitarían ser realizadas, para que el autor las aplique y las reenvíe a la revista.

Si el artículo es aceptado, señalar la contribución de la misma, desde los criterios ya establecidos.

4. OTRAS CONSIDERACIONES. •

El Director – Editor remitirá al evaluador, el artículo junto con el instrumento de evaluación.

El informe de evaluación debe contener la recomendación del evaluador sobre la publicación del artículo, justificando de forma razonada el veredicto emitido.

El Director – Editor considerará la publicación del artículo, basándose en los informes presentados.

Los evaluadores tendrán un lapso de 15 días continuos, desde la recepción del artículo, para remitir al Director – Editor, el informe evaluativo del mismo.

138

CienciaMatria


Reconstrucción histórica de la transición a sociedad en revolución. Proceso: Comuna “Padre Cantor”.Edermis Chirinos, Omaira Namias, Eyli Navas, Ruben Reyes, Gregory Tovar, Anakary Vazquez

Experiencia de responsabilidad social universitaria desde la investigación acción participativa. Josia Isea, Remmy Briceño, Tatiana Mayorga Estrategias de integración para el desarrollo comunitario de la comunidad de la Urbina del Municipio Miranda, Estado Falcón. Josia Isea, Maydalí Villasmil Valores ecosocialistas para potenciar la praxis del Estado Venezolano.

Terecris Rivero

Aplicación de las derivadas para el cálculo del máximo y mínimo del consumo eléctrico residencial. Deimys Gómez. Matices del desarrollo y la soberanía en Venezuela.

Linoel Leal, José Padrón.

La innovación como factor clave de éxito en la gerencia de las empresas de producción social venezolana. Ana Chirinos. Gestión universitaria desde la ética, el talento humano y la responsabilidad social.

Jesús Pirona.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.