Empoderamiento familiar

Page 1

PLAN DE INTERVENCIÓN FAMILIAR PARA EL EMPODERAMIENTO DE LA VIDA DE LOS FAMILIARES

Poliestudios Psicooncología AUTORA: Jessica Cortez López


Aceptar La Realidad De La Pérdida Aceptar la realidad de la pérdida supone una aceptación no sólo intelectual, sino también emocional. Para protegerse de la realidad la persona puede: 1) Negar la realidad, desde una ligera distorsión a un engaño total “Mo mificación”. 2) Negar el significado de la pérdida. De esta forma, la pérdida se puede ver cómo menos significativa. Algunas personas se deshacen de los artículos o ropas que le recuerdan. 3) Negar que la muerte es irreversible (ej. Espiritismo). 4) Practicar un “olvido selectivo” Ayudar al superviviente a hablar de la pérdida y de las circunstancias que rodearon a la muerte: ¿Dónde ocurrió?, ¿Cómo ocurrió?, ¿Dónde estabas cuando te enteraste?, ¿Cómo fue el funeral?, ¿Qué se dijo de él?



Adaptarse A Un Medio En El Que El Fallecido Está Ausente

Existen tres áreas de adaptación que se deben abordar tras la pérdida: 1) Adaptaciones externas: Cómo influye la muerte en la actuación cotidiana de la persona. El superviviente no es consciente de todos los roles que desempeñaba el fallecido hasta semanas después de la pérdida. 2) Adaptaciones internas: cómo influye la muerte en la imagen que la persona tiene de sí misma. Fundamentalmente, en la definición que hacen de sí mismas. 3) Adaptaciones espirituales: cómo influye la muerte en las creencias, los valores y los supuestos sobre el mundo que abriga la persona. No todas las pérdidas desafían nuestras creencias. Algunas se ajustan a lo que esperamos



Trabajar Las Emociones Y El Dolor De La Pérdida Ayudar a identificar y manifestar estos sentimientos:  Reconocer y trabajar este dolor  Permitirse dar rienda suelta al dolor: sentirlo y saber que un día pasará.  Cualquier cosa que permita evitar o suprimir de forma continua este dolor es probable que prolongue el duelo. No todo el mundo experimenta el dolor con la misma intensidad, pero es imposible perder a alguien a quien se ha estado profundamente vinculado sin experimentar cierto nivel de dolor. Las personas no suelen estar preparadas para afrontar la fuerza y naturaleza de las emociones que surgen. La clase de dolor y su intensidad están mediadas por los “mediadores del duelo”:       

Cómo era la persona Naturaleza del apego Manera de morir Antecedentes históricos Variables de personalidad Variables sociales Tensiones actuales



Aceptar la realidad de la pérdida Al enfrentar la pérdida, incluso cuando ésta es anunciada como en el caso del paciente oncológico, hay siempre un primer momento de shock y negación de la misma, una sensación de que eso “no ha pasado” o que ha sido un mal sueño por lo que la primera tarea de afrontamiento del duelo es entender la muerte del otro, aceptar que no va a volver para poder reconocer la pérdida. Muestra de esta resistencia a aceptar lo evidente es la impresión de “ver al otro” en algún lugar, una calle, una cafetería, etc., para comprobar luego que se ha equivocado, que esa persona no va a volver. La negación de la pérdida es un mecanismo de protección que se pone en evidencia, bien negando la realidad de la pérdida, bien, su significado o su irreversibilidad. Hablar sobre la pérdida ayuda a realizar esta tarea que no es sólo intelectual sino, sobre todo, emocional. La persona que atiende al doliente para facilitar el proceso puede preguntar sobre la forma en que sucedió la muerte, qué pensó, cómo se sintió, qué hizo, si estuvo en ese momento, etc... También sobre si participó en los ritos funerarios, o si continúa visitando la tumba de la persona fallecida, etc.



Buscar el apoyo de familiares y amigos La persona en duelo en ocasiones necesita sentirse acompañada y en otras busca estar sola. Esto puede suceder indistintamente según el momento, el tipo de compañía que se le ofrezca, etc. Se pueden sentir confusos y no saber qué es lo que desean. A veces uno espera la compañía de los demás, sin que ésta sea ofrecida y no se atreve a pedirla. Si el sentirse acompañado le resulta bueno, es aconsejable esforzarse en solicitarlo sin que esto signifique un signo de debilidad por su parte. En ocasiones se da el caso contrario, las personas del entorno, por respeto y temor a no ofrecer lo que la persona en duelo necesita, tienen dificultades de acercamiento y olvidan que la compañía en silencio también puede resultar beneficiosa

Favorecer la comunicación entre los futuros dolientes para que se ofrezcan apoyo mutuo y arreglen el mayor número de asuntos pendientes con el paciente. La tranquilidad de haberse despedido del ser querido con los temas que consideraban más importantes resueltos es vital para el superviviente.



Es necesario darse permiso para vivir y disfrutar con ello

Es recomendable recuperar paulatinamente el ritmo de vida anterior a la enfermedad de la persona, llevando a cabo todas aquellas actividades que resultaban placenteras (tanto actividades de ocio como relaciones familiares y laborales). Aunque no lo pueda compartir con la persona fallecida, no debe privarse de encontrar pequeĂąos espacios de bienestar. Asimismo, la persona en duelo puede desarrollar otras actividades que en su dĂ­a le fue imposible realizar por respeto o por no ser del agrado del fallecido.



Evitar tomar decisiones importantes de forma precipitada En situaciones de intenso sufrimiento y, con la intenciรณn de disminuirlo, las personas en duelo pueden decidir cosas que mรกs tarde consideran que no fueron acertadas (por ejemplo, vender la casa o ir a vivir con una hija). En caso de que tenga que hacerlo es mejor consultar con personas que puedan ayudarle. Hay algunos aspectos del proceso de duelo que generan a la vez dudas y conflictos familiares sobre formas de enterramiento, los rituales a desarrollar, el luto, escoger el lugar donde depositar las cenizas, etc. Es aconsejable no tomar decisiones apresuradas y, una vez tomadas, no darle una importancia excesiva a sus consecuencias.



BIBLIOGRAFIA  Díaz, Tareas para afrontar el duelo. Recuperado por: http://www.psicoterapeutas.com/paginaspersonales/susana/D UELO.pdf  (Amusco-Gonzáles),

INTERVENCIÓN

FAMILIAR

EN

DUELO, DUELO EN ONCOLOGÍA. Recuperado por: http://www.seom.org/seomcms/images/stories/recursos/sociosy profs/documentacion/manuales/duelo/duelo13.pdf  (Reverte- Pérez), GUÍA PARA FAMILIARES EN DUELO, RECOMENDADO POR LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE CUIDADOS PALIATIVOS (SECPAL). Recuperado por: http://www.mgomezsancho.com/esp/docsvarios/guiadeldol.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.