Capsaicina

Page 1

UNIDAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

TOXICOLOGIA TEMA:

CAPSAICINA COMO TOXICO NOMBRE: Jessica Solano Romero. CURSO: QUINTO DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA “A” DOCENTE: Bioq.CARLOS GARCIA FECHA DE ENTREGA: Lunes, 13 de Diciembre del 2016 AÑO LECTIVO 2016 – 2017

“Nada es veneno. Todo es veneno. Todo depende de la dosis”

Página 1


MARCO TEORICO CAPSAICINA COMO TOXICO

El “picante” de los chiles se debe a la capsaicina (C 18H27NO3), un compuesto incoloro aceitoso e inodoro que se encuentra en el fruto de una planta que es un pariente cercano al tomate. La capsaicina y otras sustancias relacionadas se denominan capsaicinoides y se producen como un metabolito secundario en diversas especies de plantas del género Capsicum. Solo existe en el género - pero no en todas las especies/cultivares. Se encuentra principalmente en la membrana que contienen las semillas. Estas plantas se encuentran en las Américas y fueron llevadas a Europa por el explorador Cristóbal Colón que erróneamente pensó que eran familia de la pimienta negra (la planta de la cual obtenemos la pimienta). Para distinguirlos de la planta de la pimienta negra, los pimientos picantes son generalmente llamados chiles o ajíes en muchas partes del mundo. La capsaicina también se encuentra, en menor cantidad, en otras especies, como el orégano, la canela y el cilantro.

“Nada es veneno. Todo es veneno. Todo depende de la dosis”

Página 2


El picor o picante de un pimiento se mide por la escala de Scoville (SHU) de picor, que es una serie de “unidades de picor” que oscilan entre 0 y 16 millones, dependiendo del contenido de capsaicina de un pimiento. La capsaicina pura encabeza la escala a 16 millones de unidades de picor, y los pimientos clasifican a 0, ya que no contienen capsaicina. Hoy en día, se utilizan métodos más sofisticados para determinar la cantidad de capsaicina que se encuentra

en

los

pimientos,

utilizando

instrumentos

que

miden

las

concentraciones en partes por millón (ppm). Una ppm de capsaicina significa que 1 miligramo de capsaicina está presente en 1 kilogramo del pimiento. La capsaicina es tan potente que incluso una concentración de 10 ppm sería suficiente para producir en la lengua una sensación de ardor de larga duración. Una dosis grande de capsaicina, en su forma concentrada, puede ser tóxica si se ingiere, sin embargo, la cantidad que se encuentra en los pimientos es tan pequeña que hay poco riesgo de tener daño debido a los efectos tóxicos de la capsaicina en sí. Cuando se manipula con capsaicina en su forma pura, se deben usar guantes y un respirador.

MUCHOS USOS DE CAPSAICINA La capsaicina se usa como un analgésico, y se puede aplicar a la piel como un parche o una crema. Se ha utilizado para tratar el dolor de la artritis, el herpes y el dolor en los músculos. Cuando la capsaicina se aplica a la piel, un flujo constante de los neurotransmisores es enviado al cerebro, estimulando las señales de dolor en el cuerpo. Una vez que se agotan estos neurotransmisores, ya no se experimenta dolor. LA CAPSAICINA Es

un

metabolito

que

producen

algunas

plantas

pertenecientes

al

género Capsicum para protegerse, probablemente, del ataque de hongos y de ser consumidos por animales herbívoros. Este producto natural, además de ser tóxico en altas dosis, en baja concentraciones y administrado en forma correcta, “Nada es veneno. Todo es veneno. Todo depende de la dosis”

Página 3


posee propiedades farmacológicas llamativas. Por ese motivo, y otros que mencionaré en este escrito, cuando se analiza la capsaicina desde el punto de vista de la salud, se dice que representa un arma de doble filo. Riesgos asociados a la capsaicina Dado que un suplemento alimenticio como el CAPSIMAXTM contiene cantidades considerables de capsaicina (más de 150 mg por cápsula), para poder evaluar su potencial terapéutico se hace importante contar con datos de toxicidad del ingrediente activo. En el caso de la capsaicina, ya que se la ha estudiado durante muchos años, existe en la literatura una gran cantidad de información relacionada a su toxicidad. Sin entrar en detalles, se puede decir que los estudios en animales muestran evidencias de que la misma puede actuar como un carcinógeno o como un agente anticancerígeno. Sin embargo, los datos más preocupantes con respecto a este producto natural provienen de estudios efectuados en humanos. Entre los años 1989-90 se llevó a cabo en Méjico un estudio observacional para evaluar la relación entre el consumo de pimientos picantes y el riesgo de contraer cáncer de estómago. El estudio arrojó datos que no pueden ignorarse: los consumidores moderados de pimientos picantes (equivalente al consumo de 90 a 250 mg de capsaicina por día) tienen 5,5 veces más chances de desarrollar cáncer de estómago que los no consumidores.

Este

hallazgo

se

vio reforzado

por

el

análisis

de

datos

de otro estudio observacional llevado a cabo en el mismo país algunos años más tarde. Analizando los datos presentados hasta el momento, resulta evidente que la puesta en el mercado de un suplemento en base a capsaicina no debería ser para nada simple, más aún si es para prevenir o curar una enfermedad que no es mortal. Si bien es cierto que la obesidad trae aparejado un aumento de la mortalidad, ¿cuántos de nosotros estaríamos dispuestos a consumir un producto, sea farmacéutico o nutricional, que eleve el riesgo de cáncer de estómago en un 500%? Por otro lado, ¿cuál debería ser la eficacia de dicho producto como para que la relación beneficio/riesgo asociado a su consumo sea favorable? “Nada es veneno. Todo es veneno. Todo depende de la dosis”

Página 4


En los estudios observacionales el cálculo de la cantidad de capsaicina ingerida se hizo en base al número de pimientos picantes consumido y a la cantidad de capsaicina presente en el fruto. Luego, se hizo una correlación directa entre el efecto de la dieta (aumento del riesgo cáncer de estómago) y la cantidad teórica de capsaicina consumida. Sabiendo que el fruto contiene varios capsacinoides, ¿es justo hacer esta simple correlación? Si tenemos en cuenta que la capsaicina constituye casi el 70% de los capsaicinoides que contiene el fruto, y que el elemento estructural que puede conferirle toxicidad a las moléculas es común en todos, hacer esta asunción es bastante lógica. Esto se sustenta en datos de estudios in vitro (en tubos de ensayos) donde se demostró que las enzimas del hígado son capaces de transformar a la capsaicina en productos metabólicos con carácter carcinógenicos. También es justo destacar que existe la posibilidad de que la capsaicina en si misma sea de baja toxicidad dado que, con la comida, también se consumen otros productos naturales y condimentos que podrían magnificar el efecto dañino de la misma, obteniéndose así una falsa estimación de la toxicidad. Lo preocupante del tema es que los suplementos, al ser de venta libre, escapan a los mecanismos de control necesarios para poder evaluar el impacto que tienen estos productos sobre la salud de la población. En este caso estamos frente a un producto cuyo ingrediente activo es potencialmente tóxico y su eficacia, cuestionable. Me pregunto, ¿sobre quién caería la responsabilidad en caso que algún suplemento con estas características cause un daño importante en la población, como el que dio origen a la “nefropatía endémica balcánica” en los años 70? Además de la capsaicina, los pimientos producen otros seis productos naturales, estructuralmente relacionados, conocidos como capsaicinoides.

“Nada es veneno. Todo es veneno. Todo depende de la dosis”

Página 5


BOBLIOGRAFIA

 Rohrig.

Chili

Picante:

Muy

Picante!.

ChemMaters.

2013

https://www.acs.org/content/dam/acsorg/education/resources/high school/chemmatters/spanishtranslations/chemmatters-dec2013.pdf  Ishizawa C, Shironoshita , Lock de Ugaz O. MÁS.SOBRELAS MOLÉCULAS QUE ENDULZAN. Revista de Química. 1995; 9(2): p. 145157.https://eduardosetti.wordpress.com/2014/01/29/las-dos-carasde-la-capsaicina/  Esteban. Las interacciones alimento-medicamento: interacciones con xenobióticos. 2013; 9(27): p. 39-45.  AECOSAN. Recomendaciones de consumo por la presencia de nitratos en hortalizas. 2011.

“Nada es veneno. Todo es veneno. Todo depende de la dosis”

Página 6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.