Folleto pimiento

Page 1

Universidad Técnica De Machala

1. INTRODUCCIÓN:

Las especies silvestres del género Capsicum se distribuyen a través de la cadena montañosa de los Andes suramericanos y en las costas montañosas y proximidades bajas de las regiones del sur, sudeste y nordeste brasileño. La distribución es continua desde Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay y Norte de Argentina (1). El (Capsicum spp.) es uno de los cultivos más importantes en el mundo. Su utilización se remonta a los tiempos precolombinos, en donde su utilización primordial era como condimento, pero también los diferentes tipos de chiles jugaron un papel importante como fuente de vitamina C en las diferentes culturas americanas (2). Es la que más se cultiva, tanto por sus variedades dulces como picantes. Debido a su alto contenido de vitamina C y calorías, el chile es un producto de mucho valor en la alimentación (2). Algunas de las especies dentro del género pueden ser agrupadas dentro de Complejos. Es posible el intercambio genético dentro de un Complejo, aunque con algunas dificultades. Cada Complejo está compuesto por las especies domesticadas y sus silvestres relacionados. Cada uno puede verse como un acervo genético primario de diversidad. Existen cinco especies cultivadas: Capsicum annum, C. frutescens, C. chinense, C. baccatum y C. pubcescens. (3). Conocer las características morfológicas y el contenido de vitamina C de género Capsicum, mediante la elaboración de un documento descriptivo que registre con la información correspondiente.


Universidad Técnica De Machala

2. MARCO TEORICO Las especies silvestres del género Capsicum se distribuyen a través de la cadena montañosa de los Andes suramericanos y en las costas montañosas y proximidades bajas de las regiones del sur, sudeste y nordeste brasileño. El (Capsicum spp.) es uno de los cultivos más importantes en el mundo. Su utilización se remonta a los tiempos precolombinos, en donde su utilización primordial era como condimento, pero también los diferentes tipos de chiles jugaron un papel importante como fuente de vitamina C en las diferentes culturas americanas

2.1.

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA División Clase Orden Familia Genero

Spermatofita Dicotiledoneae Solanales Solanaceae Capsicum Capsicum annuum C. chinense

Especi

C. baccatum

e

C. frutescens C. pubescens

Los científicos definen las especies de dos maneras, las biológicas y las morfológicas. Cada una se basa en un conjunto diferente de criterios para establecer el concepto de especie. Un taxónomo, para establecer una especie morfológica, examina los rasgos florales y observa similitudes y diferencias en las estructuras florales.

3


Universidad Técnica De Machala

código

descripción

ECU-021

Fecha: 7/07/2016 Agua de manzanilla: 4 Caja Petri: 5

ECU-021

Terreno para la siembra

ECU-021

Siembra

4

Imagen de Referencia


Universidad Técnica De Machala

DESCRIPTORES DE LA PLANTA PARTE VEGETATIVA PLÁNTULA (REGISTRAR LOS DATOS CUANDO EL BROTE TERMINAL TIENE DE 1 A 2 MM DE TAMAÑO)

PUBESCENCIA DEL HIPOCÓTILO Código

Valoración

D Escasa ECU-021

x

5

Nota

3

Intermedia

5

Densa

7

Imagen de Referencia


Universidad Técnica De Machala

COLOR DE LA HOJA COTILEDÓNEA Código

Valoración

ECU-021 X

Nota

Verde Claro

1

Verde

2

Verde Oscuro Morado Claro Morado

Imagen de Referencia

3 4 5

FORMA DE LA HOJA COTILEDÓNEA Código

Valoración

Nota

Deltoide Oval

1 2

ECU-021

x

Lanceolada Elongadadeltoide

6

3 4

Imagen de Referencia


Universidad Técnica De Machala

LONGITUD DE LA HOJA COTILEDÓNEA Código

ECU-021

Valoración

Longitud de la Hoja cotiledónea

Nota

Imagen de Referencia

1.5 mm

ANCHO DE LA HOJA COTILEDÓNEA Código

ECU-021

Valoración

Ancho de la Hoja

Nota

7 mm

DATOS DE LA PLANTA

7

Imagen de Referencia


Universidad Técnica De Machala

CICLO DE VIDA Código

Valoración

ECU-021 X

Nota

Anual

1

Bianual

2

Perenne

3

Imagen de Referencia

COLOR DEL TALLO Se registra en las plantas jóvenes antes del trasplante Código

Valoración

x

ECU-021

Nota

Verde

1

Verde con rayas purpura

2

Morado Otro

Imagen de Referencia

3

4

ANTOCIANINA DEL NUDO (TODA LA PLANTA)

8


Universidad Técnica De Machala

Se observa cuando la planta está madura Código

Valoración

ECU-021

Nota

Verde

1

Morado Claro

3

Imagen de Referencia

5 Morado x

7

Morado Oscuro

FORMA DEL TALLO Se observa cuando la planta está madura Código

Valoración

x

ECU-021

Nota

Cilindro

1

Angular

2

Achatado

Imagen de Referencia

3

PUBESCENCIA DEL TALLO Se observa en las plantas maduras, excluyendo los primeros dos nudos debajo del brote.

9


Universidad Técnica De Machala

Código

ECU-021

x

Valoración

Nota

Escasa

3

Intermedia

5

Densa

Imagen de Referencia

7

DE LA PLANTA(cm)ALTURA Se registra cuando comienza a madurar el primer fruto en el 50% de las plantas. Código

Valoración

x

ECU-021

X

Nota

25%

1

25 - 45

2

46 – 65

3

Imagen de Referencia

66 – 85 85

HÁBITO DE CRECIMIENTO DE LA PLANTA Observando cuando ha comenzado a madurar el primer fruto en el 50% de las plantas Código

Valoración

10

Nota

Imagen de Referencia


Universidad Técnica De Machala

ECU-021 X

Postrada

2

Intermedia

5

Erecta

7

Otro

9

ANCHO DE LA PLANTA(cm) Se mide inmediatamente después Código

ECU-021

Valoración

Ancho de la planta

Nota

Imagen de Referencia

50 cm

LONGITUD Y DIÁMETRO DEL TALLO(cm Código

Valoración

11

Nota

Imagen de Referencia


Universidad Técnica De Machala

Longitud Del tallo

50 cm

ECU-021 Diámetro del tallo

1.2 cm

LONGITUD Y ANCHO DE LA HOJA MADURA(cm) Código

ECU-021

Valoración

Nota

Longitud de la Hoja madura

10. 3 cm

Diámetro de la Hoja madura

7.5 cm

Imagen de Referencia

INFLORESCENCIA Datos registrados en flores totalmente abiertas durante el primer flujo de floración.

12


Universidad Técnica De Machala

Número de días desde la siembra hasta que el 50% de las plantas tienen por lo menos una flor: flor abierta a los 100 días.

LONGITUD Y ANCHO DE LA HOJA MADURA(cm) Código

Valoración

X

Nota

Una Dos

ECU-021 Tres o Mas Muchas flores en racimo, pero cada una en axila individual Otro(es decir,

cultivares con dos flores en la primer axila y con una solamente en la otra).

POSICIÓN DE LA FLOR Se observa a la ántesis

13

Imagen de Referencia


Universidad Técnica De Machala

Código

Valoración

ECU-021

x

Nota

Pendiente

3

Intermedia

5

Imagen de Referencia

7

Erecta

COLOR DE LA COROLA Código

Valoración

x

ECU-021

Nota

Blanco

1

Amarillo claro

2

Amarillo Verdos

3

Morado

4

Otro

5

COLOR DE LA MANCHA DE LA COROLA

14

Imagen de Referencia


Universidad Técnica De Machala

Código

Valoración

x

ECU-021

Nota

Blanco

1

Amarillo

2

Verde

3

Morado

4

Otro

5

Imagen de Referencia

FORMA DE LA COROLA Código

Valoración

Nota

Imagen de Referencia

1 x

ECU-021

Redondo Acampanulada

Otro

2

3

LONGITUD DE LA COROLA(cm) Promedio de 10 pétalos de corola diseccionada

15


Universidad Técnica De Machala

Código

Valoración

x

ECU-021

Nota

15

1

15 – 25

2

25

3

Imagen de Referencia

LONGITUD DE LA ANTERA(mm) Promedio de 10 flores seleccionadas de 10 plantas. Observadas inmediatamente en el momento de la ántesis. Código

ECU-021

Valoración

Longitud de la antera

Nota

Imagen de Referencia

0.2m m

COLOR DEL FILAMENTO Se observa inmediatamente cuando la ántesis está completa.

16


Universidad Técnica De Machala

Código

Valoración

X

ECU-021

Nota

Blanco

1

Amarillo

2

Verde

3

Azul

4

Morado

5

Imagen de Referencia

PIGMENTACIÓN DEL CÁLIZ Código

Valoración

Inserto ECU-021 X

Nota

3

A mismo nivel 5 Exerto 7

PIGMENTACION DEL CÁLIZ

17

Imagen de Referencia


Universidad Técnica De Machala

.

Código

ECU-021

X

Valoración

Nota

Ausente

0

Imagen de Referencia

Presente 1

MARGEN DEL CÁLIZ Código

Valoración

X

ECU-021

18

Nota

Entero

1

Intermedio

2

Dentado

3

Otro

4

Imagen de Referencia


Universidad Técnica De Machala

CONSTRICCIÓN ANULAR DEL CÁLIZ En la unión del cáliz con el pedicelo. Se observa cuando su estado es maduro. Código

ECU-021

X

Valoración

Nota

Ausente

0

Imagen de Referencia

Presente 1

FRUTO COLOR DEL FRUTO EN EL ESTADO INTERMEDIO Se observa justo antes de la madurez Código

Valoración

Nota

Blanco 1 Amarillo 2 ECU-021

x

Verde Morado Otro

3 4 5

19

Imagen de Referencia


Universidad Técnica De Machala

COLOR DEL FRUTO EN EL ESTADO MADURO Código

Valoración

Nota

Imagen de Referencia

Blanco 1 Naranja 2 ECU-021

x

Rojo Oscuro 3

Morado

4

Otro

5

LONGITUD Y ANCHO DEL FRUTO Código

Valoración

ECU-021

20

Nota

Longitud

11.5

Ancho

5.5

Imagen de Referencia


Universidad Técnica De Machala

CUELLO EN LA BASE DEL FRUTO . Código

ECU-021

X

Valoración

Nota

Ausente

0

Imagen de Referencia

Presente 1

CUELLO EN LA BASE DEL FRUTO . Código

Valoración

ECU-021 X

Nota

Levemente

3

Intermedio

5

Muy Corrugado

7

SEMILLA

21

Imagen de Referencia


Universidad Técnica De Machala

COLOR DE LA SEMILLA Código

Valoración

x

ECU-021

Nota

Amarillo oscuro

1

Marron

2

Negro

3

Otros

4

Imagen de Referencia

SUPERFICIE DE LA SEMILLA Código

Valoración

ECU-021 X

Nota

Lisa

1

Aspera

3

Rugosa

6

Imagen de Referencia

Determinación de vitamina C Potenciometría 22


Universidad Técnica De Machala

MATERIALES:      

Vaso de precipitación Mascarilla Zapatones Pipeta Pera Erlenmeyer

SUSTANCIAS:  

Solución patrón Electrolitos

EQUIPOS:  

Extractor Electroforesis

PROCEDIMIETO Preparacion Hnao3 0.1 M Medir 6.92 HNO3 y enrasar con H2O homogenizar en el control de calidad volumétrico de 1000 ml Preparacion De Electrolito Hno3 Nano3 0.1 M En un balón aforado de 250 ml adicionamos 2.5 de NaNO3 y aforamos con HNO3 0.1M en un balón volumétrico. Solucion Patron 0.5 g de ácido ascórbico y aforamos con electrolitos parte de HNO3 NaNO3 0.1 M en un balón 100ml Prepacion De Las Muestras     

Primer balón 5 ml de muestra y 5 ml de patrón. Primer balón 5 ml de muestra y 12 ml de patrón Primer balón 5 ml de muestra y 17 ml de patrón Primer balón 5 ml de muestra y 25 ml de patrón 5. Primer balón 5 ml de muestra y 35 ml de patrón SECADO PARA OBTENER EN POLVO EL PIMIENTO

23


Universidad Técnica De Machala a. b. c. d. e.

Escogemos el pimiento para realizar el procedimiento. Realizamos los parámetros morfológicos al pimiento. Procedemos acortarlo en pedazos pequeños. Llevamos a la estufa a 55 ºC por 4 días para obtener una muestra deshidratada. Una vez seca la muestra trituramos hasta obtener polvo

ANÁLISIS DE FENOLES

Pesar 0.025 de muestra

Agregar 5 Ml de Metanol

Llevar al Roto evaporador por 1 Hora homogenizando constantemente

1. 2. 3. 4.

150ml NaCO2 50ml Folen 50ml Muestra 750 ul Agua destilada

Llevar a la oscuridad por 2 horas

Leer Muestra

Filtrar El Sobre nadante con anuda de micro filtros

RESULTADO Se obtuvo un porcentaje de 309.352% de vitamina C del pimiento código ECU-021 obteniendo un excelente resultado, también se obtuvo el polvo del pimiento para realizar el estudio de fenoles nos dio 0.467 .

24


Universidad Técnica De Machala

BIBLIOGRAFIA:

Lopez P. Chile (en línea) recuperado http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec-chile.pdf.

el

20

de

Enero/

Salvador M. Recopilación Y Análisis De La Información Existente De Las Especies Del Género Capsicum Que Crecen Y Se Cultivan En México. (en línea) recuperado el 20 de Enero/http://www.biodiversidad.gob.mx/genes/centrosOrigen/Capsicum/Informe_Final/Informe %20final%20Capsicum.pdf.

PALACIOS S. CARACTERIZACIÓN MORFOLOGICA DE ACCESIONES DE Capsicum spp. (en línea) recuperado el 20 de Enero/http://www.bdigital.unal.edu.co/3305/1/7501007.2007.pdf.

25


Universidad Técnica De Machala

ANEXOS: Figura 1: Escáner Del Pimiento

Figura 2: análisis potencioestato

26


Universidad Técnica De Machala

Figura 3: análisis espectrofotómetro

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.