UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA CIENCIAS QUIMICA Y DE LA SALUD CARRERA BIOQUIMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGIA NOMBRE: Solano Romero Jessica PROFESOR: Bioq. Farm. Carlos García MSc. CURSO: Quinto FECHA: 16 de agosto del 2016
PALALELO: “A”
10
TEMA:
Intoxicación aguda y crónica Cualquier sustancia química puede ser definida peligrosa: los riesgos hipotéticos empiezan con la fase de producción en las industrias y siguen hasta el momento del consumo. A nivel del organismo, parte de las sustancias asimiladas se eliminan como desechos, pero parte puede acumularse en los tejidos. El riesgo está relacionado con dos factores: la toxicidad de la sustancia (es decir su capacidad de provocar un daño inmediato en un cierto tiempo), y la concentración. Los dos factores deben ser considerados conjuntamente para determinar la peligrosidad de una sustancia. Así que, el uso de una sustancia muy tóxica, empleada a una baja concentración, puede representar un riesgo menor que el uso de una sustancia poco tóxica usada en concentración alta. Esto explica cómo pueden darse casos de intoxicación con sustancias comúnmente consideradas Intoxicación aguda: consumiendo de una sola vez una cantidad de sustancia suficiente para desarrollar una patología. Intoxicación crónica: cuando se asimilan en un tiempo dado cantidades mínimas de sustancias tóxicas que se acumulan más rápido de lo que el organismo puede eliminar.
INTOXICACIÓN PLOMO (PB) Animales
Hombres AGUDA
CRONICA
Dosis: a partir de 0.5 mg/día
Dosis: a partir de 0.5 g
-Alteraciones
digestivas: dolores epigástricos y abdominales, vómitos, diarreas negruzcas y posteriormente la presencia de estreñimiento pertinaz. -Alteraciones hematológicas: anemia hemolítica. -Alteraciones renales: insuficiencia renal aguda. -Alteraciones neurológicas (encefalopatía saturnina): más frecuente en niños, se presenta en forma de convulsiones. Coma, que pueden llevar hasta la muerte en 2 – 3 días de la intoxicación.
AGUDA
CRONICA
Dosis: oscila entre 30 y 530 ug/dl de sangre.
-La evolución crónica desencadena una nefropatía plúmbica con destrucción de las células tubulares y aparición posterior de fibrosis. También se ha relacionado la exposición al Pb con la aparición de hipertensión arterial. La gota saturnina podría ser debida a la inhibición de la actividad de la guanasa (aumentando las concentraciones de guanina insoluble y cristalizada en las -articulaciones). Se han descrito casos de impotencia y alteraciones en los espermiogramas (hipospermia, teratospermia y astenospermia), mientras que las mujeres expuestas al Pb presentan una mayor incidencia de esterilidad y abortos espontáneos.
INTOXICACIÓN MERCURIO (HG) Hombres AGUDA - Una investigación actual en salud ha
Animales CRONICA Dosis: superiores a las permisibles (de
establecido los límites de toxicidad del mercurio entre 50 y 160 µg/día. - 500 y 1.500 microgramos/Kg por ingestión en peces.
0,025 mg/m3)
Sintomatología por exposición
Hg
Hg elemental
- El
mercurio elemental y el metilmercurio son tóxicos para el sistema nervioso central y el periférico. La inhalación de vapor de mercurio puede ser perjudicial para los sistemas nervioso e inmunitario, el aparato digestivo y los pulmones y riñones, con consecuencias a veces fatales. Las sales de mercurio inorgánicas son corrosivas para la piel, los ojos y el tracto intestinal y, al ser ingeridas, pueden resultar tóxicas para los riñones.
- Tras
la inhalación o ingestión de distintos compuestos de mercurio o tras la exposición cutánea a ellos se pueden observar trastornos neurológicos y del comportamiento, con síntomas como temblores, insomnio, pérdida de memoria, efectos neuromusculares, cefalea o disfunciones cognitivas y motoras. En trabajadores expuestos durante varios años a niveles atmosféricos de al menos 20 μg/m3 de mercurio elemental se pueden observar signos subclínicos leves de toxicidad para el sistema nervioso central. Se han descrito efectos en los riñones que van de la proteinuria a la insuficiencia renal.
INTOXICACIÓN ARSÉNICO (AS) Hombres AGUDA
CRONICA
Animales CRONICA
- Dosis:
0,5 mg/L de arsénico, en adultos
Dosis letal: Dosis: en adultos, 1-4 mg As/Kg.
- As +5 5 a 50 mg/kg. - As +3 <5 mg/kg. Trióxido de As ingerido 10–300 mg. - Arsina 250 ppm (instantánea) ó 25-50 ppm en 30 min ó 10 ppm en exposición prolongada.
Sintomatología por exposición Aguda
Crónica
- La aparición de estrías blancas (bandas pálidas) transversales en las uñas. Estas estrías se conocen como líneas de Mee (o líneas de Aldrich-Mee) y reflejan una disrupción transitoria del crecimiento de las places de las uñas durante la intoxicación aguda. - No obstante, las líneas de Mee no se aprecian comúnmente. - Irritación del tracto respiratorio - La exposición aguda (por vía aérea) a polvo que contenga arsénico puede ocasionar tos, laringitis, bronquitis leve y disnea. -
También se ha reportado perforación del tabique (septo) nasal, conjuntivitis y dermatitis exfoliativa.
Hombres AGUDA Dosis: ˃ 1 mg de plata -
Los efectos más sugerentes de la exposición crónica al arsénico (por inhalación o ingesta) son las lesiones en la piel y la neuropatía periférica, y su presencia debería provocar la búsqueda dirigida de esta etiología. Además, la neuropatía puede ocurrir insidiosamente en la toxicidad crónica sin que existan otros síntomas aparentes. Sin embargo, una evaluación cuidadosa generalmente revela la presencia de signos indicativos de problemas multiorgánicos o multisistémicos como - anemia, - leucopenia, y/o - pruebas de función hepática elevadas. -
-
INTOXICACIÓN PLATA (Ag) Animales CRONICA Dosis: 50-500 mg/kg de peso del organismo
SINTOMATOLOGÍA POR EXPOSICIÓN
Argiria
La exposición crónica da lugar a depósitos de forma local o generalizada, mayoritariamente en las zonas expuestas a la luz solar (principalmente frente, nariz y manos). Esta pigmentación es gradual. Esta exposición es común, sobre todo, en trabajadores involucrados en la minería de plata, la refinación de plata, platería y la fabricación de aleaciones metálicas, películas metálicas, trabajadores del vidrio y la porcelana, trabajadores en galvanoplastia, y procesamiento fotográfico.
BIBLIOGRAFÍA:
GÓMEZ. (2010). Toxicología: toxicidad por metales pesados. Web – Línea. Recuperado el 14 de agosto del 2016. Disponoble en, https://repositories.lib.utexas.edu/bitstream/handle/2152/18873/Toxicologia _OCR.pdf?sequence=2 CLIVELAND; A. (2006). Toxicología de los alimentos. Toxicidad por mercurio. Web – Línea. Recuperado el 14 de agosto del 2016. Disponoble en, http://ddd.uab.cat/pub/clivetpeqani/11307064v21n1/11307064v21n1p37.pdf
FACT T. (1998). Intoxicaciones por exposición a Arsénico. Web – Línea. Recuperado el 14 de agosto del 2016. Disponoble en, http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs361/es/ Chuquimaraca, Y. (2014). Intoxicaciones por plata. . Web – Línea. Recuperado el 14 de agosto del 2016. Disponoble en, http://www.gama-peru.org/jornadahg/espanol.pdf Ramírez AV. Biomarcadores en monitoreo de exposición a metales pesados en metalurgia. An Fac Med Lima. 2006;67(1):49-58. cutaneous pigmentation in Indian patients: A case series and review of the literatura. Volver
arriba↑ «Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades.». Resumen de salud pública: plata. Diciembre de 1990. Consultado el 14 de noviembre de 2015
MEDIPLUS. Intoxiacion por plata. Web – Línea. Recuperado el 14 de agosto del 2016. Disponoble en, https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002476.htm