Pract 14

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

TOXICOLOGÍA PRÁCTICA: B.F.5.09-12 NOMBRE Solano Romero Jessica. DOCENTE: Bioq. Farm. Carlos García MSc. CURSO: Quito “A” GRUPO: N° 4 Fecha de realización de práctica: 26 deSeptiembre de 2016 Fecha de entrega de práctica: 04 de Octubre de 2016

10

CALIFICACIÓN

TEMA DE LA PRÁCTICA:

ACIDOS Y ALCALIS CAUSTICOS. INTOXICACION PRODUCIDA POR ACIDOS Y ALCALIS CAUSTICOS TITULO DE LA PRACTICA: Intoxicación por ácido nítrico ELEMENTOS DE EXPERIMENTACIÓN: -

Vísceras de pollo

TIEMPOS:     

Inicio de la práctica: 8: 00 am Trituración de vísceras: 8:10 am Obtención de solución madre: 8:30 am Pruebas de identificación: 8: 40 am Hora finalización de la práctica: 10:30 am

OBJETIVOS: Determinar la toxicidad del ácido nítrico a través de reacciones analíticas FUNDAMENTO TEORICO: El ácido nítrico se halla en la atmosfera luego de las tormentas eléctricas, es un líquido incoloro que se descompone lentamente por la acción de la luz adoptando una coloración amarilla por el NO2 que se produce en la reacción. “todo es veneno nada es veneno, todo depende de la dosis”

Página 1


Este ácido es fuerte y produce lesiones cutáneas, oculares y de las mucosas, cuya gravedad dependerá de la duración del contacto y de la concentración del ácido. Estas lesiones pueden ir desde una simple irritación hasta quemaduras u necrosis localizadas, cuando el contacto ha sido prolongado. INSTRUCCIONES: 1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 4. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. MUESTRAS: Solución madre de vísceras de pollo + HNO3

MATERIALES, REACTIVOS Y EQUIPOS: MATERIALES Vidrio Vasos de precipitación Pipetas Erlenmeyer Tubos de ensayo Probeta Perlas de vidrio Agitador Embudo Mechero

Otros Guantes Mascarilla Gorro Mandil Agitador Material de disección Fosforo Pinzas Cocineta Espátula Gradilla

REACTIVOS -Ácido nítrico -Papel rojo congo -Solución alcohólica de violeta de metilo -Reactivo de Gunzburg -Brusina -Anilina -Sulfato ferroso -Fenol

APARATOS/EQUI POS - Campana - Aparato de destilación - baño María

PROCEDIMIENTO PREPARACION DE LA SOLUCION MADRE 1. 2. 3. 4.

Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse Realizar cortes finos de las vísceras de pollo Triturar con ayuda de un pistón las muestras en un mortero Colocar en un vaso de precipitación las muestras trituradas y agregar 6 ml de ácido nitrico 5. Filtrar y colocar en un tubo de ensayo la solución madre. GRUPO Nª 1: 1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 2. Al hacer reaccionar un papel embebido con rojo Congo, este se colorea de azul en caso positivo. GRUPO Nª 2: “todo es veneno nada es veneno, todo depende de la dosis”

Página 2


1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 2. Se trata una porción de líquido con solución alcohólica de violeta de metilo 1:100, produciéndose una coloración azul gris-verde ante la presencia de ácidos minerales. GRUPO Nª 3: 1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 2. La reacción con el reactivo de Gunzburg (1 g de vainillina, 1 g de fluorrogllucina en 30 ml de alcohol) es posiblemente la reacción más específica para identificar a los ácidos minerales para lo cual se evapora una cantidad de muestra en baño María y se agrega unas gotas de reactivos en presencia de los ácidos minerales un color rojo-amarillo o rojo. GRUPO Nª 4: REACCION CON BRUSINA 1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 2. Disolver la brusina en ácido sulfúrico, añadir la muestra en caso de ser positiva se observa coloración rojo. GRUPO Nª 5: ANILINA CON H2SO4 1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 2. Tomar un color azul en presencia de ácido nítrico. GRUPO Nª 6: 1. Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse 2. Con el sulfato ferroso, al adicionar a la muestra unas gotas de reactivo y luego ácido sulfúrico puro, debe dar una coloración rosa. REACCIONES: 1. Al hacer reaccionar un papel embebido con rojo congo, este se colorea de azul en caso positivo. 2. Se trata una porción del líquido con solución alcohólica de violeta de metilo 1:100, produciéndose una coloración azul-gris-verde ante la presencia de ácidos minerales. 3. La reacción con el reactivo de Gunzburg (1 g de vainillina, 1 g de fluoroglucina en 30 ml de alcohol), es posiblemente la reacción más específica para identificar a los ácidos minerales para lo cual se evapora una pequeña cantidad de la muestra a baño maría y se agrega unas gotas del reactivo; en presencia de los ácidos minerales un color rojo-amarillento o rojo. 4.

Con la Brusina disuelta en el ácido sulfúrico, se produce un color rojo en caso positivo.

5. Con la anilina en ácido sulfúrico toma un color azul en presencia de ácido nítrico. 6. Con el sulfato ferroso, al adicionar a la muestra unas gotas del reactivo y luego ácido sulfúrico puro, debe dar un color rosado. 7. Con el fenol al agregar en ácido sulfúrico a la muestra acidificada en ácido acético debe formarse un color amarillo en caso de encontrarse el ácido nítrico, si al “todo es veneno nada es veneno, todo depende de la dosis”

Página 3


principio se los agregan gotas de amoniaco, el color amarillo original, se vuelve más intenso.

GRAFICOS:

OBTENCION DE LA SOLUCION MADRE DE LAS VISCERAS DE POLLO

1 Cortar finamente

2 Triturar

3 Agregar H2SO4

4. Solución madre

REACCION 1 CON PAPEL ENBEBECIDO CON ROJO CONGO

REACCIONES RECONOCIMIENTO:

DE

3. Coloración rojo indica muestra positiva

1. Preparar la muestra

ROJO CONGO “todo es veneno nada es veneno, todo depende de la dosis”

Página 4


RESULTADO: positivo característico REACCION NEGATIVA

REACCION POSITIVA

ANTES: BLANCO

DESPUES: ROJO CONGO

SOLUCION ALCOHOLICA: azul - gris - verde RESULTADO: positivo no característico(+) REACCION NEGATIVA

REACCION POSITIVA

ANTES:AMARILO TRANSPARENTE

DESPUES: AZUL

REACCION CON GUNZBURG RESULTADO: Rojo-amarillo o rojo REACCION NEGATIVA

ANTES: AMARILLO TRANSPARENTE

REACCION POSITIVA

DESPUES: ROJO

“todo es veneno nada es veneno, todo depende de la dosis”

Página 5


REACCION CON BRUSINA Rojo RESULTADO: Positivo característico REACCION NEGATIVA

REACCION POSITIVA

ANTES: AMARILLO TRANSPARENTE

DESPUES: ROJO

ANILINA EN H2SO4 RESULTADO: Positivo característico (Azul) REACCION NEGATIVA

REACCION POSITIVA

ANTES: AMARILLO TRANSPARENTE

DESPUES: AZUL

SULFATO FERROSO RESULTADO: Positivo NO característico (Rosado) REACCION NEGATIVA REACCION POSITIVA

ANTES: AMARILLO TRANSPARENTE

DESPUES: ROSADO

REACCIÓN CON ACIDO FERULICO RESULTADO: Positivo característico “todo es veneno nada es veneno, todo depende de la dosis”

Página 6


REACCION NEGATIVA

REACCION POSITIVA

ANTES: AMARILLO TRANSPARENTE

DESPUES: AMARILLO INTENSO

OBSERVACIONES: En esta práctica se pudo conocer las pruebas de identificación del ácido nitrico. Este acido son extremadamente toxico e irritante para la salud ya que causan intoxicaciones y quemaduras que podrían causar la muerte. CONCLUSIONES Mediante la revisión de artículos científicos, se pudo conocer como el ácido nítrico son compuestos muy toxico que puede provocar daños muy perjudiciales en el ser humano e incluso la muerte. RECOMENDACIONES Al trabajar con el ácido nítrico concentrado, se debe realizar en la campana de aire, ya que emite vapores tóxicos para la salud. CUESTIONARIO: 1. Descripción del ácido nítrico

El Ácido Nítrico es un ácido fuerte, corrosivo y de vapores sofocantes; su forma común en la naturaleza corresponde a sales del tipo (X(NO3)n) y no a su forma ácida debido a la alta reactividad que exhibe frente a muchas sustancias. Es un líquido incoloro o amarillento pero puede llegar a tomar coloraciones rojizas si contiene suficiente cantidad de Dióxido de Nitrógeno disuelto. Posee un olor irritante muy fuerte en concentraciones altas. Es completamente soluble en el agua formando un azeótropo a 69,2% de contenido de ácido. El Ácido Nítrico se descompone por el calentamiento formando agua, oxígeno y Dióxido de Nitrógeno; este comportamiento hace difícil la determinación de muchas de sus propiedades a temperaturas arriba de los 50 ºC. Se descompone también en presencia de alcoholes 2. Cuáles son los efecto sistémico en la intoxicación con ácido nítrico Efectos Cardiovasculares: La absorción de óxidos de Nitrógeno puede conducir el desarrollo de pulso rápido y débil, dilatación del corazón, congestión en el pecho y colapso circulatorio. Efectos Musculares No se encontraron estudios referidos a los efectos musculares de la exposición, ingestión o contacto con Ácido Nítrico.

“todo es veneno nada es veneno, todo depende de la dosis”

Página 7


Efectos Renales No se encontraron estudios referidos a los efectos renales de la exposición, ingestión o contacto con Ácido Nítrico. Efectos Inmunológicos No se encontraron estudios referidos a los efectos inmunológicos de la exposición, ingestión o contacto con Ácido Nítrico. Efectos Hematológicos Exposiciones a dosis altas de Ácido Nítrico pueden llevar la conversión del Fe+2 de la hemoglobina en Fe+3 en virtud de la presencia de Óxido Nítrico (NO), causando fallas en el transporte de Oxígeno en la sangre. Efectos Neurológicos No se encontraron estudios referidos a los efectos neurológicos de la exposición, ingestión o contacto con Ácido Nítrico 3. Propiedades físicas del acido

GLOSARIO: DILATACION: Acción de dilatar o dilatarse. CONGESTION: La congestión es la dilatación de los vasos sanguíneos que irrigan a un órgano, como resultado de una concentración demasiado alta de sangre. GESTACION: Estado de la mujer o de la hembra de mamífero que lleva en el útero un embrión o un feto producto de la fecundación del óvulo por el espermatozoide. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo (2014) ácido nitrico. Disponible en: http://www.uab.cat/doc/DOC_RiscosLab13_DF_Guia_us_Acid_Nitric Hidalgo Mariam (2011). Ácido nitrico. Hoja informativa sobre sustancias peligrosas.. Disponible en: http://nj.gov/health/eoh/rtkweb/documents/fs/1356sp.pdf CTR.

SCIENTIFIC (2011). Acido nítrico. Hoja de http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/6nitrico.pdf

seguridad.

Disponible

en:

FIRMA DE RESPONSABLE:

Jessica Solano 0705846574

ANEXOS

“todo es veneno nada es veneno, todo depende de la dosis”

Página 8


DATOS OBTENIDOS EN LA PRÁCTICA

“todo es veneno nada es veneno, todo depende de la dosis”

Página 9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.