UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGIA
PRÁCTICA BF.5.09-17 NOMBRE: Jessica Solano Romero DOCENTE: Bioq. Farm. García Carlos Msc. CARRERA: Bioquímica y Farmacia CURSO: Quinto PARALELO: ¨A¨ GRUPO: 4 Fecha de realización de práctica: 11 de Octubre de 2016 Fecha de entrega de práctica: 18 de Octubre de 2016
10
TEMA DE LA PRÁCTICA:
SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNÓSTICO DE LAS INTOXICACIONES, SÍNDROMES TÓXICOS, TÓXICOS VOLÁTILES Y MINERALES.
Título De La Práctica: Acidos Y Alcalis Causticos, Intoxicacion Producida Por Hidroxido De Potasio Título De La Práctica: Intoxicacioó n Por Hidroó xido De Potasio Animal De Experimentación: Rata Tóxico Administrado: Hidroó xido De Potasio Volumen Administrado: 10ml Vía De Administración: Víóa Intraperitonial TIEMPOS: TIEMPOS Inicio de la práctica
08: 45 am
Hora de administración del toxico al cobayo
08:59 min.
Deceso del animal
09:20 am
Inicio de la destilación
09:40 am
Finalización de la 10:15 am destilación: Finalización de la práctica 10:30 am SÍNTOMAS: Dolor agudo “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
Paó gina
1
Edema de glotis Estado de shock
1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 2. Observar la reacción que presenta la rata ante la Intoxicación por hidróxido de potasio 3. Observar atentamente las manifestaciones que presenta la rata ante la Intoxicación por hidróxido de potasio 4. Determinar el tiempo en que actúa el hidróxido de potasio en la rata 5. Conocer mediante reacciones de identificación la presencia de hidróxido de potasio 6.
2. MATERIALES Jeringuilla de 10cc Campana Equipo de disección Vaso de precipitación Erlenmeyer Equipo de destilación. Tubos de ensayo Pipetas
Guantes de látex Mascarilla Mandil Perlas de vidrio Probeta Espátula
7. 8. 9.
SUSTANCIAS Rojo Congo Clorato de potasio (KClO3 ) Ácido clorhídrico (HCl) Hidróxido de potasio (KOH) Cloruro de bario ( BaCl2) Sulfato de zinc (ZnSO4) Cloruro estannoso (SnCl2)
10.
EQUIPOS
Balanza Analítica Campana de Gases Cocineta Eléctrica
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“
Paó gina
2
3. 1.
Tapón de vidrio y de caucho Cinta Pinza para tubos Panema Mechero de Alcohol PROCEDIMIENTO Desinfectar el área de trabajo y tener todos los materiales listos
en la mesa de trabajo 2. Aplicar todas las normas de bioseguridad antes de iniciar la práctica 3. Administrar el tóxico 4. Colocar la rata en la panema 5. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo se dan hasta su muerte. 6. Con la ayuda del bisturí procedemos a realizar la disección de la rata 7. Colocar la muestra ( vísceras ) en vaso de precipitación 8. Agregar las 50 perlas de vidrio , 2 g KClO3 y 25ml HCl concentrado 9. Llevar a baño maría por 30 minutos con agitación regular 10. 5 minutos antes que se cumpla el tiempo establecido añadir 2g mas de KClO3 11. Una vez finalizado el baño maría dejar enfriar, filtrar y con el filtrado realizar las reacciones de reconocimiento. 4. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO.
Las reacciones son:
1. La muestra que contiene hidróxido de potasio al adicionarle cloruro de bario en solución, produce un precipitado blanco de hidróxido de bario. 2. Con el sulfato de zinc, el potasio reacciona formando un precipitado o un color blanco. 3. Si adicionamos a la muestra una pequeña cantidad de solución de nitrato de plata, producirá un precipitado o un color café verdoso. 4. Ante el ácido tartárico reacciona dando una coloración blanca. 5. Si acidificamos una pequeña cantidad de muestra con ácido tartárico y luego le añadimos unas gotas del reactivo cobaltinitrilosodico, luego de calentar por 1-2 minutos y dejar en reposo, se observa la formación de un precipitado amarillo en caso positivo. 6. Con el cloruro estannoso, forma un precipitado café. 7. Con el sulfato ferroso, reacciona dando un precipitado color verdoso.
8. Ensayo a la llama. Al someterlo a la llama, el potasio produce una llama color violeta 5. GRÁFICOS
1. Administrar tóxico por vía intraperitoneal y observar manifestaciones
2. Rasurar y proceder a realizar la disección
4. Triturar las vísceras
3. Recoger las vísceras de la rata
5. Pesar y medir sustancias 2 g KClO3 y 25ml (500 gotas) HCl concentrado
7. Llevar a baño María durante 30 minutos
8. Filtrar y realizar las reacciones de reconocimiento
6. Añadir 2 g KClO3 y 25ml (500 gotas) HCl concentrado a las vísceras trituradas
9. Con Cloruro de Bario
10. Con Sulfato de Zinc
11. Con AgNO3
13. Con Acido Tartárico y cobaltinitrilosodico,
12. Con Acido Tartárico
14. Con Cloruro Estannoso
15. Con Sulfato Ferroso
16. A la llama
6. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
Con Cloruro de Bario PRECIPÍTADO BLANCO Solución Problema Positivo No Característico (Antes) (Presencia de Espuma Blanca)
Con Sulfato de Zinc PRECIPITADO BLANCO Solución Problema NEGATIVO (Antes)
Con Nitrato de Plata PRECIPITADO CAFÉ VERDOSO Solución Problema NEGATIVO (Antes)
Con Ácido Tartárico PRECIPITADO CAFÉ
Solución Problema (Antes)
Positivo Característico (PRECIPITADO CAFÉ)
Con ácido Tartárico + cobaltinitrilosodico, PRECIPITADO BLANCO Solución Problema Positivo Característico (Antes) (PRECIPITADO BLANCO)
Con Cloruro Estannoso, PRECIPITADO BLANCO Solución Problema Positivo - No Característico (Antes) (PRECIPITADO BLANCO)
Con Sulfato Ferroso PRECIPITADO VERDE
A la Llama Llama Violeta
Solución Problema (Antes)
Solución Problema (Antes)
Positivo Característico (PRECIPITADO VERDE)
Positivo Característico (Llama Violeta)
7. OBSERVACIONES Se necesitó 15 ml de cloruro de aluminio para producir el deceso de la rata El tiempo en que se produjo el deseo de la rata fue de 10 minutos 8. CONCLUSIÓN
La reacción que presento la rata ante la intoxicación por hidróxido de sodio fue dolor agudo, nauseas, estado de shock ; y su muerte se produjo después de 10 minutos, con lo que se concluye que el hidróxido de sodio es una sustancia altamente tóxica y letal, además con la ayuda de las reacciones de reconocimiento se pudo comprobar la presencia de hidróxido de sodio en medios biológicos teniendo en cuenta que las
reacciones de reconocimiento para hidróxido de sodio son indispensables para la verificación de una intoxicación y muerte por este tóxico. 9. RECOMENDACIONES Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla y gafas de protección. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar pipetas específicas para cada reactivo. Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida Para una mayor eficacia en los resultados de la práctica realizar correctamente la administración del tóxico al animal a experimentar. 10. CUESTIONARIO 1. ¿CON QUÉ OTRO NOMBRE SE LO CONOCE AL HIDRÓXIDO DE POTASIO? El Hidróxido de Potasio también es conocido como POTASA CAÚSTICA 2. ¿EN QUÉ PRODUCTOS SE ENCUENTRA EL HIDRÓXIDO DE POTASIO? El KOH también se puede hallar en: Removedores de cutícula. Limpiadores de tuberías de drenaje. Químicos para teñir cueros. Potasa cáustica o lejía de potasa. 3. ¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS QUE SE PRESENTAN POR LA INGESTION DEL MISMO?
Los síntomas comprenden:
por
la
ingestión
de
hidróxido
de
potasio
Dolor abdominal fuerte Dificultad respiratoria debido a obstrucción por inflamación de la garganta Quemaduras en boca y garganta Desmayo Diarrea Fuerte dolor en la boca Disminución rápida de la presión arterial Dolor de garganta fuerte
4. ¿QUÉ PAPEL CUMPLE EL KON EN LA PRODUCCION DE FERTILIZANTES? El hidróxido de potasio se usa en la producción de fertilizantes para la agricultura. Estos fertilizantes se pueden usar como fuente de potasio (una de los tres alimentos principales para plantas) para las cosechas que son sensibles a iones de cloruro. 5. ¿QUÉ SINTOMAS SE DAN POR EL CONTACTO CON EL TÓXICO?
Los síntomas por el contacto del hidróxido de potasio con la piel o los ojos comprenden:
11.
Ardor Dolor intenso Pérdida de la visión GLOSARIO
ALCOHOL AMÍLICO
El alcohol amílico es un compuesto orgánico incoloro con la fórmula C5H11OH, este compuesto es conocido por tener ocho estructuras moleculares diferentes. Posee una densidad de 0,8247 g/cm3 (a 0 °C) y tiene un punto de ebullición de 131,6 °C, es poco soluble en agua, pero es más soluble en solventes orgánicos. Posee un característico olor fuerte y un sabor muy ardiente al paladar.
DESECANTES
Un desecante es una sustancia que se usa para eliminar humedad del aire o de alguna otra sustancia, como combustibles orgánicos. Desecantes típicos son sustancias que forman sales hidratadas y anhidras. La sal en su forma deshidratada se introduce en el recipiente con la sustancia a desecar (por ejemplo el aire) y absorbe la humedad hidratándose. Un típico desecante es la sílice, que se emplea para dejar libres de humedad aparatos ópticos y electrónicos y en el laboratorio, mantener seco el aire de un recipiente donde se encuentran por ejemplo, papeles de filtro que se desean pesar con la sustancia filtrada seca (determinación de sólidos en suspensión o disueltos)
GEL DE SÍLICE
El gel de sílice es una forma granular y porosa de dióxido de silicio fabricado sintéticamente a partir de silicato sódico. A pesar del nombre, el gel de sílice es sólido.
HIGROSCÓPICO
Higroscopia la capacidad de algunas sustancias de absorber humedad del medio circundante. También es sinónimo de higrometría, siendo ésta el estudio de la humedad, sus causas y variaciones (en particular de la humedad atmosférica)
SAPONIFICACIÓN
Un método de saponificación común en el aspecto industrial consiste en hervir la grasa en grandes calderas, añadir lentamente hidróxido de sodio (NaOH) y agitarlo continuamente hasta que la mezcla comienza a ponerse pastosa.
12.
WEBGRAFÍA
MEDLINE PLUS. INTOXICACIÓN POR HIDROXIDO DE POTASIO. CONSULTADO 10/10/2014. DISPONIBLE EN URL: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002 482.htm
ERCO. HIDROXIDO DE POTASIO. CONSULTADO 10/10/2014. DISPONIBLE EN URL: http://www.ercoworldwide.com/index.php/products/potassiumhydroxide/?lang=es
FIRMA
Jessica Solano
ANEXOS:
FOTO DE LA PIZARRA
REMOVEDOR DE CUTICULA