Practica 3 óxido de zinc

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA PRÁCTICA: N°3

NOMBRE: Solano Romero Jessica Fernanda. DOCENTE: Bioq. Farm. Carlos García MSc. CURSO: Quito “A” FECHA: 07 De JuLio Del 2016 TEMA: Control de calidad del óxido de zinc

10

CALIFICACIÓN

Fecha de realización de práctica: Jueves, 30 de junio de 2016 Fecha de entrega de práctica: Jueves, 7 de julio de 2016

Forma farmacéutica solida (WEC – M) Tema: Dosificación de Óxido de Zinc Nombre Comercial: WEC-M Laboratorio Fabricante: Orofarm Principio Activo: Óxido de Zinc Concentración del Principio Activo: 45.5 g Forma farmacéutica: Solida

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA  Determina la calidad del principio activo (Óxido de Zinc), contenido en una Forma Farmacéutica Solida (Polvo).

“la calidad esta en ti, no dejes que otros sufran tus consecuencias “

Página 1


MATERIALES VIDRIO

      

Vaso de Precipitación 500ml Probeta Agitador Bureta Probeta Pipetas Matraz aforado

REACTIVOS

  

Solución de HCl 0.1 N. Solución de NaOH 0.1 N. Indicador anaranjado de metilo

OTROS

        

Soporte Pinza Universal Espátula Mortero y Pilón Mascarilla Zapatones Guantes Gorro Mandil APARATOS/EQUIPOS

Balanza

PROCEDIMIENTO 1. Pesar aproximadamente una muestra equivalente a 100 mg de principio activo (óxido de zinc) y disolverlo en 25 ml de solución de HCL 0.1 N. 2. Agregar una gota del indicador anaranjado de metilo y titular en una solución de NaOH 0.1 N hasta punto de viraje de color amarillo pajizo. 3. Cálculos.

GRÁFICOS 1. Pesamos según los calculos

2. Medir 25 de sol. HCl 0.1 N

“la calidad esta en ti, no dejes que otros sufran tus consecuencias “

Página 2


3. Disolvemos nuestra muestra con HCl 0.1N

5. Indicador anaranjado de metilo

4. Enrazar el equipo de titulación

6. Titular con la sol NaOH 0.1 N

OBSERVACIONES RESULTADOS:

ANTES Coloración: Rosa

DESPUES Coloración: amarillo pajizo

“la calidad esta en ti, no dejes que otros sufran tus consecuencias “ Colocar el indicador rojo de fenol

Enrasar la bureta con NaOH 0.1N

Página 3 Titular hasta obtener una coloración rosado


CÁLCULOS: DATOS:  Parámetros de referencia: 90 – 110%.  1 ml de sol. NaOH 0.1 N= 6.8020 mg de óxido de zinc  K de la sol de NaOH 0.1 N: 0.9792  Volumen consumido de sol. De NaOH 0.1N: 13.5 ml 1. Calcular el peso promedio 100 g talco 90 g de p.a. 45 g X X= 40.50 mg 2. Cantidad a trabajar 40.500 g Talco 40.500 g p.a. 100mgp.a x X= 11g P.A X= 11g P.A x 1g / 1000mg= 0.11mg p.a

3. Consumo teórico 1 ml NaOH 0.1N 6.8020 mg P.A. X 100 mg P.A. X= 14.70 ml NaOH 0.1N 4. Porcentaje teórico (%T): 1 ml NaOH 0.1N 6.8020 mg P.A. 14.70 ml NaOH 0.1N X X= 99.98 mg P.A. 5. Porcentaje del principio activo 100 mg P.A. 100% 99.98 mg P.A. X X= 99.98 % 6. Consumo Real (CR) CR= (13.5 ml NaOH 0.1N)*(0.9792) CR= 12.1 ml NaOH 0.1N 7. Porcentaje Real (%R) 1 ml NaOH 0.1N 6.8020 mg P.A. 12.1ml NaOH 0.1N X X= 80.59 mg P.A.

“la calidad esta en ti, no dejes que otros sufran tus consecuencias “

Página 4


100 mg P.A. 100% 89.915 mg P.A. X X= 80.59% RESULTADOS En esta práctica se realizó el control de calidad del obteniendo un resultado de 80.59%.

principio activo óxido de zinc

INTERPRETACION Al obtener el porcentaje de calidad, puedo manifestar que el medicamento analizado talco cumple con el control de calidad, puesto que la cantidad de principio activo real en cada muestra está dentro de los márgenes permitidos en cuanto a calidad y está muy cercano al que viene notificada en la etiqueta del producto, por lo que se determina que el mismo es apto para el consumo. OBSERVACIONES -

La titulación debe parar cuando la mezcla que se está titulando que contiene la muestra, obtenga un aspecto lechoso, no necesariamente amarillento, puesto que la calidad de los reactivos puede hacer que estar propiedades colorimétricas se vean afectadas.

RECOMENDACIONES -

Aplicar normas de bioseguridad en el laboratorio, para prevenir accidentes. Para evitar errores se debe tener muy en cuenta el pesado de las muestras ya que al

-

trabajar con dosis muy pequeñas se corre con grandes márgenes de error. También se debe tener en cuenta mucho el momento de la titulación, ya que al no ser observadores, el color de la solución titulada puede variar, y con esto utilizar más o

-

menos de la cantidad necesaria de solución de hidróxido de sodio. Triturar lo mejor posible el medicamento a analizar, evitando dejar grumos.

CONCLUSIONES Se concluye manifestando que luego del análisis se logró cumplir el objetivo principal que era determinar la calidad de, en este caso el talco,resaltando además que este paso el control de calidad, por lo que es apta para consumo humano.

“la calidad esta en ti, no dejes que otros sufran tus consecuencias “

Página 5


ANEXOS: EVIDENCIAS DE LA PRACTICA DE DOSIFICACION OXIDO DE ZINC

PRESENTACION DE LA FORMA FARMACEUTICA:

CUESTIONARIO

¿Para qué se utiliza el óxido de zinc?

“la calidad esta en ti, no dejes que otros sufran tus consecuencias “

Página 6


El óxido de zinc es un compuesto químico blanco inerte que se utiliza en muchos campos como agente o relleno volumétrico y como pigmento blanco. También se utiliza en muchos productos cosméticos, médicos y en artículos de tocador, gracias a sus propiedades antibacterianas y desodorantes. Suele encontrarse a menudo en el talco para bebés y en el champús anticaspa, por ejemplo. Absorbe muy bien la luz ultravioleta (UV) y por eso es apto para su uso en lociones de protección solar, tanto para adultos como para niños. ¿Qué hacer si tu bebé se traga la crema para el pañal? Según los representantes de la Asociación Americana de Centros de Control de Envenenamiento, la mejor manera de tratar los síntomas comunes de la deglución de la crema de pañal es proporcionar abundantes líquidos al bebé y dejarlo pasar naturalmente. La leche puede ayudar a calmar un malestar estomacal, sin embargo, y si se calienta puede ayudar al bebé a dormir cualquier efecto adverso. Y, por supuesto, mantén la crema del pañal fuera del alcance del niño en el futuro. ¿Cuáles son los beneficios del óxido de zinc para la piel? Para su uso en la piel, se aplica el polvo de óxido de zinc que crea una placa protectora que disminuye la picazón o prurito, así como proteger a la piel del roce de la ropa para evitar el ardor. Para los bebés, es muy buen protector de la piel que tenga contacto con los pañales. Se debe conseguir alguna crema que contenga óxido de zinc, ya que se combinan los problemas del roce y los desechos de orina, heces y jabón. Con esto se evita que la piel se irrite que luego pueden volverse difíciles y molestosos para toda la familia, tanto por la irritación en el bebé como por el llanto. GLOSARIO: 

CINC: o zinc es un metal cristalino, soluble en alcohol, en los ácidos y los álcalis. En la antigüedad se le ha utilizado para hacer espejos y monedas y es sujeto de aleaciones con otros metales.

PRURITO: Es un hormigueo o irritación de la piel que provoca el deseo de rascarse en el área afectada. El prurito o picazón puede ocurrir en todo el cuerpo

o solamente en un lugar. FUNGICIDA: Los fungicidas son sustancias tóxicas que se emplean para impedir el crecimiento o eliminar los hongos y mohos perjudiciales para las plantas, los

“la calidad esta en ti, no dejes que otros sufran tus consecuencias “

Página 7


animales o el hombre. Todo fungicida, por más eficaz que sea, si se utiliza en 

exceso puede causar daños fisiológicos a la planta. DEGLUCION: La deglución es el paso del alimento desde la boca a la faringe y luego hasta el esófago. Los alimentos masticados por los dientes, amasados por la lengua y humedecidos por la saliva, toman forma de una bola de consistencia

pastosa, el bolo alimenticio. PIGMENTO: Un pigmento es un material que cambia el color de la luz que refleja como resultado de la absorción selectiva del color. Este proceso físico es diferente a la fluorescencia, la fosforescencia y otras formas de luminiscencia, en las cuales el propio material emite luz. Muchos materiales selectivamente absorben ciertas

ondas de luz, dependiendo de su longitud de onda. Aditivos: son elementos o compuestos que se añaden a los alimentos con un determinado fin. En la mayoría de las ocasiones, el objetivo principal es mejorar el

sabor y el aroma, o bien para aumentar el periodo de caducidad. Fricción: Se conoce como fuerza de fricción a la que realiza una oposición al desplazamiento de una superficie sobre otra, o a aquélla opuesta al comienzo de un movimiento.

BIBLIOGRAFÍA:  Lopez Daniel y colaboradores. (2010) El zinc en la salud humana – ii. Revista chilena de nutrición. Volumen 37. págs: 240-247 Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182010000200014  Honorio Pueyrredón (2013) óxido de zinc tipo farma. Grupo industrial. Disponible en: http://www.grupoindustrial.com.ar/es/ZnO_Farma.pdf WEBGRAFIA:  http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/infecciones-por-hongosmanos-pies-unas/prevencion/belleza-de-pies-a-cabeza-con-oxido-de-zinc.html  http://lasaludfamiliar.com/caja-de-cerebro/conocimiento-9622.html.

FIRMA DE RESPONSABLE:

_____________________

“la calidad esta en ti, no dejes que otros sufran tus consecuencias “

Página 8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.