Practica 3metanol

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGIA NOMBRE: Jessica Solano Romero DOCENTE: Bioq. Farm. Carlos García MSc. CURSO: Quinto “A” GRUPO: 3

PRÁCTICA: B.F.5.09-01

10

TITULO DE LA PRÁCTICA:

METANOL Fecha de Elaboración de la Práctica: lunes 21 de junio del 2016 Fecha de Presentación de la Práctica: lunes 28 de junio del 2016

Animal de Experimentación: Rata Wistar. Vía de Administración: Vía Parenteral (Intraperitoneal) Volumen administrado: 10 ml

Inicio de la práctica: 07:45 am Hora de administración del toxico: 07.45 am Deceso del animal: 6 minuto Síntomas: Vomito, ceguera, conversones Finalización de la práctica: 08:30 am

“NADA ES VENENO TODO ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS

Páá giná 1


OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Determinar la presencia del toxico, en este caso del metanol en el animal de experimentación, con las respectivas reacciones de identificación. FUNDAMENTO El llamado metanol o alcohol de madera se denomina también alcohol industrial, alcohol de cocina o alcohol de “reverbero”. Es un ingrediente común en muchos solventes, removedores de pinturas, soluciones de limpieza, colorantes, resinas, adhesivos, productos de impermeabilización, cristales inastillables y productos fotográficos y otros materiales. El amplio uso que tiene el metanol en la industria hace mayor el riesgo de exposición profesional, debido a que se puede presentar inhalación de vapores o absorción por la piel por manipulación inadecuado

Observar los principales efectos que el animal de experimentación sufre luego de la intoxicación.

MATERIALES

SUSTANCIAS REACTIVOS

Jeringa de 10 cc

Equipo destilación.

de

Varilla

Tubos de ensayo

Espátula

Tabla de disección

Probeta

Pipetas Mechero alcohol

de

Pinzas

Guantes de látex

Fosforo

Mascarilla

Cronómetro

Mandil

Perlas de vidrio.

Vasos de precipitación 200 y 500 ml. Bisturí

Equipo de disección

Agua destilada  Cloruro de Fenil hidracina  Ferrocianuro de Potasio KFe(CN)3  Ácido Sulfúrico H2SO4  Nitro prusiato de Ferricianuro de Sodio Potasio  Cloruro de Morfina Cloruro Ferrico  Hidróxido de KOH Potasio

EQUIPOS Balanza Cocineta

“NADA ES VENENO TODO ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS

Páá giná 2


PROCEDIMIENTO 1. Preparar el mesón de trabajo y con ello materiales y sustancias, además de implementos de bioseguridad. 2. Administrar 5 ml de Cianuro de Sodio por vía intraperitoneal 3. Monitorear síntomas que se presentan y en qué tiempo hasta la muerte del cobayo. 4. Atamos al animal en experimentación a una tabla de disección. 5. Procedemos rasurarle toda la parte abdominal donde se hará el corte. 6. Con la ayuda del bisturí procedemos la disección del cobayo, y observamos los cambios (coloración, dureza, etc.) que presentan sus órganos. 7. Colocamos las muestras (vísceras) en un vaso de precipitación 8. Agregar las 50 perlas de vidrio y Acido Tartárico 2g en 50 mL de agua. 9. Preparar el equipo de destilación y así mismo hacemos giros rotatorios con el mechero de alcohol para fijar la concentración de nuestra sustancia a obtener durante 30 minutos 10. Obtenida la solución madre realizamos las respectivas reacción de reconomiento de toxicos volátiles 11. Una vez terminada la práctica se limpió todo el material y el área utilizada. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO TOXICOS VOLATILES

Reconocimiento en medios biológicos Las reacciones particulares para reconocer al metanol como tal, prácticamente no existe por lo ques es necesario en el respectivo aldehído, con tal propósito. Este se consigue mediante un sencillo método que consiste calentar al rojo una lámina de cobre (exenta de grasa y otras impurezas) e introducirla en el destilado, repitiéndose la operación hasta cuando la lámina comienza a desprender pequeñas partículas color gris en el destilado, lo cual nos indica que hemos conseguido el propósito de transformar el metanol en metanal. En consecuencia, las reacciones que se practican son las mismas que se realizan para el reconocimiento de formaldehído, así: 1. Reacción de Schiff.- Se produce color violeta “NADA ES VENENO TODO ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS

Páá giná 3


2. 3. 4. 5. 6.

Reacción de Rimini.- Origina color azul intenso. Con la fenil hidracina.- Da color rojo grosella. Reacción de Marquis.- Se obtiene un color violeta. Con el ácido cromotrópico.- Da color rojo. Reacción de Hehner.- Se produce color violeta o color rojo violeta.

GRÁFICOS DE PROCEDIMIENTO

1. Animal de experimentacion

2. Inyectamos el Formaldehido por via intraparenteral 3. Observamos los sintomas luego de administrar el toxico

7. Trituramos las visceras

6. Extraemos las visceras y las colocamos en un vaso de precipitacion

5. Colocamos al animal en la tabla de diseccion

8. Preparamos el equipo de destilacion Soxlet

9. Esperamos por 15 minutos para obtener la solucion madre

10. Una vez obtenida la solucion madre realizamos las respectivas reacciones

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

“NADA ES VENENO TODO ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS

Páá giná 4


Solución madre

Reacción de Rímini Reacción positivo no característico coloración azul intenso

se produjo la

Reacción de Rimini

Reacción de Rimini

DESPUES

ANTES Adicionamos los reactivos descritos

Positiva No característico (color azul intensa)

Reacción de Fenilhidracina Reacción coloración anaranjado

positivo no característico

REACCION DE FENILHIDRACINA

se produjo la

REACCION DE FENILHIDRACINA

DESPUES ANTES “NADA ES VENENO TODO ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS Reactivo de color amarillo

ANTES

Precipitado de Yoduro desdssds Plata

Páá giná 5

Positivo No característico (color anaranjado)


Con CNNa Reacción coloración roja

positivo no característico

REACCION CNNa

ANTES Adicionamos CNNa y calentamos

se produjo la

REACCION CNNa

DESPUES

Positivo no característico (coloración roja)

Reaccion de Hehner Reacción coloración roja

positivo no característico

Reacción de Hehner

se produjo la

Reacción de Hehner

“NADA ES VENENO TODO ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS

Páá giná 6


ANTES Adicionamos al destilado mililitros de leche y los otros reactivos

DESPUES Positiva No característico (color rojo sangre)

Reacción de Marquis Reacción coloración violeta

positivo no característico

REACCION DE MARQUIS

ANTES Adicionamos Acido Sulfurico

se produjo la

REACCION DE MARQUIS

DESPUES Positivo no característico coloración violeta

REACCIONES DE COLORACIÓN A LA LLAMA Reacción alifatica

coloración a la llama

COLORACIÓN A LA LLAMA

coloración amarilla -

COLORACIÓN A LA LLAMA

“NADA ES VENENO TODO ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS

Páá giná 7


ANTES Adicionamos Acido Sulfurico

DESPUES

Positivo no característico coloración violeta

OBSERVACIONES El metano constituye uno de los reactivo más toxico puesto que en tres minutos se pudo causar la muerte del animal de experimentación además de que provocó síntomas como, convulsiones , ceguera y vomito.

CONCLUSIÓN Mediante esta práctica se determinó que el metanol que estaba presente en las vísceras del animal fue el causante de su muerte para lo cual se observó los síntomas y así mismo se manifestó la hora de administración y su deceso. RECOMENDACIONES   

Siempre mantener la piel aislada de este toxico ya que se puede absorber vía tópica. Tener cuidado con las sustancias de uso restringido o peligroso, para evitar accidentes. Desechar el material usado, y los restos del animal de experimentacion en un lugar seguro que no valla a ocasionar problemas a la comunidad.

C U E S T I O N A R I O 1.

¿Es peligroso el alcohol metílico?

El metanol o alcohol metílico es un producto que se utiliza en aplicaciones industriales (solventes, anticongelantes, fabricación de plásticos, etc.) y aplicaciones domésticas (alcohol para quemar). Aunque el metanol por sí mismo es poco tóxico, sí que lo son los metabolitos de la oxidación hepática (como el formaldehido y el ácido fórmico), que pueden llegar a producir lesiones en el nervio óptico y acidosis metabólicas 2. ¿Qué es el metanol? El metanol se define simplemente como un líquido incoloro orgánico a presión y temperatura ambiente. Esta descripción es correcta, pero es sólo una pequeña parte “NADA ES VENENO TODO ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS

Páá giná 8


de lo que un usuario debe conocer y entender acerca de las propiedades físicas del metanol para transportar, almacenar y utilizar esta importante molécula de forma segura. 3. ¿Qué aplicaciones se le ha dado al metanol? Entre las nuevas aplicaciones del metanol se incluyen su uso como transportador de hidrógeno para las aplicaciones de la tecnología de células de combustible, un agente de desnitrificación para el tratamiento de aguas residuales, y como combustible de la turbina para la generación de energía eléctrica. 4. ¿Qué propiedades químicas presenta el alcohol metílico? • Fórmula: CH4O • Densidad: 791,80 kg/m³ • Punto de ebullición: 64,7 °C • Masa molar: 32,04 g/mol • Punto de fusión: -98 °C 5. ¿Qué requisitos presenta el alcohol en el momento de envasar el alcohol metílico? - Recipientes que deben ir provistos de un cierre de seguridad para niños: - Advertencia de peligro táctil: Sí, se aplica

G L O S A R I O  

 

Xenobiótico: es todo compuesto químico que no forme parte de la composición de los organismos vivos. Tóxico: se utiliza como adjetivo para designar y calificar a todos aquellos elementos o sustancias que resulten nocivos y dañinos para algún tipo de organismo. Irritación.- Estado inflamatoria o una reacción dolorosa del organismo causado principalmente por algún tipo de alergia a agentes químicos o a otros estímulos. Toxicidad: al grado de efectividad que poseen las sustancias que, por su composición, se consideran tóxicas. Se trata de una medida que se emplea para identificar al nivel tóxico de diversos fluidos o elementos. Cefalalgias.- hace referencia a los dolores y molestias localizadas en cualquier parte de la cabeza, en los diferentes tejidos de la cavidad craneana, en las estructuras que lo unen a la base del cráneo, los músculos y vasos sanguíneos que rodean el cuero cabelludo, cara y cuello. Neuropatía periférica.- La neuropatía periférica significa que estos nervios no funcionan apropiadamente. Esta neuropatía puede ser un daño a un solo nervio o a un grupo de nervios.

“NADA ES VENENO TODO ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS

Páá giná 9


WEBGRAFIA Macbell, C. (s.f.). Centro de control y Nivel de enfermedades . Recuperado el 4 de Junio de 2015, de http://emergency.cdc.gov/agent/cyanide/espanol/ Medline. (4 de Agosto de 2012). Medlineplus.com. Recuperado el 4 de Junio de 2015, de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000562.htm

BIBLIOGRAFÍA Libro: Medidas y Prevenciones de Tóxicos en el medio ambiente. Autor: Mc. Jean Pierre Zouta

A N E X O S N°3 DATOS OBTENIDOS MEDIANTE OBSERVACIONES DE SINTOMAS DEL ANIMAL DE EXPERIMENTACION REACCIONES Y GRUPO DE TRABAJO

“NADA ES VENENO TODO ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS

Páá giná 10


GRUPO DE TRABAJO#6

“NADA ES VENENO TODO ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS

Páá giná 11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.