UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA PRÁCTICA: B.F.5.08-07
NOMBRE: Solano Romero Jessica Fernanda. DOCENTE: Bioq. Farm. Carlos García MSc. GRUPO: 4 CURSO: Quito “A”
10
Fecha de Elaboración de la Práctica: Jueves 11 de Agosto del 2016 Fecha de Presentación de la Práctica: Jueves 18 de Agosto del 2016 EVALUACION DE LA CALIDAD DEL CITRATO DE PIPERAZINA Tema: Control de Calidad del Citrato de Piperazina Laboratorio Fabricante: Productos Quimicos. Principio Activo: Citrato De Piperazina. Concentración: 10% Medicamento: Jarabe
Tiempos: Inicio de la práctica: 07:45 Hora de preparación de materiales: 07:50 Elaboración de cálculos: 08:30 Proceso de control de calidad: 09:00 Finalización de la práctica: 10:30 1. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA: Determinar la cantidad de principio Activo de Piperazina contenido en una Forma Farmacéutica liquida. 2. FUNDAMENTO:
Llamada también dietilendiamina, 1,4diazaciclohexano, hexahidropirazina y piperazidina, es un compuesto orgánico de fórmula molecular C4H10N2. Consiste en un anillo de seis miembros, cuatro carbonos y dos nitrógenos en posiciones opuestas. Como grupo, las piperazinas forman una clase numerosa de compuestos químicos que se caracterizan por tener un anillo de piperazina; muchos de ellos poseen importantes propiedades farmacológicas.
3. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES:
SUSTANCIAS:
Soporte. Espátula. Bureta. Mortero Vaso de Precipitación. Guantes de Látex. Bata de Laboratorio. Gorro. Zapatones. Mascarilla
Ácido acético glacial Cristal violeta HClO4 0.1N
EQUIPO: Balanza Analítica Estufa Cocineta
4. PROCEDIMIENTO: GRUPO N°1: Solubilidad 1. Tomar tres tubos de ensayo rotular con H2O, OH y formol respectivamente. 2. Agregar a cada tubo 2 ml de disolvente que corresponde (H2O. OH y formol). 3. Verter a cada tubo 2 ml de jarabe de C.P. 4. Mezclar y valora la solubilidad (según la tabla de parámetro). 5. GRAFICOS:
1) Colocar el disolvente
6.
2) Colocar el Jarabe de 3) Observar los C.P resultados
RESULTADOS: GRUPO N°2-3: Valoración (40 ml) 1. 2. 3. 4. 5.
4.PROCEDIMIENTO: Se toma 1ml de Jarabe Llevar a baño maría hasta su evaporación. Esperamos que se enfrié la muestra. Disolver el residuo con 40ml de ácido acético glacial. Agregar unas 3-4 gotas de solución indicadora cristal violeta.
6. Titular con solución de HClO4 0,1 N hasta observar cambio de coloración. 5. GRAFICO: SUSTANCIA
FACILMENTE
AGUA ALCOHOL FORMOL
LIGERAMENTE
POCO SOLUBLE
INSOLUBLE
X X X
1) Disolver la muestra hasta sequedad.
4) Titular
2) Colocar el ácido acético glacial
3) Colocar el indicador
5) RESULTADO: Coloracion Azul
6. CÁLCULOS: Datos referenciales 1 ml de HClO4 0,1 N eq= 9.71 mg de P.A.
K= 0.9873
Calculo de los ml a trabajar: 100 ml de Jarabe
10 g C.P
1 ml de C. P
X
X= 0.10 g C.P Obtener el consumo teórico: 1 ml HClO4 0.1N X
10.71 mg P.A 100 mg P.A
X= 9.33 ml HClO4 0.1 N Consumo real CR CR= CP X K CR= 4 ml consumo x 1.0072 = 4,0288 ml Calculo del % Real 1 ml HClO4 0.1 N
10.71 mg P.A
4.0288 ml HClO40.1N
X
X= 43.148 mg P.A 100 mg PA 43.148 mg P.A
100% X
X= 43.148 %
GRUPO N°4 : Valoración (4 ml) 4.PROCEDIMIETO 1. 2. 3. 4.
Se toma 1ml de Jarabe Llevar a baño maría hasta su evaporación. Esperamos que se enfrié la muestra. Disolver el residuo con 4ml de ácido acético glacial.
5. Agregar unas 3-4 gotas de solución indicadora cristal violeta. 6. Titular con solución de HClO4 0,1 N hasta observar cambio de coloración. SUSTANCIA
FACILMENTE
AGUA ALCOHOL FORMOL
LIGERAMENTE
POCO SOLUBLE
INSOLUBLE
X X X
5.GRAFICO:
2) Disolver la muestra hasta sequedad.
4) Titular
3) Colocar el ácido acético glacial
3) Colocar el indicador
5) RESULTADO: Coloracion Azul
6.CÁLCULOS: Datos referenciales 1 ml de HClO4 0,1 N eq= 9.71 mg de P.A.
K= 0.9873
Calculo de los ml a trabajar: 100 ml de Jarabe
10 g C.P
1 ml de C. P
X
X= 0.10 g C.P Obtener el consumo teórico: 1 ml HClO4 0.1N X
10.71 mg P.A 100 mg P.A
X= 9.33 ml HClO4 0.1 N Consumo real CR CR= CP X K CR= 4.1 ml consumo x 1.0072 = 4,1288 ml Calculo del % Real 1 ml HClO4 0.1 N
10.71 mg P.A
4.1288 ml HClO40.1N
X
X= 43.248 mg P.A 100 mg PA 43.148 mg P.A
100% X
X= 43.248 %
GRUPO N°6: Disolución 4.PROCEDIMIENTO: Disolver 12.5 g de sustancia a examinar en agua y diluir hasta 25 ml con el mismo disolvente. 5. RESULTADO: Soluble en agua. 7. INTERPRETACION Al realizar el análisis de control de calidad al jarabe de piperazina se obtuvo como resultado 43.148% lo cual indica que no cumple, ya que no se encuentra dentro de los parámetros establecidos en la farmacopea, que son 93-107 %. 8. CONCLUSIÓN A vez realizado el control de calidad al jarabe de piperazina se comprobó que está apto para ser expendido y usado cumpliendo el efecto para el cual
fue elaborado ya que el valor obtenido se encuentra dentro de los parámetros referenciales 9. RECOMENDACIONES: • Limpiar el área de trabajo completamente para evitar contaminación alguna. • Conocer y realizar todas las normas de bioseguridad necesarias para que no hayan accidentes al realizar la practica •
Trabajar correctamente siguiendo todos los pasos indicados. 10.
1.
CUESTIONARIO
¿QUÉ ES LA PIPERACINA?
La piperazina es un compuesto orgánico que consiste en un anillo de cuatro carbonos y dos nitrógenos en posiciones opuestas. Como grupo, las piperazinas son una clase numerosa de compuestos químicos, muchos de ellos con propiedades farmacológicas de importancia y todas contienen al anillo de piperazina en el centro de sus grupos funcionales.
2.
¿CUÁL ES LA DOSIFICACION DEL JARABE DE PIPERACINA?
• Se utiliza mucho la siguiente pauta, tanto para el tratamiento individual como en las campañas de alcance comunitario: • Adultos y niños mayores de 12 años: 75 mg/kg hasta un máximo de 3,5 g. •
Niños entre dos y 12 años: 75 mg/kg hasta un máximo de 2,5 g.
• Niños menores de dos años: 50 mg/kg administrados bajo supervisión médica. • Estas cantidades suelen tomarse en forma de dosis única entre las comidas, pero algunos pretenden haber obtenido mejores resultados dividiendo la dosis total y tomándola en dos días consecutivos.
3. ¿CUÁLES SON LOS POSIBLES CAUSARIA EN EL ORGANISMO?
EFECTOS
ADVESOS
QUE
Efectos adversos •
A veces se observa irritación gastrointestinal.
• No son raras las reacciones de hipersensibilidad, en particular las erupciones cutáneas, la fiebre y los dolores articulares. Cuando se presenten, se suspenderá inmediatamente el tratamiento y se recomendará al paciente que no vuelva a tomar piperazina. • A veces aparecen también síntomas neurológicos transitorios, en particular sensación de mareo, paraestesias y ligera incoordinación. También pueden exacerbarse la epilepsia y los procesos neuropsiquiátricos. 4.
¿QUÉ PRODUCIRIA UNA SOBREDOSIFICACION?
La Sobredosificación puede dar lugar a convulsiones, depresión respiratoria y parestesia transitoria de los miembros. El vómito provocado o el lavado gástrico pueden ser útiles si se aplican a las pocas horas de la ingestión. De lo contrario, el tratamiento tendrá que ser sintomático y de sostén.
5. ¿CUÁL ES EL PROCESO FARMACOCINETICO DE LA PIPERACINA EN EL ORGANISMO? El modo de acción se pensó inicialmente que era debido a un antagonismo de los receptores colinérgicos localizados en la membrana neuromuscular, que conducía una parálisis fláccida y como consecuencia se producía una remoción de los sitios donde se alojaba el parásito y posteriormente la muerte. Esta hipótesis ha sido aclarada recientemente por otros estudios, que han demostrado un agonismo selectivo sobre los receptores GABA, que dan origen a la apertura de los canales de sodio y a la hiperpolarización de las membranas de las células musculares del parásito. La piperazina es rápidamente absorbida a través del tracto gastrointestinal y se metaboliza ampliamente (60-70%). El resto de la molécula, se elimina a través de la orina, sin modificación alguna, en un periodo de 24 horas. 11.
GLOSARIO
• Agonismo: es aquella sustancia que es capaz de unirse a un receptor celular y provocar una acción determinada en la célula generalmente similar a la producida por una sustancia fisiologica. • Colinérgicos: Este compuesto se encuentra en la mayoría de los tejidos animales siendo además uno de los principales componentes del neurotransmisor acetilcolina, y junto con el inositol como un constituyente básico de la lecitina. • Hiperpolarización: es cualquier cambio en el potencial de membrana de la célula, que hace que esté más polarizada. Es decir, la hiperpolarización es un incremento en el valor absoluto del potencial de membrana de la célula. • Parestesia: se define como la sensación anormal de los sentidos o de la sensibilidad general que se traduce por una sensación de hormigueo, adormecimiento, acorchamiento, etc., producido por una patología en cualquier sector de las estructuras del sistema nervioso central o periférico • Receptores GABA: Son neurotransmisores mas abundantes en el Sistema Nervioso Central, y que la mayoría de las neuronas utilizan ácido gamino butírico (GABA) y glutamato como neurotransmisores.
12.
BIBLIOGRAFÍA
Curso de Análisis Farmacéutico K.A. Connors. Editorial Reverté S.A. Farmacéutico 2010. 13.
WEBGRAFÍA
ECURED. (s.f.). (Arthur C. Guyton.) Recuperado el 23 de JULIO de 2015, de http://www.ecured.cu/index.php/Piperazina LAUWERYS. R. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS. Edición masson 1994 –barcelona españa. (pag 114 – 177
15.ANEXO FIRMA:…………