UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGÍA PRÁCTICA: B.F.5.09-08 NOMBRE Solano Romero Jessica. DOCENTE: Bioq. Farm. Carlos García MSc. CURSO: Quito “A” GRUPO: N° 4
10
CALIFICACIÓN
FECHA DE ELABORACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes, 02 de Agosto del 2016 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: Martes, 09 de Agosto del 2016
TÍTULO DE LA PRÁCTICA SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DE LAS INTOXICACIONES, SINDROMES TÓXICOS, TÓXICOS VOLÁTILES Y MINERALES
Animal de experimentación: Pescado Especie: Albacora Vía de administración: Vía intraperitoneal Volumen administrado: 20 ml TIEMPOS
Inicio de la práctica: 8:00 am Hora de disección: 8:20 am Hora Inicio de Destilado: 8:40 am Hora de finalización de Destilado: 9:30 am Hora finalización de la práctica: 10:30 am
Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de su dosis”
1
SINTOMATOLOGÍA Disminución de la agudeza Fatiga Excitabilidad Opacación del cristalino Muerte
OBJETIVOS: -
Determinar propiedades, sintomatología de tóxicos minerales, y su intoxicación producida por plomo, mercurio, arsénico a través de una muestra de pescado (albacora)
-
Aplicar los diversos ensayos de identificación de los diversos minerales para diferenciar las diversas reacciones que produce.
FUNDAMENTO: INTOXICACIÓN POR PLOMO
La intoxicación por plomo es la más común de las exposiciones a metales, el cual tiene muchos usos, las fuentes más frecuentes vienen de las minas y del reciclado de materiales conteniendo plomo. Este metal es absorbido por pulmones y del tracto gastrointestinal. El mecanismo de acciòn es por unión a los grupos sulfhidrilo y tóxico para las enzimas dependientes de zinc. El diagnóstico es difícil porque la sintomatología es multisistémica: astenia, dolor abdominal, irritabilidad, náusea, vómitos, pérdida de peso, cefalea, anemia, neuropatía periférica, ribete de Burton, entre otros. En los exámenes auxiliares podemos encontrar anemia, punteado basófilo, aumento del ácido úrico, etc. El diagnóstico se basa en la fuente de exposición, la clínica y la plombemia y la Zinc protoporfirina elevadas. El tratamiento consiste en alejar al paciente de la fuente de exposición y tratamiento quelante si los valores de plombemia son mayores de 60 m/dL para expuestos laborales. INTOXICACIÓN POR MERCURIO INTOXICACIÓN POR ARSÉNICO
Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de su dosis”
2
MATERIALES Y SUSTANCIAS: MATERIALES
SUSTANCIAS
Soporte de hierro
Di fenil carbazida
Pinza de nuez Vaso de precipitación 250ml Matraz Erlenmeyer 250ml Agitador Pipetas
Cianuro Estañoso Amoniaco Sulfuro de Hidrógeno Yoduro de Potasio Nitrato de Mercurio dihidratado
EQUIPOS Campana de gases
MUESTRA Pescado (albacora) Solución madre
Pinza para tubos Tubos de ensayos Mandil Mascarilla Guantes de látex
PROCEDIMIENTO: REACCIONES
GRUPO # 1: Difenil Carbazida 1. Previamente antes de realizar la práctica se debe desinfectar el área donde se la realizara y así mismo tener los materiales limpios y secos que se emplearan en la práctica. 2. Colocar en un tubo de ensayo la solución madre, previamente preparada. 3. Agregamos Difenil carbazida, el cual si existe presencia de plomo en la carne del animal dará una coloración violeta-rojo.
GRUPO # 2: Cianuro Estañoso 1. Previamente antes de realizar la práctica se debe desinfectar el área donde se la realizara y así mismo tener los materiales limpios y secos que se emplearan en la práctica. 2. Colocar en un tubo de ensayo la solución madre, previamente preparada. 3. Agregamos cianuro estañoso, el cual si existe presencia de mercurio en la carne del animal dara coloración blanca/negra.
GRUPO # 3: Amoniaco Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de su dosis”
3
1. Previamente antes de realizar la práctica se debe desinfectar el área donde se la realizara y así mismo tener los materiales limpios y secos que se emplearan en la práctica. 2. Colocar en un tubo de ensayo la solución madre, previamente preparada. 3. Agregamos amoniaco el cual si existe presencia de mercurio en la carne del animal dará un precipitado negruzco
GRUPO # 4: Sulfuro de Hidrógeno 1. Previamente antes de realizar la práctica se debe desinfectar el área donde se la realizara y así mismo tener los materiales limpios y secos que se emplearan en la práctica. 2. Colocar en un tubo de ensayo la solución madre, previamente preparada. 3. Agregamos sulfuro de hidrógeno el cual si existe presencia de mercurio en la carne del animal dará un precipitado negruzco
GRUPO # 5: Yoduro de potasio 1. Previamente antes de realizar la práctica se debe desinfectar el área donde se la realizara y así mismo tener los materiales limpios y secos que se emplearan en la práctica. 2. Colocar en un tubo de ensayo la solución madre, previamente preparada. 3. Agregamos yoduro de potasio el cual si existe presencia de mercurio en la carne del animal dará un precipitado rojo, amarillo o anaranjado.
GRUPO # 6: Solución madre 1. Previamente antes de realizar la práctica se debe desinfectar el área donde se la realizara y así mismo tener los materiales limpios y secos que se emplearan en la práctica. 2. Troceamos la carne del pescado y la colocamos en un tubo de ensayo 3. Disolver la muestra con nitrato de mercurio di hidratado para obtener la solución madre, la cual ser utilizar para las diferentes reacciones.
1
GRÁFICOS:
Muestra de pescado para a ser analizada
2
Triturar la carne lo más fina posible
Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de su dosis”
4
3
4
Disolver la muestra con nitrato de mercurio di hidratado
Resultados Obtenidos: (REACCIONES MUESTRA DE PESACADO)
Obtención de la soluc. madre para las reacciones de identificación
DE
RECONOCIMIENTO
EN
LA
REACCIÓN DE DIFENIL CARBAZIDA: Violeta – Rojo RESULTADO: Violeta (+) Antes
TRANSPARENTE
Después
ROJO-VIOLETA
REACCIÓN CON CIANURO ESTAÑOSO: (Blanco/Negro RESULTADO: Positivo Característico Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de su dosis”
5
Antes
Después
PRECIPITADO BLANCO
REACCIÓN CON AMONIACO: Precipitado Negruzco RESULTADO: Negativo
Antes - Después
R. Positiva
TRANSPARENTE
PRECIPITADO NEGRUZCO
REACCIÓN CO N SULFURO DE HIDRÓGENO: Precipitado Negruzco RESULTADO: Positivo (+)
Antes
Después
Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de su dosis”
6
AMARILLO OSCURO
PRECIPITADO NEGRUZCO
REACCIÓN CON YODURO DE POTASIO: Precipitado Rojo, amarillo, naranja RESULTADO: Positivo (+) Antes
Después
AMARILLO TRANSPARENTE
AMARILLO - NARANJA
OBSERVACIONES -
De acuerdo a las pruebas de identificación se ha observado que todas las reacciones resultaron positivas, existiendo cambio de coloración en las mismas.
-
En la realización de ésta práctica al haber administrado el toxico (plomo) por vía intraperitoneal en la rata wistar presentó: convulsiones, al 1 minuto se puso agitado nauseas, tuvo cefaleas, a los 2 minutos más se empezó vomitar, Luego se le empezó a hinchar el estómago, con la sobredosis que se le fue administrado murió inmediatamente a los 9 minutos.
-
CONCLUSIONES
Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de su dosis”
7
Mediante esta práctica teórica, se ha logrado conocer cómo actúa el plomo en la rata wistar su sintomatología y comportamiento en el momento en que se aplica el toxico de acuerdo a su dosis administrada. A demás se aprendió acerca de las reacciones de identificación las cuales ayudan a determinar la presencia de cetona, en este caso en el destilado procedente de las vísceras del animal, a través del cambio de coloración.
RECOMENDACIONES -
Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla, zapatones, mandil. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Para que la muerte del animal sea de forma rápida debemos de asegurarnos de la pureza del reactivo (plomo) así evitamos que la muerta no sea lenta y dolorosa para el animal. Asegurar al animal correctamente en la tabla para evitar auto contaminarnos. Al someter calor en el tubo de ensayo para las reacciones, realizarlo de lado y que no esté alguna persona en esa dirección, ya que puede haber salpicadura del toxico.
CUESTIONARIO ¿Dónde podemos encontrar al plomo?
-
En el aire y polvo en forma de partículas microscópicas En la comida y agua potable que está contaminada por medio de ciertos tipos de materiales de plomería, incluyendo tubos de plomo, tubos de cobre que han sido soldados con plomo o en llaves de agua de bronce. Objetos de madera, fierro viejo o trozos de metal Pisos, paredes, marcos de ventanas ÿ Radiadores y baterías de coches
Efectos del plomo en la salud. NIÑOS
-
Vómito, dolores de cabeza, falta de apetito Daño al cerebro Daño a los riñones Sordera Problemas de aprendizaje y de comportamiento
Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de su dosis”
8
ADULTOS
-
Aumento en la presión arterial Problemas de digestión Daño a los riñones Dificultad para dormir Dolores musculares y de las coyunturas Daños en el sistema reproductivo
TOXICO CINÉTICA DEL PLOMO
-
El plomo puede ser inhalado y absorbido a través del sistema respiratorio o ingerido y absorbido por el tracto gastrointestinal; la absorción percutánea del plomo inorgánico es mínima, pero el plomo orgánico si se absorbe bien por esta vía.
-
Después de la ingestión de plomo, éste de absorber activamente, dependiendo de la forma, tamaño, tránsito gastrointestinal, estado nutricional y la edad; hay mayor absorción de plomo si la partícula es pequeña, si hay deficiencia de hierro y/ o calcio, si hay gran ingesta de grasa ó inadecuada ingesta de calorías, si el estómago está vacío y si se es niño, ya que en ellos la absorción de plomo es de 30 a 50 % mientras que en el adulto es de 10%3.
-
Luego se distribuye en compartimentos, en primer lugar circula en sangre unido a los glóbulos rojos, el 95% del plomo está unido al eritrocito, luego se distribuye a los tejidos blandos como hígado, riñón, médula ósea y sistema nervioso central que son los órganos blanco de toxicidad, luego de 1 a 2 meses el plomo difunde a los huesos donde es inerte y no tóxico. El metal puede movilizarse del hueso en situaciones como inmovilidad, embarazo, hipertiroidismo, medicaciones y edad avanzada.
-
Finalmente se excretará por orina en un 90%, y en menor cantidad en la bilis, piel, cabello, uñas, sudor y leche materna. Hay que recordar que en el hueso está depositado el 90% del plomo y que una disminución de la plombemia sin quelación indica esta distribución a tejido blando y hueso.
CASO CLINICO Paciente masculino de 62 años, mestizo, de profesión mecánico automotriz, fabricante de baterías durante muchos años y expedidor de gasolina en almacenamiento hasta su
Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de su dosis”
9
jubilación, desde los treinta años padece de dolor abdominal difuso a tipo cólico, vómitos alimentarios y estreñimiento pertinaz. Debido al estado bucal fue sometido a tratamiento odontológico hace dos años (Figura 1). Un año atrás comenzó a presentar trastornos en la marcha, sordera, disfonía y fatigabilidad, además de pérdida de 8kg en los últimos meses, por lo que acudió a consulta donde se le comprobaron cifras tensionales elevadas y fue hospitalizado para su estudio. EXAMEN FÍSICO Afectación del estado general, palidez cutánea. Aparato cardiorrespiratorio: frecuencia respiratoria: 16 resp/min, murmullo vesicular normal; tonos cardíacos bien golpeados, rítmicos y taquicárdicos, no se auscultan soplos. Tensión arterial: 180/120 mm Hg, frecuencia cardiaca central: 120 lat/min, pulsos periféricos débiles y sincrónicos. Abdomen: blando, globuloso y sin visceromegalias. Exploración urológica: sin alteraciones. Sistema nervioso: consciente, sin focalización motora, hipoacusia bilateral y disfonía, fondo de ojo: retinopatía hipertensiva grado II, presentaba neuropatía periférica motora indolora de los extensores de los dedos (deformación en cuernos) y marcha de “steppage”. ESTUDIO ANALÍTICO Hemoglobina: 100 g/L, hematócrito: 30%, leucocitos: 6.3x109 /L con fórmula diferencial normal, conteo de reticulocitos: 0.41, VCM: 70 fL, HCM: 27 pg, CCMH: 320 g/L, hierro sérico: 20 mcmol/L. Tiempos de coagulación, sangrado, protrombina: normales. Proteinograma: normal. Prueba de Coombs directa e indirecta: normales. Sangre oculta en heces (bencidina): negativa. Ags HVB y Ac HVC: negativos. Lámina periférica: anisocitosis con policromatofilia y punteado basófilo. Electroforesis de hemoglobina: normal. Sedimento urinario mediante conteo de Addis (2h): hematuria, cilindruria, leucocitos normales. Electrocardiograma: taquicardia sinusal. Radiografía de tórax: normal. Endoscopia y colonoscopia: sin alteraciones. Survey óseo: compatible con artritis degenerativa. Plumbemia: 180 mcg/dL (normal < 30 mcg/dL); coproporfirinas en orina: 280 mcg/24 h (normal: 0-160 mcg). Se indicó tratamiento con Ca-EDTA al 5%, ámpulas de 10 mL x 5 g (laboratorio Serb), a dosis de 50 mg/kg/día a pasar en seis horas durante 5 cinco días. Posteriormente se administró Ca-EDTA a dosis de 1.5 g/día VO durante tres días. El paciente recibió una dieta hiposódica y tratamiento antihipertensivo con Hidroclorotiazida (25mg), una tableta diaria y Nifedipina (10mg), tres tabletas diarias. Fue
Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de su dosis”
10
dado de alta con marcha normal, ausencia de disfonía y sordera, además de una evaluación analítica excelente. GLOSARIO COORDINACIÓN MUSCULAR O MOTORA: Es la capacidad que tienen los músculos esqueléticos del cuerpo de sincronizarse bajo parámetros de trayectoria y movimiento. QUELANTE: Llamado también secuestrante, o antagonista de metales pesados, es una sustancia que forma complejos con iones de metales pesados. FUNDICIÓN O ESMELTER: Proceso de fabricación de piezas, comúnmente metálicas pero también de plástico, consistente en fundir un material e introducirlo en una cavidad, llamada molde, donde se solidifica. ATAXIA: Es una enfermedad heredada que ocasiona daño progresivo al sistema nervioso ocasionando síntomas que oscilan entre debilidad muscular y problemas de dicción, por un lado, y enfermedad cardíaca, por el otro. ESTUPOR: Estado de inconsciencia parcial caracterizado por una disminución de la actividad de las funciones mentales y físicas y de la capacidad de respuesta a los estímulos HIPERIRRITABILIDAD: Estado de excesiva excitabilidad, sensibilidad o respuesta exagerada a un estímulo.
BIBLIOGRAFÍA -
-
-
KIDS HEALTH. Intoxicación por plomo. Generalidades (Consultado el 09 de julio del 2014). Disponible en: http://kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/lead_poisoning_esp.html# OMS. Intoxicación por plomo y salud. Carcateristicas priciaples para las personas. (Consultado el 09 de julio del 2014). Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs379/es/ Armendaris G, Gerardo (2007). Química orgánica 3 (en español) (Tercera edición). Quito-Ecuador: Gruleer. pp. 140–141.
WEBGRAFÍA
-
Real Academia Española. Diccionario Online. Recuperado de: http://dle.rae.es/
Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de su dosis”
11
-
Word Reference. Diccionario http://www.wordreference.com/definicion/
-
El Mundo. Diccionario http://www.elmundo.es/diccionarios/
Español.
Español.
Recuperado
Recuperado
de:
de:
Firma de responsabilidad
---------------------------JESSICA SOLANO ROMERO CI:0705846574
Todo es veneno, nada es veneno, todo depende de su dosis”
12