UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA
10
PRÁCTICA: B.F.5.09-01
CALIFICACIÓN
NOMBRE: Jessica Solano Romero. DOCENTE: Bioq. Farm. Carlos García MSc. CURSO: Quito “A” FECHA: 07 De Junio Del 2016 TEMA: INTOXICACIÓN POR FORMALDEHIDO. ANIMAL EXPERIMENTADO: Cobayo. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Parenteral (intraperitoneal) OBJETIVOS: -
Determinar cualitativamente mediante ensayos colorimétricos la presencia de formaldehido en el organismo de un animal de experimentación en práctica, aprendiendo la forma correcta de administrar dicha sustancia química.
FUNDAMENTO El formaldehído, a temperatura ambiente, es un gas casi incoloro con un olor fuerte o penetrante. Su vapor es inflamable y explosivo. Debido a que el gas puro tiende a polimerizarse, usualmente es usado en una solución acuosa de formaldehído al 30 – 50% conteniendo hasta un 15% de metanol como estabilizante. Usos de la sustancia El formaldehído es usado ampliamente en la fabricación de plásticos, resinas, y aislamiento de la espuma urea – formaldehído. Las resinas que contienen formaldehído son usadas en el procesamiento del papel y en la producción de alfombras, pinturas, y muebles . MATERIALES: Balanza Erlenmeyer Probeta Tabla de disección Bisturí Vaso de precipitación Equipo de destilación Cocineta Mechero
Tubos de ensayo Equipo de disección Jeringa Pipetas Implementos de bioseguridad (guantes, mascarilla, gorro y zpatones) Temporizador, reloj, o cronometro
Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis
1
Bata de laboratorio
Todo es veneno, nada es veneno. Todo depende de la dosis
2
SUSTANCIAS 1. Formol al 40% 2. Alcohol 3. Ácido tartárico 4. Permanganato de potasio al 1% 5. Ácido Oxálico 6. Ácido Sulfúrico puro 7. Fushinabisufatada (Reactivo de Schiff) 8. Cloruro de Fenil Hidracina al 4% 9. Nitroprusiato de Sodio al 2.5% 10. Hidróxido de Sodio 11. Ácido Clorhídrico. 12. Ferricianuro de potasio al 5-10% 13. Hidróxido de Potasio al 12% 14. Ácido cromotropico 15. Leche 16. Cloruro Ferrico.
PROCEDIMIENTO 1. Preparar y limpiar el material de trabajo y los materiales. 2. Tomar datos del cobayo, como peso. 3. Preparar Formol al 40% y luego administrar dicho preparado por vía peritoneal, luego poner el cobayo en una campaña para monitorear sus reacciones hasta el tiempo de su muerte. 4. Luego de que el cobayo a muerto, por acción del toxico, se lo prepara en la tabla de disección para dicho procesos. 5. Se extraen las vísceras del animal y se colocan en un vaso de precipitación, luego con ayuda de tijeras o pinzas se trituran y se colocan en un balón de destilación. 6. Preparar 2gr de ácido tartárico en 50ml de agua destilada, luego se añade la solución de ácido tartárico a las vísceras, para acidular, se filtra y se destila. 7. El destilado se recoge en NaOH al 0.1 N , y con esto se realizan los ensayos. 8. Luego se realiza los ensayos a una segunda muestra (diluyente).
MONITOREO DE CONDUCTA DEL COBAYO POST-ADMINISTRACION Tiempo de muerte: 1 minuto (7:57am – 7:58am) Síntomas: mareo, falta de equilibrio y de coordinación, convulsiones leves. 7.57 am: se inyecto el toxico, e inmediatamente comenzó a aturdirse. 7:57 am: descanso sobre el suelo con apenas movimientos notables y con signos de hipoxia. 7:58 am: hora de la muerte del cobayo.
Reacciones: 1. Reacción de Schiff.- 1ml de muestra añadimos 1ml de permanganato de potasio al 1%, mezclamos y adicionamos 3 gotas de ácido sulfúrico, dejar reposar por 3 minutos, agregar unas gotas de solución saturada de ácido oxálico(hasta que decolore la muestra), agregarle nuevamente 3 gotas de ácido sulfúrico puro, añadir 1ml de Fushina bisulfatada(Reactivo de Schiff). Produce un color violeta intenso si es positivo. 2. Reaccion de Rimini.- 5ml del destilado agregar 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4% + 1ml de solución de hidróxido de sodio. Produce una coloración azul intensa si es positivo. 3. Con lla fenil hidracina.- Acidificar 1medio fuertemente con ácido clorhídrico y agregamos 1 ml de muestra, a esto le agregamos un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 3 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5%, posterior a esto añadir unas gotas de hidróxido de potasio al 12%. Produce una coloración de rojo grosella en caso de ser positivo. 4. Con el ácido Cromotrópico.- 1 ml de muestra + ácido cromotrópico+ 3 gotas de ácido sulfúrico, llevarlo a la llama. Produce una coloración roja después de calentarla a la llama si es positivo. 5. Reacción de Hehner.-1 gota del destilado+4 ml de leche+ 3 gotas de acido sulfúrico concentrado con cloruro férrico). Produce coloración violeta o un azul violeta si es positivo.
Gráficos
1. Se prepara la solución
3. Seacoloca al cobayo en 4. Se hace una incisión la tabla de disección nivel abdominal y se extraen las vísceras.
2. Se administra el toxico
5. Se trituran las vísceras en un vaso de precipitados
7. Se prepara el equipo y 8. Se realizan análisis toxicológicos se destila con el destilado
6. Se lleva el triturado a un balón
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO. Reconocimiento en Medios Biológicos
REACCIÓN DE SCHIFF
REACCIÓN DE RIMINI
Resultado: Positivo no característico Coloración violeta en la capa superficial.
Resultado: Reacción Negativa Coloración azul intensa nula
REACCIÓN CON LA FENILHIDRACINA. resultado:Positivo no característico Coloración rojiza
REACCIÓN CON ÁCIDO CROMOTRÓPICO. resultado: Positivo característico Coloración roja.
REACCIÓN DE HEHNER Resultado: Reacción Negativo Coloración palida.
REACCIONES COLORIMÉTRICAS DE RECONOCIMIENTO EN LA MUESTRA 2 (diluyente) Reconocimiento en Medios Biológicos
REACCIÓN DE SCHIFF Resultados: Reacción Negativa Precipitado blanco con 2 capas
REACCIÓN CON LA FENIL HIDRACINA. Resultado: Positivo característico Coloración rojiza
REACCIÓN DE RIMINI Resultados: Reacción Negativa No hubo coloración azul intensa
REACCIÓN CON ÁCIDO CROMOTRÓPICO. Resultado: Positivo característico Coloración roja.
REACCIÓN DE HEHNER resultado: Reacción Negativo Coloración ploma
OBSERVACIONES: Al administrar el toxico al cobayo, este reacciono inmediatamente de forma negativa, ya que al minuto comenzó a sufrir de hipoxia y convulsiones, debido a la falta de oxigenación cerebral y del organismo en general, además por esto sus órganos se tornaron cianóticos. CONCLUSIONES: Concluyo manifestando que he reforzado los conocimientos previos en cuanto a la determinación cualitativa con ensayos colorimétricos de la presencia de tóxicos en un organismo tomando como un medio de experimentación un cobayo, aprendiendo la forma correcta de administrar un toxico al mismo y sirviéndome de conocimientos básicos de bioseguridad en el laboratorio, y al momento de manejar cada sustancia.
RECOMENDACIONES:
Se debe siempre usar los implementos de bioseguridad ya que existen muchos tóxicos que son volátiles o que pueden salpicar y se puede generar toxicidad si se absorben por las mucosas o por la piel. CUESTONARIO -
¿Qué es el formaldehido?
El formaldehído o metanal es un compuesto químico, más específicamente un aldehído (el más simple de ellos) altamente volátil y muy inflamable, de fórmula H2C=O. Se obtiene por oxidación catalítica del alcohol metílico. -
QUE USOS FRECUENTES SE LE DA AL FORMALDEHIDO?
El uso que se le da al formaldehído puede ser dividido en tres grandes grupos: 1) Fabricación de resinas La mayor parte de la producción de formaldehído a sido destinada a la fabricación de resinas, en Alemania esta aplicación representaba en 1980/81 el uso del 40% (200.000 tn/año) de la producción (500.000 tn/año) y en Argentina en 1999 el 85% (33.000 tn/año) de la producción. Estas resinas son usadas como adhesivos para la fabricación de elementos de madera unidos que comprenden tablas de aglomerado, tablas de fibras, y madera terciada. Las resinas de fenol-formaldehído son usadas como componentes para el moldeo. Sus propiedades térmicas y eléctricas permite que sean usadas en componentes eléctricos y e automóviles. La fabricación de madera terciada es el mayor mercado para las resinas de fenol-formaldehído. Las resinas de urea-formaldehído son también usadas como componentes de moldeo y como componentes húmedos que otorgan resistencia al papel. La fabricación de tablas de aglomerado es el mayor mercado para las resinas de urea-formaldehído. Las resinas de melamina-formaldehído son usadas como láminas decorativas, componentes para moldeo de utensilios usados para comer.
Aplicaciones de las resinas Melamínicas: fórmica Fenólica: terciados Ureica: placas 2) Como materia prima para otros productos
El Instituto Petroquímico Argentino clasifica los productos químicos como básicos, intemedios y finales. El formaldehído es clasificado como un producto intermedio, pues es usado como materia prima para la fabricación de diversos productos, siendo los mas importantes las resinas antes mencionadas. Sin embargo existen otros productos fabricados a partir del formaldehído dentro de los cuales se encuentran los siguientes: 1,4 Butenodiol: Se fabrica a partir del formaldehído y del acetileno, y se lo utiliza para producir tetrahidrofurano (THF) que es usado para producir elastómeros de poliuretano. Sin embargo, este uso del formaldehído se ve amenazado por procesos alternativos para producir butenodiol que no lo necesitan como materia prima. Resinas de acetatos: Son producidas a partir del formaldehído anhídro, y son plásticos usados por sobre todo en la industria automotriz. Fertilizantes: Estos productos pueden ser líquidos concentrados, soluciones líquidas o sólidos. Paraformaldehído: El formaldehído gaseoso puedes ser generado a partir del paraformaldehído calentándolo. Es usado en la fabricación de resinas con bajo contenido de agua. También es usado en la fabricación de resinas de fenolformaldehído, urea-formaldehído y melamina-formaldehído. NTA y EDTA: Son componentes de detergentes modernos fabricados a partir del formaldehído. Otros: Colorantes, papel, material fotográfico, productos para embalsamar, perfumes, vitaminas y drogas. En la industria textil, se emplea el formaldehído para mejorar la resistencia a arrugarse y la resistencia a encogerse de los tejidos de rayón por tratamiento en condiciones ácidas. En la industria papelera, el formaldehído encuentra aplicación para aumentar la tenacidad bajo la acción de la humedad, la resistencia a encoger, la resistencia a las grasas, y también para aumentar la resistencia al agua de los papeles de revestido de alimentos. En la industria fotográfica, el formaldehído endurece e insolubiliza la superficie de las películas y los papeles sensibilizados. 3) Uso directo Como desinfectante: desinfección de hospitales e industrias alimenticias (Ej: criadero de pollos).
Como conservante: En la industria de la cosmética. El tratamiento de la madera con formaldehído gaseoso seco en condiciones ácidas proporcionan un grado elevado de resistencia al encogimiento, pero la acción del catalizador ácido hace que la madera se vuelva quebradiza. El cuero y las pieles pueden curtirse por la acción del formaldehído en presencia de sales amortiguadoras, que mantienen una neutralidad aproximada. También es empleado como bactericida, fungicida y agente de embalsamamiento, y desodorante. -
QUE ES UN DILUYENTE GENERALIDADES
DE
PINTURAS?,
DESCRIBA
SUS
El diluyente (thinner en inglés), también conocido como adelgazador o rebajador de pinturas, es una mezcla de disolventes de naturaleza orgánica derivados del petróleo que ha sido diseñado para disolver, diluir o adelgazar sustancias insolubles en agua, como la pintura, los aceites y las grasas. El diluyente está compuesto por un disolvente activo, un cosolvente y un diluyente, sustancias que efectúan una función en particular. El disolvente activo es el que tendrá un efecto directo sobre lo que se está disolviendo, el cosolvente potenciará el efecto del disolvente activo y el diluyente dará volumen al compuesto. Esta mezcla tiene como disolvente principal al tolueno, como cosolvente al benceno y como diluyente a una serie de disolventes, sustancias todas ellas tóxicas para el ser humano. Todos los fabricantes de diluyentes desarrollan sus propios productos teniendo en cuenta la composición de sus diluyentes, y por lo tanto, aunque parezcan similares, pueden obtenerse resultados muy diversos. No todos los diluyentes tienen el mismo poder de dilución. Por lo tanto, con idénticas cantidades de diluyente se obtendrán distintas viscosidades de aplicación. Es decir, el poder de dilución de un diluyente dependerá no sólo de la composición del diluyente sino también, y fundamentalmente, de la del producto. PRECAUCIONES -
-
Es un líquido combustible. Puede acumular cargas estáticas. El vapor es más pesado que el aire y puede dispersarse distancias largas y acumularse en zonas bajas. Debe mantenerse en un sitio ventilado, lejos de fuentes de ignición. Nadie debe fumar cerca de donde se almacena. Es obligatorio evitar la acumulación de cargas electrostáticas. No deben respirarse los vapores.
GLOSARIO. Catálisis: La catálisis es el proceso por el cual se aumenta la velocidad de una reacción química, debido a la participación de una sustancia llamada catalizador y las que desactivan la catálisis son denominados inhibidores. Un concepto importante es que el catalizador no se modifica durante la reacción química, lo que lo diferencia de un reactivo. Electroestática: La electrostática es la rama de la Física que estudia los efectos mutuos que se producen entre los cuerpos como consecuencia de su carga eléctrica, es decir, el estudio de las cargas eléctricas en reposo, sabiendo que las cargas puntuales son cuerpos cargados cuyas dimensiones son despreciables frente a otras dimensiones del problema. La carga eléctrica es la propiedad de la materia responsable de los fenómenos electrostáticos, cuyos efectos aparecen en forma de atracciones y repulsiones entre los cuerpos que la poseen. Hipoxia: En medicina, la hipoxia es un estado en el cual el cuerpo completo (hipoxia generalizada), o una región del cuerpo se ven privado del suministro adecuado de oxígeno. Resinas: La resina es una secreción orgánica que producen muchas plantas, particularmente los árboles del tipo conífera. Es muy valorada por sus propiedades químicas y sus usos asociados, como por ejemplo la producción de barnices, adhesivos y aditivos alimenticios. También es un constituyente habitual de perfumes o incienso. Solvente: Un disolvente o solvente es el medio disolvente de una solución; normalmente es el componente de una solución presente en mayor cantidad
ANEXO:
WEBGRAFIA: - formaldehido (en línea) Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Formaldeh%C3%ADdo - Hipoxia ( en línea) Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Hipoxia - RESINA ( en línea) Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Resina - Disolvente ( en línea) Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Disolvente - Catálisis ( en línea) Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Cat%C3%A1lisis Machala, 21 de Junio del 2014
JESSICA SOLANO ROMERO FIRMA