UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUIMICA Y DE LA SALUD CARRERA BIOQUIMICA Y FARMACIA
TOXICOLOGÍA
TÓXICOS DE LOS ALIMENTOS NOMBRE: Jessica Solano Romero
CURSO:
DOCENTE:
5TO Año
BQF. CARLOS GARCIA MSc.
”A”
AÑO LECTIVO: 2016-2017 INTRODUCCIÓN
Respecto al origen de los tóxicos en alimentos, se pueden considerar cuatro fuentes principales: naturales, intencionales, accidentales y generadas por el proceso, aunque en algunos casos, los tóxicos puedan pertenecer a más de una categoría. Los tóxicos naturales pueden causar ocasionalmente problemas, debido a que pueden encontrarse inesperadamente en alimentos con una concentración mayor a la normal, o bien se pueden confundir especies tóxicas con inocuas como sucede frecuentemente con algunos hongos comestibles, tal es el caso del Agaricus que se confunde con el tóxico Amanita phalloides, que incluso puede llegar a causar la muerte (1). Los tóxicos intencionales son sustancias ajenas al alimento, agregadas en cantidades conocidas para lograr un fin particular, como son los aditivos. Estos compuestos no son absolutamente inocuos, incluso algunos de ellos se han considerado como potencialmente tóxicos lo que ha generado una gran controversia entre investigadores, debido a que aunque las pruebas toxicológicas han demostrado su inocuidad para la mayoría de los consumidores, se pueden presentar malestares en personas hipersensibles. Sin embargo si no se usaran aditivos sería muy difícil disponer de una amplia variedad y cantidad de alimentos
en las áreas urbanas, donde se ha concentrado el mayor porcentaje de la población en los últimos años, que demandan alimentos para su subsistencia. Los tóxico accidentales representan por lo general el mayor riesgo para la salud, a diferencia de los anteriores, no se conoce la cantidad, frecuencia, tipo de alimento asociado, o como llegó al alimento.
En ocasiones se trata de un tóxico poco conocido como la Ipomeomarona de los “camotes” o batatas (Ipomea batatas) y resulta difícil el diagnóstico de la intoxicación. A esto se puede aunar la falta de laboratorios analíticos para determinar la identidad y concentración de estos compuestos. En muchas ocasiones las intoxicaciones alimentarias son tratadas como las producidas por virus y bacterias. Los tóxicos generados por proceso, son el resultado de la transformación de los alimentos a través de diferentes estados de elaboración; desde su cocimiento, estabilización, formulación, mezclado, esterilización, transporte, etc. Estos tóxicos pueden originarse por procesos tan simples como es el asado de carnes, durante el cual se generan diferentes hidrocarburos aromáticos policíclicos, muchos de ellos con propiedades cancerígenas (2).
CLASIFICACIÓN DE TÓXICOS EN ALIMENTOS
Sustancias tóxicas de origen natural Contaminantes biológicos Contaminantes químicos Aditivos alimentarios Tóxicos formados durante el procesado, preparación y almacenamiento de
los alimentos y en el propio consumidor Cancerígenos de origen alimentario
TÓXICOS NATURALES EN ALIMENTOS DE ORIGEN VEGETAL
TOXICOS NATURALES EN ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL
ANTINUTRIENTES
TOXICOS QUE SE ORIGINAN POR MANIPULACIÓN, PREPARACIÓN O CONSERVACIÓN INADECUADA DE LOS ALIMENTOS.
HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICICLICOS (HAP):
AMINAS HETEROCÍCLICAS
CANCERIGENOS Y ANTICANCERÍGENOS EN LA DIETA: SUSTANCIAS IDENTIFICADAS COMO CANCERIGENAS
CANCERIGENOS QUE FORMAN PARTE DE LA DIETA
CANCERIGENOS CONTAMINANTES DE LOS ALIMENTOS
ANTICANCERÍGENOS:
INTERVIENEN EN LOS MECANISMOS ANTIOXIDANTES O INACTIVANDO
ENZIMAS
( 3) CONTAMINACIÓN POR METALES: A.- PLOMO Aporte a la dieta diaria (medido en ppm):
procedente de las operaciones de minería procedente del plomo tetraetilo de la gasolina arseniatos de plomo usados como pesticidas utensilios de plomo tuberías de plomo para la conducción de agua de bebida soldaduras de plomo en latas de conserva
Vía de llegada al hombre: alimentos de origen animal y vegetal, material alimentario, agua y aire. B.- CADMIO
Fuentes de contaminación: aire, agua y alimentos de origen animal y vegetal contaminados a partir de:
Abonos Efluentes reciclados Contaminación industrial
C.- MERCURIO Fuentes
de
contaminación: aire, agua
y alimentos de origen animal y vegetal Contaminados a partir de:
Actividades industriales Funguicidas Empleo de compuestos en hospitales Hidrargirismo: intoxicación crónica por mercurio.
D.- ARSÉNICO A
través
de
la
Intoxicaciones agudas (cólera arsenical) Intoxicaciones crónicas
E.- ALUMINIO
ingestión se pueden dar:
Muy abundante en la naturaleza, muy utilizado en material alimentario. Residuos peligrosos en aguas tratadas. Asociados a enfermedades degenerativas nerviosas (mal de alzheimer) y cancerígenas.
CONTROL Se
realiza
mediante
métodos
de
análisis
instrumental
basado
en
la
explicaremos
a
espectrofotometría de absorción atómica:
previa mineralización (Pb, Cu, Cd) previa digestión de la muestra (Hg, Sn)
REACCIONES ADVERSAS A LOS ALIMENTOS: Existen
distintos
tipos
de
reacciones
alimentarias
que
continuación: • ALERGIA ALIMENTARIA: se define como una hipersensibilidad específica a una sustancia que es inocua en cantidades semejantes para la mayoría de las personas provocando una respuesta inmunológica. Los elementos responsables
de ésta reacción son el alérgeno que suele ser una glicoproteína y el anticuerpo correspondiente que es del grupo de las IgE. • SEUDOALERGIA (reacción anafiláctica): se trata de una reacción adversa no inmunológica producida como respuesta a la ingestión de alimentos cuyos componentes se han degradado. Los elementos responsables son las aminas biogenas: histamina, tiramina, feniletilamina • INTOLERANCIA: es una reacción adversa por deficiencia enzimática de tipo genético. Un ejemplo de esto es la intolerancia a la lactosa producida por el déficit de lactasa intestinal. • IDIOSINCRASIA: se trata de una reacción adversa a un alimento / aditivo por un grupo específico de individuo. • OCUPACIONALES: son las reacciones adversas que se dan por el ambiente donde se desarrolla el trabajo. Los síntomas son diversos y las alteraciones se suelen padecer en el aparato respiratorio y también alteraciones dermatológicas como las frecuentes. Los síntomas que producen estas reacciones son muy diversos y dependen del sistema al que afecten. Así, según esto los síntomas de cada sistema son:
Sistema generalizado: shock anafiláctico Sistema gastrointestinal: nauseas, vómitos, diarreas, dolores abdominales y
edema laríngeo y faringeo Cutáneo: urticaria y dermatitis Respiratorio: asma y rinitis Circulatorio: taquicardia y miocarditis Renal-urinario: nefritis y contracción de uréteres, inflamación de vejiga. Articulaciones: inflamación
En determinados alimentos hay sustancias que pueden participar en estas reacciones alimentarias. Podemos destacar algunos ejemplos:
Leche: contiene proteínas que participan en estas reacciones. El carácter
antigénico disminuye con los tratamientos higiénicos y/o procesado Huevos: contienen antígenos termolábiles a excepción de la yema.
Potencian su acción al mezclarlos con las grasas(frituras) Pescados y mariscos: Antígenos específicos y termolábiles Cítricos y otras frutas: sustancias antigénicas no en la pulpa sino en la cáscara
que
pueden
pasar
durante
los
procesados
tecnológicos.
Generalmente producen síntomas dérmicos y gastrointestinales. Soja y leguminosas: proteínas termolábiles. Cereales: prisiones termolábiles. Chocolate: derivada de la alergia al cacao. El tratamiento térmico
disminuye el carácter antigénico. Hongos: utilizados en tecnología alimentaria (4).
BIBLIOGRAFÍA 1. Valle P. toxicología de los alimentos. (en línea) recuperado 28 de Noviembre del 2016/http://uniciencia.ambientalex.info/infoCT/Toxicologiaderaliemnatosar.p df. 2. ANALIZACALIDAD.COM.
TÓXICOS NATURALES EN ALIMENTOS.
CONSULTADO 9 DE SEPTIEMBRE DEL 2014. DISPONIBLE EN URL: http://www.analizacalidad.com/docftp/fi166toxicos.pdf 3. Batidas A. intoxicación alimentaria. (en línea) recuperado 28 de Noviembre del
2016/
https://www.uam.es/departamentos/medicina/farmacologia/especifica/ToxAli m/ToxAlim_L11d.pdf. 4. VALLE P. TOXICOLOGĂ?A DE LOS ALIMENTOS. MEXICO D.F. 2000.
CONSULTADO 9 DE SEPTIEMBRE DEL 2014. DISPONIBLE EN URL: http://www.corraldebustos.gov.ar/media/archivos/paginas/Toxicologia%20de %20Alimentos.pdf}