INTRODUCCIÓN
derechos es un paso fundamental para empezar a construir un mundo más solidario y democrático.
En este módulo se aborda el tema de los derechos, entendidos como
las garantías legales que protegen a los individuos y grupos frente a acciones u omisiones que puedan afectar su integridad y dignidad. Se busca dar a entender que para que haya un orden en la estructura social se han implementado históricamente reglas, normas, leyes y derechos que han permitido la continuidad de procesos sociales, políticos, económicos, culturales, etc., pero que ante el incumplimiento de alguno de ellos se han originado actos de violencia que han vulnerado la vida de las personas. A partir de lo anterior, se busca resaltar la importancia de los derechos para el desarrollo de una vida plena, y la convicción de que todos –como seres humanos– “somos diferentes pero iguales en derechos”. Los participantes de la EFJCP deben comprender que reconocer los
-64-
Es importante dar cuenta que los derechos responden a necesidades de un contexto, es decir, que cada espacio (personal, familiar, escolar, etc.) Y cada territorio (municipio, departamento, país, continente, etc.) Cuenta con determinados tipos de derecho: escrito y consuetudinario. Estos permiten en algunos casos el ejercicio pleno de la vida, pero en otros casos se destacan por su ausencia o ineficacia. Es por ello que los jóvenes deben cuestionarse sobre cuáles son las necesidades de su entorno y cómo pueden aportar los derechos y su cumplimiento en la construcción de una mejor sociedad. Los temas de este módulo buscan ayudar a los jóvenes a desarrollar habilidades para exigir y defender sus derechos, así como proteger a quienes estén en situación de vulnerabilidad.
TALLERES Condiciones básicas para una vida digna: Reconozco el vínculo entre necesidades básicas y derechos humanos Derechos humanos (DDHH): Conozco mis derechos y los actores fundamentales en la prevención de la vulneración
Pág. 66 Pág. 69 Pág. 74
Derechos de los niños, niñas y jóvenes: Yo conozco y promuevo mis derechos
Pág. 79
Derechos sexuales y reproductivos: Construyendo mí identidad a partir de mis derechos
Pág. 87
Derechos de las mujeres: Apuestas por el respeto a la mujer
Pág. 92
Límites de los derechos: Defiendo los derechos y tomo acción
Pág. 97
Garantías de los derechos humanos en situaciones de conflicto armado: En busca de mis derechos a un trato humano
Pág. 108
Familiarización con los derechos: Soy sujeto de derechos
ADULTOS SIGNIFICATIVOS
DOCENTES
Derechos de los niños: Conozco, protejo y promuevo los derechos de los niños
Pág. 111
Agentes Promotores y Protectores de los Derechos de los Niños
Pág. 116
HERRAMIENTAS
01
Reconocer las necesidades humanas básicas como punto de partida para la creación de los Derechos Humanos (DDHH).
02 03
Comprender las características de los DDHH, en específico de los niños y niñas.
Conocer los derechos y deberes que se tienen como ser humano.
04 05
Comprender la diferencia entre DDHH y leyes, los límites y las responsabilidades de los Estados al garantizar los derechos humanos.
Reconocer los actores fundamentales en la prevención de la vulneración de los derechos.
-65-
Comprometerse en acciones de defensa de los derechos de los más vulnerables, haciendo énfasis en la oportunidad de ejecutar responsabilidades y actuar en pro de los derechos humanos. Igualmente, actuar como agentes multiplicadores de estrategias de bienestar y mejoramiento de la calidad de vida que faciliten el acceso de sus comunidades a los derechos de manera integral.
06
Aprender que las condiciones humanas básicas son universales y formular conceptos de dignidad humana. Familiarizar a los participantes con los derechos a través de su experiencia personal y social. Comprender que las necesidades humanas están ligadas a uno o más derechos. Conocer el Pacto de los derechos económicos, sociales y culturales y el Preámbulo de la Declaración Universal de los Derechos humanos. Saludo Duración: 1 hora y 45 minutos Reglas de trabajo
Esferos Hoja de papel Cinta de enmascarar Fotocopias de la ficha de Johan Galtung y Anders Wirak (Anexo 2.1) Fotocopia del Preámbulo de la Declaración de los Derechos Humanos (Anexo 2.1) Primer Momento (15 minutos) Dinámica Rompe-Hielo Socialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller Segundo Momento (15 minutos) El facilitador pide a cada participante que escriba en una hoja de papel cuáles son las cinco necesidades humanas básicas sin las cuales no podría vivir o realizarse como persona. Cada participante deberá ordenar las cinco necesidades en escala de prioridades, de mayor a menor importancia y en sentido ascendente.
-66-
Tercer Momento (30 minutos) Los participantes forman grupos y eligen un portavoz. Cada participante presenta a su equipo cuáles son las cinco necesidades básicas y justifica porque las ha elegido. Posteriormente el grupo establece una única lista con 8 necesidades básicas en total y se las da a conocer al portavoz. Los participantes deben discutir y preparar una sola lista con 12 necesidades básicas en las que todos estén de acuerdo. Cada grupo presenta su lista e intenta convencer a los demás de manera argumentada por qué sus derechos son necesarios.
Cuarto Momento (30 minutos) El facilitador explica que las necesidades básicas de los seres humanos peligran en momentos de conflicto, y que su negación ha dado lugar a la construcción de valores que son base de la conceptualización de los Derechos Humanos. Se distribuye a cada grupo una ficha en la que se muestren las necesidades humanas propuestas por Johan Galtung y Anders Wirak, sin mostrar los factores que amenazan y favorecen su satisfacción, pues la idea es que los grupos dialoguen y logren completar esta información. Para ello, se propone plantear a los participantes las siguientes preguntas: ¿Están de acuerdo con la ficha de Johan Galtung y Anders Wirak y las necesidades básicas que mencionan? ¿Por qué? ¿Qué falta?
Quinto Momento (15 minutos) El facilitador les presenta a los participantes la lista de los 7 Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) y les pregunta cuál es la diferencia entre la lista que ellos realizaron en grupo, la lista de los derechos propuestos por Johan Galtung y Anders Wirak, y la lista de los DESC. Luego de la conversación, debe explicarles que -a pesar de los diferentes factores que amenazan la satisfacción de los derechos- algunos Estados se pusieron de acuerdo en reconocer universalmente algunas necesidades básicas, lo cual llevó a la construcción de la Declaración de los Derechos Humanos, y posteriormente a la firma del Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales PIDESC. Ambos documentos garantizan de manera integral y para toda la población una vida digna. El facilitador explica también que el Estado Colombiano se comprometió en la Constitución Política a ser garante de estos derechos. Para finalizar, cada participante debe sensibilizar a sus compañeros sobre uno de los 7 DESC, por medio de un ejemplo de la vida cotidiana que le permita dar cuenta que la vida puede ser más llevadera si las personas tienen dicho derecho.
Comparen las necesidades básicas de la lista del grupo con la lista de Galtung y Wirak: ¿Qué similitudes y diferencias encuentran? ¿Qué factores amenazan o favorecen su satisfacción?
Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).
Los grupos deben socializar las ideas y opiniones a las que llegaron.
-67-
https://convivencia.files.wordpress.com/2008/11/ actividades_culturapaztuvilla-200068p.pdf
Ficha de Johan Galtung y Anders Wirak18 Necesidades Humanas
Factores que amenazan la satisfacción de las necesidasdes esenciales
Factores que Favorecen la satisfacción de las necesidades esenciales
VIDA
VIOLENCIA
SEGURIDAD
POBREZA
BIENESTAR
7. Trabajo 8. Libertad 9. Participación (política)
OPRESIÓN
LIBERTAD
10. Nuevas experiencias 11. Desarrollo personal 12. Vida interesante
ALIENACIÓN
IDENTIDAD
DESEQUILIBRIO ECOLÓGICO
EQUILIBRIO ECOLÓGICO
1. 2. 3. 4. 5. 6.
Víveres y agua Ropa Alojamiento Salud Educación Relaciones sociales
ECOLOGÍA
Derechos económicos, sociales y culturales
Derecho a una vivienda digna
Derecho al agua
Derecho a la Salud
Derecho a una educación Derecho a alimentación de calidad de calidad
-68-
Derecho al Trabajo
Derecho al medio ambiente
Explicar qué son y en qué consisten los derechos y sus características. Reconocer los derechos y deberes de cada individuo y su papel para hacerlos respetar y garantizar Introducir a los participantes en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Saludo Duración: 1 hora y 45 minutos Reglas de trabajo
Marcadores de colores Colores Pliegos de papel periódico Fichas Sobres que contengan uno o más DDHH Cinta de enmascarar Fotocopia de la Declaración DDHH (Anexo 2.2) Primer Momento (15 minutos) Dinámica. (Se recomienda realizar la dinámica de los DDHH propuesta en las dinámicas) Socialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller. Segundo Momento (30 minutos) El facilitador pregunta a los y las jóvenes qué entienden por derechos. Luego los invita a que imaginen que acaban de descubrir un país en donde nadie ha vivido y donde no existen leyes ni reglas y que los y las jóvenes del grupo serán los primeros habitantes del territorio. Por grupos, deben escribir en fichas bibliográficas los derechos que creen se
-69-
deben garantizar en ese territorio para que las personas puedan vivir, posteriormente, un representante del grupo pega las fichas en papel kraft para agrupar la información de todos y todas y explica ¿por qué escogieron cada uno de éstos derechos? Se realiza una reflexión de las respuestas a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué encuentran en común? ¿Qué diferencias encuentran? ¿Por qué tal derecho les parece importante o no? ¿Cómo sería la vida si excluimos a algunos de estos derechos? ¿Cambiaron sus ideas acerca de qué derechos fueron lo más importante durante esta actividad?
Cuarto Momento (20 minutos) El facilitador presenta un cartel en el que se exponga el siguiente derecho: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y dotados como están, de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.” Cada participante debe dedicar un tiempo a realizar un dibujo, un collage, una postal, cómic, etc., y reflexionar a qué personas o instituciones en el mundo convendría hacerlo llegar con mayor urgencia. Para concluir, se hace una exposición de los trabajos realizados y se genera una discusión que le permita al facilitador ver si los participantes entendieron de manera integral los DDHH. Quinto Momento Una vez realizado el dibujo, collage, postal, cómic, etc., El grupo en compañía del facilitador escogen el producto que consideren se encuentre mejor elaborado. El facilitador plantea la posibilidad de replicar el producto a gran formato, con el propósito de mostrar el mensaje que allí se encuentra en su entorno inmediato (colegio, iglesia, o algún otro lugar que ellos consideren importante) mediante un grafiti u otro expresión artística que les permita rescatar la importancia del derecho mencionado en el cuarto momento.
Tercer Momento (40 minutos) El facilitador pregunta a los participantes si han escuchado hablar sobre los DDHH y la razón de su existencia. Posteriormente da una introducción del contexto histórico sobre la Segunda Guerra Mundial, la creación de la Organización de las Naciones Unidas y la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General para poder garantizar los derechos humanos. Sugerimos que se presente un vídeo sobre los Derechos Humanos19. Los participantes se forman en grupos y cada uno recibe un sobre con uno o más derechos DDHH, los cuales deben comentar y relacionar. Deben presentarlos a los otros grupos mediante un dibujo o socio-drama.
Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).
https://www.youtube.com/watch?v=1gm5tqEeZUE
-70-
DERECHOS El derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad, inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos inter subjetivos20.
Contexto Histórico: Segunda guerra mundial y creación de la Organización de las Naciones Unidas
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho
En el año 1939 inicia la Segunda Guerra Mundial, en la cual se enfrentaron varios países del mundo, todos contra la Alemania de Hitler y sus aliados. Hitler afirmaba que los únicos que debían vivir en el mundo eran los altos, blancos, rubios, de ojo azules (Raza Pura) y los demás debían ser exterminados. Es por ello que los demás países del mundo se unieron en contra de su régimen y sus ideas. Varios grupos como los judíos, negros, gitanos, entre otros, sufrieron esa guerra. Sin embargo el tema más estudiado es el holocausto nazi dirigido a judíos: cámaras de gas, campos de concentración. Después de 6 años de guerra el régimen de Hitler fue derrocado, pero 6 años de guerra dejaron al mundo en muy malas condiciones: países en la quiebra, víctimas de la guerra, familias desintegradas. Esto dio lugar a la creación de la Organización de las Naciones Unidas, en donde se pactó que los integrantes harían todo lo posible para que nunca jamás se repitieran sucesos como los de la Segunda Guerra Mundial. La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el 10 de diciembre de 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos para poder garantizar a todas las naciones y sus habitantes derechos que no responden a ninguna distinción. Desde 1948 la Declaración Universal de Derechos Humanos ha sido la
-71-
normativa internacional de derechos fundamentales en el mundo, y desde que las Naciones Unidas adaptaron esta declaración el mundo comenzó a tomar conciencia con respecto a estos derechos. Los derechos humanos están regulados en las constituciones de cada país, así como en instrumentos internacionales -llamados declaraciones, pactos, convenciones o protocolos-, que dicen expresamente aquello que los Estados deben respetar y las medidas que deben tomar para garantizar que cada persona disfrute de los derechos humanos.
Declaración Universal de los Derechos Humanos DDHH21 1. Al nacer, todas las personas son libres y tienen los mismos derechos. 2. Las personas pueden ser de razas distintas, hablar lenguas distintas, ser ricas o pobres, tener opiniones y religiones distintas. Pero ser diferentes no es un problema. 3. Todas las personas tienen derecho a vivir y a hacerlo en libertad y con seguridad. 4. Nadie puede esclavizar a otra persona o comprarla y venderla como si fuera una mercancía. 5. Nadie puede maltratar o torturar a otra persona. 6. Todas las personas deben respetar los derechos de los demás, en cualquier parte donde estén. 7. Las leyes deben proteger y ayudar de la misma forma a todas las personas. 8. Todas las personas tienen derecho a que los jueces las traten de forma justa. 9. Nadie puede ser detenido o encarcelado sin motivo. 10. Si una persona es juzgada por un delito tiene derecho a que el juez sea imparcial. 11. Las leyes son las mismas para todos. Todas las personas son inocentes hasta que los jueces decidan si son culpables de algún delito. 12. Todas las personas tienen derecho a su intimidad: nadie puede
hablar o escribir sobre la vida privada de una persona, entrar en su casa o leer sus cartas si ella no ha dado permiso para hacerlo. 13. Todas las personas pueden elegir en qué país y en qué ciudad van a vivir. Pueden salir y regresar a su país cuando lo deseen. 14. Si una persona es perseguida injustamente en su país puede pedir a otro país que la acoja para vivir allí. 15. Todas las personas tienen derecho a tener una nacionalidad. Tener una nacionalidad significa ser de algún país. Nadie puede quitar sin motivo la nacionalidad a otra persona ni puede impedirle que cambie de nacionalidad. 16. Todas las personas pueden formar una familia y el Estado debe ayudarlas para que puedan hacerlo. Nadie puede obligar a una persona a casarse. En el matrimonio, los hombres y las mujeres tienen los mismos derechos. 17. Todas las personas pueden tener propiedades y nadie puede quitárselas sin motivo. 18. Todas las personas pueden pensar lo que quieran, elegir la religión que deseen y hablar de sus creencias religiosas. Cualquier persona puede cambiar su religión cuando quiera. 19. Todas las personas pueden buscar y recibir información y opinar sobre lo que quieran, allí donde estén, siempre que sus opiniones no
-72-
ofendan ni insulten a nadie. 20. Todas las personas pueden reunirse y también participar en asociaciones, pero nadie puede obligarlas a pertenecer a un grupo o asociación. 21. Todas las personas pueden elegir a sus gobernantes y, si son elegidas, pueden formar parte del gobierno de su país. Los gobernantes son elegidos por votación de los ciudadanos y de las ciudadanas con derecho a voto. La edad necesaria para votar puede ser diferente en cada país. El voto es secreto y libre: nadie tiene por qué saber lo que uno vota. 22. Los gobernantes de cada país deben proteger y defender a sus ciudadanos y ayudarles a que tengan lo necesario para vivir. 23. Todos los países deben preocuparse para que sus ciudadanos vivan lo mejor posible. Todas las personas tienen derecho a trabajar y cobrar un salario que se corresponda con el trabajo que realizan. 24. Las personas que realizan un mismo trabajo deben recibir el mismo salario y, si quieren, pueden agruparse en sindicatos para defender sus derechos como trabajadores. 25. Todas las personas tienen derecho a descansar y a tener vacaciones. Las vacaciones deben ser pagadas. 26. Todas las personas tienen derecho a vivir dignamente. Vivir dignamente significa poder comer cada día, tener ropa, tener casa, poder ir a la escuela y al médico si estamos enfermos. Las madres y sus hijos tienen derecho a una protección especial. 27. Todas las personas tienen derecho a la educación. Los estudios
http://sgep.org/index. php?option=com_content&view=ar ticle&id=137:texto-da-declaracionuniversal-dos-ddhh&catid=51:dereitoshumanos&Itemid=5&lang=es
elementales deben ser obligatorios y gratuitos. Cuando las personas son mayores pueden estudiar en la universidad. Los requisitos necesarios para estudiar en la universidad son los mismos para todas las personas. Los padres pueden elegir el tipo de educación de sus hijos. 28. Todas las personas tienen derecho a leer libros, ir al cine, visitar museos o realizar otras actividades culturales y también participar en las que se realicen en su comunidad. Cuando las personas son mayores pueden estudiar en la universidad. Los requisitos necesarios para estudiar en la universidad son los mismos para todas las personas. Si una persona escribe un libro o inventa algo se debe reconocer que es ella quien lo ha hecho. 29. Todas las personas tienen derecho a que sus gobernantes hagan cumplir esta Declaración. Cuando las personas son mayores pueden estudiar en la universidad. Los requisitos necesarios para estudiar en la universidad son los mismos para todas las personas. 30. Todas las personas deben respetar a los demás. Las personas tienen derechos pero también el deber de respetar las leyes. Los derechos de las personas no pueden ir en contra de los principios de la ONU. 31. Nadie debe actuar en contra de los derechos que están escritos en esta Declaración.
-73-
Familiarizar a los participantes con la Declaración Universal de Derechos Humanos reconociendo la interrelación entre ellos. Aprender la diferencia entre la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados (pactos) que dividen los derechos en 3 categorías. Reflexionar sobre la diferencia entre DDHH y leyes, los límites y las responsabilidades de los Estados al garantizar los derechos humanos, y el papel de los ciudadanos en su reconocimiento en la vida diaria. Saludo Duración: 2 horas Reglas de trabajo Marcadores de colores Pliegos de papel bond (tres por cada grupo) Fichas bibliográficas con las normas básicas (Anexo 2.3) 1 Pelota Cinta de enmascarar Fotocopia de la Declaración Universal de Derechos Humanos (Anexo 2.3) Tarjetas de la Declaración Universal de Derechos Humanos (Anexo 2.3) Primer Momento (15 minutos) Dinámica Socialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller Segundo Momento (15 minutos) El facilitador pide al grupo en general que se organicen en dos pequeños grupos. Una vez estén organizados, se les hace entrega a cada grupo de un sobre que tiene como contenido varios fragmentos
-74-
de las ideas relacionadas a continuación. No se puede privar a nadie de sus derechos por el color de su piel, el lugar en el que ha nacido, la religión que practica o su sexualidad. Los derechos humanos no se compran, ni se ganan ni se heredan: Son «inalienables», es decir, nadie puede privar a otra persona de ellos por ninguna razón. El compromiso de los gobiernos es el de respaldar los Derechos Humanos, no sólo para su ciudadanía, sino también para las personas de otros países. En otras palabras, las fronteras nacionales no constituyen una barrera a la hora de ayudar a hacer efectivos sus derechos. Una vez cada grupo tiene el sobre ha de sacar cada una de las fichas allí contenidas y armar la ideas presentadas en el párrafo inmediatamente anterior en el menor tiempo posible. Finalizado ello, se procede a hacer una reflexión sobre cada una de las frases organizadas. Tercer Momento (30 minutos) Para que los participantes se familiaricen con el contenido principal de los artículos de la Declaración Universal de Derechos Humanos, se les propone hacer una pantomima, es decir, una representación por medio de figuras y gestos sin que intervengan palabras. Cada grupo debe dar cuenta de una situación de la vida real en la que se represente la palabra entregada; los otros grupos deben adivinar a qué situación se refiere y qué derecho representa. Si ninguno adivina, el facilitador debe orientarlos.
Fe (Artículo 18) Cultura (Artículo 27) Vida (Artículo 3) Educación (Artículo 26) Libertad de opinión (Artículo 19) Tiempo libre (Artículo 24) Salud (Artículo 22) Juicio justo (Artículo 10) Cuarto Momento (30 minutos) A cada grupo de trabajo se le entrega un pliego de papel bond que debe estar dividido en tres categorías: 1. Satisfacer necesidades fundamentales (libertad); 2. Disfrutar de seguridad e igualdad; 3. Participar (solidaridad y paz). También se les entregan algunos de los DDHH los cuales deben ser ubicados por parte de los participantes en las categorías que crean correspondientes22. El facilitador realiza una presentación sobre las categorías de los DDHH, la diferencia entre DDHH y Pactos Internacionales, Generaciones de los derechos. Luego les pedirá que se organicen en dos grupos. Cada grupo se organizará en una línea de manera que queden frente a frente. El facilitador les explicará que a continuación se desarrollará un debate con relación a las siguientes preguntas. Les pide que en sus argumentos intenten incluir la información suministrada en la presentación anterior. ¿Les parece que una de estas tres categorías es más importante que la otra? En caso afirmativo, ¿Por qué? ¿Se ve afectada una categoría de derechos en mayor o menor
Libertad (Artículo 3) Igualdad (Artículos 1 y 2)
-75-
medida por el hecho de ser hombre, mujer, joven etc.? ¿Crees que se violan una de las categorías de los derechos de seres humanos en tu país? En caso afirmativo, ¿Cuáles? ¿Cómo? ¿Y en el resto del mundo? Recuerda:
Antes de iniciar con esta actividad, el facilitador le hace una presentación al grupo de participantes sobre las categorías de los DDHH. La diferencia entre DDHH, Pactos Internacionales y Generaciones de los derechos. Luego les pedirá que se organicen en dos grupos. Cada grupo se alineará de tal manera que queden frente a frente. El facilitador les explicará que a continuación se desarrollará un debate con relación a las preguntas contenidas en la cartilla. Les pide que en sus argumentos intenten incluir la información suministrada en la presentación anterior.
Quinto Momento (30 minutos)
Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).
Para terminar, el facilitador presenta un vídeo a través del cual se explique a los participantes la diferencia entre la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados (pactos) que dividen a los derechos en las tres categorías anteriormente trabajadas. Finalizado el vídeo se pide al grupo se organice en círculo, se escoge a una persona para que cuente mientras las pelota va pasando por cada uno de los integrantes del círculo. Cuando la persona que cuenta diga tango la persona del grupo que tiene la pelota debe responder alguna de las preguntas presentadas a continuación, invitando a los participantes a que socialicen su respuesta frente a la pregunta asignada. ¿ Cuál es la diferencia entre DDHH y leyes? ¿ Cuál es el papel del gobierno para garantizar los derechos humanos y sus límites? ¿ Cuáles deberían ser los límites y las responsabilidades de los Estados al garantizar a los ciudadanos determinados derechos? Por ejemplo ¿es el Estado responsable del hambre o la falta de vivienda? El artículo 7 de la Declaración Universal de Derechos Humanos comienza así: “Todos son iguales ante la ley...”. Sin embargo, esta declaración de principios no siempre se da en la práctica. ¿Son todos los derechos iguales ante la ley en su comunidad o se trata a algunas personas de manera diferente? ¿ Qué factores pueden llevar a que algunas personas tengan ventaja sobre otras? ¿Por qué la igualdad ante la ley es esencial en una cultura de derechos humanos? ¿ Qué otras instituciones o personas al lado del Estado son responsables de garantizar los derechos humanos a cada ser humano? ¿ Nosotros como seres humanos tenemos derechos, pero qué podemos hacer para garantizar los derechos de nosotros y los demás?
-76-
Diferencia entre la Declaración Universal de Derechos Humanos y los derechos de primera, segunda y tercera generación
Aunque la Declaración Universal de Derechos Humanos se reconoce como norma internacional
de derechos humanos, no es en sí un documento vinculante (es decir, de obligatorio cumplimiento legal). Por su parte, los tratados (tales como pactos y convenios) sí son documentos vinculantes y dividen los derechos humanos en tres categorías: los derechos de la primera generación (derechos fundamentales o individuales) que garantizan la libertad; los derechos de la segunda generación (derechos que son orientados a la seguridad e igualdad); los derechos de la tercera generación (que se refieren a los derechos colectivos y del ambiente). La Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Sin embargo, para tener responsabilidades jurídicas, un Estado tiene que aceptar un tratado Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de vinculante. Este acuerdo formal se materializa cuando los Estados ratifican un tratado. En 1966, Derechos Económicos, Sociales y Culturales la Asamblea General de la ONU adoptó dos pactos para fortalecer la Declaración Universal forman juntos la Carta Internacional de de Derechos Humanos: Derechos Humanos. Si bien éstos no son tan conocidos como la Declaración Universal de El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) que garantiza los derechos Derechos Humanos, pueden ser incluso más fundamentales para satisfacer necesidades, basándose en los principios de igualdad, libertad y importantes, ya que los Estados que los han solidaridad (como el derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona etc.) firmado, como Colombia, los han reconocido El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), derechos que se como vinculantes. Desde hace un tiempo, ha pueden identificar teniendo en cuenta aquellas condiciones fundamentales para la satisfacción surgido una tercera categoría de derechos, de nuestras necesidades básicas (trabajo, educación, salud, vivienda, alimentación). conocida como Los Derechos de Tercera
-77-
Generación o Derechos de Solidaridad o de los Pueblos. Estos derechos colectivos y del ambiente incluyen, entre otros, el derecho a vivir en un entorno limpio y protegido de la destrucción, el derecho al desarrollo cultural, político y económico, el derecho a la paz, autodeterminación de los pueblos, identidad nacional y cultural etc. Generaciones de Derechos Humanos
PRIMERA GENERACIÓN:
categorías de
Derechos civiles y políticos
segundA GENERACIÓN:
derechos humanos
Derechos económicos, sociales y culturales
tercerA GENERACIÓN: Derechos colectivos y del ambiente
Valor Guía
Pacto / Ley
LIBERTAD
- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 1966 - Reconocido en la Constitución Política de Colombia 1991 (art. 11-40)
SEGURIDAD E IGUALDAD
- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966 - Reconocido en la Constitución Política de Colombia 1991 (art. 42-77)
SOLIDAR IDAD Y PAZ
- Ningún pacto vinculante, pero los derechos son representado en distintos documentos internacionales (por ejemplo, la Declaración de Estocolmo de 1972, Declaración de Rio 1992, que tratan sobre medio ambiente y desarrollo sostenible) - Reconocido en la Constitución Política de Colombia 1991 (art. 78-82)
Diferencia entre DDHH y la ley Los DDHH son inherentes a todos los seres humanos como
derechos morales (por ejemplo, derecho a la vida, aunque no se haya promulgado en ninguna ley). Las leyes dan fuerza jurídica al derecho moral. Tienen un efecto educativo importante pues definen oficialmente lo que una sociedad considera justo. El concepto de la ley es el de mecanismo social para asegurar la justicia y proteger los derechos humanos. La Constitución Política se ubica en el primer lugar de la jerarquía y el orden jurídico interno, juega un papel preeminente en la prevalencia de los derechos fundamentales, los cuales se estructuran como punto medular para la eficacia del sistema interno, puesto que condicionan las reglas del juego y generan un clima de seguridad
para los ciudadanos de las sociedades democráticas. Con la Constitución de 1991 llegó institucionalmente el Estado Social de Derecho a Colombia. Dicha reforma constitucional personificó el consenso y generó la creación de un nuevo “contrato social” que incluyó derechos y garantías políticas, sociales, económicas y culturales. De igual manera se incluyó la creación de nuevos estamentos como la Corte Constitucional que tiene como fin la protección y defensa de la democracia y de los derechos fundamentales. Así mismo, la Constitución del 1991 transformó la democracia representativa a una participativa promoviendo el control ciudadano sobre las acciones del Gobierno.
-78-
Conocer los cambios en los derechos de la niñez a lo largo de la historia y los logros obtenidos para su bienestar. Promover el conocimiento y el respeto de los derechos y deberes de los NNAJ Comprender la importancia de que se cumplan los Derechos del Niño y motivar su divulgación.
Saludo Duración: 1 hora y 45 minutos Reglas de trabajo
Marcadores de colores Colores Pliegos de papel bond Cinta de enmascarar Fotocopias con los derechos de la niñez y adolescencia (Anexo 2.4) Hojas donde están los 10 Derechos fundamentales de la niñez y a la otra mitad una caricatura de Mafalda (Anexo 2.4)
Primer Momento (15 minutos) Dinámica. Socialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller. Segundo Momento (20 minutos) El facilitador inicia el taller recordando el trabajo realizado anteriormente sobre los DDHH. Pregunta a los participantes si hay derechos y obligaciones que les resulten aplicables de manera más específica, no solo como personas sino como NNAJ.
-79-
El facilitador les pide a los participantes que mencionen a modo de lluvia de ideas qué derechos tienen las y los niños y qué necesitan identifican para garantizarlos. Los aportes irán siendo anotados al interior de un gran círculo y fuera de éste ubicará aquellas situaciones, acciones o comportamientos que los ponen en riego.
Posteriormente se pide a los participantes que comenten la siguiente afirmación hecha por una escritora y activista latinoamericana en favor de los derechos de la niñez, Gabriela Mistral: “Somos culpables de muchos errores y hemos cometido muchas faltas pero nuestro peor crimen es el abandono de los niños, lo que equivale a negar la fuente de la vida. Todo puede esperar, menos los niños. En este momento sus huesos se están formando y sus sentidos se desarrollan. A ellos no les podemos contestar ‘mañana’, su nombre es ‘hoy’.”
Tercer Momento (20 minutos) El facilitador explica que existe una Convención sobre los Derechos del Niño que garantiza a los menores todo lo necesario para crecer en condiciones de salud, seguridad y felicidad y para ser ciudadanos de bien. Para ayudar a los participantes a comprender las relaciones entre necesidades y derechos se discute alrededor de las siguientes preguntas:
El facilitador explica a los participantes el contexto histórico y las condiciones que ponen en peligro el desarrollo físico, mental y emocional de los NNAJ. Da cuenta que a nivel internacional se están adoptando progresivamente declaraciones sobre los derechos de la niñez y adolescencia, e incorporando en varios tratados sobre derechos humanitarios y derechos humanos, disposiciones específicas relativas a los niños y las niñas, logrando progresivamente el compromiso de diversos países interesados en incluir en su legislación estas disposiciones con el fin de garantizar el ejercicio de los derechos a sus niños, niñas y jóvenes (Anexo 2.4). Los derechos de los niños son aquellas reglas o normas legales y universales de convivencia para evitar los abusos o las agresiones contra la niñez, pero ante todo, son principios ideales que necesitan ser conocidos y hechos valer para beneficio de todas las familias y el país.
¿Por qué, a su juicio, las Naciones Unidas han adoptado un texto referente específicamente a los Derechos Humanos de la niñez? ¿En qué se diferencian las necesidades de los menores de las de los adultos? ¿Por qué necesitan la niñez una protección especial? Indicar ejemplos. ¿Por qué el bienestar de la niñez requiere disposiciones especiales? ¿Qué necesitan los niños, niñas y jóvenes para vivir, crecer y ser felices? ¿Por qué es necesario que los niños participen en la sociedad? Indicar ejemplos
Cuarto Momento (35 minutos)
¿Quién vela por el respeto de los derechos de la niñez? (Los padres, los profesores, otros adultos, otros niños, el Estado.) Se recomienda presentar un vídeo sobre los derechos de los niños https://www.youtube.com/watch?v=bRgj-Hz8dWQ y niñas23.
-80-
Se les pide a los participantes que formen pequeños grupos y se les entrega a cada uno un pliego de papel bond y marcadores de colores. Cada grupo debe dibujar un niño
a grandes rasgos (por ejemplo uno de ellos) y darle un nombre. A continuación deliberan sobre las cualidades mentales, físicas, espirituales y de carácter que desean que este niño ideal tenga cuando sea adulto (por ejemplo buena salud, sentido del humor, buen carácter) y escriben estas cualidades dentro del dibujo. Pueden también representar estas cualidades ideales mediante símbolos sobre la figura del niño o en torno a la misma (por ejemplo los libros representan la educación). Fuera del dibujo, el grupo enumera los recursos humanos y materiales que el niño necesita para tener esas cualidades (por ejemplo la salud exige alimentación y asistencia sanitaria). Después cada grupo presenta al nuevo miembro de la sociedad y explica las opciones elegidas.
personas que crea son sus compañeros. El derecho se relaciona con la caricatura y se explica al auditorio con un ejemplo de su vida (escuela, familia, comunidad etc.). Como conclusión, el facilitador dialoga con los participantes haciendo la pregunta de por qué es tan importante que se proclamen derechos para un grupo puntual de la población (en este caso, los NNAJ, y qué puede hacer cada uno para ayudar a que otros conozcan los derechos humanos establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño.
Se socializa el trabajo realizado (pegando los dibujos de los niños con los derechos que eligieron en una pared) y se abre una discusión comparando los dibujos (similitudes y diferencias): ¿Qué necesita la niñez para ser feliz? ¿Cuál es la diferencia entre necesidades y deseos? ¿Son diferentes los deseos y las necesidades según las personas? ¿Qué necesidades se eliminaron en primer término y por qué? ¿Qué sucedería si el grupo tuviera que elegir aún menos necesidades? ¿Qué situaciones o personas podrían ser responsables en la violación de derechos de este niño?
Quinto Momento (15 minutos) Por medio del juego “Encontrando el Derecho” el facilitador debe cerciorarse de que los participantes hayan interiorizado los diez derechos fundamentales de los niños. Se debe entregar a la mitad de los presentes hojas donde están los 10 Derechos fundamentales de la niñez y a la otra mitad una caricatura de Mafalda con una interpretación hecha por Quino de cada uno de estos Derechos. Cada participante debe buscar la o las
-81-
Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).
Derechos de los niños y niñas La idea de niño y de infancia no es algo natural, las concepciones de la infancia
Los NNAJ se encuentran en mayor riesgo de situaciones de vulnerabilidad que los adultos, y si a ellos se suman condiciones inadecuadas de vida como la pobreza, la atención deficiente de la salud, inadecuada nutrición, la vivienda, la contaminación, etc., hay un mayor riesgo.
La Convención sobre los Derechos del Niño es el instrumento de derechos humanos más ratificaciones y están en casi todos los países (solamente los Estados Unidos y Somalia no la han ratificado). También existen 2 protocolos adicionales (Convención sobre las peores formas de trabajo infantil y Protocolo facultativo relacionado a la participación de niños en conflictos). En Latinoamérica también existe la Convención Iberoamericana de los derechos de los jóvenes. Estos instrumentos han generado un marco jurídico común de normas universales para la protección de los derechos del niño y ha aumentado la responsabilidad de los gobiernos. Dichos documentos han sido ratificados por el estado de Colombia y de esa manera, la constitución garantiza los derechos de los niños (Art 13, 44, 45, 50, 67 reconoce a los jóvenes como sujetos de derechos).
Los niños y las niñas son vistos como individuos que están en formación y deben tener una educación adecuada para que cuando lleguen a la adolescencia y a la adultez puedan elaborar un proyecto de vida de acuerdo a sus intereses, sueños, prioridades, valores, e ideales. Esto ha dado origen a los “Derechos de los Niños”.
Según la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) el niño o niña es todo ser humano menor de 18 años de edad, pero esta edad puede variar según las leyes de cada país.
se han modificado a lo largo de los siglos. Estos cambios históricos dependen de los modos de organización socioeconómica, de las formas de crianza, y de la organización sociopolítica en los diferentes lugares y épocas de la historia de la humanidad: la infancia es una creación social.
Poco a poco el Estado comenzó a generar políticas de protección hacia la niñez, reconociendo que los niños y las niñas comienzan sus vidas como seres completamente dependientes, puesto que necesitan de los adultos para su crianza y para recibir la orientación necesaria a fin de crecer y ser independientes.
-82-
Derechos de los derechos de los niños y niñas Derecho a la existencia A la vida y a la supervivencia Al mas alto nivel de salud y nutrición A un examen periódico si el niño se encuentra en establecimientos de protección A la seguridad social A un nivel de vida adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social
Derecho al Desarrollo A no ser separado de sus padres A mantener relación y contacto directo con ambos padres, cuando estos residan en diferentes países Al acceso a información y material que promueva su bienestar social, espiritual y moral y su salud física y mental A que ambos padres asuman la responsabilidad de su crianza y desarrollo A la educación primaria gratuita y a facilidades de acceso a la educación secundaria A una educación que desarrolle todas sus potencialidades A tener su propia cultura, religión o idioma, para los niños que pertenezcan a minorías étnicas, religiosas o lingüísticas A descansar, jugar y tener acceso a la cultura
-83-
Derecho a la participación A expresar su opinión en los asuntos que lo afectan y a que se le tenga en cuenta A la libertad de expresión y a buscar, recibir y difundir información A no ser discriminado A la libertad de pensamiento, conciencia y A que el interés del niño sea lo primero en todas las medidas concernientes a ello religión A que se hagan efectivos todos los derechos reconocidos en la convención A la libertad de asociación y a celebrar A ejercer los derechos reconocidos en la convención reuniones pacíficas
Derecho a la existencia
A un nombre, una nacionalidad, al registro y a conocer a sus padre A preservar su identidad, nacionalidad, nombre y relaciones familiares A permanecer en su país A que se le respete su vida privada A protección contra abuso físico, mental o sexual, descuido o trato negligente, maltrato o explotación A protección cuando el niño es privado de su medio familiar A que en caso de adopción, el interés superior del niño sea la consideración primordial A obtener el estatuto de refugiado A que el niño mental o físicamente impedido disfrute de una vida plena A ser protegido contra la explotación económica y trabajos peligrosos A protección contra el uso ilícito de drogas A protección contra toda forma de explotación y abuso sexual A protección contra el secuestro, la trata o venta de Niños, a protección contra todas las formas de explotación A no ser sometido a torturas, pena capital, prisión perpetua y a no ser privado de su libertad ilegalmente A recibir protección cuando ha sido víctima de conflictos armados A recuperación física y psicológica cuando ha sido víctima de abandono, explotación y abusos A recibir tratamiento y garantías especiales si ha infringido la ley A la aplicación de disposiciones nacionales e internacionales más favorables a las de la convención.
-84-
Derecho a una educación y cuidados especiales para el niño física o mentalmente disminuido
Derecho a la Igualdad, sin distinción de raza, credo o nacionalidad
Derecho a la comprensión y amor por parte de los padres y la sociedad
Derecho a un nombre y una nacionalidad
Derecho a una protección especial para su desarrollo físico, mental y social
Derecho a ser el primero en recibir ayuda en casos de desastres
Derecho a una alimentación, vivienda y atención médica adecuada para el niño y la madre
Derecho a formarse en un espíritu de solidaridad, comprensión amistad y justicia entre los pueblos
Derecho a recibir educación gratuita y a disfrutar de los juegos
Derecho a ser protegido contra el abandono y la explotación en el traba jo
-85-
Convención sobre los derechos del niño disposiciones escogidas
24
Libre expresión
niños sin hogar
artículo 13.
artículo 20.
El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma artística o por cualquier otro medio elegido por el niño.
vida privada artículo 16. Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y a su reputación.
Protección contra la explotación sexual
Los niños temporal o permanentemente privados de su medio familiar o cuyo superior interés exija que no permanezcan en ese medio, tendrán derecho a la protección y asistencia especiales del Estado. Entre esos cuidados figurarán, entre otras cosas, la colocación en hogares de guarda, la kafala del derecho islámico , la adopción, o de ser necesaria la colocación en instituciones adecuadas de protección de menores.
niños minusválidos artículo 23. Los Estados Partes reconocen que el niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, le permitan llegar a bastarse a sí mismo y faciliten la participación activa del niño en la comunidad.
artículo 24. Los Estados Partes se comprometen a proteger al niño contra todas las formas de explotación y abuso sexuales.
-86-
educación artículo 29. Los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar encaminada a: a) desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades; b) inculcar al niño el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales c) inculcar al niño el respeto de sus padres, de su propia identidad cultural de su idioma y sus valores, de los valores nacionales del país en que vive d) preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre e) Respeto del medio ambiente natural.
servicios médicos artículo 24. Los Estados reconocen el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud... No se puede negar a ningún niño su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios.
RELIGIÓN Y CULTURA artículo 30. El niño que pertenezca a una minoría... no se le podrá negar el derecho que le corresponde, en común con los demás miembros de su grupo,... a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión, o a emplear su propio idioma.
Fomentar el interés de los participantes por reconocer los DDHH como medio para el desarrollo de una sexualidad y reproducción saludable. Crear conciencia en los participantes del respeto de sus derechos sexuales y reproductivos, exaltando la importancia del reconocimiento y la garantía de sus derechos para el disfrute total de salud y de sexualidad sana, responsable y sin riesgos.
Saludo Duración: 2 horas Reglas de trabajo
Canción relajante Cartelera con los derechos sexuales y reproductivos Fichas relativa a un derecho humano
Primer Momento (15 minutos) Dinámica. Socialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller. Segundo Momento (20 minutos) El facilitador pide a los participantes hacer un ejercicio de relajación. Los participantes deben acostarse en el piso, o en el lugar en el que se sientan más cómodos cerrar los ojos y disponerse a escuchar atentamente la música. Mientras se hace atenta escucha de la canción, el facilitador empieza a describir el cuerpo.
-87-
derecho que previamente ha escogido entre las siguientes opciones derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad, a la salud, la intimidad y a la educación e información.
Tercer Momento (30 minutos) El facilitador hace entrega a cada uno de los participantes de una hoja que contiene la imagen del cuerpo humano. Cada participante ha de personalizar el dibujo como lo desee, colorearlo, y apropiarse de la imagen. Una vez todos los participantes han finalizado con la instrucción, se les pide paulatinamente que ubiquen aquellos lugares en los que experimentan la alegría, el miedo, la tristeza, el temor, el placer, etc.
*Si es posible presenta un vídeo sobre los Derechos sexuales y reproductivos. https://www.youtube.com/watch?v=0_Z9OmNrgoI
Ubicados cada uno de los puntos mencionados en la imagen, se pide a los participantes que quienes quieran compartan libremente los puntos en que experimentan las emociones trabajadas. Para dar continuidad al ejercicio el facilitador inicia una reflexión sobre la importancia del cuerpo como territorio sagrado, como escenario de paz y violencia. Cuarto Momento (40 minutos)
Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).
Se pide a los participantes se organicen y dispongan para ver un video sobre los derechos sexuales reproductivos. Finalizado ello se realiza una socialización sobre lo visto, partiendo de los aspectos centrales que cada participante ha destacado y que han captado su atención. Finalizada la discusión, El facilitador pide a los participantes se organicen en un círculo, colocando en medio de los ellos todos los derechos sexuales y reproductivos en una cartelera (debe prepararse de ante mano para la sesión) de manera que ningún participante logre visualizar lo que se encuentra detrás de cada hoja. Ocultos todos los derechos se les pide a un participante escoja una pareja de hojas a fin de encontrar el mismo derecho, una vez encontrados los pares se le pide al participante trate de relacionar la pareja oculta con el
-88-
NO es Nada de tu Cuerpo Jaime Sabines No es nada de tu cuerpo
ni tu piel, ni tus ojos, ni tu vientre, ni ese lugar secreto que los dos conocemos, fosa de nuestra muerte, final de nuestro entierro. No es tu boca -tu boca que es igual que tu sexo-, ni la reunión exacta de tus pechos, ni tu espalda dulcísima y suave, ni tu ombligo en que bebo. Ni son tus muslos duros como el día, ni tus rodillas de marfil al fuego, ni tus pies diminutos y sangrantes, ni tu olor, ni tu pelo. No es tu mirada -¿qué es una mirada?triste luz descarriada, paz sin dueño,
-89-
ni el álbum de tu oído, ni tus voces, ni las ojeras que te deja el sueño. Ni es tu lengua de víbora tampoco, flecha de avispas en el aire ciego, ni la humedad caliente de tu asfixia que sostiene tu beso. No es nada de tu cuerpo, ni una brizna, ni un pétalo, ni una gota, ni un grano, ni un momento. Es sólo este lugar donde estuviste, estos mis brazos tercos.
No es tu mirada ¿Qué es una mirada?
Sexualidad y Reproducción
La sexualidad hace parte de la vida de todas las personas y está relacionada con la posibilidad de sentir placer, la
forma de expresar los afectos y la manera de descubrirse a sí mismo. La sexualidad nace con todas las personas, está presente a lo largo de toda su vida y se manifiesta de diversas formas en todas las etapas de la vida de hombres y mujeres: en la niñez, en la juventud, en la adultez y en la vejez. Como todos somos seres sexuados, la sexualidad no tiene porque ser considerada como algo de lo que no se puede hablar por ser vergonzoso, ya que es un aspecto muy importante en la vida de todas las personas. La sexualidad no se limita solamente a las relaciones sexuales y éstas no se refieren únicamente al contacto genital. Así como tampoco la reproducción se limita al embarazo. Tanto la sexualidad como la reproducción tienen que ver con el cuerpo, los sentimientos, el afecto, los pensamientos, las actitudes, las emociones, la forma de estar una persona en el mundo, la manera como se relaciona con ella misma y con otras personas, la autoestima y el ejercicio de los derechos. El ejercicio de la sexualidad tiene estrecha relación con el género, es decir, con aquellos roles que social y culturalmente se le han asignado a un sexo u otro. Los hombres y las mujeres viven su sexualidad y reproducción de manera distinta, no sólo por las características biológicas, sino por los modelos de masculinidad y feminidad que propone la cultura para la vivencia de la sexualidad y la reproducción. Es importante tener en cuenta que esas diferencias entre hombres y mujeres que se refieren a la forma de ser, pensar, sentir y comportarse son transmitidas por la cultura, así que pueden modificarse. De esta forma, la cultura ha dispuesto que la vivencia de la sexualidad implica heterosexualidad, adultez y masculinidad y se tiende a discriminar y subvalorar otras formas de manifestación de la misma como la homosexualidad, la sexualidad infantil, adolescente y de las mujeres en edad reproductiva y más allá de la menopausia. Esto ha producido un impacto negativo en la vivencia de la sexualidad de ciertos grupos y en la forma como se ejercen sus Derechos Sexuales y Reproductivos.
-90-
Tratándose de mi sexualidad y reproducción, tengo derecho a: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Fortalecer mi autoestima y autonomía para lograr la toma de decisiones sobre mi sexualidad. Disfrutar de una actividad sexual placentera y sin ningún tipo de vergüenzas o prejuicios. Decidir con quién, cuándo y cómo deseo tener relaciones sexuales. Decidir si quiero tener hijos, hijas o no. Decidir el número de embarazos Tener embarazos seguros y deseados. Conocer cómo funciona el aparato reproductor femenino y el masculino y estar informado e informada sobre todos los aspectos relacionados con la sexualidad, así como las infecciones y enfermedades que puedo contraer a través de las relaciones sexuales. 8. Conocer los métodos anticonceptivos, sus ventajas y desventajas. 9. Decidir si me esterilizo o no, sin pedir «autorización» de mi pareja. 10. Saber que la anticoncepción de emergencia evita un embarazo después de una relación sexual no consentida o no planeada. 11. Conocer los mecanismos para defender mis derechos y las autoridades a las cuales me puedo dirigir. 12. No ser sometido o sometida a ningún tipo de violencia física, sexual o psicológica dentro de mi familia, con mi pareja, en la calle, en el trabajo o con ocasión del conflicto armado. 13. Recibir servicios de salud de calidad y saber cómo cuidar mi salud. 14. Gozar de una vida sexual saludable y libre de todo tipo de enfermedades y dolencias. 15. Decidir libremente si quiero vivir con mi pareja o permanecer solo o sola. 16. Saber acerca de los cuidados que se deben tener durante el embarazo. 17. Aprender a realizarse el autoexamen de seno. 18. Motivar la práctica periódica de la citología vaginal. 19. Conocer los cambios físicos y fisiológicos que se presentan a lo largo de todo mi ciclo vital, desde la infancia hasta la vejez. 20. Interrumpir de manera voluntaria mi embarazo, cuando éste es resultado de una violación sexual, cuando exista grave malformación del feto que haga inviable su vida y cuando está en riesgo mi vida y mi salud.
-91-
Examinar las problemáticas de la violencia de género y como afecta a las mujeres. Desarrollar y promover acciones positivas y conductuales para la No Violencia Contra la Mujer.
Saludo Duración: 2 horas Reglas de trabajo
Marcadores Arboles de foami Octavos de cartulinas de colores Fichas bibliográficas Cinta Colores Esferos Fichas con casos ilustrativos Primer Momento (15 minutos) Dinámica Rompe-Hielo Socialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller Segundo Momento (40 minutos) De manera previa al inicio del taller el facilitador ubica los arboles de foami en el espacio de manera tal que todos los participantes puedan observarlos, una vez realizado ello coloca en el centro de cada dibujo
-92-
las palabras discriminación por motivos de género y procede a iniciar la actividad.
Los empresarios que discriminan a las mujeres embarazadas o a las mujeres casadas niegan a las mujeres el derecho a condiciones de trabajo justas y favorables.
Inicia preguntando en primer lugar a los participantes que entienden por discriminación por motivos de género. Allí se realiza una sesión de aportación de ideas con todo el grupo sobre los factores que provocan la discriminación por motivos de género (recalcando que se está analizando la discriminación por motivos de género, no sólo los actos de violencia contra las mujeres) escribiendo las respuestas en las raíces del árbol; seguido de ello pide que se aporten ideas sobre las consecuencias de la discriminación escribiéndolas en las manzanas del árbol.
El facilitador pide a los participantes de los grupos que elijan uno de los ejemplos de su debate para mostrárselos a los/las demás en forma de escena fija o representen la discriminación mediante un dibujo. Haciendo hincapié en que deben centrarse en las distintas formas en que se niega a las mujeres ese derecho, no solo en los actos de violencia física contra las mujeres, que son especialmente delicados para representar en forma gráfica. Se da tiempo a los grupos para que compongan sus imágenes, cuando estén preparados, explique qué cada grupo mostrara por turnos su representación (como escena fija o en forma gráfica) al resto de participantes. Si se trata de una escena fija, contara hacia atrás de 5 a 1. Cuando llegue a 1 el grupo al que corresponda en ese momento se quedará formando una escena inmóvil. Se invitará a quienes hayan hecho un dibujo a que se lo muestren al resto del grupo, a los participantes que están observando se les pedirá que adivinen el derecho humano que se está violentado y expliquen la representación.
Tercer Momento (30 minutos) Se pide a los participantes que se dividan en parejas y que cada uno de los miembros elija una palabra de las raíces y una palabra de las manzanas. Pida a los y las participantes que piensen en una historia que vincule las dos palabras, y después se la cuente a su pareja.
Cuarto Momento (20 minutos)
Quinto Momento (15 minutos)
A continuación se presentan algunos ejemplos:
Durante la sesión de intercambio de impresiones el facilitador preguntará a los participantes en qué medida la discriminación que sufre la mujer en la representación y violación del derecho humano en cuestión fomentan o provocan los actos de violencia contra las mujeres, generando un espacio de dialogo para cerrar la actividad en torno a las siguientes preguntas.
Alimentar a los niños con preferencia a las niñas; en situaciones de escasez de comida, algunas familias dan a los varones un trato preferente que puede privar al otro del derecho a la vida. Los municipios que no financian el alumbrado adecuado de las calles y los estacionamientos de automóviles en zonas consideradas inseguras privan a las mujeres del derecho de seguridad de la persona.
¿Qué problemas de derechos humanos se aprecian? ¿Cómo cree que se ha llegado a esta situación? ¿Cuáles son las causas?
-93-
Finalmente le pide a los participantes que en fichas bibliográficas escriban sus compromisos y acciones como jóvenes para evitar la violencia contra la mujer en sus hogares y comunidades.
Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).
¿Qué es la violencia contra las mujeres? Es cualquier acción, u omisión que le causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado (articulo 2 ley 1257 de 2008). Los gritos, los golpes, la prohibición de salir de la casa, decirle como vestirse, los celos excesivos son formas de violencia contra la mujer.
¿Qué es la violencia sexual?
¿Qué es y qué implica infringir violencias sexuales contra las mujeres en el marco de un conflicto?
Es cuando se obliga (con el uso de la fuerza física o intimidación) a una persona a realizar o a presenciar actos En ocasiones, las mujeres víctimas de sexuales que no desea, por violencias sexuales en el marco del conflicto ejemplo: a tener relaciones armado, habían sufrido violencias con sexuales, así sea con la pareja, anterioridad. Sus parejas abusan de ellas, a ejercer la prostitución o la habían vivido muchas formas de maltrato pornografía; no es necesario y discriminación; y después los actores que exista contacto físico o armados, cometieron nuevos actos de penetración. Se da también violencia. Sin embargo, estas violencias cuando la persona es obligada a son deferentes y afectan de otra manera realizar prácticas sexuales para la vida de las mujeres. En el conflicto, la sobrevivir o para conseguir violencia sexual además de dañar a la cosas o dinero.
-94-
víctima, busca atemorizar a la población y el cuerpo de la mujer se vuelve botín de guerra. Las violencias sexuales en estos casos han sido asimiladas a una forma de tortura, son una violación a los derechos humano, y pueden ser crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra. Esto significa que hay un reproche mundial a estas conductas, y se permite su investigación sin importar el tiempo que haya pasado; así mismo las condenas son mayores. Psicológicamente, la afectación también es diferente y su superación requiere de un equipo de profesionales capacitados y un trabajo con la victima/sobreviviente, su familia y la comunidad, que tenga en cuenta el impacto desproporcionado que causan estas violencias. Estas son algunas de Violencias sexuales contra las mujeres en el marco del conflicto armado: la violación, la planificación reproductiva forzada, La esclavización y explotación sexuales, la prostitución forzada, el abuso sexual, la esclavización sexual por parte de los jefes o comandantes, el embarazo forzado, el aborto forzado y el contagio de infecciones de transmisión sexual.
Derechos a la atención en salud y acceso a los derechos sexuales y reproductivos para las mujeres victimas de violencias sexuales en el marco del conflicto armado La pro actividad institucional, es decir, el personal de salud debe buscar activamente los casos (preguntar a la mujer por la violencia) y no esperar a que la mujer acuda al servicio, o hable de ello de manera espontanea. La atención individual, familiar y comunitaria. La atención preferencial. La duración de las terapias y tratamiento por el tiempo necesario para la plena recuperación. A la interdisciplinariedad, es decir a la atención por un equipo de profesionales capacitados para atender el tema.
Derechos para el acceso a la justicia de las mujeres victimas/ sobrevivientes de violencias en el marco del conflicto armado: Tienen derecho a decidir si quieren tener contacto o no con el agresor en cualquiera de los espacios de atención y en los procedimientos judiciales. Tienen derecho a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición frente a los hechos de violencia Tiene derecho a asesoría, orientación y representación legal gratuita por parte de la Defensoría del Pueblo Tienen derecho a pedir una medida de protección inmediata que ponga fin a la violencia o amenaza, o evite el riesgo para la mujer, para ello se consulta a la víctima.
-95-
RECUERDA: En la audiencia del caso no es necesario que este la victima La Fiscalía debe seguir la investigación del proceso judicial Las medidas de protección solo pueden ser suspendidas comprobando que la mujer víctima se encuentre a salvo Se debe garantizar la vigilancia del ministerio público (Personería o Defensoría del Pueblo) y realizar sanciones disciplinarias para funcionarios que retarden el trámite de las solicitudes formuladas por las mujeres víctimas.
Instituciones encargadas de la protección de las mujeres Dentro de las instituciones encargadas de recibir las denuncias y proceder con las investigaciones están la Comisaria, el Juzgado o Inspección de Policía, los cuales deben garantizar las medidas de protección a la mujer victima en las primeras 4 horas las siguientes: Desalojo del agresor Esconder o trasladar miembros del grupo familiar de la mujer victima Protección por autoridades de policía: acompañamiento de la policía para reingreso a su domicilio. Suspender al agresor el porte de armas si las posee. Remitir la víctima y sus hijos a un lugar de protección como albergue u hospital. La comisaria enviara expedientes a la fiscalía el día próximo a la denuncia para seguir proceso judicial.
-96-
Si no la atienden o no resulta adecuada la atención puede dirigirse a estas instituciones: Ministerio Público: Procuraduría General de la Nación, Defensoría del Pueblo y Personerías Municipales, entidades que puedan abogar por su atención oportuna y de calidad; ejercen vigilancia y control para que las autoridades públicas cumplan con sus funciones Superintendencia Nacional de Salud ejerce vigilancia y control de las entidades prestadoras de servicios de salud, por lo tanto pueden investigar y sancionar a aquellas EPS e IPS que nieguen los servicios a que tienen derechos las víctimas. Se puede recurrir a la acción de tutela para solicitar la protección del derecho fundamental a la salud de las victimas/sobrevivientes de violencias sexuales.
Crear conciencia de las situaciones de la vida cotidiana en las que es importante defender los derechos de las personas en situaciones de vulnerabilidad a través de las capacidades y habilidades aprendidas en la EFJCP Promover acciones de defensa de los derechos de las personas en situación de vulnerabilidad, haciendo énfasis en la oportunidad de ejecutar responsabilidades y actuar en pro de los DDHH. Interiorizar mecanismos de protección de los Derechos Humanos fundamentales y de los instrumentos de exigibilidad de los derechos.
Saludo Duración: 1 hora y 45 minutos Reglas de trabajo
Marcadores de colores Colores Imágenes con casos de violaciones de derechos (Anexo 2.7) Fichas bibliográficas Cinta de enmascarar Canción “Yo te nombro libertad” de Nacha Guevara (Anexo 2.7) Hojas de papel Primer Momento (15 minutos) Dinámica. Socialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller. Segundo Momento (20 minutos) El facilitador inicia la jornada presentando a los participantes la canción de Nacha Guevara Yo te nombro libertad. Después genera una
-97-
discusión en torno a las siguientes preguntas:
¿Quién es responsable por las violaciones?
¿Qué tema trata la canción? ¿Está de acuerdo con el contenido de la canción, con lo que plantea o denuncia? ¿Conoce alguna situación similar a las que se plantean en la canción? ¿A qué derechos humanos se hace referencia en la canción? ¿Qué artículos de los DDHH cree que se vulneran en la situación que plantea la canción?
¿A qué entidades (nacionales o internacionales) se debe acudir para exigir la restitución de los derechos?
El facilitador debe explicar a los participantes que los derechos se encuentran generalmente en constituciones, cartas, convenios y pactos. Dichas normas se dictan con la intervención de personas que llegaron a un acuerdo sobre las reglas que se deben implementar en un territorio para todos sus habitantes, y como tal constituyen un “contrato social”. El facilitador debe dar cuenta por medio de imágenes que es importante reconocer que los derechos no son cumplidos en muchos casos (Anexo 2.7), y debe discutir con los participantes otras situaciones donde estos sean vulnerados.
Cuarto Momento (30 minutos) El facilitador hace una introducción sobre los mecanismos de exigibilidad y protección, y las entidades nacionales o internacionales a las cuales se puede acudir para exigir la restitución de los derechos (Anexo 2.7). Luego reparte entre los grupos una ficha sobre un caso en el que se vulnere un derecho (Anexo 2.7). Cada grupo debe preparar una representación creativa en la que se de cuenta de los derechos vulnerados, soluciones que se pueden tomar para exigir el restablecimiento de ellos, y entidades nacionales o internacionales a las que se podría acudir. Posteriormente, todos se encuentran en una plenaria para presentar los casos analizados. Quinto Momento (30 minutos)
Tercer Momento (20 minutos) Posteriormente, el facilitador invita a los participantes a escribir en una ficha bibliográfica tres maneras en que se pueden violar el derecho humano que consideren más importante, y, en otra ficha los grupos que son más afectados. Todos los participantes deben tener la oportunidad de hablar sin interrupciones. La reflexión debe girar en torno a las siguientes preguntas: ¿Está de acuerdo con la propuesta de los otros? En caso afirmativo o negativo indique sus razones. ¿Por qué razón algunos grupos son más afectados por la violación de derechos humanos?
-98-
El facilitador recuerda a los participantes el compromiso que han adquirido de ayudar a la puesta en práctica de los DDHH. Repasa la idea de que las normas bien diseñadas sirven al propósito de proteger a las personas. Las normas son mejores cuando las personas tienen la oportunidad de contribuir a su elaboración y tienen el mismo grado de responsabilidad en lograr que se cumplan. Por eso se invita a cada participante a reflexionar cómo pueden cambiar una costumbre o hacer algo diferente en su vida diaria para garantizar sus derechos y los de los demás. Finalmente se invita a cada a grupo a desarrollar un plan de acción en el que se formule cómo los participantes van a ayudar
a nivel individual y colectivo a que otros reconozcan los DDHH; esto puede ser plasmado en un escrito o dibujo que se presenta a todo el grupo.
Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).
“Yo te nombro libertad” (Nacha Guevara) Por el pájaro enjaulado, por el pez en la pecera, por mi amigo que está preso, porque ha dicho lo que piensa.
Te nombro en nombre de todos por tu nombre verdadero. Te nombro cuando oscurece, cuando nadie me ve:
Por las tierras invadidas, por los pueblos conquistados, por la gente sometida, por los hombres explotados.
Por la flores arrancadas, por la hierba pisoteada, por los árboles podados, por los cuerpos torturados: yo te nombro, libertad.
escribo tu nombre en las paredes de mi ciudad. Tu nombre verdadero, Tu nombre y otros nombres Que no nombro por temor.
Por los dientes apretados, por la rabia contenida, por el nudo en la garganta, por las bocas que no cantan.
Por la idea perseguida, por los golpes recibidos, por aquel que no resiste, por aquellos que se esconden.
Por los muertos en la hoguera, por el justo ajusticiado, por el héroe asesinado, por los fuegos apagados: yo te nombro, libertad. Te nombro en nombre de todos..
Por el beso clandestino, por el verso censurado, por el joven exilado, por los nombres prohibidos: yo te nombro, libertad.
Por el miedo que te tienen, por tus pasos que vigilan, por la forma en que te atacan, por los hijos que te matan: yo te nombro, libertad.
-99-
estudios de casos sobre violaciones a derechos humanos
Caso-1
¿Qué derechos se han vulnerado en este caso? ¿Ante qué entidad, nacional o internacional debe acudirse para exigir la restitución de los derechos? ¿Cómo se puede hacer esta exigencia?
En la vereda de un lugar cercano San Pablo se presentó la siguiente situación: Los pobladores subsistían de cultivar coca pero
también tenían algunos cultivos como maíz, yuca, plátano, entre otros. El gobierno nacional creo un programa de erradicación de cultivos ilícitos, el cual contemplaba fumigaciones, operativos militares, allanamientos y detenciones masivas. Como resultado de este programa 15 niños tuvieron enfermedades respiratorias relacionadas con las fumigaciones; detuvieron 10 personas sindicadas de ser auxiliadores de la guerrilla; los soldados destruyeron casas, saquearon tiendas, se comieron animales de las fincas; producto de unos enfrentamientos que hubo con un grupo armado, resultaron muertas dos personas de la comunidad. 25 familias tuvieron que desplazarse de sus lugares de vida, se encuentran en San Pablo y no han recibido ninguna atención de parte del Estado, pues dicen que estas personas son raspachines y por tanto se les considera delincuentes.
-100-
Caso-2
En un colegio de San Pablo se presentó la siguiente situación: una niña del grado décimo resultó embarazada. A pesar
de la presión de su familia, la niña decidió tener su hijo y continuar sus estudios. Sin embargo apenas se empezó a notar el embarazo las directivas del colegio decidieron expulsarla de la institución. En el mismo colegio un joven de 15 años decide dejarse crecer el cabello y ponerse un arete en la oreja; el coordinador del colegio le llama varias veces la atención al joven acusándolo de que parece una niña y le exige que se corte el pelo y se quite el arete porque sino lo sancionará del colegio. Un día el coordinador no lo deja entrar a clases y le informa que no puede regresar al colegio hasta tanto no se haya cortado el cabello y quitado el arete.
Caso-4
familias dispersas en una extensa área selvática. Viven de la agricultura de productos de pan coger, la recolección de frutos de la selva, la caza y la pesca. Los niños son educados según las costumbres indígenas. Hace algún tiempo, empezaron a llegar a la zona grandes empresas madereras a la región que habitan los indios, esto ha hecho escasear los alimentos, y se han devastado grandes extensiones de tierra por tala de árboles. Al mismo tiempo han presionado a los indígenas para que salgan de sus tierras. Han construido una escuela y empiezan a obligar a que los niños asistan a la escuela y hablen el español. Los indígenas son presionados para que trabajen en las empresas talando los bosques y se promueve el consumo de alcohol, el uso de electrodomésticos. Ello ha generado problemas de división y conflicto al interior de la misma comunidad.
Juan Antonio es un niño de 7 años que vive con su abuelita porque su papá lo abandonó siendo muy niño y a su mamá le
toca trabajar de cocinera en una finca; la mamá no le puede ayudar mucho porque la plata no le alcanza. El niño no está registrado en la notaría y nos está estudiando porque no alcanza la plata. La abuelita ha conseguido que un señor del pueblo le dé trabajo al niño en una finca cercana, el niño hace oficios varios, cuida el ganado, recoge agua, hace mandados. A cambio el señor le da comida, un sitio para dormir y le regala ropa usada de sus hijos. El señor frecuentemente le pega al niño porque dice que es perezoso y sin vergüenza, lo acusa de ser “un mantenido” y un vividor. Juan Antonio hace poco enfermó y no lo llevaron al médico porque no tiene ningún servicio de salud.
-101-
Caso-3
En un pequeño poblado del Chocó vive una pequeña comunidad indígena perteneciente a los Emberá Katíos, y son 35
experiencia en su campo profesional. Una empresa de palma africana abre una convocatoria para contratar un profesional en el área de Maritza, ella se presenta junto con otros aspirantes todos hombres. En la entrevista, la persona que la hace le insiste que ese trabajo es para hombres y le pregunta por qué ella, como mujer, decidió estudiar una carrera de hombres. Finalmente le dice que él puede ayudarla a vincularse como secretaria, oficio que no tiene relación con su formación profesional, siempre y cuando ella acepte salir con él en la noche a bailar y tomarse unos tragos. Maritza se retira indignada. Luego se entera que para el cargo convocado ha sido contratado un hombre con mucha menos experiencia que ella y con una formación diferente a la requerida.
Caso-5
Maritza es una joven profesional graduada de la Universidad de la Paz de Ingeniería Agrónoma, y con una amplia
MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD Y PROTECCIÓN Los mecanismos de exigibilidad y protección de derechos son herramientas constitucionales que nos permiten como personas y ciudadanos, exigir al Estado y a los particulares que prestan servicios públicos que respondan cuando alguno de nuestros Derechos Fundamentales ha sido vulnerado o amenazado. La Constitución Nacional estableció cuatro mecanismos básicos de exigibilidad, protección y aplicación de los derechos, que son:
Derecho de Petición
Acción de Tutela
Acción de Cumplimiento
-102-
Acciones Populares
Estos mecanismos han sido diseñados para que cualquier persona los use cuando los necesite, incluso sin recurrir a abogado o profesionales. Los beneficiarios de estos mecanismos de exigibilidad y protección pueden ser personas del país o extranjeras que necesiten que las entidades del Estado o los particulares que prestan servicios públicos respondan por sus obligaciones.
Acción de tutela: Derecho de Petición: Es una solicitud verbal o escrita que se presenta ante una entidad pública o ante un particular que presta servicios públicos con el fin de solicitar información, consultas o acción en un tema concreto y debe obtener pronta respuesta. (Por ejemplo: Alcaldía, Personería, Acción Social, Hospital). El derecho de petición está contemplado en el artículo 23 de la Constitución Política y del artículo 5 al 48 del código contencioso administrativo).
La acción de tutela es el mecanismo de protección inmediato de los derechos constitucionales fundamentales (como el derecho a la vida, a la igualdad, a la intimidad, a la honra, al debido proceso, etc.). Contemplada en el artículo 86 de la Constitución Política y en el Decreto 2591 de 1991. La acción de tutela se puede utilizar cuando un derecho fundamental está siendo maltratado o amenazado por una autoridad o particular que ejerce funciones públicas. Igualmente, puede ser utilizada cuando se presenta relación entre un derecho económico, social y cultural y un derecho fundamental de quien la presenta. En sentido contrario, la tutela no procede cuando existan otros recursos o medios de defensa judicial puesto que es un mecanismo alternativo o subsidiario, excepto en el evento de que la acción de tutela sea utilizada como mecanismo transitorio para evitar un perjuicio irremediable, es decir, que el perjuicio sea grave y este por suceder prontamente.
-103-
Acción de cumplimiento: Es el derecho que tienen los ciudadanos para acudir al juez con el fin de que este haga efectiva una ley, decreto, ordenanza departamental, acuerdo municipal (ley con fuerza material) o acto administrativo, ordenado a una entidad o un servicio público a que realice lo que ha debido cumplir. Una acción de cumplimiento puede ser presentada por cualquier persona y está contemplada en el artículo 87 de la Constitución Política y en la Ley 393 de 1997. Este mecanismo se puede utilizar cuando un servidor público o una oficina del Estado no cumple con sus obligaciones (que corresponden a leyes o actos administrativos) afectando personalmente, familiar o comunitariamente. También se puede presentar una acción de cumplimiento en contra de una persona o entidad privada, cuando esta ejerza funciones de una entidad del Estado y no las cumpla o cuando incumpla la Ley.
Acciones populares: Son mecanismos de protección de derechos e intereses colectivos. Se utilizan para evitar el daño grave e inmediato, hacer cesar la amenaza o la vulneración sobre los derechos e intereses colectivos, o para hacer que las cosas vuelvan a su estado anterior cuando fuere posible. Este mecanismo está contemplado en el artículo 88 de la Constitución y reglamentado por la Ley 472 de 1998. Las acciones populares pueden ser presentadas contra toda acción u omisión de las autoridades públicas o de los particulares, que hayan violado o amenacen violar los derechos e intereses colectivos. Se utiliza entre otras para la protección de lo relacionado con el espacio público, la defensa de los bienes de uso público, el patrimonio público y cultural de la nación, la seguridad y salubridad pública, la libre competencia económica, la moral administrativa, el ambiente, el acceso a los servicios públicos y su prestación eficiente y oportuna, la seguridad y prevención de desastres técnicamente previsibles, los derechos de los consumidores y usuarios.
Organismos que garantizan y protegen Derechos Humanos En general, el facilitador tendría que adaptarlo al contexto local
La Consejería para la Promoción, Defensa y Protección de los Derechos Humanos: está adscrita al Departamento Administrativo de la Presidencia de la República. Su sede queda en la ciudad de Bogotá. Ante este organismo se pueden presentar quejas por violación de los Derechos Humanos, ya que puede dinamizar las actuaciones de distintas autoridades para que se respeten efectivamente los Derechos Humanos.
-104-
Procuraduría General de la Nación: Es la entidad que representa a los ciudadanos ante el Estado y a la vez es el máximo organismo del Ministerio Público, conformado además por la Defensoría del Pueblo y las Personerías Municipales y la Contraloría. Entre las funciones de la Procuraduría se encuentran las de proteger los derechos humanos y asegurar su efectividad, con el auxilio del Defensor del Pueblo; defender los intereses de la sociedad; velar por el ejercicio diligente y eficiente de las funciones administrativas; y ejercer vigilancia sobre la conducta oficial de servidores públicos.
Defensoría del Pueblo: Nació con la Constitución Política de 1991. Forma parte del Ministerio Público y tiene como función velar por la protección y defensa de los Derechos Humanos. Tiene su sede central en Bogotá, pero cuenta con sedes en todas las capitales del país. Tiene Delegados que atienden lo relacionado con todos los Derechos Humanos: vida, libertad, salud, derechos de los niños, derechos de la mujer, derechos de las minorías, derecho a la educación, derecho al trabajo y demás derechos. Ante este organismo se puede acudir para presentar quejas por violación a los Derechos Humanos, para solicitar conceptos, acompañamiento en acciones administrativas o judiciales que se estén adelantando, incluyendo la presentación de acciones de tutela, o para solicitar o recibir capacitación en Derechos Humanos.
-105-
Promover la reflexión sobre la vulneración de los derechos de las personas en situaciones de violencia y conflicto armado. Reconocer el papel fundamental de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, y las prohibiciones en la salvaguarda de la dignidad de las personas en situaciones de conflicto. Comprender las responsabilidades que conllevan dichos derechos y la promoción de los mismos en sus entornos.
Saludo Duración: 2 horas Reglas de trabajo
Pescados (Anexo 2.8) Cáñamo y ganchillos o clips para elaborar los anzuelos para cada participante Marcadores de colores Pliegos de cartulina Fotocopias canción ¿Qué pasa? De Juanes Balón
Primer Momento (15 minutos) Dinámica Rompe-Hielo Socialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller Segundo Momento (10 minutos) Todos los participantes acomodan las sillas o asientos en un círculo, de tal modo que puedan verse cara a cara y el facilitador hace las siguientes preguntas:
-106-
¿Qué imagen les viene a la cabeza cuando escuchan la palabra guerra o la expresión conflicto armado? ¿Está permitido todo en los conflictos armados? ¿Hay algunas armas que deberían estar prohibidas en los conflictos armados? ¿Cuáles? ¿Por qué? ¿Quiénes son afectados por el conflicto armado? ¿De qué maneras se afecta una persona en un conflicto armado? ¿Creen que es razonable tener normas para limitar el sufrimiento que causan los conflictos armados? ¿Cuáles deben ser esas normas? Tercer Momento (20 minutos) El facilitador pide a los participantes se organicen en dos grupos, pidiendo a los participantes se enumeren. Una vez se encuentran organizados en los dos subgrupos, el facilitador lee una de las tarjetas de vulneración de derechos (siguiendo el cuadro relacionado a continuación) y dice dos números. Las personas de cada equipo que tienen esos dos números deben subir una encima de otra a “caballito”
Vulneración de derecho (Se irán diciendo en alto para que los equipos busquen el derecho con el que tiene vinculación).
derecho
En Italia se denunciaron episodios graves de violencia racial. Se discriminó a personas por su orientación sexual, su origen étnico, o su religión.
Todas las personas nacemos libres e iguales en dignidad y derechos.
En República Dominicana, los emigrantes haitianos fueron victimas de violaciones de derechos humanos, incluidas expulsiones masivas y violentas en las que se siguió negando a los dominicanos de origen haitiano su derecho a la nacionalidad dominicana.
Derecho a una Nacionalidad
En Hugría, en noviembre de 2011, el parlamento aprobó una nueva ley sobre el Tribunal Constitucional que introducía restricciones en las petición.
Derecho a la participación Política
En Afganistán, en las zonas controladas por los talibanes y otros grupos armados se les impedía activamente informar y con frecuencia eran victimas de agresiones.
Derecho a la libertad de Opinión
-107-
e ir a buscar el derecho vulnerado en la situación que se ha leído. Cuando la encuentren deben llevarla al facilitador, quien dirá si es correcto e derecho vulnerado o no. Si no lo fuera, ambos equipos pueden seguir buscando la tarjeta. Si fuera correcto la tarjeta de derecho se pega en el papel continuo a fin de que todas las tarjetas queden emparejadas. Finalizada la actividad, el facilitador explica que es el Derecho Internacional Humanitario conduciendo a una reflexión sobre la importancia de controlar los efectos hacia la población civil, bienes sociales, materiales, etc en el marco de la guerra. Cuarto Momento (20 minutos) La actividad se vinculará a la comprensión de qué protege y prohíbe el DIH. Se dividirá a los participantes en grupos y se les entregará una “caña de pescar”. Posteriormente, se dibujará en el centro del salón en círculo con cinta de enmascarar y se pondrán dentro de él los 20 pescados de 20 x 15 cms. La actividad consiste en que cada grupo, por turnos, intentará pescar un pez de cartulina de la ciénaga cada turno será de
45 segundos; cada uno de estos peces tendrá escrito un factor que proteja o prohíba el DIH. Al lograr pescarlo, cada grupo deberá indicar si lo escrito en cada pescado corresponde a una protección o una prohibición y explicar sus motivos, el facilitador contextualizará y explicará el contenido de cada pescado.
Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).
QUÉ PROTEGE EL DIH
QUÉ PROHÍBE EL DIH
1. Bienes que sirven a los civiles como colegios, viviendas, centros de salud, etc.
1. El uso de minas antipersona, conocidas como quiebrapatas. 2. El uso de veneno como método de combate
2. El agua potable 3. Los alimentos y víveres
3. El terrorismo en todas sus manifestaciones
4. Sedes que contienen elementos peligrosos 4. El engaño para despistar al enemigo como cargar un animal con dinamita como plantas nucleares. 5.Usar armas que causen sufrimiento innecesario o excesivo como balas que explotan al interior del cuerpo.
5. Bienes culturales: museos, bibliotecas, monumentos históricos, etc.
6. Atacar a la misión médica
6. Personal Médico
7. Someter a los civiles al hambre como método de guerra
7. Población Civil
8. Personal humanitario, por ejemplo los 8. Destruir los bienes indispensables para la miembros de la Cruz Roja supervivencia: agua, ganado y cosechas. 9. A los que han quedado fuera de combate: 9. El homicidio de personas que no participan en los combates, usar la violencia para aterrorizar a los que se rinden, heridos y enfermos. los civiles, las violaciones sexuales o mutilaciones 10. Las ambulancias y demás bienes que sean útiles en caso de emergencias
-108-
10. La
toma de rehenes
Derecho Internacional Humanitario (DIH) El DIH se define como: “(…) el conjunto de normas internacionales, de
origen convencional o consuetudinario, específicamente destinado a ser aplicado en los conflictos armados internacionales o no internacionales y que limita por razones humanitarias el derecho de las partes en conflicto a escoger los medios y los métodos que utilizan en la guerra (Derecho de la Haya), o que protege a las personas y a los bienes afectados (Derecho de Ginebra).
El Derecho Internacional de los DDHH es una rama del Derecho Internacional al igual que lo es el DIH. Las dos ramas persiguen el mismo objetivo: la protección de la persona humana y de su dignidad. El DIH regula de manera específica la situación particular de los DDHH en tiempos de conflicto armado. Es un instrumento que pretende limitar los medios para hacer la guerra y para facilitar las salidas negociadas entre las partes en conflicto, que entiende la presencia de los conflictos bélicos y considera posible lograr un equilibrio entre las necesidades de la guerra y las consideraciones humanitarias centradas en la dignidad humana. Es así como se puede visualizar la tensión del DIH: el respeto de la lógica de la guerra y el respeto de la dignidad humana. Un principio básico del DIH que busca proteger la población que no participa en el conflicto, es el Principio de Distinción, el cual establece la diferenciación entre combatientes y no combatientes. Los cuatro acuerdos de Ginebra de 1949 y su dos protocolos facultativos de 1977, establecen claramente tal distinción a fin de proteger en general al no combatiente y en particular a la población civil.
-109-
Instrumentos de DIH Derecho humanitario o Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos y los enfermos de las fuerzas armadas en campaña (Convenio I). Convenio de Ginebra para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas armadas en el mar (Convenio II). Convenio de Ginebra relativo al trato debido a los prisioneros de guerra (Convenio III). Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra (Convenio IV). Protocolo Adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la Protección de las Víctimas de los Conflictos Armados Internacionales (Protocolo I). Protocolo adicional a los Convenios de Ginebra del 12 de agosto de 1949 relativo a la protección de las víctimas de los conflictos armados sin carácter internacional (Protocolo II).
Pescados azules QUe PROTEGE EL DIH 1. Bienes que sirven a los civiles como colegios, viviendas, centros de salud, etc.
2. El agua potable
3. Los alimentos y víveres
Pescados rosados QUe PROHÍBE EL DIH 1. El uso de minas antipersona, conocidas como quiebrapatas. 2. El uso de veneno como método de combate
3. El terrorismo en todas sus
Modelo de Pescado Cánamo 1.18mts
manifestaciones Clip
Cánamo para anudar
4. Sedes que contienen elementos peligrosos 4. El engaño para despistar al enemigo como cargar un animal con dinamita como plantas nucleares.
6. Personal Médico 7. Población Civil
5.Usar armas que causen sufrimiento innecesario o excesivo como balas que explotan al interior del cuerpo. 6. Atacar a la misión médica 7. Someter a los civiles al hambre como método de guerra
8. Personal humanitario, por ejemplo los 8. Destruir los bienes indispensables para la miembros de la Cruz Roja supervivencia: agua, ganado y cosechas. 9. A los que han quedado fuera de combate: 9. El homicidio de personas que no participan en los combates, usar la violencia para aterrorizar a los los que se rinden, heridos y enfermos. civiles, las violaciones sexuales o mutilaciones 10. Las ambulancias y demás bienes que sean útiles en caso de emergencias
10 cm
5. Bienes culturales: museos, bibliotecas, monumentos históricos, etc.
10. La
toma de rehenes
-110-
16 cm
Aportar herramientas de análisis a padres de familia para que identifiquen y comprendan los factores de riesgo presentes en los entornos inmediatos de los NNAJ (familia, escuela y comunidad) que amenazan y vulneran sus derechos humanos. Sensibilizar a los adultos de su rol frente al cuidado y la responsabilidad que asumen como adultos significativos con los niños, niñas y adolescentes favoreciendo su desarrollo armónico para la vida. Dar a conocer la Declaración Universal de los Derechos de los niños y cuáles son las instituciones encargadas de salvaguardarlos a nivel nacional y local. Saludo Duración: 1 hora y 45 minutos Reglas de trabajo Marcadores de colores Colores Pliegos de papel bond Fichas bibliográficas Afiche cuento de caperucita (Anexo C) Paraguas Esferos Cinta de enmascarar Pita Accesorios y vestuario Perforadora Primer Momento (15 minutos) Dinámica Rompe-Hielo Socialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller
-111-
Segundo Momento (20 minutos) El facilitador inicia la jornada con una lluvia de ideas preguntando a los participantes: ¿Cuáles son diferencias físicas y emocionales entre un niño y un adulto? ¿Qué cosas necesitaría un NNAJ para ser feliz? El facilitador escribe en trozos de cartulina lo que van diciendo los participantes y los va colocando al lado de un muñeco o muñeca ubicado en un punto visible del salón. Y pregunta a los participantes si en esas diferencias entre adultos y niños, niñas y adolescentes existen derechos y obligaciones que les resulten aplicables de una manera más específica a estos últimos, cuáles serían, por qué y quiénes estarían obligados a procurársela (Familia, sociedad y Estado), en este último aspecto el facilitador tratará de relacionar las respuestas que dieron los participantes frente a ¿Qué necesita un NNAJ para ser feliz? e intentará a partir de allí explicar los derechos de los NNAJ. Tercer Momento (20 minutos) El facilitador comienza pidiendo a los participantes que elijan un personaje del cuento caperucita roja al azar quedando varios de ellos con un mismo personaje así: Caperucitas, lobos, mamás de caperucita, abuelitas y cazadores, para personificar su rol se facilitará a los participantes algunos accesorios. El facilitador comienza a narrar el cuento y a medida que va tocando a cada personaje éste tendrá que actuar según lo sugiera el relato (VER ANEXO B). Terminada la actividad se pide a los participantes que relaten cómo se sintieron en el papel que les correspondió. Y se animará a reflexionar en torno a: ¿Cuáles eran los riesgos o peligros que amenazaban a caperucita?
-112-
¿Quiénes podrían protegerla de esos riesgos o peligros y de qué manera? ¿Qué derechos le fueron vulnerados a caperucita? ¿Por quién y de qué manera? ¿Además de su abuela, el cazador y su madre quien más podrían proteger a caperucita para que sus derechos no fuesen vulnerados? El facilitador contará a los participantes que así como en el cuento narrando habían factores de riesgo que amenazaban y vulneraban los derechos humanos de caperucita roja, podría también existir factores de riesgo en sus casas y comunidad que vulneren los derechos de los niños, niñas y adolescentes de su vereda. Así que se les facilita material para que dibujen o escriban dichos peligros y los peguen alrededor de la imagen del lobo. (ANEXO C) Finalmente el facilitador invita a los participantes a colocar en plenaria los factores de riesgo identificados por cada uno y termina la reflexión rotando entre los participantes algunas imágenes de aquellos factores de riesgo más comunes que vulneran los derechos de NNAJ tales como: Violencia intrafamiliar Abuso sexual Conflictos armados Alcoholismo Drogadicción Trabajo infantil expresado en responsabilizar a NNAJ de labores de cuidado de hermanos y limpieza Debilidad en los vínculos familiares ( debilidad en la comunicación , el afecto y el apoyo mutuo) (ANEXO D).
Cuarto Momento (30 minutos) El facilitador muestra a los participantes un paraguas ubicado encima de la imagen del cuento de caperucita roja y les pide que cada uno escriba o dibuje en fichas bibliográficas cuál sería su aporte como adulto significativo para proteger a los NNAJ que se encuentran a su alrededor de cualquier factor de riesgo existente y que vulnera sus derechos humanos.
Derechos de los niños Tener un derecho es tener la facultad propia del ser, que le permite actuar y expresarse como persona. En 1959 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó la declaración de los derechos de los niños. Su ratificación en el estado Colombiano se hizo a través de la ley 12 de 1990. Los derechos se han agrupado de la siguiente manera:
Posteriormente se exponen las instituciones que protegen los derechos de los niños en el municipio, definiendo su carácter público o privado, con el fin de generar las distinciones entre los responsables del cuidado de los NNAJ definidos por el Estado, la sociedad y la Familia (ANEXO E).
Supervivencia: Tiene que ver no sólo con el derecho a la vida sino con el disfrute de una vida digna. Derecho a la vida, más alto nivel de salud y nutrición, a la seguridad Social, a un nivel de vida adecuado para su desarrollo integral. Desarrollo: Derecho a no ser separados de sus padres, derecho a crianza y desarrollo, educación primaria gratuita, a ser protegidos cuando no tengan familia. Participación: Ser considerados como iguales; derecho a un nombre y a conocer sus padres, a disfrutar de una vida plena, a recibir garantías especiales si ha infringido la ley. Protección: Derecho a expresar sus opiniones, a la libertad de expresión, a la libertad de pensamiento y conciencia. Derecho a asociarse.
Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).
Los derechos y los deberes son inseparables. Igualmente hay que hablar del deber que tienen los adultos significativos de difundir esos derechos respetarlos y hacer que no se vulneren.
-113-
Había una vez una hermosa niña llamada Caperucita roja, ella cantaba y cantaba por los verdes prados que rodeaban su casa………….. Un día su madre le pidió que le llevara a su abuelita unos panes pues ella se encontraba enferma en su casa al otro lado del bosque……………………… Caperucita salió esa mañana sonriente cantando y bailando………………………. Pero antes de irse su madre le dijo……………………… Llevaba ya un largo recorrido cuando a su paso salió un grande lobo……. que le dijo…………………………. A lo que caperucita respondió……………………… Siguió caminando caperucita por el hermoso bosque y llegó a la casa de su abuelita la niña toco y toco la puerta pero nadie le abrió……………… y ella gritaba a su abuela para que le abriera………………….. De repente la puerta se abrió y caperucita entró, vió a su abuela en la cama pero en realidad no sabía que en realidad era el lobo feroz que se había encontrado minutos antes en el camino. Al ver que tenía unas grandes orejas le dijo……………………… y la abuela respondió………………………… luego al ver que tenía unos ojos muy grandes le dijo……………………… y la abuela respondió, y luego al ver que tenía unos dientes tan grandes le dijo……………………………… y la abuela le respondió……………… El lobo se abalanzó sobre caperucita y se la comió, el lobo quedó tan lleno y cansado que se quedó dormido, al poco rato llegó un cazador y se dio cuenta que se había comido a caperucita y a su abuelita y para remediarlo el cazador le abrió la panza al lobo sacó a caperucita y a la abuela y para castigar al lobo el cazador…………………………….. Al salir de la panza del lobo la abuela y caperucita se abrazaron.
Afiche del Cuento: Caperucita Roja -114-
Factores de Riesgo
Instituciones que protegen a los niños: Nivel nacional Su función es divulgar, proteger y Defensoría del pueblo: defender los derechos humanos. Está en capacidad de recibir las quejas por violación de los derechos humanos y brindar orientación para posibles soluciones. Tiene por objeto fortalecer Instituto de bienestar familiar la familia y proteger al menor de edad, recibe denuncias y orienta los procesos relacionados con las responsabilidades y las acciones de las familias. Garantiza la protección integral de los niños, policía nacional: niñas y adolescentes a través de un cuerpo especializado denominado policía de Infancia y Adolescencia, su función es hacer cumplir las normas y las decisiones que protegen a la niñez. Pertenece al sistema de las Naciones Unidas, pero cuenta con su propio cuerpo de gobierno. Dentro de este sistema es una de las entidades encargadas de la protección y promoción del derecho de los niños alrededor del mundo, la satisfacción de sus necesidades básicas y de aumentar las oportunidades que se les ofrece para que puedan alcanzar plenamente sus potencialidades.
Unicef:
A nivel municipal el primer encargado de garantizar los derechos de los niños es la Comisaría de Familia, personería o inspección de policía.
-115-
Orientar a los docentes en su papel educadores sobre los derechos humanos y específicamente en los derechos de los niños. Identificar cuáles son los mecanismos e instituciones diseñadas para la protección de los derechos de los niños. Generar herramientas para compartir la enseñanza y educación sobre los derechos de los niños.
Saludo Duración: 2 horas y 15 minutos Reglas de trabajo
Pliegos de cartulina Hojas tamaño carta en blanco Lapiceros Marcadores
Primer Momento (15 minutos) Dinámica Rompe-Hielo Socialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller Segundo Momento (40 minutos) El facilitador le pide a los participantes que se dividan en cuatro o cinco grupos. En cada grupo debe nombrarse a un coordinador o relator. A cada grupo se le entrega un tema para que lo discuta. Tienen 30 minutos para discutir los temas y además se le entrega hojas de papel y lapiceros para escribir sus conclusiones. Estos son algunos
-116-
ejemplos en los que pueden presentar los temas: Grupo 1. Violación a los derechos de los niños. Grupo 2. Reclutamiento de menores en el conflicto armado. Grupo 3. Acciones desde las instituciones para garantizar los derechos de los niños. Grupo 4. Enseñanza de los derechos sexuales y reproductivos. Grupo 5. Adultos como responsables de los niños. Una vez pasado el tiempo, los grupos presentan el informe de los relatos del grupo. El facilitador centra la discusión en los aspectos consideren se deben profundizar y reforzar. Tercer Momento (30 minutos) En este ejercicio se pretende que los asistentes imaginen a un marciano científico que quiere saber sobre un tema en específico. Todos los participantes se sientan en círculo, y el facilitador comienza diciendo: “imaginémonos que hay un marciano científico experto en los derechos de los niños, renombrado y especialista en su planeta. Este marciano quiere saber cómo se desarrolla este fenómeno en la tierra, cómo se promueven los derechos de los niños entre los terrícolas. El marciano llega a la tierra sin que notemos su presencia y sin que lo puedan ver, se asoma por la ventana de un salón de clases cualquiera, en el cual, casualmente están impartiendo una lección sobre los derechos de los niños”. Realiza la pregunta ¿Qué vería este marciano? Y a continuación comienza una ronda donde cada uno comparte su respuesta.
con las entidades o instituciones que son responsables de la protección de estos derechos. Después de haber descrito los derechos y las instituciones, los participantes deben compartir sus anotaciones y entre todos se discute la pertenencia y la importancia de ese derecho y las instituciones implicadas. Quinto Momento (20 minutos) Con el ejercicio del marciano se pretende que el docente visualice la forma cómo enseña los derechos a los que pueden acceder los niños, por lo tanto en este momento el facilitador invita a la reflexión a través de las siguientes preguntas: ¿Conoce los derechos de los NNJA? ¿Enseña a mis alumnos sobre sus derechos? ¿Considera que la manera que utiliza para enseñar a sus estudiantes es la adecuada? ¿Haría cambios? ¿Qué cambiaria? ¿Toma usted acciones para la protección de los derechos NNJA? Si lo hace ¿Cómo lo hace? Si no lo hace ¿Por qué no? ¿Su familia, amigos y/o conocidos conocen sobre los derechos de NNJA? De 1 a 5, siendo 1 el más bajo y 5 el más alto. ¿Cuál sería su nivel de participación en la protección y defensa de los derechos de los NNJA?
Cuarto Momento (30 minutos) A continuación se les pide a los asistentes de forma individual retomar los temas desarrollados con anterioridad en los grupo y describir cuáles son los derechos de los NNJA que se encuentran presentes en cada tema. Igualmente deben elaborar una lista
Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).
-117-