Reconciliación con los otros | Formación en Paz y Reconciliación

Page 1


INTRODUCCIÓN Este módulo busca brindar herramientas para entender el concepto

económico que favorezcan la consolidación de la paz positiva.

Sin embargo, el concepto de paz positiva es más amplio pues incluye las problemáticas que han sido generadas por la violencia estructural y cultural; este concepto permite explorar las raíces del conflicto en busca de soluciones estructurales o a largo plazo. En este sentido, la construcción de paz no solamente pretende reducir acciones violentas sino más bien crear las condiciones en el marco político, social y

Este módulo promueve una cultura de paz por medio de la construcción y el fortalecimiento de los valores de cada uno de los participantes, que favorezca una convivencia pacífica en las relaciones interpersonales. De esta manera, la educación demanda estimular un proceso de desarrollo humano que involucre un proceso de autoaceptación, autoevaluación y reflexión sobre la autenticidad, además del respeto a las diferencias entre seres humanos. En otras palabras, lo que se pretende es que los participantes se comprometan de una manera responsable con la construcción o reconstrucción del sentido de la vida y del proyecto que lo concreta en función de la paz.

de paz. La palabra paz tiene su origen en el latín pax y se interpreta según la Enciclopedia Británica como un pacto o acuerdo de voluntades para terminar hostilidades entre aquellos que han estado en guerra. A partir de lo anterior, la paz se entiende como la ausencia de violencia directa, o mejor dicho, la ausencia de guerra y conflictos.

-226-


TALLERES Cultura de Paz y No-Violencia: Yo soy pintor de la paz y no-violencia

Construcción de la convivencia pacífica y solidaridad: Reflexiono sobre actitudes y conductas solidarias

Pág. 229 Pág. 238

Resiliencia y expresión de sentimientos: Descubriéndome para ser y hacer

Pág. 244

Reconciliación y perdón: Me reconcilio conmigo mismo y con los demás

Pág. 249

Proyecto de vida: Un punto de partida para construir mi proyecto de vida: acepto mis debilidades y reconozco mis éxitos

Pág. 252

Reconciliación y perdón: Reconozco el perdón y la reconciliación como fundamento de mi vida

Pág. 259

Resolución de Conflictos

Pág. 262

ADULTOS SIGNIFICATIVOS

DOCENTES

HERRAMIENTAS

01 Establecer las diferencias entre paz negativa y positiva, resaltando que paz es mucho más que la ausencia de violencia.

02

Razonar sobre el concepto de paz, respeto y conflictos, reconociendo la paz como un proceso de construcción y compromiso constante que es responsabilidad de todos.

-227-

03 Motivar actitudes favorables para asumir compromisos hacia la transformación positiva de los conflictos.


04

El taller para adultos significativos les va a permitir reconocer que el perdón y la reconciliación son el fundamento para alcanzar una convivencia pacífica, en donde haya un apoyo de su parte hacia los jóvenes para que construyan y tengan un proyecto de vida sano.

05

Entender la importancia de la expresión de sentimientos, como un factor resiliente que les facilita establecer relaciones y vínculos con las personas que los rodean.

Aprender sobre soluciones cooperativas a los problemas a través de actitudes y conductas solidarias que aporten a la convivencia pacífica.

06 Análisis de la autoceptación y autoevaluación para el reconocimiento y aceptación de las debilidades y limitaciones propias.

07

Reflexionar acerca de la imagen que forma cada persona de sí misma en el contexto de su sentido hacia la vida bajo el paradigma de la autenticidad, identificándola como factor resiliente y punto de partida para construir un proyecto de vida coherente con sus deseos.

-228-


Establecer las diferencias entre paz negativa y paz positiva. Razonar sobre el concepto de paz, respeto y conflictos. Visualizar cómo podría ser un futuro con bases de cultura de paz y desarrollar capacidades para aplicar adecuadamente herramientas que contribuyen a la construcción de paz. Motivar actitudes favorables para asumir compromisos hacia la transformación positiva de los conflictos. Reconocer que paz es un proceso de construcción y compromiso constante, una responsabilidad de todos. Saludo Duración: 1 hora y 45 minutos Reglas de trabajo Marcadores de colores Pliegos de papel bond Fichas Bibliográficas Fotocopia con cuentos (Anexo 6.1) Fotocopias de las instrucciones de cómo se construye una paloma de la paz (Anexo 6.1) Cinta de enmascarar Hojas blancas Caja Primer Momento (15 minutos) Dinámica Rompe-Hielo Socialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller Segundo Momento (20 minutos) El facilitador inicia la jornada indicando que el trabajo del día está enmarcado en el tema de construcción de paz. Se recomienda presentar un vídeo sobre paz y reconciliación . Los participantes deben

-229-


ser divididos en dos grupos. El primer grupo debe representar en forma de fotografía -con el uso de sus cuerpos- la imagen de paz; el segundo grupo debe representar la imagen de no-paz. Cada grupo presenta su creación ante los demás, y al finalizar se invita que comenten qué les transmite la imagen, qué emociones o sentimientos les provoca. Es importante que el facilitador recoja los comentarios para poder incluirlos en la introducción de contenidos y comentarios de evaluación. Después se realiza una reflexión alrededor de las siguientes preguntas:

Cuarto Momento (30 minutos) Se les pide a los participantes que se inventen una historia con la única condición de que esté situada en un mundo de cultura de paz, pero que contenga las actividades que ellos realizan en su vida diaria (tiempo, libre, estudio, etc.). Cada grupo debe contar la historia de manera creativa (un cuento, dibujando como un comic o representada en una escena teatral). Finalmente se dialoga con respecto a las siguientes preguntas:

¿Ha sido fácil o difícil comprender la imagen? ¿Han salido muchas o pocas las posibilidades que pensaron para representar? ¿Qué es más fácil: pensar en imágenes de paz o de no-paz? ¿Por qué? ¿Le es fácil identificar emociones? Después de que hayan terminado se realizan dos murales, uno con los dibujos de paz y el otro con no-paz. El facilitador genera un espacio de reflexión frente al trabajo realizado, y lo orienta a la introducción del tema de paz positiva y paz negativa.

¿Qué entiende por mundo de cultura de paz? ¿Qué ideas les gustan más? ¿Creen haber sido bastante originales en creación de su historia? ¿Es fácil imaginarse un futuro de paz? ¿Por qué? Para que fueran posibles estas historias, ¿Qué cosas tendrían que existir? ¿Qué cosas tendrían que cambiar o de desaparecer? Quinto Momento (20 minutos)

Luego se les muestra una caja con frases (Anexo 6.1) y se les pide a cada que sacar un papel con una de ellas, y leerla para que el grupo pueda identificar qué tipo de paz es y así pegarla en el mural correspondiente.

Se invita a los participantes a construir una paloma por la paz (Anexo 6.1), y cada uno escribe un mensaje alusivo a la Cultura de paz y debe poder ser entregado a las familias, amigos u otras personas del barrio (por ejemplo, una persona con la que los participantes hayan tenido un conflicto en el pasado).

Tercer Momento (20 minutos) Se organizan varios grupos y se le propone a los participantes una lectura de cuentos y citas célebres sobre el tema de paz (Anexo 6.1). Cada grupo trabaja un cuento diferente, leyéndolo y dando cuenta de la moraleja sobre la paz y la resolución de conflictos. A continuación, los grupos presentan el trabajo realizado y reflexionan sobre los conceptos de paz y resolución de conflictos.

-230-

Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).


TIPOS DE PAZ (-/+) Antes de ver qué entendemos por cultura de paz, hay que aclarar qué entendemos por paz. A menudo la percepción que se tiene de ésta es que es un valor muy importante, que es una situación deseable a la que nos gustaría llegar. Pero al intentar precisar las condiciones de esta situación deseable, aparece un concepto ambiguo, emocional, difícil de definir, un ideal que no sabemos concretar. La verdad es que se trata de un concepto complejo, amplio y multidimensional que hace falta analizar. Si lo que queremos es una paz para todas las personas, libertadora y constructora, hace falta superar la paz negativa y partir de una concepción más rico y positivo de ésta. Entendemos por paz positiva «el proceso de realización de la justicia en los diferentes niveles de la relación humana. Es un concepto dinámico que nos lleva a hacer aflorar, afrontar y resolver los conflictos de forma no violenta y el fin de la cual es conseguir la armonía de la persona con sí misma, con la naturaleza y con los demás personas. ” Es decir, la paz positiva es: • Mucho más que una mera ausencia de guerra. • Un proceso en constante construcción. • No es un estado o un tiempo de paz, sino un orden social. • Un orden social de reducida violencia y elevada justicia. • La igualdad en el control y la distribución del poder y los recursos. • La ausencia de condiciones no deseadas (guerra, hambre, marginación, etc.) • La presencia de condiciones deseadas (trabajo, vivienda, educación), por tanto, hay que prepararla.

Definir paz en términos de condiciones y relaciones, es decir, crear unas condiciones y establecer un determinado tipo de relaciones; un concepto amplio y multidimensional que pide una comprensión amplia y elaborada. Requiere una educación para ella. También pide tener una comprensión amplia y rica del concepto de violencia. Resolver los conflictos de manera positiva, creativa y no-violenta. En conclusión, «no puede existir paz positiva si hay relaciones caracterizadas por el dominio, la desigualdad y la noreciprocidad, aún que no haya ningún conflicto abierto.» Por esta razón, es evidente que construir la paz implica crear unes relaciones basadas en la cooperación, el apoyo mutuo, la colaboración y la creación de condiciones de confianza mutua. Según las personas y las culturas, hay diferentes concepciones de paz. Pero antes de concretar cómo entendemos la paz, veamos brevemente cuáles han sido las concepciones de paz dominantes. En la antigua Grecia, la ausencia de hostilidades entre ciudades griegas, es decir, una armonía en la unidad interior y social griega. Hace referencia al respeto a lo legal, a mantener la ley y el orden establecido. En definitiva, a velar por la ausencia de conflictos y a la pax roman rebeliones violentas dentro de los límites del Imperio Romano controlado por un poderoso aparato militar. Este modelo responde a una estructura social y económica imperialista y, por tanto, busca mantener el status quo, es decir defender los intereses de los que se benefician de la estructura del Imperio respecto a los que quedan en la periferia. Tal como dice John P. Lederach, «igual que en el Imperio Romano, la paz contemporánea refleja los intereses de quienes se benefician de la estructura internacional tal como es. Es decir, los del centro y no los de la periferia». Una concepción muy negativa y manipuladora de la paz, entendida como mera ausencia de guerra y de desórdenes internos, es lo que llamamos la paz negativa.

-231-


cultura de paz

frases

El objeto de la cultura de paz es construir y fortalecer los valores de convivencia pacífica en las relaciones interpersonales. La consolidación de una cultura de paz demanda un proceso que integre el desarrollo humano más allá del crecimiento económico, este involucra los espacios de diálogo y concertación, de respeto a las individualidades, la equidad entre los géneros, el respeto a las diferencias y a los derechos humanos fundamentales.

Frases Paz Positiva La paz la construimos día a día Entiendo que todos tenemos los mismo derechos y merecemos vivir bien No creo en la discriminación racial, por credos ni por orientación sexual Utilizo formas alternativas para resolver Conflictos Intento resolver los conflictos sin violencia y también me importa como lo resuelvan mis amigos. Cada uno tiene una responsabilidad de construir y vivir la paz.

Una cultura de paz es el rechazo de la violencia en todas sus formas y la adhesión a los principios de libertad, justicia, solidaridad y tolerancia. Su objetivo consiste en lograr que los valores de la paz estén presentes en la convivencia humana y sirvan de base a la solución de conflictos que surgen en nuestras relaciones sociales. La cultura de paz supone la comprensión entre los pueblos, entre los grupos y las personas, para ello hacen falta creer en un espíritu de respeto, diálogo y aceptación entre todas las culturas y subculturas, las ideologías y las creencias de este mundo.

Frases Paz Negativa Paz significa que no hay Guerra Estoy tranquilo y en paz, no me peleo con ninguno de mis colegas, ni me meto con ellos He presenciado enfrentamientos violentos, pero como no me gustan los problemas, no me meto Hago lo que me piden sin llevar la contraria Yo resuelvo los conflictos sin violencia y como lo resuelvan los otros no me importa Solo no puedo hacer nada; si los otros se están peleando y no quieren vivir en paz.

Una educación para la paz es necesaria para desarrollar procesos deliberados orientados a la construcción de una sociedad que aborda sus conflictos de manera pacífica a través del diálogo y que busca una convivencia justa. El aprendizaje y la vivencia de la paz en la práctica deben estar presentes en nuestra vida cotidiana, estableciendo como postulado central que las raíces de una cultura de violencia vienen dadas por las relaciones que vulneran los derechos de las personas.

-232-


Instrucciones para el facilitador: Se distribuye a cada grupo un cuento. Al final de cada cuento está la moraleja pero esta no se distribuye al grupo, sino sirve para la discusión que se solicita en un segundo momento.

Cuento número 1: La leyenda del arco iris Explica la leyenda que hace mucho tiempo los colores empezaron a pelearse. Cada uno de ellos decía que él era el color más importante. El verde dijo: “¡Yo soy el color más importante, por supuesto! Soy el símbolo de la vida y de la esperanza. Me han escogido para la hierba, los árboles, los prados, las hojas. Si yo no existiera, los animales se morirían. Mirad a vuestro alrededor y veréis que me encuentro en la mayoría de las cosas”. Pero el azul no estaba de acuerdo: “Tú sólo piensas en la tierra, pero si miras al cielo y al mar verás que todo es azul. El agua, que es vida, es azul. Sin mí, no existiría la vida”.El amarillo le interrumpió riendo: “¡Sois tan serios! Yo traigo alegría al mundo, sonrisas, calor... El sol es amarillo, la luna es amarillenta, las estrellas son amarillas. Cada vez que miráis un girasol, el mundo entero comienza a reír. Sin mí no habría alegría”. El naranja le interrumpió: “Yo soy el color de la salud y la fuerza. No estoy por todas partes, pero soy indispensable. Traigo las vitaminas más importantes: pensad en las zanahorias, las calabazas, las naranjas... Y cuando se va el sol, pinto de colores el cielo. Mi belleza impresiona tanto que todo el mundo se queda admirándome con la boca abierta”. El rojo respondió: “Yo soy el color del peligro,

pero también del coraje. Llevo el fuego en la sangre. Sin mí no habría ni pasión ni amor”. El violeta habló solemnemente: “Soy el color de la realeza y del poder: reyes, obispos y jefes de estado siempre me han escogido. Soy la autoridad y la sabiduría. La gente me escucha y me obedece”. El añil habló mucho más tranquilo, casi en voz baja, pero con seguridad: “Pensad en mí: soy el color del silencio. Casi nunca pensáis en mí, pero sin mí, todos seríais superficiales. Represento el pensamiento y la reflexión, las aguas profundas. Me necesitáis para la oración y la paz”. Cada color estuvo presumiendo de sus cualidades, pensando que era mejor que los otros. La pelea se estaba volviendo cada vez más ruidosa. De repente, apareció una luz blanca y brillante: era un rayo. La luz vino acompañada de un gran ruido, un trueno. Empezó a caer lluvia y más lluvia y los colores se encontraron en medio de una tormenta. Estaban asustados y se fueron acercando los unos a los otros para protegerse. La lluvia habló: “Colores, estáis locos por pelearos de esa manera.

¿ Cómo podría ser la explicación de la lluvia ? ¿ Cuál es la moraleja del cuento ?

-233-

La lluvia explicó: ¿No sabéis que cada uno de vosotros es especial, único y diferente? Dios ha querido desplegarlos por el mundo en un gran arco de colores para recordar que os quiere a todos y que podéis vivir juntos y en paz”. Y así es como Dios utilizó la lluvia para limpiar el mundo. Y puso el arco iris en el cielo para que, cuando lo veáis, recordéis que tenéis que teneros en cuenta los unos a los otros. El arco iris es un símbolo de paz y concordia, es un puente figurado entre el cielo y la tierra que simboliza la alianza entre la divinidad protectora y los hombres.


Cuento número 2: Buscando la paz Érase una vez un rey que ofreció un gran premio a aquel artista que pudiera captar una pintura perfecta de la paz. Muchos artistas lo intentaron. El rey observó y admiró todas las pinturas, pero sólo había dos que realmente le gustaran y tuvo que escoger entre ellas. La primera era un lago muy tranquilo. Este lago era un espejo perfecto en el cual se reflejaban las plácidas montañas que lo rodeaban. Por encima de ellas podía verse un cielo muy azul con tenues nubles blancas. Todos los que la veían pensaban que reflejaba la paz perfecta. La segunda pintura también tenía montañas. Aunque, en este caso, eran puntiagudas y descubiertas. Sobre ellas, había un cielo furioso. Había una tormenta con rayos y truenos. Bajo la montaña, había un torrente de agua. Todo esto no parecía muy pacífico. Sin embargo, cuando el rey observó la pintura atentamente vio tras la cascada un arbusto delicado creciendo en una grieta de la roca. En este arbusto había un nido. Allí, en medio del barullo de la violenta caída del agua, estaba sentado plácidamente un pajarillo en su nido.

¿ Cuál crees que fue la pintura ganadora ? ¿ Cómo sería la respuesta del rey ? ¿ Cuál es la moraleja del cuento ?

El rey escogió la segunda diciendo que “la paz no significa estar en un lugar sin ruido, sin problemas, sin trabajar duro o sin dolor. La paz significa que, aun estando en medio de todas estas cosas, sepamos quedarnos en calma dentro de nuestro corazón. Este es el verdadero significado de la paz”. Significa que la paz no es sólo no tener ningún problema, sino que cuando lo tengamos, lo podamos resolver de forma pacífica.

Cuento número 3: La piedra para sopa En un pueblecito, una señora se llevó una gran sorpresa al ver que había llamado a la puerta de su casa un extranjero, correctamente vestido, pidiéndole algo de comer. —Lo siento —dijo ella—, pero ahora mismo no tengo nada en casa. —No se preocupe —dijo amablemente el extranjero—, tengo una piedra para sopa en mi maleta, si usted me deja echarla en una olla con agua hirviendo, yo haré la sopa más exquisita del mundo. A la señora le picó la curiosidad, puso la olla en el fuego y fue a explicar el secreto de la piedra para sopa a sus vecinas. Cuando el agua comenzó a hervir, todo el vecindario se había reunido allí para ver a aquel extranjero y su piedra para sopa. El extranjero dejó caer la piedra en el agua, probó una cucharada y exclamó: —Huummm... ¡Buenísima! Lo único que le falta son unas cuantas patatas. — ¡Yo tengo patatas en mi cocina! —Exclamó una señora. Y en pocos minutos volvió con una gran bandeja de patatas peladas que echaron dentro de la olla. Entonces el extranjero volvió a probar la sopa.

-234-


— ¡Excelente! —dijo—. Si tuviéramos un poco de carne, haríamos un caldo exquisito... Otra vecina salió corriendo y volvió con un buen trozo de carne que el extranjero metió en la olla. Cuando volvió a probar la sopa, puso los ojos en blanco y dijo: — ¡Ah, que sabrosa! Si tuviéramos algo de verdura, sería perfecta, absolutamente perfecta... Una de las vecinas fue a casa y volvió con una cesta llena de cebollas, puerros y zanahorias. Tras introducir la verdura en la olla, el extranjero volvió a probar el guiso y, con tono autoritario, dijo: —La sal. —Aquí está —contestó la dueña de la casa. A continuación, dio la orden: —Platos para todos. La gente se fue corriendo a casa y volvieron con platos y alguno incluso con pan y fruta. Entonces, se sentaron para disfrutar de este manjar tan suculento, mientras el extranjero repartía abundantes raciones de su increíble sopa. Todos estaban tan felices, riendo, hablando y compartiendo por vez primera una comida. En medio del revuelo, el extranjero desapareció silenciosamente, dejando tras de sí la maravillosa piedra para sopa, que podrían utilizar siempre que quisiesen para preparar la sopa más deliciosa del mundo.

¿ Cuál es la moraleja del cuento ?

Este cuento quiere hacernos reflexionar sobre la cooperación y el hecho de compartir.

Cuento número 4: Los dos pájaros ¿Sabéis qué es un sauce llorón? Un sauce llorón es un árbol grande, con unas hojas alargadas verdes por la parte de arriba y blancas por abajo que cuelgan de las ramas hacia el suelo. Pues, os explicaré una historia que pasó en un sauce llorón... Dos pájaros estaban en el mismo árbol, un sauce llorón. Uno de ellos estaba apoyado en la rama más alta del árbol y el otro, más abajo. El pájaro que se encontraba en la rama más alta dijo para romper el hielo: — ¡Oh, que bonitas que son estas hojas tan verdes! El pájaro que estaba abajo creyó que se trataba de una provocación y le contestó: — ¿Estás ciego? ¡¿No ves que son blancas?!

Y el de arriba respondió, molesto: — ¡El que está ciego eres tú! ¡Son verdes! Y el otro, aún más enfadado, le dijo: —Me apuesto las plumas de la cola a que son blancas. ¡Tú no entiendes! El pájaro de arriba se iba enfadando cada vez más y, sin pensárselo dos veces, se abalanzó sobre su adversario para darle una lección. El otro no se movió. Cuando estuvieron cerca, cara a cara, con las plumas de punta por la rabia, miraron los dos en la misma dirección. El pájaro que había venido de arriba se sorprendió: — ¡Oh! ¡Qué extraño! ¡Las hojas son blancas! E invitó al otro pájaro a ir arriba, donde estaba él antes.

-235-


Volaron hacia la rama más alta del sauce llorón y, esta vez, dijeron los dos a la vez: — ¡Las hojas son verdes! Con este cuento hemos visto la importancia de la empatía y de respetar los diversos puntos de vista en situaciones de conflicto.

¿ Cuál es la moraleja del cuento ?

Cuento número 5: El nabo gigante Érase una vez un viejo que plantó un nabo muy muy pequeño y dijo: — ¡Crece, crece, nabito, hazte dulce! — ¡Crece, crece, nabito, hazte fuerte! Y el nabo creció dulce y fuerte y grande. ¡Enorme! Un día, el viejo fue a arrancarlo. Tiró y tiró, pero no pudo arrancarlo. Entonces, llamó a su mujer y la mujer tiró del hombre, y el hombre tiró del nabo. Y tiraron y tiraron, pero no pudieron arrancarlo. Entonces, la mujer llamó a su nieta. Y la nieta tiró de la mujer, y la mujer tiró del hombre, y el hombre del nabo, pero tampoco consiguieron arrancarlo. Entonces, la nieta llamó al perro. El perro tiró de la nieta, la nieta de la abuela, la abuela del abuelo y el abuelo del nabo. Tiraron con mucha fuerza, pero no pudieron arrancarlo. Y el perro llamó al gato. El gato tiró del perro, el perro de la nieta, la nieta de la abuela, la abuela del abuelo y el abuelo del nabo. Y tiraron y tiraron una y otra vez, pero no pudieron arrancarlo. Entonces, el gato llamó al ratón. El ratón tiró del gato, el gato del perro, el perro de la nieta, la nieta de la abuela, la abuela del abuelo y el abuelo del nabo. Y tiraron y tiraron con todas sus fuerzas... Hasta que finalmente... ¡¡¡Arrancaron el nabo!!! ¡Y menuda maravilla de nabo! Y hubo suficiente para el abuelo, la abuela, la nieta, el perro, el gato e, incluso, el ratón...¡¡¡y Aún sobró un poco para la sopa de la persona que os acaba de explicar este cuento!!!

-236-

¿ Cuál es la moraleja del cuento ?

Se trata de un cuento popular ruso, recogido por Aleksey Tolstoi. La reflexión que nos sugiere es si alguna vez nos ha pasado una situación parecida, en la que ayudar a los demás ha beneficiado a todos.


Cรณmo construir la Paloma de la Paz

-237-


Reflexionar sobre actitudes y conductas solidarias frente a actitudes y conductas individualistas comprendiendo que el sentido de solidaridad nos permite trabajar mejor en comunidad. Aprender a buscar soluciones cooperativas a los problemas a través de actitudes y conductas solidarias. Explorar los conocimientos sobre convivencia pacífica.

Saludo Duración: 1 hora y 40 minutos Reglas de trabajo

Marcadores de colores Colores Pliegos de papel bond Cinta de enmascarar Material para el juego de los cuadrados (Anexo 6.2) Fotocopia con la historia de burros y posibles soluciones Primer Momento (15 minutos) Dinámica Socialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller Segundo Momento (30 minutos) El facilitador introduce el juego de los cuadrados organizando grupos de 4 o 5 personas y distribuyendo a cada grupo el material (Anexo 6.2). Entre los participantes hay que calcular que haya también un observador por grupo, quien debe tomar nota de todo lo que le parezca interesante mientras se juega. Los grupos se distribuyen en

-238-


mesas separadas, de manera que no puedan molestarse in influenciar a los otros. El facilitador explica las siguientes reglas: A una señal del facilitador, los jugadores abren los sobres con sus piezas. El objetivo del juego es que los jugadores construyan cinco cuadrados con las piezas de que disponen. Los cuadrados deben ser todos iguales. Los jugadores no pueden hablar durante el juego. Tampoco pueden hacerse señas de ningún tipo. Si un jugador no puede aplicar una pieza a su figura debe ponerla en el centro de la mesa. Puede también cederla a otro. Cada jugador solo puede adueñarse de aquellas piezas que sus compañeros de grupo hayan dejado en el centro de la mesa. No puede arrebatar ni pedir piezas a los otros. El observador del grupo se limita a mirar y tomar notas en silencio. No puede ayudar, ni sugerir, ni hacer señas. Se trata de que observen lo que pasa, muy especialmente las actitudes de los jugadores, por ejemplo: ¿todos participan? ¿Actúan en forma individualista o buscan colaborar entre sí? ¿Toman la iniciativa o son pasivos? ¿Se notan reacciones de frustración? ¿Y de cooperación mutua? ¿Predomina el nerviosismo o el control personal?). Se sugiere dar estas instrucciones solo a los observadores. Cuando los jugadores hayan logrado armar sus cuadrados, la tarea estará terminada. Posteriormente se abre un espacio de dialogo sobre el juego. Primero hablan los observadores y comentan sus observaciones con respecto a las siguientes preguntas:

¿Qué pasó durante el juego? ¿Cómo actuaron los miembros del grupo? ¿Cómo se sintieron? En un segundo momento el facilitador abre una discusión en donde los grupos compartirán sus experiencias alrededor de las siguientes preguntas: ¿Cómo se sintieron mientras armaban los cuadrados? ¿Por qué? ¿Qué fue lo más difícil del juego? ¿Cómo hubiera sido más fácil hacer los cuadrados? ¿El silencio fue una ayuda o un obstáculo? ¿Por qué? ¿Se sintieron incómodos de que alguien los observara? ¿Por qué? ¿Alguien encontró en el sobre las tres piezas exactas para formar el cuadrado? El hecho de que no encontraran en el sobre las tres piezas exactas, ¿qué les sugiere? Cada jugador, ¿encontró colaboración en los compañeros? A su vez, ¿colaboró con los demás? ¿Alguno pensó en ayudar a los otros antes de hacer su propio cuadrado? ¿Alguno fue capaz de desarmar su cuadrado ya hecho para ayudar con una de sus piezas a otro compañero? ¿Alguno después de armar su propio cuadrado se marginó del juego? ¿Estas conductas qué reflejan sobre la actitud de cada uno en un trabajo de grupo? ¿Encuentran alguna relación entre este juego y situaciones de la vida diaria? ¿Cuáles? Den ejemplos concretos. Tercer Momento (30 minutos)

-239-

El facilitador elige un miembro del grupo y le pide que pase y escriba en el papel bond lo que cree y piensa que es solidaridad, de qué manera se puede ayudar a la gente aplicando este concepto. Al


terminar el participante rota el marcador hasta que pasen todos, y luego el facilitador hace una introducción sobre los conceptos de solidaridad y la convivencia pacífica (Anexo 6.2). Cuarto Momento (10 minutos) El facilitador distribuye a los estudiantes la historieta de los burros (Anexo 6.2) y les pregunta: ¿Qué pasa en la historia? ¿Qué pueden hacer los burros? Los participantes intercambian ideas sobre cómo podría resolverse la situación de la historia. A continuación el facilitador les presenta dos soluciones posibles (Anexo 6.2) y los invita a comentarlas. Quinto Momento (15 minutos) Para finalizar, los participantes a través de un dibujo plasman un escenario donde se pueda vivir en convivencia (colegio, hogar, comunidad). Presentan el trabajo realizado y reflexionan sobre la convivencia pacífica y la solidaridad y cómo podrían aplicar estos conceptos en su vida diaria.

Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).

-240-


Instrucciones para el juego de los cuadrados De antemano, el facilitador debe dibujar en un cartón los cinco cuadrados que se muestran a continuación observando las proporciones (10 cm x 10 cm de lado). Las piezas se recortan cuidando que las que llevan las mismas letras sean intercambiables. Las letras no deben aparecer en piezas recortadas. Las piezas recortadas se ubicar en cinco sobres distintos:

Los materiales mencionados permiten jugar a un grupo de cuatro o cinco jugadores. Será necesario que prepare tantos conjuntos de cuadrados y sobres como grupos vayan a participar.

• En sobre A: i, h, e • En sobre B: a, a, a, c • En sobre C: a, j • En sobre D: d, t • En sobre E: g, b, t, c

-241-


Es la condición de relacionarse con los demás a través de una comunicación permanente fundamentada en el afecto respeto y tolerancia que permita convivir y compartir en armonía con los de más las diferentes situaciones de la vida. Las actitudes de convivencia se basan en las pautas que rigen la vida de la comunidad dentro y fuera de sus ambientes. El ser humano es un social. Ninguna persona vive absolutamente aislado del reto, y que la interacción con otros individuos es imprescindible para el bienestar y la salud. La convivencia, de todas formas, puede resultar difícil por las diferencias de todo tipo (sociales, culturales, económicas, etc.) que existen entre los hombres. El respeto y la solidaridad son dos valores imprescindibles para una convivencia armónica. Por supuesto, existen distintos niveles o tipos de convivencia: la convivencia con la familia en el seno de un hogar es muy diferente a la convivencia con otros seres humanos en el marco de una comunidad (un barrio, una ciudad), ya que la intimidad de ambos casos es incomparable.

El valor de la solidaridad se manifiesta en reconocer en el bien común, el sentido de una vida exitosa para todos. Desde el punto de vista psicológico, la solidaridad es una actitud y un comportamiento; una actitud porque nos inclina a responder favorablemente a las necesidades de nuestro grupo, de nuestro prójimo y una forma de conducta cuando se concretiza en acciones. Implica sentirse afectado por las necesidades de los otros como si fueran propias. En este sentido nuestra solidaridad se manifiesta hacia toda la humanidad, hacia quienes sufren discriminación xenofóbica, hambre, sida, adicciones, abusos y guerras. La solidaridad, como cualquier valor también tiene un componente

-242-

Cómo se desarrolla la Solidaridad El valor de la solidaridad se desarrolla cuando: Escuchamos con simpatía e interés, a quien propone alguna mejoría para todos. Preguntamos y nos disponemos para participar. Somos servidores de los demás, no únicamente de nosotros. Comprendemos el daño que ocasiona a todos ser indiferentes a las buenas causas. Disfrutamos el valor al trabajo en grupo, cumpliendo lo mejor posible nuestros compromisos.

afectivo, pues no es el cumplimiento forzado o frío del deber, sino el afán de ayudar y participar para alcanzar una meta. Tiene que ver mucho con el liderazgo y la inspiración; cuando alguien se convence y actúa, los demás lo siguen. Los planes de trabajo, aún en la familia requieren del liderazgo y el ejemplo de los padres. Es necesario trabajar para educar y educarnos en la virtud solidaria, distintiva de la comunidad humana, reconociendo que moralmente es necesario dar mayor peso a este comportamiento de apoyo a los demás, sin descuidar a nuestra propia persona.


Decálogo de la solidaridad La solidaridad es trabajar a favor del grupo. La virtud de la solidaridad forma el sentimiento de grupo. El trabajo solidario es gozarse en perseverar en el bien del grupo. La solidaridad exige sacrificio e incomprensión por causa de los apáticos e indecisos. Olvidar el propio bienestar, da vida al comportamiento solidario e favor del bien común. La solidaridad ilumina, a pesar de muchas abstenciones de participación. La inspiración para otros es nuestra lucha desinteresada por los propósitos buenos. La solidaridad reconoce a quien pretende beneficiarnos, ignorarlo o demeritarlo es ingratitud. El comportamiento solidario no es participar en todo, es apoyar o iniciar el bien común. Solidaridad es el respeto y el apoyo a las iniciativas de bienestar.

-243-


Entender la importancia de la expresión de sentimientos como un factor resiliente facilita a los participantes establecer relaciones y vínculos con las personas que los rodean, a través de la adquisición de conocimientos y herramientas útiles para mejorar la convivencia en sus entornos. Ser conscientes de cómo expresar sentimientos puede hacerse de diversas formas (escrita, verbal, corporal) identificando cuál de ellas se les es más cómoda y fácil de asumir para expresarse. A partir del conocimiento de las diferentes emociones, permitir que los NNAJ, descubran estrategias para el manejo de las emociones y fortalecer su crecimiento personal. Saludo Duración: 1 hora y 35 minutos Reglas de trabajo

Colores Esferos Pliegos de papel bond Fichas bibliográficas Cinta de enmascarar Papelitos de dos colores Hojas de papel

Primer Momento (15 minutos) Dinámica Socialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller Segundo Momento (20 minutos) El facilitador inicia la jornada indicando que el taller está enfocado

-244-


en el tema de las emociones, y le pregunta a los participantes qué tipo de emociones creen que existen; las ideas deben ir anotándose en un pliego de papel bond. Posteriormente se divide a los participantes en dos grupos para que realicen una discusión centrada en las situaciones de la vida donde las emociones influencian fuertemente. Se toma nota en los papelitos de colores cada una de las emociones, y finalmente cada grupo para y los ubica junto a la emoción indicada en la lluvia de ideas. El grupo que tiene más papelitos ganará. El facilitador da una introducción sobre el marco conceptual de los sentimientos (Anexo 6.3). Tercer Momento (30 minutos) El facilitador da una pequeña charla sobre la canalización de las emociones y los siete tipos de inteligencia para expresar estas emociones (Anexo 6.3). Invita a los participantes a anotar o dibujar en fichas bibliográficas una situación de alegría, de tristeza, de enojo y de miedo; después que anoten y dibujen de qué manera han expresado este sentimiento. En los casos de sentimientos reprimidos deben pensar en qué hubieran hecho con ellos. Cada persona presentara su trabajo. La idea es que los jóvenes se den cuenta que los sentimientos y expresiones parten en la cotidianidad de la vida de los seres humanos. Se realiza una discusión de las diferentes formas de expresar sus emociones y las mejores herramientas para solventar y afrontar los sentimientos. Cuarto Momento (30 minutos) A continuación se presentan tres ejercicios sobre cómo expresar las emociones (escrita, verbal, corporal).

-245-

Según el tiempo, se realiza solamente uno o dos: 1. EXPRESIÓN ESCRITA De forma individual los participantes deben escoger una persona que haya sido representativa en su vida familiar, laboral, comunitaria etc., a la cual deseen enviarle un mensaje especial. Quien desee leer y compartir en voz alta su carta lo puede hacer. El facilitador debe motivar a los participantes para que por lo menos la mitad de los mensajes del grupo sea leída. Finalmente, como reflexión, debe dar cuenta de los beneficios a nivel espiritual y personas que puede traer expresar los sentimientos a través de la escritura, y que en muchos casos es más difícil de manera verbal. 2. EXPRESIÓN VERBAL El facilitador organiza los participantes por parejas y entre sí se deben contar: •Algo significativo de su niñez. •Algo significativo de la Adolescencia •Un hecho muy triste. •Un deseo. Para este ejercicio es importante que el relato y la expresión corporal de las personas sean representados lo más fielmente que se pueda, por lo que se debe recalcar la seriedad del ejercicio. Al terminar se pueden compartir sentimientos y reacciones suscitadas. 3. EXPRESIÓN CORPORAL El facilitador empieza a hablar en un idioma extraño de manera que las personas no entiendan nada de lo que dice, sino que traten de interpretar los gestos; debe simular situaciones que incluyan a


los participantes, y que estén pensadas de acuerdo a emociones o sentimientos que experimentan comúnmente los seres humanos (enamoramiento, miedo, rabia, felicidad). Al finalizar se hace una reflexión sobre la importancia de la expresión corporal, de la expresión de los sentimientos por medio de gestos y movimientos donde no hay uso de palabra de manera que las personas se aproximen a las sensaciones internas y las exterioricen sin censura.

Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).

-246-


Sentimientos Son reacciones espontáneas frente a situaciones, personas o cosas, y se caracterizan por ser expresiones de menor intensidad pero una mayor duración con respecto a las sensaciones. “El Motor de mi Vida, son mis Sentimientos.” Lo primero que se debe hacer con ellos es conocerlos, identificarlos y la mejor manera de conocerse a uno mismo es conociendo los sentimientos. No los conocemos y por eso somos alienados y no sabemos amar. Cuando estamos en contacto con ellos crecemos en autenticidad y como personas. Cuando entro en contacto con mis sentimientos llego a ser lo que soy, más yo mismo. Se da el florecimiento interior. Yo soy lo que son mis sentimientos, si mi contacto con los amables, maravillosos, delicados y nobles es duradero así seré yo. Se puede disfrutar de lo verdaderamente grande: un atardecer, un cielo estrellado, la sonrisa de un niño, un hijo, una caricia... Se puede decir las cosas grandes: estás bonita, elegante, disfruto de tu compañía.

¿¿ Te sientes bien o mal ?? Son más de 150 sentimientos diferentes agrupados en 4 familias y generalmente decimos bien, mal, ahí. Si no identificamos el sentimiento en realidad no se expresa, veamos cómo identificarlo:

Alegría

Tristeza

Enojo

Miedo

Feliz, amoroso, gustoso, vivaz, enamorado, radiante, etc.

Deprimido, avergonzado, inútil, aniquilado, etc.

Irritado, desafiante, insolente, etc.

Miedoso, sobresaltado, inseguro, temeroso, etc.

-247-


Canalización de los sentimientos Para ponerse en contacto con los sentimientos se necesita:

Escucharlos Para poder identificarlos y conocerlos, es hacerlos conscientes.

Aceptarlos Porque no tienen moralidad así que todos son aceptables.

Expresarlos con Sencillez Si no los expresamos hacia afuera lo hace hacia dentro. Es entonces un acto de grandeza. Compartir de forma humilde pero firme lo que me habita por el otro y por lo otro. Existen diferentes maneras de expresarlos (escrita, verbal, corporal etc.)

¿ Cómo sanar los sentimientos ?

Los sentimientos bonitos o heridos reprimidos se deben

identificar, por eso la pregunta es: ¿Qué sentimientos he reprimido? ¿Cuáles me han herido? Aceptar el sentimiento y justificarlo. Como no tiene moralidad no hay problema. Integrar el sentimiento herido a los valores, a la vida. Es responder a la pregunta: ¿Qué voy a hacer con él?

- Adiós - le dijo - Adiós - le contestó el zorro -. Este es mi secreto, muy sencillo: sólo se ve bien con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos. - Lo esencial es invisible a los ojos - Repitió el Principito para recordarlo.

(“El Principito” Antoine de Saint-Exupéry)

-248-


Crear relaciones armoniosas entre los participantes con los miembros de su familia y las demás personas que los rodean a partir de sus propias historias de vida y la aplicación de estrategias que los lleve al perdón y reconciliación en las diferentes situaciones de su vida. Entregar herramientas a los participantes para tratar las emociones negativas entorno al perdón y la reconciliación que les permitan afrontar las situaciones difíciles, superarlas y evitar los multiplicadores de violencia, ni contra sí mismo, ni contra los demás. Comprender que el proceso de reconciliación y perdón no es olvido sino una respuesta diferente a las emociones malas y dañinas para sobrellevar el dolor. Saludo Duración: 1 hora y 40 minutos Reglas de trabajo

Soga, cuerda o cordones Música para ambientar Equipo de sonido

Primer Momento (15 minutos) Dinámica Socialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller Segundo Momento (40 minutos) Se debe ambientar el lugar donde se va a realizar la actividad, por lo que se sugiere dejar el espacio libre de elementos materiales y colocar música tranquila (instrumental, ambiental o de meditación) para

-249-


motivar a los participantes. A continuación todos se deben reunir en un círculo para que se les amarren las manos y los brazos con una soga al cuerpo. Después de estar atados se les pide que cierren los ojos, respiren profundo e imaginen su lugar favorito, pero en lo que imaginan se vean restringidos por estar atados y llevan una carga muy pesada; esa carga o atadura representa el peso de no haber practicado el perdón. Se le pide a los participantes que piensen en la persona que quieren perdonar, verla llegar y manifestarle que han sido perdonados, para librarse de ataduras y cargas. Se pueden utilizar frases como:

¿Piensa que los que lo quieren no lo van a perdonar nunca? ¿Qué es más difícil: pedir perdón o perdonar? ¿Perdonaría aunque no le pidieran perdón? ¿Quién es el que sufre más: el que odia o el que es odiado? ¿Qué consecuencias ha tenido el odio en el mundo?

Yo te perdono de corazón que me hayas… Yo te perdono de corazón por haber… Yo te perdono de corazón porque… Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).

Tercer Momento (20 minutos) En la medida en que cada participante va perdonando a la persona que los hirió se van soltando las sogas y se van liberando. Cada uno debe expresar lo que sintió antes y después de la actividad. Cuarto Momento (25 minutos) Se orienta una reflexión con el tema del perdón con las siguientes preguntas: ¿Qué es el perdón? ¿Por qué perdonar? ¿Para qué perdonar? ¿Cómo se sienten cuando perdonan? ¿Qué es lo que más les impide pedir perdón? ¿Qué exigiría a los que le piden perdón?

-250-


L a re conci l i aci ón El perdón El perdón parte del trabajo individual en el cual se involucra aspectos psicológicos, mentales y emocionales para superar los resentimientos, el sufrimiento y el dolor del daño que hicieron otros. El perdón se enfoca en direccionar esa emocionalidad negativa hacia aspectos más constructivos del ser, evocando valores y sentimientos de compasión, generosidad y amor hacia el victimario. Este proceso no implica olvidar lo ocurrido, simplemente se enfoca en el proceso de superar los daños y restablecer los buenos propósitos de la vida digna y tranquila.

-251-

La reconciliación se comprende como la capacidad de la victima para asumir el conflicto como individuo y como parte de la sociedad con el deseo libre y voluntario de acercarse al victimario para que reconozca el daño, asuma la responsabilidad por el mismo e inicie un proceso de reconstrucción tanto personal como comunitaria de las relaciones rotas. Este proceso tendrá en cuenta factores subjetivos de la vivencia del dolor de cada víctima. Características del proceso de Reconciliación: Es un proceso largo que necesita tiempo, lejos de la visión a corto plazo que con tanta frecuencia caracteriza a las agendas de negociación política, o a los ritmos que la presión internacional impone en muchos conflictos. Es un proceso amplio en el que debe involucrarse todo el mundo, no sólo aquellas personas que sufrieron directamente o que perpetraron los actos violentos. Las actitudes y creencias que subyacen en un conflicto violento se extienden a toda la comunidad y el proceso de reconciliación debe contemplar esa dimensión. Es un proceso profundo ya que implica un cambio en actitudes, expectativas, emociones e inclusive en creencias sociales; son retos difíciles y dolorosos que necesitan acciones convergentes y sostenidas en el tiempo. En este sentido, en muchos procesos de paz los sectores armados o dirigentes políticos enfrentados han llevado a cabo procesos de diálogo y negociación para llegar a acuerdos sobre espacios de participación política. No hay recetas únicas para lograr el éxito dada la especificidad de cada situación.


Analizar la autoceptación y autoevaluación para reconocer la importancia de aceptar las propias debilidades y limitaciones. Reflexionar sobre los principales éxitos personales observando que todas las personas las tienen, sin que ello nos haga sentir menos o devaluados y aceptándolas sin avergonzarse de ellas. Reflexionan acerca de la imagen que forma cada persona de sí misma en el contexto de su sentido de vida, bajo el paradigma de la autenticidad. Realizar un recorrido consciente de la historia personal a través del pasado, el presente y el futuro. Identificar la autenticidad como un factor resiliente y como punto de partida para construir un proyecto de vida coherente con los deseos de los participantes. Saludo Duración: 1 hora y 40 minutos Reglas de trabajo

Colores Hojas de papel Esferos Cinta de enmascarar

Primer Momento (15 minutos) Dinámica Socialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller

-252-


para sí mismo las preguntas correspondientes en tres hojas de papel.

Segundo Momento (30 minutos) El facilitador pide a los participantes hacer una autoevaluación dibujando un árbol de frutas. Cada uno dibujará una hoja, un árbol con frutas y raíces. Después escriben sus fortalezas y debilidades en las raíces, y en los frutos los logros significativos en su vida. Se pegan los dibujos en un mural para que todos se puedan dar cuenta de los éxitos de los demás. Luego se lleva a cabo una puesta en común sobre la importancia de autoevaluación y autoaceptación dando énfasis en el reconocimiento de la importancia de aceptar sus limitaciones pero también sus habilidades como parte de sí mismos, observando lo que pueden hacer para mejorarlas.

Quinto Momento (20 minutos)

Tercer Momento (15 minutos) El facilitador introduce el concepto de autenticidad (Anexo 6.5) orientando la discusión alrededor de las siguientes preguntas: ¿Cuál es la diferencia entre lo que quiero y lo que deseo? Dar ejemplos. ¿Por qué como seres humanos siempre queremos ser algo y no siempre podemos?

Para finalizar, se hace una reflexión sobre el trabajo realizado presentando a los participantes algunos dichos que corresponden a uno de los tres momentos y una de conclusión (ver anexo 5.4). A continuación, se hace una ronda de sentimientos, donde de manera voluntaria podrán expresar lo vivido. No se hace ninguna síntesis cognitiva, por ser una actividad de tipo personal. Es importante dejar claro al grupo que la Autenticidad es un punto de partida para que el actuar, el sentir y el hacer de un ser humano sean coherentes con los principios e ideologías de vida; es en cierta medida un concepto de autodescubrimiento que muestra el horizonte del proyecto de vida y que permite ser lo que se desea ser sin que nada lo impida (Anexo 6.5). Si queda tiempo, cada participante puede realizar un dibujo con un posible proyecto de vida, que lo que han descubierto sobre sus capacidades y sueños.

¿Cuáles podrían ser las alternativas de este dilema? La autenticidad “no es diferenciarse de los otros, es parecerse a uno mismo.” ¿Cómo pueden interpretar esto? Cuarto Momento (20 minutos) Se explica la importancia de realizar un trabajo individual de reflexión consciente por medio de tres guías de preguntas, cada una corresponde a un momento de la línea del tiempo: Mi Pasado, Mi Presente, Mi Futuro (Anexo 6.5). Cada participante intenta contestar

-253-

Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).


El ser humano es un ser en tensión. Ésta se ejerce entre lo que él quiere ser y lo que puede ser (génesis de la tragedia griega), o explicarán otros, tensión entre lo humano y lo divino, entre el bien y el mal o entre la norma y sus instintos. Un ser en tensión que pretende ser y ocasionalmente lo logra. Así, perdidos en medio de nuestras angustias y sueños nos sumergimos en la mediocridad, renunciamos a ser lo que somos y ponemos en nuestro horizonte aquel hombre o aquella mujer que todos han querido que yo sea, sin búsqueda propia nos quedamos con lo de otros, con lo indagado por otros, ¿a qué otra cosa podríamos recurrir?

preguntas de mí.

Emerge como un volcán entonces la urgencia de ser, de no ser mediocres y de ser auténticos, pero cómo. ¿Cómo solucionar esta tensión entre lo que quiero y lo que deseo, cómo puedo darle gusto a todo aquello que soy?. La única alternativa es siendo auténtico. Y entendamos autenticidad como: La autenticidad no es diferenciarse de los otros, es parecerse a uno mismo.

La autenticidad es la expresión más genuina de la libertad interior, libertad ésta que está en oposición a todo condicionamiento, que es la expresión directa de nuestro ser más profundo, podríamos decir más primario.

Ser autentico es vivir en constante investigación, en constante pregunta sobre mí mismo, en constante búsqueda de mi verdad, es aceptarme inconcluso pero firme, caminando pero en la ruta, con respuestas pero con más

La autenticidad es ser realmente uno mismo en cada situación. La autenticidad es una respuesta inmediata, directa, inteligente, sencilla, ante cada situación. Es una respuesta que se produce instantáneamente desde lo más profundo del ser, una respuesta que es completa en sí misma, y que, por lo tanto, no deja residuo, no deja energía por solucionar, no deja emociones o aspectos por resolver. La autenticidad es la sencillez. Es lo más sencillo que hay, porque es lo que surge después de que se ha eliminado lo complejo, lo compuesto, lo adquirido.

Otro aspecto de la autenticidad es que proporciona la evidencia, la certeza, la claridad, en cada momento, para valorar toda situación. En realidad, la situación implica, ya en sí misma, nuestra respuesta, porque la situación y nuestra respuesta no son dos cosas distintas, sino que constituyen una sola cosa. Esto solamente es posible verlo cuando la mente no está dividida, cuando la mente no separa al

-254-

sujeto del objeto, cuando la mente está abierta y percibe, en un solo campo de visión, todo lo que está sucediendo en aquel instante, lo que acontece en uno como sujeto, como perceptor y reactor, y lo que está ocurriendo en el exterior como estímulo, como reactivo; todo es y forma un único campo. Todo esto parece un poco algo así como un sueño, en unos tiempos en que estamos viviendo en un mundo lleno de reglamentos, lleno de obligaciones. Hoy casi no se conoce la autenticidad, e incluso sabemos que no es posible o tal vez deseable esa autenticidad. Desde jóvenes se nos ha educado, no tratando de que nosotros descubriéramos lo que somos en nosotros mismos, sino valorándonos siempre en función de nuestras actividades, de nuestro rendimiento, siempre en comparación con los demás. Tanto es así que prácticamente éste parece, a simple vista, el único modo de conocernos: yo soy bastante honrado (bastante es un término comparativo); yo soy muy activo, yo soy más rico, yo soy muy emprendedor. Más, menos, es decir, siempre en relación con algo. En todo momento nos estamos definiendo respecto a los demás. Se nos ha dicho que un ser humano vale lo que es capaz de hacer, vale el valor que se le da, y, como este valor depende de su éxito, de su prestigio, de su


valoración social, esto ha hecho que nosotros, los datos, los hechos, para desplegar esta desde pequeños, nos apoyemos en querer capacidad que hay en nosotros. que los demás nos juzguen bien, nos valoren, en que estemos siempre pendientes de estos esquemas de valoración social.

Guías para de preguntas sobre mi pasado, presente y futuro

Y, así, organizamos nuestra conducta, nuestros valores, y estimamos a las personas según que nos valoren, que nos reconozcan más o menos. Estamos viviendo en virtud de una valoración comparativa constante. Nunca se nos ha valorado, nunca se nos ha educado para que nosotros tratemos de descubrir qué somos nosotros mismos, en nosotros mismos, por nosotros mismos. De este modo, nos sentimos satisfechos cuando nuestro valor queda afirmado, confirmado, aceptado o reconocido por los demás, y nos sentimos insatisfechos cuando no se nos reconoce, cuando se nos critica. Tanto es así que, si unos nos valoran y otros nos critican, llega un momento en que no sabemos si valemos o no; estamos a merced de nuestra cotización social. Y esta necesidad de aparecer de un modo, para merecer unos juicios determinados, nos aleja cada vez más de nuestra posibilidad de ser. Hemos de cuidar las apariencias ante los demás y ante nosotros mismos. Nosotros, en nuestra esencia más profunda, no somos nada de lo que viene del exterior. En nuestro interior se encuentra esa capacidad de vivir, esa capacidad de crecer, de existir, y utilizar

El facilitador da por cada línea del tiempo las instrucciones siguientes: MI PASADO 1. Haz un recorrido por los años de tu vida, no importa cuántos sean, solo hazlo. Trata de identificar los momentos más felices y los momentos más tristes que tengas en tu memoria. Luego trata de explicar en qué consistieron esos momentos. Explica las razones. Basta con tres momentos. 2. Tratando de examinar lo que ha sido hasta ahora tu vida, trata de responder a las siguientes preguntas: ¿Quiénes han sido las personas que más han influenciado tu vida, tanto positiva como negativamente? ¿En que han influenciado? Rasgos concretos de tu personalidad. MI PRESENTE 1. Se trata de que analices varios aspectos de tu vida de acuerdo a las preocupaciones o tensiones que actualmente experimentas. Después de pensar, califica u ordena tu nivel de preocupación o tensión. Si es muy intensa, utiliza los números máximos; si no existe preocupación o la tensión es mínima, utiliza los números menores. Coloca un punto en el número respectivo y después de que hayas analizado algunos aspectos de tu vida, los unes con una línea. Por ejemplo: Con respecto al pasado, si notas que tu pasado es para ti algo preocupante, algo que causa tensión cuando piensas en él, colocas un punto en los números 9 ó 10. Si observas lo contrario, en los números 1 ó 2. También puedes usar

-255-


los números intermedios (5, 6, 7…). Si tu preocupación supera toda calificación, colocas el punto en la letra N… Si te sientes indiferente el punto será en la letra L.

2. Después de observar tus tres principales preocupaciones actuales, escribe cuáles son las causas que las han motivado. ¿Crees que en el fondo de tu ser has aceptado plenamente esas preocupaciones? Escribe la razón de tu afirmación o negación. 3. Describe en pocas palabras, tu situación actual en los siguientes aspectos: Tu familia: ¿Con quién vives? ¿Cómo te relacionas con ellos? ¿Cómo consideras tu vida familiar? Tu Salud: ¿Tienes buena salud? ¿Cómo te enfrentas al sufrimiento? ¿Aceptas tu cuerpo en su totalidad? Tu Tiempo libre: ¿Cuáles son tus descansos preferidos? ¿Qué deportes prácticas? ¿Qué haces los fines de semana? ¿Te dedicas tiempo a ti mismo? Tu Comunicación: ¿Eres tímido o extrovertido? ¿Te resulta fácil hablar y comunicar tus ideas y sentimientos? Tus Habilidades: ¿Para qué crees que tienes cualidades? ¿Haces tus cosas con gusto? ¿En qué tipo de actividad crees que eres el mejor? Tu Religión: ¿Cuáles son tus creencias? ¿Cómo experimentas la fe? ¿Cómo expresas tu relación con Dios si crees que hay uno? ¿En esa relación qué lugar ocupan los demás? ¿Cuál ha sido tu proceso religioso? Tu Seguridad: ¿Eres autónomo o dependiente? ¿Qué cosas te dan miedo y por qué? Tus Valores y Normas: ¿Con que riges tu vida? ¿Cuáles son los valores que más aprecias? Establece una escala de valores por la cual estarías dispuesto a dar la vida ¿Por qué?

-256-


MI FUTURO 1. Tratando de hacer una síntesis de todo lo anterior, responde en pocas palabras a las siguientes preguntas: ¿Para qué vives? (¿Cuál es la finalidad de tu vida? ¿Cuál es el sentido? ¿Cuál es tu misión aquí? ¿Crees que estas realizándote en tu vida? ¿Por qué? ¿Qué persona te ayudara o que personas te ayudaran a alcanzar lo que buscas en tu vida? ¿Cuáles las que no te ayudan? ¿Qué sueñas de tu vida, que esperas que suceda, como te imaginas dentro de dos años, dentro de diez? Si pudieras escoger una frase impresa para tu tumba por la cual te recordarán, ¿Cuál escogerías y por qué?

Mi pasado: “Las personas que olvidan sus pasados amargos están expuestos-as a volverlos a vivir, por eso la experiencia del pasado debe servir de lección para el futuro” - Anónimo

Mi presente: “Si por andar recordando con tristeza y nostalgia el pasado que ya nadie puede cambiar, y por estar pensando con ansiedad o susto el futuro que probablemente será mejor de cuanto imaginemos, amargamos nuestra vida presente y dejamos pasar el día de hoy, estamos perdiendo un tesoro que jamás lograremos recobrar” - Triviño

Mi futuro: “Amamos el futuro sin ‘dependes’. Lo queremos como si el solo hecho de ser algo desconocido, fuera la solución a estas angustias de hoy. Pero no buscamos el futuro, lo esperamos sentados. Esperamos que llegue con nuevas fragancias y con las soluciones a medida de mi necesidad. Que mañana, cuando me levante todo brille distinto, hayan dejado de circular los demonios que hoy nos martirizan y haya desaparecido este fuerte dolor que siento acá. Soñamos con un futuro sin zancudos porque nos lo venden como el paraíso por vivir” - Héctor Rincón

“Lo importante no es lo que ha sucedido hasta hoy, sino que voy a hacer, con lo que ha sucedido” -257-


Proyecto de vida El proyecto de vida tiene que ver con uno mismo, con lo que es y lo que quiere ser y hacer, pero sobre todo con aquello que deseamos para nuestro futuro. Así incluye los esfuerzos y la disposición para su construcción así como los compromisos y la constancia para su logro. El proyecto de vida es diferente en cada uno de notros, ya que tiene que ver con la historia de vida, las ilusiones y deseos así como con las expectativas que tenemos para nosotros mismos en el futuro. De igual manera, los sueños son necesarios en la construcción del proyecto, pero para poderlos cumplir debemos enfocarnos en ellos y, fundamentalmente, poner la acción para que puedan convertirse en realidad. Sin embargo, para poder lograr nuestro proyecto de vida deberíamos sonar en algo factible, teniendo en cuenta nuestras disposiciones personales como nuestros esfuerzos y debilidades. “Es importante que tu proyecto deba estar enfocado en tu realización personal y que incluya la satisfacción que te produzca transitar por caminos nuevos que te resulten atractivos. Recuerda: la felicidad no se encuentra al final del camino sino en el camino mismo.”

-258-


Reconocer el perdón como decisión y estilo de vida que constituye la mejor alternativa en la superación y sanación de odios y resentimientos en la vida. Reconocer la experiencia de perdón y la reconciliación como fundamento para llegar a una vida en justicia y solidaridad, y para contribuir en el crecimiento personal, familiar y comunitario. Reflexionar sobre la forma en que la actitud de los adultos nuestra afecta a los NNAJ.

Saludo Duración: 1 hora y 45 minutos Reglas de trabajo

Fichas bibliográficas Esferos Cinta de enmascarar

Primer Momento (15 minutos) Dinámica Rompe-Hielo Socialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller Segundo Momento (20 minutos) El facilitador pide a cada participante reflexionar sobre las siguientes preguntas y les entrega fichas bibliográficas en las que puedan sistematizar la información resultado de las preguntas. ¿Qué significa rencor? ¿Qué significa perdón?

-259-


Escriba una situación en la que haya perdonado a alguien por quien sentía mucho rencor, o alguien que le haya ofrecido perdón

¿En qué pensamos cuando alguien menciona la palabra reconciliación? ¿Qué es lo primero que se nos viene a la mente? ¿De dónde surge la reconciliación? ¿En qué escenarios de mi vida se plantea un horizonte de reconciliación y por qué? ¿Cómo entienden la diferencia entre perdón y reconciliación?

¿Cómo se sintió antes y después del acto de perdonar o ser perdonado? Se realiza una socialización de toda la información y se de manera grupal la definición de perdón y rencor. El facilitador expone la siguiente información: El facilitador explicara el sentido de las palabras:

En un segundo momento, el facilitador contextualiza el concepto de perdón y reconciliación (Anexo 6.6). Cuarto Momento (50 minutos)

Rencor: Es como una espina clavada en el corazón… que cada vez que la tocan vuelve a doler; como el óxido en las cosas… que afea, infecta, debilita, destruye. Tiene varias causas, como frustraciones de nuestras expectativas (por ejemplo, tienen expectativas sobre personas y cuando no se cumplen, se molestan y tal vez empiezan a albergar el rencor), injusticias hacia nosotros o hacia otros, el enojo (por ejemplo, se enojan porque los demás no se portan como quieren). El rencor puede causar fractura en las relaciones amistosas, la pérdida de confianza y que uno se distancia de sí misma y los demás.

El facilitador da énfasis de qué gestos de perdón y qué gestos de reconciliación aportan a la transformación social. Invita a los participantes a pensar lo que cada uno puede hacer para no seguir generando daño al otro, al medio ambiente, a la sociedad, pero que reconciliación no solamente es perdonar y olvidar sino también una invitación a la justicia.

Perdón: Si hacemos una división de la palabra Perdón, nos encontramos con: PER: Persona y DON: Donar, entregar, regalar. Perdón es entonces “Donar la persona.” En este sentido, el perdón supone dos dimensiones: Pedir Perdón y ofrecer Perdón. Ambas son acciones separadas e independientes (puedo pedir perdón sin que el otro me perdone o puedo perdonar sin que aquel a quien estoy perdonando me lo solicite).

Para esto se realizan grupos de acuerdo al número de participantes. A cada grupo se entrega un papel con un marco temático (Anexo 5.6) para que reflexionen sobre una situación de su vida diaria (ambiental, social, estatal), cómo se hizo daño y diferentes maneras de reaccionar frente a esta problema. Los participantes deben realizar una pequeña obra de teatro en la que se tengan en cuenta las siguientes preguntas:

Tercer Momento (20 minutos)

1. ¿Somos indiferentes al problema o aportamos el daño? 2. ¿Cómo nosotros apoyamos un proceso de justicia y solidaridad?

El facilitador realiza una discusión alrededor de las siguientes preguntas, invitando a los participantes a compartir sus experiencias personales:

A continuación el facilitador propone a los participantes un juego de roles.

El facilitador genera un espacio de reflexión frente al trabajo realizado y la información entregada e invita a los participantes a discutir sobre

-260-


cómo la temática de daño, perdón y reconciliación y nuestra actitud frente a estas situaciones afecta los NNAJ.

Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).

RECONCILIACIÓN Y PAZ El tema del perdón es muy importante en el desarrollo de la personalidad y en la superación de enfermedades psicosomática y conflictos, pues permite desplegar posibilidades internas que hacen crecer a la persona que experimenta la decisión de perdonar. Al mismo tiempo, todos los grupos humanos necesitan crecer en la experiencia del perdón y la reconciliación, porque ayuda superar las limitaciones de las relaciones interpersonales y contribuye a fortalecer la amistad para que perdure eternamente. En las relaciones de pareja, como en los grupos de oración, se viven dos partes de la sanación de la fraternidad: la primera es la decisión del perdón que empieza terminando la ofensa y concluye haciendo las paces, es decir, los participantes se dan la mano, comparten la paz (de pronto con lágrimas en los ojos), se asumen responsabilidades y empieza la sanación. La segunda es el proceso de reconciliación que busca restablecer la confianza como antes de la ofensa, apuesta por el valor del agresor y se vuelve una conquista diaria. Donde termina el perdón comienza la reconciliación. De manera que son dos etapas para vivir la sanación completa en las relaciones fraternas, familiares o comunitarias.

-261-

a


Definir el papel de los docentes frente a los NNJA como educadores de las formas pacificas de resolver conflictos. Diagnosticar el contexto de los docentes en las aulas de clase y cómo enfrentan los conflictos en los que se involucran a NNJA. Replicar los aprendizajes sobre la resolución de conflictos en contextos de riesgo o vulnerabilidad.

Saludo Duración: 2 horas y 15 minutos Reglas de trabajo

Pliegos de Cartulina Marcadores Hojas Lapiceros Fichas bibliográficas Primer Momento (15 minutos) Dinámica Rompe-Hielo Socialización de los objetivos y contenidos a trabajar en el taller Segundo Momento (1 hora y 30 minutos) El facilitador introduce a los participantes sobre cuáles son los componentes de los conflictos (Anexo 6.7). Se le pide a los asistentes que se organicen en grupo y que piensen en un conflicto en el cual se hayan visto envueltos (familiar, barrial, o labora). En una hoja deben describir el conflicto utilizando los componentes del conflicto.

-262-


Posteriormente los grupos se organizan en una especie de gabinete (como un gabinete de ministros) donde se expongan los casos de cada grupo. Dentro del gabinete se debe asignar un representante o “presidente” y que dirija la sesión, además de un secretario que lleve notas de los acuerdos a los que lleguen. Para iniciar la reunión el que está dirigiendo la sesión expone los distintos casos y componentes de los conflictos que cree conveniente discutir, y da su opinión sobre las posibles soluciones que él ve para esos conflictos. Luego el resto de los miembros exponen su opinión sobre el problema y la propuesta de solución expuesta por el “Presidente” del gabinete. Se abre una discusión general que debe realizarse tomando en cuenta la información recogida por todos y las opiniones dadas. Las opiniones deben estar sustentadas en la información concreta que se ha recogido. Se fija un tiempo para cada intervención y para la discusión general. Agotado el debate, se pasa a la redacción de los acuerdos y decisiones tomadas que las anota el secretario previamente designado.

¿Qué elementos del conflicto primaron para entender los casos y cuales se tuvieron en cuenta para llegar a la solución? ¿Es posible generar una solución con tantas personas involucradas? ¿El dialogo, la negociación o la mediación se utilizaron para resolver los casos? Cuarto Momento (15 minutos) Se le entrega a los participantes un marcador y un hoja, y deben escribir una palabra que defina lo que para ellos es la resolución de conflictos. Terminado esto, el facilitador recoge las hojas y las organiza en el suelo del salón en forma de círculo, en el centro del mismo debe haber una hoja con las letras NNJA. Con el fin de que se entienda que el aporte que cada uno haga desde su persona para resolver conflicto siempre hará parte de un circulo, es decir que todo se conecta para un objetivo y si en el centro de ese círculo esta los NNJA siempre será bien direccionado.

Es conveniente que el facilitador participe de la reunión jugando el papel de “Preguntón” para que el grupo realmente fundamente sus opiniones, o para plantear puntos importantes que se estén dejando de lado.

Tercer Momento (15 minutos) El facilitador organiza nuevamente la plenaria y a través de las siguientes preguntas dirige la reflexión hacia la importancia de los elementos del conflicto para entenderlos y solucionarlos. ¿Cuáles fueron los casos a tratar en el gabinete? ¿Cuál fue el rol del presidente? ¿Fue imparcial? ¿Cómo fue el proceso para resolver los diferentes casos?

-263-

Se sugiere que cada participante realice el Formato de Evaluación (Anexo 7).


el conflicto y sus elementos ¿ Qué es un conflicto ? Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos o valores son incompatibles, y donde juega un papel muy importante las emociones y los sentimientos; donde la relación entre las partes en conflicto puede salir robustecida o deteriorada en función de cómo se ha resuelto el conflicto.

ELEMENTOS DEL CONFLICTO PROTAGONISTAS 1. Principales : Aquellos y aquellas que tienen una implicación directa en el conflicto: ej: profesor/ alumno. 2. Secundarios: Están indirectamente implicados pero tienen interés o pueden influir en el resultado: ej: alumnado de la clase, profesora del departamento, etc. Para definir los protagonistas se pueden usar las siguientes preguntas: ¿ Quiénes están implicados en el conflicto ? ¿ Hay otros implicados no directos que tengan algún interés en el tema ? ¿ Alguien que pueda ayudar a la resolución del conflicto ? ¿ Alguien que pueda interferir en la resolución del conflicto ? ¿ Alguien tiene capacidad para tomar decisiones ? ¿ Hay implicados que estén agrupados? ¿Tienen representantes ? DINÁMICAS DE PODER EN LAS RELACIONES El Poder, que es la capacidad de influencia que tiene una parte sobre la otra, la función del mediador, es equilibrar dicho poder. Responde a: ¿Cómo es la relación entre las partes? ¿Qué importancia tiene la relación?

-264-


PERCEPCIONES Es la forma de recibir o interpretar el conflicto, sus causas y sus explicaciones. Podemos verlo como lo peor que nos puede pasar o cómo algo sin importancia. Estas preguntas ayudaran a definir las percepciones de las partes sobre el conflicto: ¿ Qué pudo haber provocado la situación? ¿ Qué elementos forman parte de la situación? ¿ La situación fue provocada por como yo me sentía? ¿ Se podría resolver con las personas que están involucradas? LAS EMOCIONES Y LOS SENTIMIENTOS Hay que distinguir los sentimientos propios de la percepción, si es que existe y los sentimientos del otro y otra. Responde a: ¿ Cómo te sientes en la situación de conflicto? ¿ Cómo te ha afectado emocionalmente la situación? ¿ Cómo influenciaran las emociones en un posible encuentro? LAS POSICIONES Corresponde al estado inicial de las personas ante el conflicto. Suponen la cubierta de los intereses y, menudo inhiben la comprensión del problema.

¿ Que posturas han aportado las partes? ¿ Qué quieren o que piden?

Discutir por las posiciones no produce acuerdos inteligentes y pone en peligro las relaciones personales. INTERESES Los beneficios que deseamos obtener a través del conflicto, aparecen debajo de las posiciones que se adoptan en los conflictos. Las necesidades humanos son las que consideramos fundamentales para vivir. Incluyen las necesidades básicas como: sueño, alimentación, vivienda, etc. Y las de índole inmaterial: libertad, seguridad, etc. Responde a:

-265-


¿ Por qué es importante lo que piden? ¿ Para qué necesitan lo que piden? ¿ Qué beneficios obtendrían con lo que piden?

VALORES Y PRINCIPIOS Es el conjunto de elementos culturales e ideológicos que justifican y sirven para argumentar los comportamientos. Responden a:

¿ Cuáles de mis principios está vulnerando la situación? ¿ Tengo que ver de mis propios principios para ver posibles soluciones a la situación? ¿ Se pueden ver involucrados mis valores religiosos ante la situación?

DINÁMICA DEL CONFLICTO Es la historia que ha llevado al conflicto. Suelen aparecer dos tipos: Latente: Una situación en la que las partes (alguna o todas), no perciben contraposición entre los intereses y las partes, al menos de forma explícita, pero pese a esto, están ahí. Puede surgir un hecho concreto que lo haga patente, es decir que lo saque a la luz. Polarizado: cuando las partes se ven a sí mismas en la posesión de toda la razón y niegan todo la razón a la parte contraria. Las partes no ven intereses comunes.

-266-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.