
10 minute read
Cómo van nuestros colegios en este tiempo de COVID-19?
ACODESI
La Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia y, en particular, sus Colegios durante el tiempo de pandemia causada por el Covid-19 se ha caracterizado por su liderazgo al servicio de la Propuesta Educativa y en favor de toda la Comunidad. El mantener el aislamiento como medida más efectiva para contener la velocidad del contagio ha desafiado a los Colegios de la RED en el sector educativo, evidenciando una vez más las capacidades de los compañeros apostólicos que se caracterizan por ejercer un trabajo creativo, responsable y perseverante.
Advertisement
Colegio San Bartolomé La Merced El paso de la educación presencial a una mediada por las tecnologías ha traído consigo una acelerada formación y cambio de mentalidad en educadores y directivos. El trabajo remoto llegó por sorpresa evidenciando tres aspectos importantes: el primero, no todos los maestros estaban capacitados para responder a las competencias digitales que exigía dicho reto educativo. Segundo, las instituciones carecían de los medios necesarios para ofrecer una educación mediada por las TIC. Tercero y último, las familias no contaban con las herramientas y formación para asumir roles que estaban asignados a la escuela. Sin embargo, el trabajo en red y el compromiso de toda la comunidad educativa en cada una de las instituciones, ha fortalecido el deseo por colaborar y favorecer el aprendizaje de los estudiantes. Igualmente, la cualificación de las instalaciones con las que hoy se presta un mejor servicio. Una vez adaptados al proceso de educación remota aparece la necesidad de pensar el regreso a las aulas bajo el modelo de alternancia. La RED de Colegios ha sido un facilitador en el diálogo, el intercambio de experiencias y el impacto de una propuesta de alternancia que favorezca el cuidado de la vida (un Colegio seguro, un transporte seguro y una casa segura). Principios básicos y fundamentales en todas las propuestas de alternancia implementadas por los nueve Colegios Jesuitas en Colombia.

1. Inicio de los procesos de alternancia en los Colegios de la RED
Colegio Berchmans
El inicio de la alternancia y su organización no responden a una misma fecha o estilo, ya que, las necesidades de cada colegio, ciudad y número de contagios son variados. Los estudiantes asisten a las clases presenciales bajo el modelo de alternancia una vez han firmado los respectivos consentimientos propuestos por cada una de las Instituciones. Los picos de contagio presentes en cada región han llevado a que cada institución adecúe sus planes de alternancia a los ritmos que van marcando las estadísticas en las diferentes regiones y las decisiones de sus gobernantes. El Colegio Berchmans fue la primera institución en dar inicio al proceso de alternancia en el mes de septiembre de 2020, seguido por el Colegio San José de Barranquilla en el mes de noviembre, San Luis Gonzaga de la Ciudad de Manizales y el Colegio San Bartolomé la Merced en el mes de diciembre del mismo año. En el presente año los demás colegios han iniciado su proceso de alternancia: el Colegio San Ignacio dio apertura el 25 de enero, seguido de los Colegios San Francisco Javier y San Pedro Claver el 22 de febrero, el Colegio Santa Luisa inició su proceso de alternancia el 25 de febrero y, por último, el Colegio Mayor de San Bartolomé el 15 de marzo.
2. Mayores dificultades para llevar a cabo el proceso de alternancia

Los maestros y directivos han considerado que responder a las dificultades es un verdadero reto que los dispone a hacer un proceso de alternancia responsable y en favor del cuidado de la vida. El más grande desafío es el poder contar con una estructura organizada que dé seguridad a las familias, que a pesar de confiar en la propuesta educativa y las personas que colaboran en cada una de las instituciones, no dejan de sentir temor por la salud de sus hijos, la calidad en el servicio y el acompañamiento adecuado. Uno de los grandes desafíos tiene que ver con el cuidado de las personas. El regreso a clases presenciales, en términos generales ha sido una oportunidad valorada positivamente por padres de familia y estudiantes. En consecuencia, para la institución es planear “otro Colegio” dentro de un mismo año escolar y sus variaciones según las políticas locales y nacionales, situación que ha tenido efectos en el nivel emocional de maestros y directivos. Se empieza a sentir mayor cansancio, resistencia en ocasiones al cambio y temor a ser contagiados y contagiar a sus familias. Para los maestros las competencias digitales son un desafío y constantemente deben estar actualizando sus conocimientos en el uso de herramientas que faciliten y fortalezcan el aprendizaje. Sin embargo, no siempre cuentan con el tiempo suficiente por las nuevas dinámicas de trabajo que requieren los procesos de alternancia.
La Bioseguridad es otro de los retos a la hora de hablar de las dificultades presentes. Los padres y madres temen por la salud de sus hijos y la de sus familias, hay incertidumbre frente a la seguridad y las garantías que se puedan tener frente al distanciamiento social, y, en algunos casos, se evidencia falta de conciencia por parte de algunas familias frente a la responsabilidad que se debe tener en el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad y el especial cuidado de niños y niñas con comorbilidades. En palabras de Luz Alcira Navarro, Directora Académica del Colegio San Pedro Claver, nos comparte “por disposiciones gubernamentales hay estudiantes que no deben asistir a la presencialidad debido a las comorbilidades que presentan. Sin embargo, las familias insisten en que se les permita hacerlo”. Los Colegios deben garantizar herramientas tecnológicas pertinentes que permitan adecuados procesos de aprendizaje. Los modelos de alternancia demandan una apropiada planta física que responda al distanciamiento social, y, además, mantener conectados aquellos que por diversas razones deben permanecer en el trabajo remoto. A la calidad frente a los medios digitales, se suma la motivación constante que deben promover los maestros en estudiantes y familias, de tal manera que, se logre una adecuada adaptación a las nuevas estrategias de enseñanza y su corresponsabilidad frente a la variedad de estrategias de aprendizaje. Dora Patricia Ramírez, Directora Académica del Colegio San Luis Gonzaga, nos comparte “el nuevo reto es lograr conectar a los estudiantes en el proceso académico en términos de calidad, compromiso, rigurosidad y mayor responsabilidad”. Por último y no menos importante, la si-
tuación económica y la multiplicidad de
tareas que ha traído consigo el trabajo desde casa, aquejan a las diferentes familias que hacen parte de los nueve colegios de la RED – ACODESI. Algunos padres y madres han perdido sus trabajos lo que hace difícil mantener a sus hijos dentro de los Colegios Jesuitas o continuar con los mismos servicios a los que estaban acostumbrados ahora que han regresado bajo los modelos de alternancia. Igualmente, el trabajo remoto tiene unas implicaciones en los horarios laborales que antes no se vivían e impide que las familias puedan acompañar a sus hijos en tareas y actividades desde el hogar y a través de una pantalla.

3. ¿Cómo está organizada la propuesta de alternancia en los Colegios de la RED – ACODESI?
San Luis Gonzaga
Colegio San José
Berchmans
Mayor de San Bartolomé
San Francisco Javier
San Ignacio
La propuesta consiste en:
• De prejardín – 3° la asistencia presencial es diaria. • De grado 4°-11° se alterna un día de forma virtual y otro presencial. Los maestros acompañan el proceso formativo siempre desde el Colegio.
La propuesta tiene en cuenta:
• De lunes a jueves clases presenciales y los viernes trabajo remoto.
Las familias que no decidan acogerse a la propuesta de alternancia tienen la posibilidad de elegir la modalidad “totalmente remoto”.
El Plan de Aprendizaje a Distancia (PAD) consiste en: • Todas las semanas: Ciclo I (lunes, martes, jueves y viernes). • Semana 2: Ciclo II y III (martes, jueves y viernes). • Semana 3: Ciclo IV (lunes miércoles y viernes).
Las familias que no autorizan el plan de alternancia tienen la posibilidad de trabajar de manera remota.
La propuesta está organizada de la siguiente manera:
• Primaria y bachillerato asisten tres días a la semana. • Estudiantes de Preescolar asisten los cinco días de la semana en horario regular.
Las familias que no decidan acogerse a la propuesta de alternancia tienen la posibilidad de elegir la modalidad “totalmente remoto”.
La propuesta ha desarrollado una integración de áreas que facilita el trabajo bajo el modelo de alternancia.
• Preescolar asiste los cinco días a la semana (Sede de infantiles) • Primaria asiste tres días a la semana organizados en dos grandes grupos de 1°- 3° y 4°-5° (Sede de Infantiles). • Bachillerato asiste tres días a la semana organizados en dos grandes grupos de 6°-8° y 9°-11° (sede de bachillerato).
El proceso de alternancia estuvo acompañado por procesos de formación en bioseguridad:
• Los estudiantes de jardín, transición, primaria y bachillerato asisten dos días a la semana (Jornada de la mañana) de manera no consecutiva, excepto grado undécimo que lo hace en jornada completa. • Los estudiantes de prejardín asisten cuatro días en la mañana.
Las familias que no decidan acogerse a la propuesta de alternancia tienen la posibilidad de elegir la modalidad “totalmente remoto”. Promedio total: 90 %
Promedio total: 86 %
Promedio total: 70 %
Promedio total: 52%
Promedio total: 70.6%
Promedio total: 95%
San Pedro Claver
Santa Luisa
San Bartolomé La Merced
El proceso de alternancia se concibe desde una propuesta
híbrida (Presencial y remoto). • Cada ciclo de formación asiste de forma secuencial cinco días a la semana.
Los estudiantes que no fueron autorizados por sus padres para participar de forma presencial al Colegio, se acogen al horario establecido bajo la modalidad de trabajo remoto.
La propuesta está organizada de la siguiente manera:
• Todos los días en jornada de la mañana los grados participan alternadamente. • En la jornada de la tarde hay trabajo remoto los días lunes, martes y jueves.
El proceso está organizado de la siguiente manera:
• Los grados han sido distribuidos en dos grandes grupos (Pares e impares) y asisten al trabajo presencial 10 días hábiles. • Preescolar y grado undécimo asisten todos los días. • El día miércoles no asiste ningún estudiante de manera presencial y las clases son de manera remota.
Infantiles: Primer período: 46% Segundo período: 61% Bachillerato: Primer período: 47% Segundo Período: 62%
Promedio para el Primer periodo: 35%
Promedio total: 92.3%

4. La alternancia y su impacto en la salud mental de los estudiantes:
Las familias, estudiantes, maestros y comunidad educativa en general, expresan con gran entusiasmo la decisión de volver al Colegio. El ambiente escolar y sus espacios son una oportunidad para que los estudiantes se encuentren, compartan fraternalmente y en palabras de los estudiantes “les devuelve la vida”. Particularmente y producto del acompañamiento que ha llevado a cabo el Servicio de Asesoría Escolar (SAE) en los Colegios, comparten que el aislamiento obligatorio como medida de seguridad ha traído en algunos estudiantes sentimientos de tristeza y desánimo frente a los procesos de enseñanza - aprendizaje. El Colegio no sólo es un espacio para aprender, sino también, para desarrollarse emocionalmente. Diferentes instituciones educativas han llamado el regreso al Colegio como “el gozo del retorno”. La alegría, felicidad y disposición de los estudiantes es visible y evidente. Los temores de las familias frente a la eficacia de los protocolos de bioseguridad van disminuyendo frente a los comentarios de satisfacción de sus hijos y la insistencia por querer volver a la presencialidad. En palabras de Claudia Sierra Montes, Directora Académica del Colegio San Bartolomé La Merced, nos comparte “se evidencia en la totalidad de los estudiantes un alivio emocional retornar a la presencialidad, se incrementó la actividad física y los procesos de socialización que han contado con un debido distanciamiento social. La disposición de los estudiantes a las experiencias pedagógicas es más alta, así como el compromiso por las acciones propuestas en el aula. De manera relevante se evidencia una mayor identidad institucional”.
Colegio Santa Luisa
