
5 minute read
Esperanza en las fronteras
“Ser como el agua, la piedra y la espuma,
pues mientras el agua dice <vámonos>, la piedra dice <quedémonos> y la espuma dice <bailemos>
Advertisement
pero somos el rio” Juan Chiles
Sueños y desafíos en el proceso de acompañamiento al pueblo Awá 19 de abril de 2021
Omar Sánchez - Equipo Suyusama
“Siete de la mañana del miércoles 14 de abril del 2021. La mañana se siente muy fresca, y un cielo lleno de nubes apenas deja ver un sol risueño que se asoma entre las montañas del gran territorio del
Resguardo Indígena La Milagrosa. Con las botas bien puestas y con el corazón entusiasmado, esperamos al filo del cerro la llegada de la guardia indígena que nos acompañará hasta las comunidades ISUPU y
La Esperanza. Del profundo verde de la montaña apareció Don Chucho portando su bastón de mando, después de un corto saludo nos dijo “Aquí bajito está el macho” y de un solo golpe se alzó una de las maletas que llevábamos y la puso sobre la enjalma del caballo, único medio de transporte que aguanta el estado de los caminos. Con la carga asegurada empezamos una caminata de casi una hora hasta bajar a la orilla del rio Guiza, un puente colgante de casi 100 metros es la señal de la mitad del camino, desde aquí nos aguardaba una hora y media de camino para llegar a las comunidades de Isupu y la Esperanza ubicadas en la parte alta del Resguardo.” Extracto de diario de campo.
La alianza IMCA – SUYUSAMA inició el 2021 con una nueva misión, acompañar la construcción de Territorios Sostenibles y en Paz en el Sur Occidente Colombiano, lo cual representa una oportunidad para recoger y proyectar los aprendizajes logrados en más de 57 años de trabajo en el Valle del Cauca y 17 años en Nariño, y de esta manera propiciar una articulación real y concreta en acciones estratégicas que favorezcan la presencia en el territorio con propuestas de buen vivir y vida digna para las comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes. Este nuevo llamado a las Fronteras se tradujo en acercarnos con propuestas esperanzadoras a la compleja realidad del piedemonte nariñense, especialmente en los municipios de Tumaco y Ricaurte en el piedemonte y la costa pacífica nariñense. Territorios con grandes potencialidades humanas y naturales, afectados por los fenómenos de la violencia, las economías extractivas, el narcotráfico, el abandono estatal y una crisis económica, social y ambiental que eclipsa, pero no vence, la risa, los sueños, los bailes y la esperanza de la gente. Ahora bien, el trabajo que IMCA – SUYUSAMA está iniciando en el Territorio Awá está orientado por una propuesta integral de largo aliento denominada “Árbol grande” o “Katsa Ti” en awá pít, lengua indígena del pueblo Awá. Esta estrategia está inspirada en el mito de la abundancia del pueblo Awá, donde un gran árbol custodiado por una mujer anciana es la fuente de la diversidad de plantas y animales que componían la dieta tradicional Awá. La propuesta del “Árbol grande” fue resultado de un ejercicio participativo entre el equipo IMCA SUYUSAMA, las autoridades tradicionales de los resguardos indígenas y las distintas coordinaciones de la organización CAMAWARI (Cabildo Mayor Awá de Ricaurte) realizado durante el mes de febrero en el municipio de Ricaurte. A través de la palabra, el sentir, el dialogo, la reflexión y el análisis se logra-
ron establecer tres ejes de trabajo que integran de manera ordenada y estratégica los diferentes componentes de las acciones a desarrollar superando la visión cortoplacista y limitada de los proyectos. El primer eje de la estrategia se denomina “Sembrar agua” y tiene por objetivo la defensa del territorio mediante acciones de formación, sensibilización, restauración y conservación de fuentes de agua, bosques y fauna silvestre. En segundo lugar, está el componente económico productivo denominado “Economía propia la Vida” y tiene como fin el fortalecer la economía propia Awá desde la chagra, la cocina tradicional, emprendimientos productivos y estrategias de comercialización e intercambio desde los principios de la Agroecología y la economía Social, Solidaria y Feminista”. El tercer componente de la estrategia se centra en la dimensión socio política y lleva por nombre “Autonomía para la pervivencia cultural” y pretende fortalecer capacidades organizativas, políticas y sociales para mejorar la participación, la incidencia y la acción colectiva fomentando el papel de las mujeres y la juventud, y así, lograr la revitalización de la cultura Awá. Con esta propuesta se quieren fortalecer distintas iniciativas comunitarias presentes en el territorio que le apuestan al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias y comunidades indígenas Awá desde la innovación, el respeto por las tradiciones, y la articulación de esfuerzos entre el sector público, privado y de cooperación presente en el Territorio. Compartimos con alegría, mesura y respeto el inicio de este trabajo confiando que las distintas obras de la Provincia compartan y se sumen a este sueño pues los retos y desafíos del Territorio son una constante llamada a compartir lo mejor de nosotras y nosotros a nivel institucional y personal. Asumimos con mucha humildad, tranquilidad y motivación para servir mejor a un Territorio bendecido por largos caminos que serpentean entre la espesura de la selva que se extiende entre las montañas que son el hogar sagrado de ríos, quebradas, animales y espíritus de las y los mayores que cuidan al pueblo Inkal Awá. En este contexto, IMCA - SUYUSAMA asumen con convicción junto al pueblo Awá los desafíos y retos presentes en el Territorio marcado por un Conflicto que se niega a aceptar la Paz como alternativa y que se nutre de la violencia, el narcotráfico y las economías ilegales, robando la esperanza y la capacidad de soñar del ser indígena, especialmente de las y los jóvenes, quienes ven cómo

la identidad cultural de su pueblo se desdibuja por las presiones de un estilo de vida impuesto y ajeno que les descarta y les excluye. Mientras intentábamos coger el paso del mayor Luis Alberto Guanga, gobernador indígena de la Comunidad La Esperanza del Resguardo La Milagrosa, nos compartía los retos que ha tenido que asumir como Gobernador, pues son muchas las dificultades que aquejan a su comunidad, como, por ejemplo, la falta de caminos, baja cobertura en telecomunicaciones, presencia de grupos armados ilegales y legales, desnutrición, pobreza y pérdida de cultura propia.
Ante estas situaciones desafiantes, la propuesta del “Árbol Grande” quiere recordar las enseñanzas del gran líder indígena del pueblo Pasto Juan Chiles, quien nos invita a hacernos fuertes como la roca ante las dificultades, a fluir como el agua que encuentra salidas y alternativas ante las dificultades y a celebrar la Vida cada minuto a través de la danza, la música y la fiesta de ser parte de esta humanidad y de esta Creación que nos llama a cuidarla y defenderla.
