Noticias de Provincia - Enero/Febrero 2024

Page 1

Provincial

Hermann Rodríguez Osorio, SJ

Coordinación editorial

Antonio José Sarmiento, SJ

Diseño y diagramación

Laura Valentina Souza García

Foto de portada

Participantes de Inmersión Ignaciana, Pasto - 2024.

Foto por Nicolás Bonilla.

Impresión

Multi-impresos S.A.S

Edición cerrada el 20 de enero de 2024.

Intenciones de oración del Santo Padre confiadas a su Red Mundial de Oración

Intención por los enfermos terminales

Oremos para que los enfermos terminales y sus familias reciban siempre los cuidados y el acompañamiento necesarios, tanto desde el punto de vista médico como humano.

Noticias de Provincia

Enero - Febrero 2024

Editorial

Noticias breves

Cronograma 100 años

Cédula de oración

Pascua de los nuestros

Entrega de la parroquia de Santa Rita

Unidos en una misma esperanza: reconciliación y justicia: XXV Inmersión

Ignaciana – Pasto 2024

Un Dios que se hace pequeño en el corazón de la Misión

Buenaventura, un arrullo de navidad

“Crecí como sacerdote, como jesuita y como persona”: experiencia de misión en Yopal

Evocar nuestra historia: Un maestro es testimonio, ejemplo y compañía

SEMPEI MAG+S 420 en el Colegio Mayor de San Bartolomé: volver sobre la tradición para inspirar nuestro futuro

Agroecología: una apuesta de política pública en el Valle del Cauca

Santuario Museo San Pedro Claver en Cartagena inauguró su nuevo ascensor

Una Iglesia caminando en unidad

Administradores de la Misión

2 Noticias de Provincia
Comunicados Cumpleaños Febrero 3 5 8 12 13 32 38 48 54 56 59 66 74 80 81 82 88 90

Unidos en una misma esperanza:

Reconciliación y justicia

“Todo esto es la obra de Dios, quien por medio de Cristo nos reconcilió consigo mismo y nos dio el encargo de anunciar la reconciliación"

14, 9

Entre el 1 y el 3 de febrero pasado nos encontramos en la ciudad de San Juan de Pasto para vivir la XXV versión de la Inmersión Ignaciana en la que compartimos los avances que hemos hecho como Provincia desde diversas obras en torno a la estrategia pedagógica “Recono-Siendo”, a través de la cual hemos propiciado una lectura crítica del pasado reciente de las violencias en Colombia y del legado de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.

El P. Fernán González, en la revista Cien días vistos por CINEP/PPP, explica cómo se ha construido la propuesta de forma colectiva con los aportes de jesuitas y laicos/as de las ocho regiones de la Provincia, vinculados con varias obras: la Red Juvenil Ignaciana, la Casa Ignaciana de la Juventud, nuestros colegios, alumnos y la Universidad Javeriana de Bogotá y Cali, otros miembros de obras pastorales y sociales, interesados en conocer, apropiar y difundir el legado de la Comisión de la Verdad.

Recordemos que la Inmersión Ignaciana nació hace 25 años como un espacio de formación creado por el P. Julio Jiménez, en el contexto de los Ejercicios Espirituales Acompañados que ofrecía la experiencia para profesores de nuestros colegios y que se fue ampliando en su cobertura y se fue integrando con el proyecto apostólico de provincia y con el trabajo regional. En esta oportunidad, además de celebrar los 100 años de la Provincia, los 50 años de la Fundación Juan Lorenzo Lucero y los 20 años de la Fundación Suyusama, celebramos la jornada de la vida religiosa convocados por el Obispo de Pasto, Monseñor Juan Carlos Cárdenas, quien presidió la eucaristía en el Templo de Cristo Rey con presencia de un grupo significativo de religiosos/as y de la familia del P. Julio, fallecido en Bucaramanga hace tres años, cuyas cenizas fueron depositadas en la cripta del Templo.

3 Enero - Febrero 2024
Editorial

La experiencia resultó un éxito y dejó en todos los participantes un sabor a consolación por el trabajo realizado. Nos sentimos muy unidos a la construcción de un país reconciliado y al trabajo que realiza la Compañía de Jesús en esta “región hermosa”. Fue un encuentro del cuerpo apostólico en este rincón amado de nuestra provincia en el que nos hemos sentido siempre muy acompañados por la sociedad que ha estado siempre apoyando la acción apostólica de la Compañía de Jesús.

El trabajo por la reconciliación de los colombianos ha sido una característica de nuestra presencia en el país. Desde las obras educativas, sociales y pastorales, hemos colaborado en este doloroso camino que hemos vivido como sociedad. En este contexto, durante el año 2023, la Fundación para la Reconciliación y la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús, hemos preparado una herramienta teórico-metodológica que facilita la gestión de las polarizaciones que se generan en todos los ámbitos de la vida eclesial y social. La hemos llamado Sinodalidad Reconciliadora (S-R): Discernimiento, perdón y reconciliación.

Es un taller de 3 días ya piloteado en las jurisdicciones eclesiásticas de Bogotá, Armenia y Buenaventura, y en el Centro de Fe y Culturas de Medellín. Este taller está organizado alrededor del discernimiento y la conversación espiritual. Busca que todos seamos Iglesia en salida y entremos en el hospital de campo que sugiere el Papa Francisco, y desde allí, poder formarnos para ser buenos samaritanos sanándonos recíprocamente con el criterio hermenéutico supremo del Evangelio, que es la misericordia y la compasión. No se trata de definir quién tiene la razón o la verdad sino quién vive la compasión y la misericordia.

Entre el 18 y el 22 de julio de 2024 tendremos el Taller de Capacitación de Capacitadores que ofreceremos a 2 o 3 representantes del CELAM, CEC, CLAR, CRC y las obras de la provincia, entre otras instituciones eclesiales, con el fin de preparar agentes que puedan multiplicar la propuesta. La bula Misericordiae Vultus del Papa Francisco, a través de la cual se convocó el jubileo extraordinario de la misericordia en el año 2015, decía en su número 6:

«Es propio de Dios usar misericordia y especialmente en esto se manifiesta su omnipotencia ». Las palabras de santo Tomás de Aquino muestran cuánto la misericordia divina no sea en absoluto un signo de debilidad, sino más bien la cualidad de la omnipotencia de Dios. Es por esto que la liturgia, en una de las colectas más antiguas, invita a orar diciendo: «Oh Dios que revelas tu omnipotencia sobre todo en la misericordia y el perdón ». Dios será siempre para la humanidad como Aquel que está presente, cercano, providente, santo y misericordioso.

Que el Señor nos permita ser peregrinos de esperanza, reconciliación y justicia para construir la paz y para animar juntos a toda la Iglesia colombiana para acoger estos regalos que contienen la mayor manifestación de la omnipotencia de Dios.

4 Noticias de Provincia
Hermann Rodríguez Osorio, SJ Provincial Bogotá, 6 de febrero de 2024

Cambios y destinos

El Padre General ha nombrado como superior del CIF Bogotá teologado interprovincial al P. Marcelo Amaro, de la provincia ARU Argentina Uruguay, sucede en el cargo al P. Juan Miguel Zaldúa (Venezuela). El cambio se hará en el mes de marzo.

P. Enrique Gutiérrez. Ha actualizado su número de celular por el 3206393203

P. Roberto Jaramillo Bernal. Nombrado por el P. General como responsable del Secretariado de Justicia Social y Ecología de la Compañía de Jesús en Roma.

En la paz del Señor

Sr. José Rodríguez Mora, padre del P. José Darío Rodríguez.

Sr. Crisanto Salas Portilla, hermano del P. Uriel Salomón Salas.

Los PP. José Darío Rodríguez y Uriel Salomón Salas agradecen a los jesuitas sus oraciones y las manifestaciones de aprecio y solidaridad con motivo del fallecimiento de sus seres queridos.

Buen día, buena semana, feliz y bendecido año 2024. Inicio hoy mi servicio como encargado del Secretariado de Justicia Social y Ecología de la Compañía de Jesús en Roma.

Agradezco a Dios y al Padre General por confiarme esta misión. Vengo a aprender, y dispuesto a poner todo lo que soy al servicio de este ministerio.

No puedo menos que agradecer enormemente a Xavier Jeyraj su servicio y devoción durante los años pasados; lo hago en nombre del SJES y a título personal, pidiendo para él bendiciones en su nuevo servicio.

Me llevará un buen tiempo aprender a realizar esta misión; cuento con su compañía y su ayuda. Por favor transmitan este saludo y mi disposición de servir a todos los compañeros y compañeras de sus provincias, sus obras y de las redes. Continuaré usando oficialmente este correo electrónico: asuntos de otro orden: jaramillo@sjcuria.org

Esta seguirá siendo mi dirección electrónica para asuntos personales: jaramosj@jesuits.net

Quedo a su disposición,

ROBERTO JARAMILLO BERNAL, SJ

5 Enero - Febrero 2024
Noticias breves
Recomendado
Amplia la información al respaldo

PRESS RELEASE

Hacia una Iglesia constitutivamente sinodal Marzo 2024

Inscripción para acceder a los videos: https://formaciononline.bc.edu

El Sínodo sobre la Sinodalidad en curso representa una fase nueva en la vida de la Iglesia. La celebración de la primera sesión de la XVI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos en Roma, que tuvo lugar en octubre de 2023, fue un momento para escuchar las voces de las Iglesias de todos los Continentes e identificar las prioridades pastorales en las que profundizar con vistas a la segunda sesión de la Asamblea en octubre de 2024. Esta nueva fase requerirá un proceso de discernimiento y formación.

Con esto en mente, escribimos con gran alegría extendiendo una invitación abierta a ayudarnos a promover el Tercer Curso Masivo Intercontinental en Línea (MOOC). Esta vez bajo el tema Hacia una Iglesia Constitutivamente Sinodal. Todos los vídeos se ofrecerán virtualmente sin coste alguno a los participantes de todo el mundo durante el mes de marzo de 2024. Utilizamos un formato asíncrono totalmente en línea. Las conferencias están pregrabadas y disponibles, en cualquier momento durante el mes de marzo, en español, inglés, portugués, francés, italiano, polaco y alemán.

Esta iniciativa ha sido organizada por miembros Latinoamericanos de la comisión teológica de la Secretaría General del Sínodo y el Grupo Iberoamericano de Teología con el co-patrocinio del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y la Confederación Latinoamericana de Religiosos y Religiosas (CLAR). Esta iniciativa ha creado una red global de colaboración para promover la sinodalidad con el apoyo del Consilium Conferentiarum Episcoporum Europae (CCEE), la Federación de Conferencias Episcopales de Asia (FABC), la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG), la Unión de Superiores Generales (USG), junto con otras organizaciones eclesiales homólogas y Universidades Católicas. El programa utiliza una plataforma digital creada por el Departamento de "Formación Continua" del Boston College School of Theology and Ministry.

Pequeñas comunidades, Parroquias, Seminarios y Facultades de Teología, entre otras instituciones, utilizan nuestros videos, grabados por académicos internacionales muy reconocidos. Nuestros MOOC`s anteriores han beneficiado a cerca de 100.000 personas de todos los continentes, especialmente agentes de pastoral, religiosas/os, laicos/as, presbíteros, Obispos y muchos otros. Es necesario registrarse para acceder gratuitamente a todos los vídeos: https://formaciononline.bc.edu

Organizadores: Dr. Rafael Luciani (Venezuela), Dra. Serena Noceti (Italia), Dr. Carlos María Galli (Argentina), Dr. Agenor Brighenti (Brasil) y Dr. Félix Palazzi (Venezuela. Director de "Formación Continua" de la Escuela de Teología y Ministerio de Boston College).

Conferenciantes y temas de los vídeos: véase la página siguiente.

6 Noticias de Provincia

TEMA: HACIA UNA IGLESIA CONSTITUTIVAMENTE SINODAL FECHA: marzo 2024

ENLACE: https://formaciononline.bc.edu

Conferencias introductorias

Presentación: El Sínodo de la sinodalidad 2021-2024 (Card. Jean-Claude Hollerich SJ)

1. Mi experiencia en el Sínodo. ¿Fue el Espíritu Santo el protagonista del Sínodo? (Timothy Radcliffe OP)

2. El Sínodo sobre la Sinodalidad. Un camino hacia una Iglesia constitutivamente sinodal (Piero Coda)

3. Mi experiencia en el Sínodo. La sinodalidad en una Iglesia global (Arturo Sosa SJ)

PARTE 1: MODELOS DE TOMA DE DECISIONES

Conferencia:

Profundización:

1. Una toma de decisiones profética (Giacomo Costa SJ)

1. La escucha en los procesos de discernimiento comunitario (Hermann Rodríguez SJ)

2. Las virtudes para participar en un discernimiento comunitario (James Keenan SJ)

3. De la escucha a la deliberación (Francesco Zaccaria)

4. Articulación de la contribución de los obispos, teólogos y canonistas (Gilles Routhier)

5. Sensus fidei y consensus fidelium (Rafael Luciani)

6. Voto consultivo y deliberativo (Alphonse Borras)

7. Sinodalidad, reconciliación y manejo de conflictos (Elías López SJ)

Experiencias:

1. Prácticas de discernimiento comunitario. La experiencia de la vida religiosa (Nathalie Becquart XMCJ & Christina Cheng)

2. La experiencia de la unidad en las diferencias en Taizé (Br. Alois)

PARTE 2: SUJETOS. CARISMAS Y MINISTERIOS

Conferencia:

Profundización:

1. Una Iglesia toda ella carismática y ministerial (Catherine Clifford)

2. ¿Cómo cambian los ministerios? (Santiago Guijarro)

1. Nuevos ministerios bautismales (Hosffman Ospino)

2. Ministerios instituidos en una Iglesia local (Serena Noceti)

3. Diaconado permanente de mujeres y hombres (Phyllis Zagano)

4. Presidir una comunidad parroquial (Vito Mignozzi)

5. La elección de los obispos (Dario Vitali)

6. Participación y representatividad del laicado en una Iglesia sinodal (César Kuzma)

7. Leadership de las mujeres (Johanna Rahner)

Experiencias:

1. La contribución de la vida religiosa. Bautismo, carisma e institución (Maria Cimperman RSCJ)

2. La gestión del poder y la autoridad en la vida religiosa (Agbonkhianmeghe E. Orobator SJ)

PARTE 3: ESTRUCTURAS PARA UNA IGLESIA SINODAL

Conferencia:

Profundización:

1. Conversión sinodal y reforma de las estructuras (Carlos Schickendantz)

2. Cambios en el Derecho Canónico para una Iglesia sinodal (Myriam Wijlens)

1. Consejos pastorales: renovación en clave sinodal (José de San José Prisco)

2. Parroquia, comunidad de comunidades (Carolina Bacher)

3. Reforma del itinerario formativo del ministerio ordenado (Riccardo Battocchio)

4. Co-gobernanza y liderazgo en las estructuras sinodales (Mons. Raúl Biord)

5. Un nuevo modelo institucional del Sínodo de los obispos (Sandra Arenas)

6. Asambleas y conferencias eclesiales (Agenor Brighenti)

7 Enero - Febrero 2024

Enero

Febrero

CRONOGRAMA CENTENARIO 2024

Quinto capítulo Latir de la memoria

Podcast 100 años de misión ignaciana.

Ep. 7

Página, redes sociales, boletín 26 enero

Redes sociales, boletín, spotify, soundcloud 29 enero

Eucaristía Centenario, 20 años Suyusama y conmemoración al P. Julio Jiménez 01 febrero

Crónicas de Jesuitas: momentos que marcaron la historia de la Provincia. Crónica 1

Serie de TBT* por el Centenario. Imagen 1

Templo Cristo Rey, Pasto

Noticias de Provincia 09 febrero

Redes sociales, boletín 22 febrero

Sexto capítulo Latir de la memoria 26 febrero

Podcast 100 años de misión ignaciana.

Ep. 8

Temporada 1: Especial de templos y museos. Cap 1

Marzo

Serie de TBT por el Centenario. Imagen 2

Podcast 100 años de misión ignaciana.

Ep. 9

Página, redes sociales, boletín

Redes sociales, boletín, spotify, soundcloud 27 febrero

Página, redes sociales, boletín Marzo

Redes sociales, boletín 21 marzo

Redes sociales, boletín, spotify, soundcloud 27 marzo

* TBT o Throwback Thursday traduce "jueves de volver al pasado", una tendencia que invita a los usuarios de las redes sociales a realizar una publicación que evoca momentos de años pasados. Momentos que quieren ser rememorados y que, generalmente, traen consigo buenos recuerdos.

Abril

Mayo

CRONOGRAMA CENTENARIO 2024

Temporada 1: Especial de templos y museos. Cap 3

Serie de TBT por el Centenario. Imagen 3

Podcast 100 años de misión ignaciana. Ep.10

Temporada 1: Especial de templos y museos. Cap 3

Crónicas de Jesuitas: momentos que marcaron la historia de la Provincia. Crónica 2

Serie de TBT por el Centenario. Imagen 4

Podcast 100 años de misión ignaciana. Ep.11

Página, redes sociales, boletín Abril

Redes sociales, boletín 09 abril

Redes sociales, boletín, spotify, soundcloud 25 abril

Junio

Temporada 1: Especial de templos y museos. Cap 4

Podcast 100 años de misión ignaciana. Ep.12

Serie de TBT por el Centenario. Imagen 5

Página, redes sociales, boletín Mayo

Mayo

Noticias de Provincia

Redes sociales, boletín 16 mayo

Redes sociales, boletín, spotify, soundcloud 30 mayo

Página, redes sociales, boletín Junio

Redes sociales, boletín, spotify, soundcloud 25 junio

Redes sociales, boletín 27 junio

CRONOGRAMA CENTENARIO 2024

Temporada 1: Especial de templos y museos. Cap 5

Lanzamiento especial: Historias de jesuitas.

Julio Julio

Cap 1

Especial: Historias de jesuitas. Cap 2

Serie de TBT por el Centenario. Imagen 5

Podcast 100 años de misión ignaciana. Ep.13

Página, redes sociales, boletín

Redes sociales, boletín, Noticias de Provincia Julio

Redes sociales, boletín Julio

Redes sociales, boletín 18 julio

Redes sociales, boletín, spotify, soundcloud 25 julio

Iglesia San Ignacio, Bogotá Eucaristía San Ignacio de Loyola 31 julio

Especial: Historias de jesuitas. Cap 3

Especial: Historias de jesuitas. Cap 4

Redes sociales, boletín Agosto

Redes sociales, boletín Agosto

Noticias de Provincia Agosto Agosto

Septiembre

Crónicas de Jesuitas: momentos que marcaron la historia de la Provincia. Crónica 3

Serie de TBT por el Centenario. Imagen 5

Podcast 100 años de misión ignaciana. Ep.14

Especial: Historias de jesuitas. Cap 5

Especial: Historias de jesuitas. Cap 6

Serie de TBT por el Centenario. Imagen 6

Redes sociales, boletín 15 agosto

Redes sociales, boletín, spotify, soundcloud 27 agosto

Redes sociales, boletín

Redes sociales, boletín Septiembre Septiembre

Redes sociales, boletín 05 sept.

Eucaristía Día de los Derechos Humanos 09 sept.

Podcast 100 años de misión ignaciana. Ep.15

Templo de San Pedro Claver, Cartagena

Redes sociales, boletín, spotify, soundcloud 24 sept.

Octubre

Noviembre

CRONOGRAMA CENTENARIO 2024

Especial: Historias de jesuitas. Cap 7

Especial: Historias de jesuitas. Cap 8

Serie de TBT por el Centenario. Imagen 7

Podcast 100 años de misión ignaciana. Ep.16

Podcast 100 años de misión ignaciana. Ep.17

Octubre

Octubre

Diciembre

Especial: Historias de jesuitas. Cap 9

Especial: Historias de jesuitas. Cap 10

Crónicas de Jesuitas: momentos que marcaron la historia de la Provincia. Crónica 4

Serie de TBT por el Centenario. Imagen 8

Podcast 100 años de misión ignaciana. Ep.18

Especial: Historias de jesuitas. Cap 11

Especial: Historias de jesuitas. Cap 12

Crónicas de Jesuitas: momentos que marcaron la historia de la Provincia. Crónica 5

Serie de TBT por el Centenario. Imagen 9

Podcast 100 años de misión ignaciana. Ep.19

Redes sociales, boletín

Redes sociales, boletín

Redes sociales, boletín 3 oct.

Redes sociales, boletín, spotify, soundcloud 15 oct.

Redes sociales, boletín, spotify, soundcloud 31 oct.

Noviembre

Redes sociales, boletín

Redes sociales, boletín Noviembre

Noticias de Provincia Noviembre

Redes sociales, boletín 14 nov.

Redes sociales, boletín, spotify, soundcloud 15 nov.

Diciembre

Redes sociales, boletín

Redes sociales, boletín Diciembre

Noticias de Provincia Diciembre

Redes sociales, boletín 16 dic.

Redes sociales, boletín, spotify, soundcloud 30 dic.

MÁS ALLÁ DE LOS TROPIEZOS Y CAÍDAS

“Señor, concédenos la gracia de mirar la vida con ojos nuevos para descubrir, como San Ignacio, que nuestras heridas no son un fracaso o final, sino el incio de un cambio de vida.

Y reconocer que son nuestras acciones, incorporadas a las de Jesús las que cambian el mundo”

~(Guía No. 02 CPAL año Ignaciano).

Levanto los ojos a los montes: ¿de dónde me vendrá el auxilio?

El auxilio me viene del Señor, que hizo el cielo y la tierra. no dejará que tropiece tu pie, no duerme tu guardían no duerme, no dormita el guardián de Israel.

El Señor es tu guardián, el Señor es tu sombra, Está a tu derecha.

De día el sol no te hará daño ni la luna de noche.

El Señor te guarda de todo mal, Él guarda tu vida

El señor guarda tus entradas y salidas ahora y por siempre (Sal 121)

PETICIÓN:

Señor, llévame siempre de tu mano, para sentir tu amor como compañía en alegría y como auxilio en momentos de dificultad.

REFLEXIONO:

Recuerdo algún momento de mi vida en el que experimenté dificultad. En diálogo con el Señor, dejo que pase de nuevo por mi corazón. ¿Comó sentí la presencia de Dios en esos momentos: Presente, ausente, protegiendo, acompañado, cercano, lejano? ¿Puedo hacerme ahora consciente de que el Señor me acompaña en “mis entradas y salidas”?

ORACIÓN POR LAS VOCACIONES

La Pascua

de nuestros hermanos

LUIS EDUARDO URIBE FERRERO, SJ

Fue llamado por el Señor el 2 de diciembre de 2023

Fallecido en Bucaramanga a los 86 años de edad

Había cumplido 71 años de Compañía

Tenía 46 años de últimos votos y 57 de sacerdocio

DATOS PERSONALES

Lugar y fecha de nacimiento: Pamplona (N. de Santander), 16 de marzo de 1937

Padres: Luis Uribe y Maruja Ferrero

Hermanos: Carlos, Fabiola, María Gabriela

Ingreso en la Compañía: 25 de noviembre de 1952

Noviciado y juniorado: Santa Rosa de Viterbo (1952-1957)

Filosofía: Chapinero (1958-1961)

Magisterio: El Mortiño (1962-1963)

Teología: Chapinero (1964-1967)

Tercera Probación: Medellín (1970)

Ordenación sacerdotal: 3 de diciembre de 1966

Últimos votos: 2 de febrero de 1977

Estudios especiales: educación, Bélgica/Roma 1971-1973

SU VIDA

Jesuita caracterizado por su liderazgo ignaciano, su cercanía, cariño y afecto por la gente, particularmente en el ámbito educativo. Su testimonio sacerdotal estuvo lleno de misericordia con quienes lo rodearon.

RECORRIDO APOSTÓLICO

• (1968-1969) Bogotá, prefecto de CENCLAR (Centro Estudiantil Claver), profesor U. Javeriana

• (1974-1975) Bogotá, prefecto espiritual Col. Mayor de San Bartolomé

• (1975-1980) Bogotá, Socio del P. Provincial

• (1981-1987) Bogotá, superior Com. del Teologado, Asistente del P. Provincial para la formación de los Nuestros, miembro del Consejo Social de la Fundación Social, asesor espiritual Fac. Odontología U. Javeriana

• (1987-1991) Bogotá, superior Res. San Pedro Canisio, Dec. Académico Fac. Ciencias Sociales y Educación U. Javeriana

• (1992-1998) Bogotá, superior Com. U. Javeriana, Decano del Medio Universitario Fac. Arquitectura (19921-1995), Vicerrector del Medio Universitario U. Javeriana (desde 1996)

• (1998-1999) Bogotá, Vicerrector del Medio Universitario U. Javeriana

• (2000-2003) B/manga, superior, rector Col. San Pedro Claver

• (2004-2009) Bogotá, Asistente del P. Provincial para la Educación

• (2010-2017) B/manga, superior y rector Col. San Pedro Claver

• (2018-2023) B/manga, acompañante espiritual, Decano Académico Congregación Mariana Claver

Preparó:

14 Noticias de Provincia
Archivo de Provincia

La vida nos ha premiado al permitirnos compartir y disfrutar de este ser humano maravilloso, el Padre Eduardo Uribe; el sacerdote, el hermano, el tío, el concejero, el guía espiritual, el congregante, el educador, el compañero de trabajo, el amigo incansable y comprometido que siempre estaba ahí.., al frente.. en todos los momentos que lo necesitábamos y requeríamos, buenos y malos, hasta último momento, firme, acompañándonos a pesar de su cansancio y su estado de salud un poco afectada; siempre recordaremos su buena actitud, disposición y alegría, en los comités de dirección, en la ceremonias de graduación, en las diferentes actividades programadas en la Congregación Mariana y de resaltar en las visitas a otras instituciones con el fin de afianzar los convenios y alianzas estratégicas que beneficiarían a los estudiantes, un guerrero incansable que siempre buscaba la oportunidad de gestionar recursos para mejorar las condiciones y el bienestar de la comunidad estudiantil.

Padre Eduardo, has dejado una huella imborrable en nuestras vidas, nunca olvidaremos sus llegadas, cada momento que compartimos en la Congregación Mariana, con su sonrisa imborrable que nos llenaba de alegría, su buen humor y espontaneidad con sus apuntes que nos sacaban de lo monótono y nos conectaban nuevamente.

Gracias Padre Eduardo por los años de servicio en su querida y amada institución la Congregación Mariana Claver, por disponer de su experiencia, conocimientos y sabios consejos.

Gracias por su constante apoyo y bendiciones, que con su presencia, el solo escucharnos en silencio con su mirada serena, encontrábamos la tranquilidad y seguridad en los momentos difíciles.

Nunca olvidaremos tu legado cuando nos invitabas con cariño y bondad a “ser más para servir mejor ”, tu luz nunca se apagará, seguirá brillando en los recuerdos y tu amor en nuestros corazones.

Estamos seguros que estás feliz, disfrutando de la Paz del Señor, del Amor Supremo al lado de DIOS y de tú amada, la Virgen Maria; pero Padre Eduardo, aquí en la tierra, nos duele decirte adiós, te extrañaremos, descansa en paz con la total satisfacción del deber cumplido. Te despedimos con todo el Amor…mil… mil gracias….

15 Enero - Febrero 2024
Semblanza

El 2 de diciembre celebró su pascua el padre Eduardo Uribe Ferrero, a los 86 de edad, desarrollando su gran misión de sacerdote jesuita, digno hijo de San Ignacio de Loyola, por 71 años. Últimamente, se desempeñaba como Acompañante espiritual y Decano Académico de la Congregación Mariana Claver y Consiliario de ASIA Claveriana. En su actuar se destacaba por su profunda espiritualidad y gran sabiduría, con apertura a los nuevos tiempos, siempre sereno y amable.

Fue rector del Colegio San Pedro Claver, en dos ocasiones: durante el periodo 2000 – 2003 y entre 2010 y 2017. Recibió en el año 2018 la máxima distinción otorgada por el colegio: “La Gran Cruz Claveriana”, concedida como reconocimiento a su gran entrega en la formación de jóvenes, su compromiso con Santander y su dedicado trabajo con la promoción del cuidado del medio ambiente en nuestro departamento y en el país.

Como rector del Colegio San Pedro Claver, el padre Eduardo, se caracterizó por su forma de actuar sencilla y llena de sabiduría. Impulsó la robótica, una de sus pasiones, dotó los laboratorios de los mejores elementos y ofreció formación a los educadores en esta ciencia. Desde entonces, le han sido otorgados grandes reconocimientos al Colegio por los trabajos realizados en esta nueva línea del conocimiento.

Un hombre sencillo, sonriente, alegre, compañero y amigo. Inteligente, de pensamiento claro y profundo, con espíritu conciliador, maestro generoso. Coherente en su testimonio y ejemplo de vida.

Lideró el proyecto de Regionalización en Santander, por encargo del Padre Francisco de Roux, SJ Provincial de la Compañía de Jesús, para dar una respuesta al llamado que hacía la Compañía de Jesús, en el que se invitaba a participar de forma más comprometida con la misión de la Iglesia en un caminar hacia las fronteras. Entendiéndolo como el llamado que hace Dios para estar disponibles y responder a los desafíos y signos de esperanza, dotando de sentido y responsabilidad el compromiso individual y colectivo en la construcción de una cultura para la paz y la reconciliación, desde lo que somos y hacemos como un ejercicio político en la cotidianidad.

El Padre Eduardo, estará en la memoria de todos los que disfrutamos su valiosa compañía durante un espacio de nuestra vida. Un hombre sencillo, sonriente, alegre, compañero y amigo. Inteligente, de pensamiento claro y profundo, con espíritu conciliador, maestro generoso. Cohe-

16 Noticias de Provincia
Padre Luis Eduardo Uribe Ferrero, SJ

rente en su testimonio y ejemplo de vida. Extraordinariamente solidario y con un corazón tan generoso, que se hacía querer con gran facilidad.

Viviré eternamente agradecido con Dios por haberme dado la posibilidad de trabajar a su lado varios años de mi vida y compartir diferentes experiencias espirituales y académicas. Siempre dispuesto a escuchar con empatía y respeto. Consejero sabio y paciente que brindaba cercanía e infundía confianza.

Fueron muchas las enseñanzas recibidas por toda nuestra comunidad, las cuales quedarán grabadas en nuestra mente y en nuestro corazón. Enseñanzas que nos permitirán ser mejores seres humanos y hacer el mayor bien a las personas con quienes compartimos nuestro diario vivir.

Gracias querido padre Eduardo, por contribuir con sus valiosos aportes a engrandecer nuestra comunidad. Siempre velando por nuestro crecimiento personal, espiritual y profesional. Gracias infinitas por dedicar su vida de manera desinteresada y generosa a guiar tantos seres humanos de diferentes edades, ávidos de experiencias significativas y dejar en todos su valioso legado que perdurará por siempre. Gracias por su acompañamiento espiritual, por tantas experiencias compartidas, por sus grandes enseñanzas, por confiar en nosotros y permitirnos ser mejores.

Con frecuencia nos invitaba a vivenciar la máxima ignaciana: “amar y servir”, tal como lo hizo Jesús por obediencia a su Padre. En su compañía tuvimos la oportunidad de vivir experiencias profundas que mostraban la presencia amorosa de Dios en todas las cosas. Nos invitó a ser contemplativos en la acción y a enriquecernos en el discernimiento espiritual para buscar, hallar y cumplir la voluntad de Dios.

Dios premie todo su esfuerzo, entrega y dedicación.

17 Enero - Febrero 2024
Semblanza

EL MAESTRO QUE SE CONVIRTIÓ EN AMIGO

(Nuestro Maestro: Padre Luis Eduardo Uribe Ferrero, SJ. Nuestro amigo: “Eduardo”)

Por Elvia Teresa y Jorge CVX – Melodia.

Cuando recibía tu noticia, surgió en mi corazón (o en mi alma?) de inmediato la pregunta:

¿Cómo seguir el camino de nuestra comunidad sin Ti?

Y poco a poco… fui reconociendo tu presencia a través de tus enseñanzas:

Como el MAESTRO:

…Siempre contestabas a las preguntas que te hacíamos a horas y a deshoras

…Siempre nos acompañabas personal y espiritualmente en todos las situaciones en que te buscábamos.

…Siempre nos infundías ánimo para continuar caminando.

…Siempre actual y oportuno en las propuestas de formación.

…Siempre incondicional en la misión (te lesionaste una rodilla bajando la falda de la montaña hacia la vereda de SAN RAFAEL en la MESA DE LOS SANTOS)

…Siempre nos enseñabas con el ejemplo: - Ecuanimidad en tiempos lúdicos

–Abrazos y sonrisas siempre – la permanente búsqueda de la VERDAD.

…Siempre, tu ejemplo: Cuando ganaste la batalla en la guerra de conceptos con una protestante fanática (cercana a mi familia) con la cual destacaste primero la amistad. Ella nos decía: - “es el sacerdote más bueno que he conocido y del que he aprendido mucho”

18 Noticias de Provincia

…Siempre, tu ejemplo: Cuando te conducías como el NIÑO DEL EVANGELIO (Eras en apariencia adulto pero tu alma era de niño):

…Nunca regañabas

…Siempre compartías con alegría nuestra mesa comunitaria

...Siempre brindabas tu ternura desinteresadamente

…Siempre respondías a los abrazos.

Como AMIGO:

…Siempre iba “en crescendo” nuestra CONFIA NZA en Ti.

…A través de los años nos dabas ejemplos que marcaron nuestra vida.

…Recibíamos del AMIGO lo mejor de la vida comunitaria cristiana de estos últimos años.

“…Siempre nos diste incondicionalmente tu amistad, tu respeto y cariño.

…Recordamos que juntos pasamos muy duros momentos y tú no cambiaste por fuerte que fueran los vientos

…Es tu corazón una casa de puertas abiertas,

…Tú eres realmente el más cierto en horas inciertas

…En ciertos momentos difíciles que hay en la vida. Buscamos a quien nos ayude a encontrar la salida; y aquella palabra de fuerza y de fe que nos diste: nos da la certeza que siempre estuviste a nuestro lado.

…Tú eres nuestro amigo del alma en toda jornada

…Nos diste verdades tan grandes con frases abiertas

….Te hiciste nuestro hermano del alma, realmente el amigo que en todo camino y jornada está siempre con nosotros”

…Hoy NO venimos a cantarte la despedida porque un amigo nunca se va. Será siempre nuestro amigo que por siempre nos brinda su mano.

…Hoy te rodeamos del cariño de todos tus discípulos - amigos y te presentamos ante nuestro PADRE DIOS en la EUCARISTÍA para que recibas su abrazo y sonrisas.

…PADRE te pedimos al unísono que lo bendigas por los años que nos dio como GRAN AMIGO SINCERO Y DEL ALMA.

…Pedimos también con toda nuestra alma llegar nosotros delante del PADRE BUENO para recibir felices su abrazo y su sonrisa. Esa felicidad que acá en la tierra ya la gustamos a través de los MAESTROS–AMIGOS que NUESTRO PADRE BUENO nos manda porque ÉL sabe cuánto los necesitamos.

El Maestro - Amigo nunca muere… sigue guiándonos en medio de la comunidad.

¡Siempre!, ¡siempre!, ¡siempre! Alegre, fuerte y tierno…

19 Enero - Febrero 2024

Pensar en el Padre Eduardo y no verlo sonreír, se hace casi imposible. Así conocí al Padre Eduardo y así lo recuerdo. Un hombre de Dios que amaba la vida, porque sabía que Dios estaba con él. Un hombre cercano y sereno, con el que siempre pudimos contar en las buenas y no tan buenas. Un hombre que de manera concreta entregaba su sabiduría y experiencia, a través de consejos oportunos y sinceros. Un hombre con un humor muy particular, que reía con los demás. Un hombre que amaba a su familia y que siempre los llevó en el corazón, volviendo parte de su familia a muchos hombres y mujeres, como lo hizo con nosotros, quienes lo consideramos y seguimos considerando parte de nuestra familia. Doy gracias a Dios, en nombre de nuestra familia por la vida del Padre Eduardo y por tanto bien recibido de Dios, a través de sus acciones. Gracias, siempre gracias, Padre Eduardo.

Guillermo, Johana y Victoria.

20 Noticias de Provincia

La Pascua

de nuestros hermanos

Internacional

El artesano de las letras §

El Padre JOSÉ DEL REY FAJARDO, SJ , fue un jesuita nacido en España, vino desde muy joven a Venezuela y se vinculó a esa provincia jesuítica. Su apostolado fue eminentemente intelectual, doctor en historia, dedicó su trabajo científico a la investigación y estudio sobre la Compañía de Jesús durante el período de la colonia en Venezuela, Colombia y Ecuador; es el autor de 83 libros sobre los contenidos anteriormente referidos. También fue rector de la Universidad Católica del Táchira (San Cristóbal, Estado Táchira, Venezuela). Su afecto y compromiso con la Compañía de Jesús en Colombia fue grande y notable. Los jesuitas colombianos tenemos hacia él especial gratitud y reconocimiento. Fue un hombre de MAGIS, lo demostró con la seriedad de sus estudios históricos.

21 Enero - Febrero 2024
* Tomado de la publicación El Ucabista, Venezuela

Entrega de la parroquia de Santa Rita

Diciembre 17 de 2023

En nombre del Provincial de la Compañía de Jesús en Colombia, a quien se le confió esta parroquia hace cerca de 50 años y en su representación, como superior de la comunidad jesuita en Cartagena, me gustaría en esta eucaristía, de entrega oficial a la Arquidiócesis de Cartagena y a su obispo Mons. Francisco Javier Munera, rendir un homenaje a tantas personas que participaron desde su inicio en esta construcción colectiva de una comunidad parroquial. Para nosotros esta celebración es una acción de gracias por lo que ha significado nuestra presencia durante estos años, y por ello mismo, quisiera decir algunas palabras que expresan los sentimientos que tenemos hoy.

Ante todo, este acto, siendo la eucaristía el centro de nuestra vida como hombres y mujeres de fe, es una acción de gracias al Señor por la posibilidad que nos brindó a los jesuitas, comunidad religiosa a quien le fue confiada la parroquia, de desarrollar durante estas casi cinco décadas, una labor de presencia evangelizadora en este rincón de la ciudad. Son muchos los motivos de una gratitud honda y profunda, particularmente, por lo que se aprendió con la

32 Noticias de Provincia

gente sencilla y humilde de estos barrios de la ciudad y por el hecho, de haber podido entregar nuestro tiempo, nuestra energía y nuestra disposición, pensando siempre en la comunidad y en cómo hacer más digna la vida de tantas personas que viven en estos barrios alrededor de esta sede, cuya patrona inspiradora ha sido Santa Rita de Casia, patrona de las causas imposibles y de los casos desesperados.

Imaginemos cuantas personas recibieron aquí el bautismo, su primera comunión, fueron confirmadas o se acercaron al sacramento de la reconciliación o del matrimonio en todos estos años. Cuantas personas, hombres, mujeres, jóvenes o niños-as, se reunieron en torno a la liturgia y a la celebración eucarística, que a su vez, escucharon la palabra o se acercaron a la comunión. Imaginemos cuantas reuniones, encuentros, talleres, cursos, tertulias, eventos de formación o preparación catequética fueron realizados en estos espacios sencillos y que acogieron estos muros. Imaginemos cuantos funerales donde entregamos nuestros seres queridos o hicimos diversas novenas que alimentaron e hicieron viva y presente nuestra fe. Todo ello y muchas otras cosas de la vida parroquial desde su pastoral es un acumulado en actos sencillos o cotidianos, que al parecer no son demasiado trascendentales, pero que, gracias a la perseverancia, la constancia y la firmeza de muchas personas, a las cuales no podemos citar aquí, se convirtieron en procesos, donde la fe se alimentó y se fortaleció. Imaginemos también cuantos actos de servicio, de caridad, de apoyo solidario y de entrega incondicional se realizaron pensando en la necesidad de los más próximos con tantas necesidades. Santa Rita siempre ha sido una parroquia de salida como no lo ha pedido permanentemente el Papa Francisco.

33 Enero - Febrero 2024

Demos gracias a Dios por todos los jesuitas que han pasado dejando huella en esta parroquia, que son muchos, tanto sacerdotes, hermanos o estudiantes y que gracias a su experiencia pastoral alimentaron su vocación de servicio a la Iglesia y a la Compañía de Jesús. Recordamos especialmente a tres personas que hemos querido mucho. Primero a Pachito Aldana, que supo poner su tienda aquí en Santa Rita, de origen cartagenero, un hombre profundamente solidario entregado a los más pobres y marginalizados. Recordamos también, a alguien que está en la memoria de todos nosotros y al que con tanto cariño llamamos el Mono, el Mono Alfredo Vargas, mi tocayo, que dejó una gran huella de cercanía, cariño, simpatía, fraternidad y solidaridad y que dedicó gran parte de su vida sacerdotal a esta comunidad. Y por último, queremos tener presente a Gonzalo Amaya, el gordito Amaya, que con su ternura, acogida, amabilidad, sencillez y amor profundo por todas las personas de la comunidad fue el superior de los jesuitas y párroco de Santa Rita.

Demos gracias a Dios, pues desde aquí, es decir, desde la acción pastoral que se realizó durante muchos años, nacieron catequistas hombres y mujeres, ministros de la palabra y de la eucaristía, es decir, servidores de la comunidad. Aquí también surgieron diversas comunidades de base, se forjó el Centro Afrocaribe con su sede en Loma Fresca, que desplegó su actividad en esta desafiante realidad como también FUNSAREP, una ONG al servicio de las comunidades y seguramente, otras iniciativas que dinamizaron y fortalecieron la fe y el compromiso de muchas personas.

Demos gracias a la arquidiócesis de Cartagena, donde se encuentra esta parroquia vinculada a la dinámica de la Iglesia local y a sus pastores u obispos en todos estos años, hasta llegar a Mons. Munera aquí presente, a quien le entregamos más que unas instalaciones, una infraestructura sencilla, una casa cural o un

34 Noticias de Provincia

Te invitamos a ver esta nota que se realizó en 2020

carro, una memoria de una gran riqueza, el esfuerzo permanente por hacer de este espacio un lugar comunitario, la entrega incondicional de muchas personas, sobre todo de las mujeres, que siempre pensaron en los demás, se comprometieron en una lucha infatigable por estar atento a la subsistencia de la población en general, que en medio de las adversidades cuando se instalaron aquí, encontraron afortunadamente en sus pastores y servidores, personas cercanas y solidarias que les ayudaron a salir adelante.

Queremos, por último, desearle lo mejor al P. Fredy Navarro que viene de una vivencia muy rica y desafiante en el barrio Nelson Mandela y que será el nuevo párroco de Santa Rita, nombrado por Mons. Munera para reemplazar al P. José Gabriel Gómez. Esperamos que pueda tener en esta parroquia una experiencia rica, llena de vida eclesial y sinodal, donde todas y todos ustedes sean sus hermanos en la fe y en el servicio. Que así sea. AMEN

35 Enero - Febrero 2024
36 Noticias de Provincia
37 Enero - Febrero 2024 Reconocimiento

Unidos en una misma esperanza: reconciliación y justicia

XXV Inmersión Ignaciana – Pasto 2024

José Darío Rodríguez Asistente para el Discernimiento y la Planificación Apostólica de la Provincia.

Taller #Memoriandocaminos en el Museo Juan Lorenzo Lucero, Pasto.

Hace un año, cuando el P. Provincial nos dijo que la Inmersión Ignaciana del 2024 iba a ser en Pasto, no alcanzábamos a imaginar la claridad con la que el Señor nos estaba esperando allí, para que, como Cuerpo Apostólico renováramos nuestro compromiso por la reconciliación y la justicia, cobijados por el Volcán Galeras y en medio de una región hermosa, atravesada tanto en el pasado como en el presente por diversas realidades de exclusión, pobreza, injusticia y violencia. Ese bello Sur de nuestra patria nos recordó que la esperanza siempre permanece viva y que, a pesar de las dificultades históricas y presentes, seguimos hacia adelante gracias a una fuerza que viene desde dentro y nos invita a caminar y a construir juntos.

Del 1 al 3 de febrero conmemoramos varios acontecimientos importantes para la Provincia y la Región. 1) El Centenario de la Provincia, 2) la Vida Consagrada, 3) los 25 años de la Inmersión Ignaciana junto con el traslado de las cenizas de su creador, el P. Julio Jiménez, SJ al Templo de Cristo Rey, 4) los 20 años de la Fundación Suyusama y 5) los 50 años de la Fundación Juan Lorenzo Lucero. Tantos motivos reunidos supusieron un desafío en muchos sentidos, pero el trabajo en equipo entre las Asistencias Provinciales, la Región Nariño, el CINEP y las oficinas de comunicación nacional y regional, logró que cada motivo tuviera un espacio significativo dentro del conjunto.

Ese bello Sur de nuestra patria nos recordó que la esperanza siempre permanece viva y que, a pesar de las dificultades históricas y presentes, seguimos hacia adelante gracias a una fuerza que viene desde dentro y nos invita a caminar y a construir juntos.

Durante la Inmersión Ignaciana tratamos el tema de la tercera opción fundamental de nuestro Plan Apostólico de Provincia, que formulamos en el siguiente lema: “Unidos en una misma esperanza: reconciliación y justicia”. Pudimos darnos cuenta de la gran diversidad de iniciativas, proyectos y procesos que, tanto las Regiones como las Obras Transversales, se encuentran desarrollando en el presente. Son muestras concretas de esperanza que, en todos nuestros ámbitos nos reflejan un Cuerpo Apostólico vivo, dinámico y renovado.

Algunos de los llamados fuertes que pudimos sentir a lo largo de esta experiencia formativa fueron: el de sanar nuestra memoria como sociedad, el de reconocernos en la afectación del otro y el de salvar la proposición del prójimo. Por estos motivos, damos gracias a Dios y nos sentimos motivados a seguir fortaleciendo nuestro trabajo, cada vez en mayor colaboración entre obras y regiones. Y desde ya nos preparamos para nuestra próxima Inmersión Ignaciana, que tendrá lugar en Buga del 6 al 8 de febrero de 2025 y cuyo tema será el de la Ecología Integral.

Le damos gracias a la Región Nariño, representada por sus obras: Colegio San Francisco Javier, Templo de Cristo Rey, Casa de Ejercicios San Ignacio, Suyusama, JRS-Colombia, Emisora Ecos de Pasto, Hogar de Cristo y Museo Juan Lorenzo Lucero, por hacernos sentir de tantas maneras el cariño sincero que desde allí se siente por la Compañía de Jesús.

39 Enero - Febrero 2024

AGRADECER,

CONMEMORAR Y SOÑAR

Los sentires de la Inmersión Ignaciana

Hablamos con varios asistentes sobre el cumpleaños de la Fundación Suyusama, el legado del P. Julio Jiménez, SJ, y la edición XXV de este evento formativo.

Me llevo tres enseñanzas principales del encuentro. En primer lugar, que somos capaces de trabajar juntos, convencidos de hablar un lenguaje común. Somos capaces de llevar las materias, los contenidos, los conceptos más difíciles y desoladores, aprender de ellos, y llevarlos a las personas. Eso es lo que está haciendo la estrategia Recono-Siendo; con un estudio profundo en torno a los informes de la Comisión de la Verdad y estrategias pedagógicas. En segundo lugar, celebrar la Inmersión Ignaciana y la Jornada de Oración por la Vida Religiosa nos da muchas luces. La vida religiosa tiene sentido cuando se compromete y opta por la reconciliación y la justicia. En tercer lugar, encontrarnos en la Inmersión Ignaciana nos permitió reconocer que, en muchas zonas del país donde hay presencia de obras de la Compañía de Jesús, religiosos, religiosas, laicos y laicas viven y vibran con la espiritualidad ignaciana. Estamos trabajando por la reconciliación y la justicia, por acompañar a los pobres y caminar junto a ellos. En este encuentro, que celebramos en Pasto, encontré una luz muy grande para mi vocación como religioso y como jesuita, y un llamado a colaborar. Si somos capaces de colaborar, realmente nos estamos convirtiendo en un cuerpo que le apuesta completo a una misma misión: soñar juntos.

Desde sus inicios, la Fundación Suyusama ha tenido varios impactos positivos, desde la planificación participativa y el desarrollo comunitario, realizando procesos de formación y acompañamiento a iniciativas locales. Más adelante, este acompañamiento a las comunidades se realiza desde los ejes y líneas estratégicas de la Fundación, con proyectos en los componentes económico, ambiental, cultural y político. Así, por ejemplo, con el enfoque de una economía social y solidaria, se busca mejorar la calidad de vida de las personas de nuestra hermosa región. Se ha venido trabajando en prácticas agroecológicas sostenibles, en proyectos para la sensibilización hacia la preservación y la conservación ambiental. Igualmente, se destaca el enfoque de género, resaltando el papel de la mujer en todos nuestros procesos, y el empoderamiento de las mujeres en las comunidades. Mi sueño para la Fundación Suyusama es que continúe creciendo, fortaleciéndose en su misión, trabajando de la mano con las comunidades y así poder llegar a más regiones hermosas. También pensar en una sostenibilidad a largo plazo, tanto en términos financieros como técnicos, que permita implementar estrategias para la diversificación de fuentes de financiación de los proyectos.

40 Noticias de Provincia

Las preguntas abordadas en el panel nos ayudaron a clarificar el papel de la verdad, la reconciliación, la construcción de paz, el desarrollo y la construcción de esa vida querida, no solo para los nariñenses sino para los colombianos. Creo que el panel va a ser un instrumento de trabajo a futuro para entender qué fue lo que pasó en Colombia, en qué momento estamos y para dónde vamos. Creemos en apostarle a un futuro esperanzador que parte de reconocer la verdad y las potencialidades de este territorio. Fue interesante la acogida que tuvo el panel y reconocer la potencialidad y el aporte de la Fundación Suyusama, la Compañía y las distintas obras que estamos trabajando juntos en Nariño. Es un mensaje de esperanza que nos reconforta y nos anima a seguir.

La Inmersión Ignaciana nos permitió hacer memoria de la historia del conflicto armado en Colombia y su afectación a las poblaciones y territorios que han sufrido las diferentes violencias, para que desde una espiritualidad encarnada reflexionáramos o continuáramos reflexionando en el ser y quehacer de las diferentes obras de la Compañía de Jesús. También, evaluar y proponer estrategias compartidas a través del diálogo que nos permitan apostar por una misión apostólica que construya justicia social y reconciliación; que aporten paz verdadera, tomando como referente el Informe de la Comisión. Si bien, en algunas obras ya se viene trabajando en estrategias pedagógicas, nos sigue invitando a fortalecer las acciones

conjuntas con una actitud esperanzadora en las diferentes regiones de Colombia en las que nos encontramos trabajando. De esa manera, también vamos construyendo ese aporte y ese impacto a un Reino de Dios más justo y más reconciliador.

Stefany Herrera Colegio Mayor de San Bartolomé

La Inmersión Ignaciana es un espacio de crecimiento como Cuerpo Apostólico, que inició hace 25 años motivado por el P. Julio Jiménez, SJ. Su comienzo fue muy orientado al acompañamiento de los Ejercicios Espirituales. Allí, jesuitas y laicos, compañeros apostólicos, hombres y mujeres, que estamos en la misión nos encontramos, compartimos la vida y la fe, y profundizamos temáticas con expertos facilitadores que nos ayudaron con sabiduría y profundidad. La inmersión ha logrado fortalecer la identidad del cuerpo y la formación de muchos compañeros y compañeras que, en este espacio, van sintiendo vivo y actuando el carisma ignaciano. Es decir, aquí nos sumergimos en la ignacianidad desde distintas perspectivas correspondientes con procesos que vive el Cuerpo Apostólico. Este año nos ocupamos de la lectura crítica de los informes de la Comisión de la Verdad y la manera como los vamos incorporando en la historia del país y como nos conmueven las entrañas por el dolor de nuestros hermanos. Es un espacio muy valioso que debe continuar como parte de nuestra formación.

Por: Karen Forero, profesional de comunicaciones RJI y MV; y Alix Katherin Niño, profesional Comunidades Digitales.

41 Enero - Febrero 2024

GALERÍA FOTOGRÁFICA

XXV Inmersión Ignaciana, 2024

Fotos por Oficina Provincial de Comunicaciones y Comunicaciones Colegio San Francisco Javier, Pasto

Palabras de apertura por el P. Provincial Hermann Rodríguez, SJ - XXV Inmersión Ignaciana, Casa de Ejercicios San Ignacio, Pasto.

Conversatorio: Buen vivir, sostenibilidad territorial y construcción de paz. Organizado por la Fundación Suyusama en el marco de la celebración de sus 20 años. De Izq. a der. Marly Zambrano, P. Francisco de Roux, SJ, Martha Lucía Márquez y Erminsu David Pabón.

43 Enero - Febrero 2024

Eucaristía presidida por el Obispo de Pasto, Monseñor Juan Carlos Cardenas, en el Templo de Cristo Rey, Pasto. En conmemoración de: 1) El Centenario de la Provincia, 2) la Vida Consagrada, 3) los 25 años de la Inmersión Ignaciana junto con el traslado de las cenizas de su creador, el P. Julio Jiménez, SJ al Templo de Cristo Rey, 4) los 20 años de la Fundación Suyusama y 5) los 50 años de la Fundación Juan Lorenzo Lucero.

44 Noticias de Provincia
Traslado de las cenizas del P. Julio Jiménez, SJ al Templo de Cristo Rey, Pasto.

Acto cultural en el marco de la Inmersión Ignaciana. Concierto de Lucio Feuillet con la maestra Nohemí Insandará como invitada en el Teatro del Colegio San Francisco Javier, Pasto.

45 Enero - Febrero 2024
46 Noticias de Provincia
Taller Recono-Siendo sobre impactos y afrontamientos en el marco del conflicto dirigido por el P. José Darío Rodríguez, SJ. Trabajo de planeación por regiones. Presentación de stands por regiones y obras transversales.

En este video, abordamos los retos y frutos del proceso de Recono-Siendo: estrategia pedagógica para la lectura crítica del pasado reciente, en las obras de la Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús.

47 Enero - Febrero 2024
Diálogo territorial #Memoriandocaminos, a cargo del Museo Juan Lorenzo Lucero, el JRS regional Nariño y la Organización Justa Paz.

Un Dios que se hace pequeño en el corazón de la Misión

Equipo facilitador de la Red Juvenil Ignaciana

Misa Afrocolombiana con la pastoral de Robles, Valle del Cauca.

En el corazón de la celebración navideña, la Red Juvenil Ignaciana acompañó a las comunidades en el contexto de las novenas desde el programa Misión en Red, en siete zonas del país: Buenaventura, Cúcuta, La Macarena – Meta, Robles – Jamundí, Cocuyos – Ginebra, Titiribí – Antioquia y Bogotá. Jóvenes entre los 16 y los 30 años, algunos de ellos provenientes de la red de colegios ACODESI, se unieron para tejer un vínculo especial con las comunidades de cada región.

La elección del lema "Permanecer en la pequeñez de Dios" adquiere un profundo significado en el contexto de la reflexión papal sobre el simbolismo del árbol y el pesebre en la celebración navideña. Según el Papa, el pesebre representa la verdadera riqueza de la navidad, alejándonos de la espiral consumista. La pequeñez del pesebre nos invita a contemplar la Encarnación divina en la figura de un pequeño recién nacido, recordándonos que Dios elige manifestarse en la humildad de u n establo.

Sentimos allí una invitación a la humildad, al desprendimiento de la vanidad y a la apertura al asombro ante la presencia divina en lo sencillo. Al hacerse pequeños, los participantes de Misión en Red se sumergen en un acto de profunda humildad, reconociendo que la oración y el servicio son la mejor manera de expresar gratitud por el regalo de amor que representa la navidad. En este viaje, se descubre que agradecer a Jesús es reconocer nuestra propia pequeñez frente a la grandeza de Dios, una lección valiosa que trasciende la temporada festiva y se arraiga en la esencia misma de la experiencia espiritual Ignaciana.

Una apuesta de Provincia

En la cabecera municipal de la Macarena se vivió una misión a toda máquina. Fue un reto acompañar a una comunidad comprometida con su fe y que confía en rostros concretos que representan a la iglesia. Fue importante para los misioneros mantener el rol neutral y estar a la altura de la misión de la parroquia en el territorio.

Fue un reto que exigió buen estado físico para caminar con los y las jóvenes; para jugar mientras se cantaba y peregrinaba con niñas y niños en las novenas barriales; para ir y venir el mismo día a veredas; para levantarse temprano a la eucaristía madrugadora y para acostarse tarde cocinando, planeando y recogiendo el día.

También fue un reto creativo proponer homilías de cinco de la mañana que no arrullaran el pueblo, y que fueran antesala del primer tinto. Crear bajo las expectativas de abuelos y abuelas que esperaban la celebración de los jóvenes y alegres misioneros. Crear y creer mucho con los y las jóvenes que quieren armar parche y lo están haciendo. Crear sintiendo que siempre es insu-

49 Enero - Febrero 2024

ficiente frente a la creatividad de la infancia. Crear sintiéndonos criaturas de Dios, que somos iglesia y que cuidamos su creación.

Lo que no fue un reto, fue encontrar a Dios en todas las cosas. La pequeñez de Dios sin duda se halla en La Macarena y aquí se confirma la apuesta de Provincia.

“Dios nació en medio del baile, las tamboras y la marimba.”

La pequeñez de Dios, en medio del contexto de Buenaventura, fue visible en las comunidades que nos acogieron con generosidad y alegría. Una pequeñez que empieza a tejer lazos de fraternidad con lo otro, lo distinto y diferente; con jóvenes de diversas edades y procedencias que con mucho anhelo decidimos empacar maletas e irnos de misión. Su pequeñez es al mismo tiempo su grandeza; grandeza palpable en las mujeres berracas de este puerto pacífico, que con su fe y energía mueven y conmueven el corazón de una comunidad muchas veces agobiada por la pérdida y el dolor. Grandeza que dejaron en nuestro corazón con sus sonrisas, cantos y abrazos.

En Buenaventura el niñito Dios nació en medio del baile, las tamboras y la marimba. Allí el dolor del parto se transformó en arrullo y baile. Buenaventura nos enseñó, como ninguna otra misión vivida hasta el momento, a permanecer en la pequeñez de un Dios que no es ajeno a la realidad, sino que llora, ríe, canta y celebra con su Pueblo.

¡Felices ustedes, los pobres, porque el Reino de Dios les pertenece!

Fuimos invitados a permanecer en el territorio donde la Casa Ignaciana de la Juventud echa raíces y encarna procesos, invitados a colaborar con otros para juntos ser calor de hogar. Nos atrevimos a acoger a los misioneros más jóvenes y proponerles una misión con un tinte formativo a través del Movimiento Juvenil Huellas para juntos soñar una comunidad y apoyar el paso del colegio a la universidad.

Permanecer en la pequeñez se tradujo en escuchar la historia de vida de los amigos de la calle, poner nombre a sus rostros y compartir un chocolate bajo la lluvia de Bogotá. No hay que ir lejos para encontrar la riqueza, bastaba con caminar unas cuadras para bailar al son de la Navidad con los abuelos del Hogar de Personas Mayores-La Libertad, tomar sus manos y ayudar a dar color a las decoraciones o mover la acomodación de la iglesia, transformar para dar paso al almuerzo de Navidad de las Escuelitas de la Paz, familias migrantes vulnerables.

Caminar en una mirada contemplativa y consiente de la historia que transita el territorio, permitiendo el asombro al reconocer una Provincia que históricamente nos ha llamado a vivir la misión. Reconocer a Dios en un ambiente arrollador ante el consumismo de una ciudad tan grande, que te ofrece todo lo material, pero en la que el ejercicio contemplativo nos llevó a optar por entregarnos a la ciudad invisible llena de rostros.

Infinitas son las imágenes que como fotogramas marcan la memoria de una misión tan agradecida, una profunda humildad y la grandeza de Dios que nos llamó y nos sostuvo en el Per mane-ser.

50 Noticias de Provincia

Testimonios

Aprendí que, dentro de la inmensidad de nuestro universo, lo verdaderamente valioso puede hallarse en cualquier rincón, y que cuando sentimos la vida profundamente, los detalles más pequeños pueden contener los tesoros más grandes. También logré conocer más sobre mi país y cómo nuestras diferencias pueden convertirse en puentes en lugar de barreras, porque qué hay más bello que compartir lo que nos hace únicos con personas que saben apreciarnos. Pude darme cuenta a través de hechos, que dentro de nuestra fragilidad tan humana podemos ser portadores del amor de Dios.

Sofia Agray, misionera

La pequeñez de Dios se vive en Ginebra, en una pequeña vereda llamada Cocuyos, desde la generosidad de una comunidad que recibió a nuestro equipo misionero como si lo conociera de toda la vida, en cada tacita de café, en cada palabra, cada sonrisa, en cada atardecer lleno de colores, encontrábamos a Dios. En cada abrazo, y en cada novena, podíamos ver cómo el amor de Dios se manifestaba en gestos que podían parecer pequeños, pero que, al abrazar los corazones de nueve vidas, se convertían en grandes acciones que interpelaban nuestro deseo de querer seguir en el servicio.

Alejandra Fajardo, misionera

Uno de los regalos más grandes de esta experiencia, un Dios que baila, canta, ama, cuida la tierra, los cultivos, a los lideres y sobre todo cuida las raíces; un Dios en el que vale la pena creer. Cada misión es una oportunidad para conectar profundamente con una dimensión del país que ignoramos, para reconectar con Dios que no necesita de templos, ni de trompetas, es una oportunidad para dotar de significado esta gran red que nombramos iglesia. Descubrí que tengo un montón de cosas que trabajar como acompañante, pero también descubrí que la pequeñez de Dios se ve como dar pasos en la oscuridad con la confianza de estar profundamente sostenida.

Laura Martínez, acompañante juvenil de Misión en Red

51 Enero - Febrero 2024

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Misión en Red 2023

Fotos tomadas por los misioneros

52 Noticias de Provincia
Equipo de misión, Ginebra - Cocuyos. Actividad de navidad con la comunidad de niños en el límite fronterizo con el Cauca. Creación de los símbolos y lemas para la novena con la comunidad de Cucuta.
53 Enero - Febrero 2024
Novena navideña con la comunidad de La Macarena. Almuerzo de navidad y entrega de regalos con las Escuelitas de Paz de las familias migrantes, Bogotá.

Buenaventura, un arrullo de navidad

Angie Lucía Puentes Parra

Acompañante espiritual (CAE) Eje de Espiritualidad Casa

Ignaciana de la Juventud, Educadora y literata

En Belén nació un niñito lindo de María y José. No llores, mi niño, que yo te arrullaré.

Canalón de Timbiquí

Arullos del día de navidad

Parroquia Cristo Redentor

Llegar, saber llegar, alejarse, silenciarse un poco de la ciudad. El calor es húmedo, los acentos son cálidos, nuevas personas, nuevos ritmos. Volver a ser misionera, tiempo de adviento. Llegamos en medio de una confirmación, recordar la propia. Los cantos de las mujeres son huella de resiliencia. Un árbol de ramas cafés con las víctimas y los desaparecidos en la pared de la iglesia. Unos cantos que claman el susurro de Dios. Este encuentro concreto con otra fuente de amor. Estos cantos, estas homilías, estos salmos, estas voces y este cariño de mujeres que han sufrido, que ha dolido la herida de la violencia, los ecos de las guerras, del odio.

El calor, la humedad, la comunidad, este legado de amor, de re-conectar con esta parte de mi vida, de sentirme enviada, acogida, recibida, de darme por enteros a otros. De aprender de la luz, del renacer de las águilas, del poder infinito de la resiliencia que se abre en este territorio, del cumpleaños de mamá a la distancia. Del poder inmenso del perdón, de apaciguar el espíritu.

54 Noticias de Provincia
Buenaventura navidad 2023 Comunidad adultos mayores.

A lo lejos, la voz de los cantos, la guitarra, la danza que da forma al presente. El baile generoso y gozoso a María una danza de tonalidades alegres y puras.

En sus ojos, se nota la felicidad, el milagro de la vida. Descubriendo esta tierra puedo redimensionar el centro acudir a la periferia, esta urgencia mía, visitar a la periferia donde me han enseñado del verdadero poder de la fe y la fortaleza espiritual.

con sus matices y símbolos, puedo comprender, sentir otros modos de amar.

Entre los pies cansados, el sudor, el olor a pescado frito los abrazos que nos acogen, esta posibilidad de darnos compartir la vida entre las risas de los más pequeños y la sabiduría comunitaria, la entereza del misionero con el corazón adornado de una cruz de madera café.

Los diálogos y las oraciones compartidas.

Nacha y su testimonio inmenso de amor de pareja con Humberto

Humberto, un cartagenero, jugador de béisbol, ella una bombera, maestra , policía. Amor, amor, amor, amor, amor Aprendo de las otras tonalidades que puede tener est a palabra,

Andar por este puerto del pacífico colombiano, caminar, cuando el sol pega en la piel, escuchar sin impedimentos, con tiempo de verdad, tiempo de calidad, sin afanes, ni distracciones, ni notificaciones, ni urgencias. Cambiar de ritmo.

El tiempo es un regalo, la presencia, el e

55 Enero - Febrero 2024
C“Crecí como sacerdote, como jesuita y como persona”: experiencia de misión en Yopal

on un espíritu alegre y de servicio solidario, el padre Jaime Pérez, SJ, viajó a Yopal para ayudar en los tiempos de novena y navidad en la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe, ubicada en el barrio La Bendición. Esta misión inició el sábado 17 de diciembre por invitación del Padre Provincial y el párroco Luis Aurelio Camacho.

El lugar de la misión era un templo en construcción que le faltaba la torre, pero con buena capacidad para recibir a los fieles. La Eucaristía ordinariamente se realizaba a las 5 a.m. y a las 6 p.m. Durante este tiempo, se celebraban con la Novena al Niño Dios. Había buena participación, sonrisas y alegría de la comunidad, principalmente de niños, que asistían con gorros rojos y blancos; todos cantaban y tocaban panderetas. “Era la primera vez que celebraba la misa a las 5 a.m. Nunca en mis 57 años de sacerdote lo había hecho”, comenta el padre Jaime.

Dentro de su misión apostólica, era común que le pidieran el sacramento de la confesión y la bendición a la familia, a lo que él siempre respondía: “no soy yo el que los va a bendecir, sino el mismo Dios el que lo hace y quiere estar siempre con ustedes”.

El momento más difícil de su paso por Yopal fue el día penitenciario; una jornada en la cárcel de la ciudad para celebrar la Eucaristía y la novena. “Iba con la estola morada y con la cédula en el bolsillo para registrarme en la entrada (...) Me encontré en la mitad del corredor sin ningún acompañante, nadie adelante o atrás, estoy caminando solo y sin saber a qué patio debo llegar. Fue el momento más duro del día. No lo olvidaré. A los dos minutos apareció la acompañante”, explica.

Al finalizar su apostolado, el padre Jaime reconoce que esta experiencia le permitió crecer en todos los ámbitos de su vida: “todavía le estoy agradeciendo al Abbá por su compañía, por todo lo que me cuidó y por los regalos que me dio en este recorrido”.

Nota introductoria por Alix Katherin Niño Corzo Profesional de Comunidades Digitales Oficina Provincial de Comunicaciones

56 Noticias de Provincia

Misión en Yopal

Origen

El 15 de diciembre se encontraron en Bogotá el párroco de Nuestra Señora de Guadalupe y el Provincial de Colombia. El párroco pidió al provincial que le enviara un jesuita para ayudar en los tiempos de novena y navidad en su parroquia. Le dijo el provincial que sí lo enviaría y que para el sábado 17 viajaría el jesuita a Yopal.

El provincial se encargó de todo. Me invitó a que yo fuera a esa misión. Cuando lo hizo, al momento le dije que sí. Me puse feliz. Y viajé Medellín-Bogotá-Yopal el sábado 17; llegué a Yopal a las 3 de la tarde.

Llegada

En la casa cural me encontré con Luis Aurelio Camacho (el párroco). Llanero criollo de pura cepa, él y su familia. Muchos de los que conocí ahí, dicen ‘su merced’ porque nacieron en Boyacá, pero se desplazaron a Casanare para trabajar y vivir con más holgura.

Para mi alojamiento, me ofrecieron quedarme en un cuarto muy ancho con Luis Aurelio o quedarme en una casa de familia. Me quedé con el cuarto independiente de la familia. Cuarto muy pequeño, pero suficiente: la cama, el nochero, una silla y con baño dentro. Sin donde colgar la poca ropa.

Lugar de la misión

El templo está en construcción, falta la torre. Es inmenso, ancho y largo. Con muy buena capacidad para recibir a los fieles. La Eucaristía, ordinariamente se celebra a las 5 am y a la 6 pm.

La otra capilla, Santa Marta, se encuentra a unos 20 minutos en Carro. La Eucaristía se celebra a las 4 pm. Durante el tiempo de la misión se celebraban las Misas con la Novena al Niño Dios. Muy bella ornamentación dentro y fuera de las capillas.

Siempre hubo buenos lectores y cantores que entonaban los cantos. La comunidad tenía muy buena participación, cantando y tocando panderetas. Y respondiendo, cuando había que hacerlo. Mucha alegría, sonrisas. La mayoría de los fieles eran los niños, muchos con gorras color rojo y blanco.

57 Enero - Febrero 2024

Cuando celebré por primera vez la Misa de 5 am, era primera Misa que celebraba a esa hora. Nunca en mis 57 años de sacerdote lo había hecho. Tenía que levantarme a las 4 y 30 am; estoy acostumbrado a levantarme con los rayos del sol.

Dos constantes

A donde iba, siempre me pedían que los confesara. Me colocaba la estola morada y me ubicaba en un lugar apartado de otras personas. A algunos-as les encanta escuchar lo que otros hablan. La otra constante: la bendición de la familia. “Padre, bendiga a mi familia”. Lo hago con mucho gusto; les advierto que no soy yo el que los va a bendecir, sino el mismo Dios el que lo hace y quiere estar siempre con ustedes.

El día penitenciario

El miércoles 21, me dice el párroco: hoy tenemos ‘día penitenciario’. Entendí al momento que debíamos ir a la cárcel para decir la Misa y la Novena. Me puse muy contento. Hacia las 9 de la mañana nos recogieron y nos llevaron hasta allá. Estaban invitados a ayudar todos los sacerdotes de la diócesis. Van pocos.

Y, aquí tuve la única molestia de mis actividades misioneras. Iba con la estola morada y con la cédula en el bolsillo para registrarme a la entrada de la cárcel. El guardia me pide la cédula, mira si estoy en la lista de sacerdotes y coloco la huella en el lugar que me indica. Paso la requisa y la olfateada que nos hace la perra para que no pasemos droga. Paso y entro. Miro y el párroco Luis Aurelio ya había salido a buen paso; lo perdí de vista. Me encontré en la mitad del corredor sin ningún acompañante, nadie adelante y nadie atrás, estoy caminando solo, sin saber a qué patio debo llegar. Fue el momento más duro del día, que no olvidaré. A los dos minutos apareció la acompañante.

Conclusión (es)

La víspera de salir para Medellín y regresar a mi comunidad de Medellín, conversé un poco con el párroco. No me dijo ‘gracias’. Pero sí me dijo y me lo dijo en tres momentos, que en la Diócesis carecían de sacerdotes.

El párroco Luis Aurelio Camacho agradeció al Provincial de Colombia y a los jesuitas, la colaboración que habían dado con el trabajo del Padre Jaime.

Cuando el 27 de diciembre entré a mi casa en Medellín (comunidad Arrupe) me sentí contentísimo de llegar. Crecí como sacerdote, como jesuita y como persona. Todavía le estoy agradeciendo al Abbá por su compañía, por todo lo que me cuidó y por los regalos que me dio en este recorrido. Para todos: les deseo un Feliz 2.024, lleno de salud, de buenas noticias y de mucha alegría.

58 Noticias de Provincia

Un maestro es testimonio, ejemplo y compañía

Profesional de Comunidades Digitales

Oficina Provincial de Comunicaciones

Desde la creación del primer colegio de la Compañía en el país, el 27 de septiembre de 1604, la educación jesuita ha sido altamente valorada por ofrecer una formación profunda, práctica y de sentido. Es de admirar el poder transformador que ha logrado en la realidad histórica de Colombia, a través de sus centros de estudios, el ejercicio contínuo de discernimiento y los miles de egresados que día a día reinventan su contexto y se enfrentan al mundo con humanidad y justicia. A lo largo de la historia, la educación se ha ido renovando de acuerdo con las necesidades del entorno y los desafíos sociales, y allí han participado hombres y mujeres que han complementado, actualizado y enriquecido la pedagogía ignaciana en todos los rincones del territorio.

Entre muchos de los rostros destacados en el área educativa, a lo largo de estos 100 años, se encuentra el P. Enrique Gutiérrez, SJ, quien con más de 54 años de servicio en el área educativa ha podido experimentar la “tradición viva” al servicio de la misión. Conversamos con él para conocer su inspiración, su mirada de la educación jesuita y cómo se ha transformado en estos 100 años de historia.

Su vida estuvo ligada a la Compañía desde sus años escolares. Sus primeros referentes de compromiso, responsabilidad y entrega solidaría provienen de jesuitas y laicos que acompañaron sus años en el Colegio Mayor de San Bartolomé. Este recinto, el más antiguo de América, ubicado en la Plaza de Bolívar, le permitió empezar sus primeros pasos en el campo educativo enseñando a leer y escribir a colaboradores del colegio.

60 Noticias de Provincia

Al entrar en la Compañía en noviembre de 1964, el padre Guty, como lo llaman cariñosamente, parecía tener claro su horizonte misional: estudiar Sagrada Escritura y dedicarse al trabajo intelectual; sin embargo, su trayectoria apostólica lo encaminó hacia el arte de enseñar. En 1969, realizó su magisterio en el Colegio San Ignacio de Medellín como profesor de Literatura y luego, en el Colegio San Bartolomé La Merced, como profesor de Literatura y de Comportamiento y Salud, una asignatura antecesora de la Ética. Desde ese momento, se dedicó a acompañar el camino, desarrollar líderes "conscientes, competentes, compasivos y comprometidos al servicio de la Iglesia y la sociedad" 1 , y acompañar en la fe a cientos de estudiantes en la creación de un futuro prometedor.

Después de su Maestría en Educación en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres, regresó como director académico del Colegio San Francisco Javier, y luego como rector de la institución alrededor de 7 años. También fue director académico del Colegio San José de Barranquilla durante 9 años; del Colegio San Bartolomé La Merced por 5 años, y del Colegio Mayor de San Bartolomé por un año. En la Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia -Acodesi- se desempeñó como secretario ejecutivo durante año y medio, y como presidente alrededor de 8 años. Asimismo, fue profesor de Ciencias Religiosas en la Facultad de Ingeniería de la Javeriana. Actualmente, es asistente administrativo de la Fundación de Servicio Social Carlos González, en el Colegio Santa Luisa; profesor de Ética en el Colegio Mayor de San Bartolomé y Jefe de la Oficina de Control de Giros de la Pontificia Universidad Javeriana.

Desde su gestión como educador, ha presenciado las transformaciones del modelo pedagógico jesuita y los hitos más representativos en este centenario, uno de los cuales fue el inicio de la coeducación. Este proceso inició en los años 70 por solicitud de las familias que expresaron su deseo de educar a sus hijas en los colegios de la Compañía de Jesús. “Las mamás más interesadas en la coeducación eran las que no tenían hijas, porque querían que sus hijos recibieran la formación e interactuaran con sus compañeras en el colegio”, comenta el padre como dato curioso. Aunque la primera institución en empezar este proyecto novedoso fue el Colegio San Luis Gonzaga de Manizales, en 1972; fue el Colegio San Francisco Javier de Pasto, que empezó la coeducación en 1974, el pionero de esta experiencia. Esta práctica pedagógica, distinta al modelo de colegios mixtos, se realizó de forma paulatina, empezando por el preescolar e implicó la identificación de las diferencias en las relaciones, la evaluación de los procesos educativos basados en roles de género, la adaptación de la planta física y la formación del cuerpo de profesores. En 1981, fue el turno del Colegio San Pedro Claver; en 1987, el Colegio San José de Barranquilla; en 1988, el Colegio San Juan Berchmans; en 1. https://www.jesuits.org/es/nuestro-trabajo/educacion/

61 Enero - Febrero 2024

1991, el Colegio San Ignacio de Medellín; en 1997, el Colegio San Bartolomé La Merced de Bogotá; y en 1998, el Colegio Mayor de San Bartolomé de Bogotá2 .

Estos cambios en los colegios facilitaron el trabajo cotidiano y le dieron una nueva impronta a la educación jesuítica; por ejemplo, ya no fue necesario buscar niñas de otros colegios para actividades como la danza o el teatro. “Viví la experiencia de la primera niña alcaldesa en el Colegio San Bartolomé la Merced (...) Los colegios se enriquecieron con la presencia de las niñas porque le dieron un un aire distinto”, expresa.

En 1987, se tomó la decisión de enfocar los estudios de idiomas a la enseñanza del Inglés. En la década de los 90, en todos los colegios se evaluó el nivel de apropiación y con la asesoría del Consejo Británico se trabajó en un programa a mediano plazo, que hoy ha producido frutos importantes con varias instituciones certificadas como bilingües nacionales.

... aconseja a todos los nuevos educadores de la Compañía que amen lo que hacen y vivan su vocación con pasión.

Una de las experiencias más significativas que se incluyeron en el modelo educativo jesuita surgió en 1988, por iniciativa del P. José Leonardo Rincón, SJ, quien propuso la creación del Curso-Taller Nacional de Formación Integral, un espacio de formación en liderazgo ignaciano, trabajo colaborativo, discernimiento y conocimiento personal. Está dividida en tres momentos: conocerse a sí mismo, conocer y interactuar con los otros y proyectarse a un compromiso. Por el momento, se han realizado 35 versiones que se han ido replicando en las regiones con actividades teórico - prácticas de tipo pastoral. El padre Enrique ha tenido la oportunidad de colaborar con algunas charlas y cursos y la respuesta de los estudiantes ha sido positiva: “entre los estudiantes de los diferentes colegios se genera una amistad muy fuerte”.

De todo su recorrido en el área educativa, el padre Guty destaca su participación como líder de Acodesi porque le “permitió prestar un servicio a todos los colegios y conocerlos desde el interior, lo que ayudó a impulsar el trabajo que cada uno de ellos realiza”. Esta labor es muy importante para el desarrollo de las instituciones y sus propuestas educativas porque la red es un órgano articulador, de acompañamiento y construcción colectiva, que permite el fortalecimiento de las políticas educativas, el modelo formativo y los procesos de aprendizaje. “Poder dinamizar una serie de iniciativas, proyectos y metas que nos propusimos, realmente fue una experiencia muy bonita de trabajo. Suelo decir: solo se llega rápido, juntos llegamos lejos, y esa fue mi consigna por más de 8 años”, comenta. En ese tiempo, vivía en la Comunidad San Pedro Canisio, por lo que su rutina diaria incluía caminar desde allí hasta su oficina en las instalaciones de Acodesi al frente de la Curia Provincial.

63 Enero - Febrero 2024
2. Fernández, S. (2018) Coeducación y genero: implementación pedagógica en un colegio de la ciudad de Cali, Colombia. Montevideo, Uruguay. Ediciones Universitarias, Unidad de Comunicación de la Universidad de la República (UCUR).

Fruto de las reflexiones y la experiencia, en 2014 inauguró los Encuentros Culturales y Deportivos -Acodesi-, que en 2023 tuvo su III edición. Esta experiencia tiene la particularidad de organizarse como un espacio de compañerismo y fraternidad, por lo que no hay ganadores o perdedores dentro de las categorías. Alrededor de 1500 personas se reúnen en un ambiente de celebración, amistad y camaradería. Esta iniciativa hace parte del modelo educativo integral de la Compañía y busca el desarrollo de las potencialidades, el trabajo articulado y la unión entre homólogos. En todas estas transformaciones y cambios el papel del educador fue determinante para la integración exitosa de las innovaciones que en la historia de la Provincia fueron clave para su misión.

El camino de la vida de un maestro implica dejar una huella y entregar parte del corazón; no se reduce a transmitir saberes, técnicas y hábitos sino a acompañar y alimentar la confianza que permite reflexionar sobre la vocación. En su oficio como educador, el padre Guty define su presencia en la vida de sus estudiantes de muchas maneras: un docente estricto, un buen amigo y consejero, un papá bueno, pero ante todo, un ejemplo transformador. «Recuerdo que hace unos años, en una celebración de egresados, se me acercó uno de ellos y me dijo: “Enrique, quiero darte las gracias porque una charla que tuvimos cuando estaba en el colegio cambió mi vida”», manifestó con entusiasmo. Por esto, reconoce la importancia de que sea un proceso participativo y aconseja a todos los nuevos educadores de la Compañía que amen lo que hacen y vivan su vocación con pasión.

En medio de la conversación, comenta con alegría que admira a cuatro tipos de personas: los educadores que enseñan con devoción, los médicos porque sanan sin preguntar, los sacerdotes que aconsejan y orientan, y los payasos que esconden su tristeza porque su misión es hacer reír, aunque duela el alma.

Al repasar su vida, el padre Guty recuerda con felicidad todo su recorrido: este gozo es notable en su actuar, en los recuerdos de algunos alumnos que alberga en su oficina y en la interacción con sus estudiantes, que en cada paso del recorrido final de esta entrevista lo saludaban, se reían y le contaban su cotidianidad. Su vocación lo seguirá llevando al campo de la enseñanza impactando en las vidas y construyendo mejores horizontes para la educación del país.

JESUITAS EN LA PUBLICACIÓN DE ESCRITOS Y EN EL APOSTOLADO INTELECTUAL

¡Ya puedes escuchar el séptimo capítulo de 100 años de Misión Ignaciana!

José Rafael Garrido, SJ, estudiante de doctorado en Liturgia/Sacramentos, nos invita a dialogar sobre el apostolado intelectual de los compañeros jesuitas, en el campo de las humanidades y en los centros de estudio.

¡Conoce el quinto capítulo de #ElLatirDeLaMemoria!

En este conversatorio, traemos al presente la misión de los jesuitas en el Magdalena Medio y compartimos la experiencia, la memoria y el legado de aquellos que la edificaron.

Recomendado 65 Enero - Febrero 2024

SEMPEI MAG+S 420 en el Colegio Mayor de San Bartolomé: volver sobre

la tradición para inspirar nuestro futuro

Ubicado majestuosamente en el corazón de Bogotá, emerge con imponencia el Colegio Mayor de San Bartolomé, una venerable institución que ha sido testigo de los últimos 420 años de la rica historia de Colombia. Fundado en 1604 por Bartolomé Lobo Guerrero y encomendado a los jesuitas, el Mayor marca el inicio de la trayectoria educativa de la Compañía de Jesús en Colombia desempeñando un papel crucial en la formación de hombres y mujeres con Excelencia Humana, capaces de enfrentar los desafíos de cada época con sabiduría, empatía y pasión.

La celebración de nuestro cumpleaños número 420 no sólo se traduce en un agradecimiento por el legado y la gloria del Colegio Jesuita más antiguo de América Latina. Esta conmemoración es una ocasión privilegiada para mirar adelante y proyectarnos hacia el futuro con esperanza. Esta tradición cuatro veces centenaria es parte de nuestra identidad, no como un sello paralizante, sino como una oportunidad para recrearnos, soñar juntos lo imposible y

66 Noticias de Provincia
Maestros participantes y equipo organizador del SEMPEI MAG+S 420.

atender a los desafíos que nos plantea la educación en el tiempo de hoy. Es en este contexto que se gesta el SEMPEI MAG+S 420, un espacio de formación para nuestros maestros sobre la integración efectiva de los principios pedagógicos y espirituales de la propuesta educativa de la Compañía de Jesús.

El SEMPEI MAG+S 420 fue un Seminario de Pedagogía y Espiritualidad Ignaciana que se llevó a cabo con los maestros bartolinos del 17 al 19 de enero de 2024 en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Este encuentro no sólo ha proporcionado una inmersión profunda en las raíces espirituales de la Pedagogía Ignaciana, sino que también ha dotado a los participantes de valiosas herramientas pedagógicas para integrar los principios de la Espiritualidad Ignaciana y rasgos distintivos de un Colegio Jesuita al quehacer educativo cotidiano.

El primer día del SEMPEI MAG+S 420 estuvo marcado por el deseo de ahondar en las raíces espirituales de la educación ignaciana. A lo largo de la jornada, gracias al acompañamiento de los padres Luis Guillermo Sarasa Gallego, SJ, Andrés Hernández Caro, SJ, José Leonardo Rincón Contreras, SJ, y Libardo Valderrama Centeno, SJ; recordamos que la Espiritualidad Ignaciana, arraigada en los Ejercicios Espirituales y el discernimiento, nos ofrece una brújula en nuestra labor educativa de tal forma que podamos situarnos en un diálogo constante con nuestro Creador para elegir lo que más y mejor nos conduce al propósito fundamental de nuestra existencia: conocernos a nosotros mismos internamente para ser capaces de amarnos y amar a los demás. Así pues, como maestros estamos llamados a impregnar cada aspecto de la educación con espiritualidad, no sólo como una profesión sino como una responsabilidad humana.

67 Enero - Febrero 2024
El Padre Juan Pablo González SJ, Rector del Colegio, da la bienvenida al SEMPEI MAG+S 420.

El segundo día del Seminario se centró en la vitalidad de la educación jesuita como una tradición en constante evolución para responder a los desafíos de cada época. A través de las diferentes conferencias, los momentos de fundamentación y los talleres creativos que fueron animados por Claudia Marcela Sierra Montes, Beryeny Rodríguez Arévalo, María Adelaida Farah Quijano, Blanca Cecilia Cely, ODN, y Ángela María Jaramillo, se destacó la importancia de educar con sentido ignaciano, formando personas conscientes de sí mismas, de la sociedad y de la realidad circundante; competentes y académicamente profundos; compasivos para asumir el sufrimiento de los demás; y comprometidos con la transformación de las estructuras sociales injustas. La Pedagogía Ignaciana es una maravilla que pide ser constantemente renovada. Como lo mencionaba el P. Rodolfo Abello Rosas, SJ, Presidente de ACODESI, a través de los Identificadores Globales de los Colegios Jesuitas, la Compañía nos invita a discernir en torno a las 10 claves identificadoras de nuestro apostolado educativo. Así, durante la jornada, los maestros fueron desafiados a reflexionar y a poner en práctica su rol como artesanos de la formación integral de nuestros bartolinos de hoy.

... los jesuitas y el cuerpo apostólico de la Compañía de Jesús nos dedicamos a la educación con un propósito claro: contribuir al crecimiento, desarrollo y transformación de la persona para una evangelización de la cultura.

La tercera y última jornada se enfocó de manera significativa en la colaboración y el trabajo en red como el motor fundamental para cumplir con nuestra misión educativa. Como nos recuerda a menudo el P. Juan Pablo González Escobar, SJ, nuestro Rector, “solos podemos ir más rápido, pero en equipo llegamos más lejos”. La naturaleza de un Colegio Jesuita está en el reconocerse como un instrumento apostólico al servicio de la misión de la Compañía de Jesús, la cual se realiza siempre con otros. Guiados por las reflexiones del P. Juan Enrique Casas Rudbeck, SJ, los participantes exploraron a fondo cómo la colaboración, de mano del discernimiento personal y comunitario, más allá de ser simplemente una herramienta, constituye el latido vital que impulsa la esencia misma de la misión en la Compañía de Jesús para que cada compañero apostólico pueda contribuir con sus carismas, dones y talentos a la misión de reconciliación y justicia que nos ha sido encomendada.

Al final de este SEMPEI MAG+S 420, creo que los maestros del Mayor somos más conscientes de que los jesuitas y el cuerpo apostólico de la Compañía de Jesús nos dedicamos a la educación con un propósito claro: contribuir al crecimiento, desarrollo y transformación de la persona para una evangelización de la cultura. En el Colegio Mayor de San Bartolomé, como parte de esta tradición jesuita, nuestra misión va más allá de simplemente impartir conocimientos o transmitir técnicas de éxito. Existimos desde hace 420 años para acompañar y caminar junto a los niños, niñas y jóvenes, guiándolos en su proceso de crecimiento, ayudándoles a descubrir lo que realmente vale la pena y animándolos a comprometerse con la construcción de una Colombia más justa, reconciliada y en paz.

68 Noticias de Provincia

A lo largo de este SEMPEI hemos vuelto sobre nuestra tradición y nuestras raíces para inspirar nuestro presente y nuestro futuro. Ayer y hoy, más allá del éxito superficial, buscamos un crecimiento humano que se traduzca en una auténtica excelencia. Esto implica que, a través del conocimiento de sí mismos, la profundización en su mundo interior y una rigurosa formación académica, nuestros bartolinos sean capaces de abrir sus corazones para ser impactados por el mundo que les rodea y estén dispuestos a comprometerse con el cuidado de la casa común y una transformación social y política que promueva la justicia en nuestro tiempo. Esta es la educación integral a la que le apostamos hoy: un acto revolucionario de amor, capaz de generar vida, de ayudar a la persona a explorar su interioridad, y capaz de subvertir el poder del egoísmo y del individualismo.

Quiero terminar compartiendo los testimonios del sentir de algunos maestros que participaron en este enriquecedor SEMPEI, pues son ellos quienes utilizarán los frutos de este espacio de formación académica y espiritual en la cotidianidad del aula.

69 Enero - Febrero 2024
Blanca Cecilia Cely, ODN, junto a maestros que participan en la conferencia sobre el “ser compasivos”.

Ana Carolina Torres Rojas • Coordinadora Académica Sede

La experiencia del SEMPEI MAG+S 420 tuvo un significado muy especial e importante para mí porque me permitió volver al origen de la Propuesta Educativa y realizar un ejercicio de introspección del quehacer educativo al estilo ignaciano, haciendo memoria de aquellos aspectos y características propias que hacen especial la manera de acompañar a nuestros maestros y estudiantes, viviendo con ellos los principios y fundamentos de la Espiritualidad Ignaciana. Fue un espacio lleno de herramientas para forjar el amor y sentido de pertenencia por lo que hacemos y el lugar en el que nos encontramos para seguir formando hombres y mujeres para los demás.

William Alexey Gantiva Prieto • Profesor

La experiencia del SEMPEI fue bastante enriquecedora y significativa, ya que, a través de cada uno de los momentos como las tomas de contacto, los ponentes, los talleres creativos, las pausas ignacianas y el compartir con mis compañeros, me permitió tener un acercamiento y una perspectiva más a profundidad con relación a la propuesta educativa de la Compañía de Jesús. El hecho de poder reflexionar con base en temas como: la espiritualidad, el ser conscientes, los indicadores globales, el PPI, el trabajo en equipo, entre otros, hicieron que me cuestionara en cuanto a la manera de cómo podría fortalecer mí quehacer pedagógico, a partir de las prácticas diarias dentro y fuera del aula, pero no en el hecho de lo simple o lo complejo, sino todo lo contrario, desde el hecho de lo humano, desde mi “ser” como persona y mi relación con los otros, desde lo que yo puedo ser capaz de brindar y aportar, partiendo del ejemplo y la gratitud.

Laura Alejandra Hernández Barrera • Profesora

Como

maestra nueva en la Institución, haber participado en el SEMPEI, me permitió adentrarme con total desconocimiento, pero con curiosidad y emoción en la Pedagogía Ignaciana. Impactó positivamente no solo mi quehacer docente, sino además mi “yo”. Lograr conocer la visión educativa de San Ignacio de Loyola, destacada por su enfoque holístico y centrado en la formación integral de la persona y la idea de la "cura personalis", el cuidado y atención a cada estudiante, reconociendo sus dones y desafíos, marca un antes y un después en mi persona. Cabe resaltar mi asombro al ver cómo cada uno de los acompañantes nos llevó a reconocer que la Pedagogía Ignaciana invita a educadores y estudiantes a ser personas para y con los demás, fomentando un compromiso activo con el servicio y la construcción de un mundo más justo.

70 Noticias de Provincia

Laura Melissa Ramírez Hernández • Profesora

ElSeminario de Espiritualidad y Pedagogía Ignaciana representó para mí toda una experiencia reflexiva, de contemplación, de aprendizaje y motivación, no sólo frente a la misión que se me ha encomendado este año escolar 2024, sino también a nivel personal, pues ha sido el Colegio Mayor de San Bartolomé, a través de estos espacios, el lugar en el que he aprendido a cultivar y fortalecer mi espiritualidad, por lo que estoy segura que me ha hecho una mejor persona y una mejor maestra. Descubrí durante estos 3 días que Dios nos habla de infinitas maneras y que, a través del trabajo colaborativo, el amor y el compromiso por lo que hacemos y las experiencias de otros que también transitan por el camino de la educación Jesuítica (que es tan especial), podemos transformar realidades a través del conocimiento, fortalecer la calidad humana en los estudiantes y aportar desde el servicio y el cuidado del otro para el mejoramiento de la sociedad.

Hugo Alfredo Coral Guerrero • Psicólogo del Servicio de Asesoría Escolar SAE

Enel Colegio Mayor de San Bartolomé ha sido tradición comenzar el año escolar con ejercicios espirituales en lugares generalmente apartados de las urbes. Este año los jesuitas nos sorprendieron con el Seminario de Pedagogía y Espiritualidad Ignaciana MAG+S 420. Inicialmente muchos de nosotros estábamos algo renuentes por estar anclados en dicha tradición, sin embargo, desde que iniciamos la dinámica cambiamos de paradigma. El saludo del Rector de la Pontificia Universidad Javeriana, P. Luis Fernando Múnera Congote SJ, las personas invitadas, los encuentros, talleres y pausas ignacianas, enriquecieron enormemente nuestra fundamentación ignaciana. El ambiente académico impecable del campus se trasformó en una experiencia espiritual, los salones de conferencias, el restaurante, la cancha de fútbol, entre otros, no nos hicieron sentir ajenos, por el contrario, la generosa hospitalidad y apertura al cambio de los jesuitas nos hicieron sentir en casa. Agradecemos al Padre Rector Juan Pablo González Escobar SJ, al Padre Santiago Tobón Grajales, SJ, y su equipo de Pastoral por brindarnos estos espacios únicos que sólo pasan en el MAYOR.

71 Enero - Febrero 2024

GALERÍA FOTOGRÁFICA

SEMPEI MAG+S 420

Fotos tomadas por el Equipo de Promoción Institucional del Colegio Mayor de San Bartolomé

72 Noticias de Provincia
El Padre Luis Guillermo Sarasa SJ, habla sobre el sentido y horizonte de la espiritualidad en un Colegio Jesuita. Maestros participan en taller creativo sobre los desafíos de la Educación Jesuita.
73 Enero - Febrero 2024
El Padre Santiago Tobón Grajales SJ, Director de Pastoral, invita a los maestros a evaluar una de las jornadas del SEMPEI MAG+S 420 El jesuita Dairon Jair Lizcano SJ, lidera el taller “Creadores de puertas de acceso a la interioridad”.

Los invitamos a que revivan con nosotros el SEMPEI MAG+S 420 visitando nuestra galería de fotografías

También pueden acceder al nuevo video institucional del Colegio Mayor de San Bartolomé, lanzado durante el desarrollo del Seminario

74

Agroecología: una apuesta de política pública en el Valle del Cauca

Producción de alimentos agroecológicos.

Durante el segundo semestre de 2023, el Instituto Mayor Campesino – IMCA se articuló con recursos financieros y talentos humanos para acompañar y apoyar el proceso de formulación participativa del Plan Departamental de Agroecología – PDA Valle del Cauca. El apoyo dado por el IMCA a esta importante iniciativa de política pública se dio a través del proyecto piloto del DRET II financiado por la Unión Europea, la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO. Es importante señalar que esta propuesta de política pública es liderada por la Secretaría de Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca de la Gobernación del Valle del Cauca y responde a un compromiso asumido en el marco del Plan Departamental de Soberanía, Seguridad Alimentaria y Nutricional del Valle del Cauca (Ordenanza 480 de 2018). En ese sentido, durante este periodo se llevaron a cabo encuentros subregionales que convocaron delegaciones de 34 municipios del Valle del Cauca, facilitando la participación de más de 400 personas pertenecientes a organizaciones sociales (campesinas, indígenas y afro), entidades gubernamentales, universidades y otros actores relacionados con el sector, quienes contribuyeron desde sus experiencias en el desarrollo del diagnóstico y la parte estratégica del Plan Departamental de Agroecología. En esta dinámica y espacios de participación es importante resaltar los aportes y las propuestas surgidas desde los grupos de mujeres, los colectivos de jóvenes rurales y las organizaciones étnicas.

La agroecología reconoce que la sostenibilidad agrícola va más allá de las prácticas en el campo y requiere un compromiso técnico y social para construir sistemas alimentarios equitativos y resilientes.

El proyecto de Ordenanza relacionado con el Plan Departamental de Agroecología fue radicado en la Asamblea Departamental del Valle del Cauca a finales del mes de diciembre de 2023 para que, durante el primer trimestre de 2024, sea estudiado y debatido al interior de esta corporación gubernamental para su posterior aprobación. Sin embargo, es importante reconocer y señalar que los lineamientos de esta propuesta de política pública serán socializados durante los meses de febrero y marzo de 2024 con las Secretarías de Agricultura Municipales y Direcciones de las Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria – UMATA, con el propósito de que sean tenidos en cuenta e incorporados en los nuevos planes de desarrollo municipales 2024 – 2027.

Para comprender a grandes rasgos lo que significará la agroecología como política pública en el Valle del Cauca, a continuación, se resaltan sus principales características. La agroecología en términos técnicos se presenta como una disciplina que busca transformar los sistemas de producción agrícola hacia modelos más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Este enfoque combina principios científicos, conocimientos tradicionales y prácticas agrícolas innovadoras para maximizar la eficiencia, minimizar los impactos ambientales y promover la equidad social en la producción de alimentos. A través de una serie de estrategias y prácticas específicas, la agroecología se ha convertido en un campo de estudio integral que aborda los desafíos actuales de la agricultura.

76 Noticias de Provincia

Uno de los pilares fundamentales de la agroecología es la biodiversidad. Desde un punto de vista técnico, se busca fomentar la diversidad de cultivos, animales y microorganismos en los sistemas agrícolas. La rotación de cultivos y los policultivos son prácticas comunes que no sólo aumentan la productividad, sino que también mejoran la salud del suelo y reducen la presión sobre recursos específicos. Estas estrategias son esenciales para romper el ciclo de plagas y enfermedades, disminuyendo así la necesidad del uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos.

Otro aspecto técnico crucial de la agroecología es la gestión integrada de plagas. En lugar de depender exclusivamente de pesticidas químicos, la agroecología aboga por enfoques más equilibrados que incorporan técnicas como la introducción de insectos beneficiosos, el uso de plantas repelentes y la creación de hábitats naturales para los enemigos naturales de las plagas. Estas estrategias ayudan a mantener el equilibrio ecológico y reducen la necesidad de productos químicos dañinos.

La salud del suelo es un componente crítico de la agroecología. A nivel técnico, se promueve el uso de prácticas agrícolas que mejoren la estructura del suelo, aumenten su capacidad de retención de agua y fomenten la actividad microbiana beneficiosa. La aplicación de técnicas como la agricultura de conservación, el compostaje y la utilización de abonos verdes contribuye a la fertilidad del suelo de manera sostenible, minimizando la degradación y aumentando la productividad a la rgo plazo.

77 Enero - Febrero 2024
Talleres regionales de formulación del PDA Valle.

La gestión del agua también se aborda desde una perspectiva técnica en la agroecología. Las prácticas de captación de agua de lluvia, sistemas de riego eficientes y la conservación del agua son fundamentales para garantizar la disponibilidad sostenible de este recurso vital. Las tecnologías de monitoreo y gestión hídrica, como sensores de humedad del suelo y sistemas de riego por goteo, se utilizan para optimizar el uso del agua, evitando el desperdicio y mejorando la eficiencia hídrica en la producción agrícola.

La agroecología también enfatiza la importancia de las comunidades locales en el diseño e implementación de prácticas agrícolas sostenibles. Desde un enfoque técnico, esto implica la participación activa y propositiva de agricultores/as en la toma de decisiones, la implementación de sistemas alimentarios locales y la promoción de cadenas de valor justas. La agroecología reconoce que la sostenibilidad agrícola va más allá de las prácticas en el campo y requiere un compromiso técnico y social para construir sistemas alimentarios equitativos y resilientes.

En conclusión, la agroecología, desde su perspectiva técnica, se presenta como una respuesta integral a los desafíos de la agricultura moderna. Integrando conocimientos científicos, técnicas agronómicas innovadoras y la participación comunitaria; por tanto, la agroecología busca transformar la forma en que se producen los alimentos, promoviendo la sostenibilidad ambiental y la equidad social en la cadena alimentaria. Este enfoque técnico, modo de vida y propuesta política ofrece soluciones prácticas y fundamentadas para construir sistemas alimentarios más resilientes y armoniosos con el entorno natural.

78 Noticias de Provincia
Talleres formulación PDA Valle con actores sociales e institucionales.
79 Enero - Febrero 2024
Firma de acuerdos por la Agroecología. Participación étnica en la formulación del PDA Valle. Articulación con Gobierno Departamental Valle en PDA. Participación Jóvenes Rurales en formulación del PDA Valle.

Santuario Museo San Pedro Claver en Cartagena inauguró su nuevo ascensor

Yeidis Bobadilla

Comunicadora del Santuario San Pedro Claver

Esta es una excelente noticia, que ayudará a mejorar la accesibilidad para los turistas, colaboradores y comunidad jesuita. El Santuario Museo San Pedro Claver es una obra de la Compañía de Jesús, que resguarda el legado de Pedro Claver desde los Derechos Humanos.

El 22 de diciembre fue inaugurado el nuevo ascensor de este Santuario en la ciudad de Cartagena. Marcando un hito para la historia de esta obra. El ascensor es un plus para esta edificación patrimonial, que ahora conjuga su legado histórico, con este elemento moderno para el disfrute de los visitantes.

El ascensor instalado y adecuado por TKE Elevadores, cuenta con capacidad de hasta 600 kg y pueden acceder a él hasta 8 personas, quienes podrán transitar de forma libre en los dos primeros pisos del Santuario, los cuales hasta hace unos días se podía subir únicamente a través de las escaleras de piedra coralina con alrededor de 35 escalones. Lo que generaba molestias para adultos mayores o personas con dificultad de movilidad, hoy ya tiene solución gracias a esta nueva implementación.

El acceso también se habilitó hasta el tercer piso, pero únicamente para la comunidad jesuita, quienes residen en esta zona del edificio y podrán acceder con una llave especial.

La inauguración de este ascensor se da como resultado del esfuerzo y la gestión de diversos jesuitas y colaboradores a lo largo de los años.

80 Noticias de Provincia
P. Ricardo Delgado, SJ inaugurando el ascensor.

Una Iglesia caminando en unidad

Vivir en la “unidad del Espíritu”, como lo enseñó Cristo, es un llamado a edificar en comunidad, trabajar con amor humilde, cultivar la paciencia y la armonía con nuestros hermanos, y ante todo, ser luz en el mundo y para el mundo. Bajo esta reflexión, deberíamos entregar esperanza, animar la reconciliación y ser profetas de misericordia sin importar nuestros apegos e ideologías; todos como hijos del Padre somos invitados a acoger su Iglesia y posibilitar oportunidades de encuentro en el camino de la vida. Sin embargo, gracias a las viejas tradiciones y la inadecuada interpretación del Evangelio, se ha dado espacio al rechazo y la exclusión, impidiendonos caminar en comunión cristiana.

Desde su elección en 2013, el Papa Francisco ha sido fiel a su tarea como sucesor de Pedro, siendo “el principio y fundamento perpetuo y visible de unidad” de la Iglesia Universal, como lo índica la Lumen Gentium, una de las cuatro constituciones promulgadas por el Concilio Vaticano II. Por esto, se ha encargado de promover la fraternidad y la paz mundial, y se ha distinguido por su liderazgo en la lucha por la conciencia ambiental, la visibilización de los excluidos y marginados, la apertura al diálogo interreligioso y la amistad social. Sin embargo, algunas de sus iniciativas han encontrado detractores dentro y fuera de la esfera religiosa que han agitado negativamente las discusiones en torno a las reformas hacia una Iglesia Sinodal en la que hay cabida para todos, tal como lo enseñó Jesús.

Por ejemplo, en línea con las señales del Espíritu, el Pontífice ha incentivado reformas hacía una visión más abierta e inclusiva de la Iglesia Católica con el objetivo de caminar como una sola comunidad en unión íntima con el

Creador. Por esto, ha expresado sus opiniones y sugerido cambios en temas como el aborto, los derechos de las personas transgénero y la bendición entre personas del mismo sexo, el cambio climático, la inmigración, la justicia social, el diaconado femenino, el control de armas y la pena de muerte; ejercitando el arte de discernir y la escucha sincera a las necesidades del pueblo de Dios. La reciente declaración “Fiducia Supplicans”, en la que el Dicasterio para la Doctrina de la Fe, en cabeza del Cardenal Víctor Manuel Fernández, ha dado vía libre para bendecir a parejas homosexuales y a divorciados vueltos a casar, ha desatado una turbulencia en contra del Santo Padre, sin tomar en cuenta el contenido total de ese documento, que deja claro que no se trata de un sacramento, y que la Iglesia mantiene viva su doctrina sobre el matrimonio sacramental como exclusivo de la unión varón-mujer.

Si Cristo como “luz de los pueblos” 1 anuncia el Evangelio a toda criatura, somos responsables de seguir su ejemplo y testimonio de vida, y apoyar a quienes con sabiduría y en unión consumada predican la Buena Nueva y siembran el Reino, más allá de las leyes terrenales que nos motivan a alejarnos de las enseñanzas del Resucitado. Solo así, sin importar la diversidad de carismas, idiomas, hábitos culturales y fronteras geográficas, podremos caminar en unidad con la convicción de que el Espíritu de Cristo habita en nosotros y hemos nacido de nuevo gracias a Él. Una Iglesia en unidad necesita el apoyo de todos y se construye acogiendo, perdonando y abriendo puertas. ¡Es hora de mostrar que seguimos caminando juntos por un futuro más esperanzador para todos!

1. https://www.vatican.va/archive/ hist_councils/ii_vatican_council/documents/ vat-ii_const_19641121_lumen-gentium_sp.html

81 Enero - Febrero 2024

MISIÓN

Oficina del administradOr

Del direccionamiento estrategico al sistema de gestión de la calidad

Hemos completado ya 13 sesiones de trabajo conjunto con todo el equipo de la Administración Provincial, a las cuales hemos invitado también a la Administración de Chapinero y la Oficina Provincial de Comunicaciones.

Terminamos nuestra segunda Plataforma, la diagnóstica. Con todos los insumos recolectados hasta el momento y su respectivo análisis, procedemos ahora a cerrar el Direccionamiento Estratégico con la Plataforma de Gestión, donde materializaremos ese “hacer” que nos permitirá trazar rutas, retos, tareas, planes de acción y procesos claros para alcanzar la Visión a 2025 que nos planteamos en la Plataforma Estratégica.

Una vez hecha esta tarea iniciaremos el trabajo para construir nuestro SGC con el acompañamiento del ICONTEC y otras organizaciones expertas en el tema. Seguimos avanzando…

82 Noticias de Provincia
Administradores

Gestión humana

Caleidoscopio del panorama laboral 2024

El entorno nacional contemporáneo nos brinda matices diferentes a las situaciones administrativas cambiantes. La dimensión laboral no se exime de esta realidad, por esto vamos a referirnos brevemente con una serie de anotaciones y recomendaciones que nos permitirán anticiparnos a situaciones por venir:

Aumento anual de salarios: se ha dado la directriz de incrementar salarios con el IPC (9.28%). Es un índice alto que muy seguramente representará un costo representativo para algunas Obras y Comunidades. No obstante, debemos ser realistas pues el costo de la vida supera con creces esa cifra y al menos, al adoptarla estamos buscando que no se pierda el poder adquisitivo de nuestros colaboradores. Recomendable generar espacios con nuestros colaboradores para que hacer tomar conciencia del esfuerzo que hace la Compañía, a pesar de la crisis económica y del saber que el promedio de aumentos en el sector privado ronda entre el 6% y el 8%.

83 Enero - Febrero 2024

Reducción de la jornada máxima laboral: como lo anunciamos el año pasado, lo estipulado en el Ley 2101 de 2021 tiene una aplicación gradual, en este sentido debemos estar preparados para que a 15 de julio de 2024, tengamos lista una reducción de la jornada máxima laboral a 46 horas a la semana. Por otro lado, sabemos que sigue en debate una reforma laboral que contiene varios postulados que pondrían en afugias a los empleadores pues dentro de los mismos está una reducción de la jornada máxima laboral, no de manera gradual como se ha previsto, sino inmediata a 42 horas a la semana. Debemos estar listos para afrontar cualquiera de los dos panoramas.

Formalización del empleo: seguiremos recomendado, en especial a las Comunidades, que siempre optemos por la formalización de las relaciones que establecemos con el personal de aseo, cocina y lavandería. Con

avances en tecnOlOGía

esta práctica, actuaremos en justicia con la persona que presta su servicio personal y protegeremos a la Compañía ante reclamaciones por derechos laborales y en especial ante accidentes de trabajo.

Fortalecimiento de la Seguridad y Salud en el Trabajo: siendo conscientes que la “Salud Ocupacional” ha venido migrando de un esquema reactivo a un esquema preventivo, es necesario que creemos hábitos seguros para nuestras labores. Este es un tema que abarca jesuitas, trabajadores, estudiantes, practicantes y visitantes. El grupo de homólogos de Seguridad y Salud en el Trabajo labora constantemente en formarnos para prevenir los riesgos laborales, pero el principal pilar de este Sistema es el “autocuidado”. El Ministerio del Trabajo se ha fortalecido y cada vez será más exigente con sus reportes, inspecciones y solicitud entorno a este tema.

Queremos resaltar los avances del segundo semestre de 2023 en el frente de Analítica Empresarial.

• Gestión Humana: Se construyó la primera bodega de datos asociada a datos de los empleados y el proceso de nómina. Ya se encuentra en revisión por parte de Gestión Humana el primer conjunto de indicadores y tableros, los cuales son:

• Alarma sobre próximos colaboradores a pensionarse

• Caracterización de la población a nivel nacional, discriminada por obra y generación

Tradicionalistas Nacidos antes de 1946 Nacidos a partir del 2010 1946 - 1964 1980 - 1999 2000 - 2009 1965 - 1979 Baby boomers Generación X Generación Z Millennials Generación Alfa
84 Noticias de Provincia

• Caracterización de la población a nivel nacional, discriminada por obra y género

• Caracterización de la población a nivel nacional, discriminada por obra y tipo de contrato

• Costo de nómina por Profesores-Administrativos-PAE y Aprendices

• Indicador de rotación de personal total y por sociedad

• Indicadores Financieros y Administrativos

Seguimos avanzando, sumando a los existentes (Cartera Estudiantil y Endeudamiento) los siguientes indicadores que se encuentran en pruebas.

ROTACIÓN DE CARTERA ACADÉMICA

Rotación de Cartera en Días

Cuentas por cobrar mayor a 60 días* 365 / ventas netas

Rotación de Capital de trabajo

Ingresos Operacionales o Ventas / Capital de trabajo

ROTACIÓN DE CARTERA ACADÉMICA

Margen bruto

Utilidad brutal/Ingresos operacionales o ventas

• Académicos

Margen operacional

Utilidad operacional/Ingresos operacionales o ventas

Margen neto

Utilidad neta/Ingresos operacionales o ventas

Se construyó la primera bodega de datos académicos y nos encontramos en etapa de revisión de calidad y completitud. Una vez culmine esta etapa comenzaremos a construir los primeros tableros a partir de lo que se nos ha solicitado en el pasado por parte de los Colegios de ACODESI.

cOntabilidad

A propósito de los nuevos impuestos

85 Enero - Febrero 2024

LLEGARON LOS IMPUESTOS

SALUDABLES A COLOMBIA

¡ ¡

"Entró en vigencia el nuevo impuesto saludable. Mediante el artículo 54 de la Ley 2277 de 2022, a partir del 1 de noviembre de 2023, se establecieron dos tipos de impuestos saludables a los alimentos ultra procesados ya las bebidas azucaradas, los cuales deben ser discriminados en la respectiva factura de venta.

Con estas medidas, el Ministerio de Salud y Protección Social busca desincentivar el consumo de bebidas azucaradas y de los comestibles procesados.

El recaudo de estos fondos (impuestos) se destinará al sistema de salud y a la prevención.

De acuerdo con la nueva reglamentación, el impuesto de estos productos se incrementará gradualmente.

IMPORTANTE 1

Impuesto a las bebidas ultra procesadas azucaradas (IBUA), la base gravable se determina en función del contenido de azúcar en gramos por cada 100 ml de bebida o equivalente:

2024

IMP= Vol 100 Tarifa *

Menos de 6g = $0

De 6g a 10g = $28

Mayor a 10g = $55

2025

Menos de 5g = $0

De 5g a 9g = $38

Mayor a 9g = $65

86 Noticias de Provincia

2

2024 15%

Si compras una bebida ultra azucarada se determinará el impuesto como se muestra en el siguiente ejemplo:

IBUA

Gaseosa (1,5L)

7g de azucar → Tarifa $28

Valor $4.120

Impuestos: (1500/100*28)=$420

Precio final $4.540

Si compras un alimento ultra procesado la base gravable será el precio bruto así como se muestra a continuación:

ICUI

Chocoramo

Valor $2.000

Tarifa: 15%

Impuesto: $300

EN LA COMPAÑIA DE JESÚS, LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTOS

IMPUESTOS

87 Enero - Febrero 2024
Impuesto a los productos comestibles ultra procesados industrialmente (ICUI), se cobra sobre el valor total de la línea de producto. 2025 20%
¡PRACTICA!
Precio final $2.300
EL GASTO EN TU PRESUPUESTO.
INCREMENTA

Comunicado

Bogotá, 22 de enero de 2024 2024/Circ. 2/Prov.

CIRCULAR DEL PROVINCIAL A LOS JESUITAS DE LA PROVINCIA

Asunto: Conmemoración del Centenario de la Provincia

Queridos padres, hermanos y escolares: A lo largo del 2024, conmemoraremos el centenario de nuestra existencia como Provincia, separada de la antigua Provincia de Castilla. Este año del Centenario será una oportunidad para dar gracias a Dios por tanto bien recibido, para recordar con gratitud y admiración a tantos compañeros nuestros que contribuyeron a la construcción de lo que hoy es nuestra Provincia, para orar por nuestros bienhechores y para seguir proyectando nuestra Misión en el contexto actual del país y de la Iglesia. Como parte de esta conmemoración, tendremos cuatro celebraciones eucarísticas solemnes. Dos en Bogotá, una en Pasto y una en Cartagena (Región Bogotá, Región Nariño y Región Caribe). Cada una de estas fechas estará acompañada por eventos culturales y académicos preparados por las comisiones conformadas para este fin.

1 de febrero: Conmemoración del Centenario: Eucaristía a las 5:00pm en el Templo de Cristo Rey en Pasto. En la víspera del día de la vida consagrada y en el marco de la Inmersión Ignaciana. Con la participación de los invitados a esta reunión, provenientes de todas las regiones y obras transversales de la Provincia , de los compañeros apostólicos de la región Nariño, y de las autoridades religiosas y civiles de la ciudad

31 de julio: Día de San Ignacio de Loyola: Eucaristía a las 4:00pm en el Templo de San Ignacio en Bogotá. Están invitados todos los jesuitas que se encuentren en la ciudad y los compañeros apostólicos de todas nuestras obras.

9 de septiembre: Día de San Pedro Claver y emisión del Decreto de Erección de la Provincia: Eucaristía a las 6:00pm en el Santuario de San Pedro Claver en Cartagena. Están invitados todos los jesuitas de la Provincia que deseen y puedan asistir. Cada comunidad asumirá los costos de transporte a Cartagena de los jesuitas que participen y la Provincia cubrirá los costos de estadía. Le pido a los Superiores confirmar el nombre y fechas de estadía de los jesuitas de sus comunidades que asistirán a esta celebración , para organizar los asuntos de hospedaje y alimentación. Por favor envíen esa información antes del próximo viernes 22 de marzo al P. Ricardo Delgado, SJ (Administrador del Santuario) y/o al P. José Darío Rodríguez, SJ (Asistente para el Discernimiento y la Planificación Apostólica).

8 de diciembre: Día de la Inmaculada y promulgación del Decreto de Erección de la Provincia: Eucaristía a las 4:00pm en el Templo de San Ignacio en Bogotá. Están invitados todos los jesuitas que se encuentren en la ciudad y los compañeros apostólicos de todas nuestras obras.

Sugiero que en cada una de las siguientes regiones: Antioquia, Eje Cafetero, La Macarena, Santander y Valle-Pacífico, se organice, durante este año, al menos un evento conmemorativo con motivo del

88 Noticias de Provincia

Centenario, que puede ser simultáneo a alguna de las cuatro fechas aquí mencionadas o en algún otro momento que se considere pertinente y significativo, teniendo muy presente, sobre todo: 1) la gratitud a nuestros bienhechores, 2) la unión de ánimos del Cuerpo Apost ólico presente en la Región y 3) la celebración agradecida a Nuestro Señor en la Eucaristía.

Los invito también a consultar en el primer número de las Noticias de la Provincia de este año, la programación detallada de las series, especiales , podcasts y crónicas audiovisuales preparadas por la comisión de Comunicaciones del Centenario y que se irán publicando, tanto en las redes sociales de la Provincia, como en los boletines semanales que se envían por correo electrónico.

Que Nuestra Señora del Camino siga fortaleciendo nuestro andar, y que el Espíritu Santo nos mantenga unidos, como Cuerpo Apostólico enviado en misión.

Hermano en el Señor,

Hermann Rodríguez Osorio, SJ Provincial

89 Enero - Febrero 2024
|

Cumpleaños de jesuitas en febrero

2 Iván Restrepo

6 Andrés David Rosero

7 José Leonardo Rincón

8 Rafael Villota

9 Víctor Marciano Martínez

10 Marcos Augusto Gutiérrez Guillermo Cabello (PAR)

11 José Adolfo González

Germán Neira

12 Roberto Caro

César Javier Uribe

13 Luis Miguel García

15 Benhur Rodrigo Navarro

17 José Gabriel Gómez

Fabio Cifuentes

18

23

Luis Raúl Cruz

Diego Andrés Cristancho Enrique Julio Delgado

90 Noticias de Provincia

Un espacio para soñar juntos nuestra misión

Un sábado al mes de 11:00 a.m. a 12:30 m.

En vivo por Jesuitas Colombia

Sábado 24 de febrero de 2024

Recono-Siendo: estrategia pedagógica de enseñanza del pasado reciente ¿Cómo va la lectura crítica del informe de la Comisión de la Verdad en las obras de la Compañía de Jesús en Colombia?

Modera

Pamela Bautista Perdomo Politóloga. Coord. equipo Recono-Siendo del Cinep/PPP

Ponente

José Darío Rodríguez, SJ

Asistente para el discernimiento y la planificación apostólica, Jesuitas Colombia

Comentaristas

Carlos Villa

SubDir. preuniversitario Col. San Luis Gonzaga Manizales

Hugo Alberto Montoya Coord. Regional de Pastoral.

Fe y Alegría Caribe.

92 Noticias de Provincia
A. M. D. G.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.