Agosto | 2019
Comida Rรกpida
TransMilenio
Provincial Carlos Eduardo Correa J., S.J. Edición José de Jesús Prieto, S.J.
LA PORTADA
Corrección de estilo
“Bogotá” En el cumpleaños de Bogotá, esa ciudad que acogió a los jesuitas siglos atrás y que hoy disfruta de su presencia en sus trazados arquitectónicos, en sus pupitres ocupados, en sus habitantes excluidos, en su liturgia viva y en sus verdes resistentes, la Compañía de Jesús rinde un homenaje a sus cerros, ladrillos y caminos. Gracias, Bogotá, por ser un hogar más que nos recibe calurosamente para ser recuerdo amoroso de la presencia de Dios en tu cotidianidad.
Enrique A. Gutiérrez T., S.J. Oficina Provincial de Comunicaciones Pablo G. Ivorra Peñafort María Alejandra Rojas Matabajoy Diego A. Hernández Acero Natalia Hernández Sánchez Diseño e ilustraciones Natalia Hernández Sánchez @natadibuja Impresión Javegraf
Intención de oración del Papa Francisco para agosto “Para que las familias, gracias a una vida de oración y de amor, se vuelvan cada vez más ‘laboratorios de humanización’”.
Jesuitas Colombia | Agosto 2019
Contenido Nuestra Compañía 4 + Editorial 6 + Noti-breves 8 + El trabajo vocacional, una tarea de red y en paralelo coordinada desde Bogotá
8
10 + Imagen del mes 12 + Encuentro Vocacional Claver 2019 #SergioVive 14 + Regionalización 18 + Nuestro patrimonio documental 20 + El Mural de Castillo Cervantes 24 + Llamado a contemplar la vida Tiempos, lugares y personas
20
26 + Paz & Co. 28 + Cantando la Vida 32 + En escena 34 + En mi camerino 36 + Sabías que 38 + Agenda 39 + Sentir y gustar
34 3
Editorial
El magisterio del Papa Francisco nos aporta inmensamente para poner en práctica nuestras Preferecias Apostólicas Universales | Carlos Eduardo Correa Jaramillo, S.J. - Provincial |
El Papa Francisco ha venido escribiendo, durante todo su pontificado, diversos textos que manifiestan la profunda experiencia del amor de Dios en su vida y el inmenso deseo de comunicar la buena nueva de Jesucristo a toda la humanidad. A muchas personas que he escuchado, lo mismo que a mí, la lectura de sus escritos nos ha generado Consolación Espiritual en nuestro corazón. Y como muy bien lo dice San Ignacio, en los Ejercicios Espirituales: “Se produce una moción interior, con la cual viene el alma a inflamarse en amor de su Criador y Señor… causando aumento de esperanza, fe y caridad y toda alegría interna que llama y atrae a las cosas celestiales y a la propia salud del alma, aquietándola y pacificándola en su Criador y Señor” (E.E. 316). En sus escritos, el Papa Francisco no solo explicita la teología de los diversos 4
Nuestra Compañía
asuntos que va tratando, sino que manifiesta muy claramente las líneas de acción pastoral que surgen de esa teología, invitando a todos para que nos vinculemos con este modo de proceder siendo discípulos-misioneros de Jesucristo, quien nos revela humanamente la vida plena y abundante de Dios y la forma de construir su Reinado entre nosotros. El P. Arturo Sosa, S.J., General de la Compañía de Jesús, nos ha pedido que nos dediquemos a la tarea de poner en práctica las Preferencias Apostólicas Universales (PAU) que él promulgó en el mes de febrero de este año. Y ha sido muy claro en decirnos que estas Preferencias no tienen que ver solo con el hacer, sino con el ser, ya que comprometen nuestra vida entera y se convierten en un llamado a una conversión (personal, comunitaria e institucional) y a una renovación profunda, con la guía del Espíritu.
Jesuitas Colombia | Agosto 2019
Los invito para que en el proceso de discernimiento que tenemos que hacer en nuestras comunidades, en nuestras obras apostólicas y en nuestras Regiones, sobre la puesta en práctica de las Preferencias Apostólicas Universales, volvamos a reflexionar y orar el rico magisterio del Papa Francisco, ya que se ha constituido en verdadera luz de Dios que nos ayuda para encontrar los caminos de transformación que estamos buscando, de tal manera que el cuerpo apostólico de la Compañía de Jesús responda con una mayor vitalidad y pertinencia a los grandes desafíos que hoy aparecen en la vida de la humanidad y del planeta.
la sabiduría y fortaleza de su Espíritu, nos dejemos guiar por las buenas noticias que el Papa Francisco ha proclamado con profundidad y vigor en su magisterio, y podamos realizar lo que, como horizonte y perspectiva, nos propone el Espíritu Santo a través de las Preferencias Apostólicas Universales, fruto de una bella experiencia de discernimiento en común en toda la Compañía de Jesús.
Del mismo modo, el magisterio del Papa Francisco nos ayudará para asumir las cuatro Preferencias Apostólicas Universales de forma integrada, es decir, desde la perspectiva de la interrelación y complementariedad que tienen entre sí unas con otras. De esta manera podremos sentir y gustar que las Preferencias “guiarán la encarnación en todos nuestros servicios apostólicos de la misión de reconciliación y justicia a la que, con otros, hemos sido enviados”, y que ellas son la “respuesta del Señor que escucha el grito de un mundo herido” (Carta de promulgación de las PAU). Asumamos, entonces, de corazón, que las grandes insistencias del Papa Francisco en sus escritos son una forma muy concreta en la que el Espíritu Santo nos pone en la dinámica de las PAU. Pidámosle a Jesucristo para que, con
Foto: cathopic.com
5
Noti-breves José de Jesús Prieto, S.J. - Socio
Destinos y Nombramientos El P. Diego Cristancho, S.J., ha sido nombrado Director de Pastoral del colegio San Bartolomé La Merced. Hará parte de la Comunidad Alfredo Vargas. El P. Alejandro Rojas, S.J., ha sido nombrado Coordinador Nacional de Pastoral de Fe y Alegría. 6
Nuestra Compañía
El P. Jesús Prieto, S.J., ha sido nombrado Director (e) del Centro Ignaciano de Reflexión y Ejercicios, CIRE. Órdenes Sagradas El P. Provincial ha concedido las Órdenes Sagradas a los escolares Andrés Rosado, S.J., Alexánder Orozco, S.J. y Willian Andrés Díaz, S.J.
Jesuitas Colombia | Agosto 2019
Regresaron a la Provincia El P. Gabriel Ignacio Rodríguez, S.J. comienza un tiempo sabático hasta diciembre de 2019 en Boston, EE.UU. El P. Luis Felipe Navarrete, S.J. hará parte de la Comunidad de Formación San Francisco Javier. Colaborará como asesor espiritual de la comunidad; está nombrado como Director del Centro de Formación Teológica de la U. Javeriana a partir del 01 de julio de 2019 y ejercerá como profesor en la Facultad de Teología de la misma Universidad. ¡Bienvenidos! Viajaron a México Los escolares Jhonnatan Díaz, S.J. y Juan Bernardo Mejía, S.J. viajaron el 19 de julio para comenzar sus estudios de filosofía y ciencias sociales en el Filosofado Internacional de Guadalajara. Ejercicios de Provincia Los Ejercicios Espirituales ofrecidos por la Provincia, abiertos a todos los jesuitas y también a nuestros colaboradores (as), serán:
Inscripciones con el P. Socio: socio@jesuitas.org.co Nota: El costo de los Ejercicios será de $950.000 pesos, que se pagarán por cruce de cuentas en el Economato. Agenda del Provincial Agosto 2019 1-2 Visita Comunidad Colegio Ma6 7-13 14-16 20 21 22 23 24-25 29 30
yor de San Bartolomé. Reunión de Asistentes y Socio. Visita Comunidad y Obras de Medellín. Jornada de Reflexión Universidad Javeriana. Visita Comunidad Canisio. Comisión Económica y Junta de Fe y Alegría. Continuación Visita Comunidad Canisio. Consejo de Regentes. Reunión de Neopresbíteros. Reunión Obras Transversales. Consulta de Provincia.
- Del viernes 1° en la noche al domingo 10 de noviembre, salida en la mañana, en Villasunción, Bucaramanga. Orientador: P. Francisco José Ruíz, S.J. Ex-Provincial de España. 7
El trabajo vocacional, una tarea de red y en paralelo coordinada desde Bogotá | Ricardo Delgado, S.J. - Director de la Misión Vocacional |
8
Cuando la industria informática llevó su tecnología al límite de la velocidad del electrón, debió buscar otros caminos para incrementar el rendimiento. La chispa de la creatividad humana encontró que la manera de escalar en tal rendimiento, sin poder aumentar la velocidad, sería más un trabajo de conjunto. A través de esta noción, se dispusieron procesadores en paralelo que permitieron alcanzar desafíos antes no logrados.
En tal perspectiva, el trabajo de promoción vocacional se va configurando como un conjunto de tareas que se asumen de manera simultánea. Por una parte va acompañando a los jóvenes más próximos a una decisión de ingreso a la Compañía de Jesús, mientras que va animando, promoviendo y empezando a acompañar a muchos otros jóvenes de distintas edades que se encuentran en diversos estadios de su pregunta vocacional.
El pasado mes de junio, en Bogotá, con el Encuentro Vocacional Claver, vivimos de forma simultánea el cierre de un bonito proceso que nos dejó como regalo ocho nuevos novicios y el comienzo de uno nuevo que permitió recoger a partir de lo construido. De esta forma, la última etapa de un proceso se convierte en la oportunidad para conectar, y construir en paralelo, con nuevos jóvenes que se aproximan a la Casa Vocacional para emprender sus discernimientos.
La pregunta vocacional puede comprenderse así, como una experiencia que atraviesa toda la persona humana y que toca todos los ámbitos de la vida en los diferentes momentos del desarrollo de cada uno. Como tal, dicha pregunta madura y sale a la luz suave y serenamente; hay diversidad de ritmos, unos más lentos, otros más ligeros, nunca fáciles.
Nuestra Compañía
De aquí, que los promotores y animadores vocacionales hemos de estar preparados para una espera paciente,
Jesuitas Colombia | Agosto 2019
no pasiva, para un acompañamiento cuidadoso y atento a fin de constatar en cada historia a qué llama el Señor de la vida en cada realidad y etapa de estos jóvenes con sus inquietudes hacia una vida más plena y significativa. De cara a la llamada del Señor, nuestra participación como acompañantes podría verse como un procesamiento en paralelo que se complejiza y se hace más rico, no solo por la llegada de muchos y diversos jóvenes, sino también por la singularidad de cada uno de quienes acompañamos los discernimientos. Cada proceso impulsa en cada joven la elaboración de un relato de su vida, en el que poco a poco va escribiendo y va leyendo con cada línea manifestaciones de esa experiencia inagotable que se constituye en presencia concreta de la voluntad de Dios que llama a la vida en Jesucristo. De cualquier modo, los promotores y
animadores vocacionales estamos para colaborar en que los jóvenes consideren el llamado de Dios para entusiasmar a otros con nuestro testimonio de entrega y para ser testigos de la respuesta del corazón por la que cada joven se dispone a ofrecer la vida por imitación del Señor y amor a Él. Nos sentimos profundamente agradecidos, pues el Señor sigue llamando a muchos jóvenes a descubrir en el Dios de Jesús nuevas maneras de responder con sus vidas, con sus particularidades, a los grandes desafíos de nuestro mundo; y porque cada vez somos más los compañeros de Jesús quienes acogemos la invitación para contemplar el trabajo que el Espíritu de Dios hace con cada joven que se descubre seducido y movido por Él. Vivimos hoy la sinergia de red, por la cual respondemos al desafío de acompañar las búsquedas de los jóvenes desde distintos lugares de nuestro país y contexto. 9
10
Nuestra Compañía
Jesuitas Colombia | Agosto 2019
IMAGEN DEL MES Ordenación de Mauricio Mosquera, S.J. (Presbítero) y Jonathan Marín, S.J. (Diácono), el 27 de julio en la Iglesia de San Ignacio en Bogotá. Foto: María Alejandra Rojas Matabajoy
11
Encuentro Vocacional Claver 2019 #SergioVive | Favio David Guerra-Acero Parra - Casa Manresa |
Durante el mes de junio, el Equipo Ser Jesuita Colombia organizó el Encuentro Vocacional Claver 2019, una actividad que convocó a jóvenes que, como yo, hemos sentido un llamado de Dios. En esta invitación fuimos citados a la Casa Manresa en Bogotá donde tuvimos oportunidad de conocer algunas de las obras de la Compañía de Jesús y compartir en vida comunitaria. 12
Nuestra Compañía
Lo primero que noté junto a los “inquietos” –como nos llamaban los pre-novicios- fue que en el cartel del Encuentro, el dibujo de un hombre de gafas nos miraba acompañado de la etiqueta #SergioVive. Más adelante nos contarían la historia de este jesuita de quien se conmemoraban treinta años de su asesinato, producto de su especial compromiso con los más vulnerables.
Jesuitas Colombia | Agosto 2019
Nos fuimos familiarizando entonces con distintos jesuitas, quienes nos fueron explicando su estilo de vida que, sin otra motivación más que la del amor a Jesús, va labrando caminos de servicio y compromiso, y que busca siempre ser coherente con el mensaje del Evangelio y la espiritualidad que nos heredó San Ignacio de Loyola.
[...] el Señor nos cobijó con su misericordia y nos presentó su amor liberador” [...] La espiritualidad ignaciana nos fue presentada día tras día como una herramienta para ir orientando nuestro espíritu a la conciencia de la presencia de Dios en nuestra cotidianidad, y así seguir anunciando a un Cristo vivo que trae una vida nueva de amor y misericordia hasta las fronteras de la fe. De esta forma, transitamos por las más variadas obras de la Compañía. Conocimos el colegio más antiguo de Bogotá que ha formado algunos de los más distinguidos personajes de la historia del país y recorrimos la sede central de los colegios Fe y Alegría, en donde se reinventa a diario la forma de educar para llegar a más niños para servirlos mejor. Escuchamos a otros jesuitas que, des-
de una de las mejores universidades del país (La Pontificia Universidad Javeriana), nos demostraron que hasta en los cargos más importantes se pueden mantener la humildad y la alegría sin perder el rigor que demandan sus cargos. También, tuvimos la fortuna de conocer dos obras que mantienen acciones concretas en la defensa de los derechos y la dignidad humana así como la construcción de comunidades sostenibles a un nivel que va más allá del asistencialismo. Se preocupan genuinamente por la dignidad humana. En una sentida homilía, el director nacional y regional del JRS, Padre Mauricio García, S.J. nos contó cómo la fuerza que a veces podíamos sentir que se nos va yendo la podemos recuperar al volver la mirada a la cruz, a ese Dios que sufre con nosotros y que sigue saliendo a nuestro encuentro. Finalmente, en el triduo de Ejercicios Espirituales, visitamos la turbulencia de nuestro interior en medio del silencio. Allí tuvimos un encuentro profundo con el Señor quien nos recibió con ternura en nuestras fragilidades. Allí pude sentir en primera persona su llamado para amarle y servirle. Así, a través de esta experiencia, el Señor nos cobijó con su misericordia y nos presentó su amor liberador, un amor tan grande que ahora no puedo pensar en otra cosa más que en seguirle. 13
Regionalización
Articulando la Reconciliación en el Magdalena Medio | Joaquín Emilio Pachón, S.J. - Regionalización Magdalena Medio |
“¿Quién dijo que todo está perdido? Yo vengo a ofrecer mi corazón. Tanta sangre que se llevó el río, Yo vengo a ofrecer mi corazón.” Fito Páez, 1985.
14
Nuestra Compañía
Jesuitas Colombia | Agosto 2019
Sabemos que estamos en un momento crucial para la paz de nuestro país, pues algunos quieren impedir que avance la implementación del acuerdo firmado con las FARC en 2016. Muchos en la Región del Magdalena Medio estamos dispuestos a seguir creyendo e impulsando el Proceso de Paz, su implementación y todas aquellas iniciativas que favorezcan la convivencia en paz, el respeto, la reconciliación y que fomenten la justicia y la equidad social.
[...] “caminar junto a los pobres, los descartados del mundo, los vulnerados [...] Se trata de un asunto de afecto y solidaridad por las víctimas y los dolores que les ha causado esta guerra originada en la desigualdad social, la exclusión política y la discriminación de todo tipo. En esta línea asumimos el llamado que nos hace la segunda preferencia apostólica: “caminar junto a los pobres, los descartados del mundo, los vulnerados en su dignidad en una misión de reconciliación y justicia”. Mesa de iniciativas de Reconciliación Gracias al apoyo que nos ha dado el
CINEP/PPP, hemos iniciado desde hace dos años este proceso de encuentro y articulación con otras entidades y organizaciones interesadas en impulsar la cultura de paz y reconciliación y todo lo que lleve a que los colombianos no nos sigamos matando. La idea es poder encontrarnos mensualmente para poner en común el acumulado de saberes, las acciones, las propuestas, las visiones y los avances que en los temas de paz, convivencia y reconciliación van realizando actores, organizaciones sociales e instituciones del estado. Nos proponemos generar procesos de diálogo, incluido los “diálogos improbables”, hacer incidencia y generar conocimiento sobre el tema de la reconciliación. Es también una oportunidad para vencer barreras entre las víctimas y las instituciones del estado, como también para fortalecer la inclusión y reincorporación de excombatientes en la sociedad civil. En este colectivo nos encontramos la Diócesis de Barrancabermeja, el Programa de Desarrollo y Paz del M.M., el Servicio Jesuita a Refugiados, la Agencia de Reincorporación y Normalización, la Comisión de la Verdad, la Oficina de Paz y Convivencia de la Alcaldía, la Parroquia Sagrado Corazón, el Megacolegio Juan Francisco Sarasti de Fe y Alegría, CREDHOS, la Universidad Cooperativa de Colombia y la Asociación de Víctimas del M.M.; nos acompañan la Misión de Verificación 15
de la ONU y la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA. Hemos podido reunirnos y escuchar algunas organizaciones de campesinos, de mujeres, de jóvenes y algunos excombatientes de las AUC y de las guerrillas. Nos han contado sus experiencias en el camino de la convivencia, de la reconciliación y las dificultades que han encontrado en este proceso. Una de las tareas que nos hemos propuesto ha sido la de articularnos con el Consejo Territorial de Paz, Reconciliación y Convivencia. Aunque la creación de los Consejos Territoriales de Paz se dio en 1998, el Gobierno Nacional, con la implementación del Acuerdo de Paz, expidió el Decreto Ley 885 de 2017, que reforma los Consejos Territoriales de Paz, ahora llamados Consejos Territoriales de Paz, Reconciliación y Convivencia. Son espacios de amplia participación social (incluidas las personas LGBTI) que buscan la promoción de la superación definitiva de la exclusión y la discriminación, teniendo en cuenta que la igualdad es un requisito indispensable para lograr una paz estable y duradera. Por ello nos proponemos lograr una articulación con este Consejo, pues actuamos en el mismo territorio y buscamos ampliar la participación y la toma de conciencia sobre la necesidad de una reconciliación integral, que abarque to16
Nuestra Compañía
dos los ámbitos relacionales donde existen conflictos: socio político (conflicto armado), económico, familiar, educativo, de género, religioso, ciudadano. Apoyo a líderes y lideresas comprometidos con la paz y la convivencia Durante el año 2018 se realizó el Diplomado “Paz y Convivencia Ciudadana y Ambiental”, avalado por el Instituto Pensar de la Universidad Javeriana y operado por el CINEP/PPP. Se formaron 140 entre lideresas y líderes de los municipios de San Pablo (sur de Bolívar), Barrancabermeja, Cimitarra y Landázuri (Santander). Con el fin de continuar ofreciendo elementos de formación y organización, hemos venido teniendo talleres sobre temas que se iniciaron en el Diplomado y que podemos seguir trabajando y apropiando, con cada grupo que participó. Además hemos abierto la participación a otras personas, aunque no hayan estado en el Diplomado pero quieran vincularse a este proceso.
[...] disminuir el abstencionismo y promover un voto consciente [...]
Jesuitas Colombia | Agosto 2019
Hemos trabajado temas como la ética pública. Creemos que si logramos que estos líderes y lideresas asuman el compromiso de ser honestos y transparentes y, así mismo, que puedan exigirles a quienes manejan los recursos públicos la responsabilidad de cuidar lo que es de todos con más atención que lo propio, estamos haciendo algo importante para disminuir la corrupción.
el buen funcionamiento del Estado.
Otro tema que hemos trabajado allí es la participación política. Aquí se incluye el funcionamiento del Estado, los poderes públicos, los órganos de control, entre otros. Con este tema pretendemos disminuir el abstencionismo y promover un voto consciente y libre en las elecciones políticas. El tema de las veedurías ciudadanas, que ellos mismos nos han pedido, es otro de los temas básicos para
“No todo está perdido…”, es mejor seguir creyendo y esperar (Cfr. Abraham, Rom 4,18). La tarea de la paz es de largo alcance y necesita personas que, por sus acciones en favor de la misma, puedan ser llamados “hijos de Dios”. A varios les ha costado la vida, pero sabemos que sus nombres están inscritos en el cielo y quedarán en la memoria de un país que algún día podrá convivir en paz.
Dentro del plan de formación también está programado el tema ecológico. Es un tema capital a nivel mundial; la Encíclica “Laudato Si’” y nuestra cuarta prioridad apostólica así nos lo indican. Por ello, estamos en la construcción de unos módulos que podamos trabajar con estos líderes.
17
Nuestro patrimonio documental
Versos de un jesuita colombiano para Bogotá | Jairo Bayona, S.J. - Archivo de Provincia |
Bogotá ha sido de amores y desamores. Esta contradicción no ha escapado a los poetas que le han dedicado versos a la ciudad. Tal es el caso, por ejemplo, de Julio Flórez, poeta boyacense que a finales del siglo XIX le dedicó un poema – A Bogotá – para expresar su aprecio por Bogotá, como puede leerse en el primer verso:
como una muchacha que comienza a menstruar, precaria, sin belleza alguna. (…) La ciudad que amo se parece demasiado a mi vida; nos unen el cansancio y el tedio de la convivencia pero también la costumbre irremplazable y el viento.
¡Oh mi ciudad querida! Hoy tan lejana y tan inaccesible a mi deseo, que al evocarte en mi memoria creo que fuiste un sueño de mi edad temprana.
Los jesuitas colombianos tampoco han sido indiferentes a la hora de plasmar sus sentimientos por Bogotá en la poesía. Esta vez Sergio Restrepo Jaramillo, de quien recientemente conmemoramos los treinta años de su asesinato en Tierralta, nos muestra una imagen quizás más de desamor por la Bogotá de finales de los años sesenta en su poema “Bogotá”. Esta es la pieza de nuestro patrimonio documental que queremos compartir con todos, en este número de Jesuitas Colombia que hace homenaje a Bogotá.
Experiencia diferente es la evocada por María Mercedes Carranza en su poema “Bogotá 1982”, en el que deja notar a la vez su amor y descontento por la ciudad, según lo muestran estas líneas de su poema: Ciudad a medio hacer, siempre a punto de parecerse a algo 18
Nuestra Compañía
Jesuitas Colombia | Agosto 2019
Bogotá Triste, fría, ciudad capital de Santa Fe de Bogotá. Me dejas pensativo e inquieto; intranquilo y aburrido. Tus montañas nubladas, tus torres y ventanas cerradas, tu gente ósea, tus calles sucias y erosionados montes. Te pareces a Tunja en el año 3000. La antigua Candelaria, el moderno Chicó, el campestre Chapinero no tienen ya sino un sabor a invasión campesina y provinciana. Pretensión de usufructo, moderna y ordinaria ciudad en función de lo económico. El dinero, la marihuana, las dicotheques no te harán nunca jamás agradable. Un San Victorino ambulante por la carrera 14, una fritanga en todas partes, la suciedad del obrero en tus esquinas, el piquete grasoso en vitrinas de vidrio. El campesino boyacense que sale para Chocontá, el burrito que baja de las colinas recogiendo aguamasa,
la mujer desarrapada caminando en chanclas por la calle abajo, las canecas rotas, las basuras muchas, los perros callejeros por todas partes, los gamines en las esquinas se orinan y encienden a sus pies periódicos, a lo que el sol levanta. Son las 10 de la mañana, apenas van los señores de Mercedes Benz a la oficina. A las doce del día sale el sol en el centro y la ciudad comienza a ser gente. Es fastidioso ver las frutas en sus carros tan limpias y las vendedoras tan descuidadas, tan rojas las ciruelas, tan mugrosas las mejillas, tan suaves los duraznos, tan duras las manos sucias. El asfalto de las aceras orinado a cada paso. Los ricos tan despectivos, los pobres tan harapientos, la mesa del café tan pegajosa, el piso tan negro, el obrero tan huraño. La mujercita con su portacomidas frío en el hombro, la jíquera vacía, la iglesia llena de veladoras, la penca sábila sobre la puerta, Santa Fe de Bogotá… (Bogotá, 1969) Foto: Galo Naranjo - flickr.com/ galo-naranjo
19
El Mural de Castillo Cervantes | Carlos Julio Cuartas Chacón Asistente del Secretario General | Universidad Javeriana (Bogotá) |
En el corazón de la capital colombiana, al oriente del Capitolio Nacional, se encuentra la llamada Manzana Jesuítica, espacio que reúne hoy en día cuatro importantes edificaciones que, sin duda alguna, hacen parte del patrimonio cultural de nuestro país: la Iglesia de San Ignacio (sobre la calle décima), el Museo de Arte Colonial (sobre la carrera sexta), el Colegio Mayor de San Bartolomé (sobre la carrera séptima, la calle novena y una parte de la carrera sexta) y la Plazoleta donde se levanta la estatua de Camilo Torres (en la esquina suroriental de la Plaza de Bolívar). Vale la pena anotar que esta última fue construida en el espacio que ocupó por muchos años una vieja casona colonial, de dos pisos, con un patio interior, que sirvió de sede a la Javeriana a partir de 1931, año de reiniciación de los 20
Nuestra Compañía
estudios universitarios que desde 1767 habían sido suspendidos debido a la expulsión de los jesuitas de todos los territorios que entonces se hallaban bajo el dominio español. Cabe recordar que esta obra de urbanismo, desarrollada en el marco del sesquicentenario de la Independencia, celebrado en 1969, se convirtió en una imagen emblemática de San Bartolomé, como queda claro por la bellísima estampilla que España le dedicó a este claustro en 1979.
Jesuitas Colombia | Agosto 2019
Pues bien, en el Colegio, en un corredor del primer piso, que da precisamente a esa plazoleta, flanqueada por una imponente fachada neoclásica, en escuadra, con grandes ventanales, -algunos la llaman la “loggia” de San Bartolomé-, el Maestro Ignacio Castillo Cervantes (1922-1995), quien fuera alumno bartolino, concluyó en 1985 el “Mural del Colegio Mayor de San Bartolomé”. En un área de 33 metros de longitud y 2,80 de altura, ese artista bogotano repasó la historia del Colegio, distribuida en cinco paneles, con base en 118 personajes.
[...] La obra de Castillo Cervantes está descrita en detalle en dos publicaciones [...] Los dos primeros paneles están a uno y otro lado de la imagen de la puerta de la sede colonial de la Universidad Javeriana, la Casa de las Aulas, actual sede del Museo de Arte Colonial, y hacen referencia a La Colonia (1604-1809) y La Independencia (1810-1830), respectivamente.
Luego de una columna que divide todo el mural, aparecen los otros tres paneles, el de La Primera República (1830- 1899), el de La República de Colombia (Siglo XX) y el de Presente y Futuro. La obra de Castillo Cervantes está descrita en detalle en dos publicaciones especialmente; la primera, el Anuario del Colegio correspondiente al año 1992, entonces bajo la dirección del P. Darío Chavarriaga, S.J., su Rector, edición conmemorativa del V Centenario “del arribo de los conquistadores españoles al suelo americano”. Además de incluir datos sobre la historia de San Bartolomé y la vida de Castillo Cervantes, en sus páginas encontramos un buen número de reseñas biográficas de los personajes pintados en el mural, encabezados por el Presidente de la Nueva Granada, don Juan de Borja, “el protector de los jesuitas y gran apoyo en la fundación del Colegio” (su imagen es la primera, a la izquierda); cierra esta galería un grupo de exalumnos, que visten la inconfundible beca bartolina, entre ellos, el Ingeniero Civil Álvaro Tovar Valbuena, bachiller del Colegio en 1935 (su imagen es la última, a la derecha). En cuanto a los jesuitas que figuran en 21
el mural, deben destacarse, en el primer panel: José Dadey, primer Rector, ubicado justo al frente del Arzobispo Bartolomé Lobo Guerrero; Pedro Claver, el santo inmortalizado en Cartagena; y José Gumilla, el autor de El Orinoco Ilustrado. Por su parte, en el tercer panel, sobresalen dos arzobispos de Bogotá, José Telésforo Paúl y Vergara (sentado en medio de Mariano Ospina Rodríguez y Miguel Antonio Caro) e Ignacio León Velasco y Velasco. El grupo más numeroso de jesuitas se encuentra en la cuarta sección del mural, donde se pueden apreciar los padres Mario Valenzuela, Vicente Leza, Santiago Páramo (al fondo se ve su obra en la Capilla de San José), José Salvador Restrepo, Jesús María Fernández, el primer Provincial; Félix Restrepo y Eduardo Ospina (estos dos, sentados junto a Julio Garavito y Diego Fallon), José María Campoamor, Francisco Javier Mejía, Carlos Ortiz Restrepo y Arturo Montoya. En el último panel, a la derecha de Indalecio Liévano (sentado frente a una mesa con el emblema de las Naciones Unidas), y con el fondo de la fachada del Colegio, rematada en el extremo derecho por el torreón que sirvió de observatorio, encontramos otros cuatro jesuitas, rodeados por las nuevas generaciones de bartolinos: Mario Mejía, Héctor López, Jesús Sanín y Fortunato Herrera, autor de las reseñas biográficas mencionadas, que hacen parte de su obra Hitos en la Historia del Colegio Mayor de San Bartolomé (Bogotá, 1985). 22
Nuestra Compañía
Jesuitas Colombia | Agosto 2019
Como puede verse, el mural nos pemite hacer un recorrido por la vida nacional desde 1604, el año en que se establecieron en Santafé los primeros jesuitas y fundaron el Colegio que sería inaugurado solemnemente el 1º de enero del año siguiente. La cronología de este centro educativo, elaborada por el P. Alberto Múnera, S.J., aparece publicada en un pequeño libro editado con motivo de los 400 años del Colegio (Fundación Tomás Rueda Vargas, 2004), el cual incluye una reproducción completa del mural y la identificación de 82 personajes, entre los cuales figuran muchos grandes hombres públicos, todos bartolinos, entre ellos el fundador de la república, Francisco de Paula Santander, y Álvaro Gómez Hurtado, abogado javeriano que nació hace 100 años y hace parte de esta galería que exalta, y de qué manera, la labor educativa de la Compañía de Jesús en nuestro país.
23
Los jóvenes dicen
Llamado a contemplar la vida | Natalia Hernández Sánchez - Diseño, Imagen y Producto Jesuitas Colombia |
Camino Claver es la experiencia de peregrinación organizada por la Red Juvenil Ignaciana que, al estilo del Camino de Compostela y los Ejercicios Espirituales de San Ignacio, brinda espacios de reflexión, acompañamiento y reconexión con la naturaleza a jóvenes de distintas obras de la Compañía de Jesús a nivel nacional. 24
Nuestra Compañía
Cada vez se recorre un sitio distinto en Colombia. Este año, por ejemplo, tuve la oportunidad de acompañar su quinta edición con sede en el Oriente Antioqueño, un territorio azotado por la violencia, pero cuyo pueblo se ha levantado y ha seguido adelante después de todo el dolor causado por los distintos grupos al margen de la ley.
Jesuitas Colombia | Agosto 2019
Siendo junio el protagonista del evento, el 21 del mes, muy a las siete de la mañana, algunos de los participantes de Bogotá nos dimos cita en la Casa Ignaciana de la Juventud. De ahí salió el bus que durante diez horas aproximadamente nos transportaría hasta Antioquia.
[...] ponernos en los zapatos de los caminantes venezolanos [...] Al llegar, nos encontramos con los demás caminantes provenientes de las distintas obras del país: Colegio Mayor de San Bartolomé, Colegio San Bartolomé la Merced, Colegio Santa Luisa, Casa Ignaciana de la Juventud, Movimiento Juvenil Huellas, Fe y Alegría, Colegio San Pedro Claver, Colegio San Francisco Javier, Colegio Nuevo Gimnasio, Casa Pastoral Nuestra Señora del Camino, Universidad Javeriana (sedes Bogotá y Cali). La Unión fue el primer pueblo en acogernos y que nos dio la bienvenida. Pasamos los días siguientes haciendo nuestra ruta por Carmen de Viboral, Marinilla, El Santuario, Granada y finalizamos en Guatapé. En total fueron aproximadamente 90 k.m. y 75 personas, incluyendo el equipo logístico y la ambulancia, quienes anduvimos la ruta y compartimos durante cinco días la vida, las an-
danzas y lo más importante: el caminar. Lo que más rescato de la peregrinación es que, desde sus inicios, su propósito ha sido resignificar la geografía colombiana transitando por lugares donde antes, por el miedo, se pensaba que era imposible, haciendo profundo énfasis en ponernos en los zapatos de los caminantes venezolanos y los migrantes del mundo, para sensibilizarnos sobre la realidad que viven al tener que huir de sus hogares. Yo quisiera que todos los que están leyendo esto, en algún momento tuvieran la oportunidad de vivir un Camino Claver porque, además de llenar el corazón con mucho amor, es aprender y desaprender cosas todos los días, es escuchar al otro, a la naturaleza, ver a Dios en todo y en todos, sentirse, gustarse, caminar y agradecer profundamente la vida de todo lo bonito que nos rodea.
Fotos Pedro Díaz Colegio San Francisco Javier, Pasto
25
paz&co. Daniel Indriago, un venezolano que sigue “echándole pichón” en Bogotá para salir adelante | JRS Servicio Jesuita a Refugiados - Latinoamérica y El Caribe |
En la ciudad de Bogotá se ha vuelto muy común encontrarnos día a día con población venezolana, ya sea en la oficina, en las calles, en el Transmilenio, en la venta informal, en general, en distintos espacios. Todo ello se debe a que en la capital ya son más de 278.000 venezolanos (cifra de Migración Colombia en el 2019) que llegan a la ciudad en busca de un mejor porvenir. Daniel Indriago es uno de muchos que llegan a lucharse la vida, o como dicen ellos, a “echarle pichón” para poder sobrevivir, salir adelante y enviarle algo de dinero a la familia que dejaron en Venezuela. Daniel nació en el Estado Miranda hace veintiséis años. Tuvo que salir de su hogar hace dos años y cuatro meses. Desde aquel momento se encuentra radicado en la ciudad de Bogotá. Recientemente, pudo traer a su madre a vivir con él; su hermana se encuentra en Me26
Tiempos, lugares y personas
dellín y su padre sigue en Venezuela, a quien le envía parte de los pesos que logra conseguir con su trabajo diario. Conseguir para su sustento no ha sido una tarea fácil; recién llegado a la ciudad tuvo la fortuna de contar con la hospitalidad de una señora que, viendo su situación, le regaló los dos primeros meses de arriendo mientras encontraba trabajo. Luego de este periodo, Daniel logró empezar a trabajar en un casino. Así como Daniel ha podido vivir experiencias de personas que le han dado una mano amiga, también tuvo que sufrir momentos difíciles, ya que narra que un día salió de su trabajo rumbo a su casa y se encontró de frente con una protesta, ante lo cual buscó alejarse para evitar problemas, pero al desviar su camino vio de frente muy cerca al ESMAD. Debido a que se encontraba nervioso, se resbaló y en aquel instante
Jesuitas Colombia | Agosto 2019
un policía le dio cachazo en la cabeza, generándole una doble ruptura craneal. Tras este incidente, se fue caminando como pudo hasta su casa y las personas que vivían con él lo llevaron a que recibiera atención médica.
[...] espera poder regresar a su tierra cuando la situación mejore. Finalmente, de aquella experiencia solo le quedó de recuerdo una cicatriz que tapa con su cabello. Cuando terminó su contrato en el casino, Daniel entró a trabajar en una popular empresa de domicilios en bicicleta, de la cual reclama que ellos solo se interesan por el dinero y no por la persona; no lo tienen afiliado a salud ni a pensión. En muchas oca-
siones no le alcanza ni para completar al mes un salario mínimo, por lo cual ha tenido que trabajar en dos empresas de domicilios, lo cual ha mejorado sus condiciones económicas. Por eso le dice a quienes quieren venir de Venezuela a esta ciudad: “No vengan a mendigar o a hacer maldades, porque aquí está la plata, aquí se encuentra la plata donde sea”. Le preguntamos a Daniel por sus sueños y expectativas en Bogotá, ante lo cual nos contó que él, como muchos de sus compatriotas, espera poder regresar a su tierra con toda su familia cuando la situación mejore. Frente a su situación en Bogotá nos dice: “Pedaleando y, si Dios quiere, me monto en una moto en estos días, me va a ir mejor”. Esperamos que Daniel, como muchos otros venezolanos, pueda integrarse a la sociedad colombiana con el apoyo y la hospitalidad de todos y todas para que podamos trabajar juntos como los pueblos hermanos que somos. 27
opinión
Cantando la Vida
“Canción para el perdón” | Juan Fernando Álvarez A. - Asistente de Dirección ACODESI |
Esta es la canción que canto para perdonar, pedir perdón y perdonarme Letra y Música: © César López Villegas. Intérpretes: César López (guitarra, bajo y voz principal), Sandra Parra (violonchelo) y Carolina Aguirre (coros). Álbum: Canciones para después de una guerra. Año: 2016. Recuerdo que conocí a César en una tarde del año 2004, en su casa en La Soledad, tan solo sabiendo de él que había sido el productor y director musical del disco “Río al interior” (2001), grabado por cuatro jesuitas (Javier Castillo, Vicente Chong, Alexander González y Juan Pablo Salamanca). En ese 2004 era yo escolar filósofo en la Compañía de Jesús y, junto a otros dieciocho jesuitas juniores, filósofos y teólogos, estábamos muy animados por grabar algunos temas del P. Guillermo Sarasa G., S.J. (nueve en total, entre los más recordados “Señora del camino” y “Toma, Señor, y recibe”) y de Juan Carlos Merchán (“Oración preparatoria”), los cua28
Tiempos, lugares y personas
les harían parte del disco “Vamos caminando. Jesuitas Colombia 400 años” y que sería producido también por César (sobre quien me faltarían aún muchos años para conocer más de su historia, su música y su lucha). César López Villegas, reconocido músico, compositor, gestor y activista por la paz, nació en Bogotá, “allá en el 73”, un 14 de junio. Hablar de su música, lejos de medirla en ventas, likes, views, es hablar de su ser, de su gran sensibilidad, de la alta inversión emocional que respalda el contenido de su música, de la contundencia de su mensaje de resistencia pacífica no violenta. Es también hablar de lo vanguardista de su obra, expresada a través de su piano y guitarra, sus composiciones (que suman ya diez discos producidos independientemente), presentaciones, encuentros y demás acciones, todo esto en un estrecho contacto y acompañamiento permanentes a comunidades vulnerables de muchos
Jesuitas Colombia | Agosto 2019
Foto: Pablo David G. para pacifista.tv
rincones del país (en las montañas y valles colombianos, donde la sangre ha corrido y sigue corriendo), ayudando a que las personas puedan cantar lo vivido, sanarse a través de esto y también se reafirmen en vivir desde otras alternativas no violentas; todo esto haciendo puente con el resto de la sociedad civil en el país o en el mundo (que no conocen muchos de los dramas sufridos por sus connacionales). César es un “mensajero no violento” que promueve, a través del arte, una transformación social traducida en cuidado por la vida, la no violencia, la recuperación de la memoria colectiva, la sanación, la reconstrucción de la es-
peranza. Con su guitarra compañera, pedazo de madera que lleva consigo de arriba para abajo, abre las puertas que conectan con el corazón de otras personas, con gente que no ha conocido antes pero con las cuales le unen “deseos comunes de hablar de la vida, de la guerra, de la paz, del bienestar, de la solidaridad”. Dice: “Por eso siempre, a donde vaya, llevo ese aparato, incluso como tabla de salvación”. Lo hemos identificado también como parte de la banda “Poligamia” así como por sus Escopetarras. La primera de estas fue construida a partir de la idea de transformar para la paz un fusil AK47 que en el 2002 se volvió un instrumento musical gracias al luthier Luis 29
Alberto Paredes y a Alfonso Robledo, convirtiéndose en símbolo de tolerancia y paz, de cambio voluntario de vida (“Si el arma pudo cambiar, ¿por qué las personas no?”), y también, aliento desde el arte para construir más acciones de armonía y convivencia. También lo identifican sus iniciativas y proyectos como “Batallón de Reacción Artística Inmediata”, “Toda bala es perdida”, “24-0 -24 horas 0 muertos”, “Re, cuando la música nos habla”, el “Banco Nacional de Instrumentos Musicales para Víctimas del Conflicto Armado” y “La banda sonora del posconflicto”; así como su batería, su piano, sus guitarras y su fiel compañero felino “Jorge Eliécer Gaitán” (Q.E.P.D.). César López es un referente en la ciudad, el país y el mundo, como activista social por la paz desde la música, cuyo sentido más profundo, más amplio, de mayor impacto, encuentra en su dinamismo, creatividad y diversidad: “Diferentes ritmos e instrumentos son necesarios para hacer bailar nuestras emociones igualmente y el mundo se mueve al ritmo de diferentes colores, pensamientos, expresiones… al ritmo de la diversidad. Usar la música y el arte, [para] decir no a la intolerancia y la violencia, elegir la tolerancia como el mejor ritmo que podamos usar en nuestra gran diversidad”. La música, continúa, es “para compartir, genera unos lazos entre quien la toca y el que la escucha. Tiene además la posibilidad de enviar unos mensajes que suenan 30
Tiempos, lugares y personas
distinto, entran a la conciencia [de una manera] distinta al discurso del político, al regaño del profesor, al sermón del cura. Es una forma muy poderosa de comunicarse al interior de los seres humanos. […] Por otro lado, en la práctica técnica del instrumento, tiene la bondad de que, aquel ser humano que se expone frente al instrumento, [para] aprenderlo a tocar, enfoca su mente y aprende una cantidad de habilidades que no solo tienen que ver con la música sino con el ser ciudadano”.
[...] una compañía emocional en distintos contextos y comunidades en este momento histórico del país [...] Escogí para esta reseña tan sólo una entre tantas canciones de César (que calan en lo profundo y animan el compromiso social en este camino de la vida). Que si su forma musical -en cuanto a la música de sus estrofas- es A B C C A’ B’ o si su formato instrumental es guitarra, violonchelo, bajo y voces (masculina y femenina), queda en un segundo plano cuando uno se conecta con lo narrado por César y el mensaje que transmite en cada línea. “Canción para el perdón” busca ser, en palabras de su autor, “una herramienta pedagógica y una compa-
Jesuitas Colombia | Agosto 2019
ñía emocional en distintos contextos y comunidades en este momento histórico del país”. Para mí, es un sentido llamado a perdonarse primero para luego buscar el perdón del otro (espejo mío), reconciliar(se) para alcanzar la paz (distando del veneno y la dicotomía blanco-negro del odio), lo que se logra solo habiendo acogido todo lo vivido (aprendizaje), para así comprometerme en el camino, sin desfallecer, con mis propios actos, con la verdad, con la memoria. Los invito a seguir sintiendo y gustando internamente esta canción, dejando que el buen Dios de la Vida, a través de estos versos, nos siga inspirando en nuestra vida y experiencias, y desde la sencilla escucha nos toque, nos transforme en el cotidiano, Él que es siempre Palabra (y Música) que interpela. “Perdonar puede no transformar lo vivido, pero cambia lo que vendrá”. Escucha la playlist de Spotify de “Cantando la Vida”
Canción para el perdón
Esta es la canción que canto para sanar las heridas que la vida trae. Esta es la canción que canto para perdonar, pedir perdón y perdonarme. Aprendí que perder hace parte de andar y para andar hay que amar el camino. Perdonar puede no transformar lo vivido pero cambia lo que vendrá. Dicen que el odio es un veneno que te tomas queriendo ver morir a los demás. Hay un espejo en tu enemigo y al verlo lo puedes perdonar. Dicen que el odio es como un velo, que te impide ver los colores de la realidad. No todo es blanco y negro y aunque empieces de cero se aprende a perdonar. Esta es la canción que canto para no claudicar y firmar con actos mi propia historia. Esta es la canción que canto para no olvidar que la vida es bella, la vida es corta, la vida no es un jardín de rosas. Y aprendí que quien pida perdón se pondrá en las manos de quien lo otorga. El perdón es hermano de la verdad y la verdad es la memoria.
31
opinión
En Escena
Los cerros ancestrales deBogotá, más que Monserrate y Guadalupe | María Alejandra Rojas Matabajoy - Historias Audiovisuales Jesuitas Colombia |
Actualmente, estas emblemáticas montañas son conocidas popularmente como lugares religiosos y turísticos de la ciudad. Sin embargo, su significado es mucho más profundo y su historia se remonta a mucho tiempo atrás. Para los Muiscas, población indígena que habitó el altiplano cundiboyacense en la época precolombina, estas montañas eran una zona sagrada a la que llamaban Pata de Abuela (Guadalupe) y Pie de Abuelo (Monserrate). La representación de la madre y del padre como iguales y como energía creadora era muy importante dentro de su cosmogonía ancestral. Los cerros eran los cuidadores, la base que velaba por la antigua Bacatá. Y es que estos terrenos tienen su magia astronómica: durante los equinoccios de primavera y de otoño (momentos del año en que el sol forma un eje perpendicular con el ecuador y en que la duración del día es igual a la de la noche 32
Tiempos, lugares y personas
en toda la tierra), que suceden en marzo y septiembre, los rayos de luz salen justo en medio del triángulo que se forma en la mitad de las dos montañas. Por su parte, durante los solsticios (momentos del año en el que el sol alcanza su menor o mayor altura aparente en el cielo), el astro sale por detrás de una montaña o de la otra. En el solsticio de invierno, que sucede en diciembre, “Sué” (como lo llamaban los Muiscas), aparece por detrás de Pata Abuela, y en el solsticio de verano, que sucede en junio, aparece por detrás de Pie de Abuelo. Esto puede observarse desde la esquina nororiental de la Plaza de Bolívar. Los Muiscas construyeron un observatorio solar para poder analizar los astros, ubicado en donde hoy queda la Catedral Primada de Colombia. Esta civilización desarrolló conocimientos sólidos sobre el estudio del cosmos. En ellos fundamentaron sus creencias y su forma de vida, por lo que los cerros
Jesuitas Colombia | Agosto 2019
cobraron un valor muy importante en este proceso. Todo el diseño y la construcción de sus edificaciones arquitectónicas y la ubicación de lo que hoy es Bogotá, se basó en las alineaciones y desplazamientos del sol mientras que su agricultura se sustentó en los ciclos de la luna. En conclusión, ¡los Muiscas fueron astrónomos! Lamentablemente, los colonizadores, al igual que hicieron con otras civilizaciones, atribuyeron toda su sabiduría y sus descubrimientos a las nociones de diablo y herejía, prohibieron y destruyeron su idioma e invadieron sus templos y territorios sagrados para reemplazarlos por símbolos religiosos. La información que hoy encontramos de esta comunidad se ha consolidado
gracias a los mitos y leyendas que sobrevivieron y a los estudios arqueoastrónomicos que han adelantado muchos investigadores. Sin embargo, aún nos falta indagar más acerca de nuestras raíces y recordar que también venimos de esa cultura. Sería interesante que todos los que habitamos Bogotá, nacidos aquí o no, reconociéramos a los Muiscas como nuestros ancestros, que honráramos con gratitud su cosmogonía. Finalmente, ellos fundaron estas tierras que hoy nos acogen. Por ahora, me conformo con que quienes lean este texto se pregunten si es cierto que el sol sale por Pie de Abuelo y Pata de Abuela, que al menos hagan la prueba y que cada vez que vean hacia el oriente de Bogotá ya no solo recuerden a los cerros como Monserrate y Guadalupe. 33
opinión
En mi camerino
Ballet azul bartolino | Diego A. Hernández Acero - Comunidades Digitales Jesuitas Colombia |
Aunque se suele tomar el año de 1946 como punto de partida del nacimiento de Millonarios, el verdadero comienzo surgió a inicios de 1937 en una de las instituciones más antiguas e importantes del país, el Colegio de San Bartolomé hoy, Colegio Mayor de San Bartolomé. Estudiantes de bachillerato conformaron un equipo de fútbol que, nueve años más tarde, se convertiría en el actual Millonarios Fútbol Club, una de las escuadras con más títulos profesionales de fútbol en Colombia. Los primeros encuentros de Millonarios se jugaron en los terrenos de la finca “La Merced”, conocida hoy como la sede del Colegio San Bartolomé La Merced, es decir, entre las carreras quinta y séptima con calles 34 y 36. Lo curioso es que un día jugaban un partido con un nombre y después con el que se les ocurriera. Algunos querían llamarlo Unión Juventud y otros Unión Bogotá, y en ciertos momentos, se conoció como Club Municipal de Deportes y hasta Municipal La Salle. Pasado un año, el equipo continuaba 34
Tiempos, lugares y personas
ganando el apoyo de la gente y, como dato curioso, los jugadores eran dirigidos por el vocero Ignacio “Nacho” Izquierdo (primer hombre importante en la historia de la institución) que, posterior a ello, fueron convocados a formar parte de la Selección de Fútbol de Colombia en los Juegos Centroamericanos y del Caribe celebrados en Panamá, donde obtuvieron Medalla de Bronce tras un excelente debut. Tras regresar, y con el equipo a punto de desaparecer, cada uno cogió por su lado. Nacho aprovechó que se avecinaba la primera edición de los Juegos Bolivarianos en Bogotá en 1938 para reunir al equipo y volver a debutar. Naturalmente, con el éxito a cuestas, no pasó mucho tiempo antes de que no solo recibiera el apoyo irrestricto de la ciudad, sino que la misma municipalidad lo comprara. Ahí pasó a llamarse Club Municipal de Deportes, convirtiéndose así en el equipo oficial de Bogotá y recibiendo el escudo y los colores oficiales de la ciudad, en esa época blanco y negro.
Jesuitas Colombia | Agosto 2019
Foto: eltiempo.com
El 13 de agosto de 1939, durante una reunión en el Café El Gato Negro (Calle 16 con carrera octava), las directivas y jugadores deciden nombrar oficialmente al equipo como “Los Millonarios”. Ese mismo día habían goleado 6-0 al Deportivo Barranquilla y habían estrenado uniforme totalmente azul y con medias grises, copiado del que usaba el equipo argentino Tigre, que venía de ser portada de la Revista El Gráfico. Se dice que, al año siguiente, el dirigente Manuel Briceño Pardo sugirió cambiar la pantaloneta a color blanco y las medias a color azul (debido a su vinculación con el Partido Conservador Colombiano) y establecerlo definitivamente como su uniforme oficial. Algunas curiosidades: el equipo tiene el apelativo de ser el ‘equipo embajador’ porque en los cincuenta se hospedaba en el Hotel Embajador de la calle 14 con carrera séptima, y porque obtuvo
contundentes triunfos en el exterior, como en 1952, cuando goleó 4-2 al Real Madrid, que lo había invitado al festejo por sus 50 años de vida. En esos años fue considerado el ‘mejor equipo del mundo’ y se le conoció también con el nombre artístico de ‘El Ballet Azul’. Fue insólito cuando un barranquillero, don Alfonso Senior, el dirigente más importante en la historia del balompié nacional, en el teatro del Colegio Mayor de San Bartolomé junto a un grupo de hinchas fundaron la institución bajo escritura pública número 2.047 de la Notaría 3ª del circuito de Bogotá. Para la Compañía de Jesús es de gran orgullo haber hecho parte de los inicios de uno de los equipos más representativos de la capital y del país, dejando una huella imborrable en el corazón de la ciudad y en las buenas obras realizadas por hombres y mujeres de instituciones orientadas a la formación Ignaciana. 35
| Natalia Hernández Sánchez - Diseño, Imagen y Producto Jesuitas Colombia |
Según una historia popular, antiguamente en una casona de La Candelaria, un monje franciscano proveniente de Manizales trajo aguardiente que compartía con sus compañeros para minimizar el frío que se sentía en aquella época. Luego de que varios de esos monjes y sacerdotes acabaran con las provisiones, debían salir de su convento en búsqueda de esta bebida ardiente, pero como en ese entonces estaba prohibido buscar alcohol públicamente, inventaron una clave: onces, haciendo referencia a la cantidad de letras que compone la palabra aguardiente y que los comerciantes entendían para venderles dicho licor. Actualmente, la palabra tiene otra connotación, pues entendemos las onces como la merienda que se consume entre comidas, usualmente en horas de la tarde. Aquí, la recomendación de cuatro sitios para sentir y gustar de unas deliciosas onces en la capital y tardear en un ambiente acodedor y bogotano : 36
Tiempos, lugares y personas
Foto: lonelyplanet.com
La Puerta Falsa (Calle 11 #6-50) Fundada en 1816, es el establecimiento más antiguo de onces que se conoce en Bogotá. Ubicado en el centro histórico en La Candelaria, sirve toda clase de dulces típicos que incluyen bocadillos, cocadas, gelatina de pata entre otros, pero es el tamal su especialidad, acompañado de chocolate, queso y pan.
Jesuitas Colombia | Agosto 2019
Pastelería La Florida (Carrera séptima #20 - 82)
Foto: foursquare.com
Desde 1936, otro de los sitios más emblemáticos de la ciudad, prepara uno de los chocolates más ricos de textura espumosa y recién hecho a toda hora. Un sitio perfecto para recordar las épocas de antaño y deleitarse además con toda la oferta de pastelería francesa que allí mismo elaboran. Varietale (Eje ambiental: Diagonal 20A #0-06 Chapinero: Calle 41 #8-43)
Foto: facebook.com/Varietale
Con dos sedes, una ubicada cerca al túnel de la Javeriana y otra cerca a la Universidad de Los Andes, ofrece diferentes tipos de bizcochos, galletas y pastelería artesanal, además de gran variedad de café preparado con distintas técnicas y con un espacio amplio para ir a trabajar o a estudiar. Lachoco Latera (Carrera 4A #26C-13)
Foto: civico.com
Ubicada en La Macarena, es uno de los lugares más recientes y especializados en la tradición del chocolate donde se le puede encontrar en todas sus presentaciones: bebidas, dulces, brownies, trufas, postres entre otros, que podrá degustar y acompañar con otros productos artesanales como empanadas horneadas, quesos y tortas. 37
Agendaagosto 6
Santa Sede | Liturgia Compañía universal
Iglesia en Colombia Provincia Colombia
Concierto Colombia 200 años Parque Simón Bolívar (Bogotá) - filarmonicabogota.gov.co
8
El Bufón y El Rey (obra de teatro) Javeriana (Bogotá) - javeriana.edu.co
6
11-14 Encuentro ERGRILA Ciudad de Panamá (Panamá) - jesuitas.lat
12-16 Reunión Grupo de Teólogos Belo Horizonte (Brasil) - jesuitas.lat
15
Asunción de la Virgen María
15
Universal - vatican.va
16-19 Ejercicios Espirituales San Claver, Santandercito - javeriana.edu.co
20-22 Encuentro Nacional Delegados Matrimonio y Familia
16-19
Bogotá - cec.org.co
25-31 Curso de Formación Superiores Lima (Perú) - jesuitas.lat
28
BERESHIT Curso de Iniciación Bíblica Javeriana (Bogotá) - javeriana.edu.co
38
Tiempos, lugares y personas
20-22
Jesuitas Colombia | Agosto 2019
sentir&gustar
ENCUENTR A EL CAMINO COMPARTE TU RESULTADO - #REVISTAJESUITASCOLOMBIA 39
JesuitasColombia JesuitasCol JesuitasCol
www.jesuitas.co