Revista Jesuitas Colombia | Junio 2019

Page 1

Junio | 2019


Provincial Carlos Eduardo Correa J., S.J. Edición José de Jesús Prieto, S.J. Corrección de estilo Enrique A. Gutiérrez T., S.J. Oficina Provincial de Comunicaciones Pablo G. Ivorra Peñafort María Alejandra Rojas Matabajoy Diego A. Hernández Acero Natalia Hernández Sánchez Diseño e ilustraciones Natalia Hernández Sánchez @natadibuja Impresión Javegraf

LA PORTADA “#SergioVive” El 1º de junio de 1989 asesinaron a Sergio Restrepo, S.J. en Tierralta (Córdoba). En el trigésimo aniversario de esta tragedia que sigue enlutando el corazón de nuestra Provincia, nos proponemos rendirle un sentido homenaje en estas páginas a ese “navegante varado en tierra firme”. Su legado, más allá de las bellas obras que realizó, fue recordarnos que vale la pena entregarnos de lleno por amor en aquellas fronteras físicas y simbólicas donde nuestra vocación es necesitada. Por emular a Jesucristo en su misión, amor y vocación, hoy #SergioVive.

Intención de oración del Papa Francisco para junio “Por el estilo de vida de los sacerdotes para que, con la sobriedad y la humildad de sus vidas, se comprometan en una solidaridad activa hacia los más pobres”.


Jesuitas Colombia | Junio 2019

Contenido Nuestra Compañía 4 + Editorial 6 + Noti-breves 8 + Regionalización 12 + Nuestro patrimonio documental 14 + Un humanista criollo

14

18 + Fui con Sergio a despedirme de las ceibas 19 + Sergio en imágenes 34 + Loyola 2019: caminos de vocación y encuentros de vida

Tiempos, lugares y personas 38 + Paz & Co.

18

40 + Cantando la Vida 42 + En escena 46 + Agenda 47 + Sentir y gustar

42 3


Editorial

Sergio Restrepo: un jesuita que dio su vida desde una experiencia de profundo amor por la vida y por las personas de Tierralta | Carlos Eduardo Correa Jaramillo, S.J. - Provincial |

Al celebrar los 30 años del martirio de nuestro querido Sergio Restrepo, S.J., asesinado por paramilitares en Tierralta (Córdoba), el 1 de junio de 1989, los invito para que lo recordemos y honremos como un hombre lleno de amor por la vida y por las personas de esa sufrida población de Colombia. Con su alegría característica y su cercanía entrañable, Sergio se hizo amigo de muchos campesinos de la región con quienes pudo recoger una inmensa variedad de hermosas plantas, con el fin de visibilizar la extraordinaria variedad de la flora que adornaba cada rincón de las veredas y campos de la zona. También pudo coleccionar miles de objetos de las diferentes culturas indígenas que en otros tiempos poblaron esa bella tierra, con el deseo de mantener vivo el sentido y la profundidad 4

Nuestra Compañía

de culturas ancestrales que dejaron sus huellas en una gran diversidad de vasijas, ollas y artesanías que quedaron enterradas para manifestar los vestigios de la vida humana en otros tiempos. Pero, sobre todo, Sergio pudo acompañar a los campesinos e indígenas de Tierralta en los difíciles procesos de verse atropellados por personas que, movidos por el más profundo egoísmo y el deseo de codicia, los empezaron a despojar de sus tierras, a destruir sus comunidades y a acabar con sus vidas. Como buen amigo, Sergio fue la voz que clamó en favor de los que estaban sufriendo el desplazamiento, la pérdida de sus fincas y sus cultivos y la persecución indiscriminada que muchos tuvieron que afrontar. Por eso lo asesinaron. Su voz fue clara para expresar que la tierra era de los campesinos; que no era


Jesuitas Colombia | Junio 2019

justo que con las fuerza de las armas llegaran a atropellar a las familias que habían luchado por décadas para poner a producir unas hermosas tierras bañadas por el río Sinú. Su amor por la gente de Tierralta lo llevó a sentir muy de cerca sus angustias y tristezas y a acompañarlos para que no desfallecieran ante tanto maltrato y atropello. Las balas asesinas acabaron con su vida física, pero no pudieron acabar con el profundo amor por la naturaleza y por la gente; no pudieron destruir la vida plena que Sergio había ido sembrando a través de miles de amenas y cariñosas conversaciones con los habitantes de la Parroquia de San José de Tierralta. La gente de allá lleva en su corazón la vida de Sergio Restrepo, S.J., porque la mayoría experimentó que Sergio estaba de su lado y que había luchado por unas mejores condiciones de vida para todos. Por eso, cuando los jesuitas entregamos la Parroquia a la Diócesis, en el año 2010, escribieron en una hermosa placa que le entregaron al Provincial: “Para Mayor Gloria de Dios, El fuego está encendido”. La memoria de Sergio nos mueve a continuar creciendo en el compromiso lleno de amor por la vida y por las personas de nuestra querida Colombia, buscando que sea una sociedad reconciliada y en paz, donde la justicia y la equidad atraviesen todas las relaciones sociales, ambientales, culturas, económicas y políticas. El estilo, los sentimientos y las opciones de Sergio Restrepo, S.J., al

igual que los de Jesús, se convierten en una hermosa invitación para que caminemos con los pobres, los descartados de nuestra sociedad y los vulnerados en su dignidad, en una misión de reconciliación y justicia (como reza nuestra segunda Preferencia Apostólica Universal). Con Sergio Restrepo podemos estar seguros de que apostarle amorosamente al cuidado de nuestra casa común y al trabajo por el respeto y la valoración de la dignidad humana y de la búsqueda incansable del bien común, es la mejor forma de situarnos en este mundo, para manifestar el profundo amor de Dios que se nos ha entregado sin condiciones en Jesús de Nazaret y en muchas otros hombres y mujeres que, como Sergio, dieron su vida para que otros la pudieran tener en abundancia. 5


Noti-breves José de Jesús Prieto, S.J. - Socio

Destinos y Nombramientos El P. Marcos Gutiérrez, S.J., fue nombrado Ayudante del Maestro de Novicios a partir de mitad de año. El E. Andrés Rosado, S.J., fue nombrado Ministro de la Comunidad de Formación San Francisco Javier. Asumirá a mitad de año. 6

Nuestra Compañía

Licencias Ministeriales de los Jesuitas de Bogotá Les recuerdo que a partir del 01 de mayo, entró en vigor la nueva disposición para la petición o renovación de las licencias ministeriales en la Arquidiócesis de Bogotá. Se requiere presentar la carta dirigida al Cardenal, como de costumbre, y el pasado judicial actualizado. El link para obtenerlo es el siguiente: https://antecedentes.policia.gov.co


Jesuitas Colombia | Junio 2019

Ejercicios de Provincia 2019 Los Ejercicios Espirituales ofrecidos por la Provincia, abiertos a todos los jesuitas y también a nuestros colaboradores (as), serán: Del viernes 28 de junio en la noche al domingo 07 de julio, salida en la mañana, en la finca La Esperanza. Orientador: P. Juan Díaz, S.J. Fue Provincial, Rector del colegio San Ignacio El Bosque e Instructor de Tercera Probación en Chile. Del viernes 01 en la noche al domingo 10 de noviembre, salida en la mañana, en Villasunción, Bucaramanga. Orientador: Se comunicará pronto el reemplazo del P. José María Rodríguez Olaizola, S.J. Inscripciones con el P. Socio: socio@jesuitas.org.co

Nota: El costo de los Ejercicios será de $950 mil pesos, que se pagarán por cruce de cuentas en el Economato. Agenda del Provincial Junio 2019 5-7 Visita Comunidad de

Formación San Francisco Javier 10 Consejo Directivo Social 11 Asistentes y Socio 13 Reunión Obras Trasversales 17-18 Visita al CINEP 19 Comisión Económica 20 Visita al SJR – Colombia 21 Visita al CIRE 24-27 Reunión Parroquias Jesuitas en Cartagena 28 Consulta de Provincia 29 Comienzo de los Ejercicios Espirituales

7


Regionalización

Encuentro Nacional en el Eje Cafetero: crónica de una Provincia que recoge los frutos y siembra esperanzas | María Consuelo Escobar Hernández - Gerente Proyecto de Regionalización |

Escrito a partir de los siguientes testimonios: Alexandra Tróchez, Ana María García, Andrea Buitrago, Ómar Sánchez, Luis Alberto Díaz, Luis Javier Rodríguez, P. Jorge Camacho S.J., P. Mario Franco S.J., P. Juan Manuel Montoya S.J., P. Joaquín Pachón S.J.

Surcando caminos en una prudente y equilibrada medida, con la delicadeza de quien emprende un viaje a merced del Espíritu, encomendando sus propios pasos en la travesía mientras cuente con la bendición de acoplar sus esfuerzos con la sabia disposición del ambiente, nos dimos cita para el primer encuentro de este momento vital del proceso de Regionalización el pasado mes de mayo. Permeados de experiencias simbólicas ofrecidas desde la raíz de aquella tierra manizalita, con la generosidad de los anfitriones y la propuesta de involucrarnos en aquella re8

Nuestra Compañía

forestación ciudadana que les convoca, entonamos como himno “Yo vengo a ofrecer mi corazón”. Hicimos conciencia de la tarea de hacernos disponibles al Señor que nos moviliza, al sabernos vulnerables, a permanecer atentos, en espíritu de escucha y reflexión, con la voluntad de la enmienda y el aprendizaje desde las lecciones recogidas. No solo procuramos una síntesis proyectiva en los aspectos estructurales de la misión de estos diez años de trabajo, sino que recorrimos el sendero de nuestra responsabilidad con la creación y la sociedad que habitamos y nos detuvimos en


Jesuitas Colombia | Junio 2019

las estaciones de nuestra vida como comunidad apostólica.

[...] hubo un eco espiritual a la construcción de la esperanza [...] Las voces de nuestros Coordinadores de misión regional y de los Asistentes de Provincia animaron el sentimiento de consolación, al experimentar cómo se ha tejido la Regionalización. El ejercicio de animación a la conversación y el discernimiento común, como instrumento fundamental en la búsqueda conjunta de la voluntad de Dios, enfrentando temáticas sensibles y agudas, es identificado a la luz de la Compañía de Jesús y de la Iglesia, como motivador de nuevas dinámicas de gobierno, donde la construcción dialógica desarticule la verticalidad.

encuentro comunitario que atesora las herramientas ignacianas leídas en las distintas esferas del proceso misional, en los lazos de afecto, en la unión de carismas, unidos a la misericordia del Padre que nos anima a mirar con ojos nuevos las situaciones desoladoras, la disgregación, el individualismo y la indiferencia. A transformar desde la perspectiva de la reconciliación en nuestras fronteras, en la comprensión de nuestras regiones y territorios, la oscuridad que nos transmiten los complejos procesos del país, en duelo permanente ante los múltiples atentados a la vida.

Poniendo como referente la experiencia vivida desde el espacio abierto por el Padre General ante las Preferencias Apostólicas Universales, se confirma la bondad de la construcción y acogida de horizontes comunes para la misión; modo de proceder que valida la estructura y el ejercicio de la Regionalización. En nombre de la formación para la colaboración en la misión, hubo un eco espiritual a la construcción de la esperanza expresada desde la intimidad del 9


En el encuentro como compañeros de misión experimentamos, como animadores del proceso, una oportunidad como laicos y jesuitas para el reconocimiento de nuestras potencialidades: la pasión por lo que hacemos, la creatividad y el dinamismo que nos exigen seguir ejerciendo el liderazgo compartido con humildad y transparencia, ser facilitadores de espacios de reflexión, con nuestros sentidos abiertos al lenguaje, común y diferencial a la vez, del cuerpo para la misión; transmitiendo con convicción, incluso en las relaciones con quienes aún no han conseguido vincularse con esta experiencia y el sentido que le confiere al Proyecto Apostólico de la Provincia, su talante e historia de maduración, el sentido de unidad en la acción apostólica desde la diversidad de contextos, la comprensión de un estilo de vida que contagia la sencillez, la fraternidad y el cariño que por diez años se han consolidado. Asistentes y asesores documentales, testigos de la misión en las regiones y en las obras locales y transversales de la Compañía participan del reto de la Regionalización que se contempla desde su concepción y desarrollo: mantener el espíritu de trabajo donde se conjugan la memoria y la innovación, el sentido de articulación desde la pluralidad, la formulación de preguntas con anclaje ético y espiritual recreadas en el acompañamiento responsable, en conciencia de la comunidad que somos y que desborda la visión endógena de las obras o la sola 10

Nuestra Compañía

disposición de los directores; animados a discernir juntos el modo como Dios obra en cada contexto y la mejor manera de ofrecer nuestros saberes particulares, con paciencia y prudencia, de la mano de las pobladores, atentos a las voces, las vidas y los acontecimientos. ¿Cómo aprovechar las sinergias constituidas en el ejercicio de colaboración para que, con la conciencia clara de ser parte de un proceso complejo y de largo aliento, asumamos el reto de su autosostenibilidad?

[...] ser cuerpo apostólico, significa seguir tejiendo la red [...] Se hace necesario edificar desde los cimientos que se reconocen sólidos y auténticos, asentar las líneas de acción conjunta que las regiones han reconocido. Desde las potencialidades de las comunidades educativas: sus apuestas en los proyectos de vida, innovadores e incidentes en la construcción de ciudadanía y la responsabilidad social; los centros sociales: su mediación para el diálogo con las realidades territoriales, desde los lazos de confianza allí conseguidos, trascendiendo límites de la geografía y la cultura; las parroquias, centros de espiritualidad y obras pastorales: fuente para la formación y encarnación del evangelio y lugar de acogida ante las soledades y la desesperanza.


Jesuitas Colombia | Junio 2019

Hacer regionalización desde la propia labor y vocación, ser cuerpo apostólico, significa seguir tejiendo la red que animan la comunicación asertiva, la valoración y el conocimiento mutuo, la serenidad para seguir asumiendo el carácter procesual y delicado del ejercicio, que mira con amplitud y respeto por la acción del otro las posibilidades de complementariedad y apoyo mutuo, el diálogo de saberes pero también el horizonte de acción trascendente, la vid a la que estamos unidos, incluso, en momentos indicativos de cambios y transiciones, perceptibles solo desde el examen como actitud permanente. Sistematizar la experiencia ha sido una dinámica acorde con la pedagogía ignaciana, precisamente porque hemos revisado los orígenes inspiradores, los criterios que movieron las decisiones, los hitos, las consignas que resuenan en la memoria narrativa y documental de

las personas y las obras, los encuentros y desencuentros: un proceso vivo, humano, sensible ante el Espíritu, en la impronta de la equidad, la dignidad, la paz, las políticas justas, la reconstrucción de tejidos existenciales y comunitarios, la oportunidad para la transformación de paradigmas, imaginarios, prejuicios y negaciones. Agradecidos contemplamos la vida, la región, la Provincia, como un todo orgánico y no como una unidad mecánica o funcional. Los rostros contemplados y las historias de vida ofrecidas lo han hecho posible, alentándonos a continuar contando con la Gracia de Dios renovada en el encuentro; moción común para mantener el viaje e intercambiar los aprendizajes en la profundidad del triple coloquio ignaciano, por ser precisamente este proyecto de amor que sana, reivindica y desvela vitalmente la presencia del otro el aliento vital en el recorrido. 11


Nuestro patrimonio documental

Sergio de corazón... | Jairo Bayona, S.J. - Archivo de Provincia |

La poesía fue quizás el camino más íntimo y predilecto de Sergio Restrepo Jaramillo S.J. al sagrario de su corazón. Después de recoger sus poemas de “la lamentable olla”, como él mismo dejó escrito de su puño y letra, los compiló con el deseo de publicarlos bajo el título «La luna, el corazón y Yo». Aunque su familia y tal vez muchos de sus hermanos jesuitas desconocían la existencia de esos poemas, los versos de Sergio siguen vivos para dejarnos escuchar hoy su voz. 12

Nuestra Compañía

“Parece que no merecieron morir. Mis versos están vivos, rodaron como piedras en creciente”, palabras de Sergio que expresan bien cómo su vida sigue resonando entre nosotros. Hoy queremos compartir con todos una de esas “piedras” que han rodado hasta nosotros, para hablarnos de la experiencia de Sergio de vivir y morir como jesuita. Se trata del poema titulado: «Resulta Señor», compuesto en Santa Rosa de Viterbo en febrero de 1962 y dedicado a uno de sus amigos (G. Sánchez).


Jesuitas Colombia | Junio 2019

Resulta Señor Resulta Señor… que esta mañana al yo despertar levantéme presto como tal cual día, me puse a vestir la negra sotana de mi Compañía. Resulta Señor… que hoy soy jesuita como ayer y antier, la gracia me has dado, por ella me veo feliz y dispuesto para darte todo lo que yo poseo. Resulta Señor… que un hermano mío de los que me has dado en tu Compañía, uno como yo… te entregó su amor; hoy se ha marchado sin fe en la alegría. Resulta Señor… esta es mi disculpa lo confieso hoy: yo nada he cumplido de lo que me pides

siempre por amor… que tu gracia supla lo poco que soy. Resulta Señor… que tengo en mis manos lo votos que un día te juré cumplir… resulta Señor… que quiero guardarlos… luchar a porfía con ellos morir. Resulta Señor… que el mundo no sabe qué le habrá pasado al que deja presto vuestra Compañía, pero aquí se sabe que llevarse el resto no es tu Compañía. Resulta Señor… que la muerte un día será el martillazo que daré al mundo, será el fiel abrazo de paz alegría que marcará el triunfo en tu Compañía.

13


Un humanista criollo | Luis Alfonso Castellanos R., S.J. - La Macarena |

14

Nuestra Compaùía


Jesuitas Colombia | Junio 2019

Me encontraba en Julio de 1987, de 22 años, buscando formar parte de la Compañía de Jesús y Carlos Rubiano, director del Plan de candidatos me envió a Tierralta a vivir unos cuantos meses en esta comunidad: Célico Caycedo, superior, infatigable en su trabajo con las veredas y en la reflexión sindical; Mario Calderón, nuestro militante de los Derechos Humanos, el gran ser humano, sensible y dicharachero que los paramilitares asesinarían años después; Enrique Villegas el párroco, de edad avanzada, tío de Mario, un apóstol de la vida sacramental y de iglesia; Fabio Cifuentes, el único jesuita vivo, médico en aquel entonces en el equipo de Tierralta.. Y por supuesto Sergio, quien acompañaba a los “candidatos”.

[...] uno de los precursores del cuidado de “nuestra casa común” [...]

la existencia de alguno que no integre la naturaleza y el planeta. Fue Sergio uno de los precursores del cuidado por “nuestra casa común” en palabras de nuestro Papa Francisco. Él, desde su preocupación por construir espacios a talla humana tenía un interés constante por conservar el parque municipal, por hacer jardines en la casa cural y registrar la exuberancia de Tierralta. Empecé a conocer por él las “aristolochias” de sus flores, de la rareza de las mismas y su reseña en la Expedición Botánica; algunas de las cuales cultivaba. Igualmente conocí por él los exóticos y no tan apropiados pándanos de la India… Por supuesto, conversamos mucho de bonsáis, de orquídeas y de árboles. Saberes alimentados por su contacto con la gente y el entorno; en ello recuerdo su amistad con Agustín Nieto Nisperuza, un vaquiano conocedor de aves, cantos, animales, malezas y encantos.

Prontamente descubrí en él, lo que ahora puedo llamar un humanismo criollo, un humanismo encarnado. Que más allá del rigor académico se construía desde una sensibilidad muy fina por la naturaleza, los seres humanos y la cultura. Respecto al humanismo ecológico, en aquel entonces una novedad, extraño y “curioso” que contrasta con nuestra actualidad en la cual nos resulta anómalo 15


Sobre su cuidado por las personas adivino en él dos vertientes: la primera, el acceso arqueológico a las huellas de la cultura Sinú, su fascinación por los artefactos indígenas en cerámica, a partir de la cual nació el museo. Aunque los guaqueros amigos le llevaban piezas de oro, sagazmente sabía que su costo las hacía pelígrosas para la misma colección y demasiado onerosas para la institución en aquel entonces; por otra parte, afirmaba que en la misma cerámica o pedernales podía rastrear en casi la totalidad la expresión, formas y símbolos de la cultura Zenú. Pero lamentablemente, muchos de aquellos dijes en oro eran vendidos a un gringo, conocido de Sergio. Piezas que hoy estarán en colecciones privadas fuera del país. 16

Nuestra Compañía

En Sergio existió una fina sensibilidad por las expresiones culturales, y que destaco desde otro ejemplo, su cariño por una hermosa Virgen en Madera, de talla pequeña, y que restauró; la vi por última vez (1997) en la Sacristía de la parroquia. Indiscutiblemente fue un cuidadoso guardián de exvotos, tallas, cerámicas y edificios; en la recuperación de los primeros edificios de la parroquia sabía leer las intencionalidades profundas y muy válidas de sus constructores. Salvaguardar el buen sentido de la bioclimática. Pero su interés sobre productos y objetos humanos se validaba por su trato cercano, abierto y cálido. Él hizo del “Club Las Américas” su oficina; acom-


Jesuitas Colombia | Junio 2019

pañado por una costeñita en este escenario público, encontró el lugar justo de encuentro con sus pares. Pero donde estuviera siempre privilegiaba el intercambio desde lo cotidiano; cariñoso y cuidadoso con campesinos, indígenas y colonos. Alegre y prudente. Y la tercera dimensión, la cultural, me trae a la memoria el paisa del buen gusto, el esteta; el gestor de la Casa de la Cultura de Tierralta que tenía como germen en aquel momento la Biblioteca y la Banda musical… Igualmente retomo aquel segundo semestre de 1987, cuando su experiencia de fe y sensibilidad artística le llevaron a la realización del mural de la iglesia parroquial. Le solicitó a Mario Tapias, el pintor, que adaptara la sábana de Misereor de Haití, con los rasgos de la gente sinuana.

[...] “Más vale que dure y no que madure” [...] Un sacerdote excepcional, con dudas y búsquedas; un existencialista que escribía poesía. De quien conocí una cuidadosa colección, en un folder escolar, tamaño medio (de los que ya no se usan), unas páginas ilustradas por un amigo pintor, escritas con máquina de escribir y titulados “la Luna, el corazón y yo”. Encanto y magia, de los cuales su epitafio expresa su genio creador.

Y en lo ministerial, tenía un dicho “Más vale que dure y no que madure” fue el jesuita que más tiempo permaneció en Tierralta, y sus palabras tenían que ver con los Nuestros que llegaban a aquel terreno a realizar el “cambio”, promover la justicia y transformar las estructuras. Por supuesto eran amenazados o los pasos temerarios que recorrían motivaba que por seguridad el Provincial les cambiara para otra obra… otro lugar. Para él era importante el permanecer, no hacer notables logros o proyectos, aunque los tuvo y los llevó adelante; pero tal vez, su perfil en aquel entonces no era tan destacado en los movimientos de nuestra orden. O él jugaba con las palabras para conservarse en esta frontera. He tenido varios maestros en esta Provincia, pero lamento la ausencia de dos de ellos en mi edad madura: Sergio Restrepo y Marino Troncoso. Audaces e ingeniosos que renuevan el seguimiento a Jesús y confianza en la humanidad. 17


Fui con Sergio a despedirme de las ceibas | María Alejandra Rojas Matabajoy - Historias Audiovisuales Jesuitas Colombia |

La primera vez que escuché sobre Sergio Restrepo S.J. fue hace cinco meses en un consejo de redacción en el que se planteó la idea de conmemorar el trigésimo aniversario de su muerte. Ese día supe que fue asesinado por grupos paramilitares en Tierralta (Córdoba) y que posiblemente fue el compromiso que tenía con la gente lo que desató su tragedia. De inmediato me llamó la atención y quise saber más. Tenía el presentimiento de que era uno de esos colombianos que cansados de la violencia emprenden acciones distintas en pro de la paz y estas acciones molestan a los poderosos porque desordenan su monopolio de guerra. Al indagar sobre él, fui conociendo muchas cosas que lo caracterizaban; sus aficiones, sus exploraciones y su trabajo con las comunidades. También me di cuenta de que Sergio en ningún momento representó una amenaza para nadie, que su presencia le hacía mucho bien a la sociedad, que era un gestor y 18

Nuestra Compañía

promotor ambiental, educacional y cultural y que su crimen fue una injusticia que quedó impune. Siento que estamos llamados a desarrollar una conciencia sobre el derecho y el deber que tenemos de conocer la historia, no como nos la han contado a conveniencia, sino visibilizando los momentos y los actores que son parte de este conflicto. Solo enfrentando estos hechos empezarán a dolernos menos, dejaremos de repetirlos y de replicar esta guerra que nos ha sometido durante décadas. Esta fue la razón que nos llevó a plantear como equipo que la mejor forma de conmemorar la muerte de Sergio Restrepo era dar a conocer su vida y con esto hacer un ejercicio de memoria. Y ¿por qué hacerlo por medio de un documental?

--> Continúa en la página 31


Jesuitas Colombia | Junio 2019

S E R G I O E N I M Ă GE N E S

19


20

Nuestra Compañía


Jesuitas Colombia | Junio 2019

Portada álbum Sergio en sus caminatas por Tierralta. (Fuente: Gustavo Jiménez, S.J.). Página anterior Arriba: Sergio (centro abajo) junto a sus hermanos. Abajo: padres y hermanos de Sergio. De pie (de izquierda a derecha): Iván, Sergio, Darío, Álvaro y Óscar Restrepo Jaramillo. Sentados (de izquierda a derecha): Lucila Jaramillo Montoya y Jorge Restrepo Uribe. Esta página Arriba: Sergio novicio junto a sus padres. Abajo: retrato de Sergio novicio. (Fuente: cortesía de la familia)

21


22

Tiempos, lugares y personas


Jesuitas Colombia | Junio 2019

Página anterior Retrato de Sergio novicio. Esta página Sergio junto a sus sobrinos. (Fuente: cortesía de la familia) Página siguiente Reconstrucción del mural original (detalle) mandado a hacer por Sergio para la Parroquia San José en Tierralta. Dibujo: Natalia Hernández Sánchez.

23


24

Tiempos, lugares y personas


Jesuitas Colombia | Junio 2019

25


26

Tiempos, lugares y personas


Jesuitas Colombia | Junio 2019

Página anterior Arriba: version original del mural. Detalle de la polémica escena. Centro: primera modificación de la escena orginal. Abajo izquierda: segunda modificación de la escena. Abajo derecha: estado actual del muro luego de ser borrado el mural. (Fuente: Óscar Arango) Esta página Arriba: carmé estudiantil de Sergio en la Pontificia Universidad Javeriana. (Fuente: Archivo Histórico Javeriano) Abajo: Sergio recolectando insectos. (Fuente: Gustavo Jiménez, S.J.)

27


28

Tiempos, lugares y personas


Jesuitas Colombia | Junio 2019

Página anterior Arriba: construcción de la Casa Cultural. (Fuente: Gustavo Jiménez, S.J.) Abajo: Sergio navegando por el Río Sinú. (Fuente: Luz Posada de Greiff) Esta página Anuncio de la futura construcción de la Casa Cultural junto al atrio de la Parroquia San José, lugar donde sería asesinado Sergio el 1º de junio de 1989. (Fuente: Javier Giraldo, S.J.) Página siguiente Exequias de Sergio en la Parroquia San José (Tierralta). (Fuente: Javier Giraldo, S.J.)

29


30

Tiempos, lugares y personas


Jesuitas Colombia | Junio 2019

--> Continuación de la página 18

Cuando empezamos la investigación, descubrimos que casi no hay fotografías ni grabaciones en video o audio en las que Sergio aparezca; las noticias y los artículos tienen casi la misma información y resaltan sobre todo el tema de su muerte. No teníamos tampoco contacto de ningún familiar cercano. Entonces, llegamos a la conclusión de que, aunque muchos saben que fue un sacerdote jesuita víctima de los paramilitares, pocos conocen a ciencia cierta quién fue él cuando vivía. Si nuestra intención era hablar sobre su vida, debíamos reconstruir a Sergio recorriendo los lugares que él recorrió y conociendo a las personas con las que compartió. Quisimos entonces darle rostro a aquellos que tuvieron algún vínculo con él. También explorar los sitios en donde realizó sus propias búsquedas, pasó momentos tristes y felices y sirvió a la gente. No queríamos que esa experiencia se quedara solo con nosotros así que la mejor forma de transmitirla era a través de una película documental. Así nació “Fui a despedirme de las ceibas”. El primer reto que tuvimos fue que el documental debía hacerse en un periodo de cuatro meses para poderlo estrenar en la fecha de su aniversario. Desde 31


entonces trabajamos intensamente para poder lograrlo. Al comenzar el proceso de preproducción nos contactamos con el P. Javier Giraldo, S.J., quien nos proporcionó información que nos permitió enfocar la historia. También contactamos a los dos hermanos de Sergio que aún están vivos, a algunos de los jesuitas que fueron sus amigos y a Víctor Pantoja, un habitante de Tierralta quien sigue promoviendo el legado cultural que Sergio dejó.

32

Tiempos, lugares y personas

Fueron muchas horas de trabajo y de total entrega pues teníamos la responsabilidad de contar una historia digna [...] Cuando empezamos las grabaciones nuestro primer destino fue Tierralta. Íbamos a la deriva porque no conocíamos a nadie allá. Nuestro único contacto era el párroco de la Iglesia a quien no habíamos visto personalmente. Debo confesar que sentí un poco de miedo porque no sabía que tan riesgoso era ir a ese lugar y me sentía responsable por la seguridad del equipo que me acompañaba (un camarógrafo y un sonidista). Aunque cuando llegamos sentí tensión en el ambiente, me sorprendió gratamente que un grupo de personas nos esperaban en la casa parroquial para hablar sobre Sergio. Lo recordaban con cariño y lamentaban mucho lo que le sucedió. Durante las siguientes grabaciones, que fueron en Bogotá, Medellín y Pasto, fuimos encontrando más información acerca de su vida. Aparecieron más personas que querían dar su testimonio y también elementos que no sabíamos que existían y que eran muy valiosos para la narración. Eso hizo que me su-


Jesuitas Colombia | Junio 2019

mergiera mucho más en el relato hasta tener casi la sensación de haber conocido a Sergio en persona. Inmediatamente acabamos las grabaciones empezamos la postproducción y en este punto teníamos dos desafíos: organizar y direccionar la información que recopilamos, que fue bastante, y hacerlo en muy poco tiempo porque se acercaba la fecha de estreno del documental. Fueron muchas horas de trabajo y de total entrega pues teníamos la responsabilidad de contar una historia digna, en honor a ese personaje que nos dejó explorarlo durante todo ese tiempo. Espero sinceramente que lo hayamos logrado. Escoger el nombre del documental no fue fácil, pero cuando releí el poema que Sergio escribió, titulado “Las ceibas”, supe que eso que allí está escrito fue lo que pasó. Sergio llegó a Tierralta y sí, fue a despedirse de las ceibas. Allí murió, pero aún vive en los recuerdos

de quienes lo quieren, en las piezas arqueológicas que recopiló, en la lectura de sus poemas, en la enseñanza de las instituciones que llevan su nombre y hoy puedo decir que también vive en mí porque me enseñó que vale la pena alzar la voz y que es un honor hacerlo a través de movimientos artísticos, creativos y culturales. Gracias a todas las personas que hicieron parte de este proceso de creación: Pablo Ivorra, Luis Felipe Montoya, Natalia Hernández, Luis Felipe Portilla, Nicolás Bonilla, Miguel Vargas, Faber González y Leonardo Leal por darle forma a este relato; sin ustedes no hubiera sido posible. Por último, espero que esta película toque los corazones de todos los que la vean, así como tocó el mío, que los anime a perderle el miedo a recordar y que les de la fuerza para indagar más allá de lo que nos han contado. 33


Loyola 2019: caminos de vocación y encuentros de vida | Yamid Castiblanco, S.J. - Equipo Vocaciones Jesuitas Colombia |

El encuentro vocacional Loyola, concebido para jóvenes de nuestros colegios con deseos de conocer más la vocación del jesuita y de ahondar más en sus propias búsquedas, contó este año (del 27 de abril al 1 de mayo) con la participación de dos jóvenes del Colegio San 34

Tiempos, lugares y personas

Ignacio de Loyola (Medellín), tres del Colegio San Bartolomé La Merced (Bogotá), tres del Colegio San Francisco Javier (Pasto), cinco del Colegio Mayor de San Bartolomé (Bogotá), cinco del Colegio San Pedro Claver (Bucaramanga), siete del Colegio Santa Luisa (Bogotá) y


Jesuitas Colombia | Junio 2019

nueve jesuitas que acompañaron la experiencia como animadores vocacionales de cada uno de los colegios y como parte del Equipo de Vocaciones.

[...] los participantes se integraron, tuvieron la experiencia de orar en silencio por el camino [...]

medio de risas, del esfuerzo físico, las conversaciones espontáneas y el compartir en torno a la Eucaristía, los jóvenes de nuestros colegios fueron abriendo su corazón a la pregunta vocacional que con mayor o menor profundidad los llevó a aceptar esta invitación.

Este año, el Encuentro tuvo una novedad: estuvo antecedido por una caminata de dos días desde Monguí hasta el antiguo noviciado de la Compañía de Jesús (Hoy Escuela de Policía Rafael Reyes) en Santa Rosa de Viterbo (Boyacá), pasando por lugares significativos para la historia de la Compañía de Jesús en Colombia como Tópaga y Tobasía. En Tópaga, la Compañía tenía una doctrina indígena y era el lugar de paso para los misioneros jesuitas que incursionaban en los Llanos y la Orinoquía. En Tobasía, donde se encuentra el bello cuadro de la Virgen del Amparo protegiendo a los primeros jesuitas, los novicios iban a ofrecer su toma de sotana. Durante esos dos días, los participantes se integraron, tuvieron la experiencia de orar en silencio por el camino y se acercaron un poco más a la historia de la Compañía de Jesús en Colombia. En 35


Luego de esta excelente preparación y de una sentida misa en la Capilla intacta del antiguo Noviciado, partimos hacia la finca San José de Potosí en Villeta donde propiamente comenzó el Encuentro. Allí, los participantes tuvieron la ocasión de examinar su camino de vida a la luz del camino de Ignacio y de dejarse interpelar por la vida de un santo muy querido por nosotros en Latinoamérica como San Alberto Hurtado. Así mismo, los jóvenes pudieron conocer, en un clima de gran confianza, las vidas y las vocaciones del Hermano Rafael Hernández, S.J., de los sacerdotes Ricardo Delgado, S.J. y Manuel José Jiménez, S.J., y de los escolares exalumnos y no exalumnos de los colegios jesuitas como testimonio del amor de Dios que nos llama a esta vida como compañeros suyos y de nuestra respuesta libre que nos ha permitido responder con fidelidad a este llamado. Ese mismo llamado, tan variado y maravilloso en cada una de nuestras historias, es el que quisimos y queremos seguir haciendo resonar en los jóvenes de nuestros colegios, ensordecidos muchas veces ante tantas ofertas por delante y ante los prejuicios que una vida como la nuestra puede tener. Finalmente, luego de compartir historias, de jugar y comer juntos, de resolver dudas y de presentar explícitamente la vivencia de la vocación jesuita en sus diferentes modalidades y etapas de formación, los participantes volvieron a sus lugares de origen contentos y agradecidos, todos con un gran 36

Tiempos, lugares y personas


Jesuitas Colombia | Junio 2019

aprecio por nosotros y aun algunos con el deseo claro de colaborar un día como uno de nosotros en la misión de Dios. Agradecidos por el apoyo de los colegios y de los diferentes jesuitas en ellos, así como por el misterio de Dios que sigue llamando, dejamos aquí un par de testimonios de los participantes seguros de que a futuros Encuentros vendrán aún más chicos inquietos, incluso de los colegios que en esta ocasión no pudieron participar. “Me gustó mucho el tener la oportunidad de compartir con otros estudiantes como yo de otros colegios y con diferentes escolares jesuitas para ver cómo viven y cómo se ven en la Compañía”. Participante Colegio Santa Luisa.

“Ambas experiencias me sirvieron para conocer aún más lo que es ser jesuita, así como las distintas vocaciones. También me dejó una opción para mi proyecto de vida”. Participante Colegio Mayor de San Bartolomé. “La caminata y el Encuentro me dejan muchas enseñanzas y preguntas, pues me llevaron a esforzarme física y mentalmente, a orar y a preguntarme sobre mi proyecto de vida, mi espiritualidad y la importancia de Jesús en mi vida. Pude también conocer más a fondo las diferentes vocaciones jesuitas y ahora me siento más cerca de conocer mi propia vocación”. Participante Colegio San Pedro Claver.

37


paz&co. Conoce las sanciones migratorias para un viaje informado y seguro | JRS Servicio Jesuita a Refugiados - Latinoamérica y El Caribe |

¿Qué implica dejar tu país de origen? En ocasiones migramos por nuestra voluntad propia ya sea por turismo, fines académicos o profesionales, pero en muchos hablamos de una migración forzada, que implica varios retos y dificultades. salir de tu país en contra de tu voluntad significa tener que sufrir pérdidas y rupturas, así como enfrentarse a un nuevo entorno en el que hay nuevos códigos culturales, ciudades extrañas, distintas formas de relacionarnos y normas que desconocemos. El país de origen se constituye como un espacio de confianza en un ambiente en 38

Tiempos, lugares y personas

el que se está acostumbrado a habitar; se conoce lo que se puede hacer y que no, pero cuando se migra es necesario aprender de nuevo. En este artículo nos centraremos en alertar sobre las sanciones migratorias en las que puede incurrir cualquier individuo en su condición de extranjero. Primero – por dar una definición amplia – las sanciones migratorias son aquellas que se aplican a las personas que se encuentran fuera de su país de origen e infringen (con o sin conocimiento) las normas establecidas en el marco legislativo del país de acogida. Es muy im-


Jesuitas Colombia | Junio 2019

portante estar informado y/u orientarse con alguien que tenga conocimiento de la ley migratoria del país, puesto que en la mayoría de los casos, para las autoridades, el desconocimiento de la ley no exime a las personas de su cumplimiento y de las sanciones que trae consigo. De igual forma, según la legislación de cada país, las sanciones pueden calificarse dependiendo de la gravedad de la infracción en: amonestaciones, multas económicas, cancelación de la condición migratoria o de la permanencia legal, deportación y expulsión del país. Las personas que están en proceso o que ya tienen reconocimiento como refugiados, están protegidas contra la devolución (Non Refoulement) y la sanción por entrada ilegal. A continuación, mencionamos algunas de las faltas más recurrentes por las que se puede ser sancionado: • Haber obtenido la autorización de permanencia legal, mediante declaraciones o la presentación de documentos falsos o alterados; presentar documentos que induzcan a un error a la autoridad migratoria para su ingreso, salida, legalización, control y registro. • Se demuestre que la residencia fue otorgada con fundamento en un matrimonio con ciudadana o ciudadano de la nacionalidad del país de acogida, de forma simulada con el único fin de conseguir una categoría

migratoria para radicarse en el país. • Permanecer de manera indocumentada o irregular y no regularizar su condición migratoria en el tiempo asignado en la legislación del país de acogida. Para las personas refugiadas también existen algunas faltas específicas: • La comprobación de que los hechos relatados, datos, documentos y declaraciones determinantes para el reconocimiento de la condición de refugiado sean falsos. • El descubrimiento de que la persona refugiada posee otra nacionalidad de la cual puede obtener protección. • Salir del país de acogida en forma irregular contraviniendo las normas migratorias y reglamentos aplicables. Estas orientaciones pueden prevenir escenarios de desconocimiento u omisión. No obstante, para ampliar la información, se puede dirigir a la “Ruta para la Movilidad Humana Informada y Segura” del JRS (jesuitas.co/ documento_1076.html) o a la aplicación IPI de Consejo Noruego en la sección “conceptos básicos de protección internacional”.

39


opinión

Cantando la Vida

“Como tú, Señor” | Juan Fernando Álvarez A. - Asistente de Dirección ACODESI |

Letra: Sergio Restrepo Jaramillo, S.J. Música: Pablo G. Ivorra Peñafort. Intérprete: Juan Fernando Álvarez A. Grabación y mezcla: Centro Ático Pontificia Universidad Javeriana. © 2019, Compañía de Jesús En la sencillez de su vida ordinaria se reveló Dios en Sergio, “el amigo” por antonomasia, consagrándose al servicio de sus hijos más humildes, desde que ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús, el 12 de diciembre de 1957, hasta su asesinato un 1 de junio de 1989, en Tierralta, Córdoba, donde permaneció casi diez años de su huella por este mundo (de los casi 16 que estuvo trabajando en medios populares). “Con alma de artista, amante de la naturaleza, de la vida y de la espontaneidad, este hombre descomplicado y práctico a quien repugnaron siempre las estridencias, los protocolos, la publicidad y los honores, y que buscó un estilo de vida que le permitiera sentirse sirviendo, en las formas más prácticas, a los pobres y sencillos” (Giraldo, 1992, p. 184), fue un compañero de Jesús que, entre muchas de sus discretas virtudes, puso letra a muchas de sus vivencias, inquie40

Tiempos, lugares y personas

tudes, esperanzas, sueños y temores. En uno de sus poemas lo encontramos (en “Epitafio”, S.f.), como si vaticinara sus últimos días, refiriéndose a sí mismo como […] Señor de nube y sueños, que gastó sus riquezas de amor y poesía, navegante varado en tierra firme, buscador permanente del amor en las rutas incógnitas de la inefable rosa de los vientos, creyente en la vida que hizo de la amistad su lema, cuya existencia fue un sueño y a su muerte devolvió a Dios su alma y reintegró a la tierra lo que ella le había dado: un efímero nombre y un puñado de huesos. Para hablar de estos versos suyos, “Como Tú, Señor”, es indiscutiblemente necesario haber mencionado parte de la vida y obra de Sergio (de su sensibilidad a la belleza de la Creación y el compromiso con el cuidado de la misma) y reflectir hoy sobre la misma, como compañeros de Jesús y colaboradores de Dios en una misión de reconciliación y de justicia (CG 36, d. 1), para sacar provecho. Estos versos ya contenían en sí mismos su música, melodía y armonía las cuales -considero- bien ha sabido desentra-


Jesuitas Colombia | Junio 2019

ñar Pablo, revelando la intimidad del coloquio entre Sergio y Dios, al ritmo andante de su corazón a (92ppm, promedio de su edad y velocidad de la grabación). Yo, más imperfectamente en la voz y en la guitarra, he buscado traducir este sentir en la interpretación. Buscando respetar el texto, Pablo tomó como coro/estribillo el primer verso (“Como Tú, Señor”, el cual se repite dos veces más y se volvió el íncipit -título de este poema hecho canción-), mientras que los siguientes versos se agruparon de esta manera: 2° a 4° y 6° a 10° (primera estrofa) y 12° a 15° y 17° a 20° (segunda estrofa), lo que podemos apreciar aquí en la letra: Como Tú, Señor, que no descansas de persuadirme al bien, así quisiera obrar. Como Tú, Señor, que no economizaste trabajo y lucha en el nombre del Padre por nuestra salvación, así quisiera vivir.

Como Tú, Señor, paciente hasta el fin de tus días, no importa que fuesen muchos, así quisiera perseverar. Como Tú, Señor, ya levantado en alto por tu propia voluntad para dar ejemplo al mundo, así quisiera morir. Como Tú, Señor... Los invito a sentir y gustar internamente este canto, dejando que el buen Dios de la Vida, a través de estos versos, nos siga inspirando en nuestra vida y experiencias, y desde la sencilla escucha nos toque, nos transforme en el cotidiano, Él que es siempre Palabra (y Música) que interpela. ¡Como Tú, Señor… así quisiera obrar! Fuente: Giraldo, J. (1992). Aquellas muertes que hicieron resplandecer la vida. Colombia: Desde los márgenes.

41


opinión

En Escena

#SergioVive | Luis Felipe Montoya Estupiñán - Practicante Oficina Provincial de Comunicaciones |

Jesuita, artista, botánico y líder social; Sergio Restrepo fue mucho más que un ser humano promedio. Pero, aunque su vida fue un hito para las personas que convivieron con él, su legado no se quedó corto. A este hombre le fue asignada la tarea de ser Vicario cooperador en la iglesia San José de Tierralta y desde que llegó a este lugar no paró de trabajar en cuerpo y alma por la gente, la paz y la cultura. Tierralta queda en la zona denominada Alto Sinú y está localizada al extremo suroccidental del departamento de Córdoba. El territorio de este municipio fue habitado en principio por los Zenúes quienes fueron saqueados y exterminados durante la invasión de Pedro de Heredia a principios del siglo XVI. Sergio llegó a Tierralta en el año 1979 y entregó su vida a la comunidad hasta el año 1989, cuando fue asesinado por la misma violencia que, revisando los 42

Tiempos, lugares y personas

antecedentes, ha estado en el territorio desde la llegada de los colonizadores. En los años 70 y 80 Córdoba estaba en uno de los momentos más conflictivos de su historia donde prácticamente se había vuelto uno de los enjambres de violencia principales del país, con las diferentes guerrillas y con el nacimiento de las fuerzas paramilitares. Esto no hizo que Sergio saliera corriendo como mucha gente hubiera hecho, en cambio se quedó diez años creando espacios de refugio y de memoria. Lo primero que hizo Sergio al llegar a la región fue reconstruir y mejorar la iglesia “La decoró interior y exteriormente con un buen gusto artístico, cambiándole por completo su aspecto físico en ventanas y paredes, con el apoyo que le prestaron artistas de la misma Tierralta, pues hay muchas pinturas y frescos que decoran el interior.” (Padre Hernando Muñoz)


Jesuitas Colombia | Junio 2019

Con la reforma de la iglesia, la gente de Tierralta sintió en este espacio un lugar de recogimiento y refugio en medio de tanto conflicto y violencia. Con este aporte al templo, mucha gente pudo encontrar un lugar de paz en tiempos imposibles. La riqueza natural y cultural que tiene este municipio, fue algo que enamoró por mucho tiempo a este soñador. Entre estas riquezas se encuentran la cantidad de reliquias Zenués que quedaron en la zona después de estos ser exterminados. Cuando Sergio se percató de que estas piezas existían, se puso en la misión de rescatar cuantas fuera posible. Con la evidencia arqueológica de la civilización Zenú que logró recolectar, empezó la creación del museo arqueológico Zenú Sergio Restrepo.

Se dice que en la región había muchos huaqueros y que los artefactos que encontraban los destruían para extraer el oro, Sergio “les daba una especie de catequesis cultural, enseñándoles a respetar las ollas y a no destruirlas por buscar el oro. No le importaba el estado en que se encontraran las cerámicas; él de todas maneras las recibía, aunque estuvieran en mil pedazos, gastando meses en su reconstrucción pieza por pieza, con verdadera paciencia benedictina” (Padre Hernando Muñoz). Lo que en principio les parecía extraño a los habitantes de Tierralta, hoy es el museo arqueológico más grande de la costa. La colección de este museo es una de las mejores que existen de cerámica Sinú por su extensión y calidad. Luz 43


Posada (Bibliotecóloga y amiga de Sergio) afirma que es el museo más importante en Colombia de cultura Sinú. La colección tiene piezas de cerámica únicas en América Latina y en el mundo entero. Pero esto no fue todo, en cuanto al bienestar general del pueblo, Sergio se preocupó mucho por crear espacios que reunieran a la gente. Como se sabe, las plazas principales son de los lugares de encuentro más importantes en los municipios y el hecho de que a la gente no le gustara estar ahí, le despertó preocupación. Apenas Sergio llegó al pueblo se dio cuenta de que no había árboles en la plaza, incluso notó que a las 2 de la tarde era tan caluroso que ni a los burros les gustaba atravesarla.

44

Tiempos, lugares y personas

Por eso, se dedicó a sembrar chiminangos y palmeras reales que todavía hacen parte del paisaje de la plaza de Tierralta, sin que haga falta decir, que ahora la gente sí se reúne ahí y que los árboles aportan sombra suficiente para que en el día sea cómodo para estar. Aunque estos esfuerzos ya son un gran legado, aún falta mucho más. Sergio se puso también en la tarea de recolectar libros sobre el Sinú, Tierralta y cultura general, para crear la biblioteca que le hacía falta al municipio. Sergio recolectó tantos libros que la biblioteca llegó a crecer hasta el punto en el que según Luz Posada (Bibliotecóloga) llegó a ser la biblioteca más grande


Jesuitas Colombia | Junio 2019

de Córdoba con más de 9000 títulos. Aunque después esta desapareció, o fue absorbida por la biblioteca municipal; mientras existió fue muy popular entre los habitantes del pueblo y fue un lugar muy concurrido especialmente por los niños.

[...] las semillas que dejó (simbólicas y concretas) han germinado en este territorio [...] Entre muchas otras iniciativas culturales que tuvo, están la creación de bandas de paz, la capacitación de profesores rurales e incluso la creación de talleres de costura. Es lógico que con toda esa labor muchos colegios de la región tengan su nombre y hasta una emisora (que fue fundada mucho después por la comunidad). Con su muerte, las semillas que dejó (simbólicas y concretas) han germinado y establecido raíces gruesas en este territorio cordobés y en la memoria de sus habitantes. Sergio Restrepo, sin duda alguna, se entregó completamente a su misión y cumplió su cometido en este municipio. Sergio vive en su legado.

Página anterior Museo Arqueológico Sinú Esta página Estudios de la Emisora Sergio Restrepo 105.0 F.M.

45


Agendajunio

Santa Sede | Liturgia Compañía universal

3-7

Encuentro de Delegados Centros Sociales y RJM

4-6

Encuentro Nacional Libertad Religiosa

Iglesia en Colombia Provincia Colombia

Puente Grande (México) - jesuitas.lat

Conferencia Episcopal de Colombia (Bogotá) - cec.org.co

5

Evento conmemoración Sergio Restrepo, S.J.

9

Solemnidad de Pentecostés

Aud. Marino Troncoso, S.J. (Javeriana) - 2:00 a 6:00 p.m.

5

Universal

10-14 Tempo Forte

Curia General (Roma) - jesuits.global

14

Asamblea Región Bogotá-Soacha Aud. Santiago Páramo, S.J. (Javeriana) - jesuitas.co

10-14

15-18 Ejercicios Espirituales para jóvenes

La Mesa (Cundinamarca) - redjuvenilignaciana.co

15-29 Curso Taller Internacional Arrupe 8 Sasaima (Cundinamarca) - flacsi.net

17-20 VI Congreso Nacional de Pastoral Vocacional Colegio N. Sra. del Buen Consejo (Bogotá) - cec.org.co

21

21-27

Visita del Santo Padre a Nápoles Nápoles (Italia) - vatican.va

21-27 Camino Claver

Antioquia - redjuvenilignaciana.co

22-24 Encuentro Nacional Delegados de Etnias Convento Madre Laura (Medellín) - cec.org.co

46

Tiempos, lugares y personas

22-24


Jesuitas Colombia | Junio 2019

sentir&gustar

47


JesuitasColombia JesuitasCol JesuitasCol

www.jesuitas.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.