Marzo | 2019
Provincial Carlos Eduardo Correa J., S.J. Edición José de Jesús Prieto, S.J. Corrección de estilo Enrique A. Gutiérrez T., S.J. Oficina Provincial de Comunicaciones Pablo G. Ivorra Peñafort María Alejandra Rojas Matabajoy Diego A. Hernández Acero Natalia Hernández Sánchez Diseño e ilustraciones Natalia Hernández Sánchez @natadibuja Impresión LHF Impresores | Cel: 312 4821910
LA PORTADA “Las nuevas Marías” Conmemorar el Día de la Mujer hoy en Colombia es un acto de valentía. Es un giro de la mirada hacia maneras de proceder donde los géneros no sean criterios. Es actualizar a María, madre del Resucitado, y encontrarla, por ejemplo, en las mujeres campesinas que día a día ayudan a sostener el campo colombiano. De corazones resilientes, músculos fuertes y miradas inquebrantables, las nuevas Marías salvan y construyen Reino.
Intención de oración del Papa Francisco para marzo “Por las comunidades cristianas, en especial aquellas que son perseguidas, para que sientan la cercanía de Cristo y para que sus derechos sean reconocidos”
2
Jesuitas Colombia | Marzo 2019
Contenido Nuestra Compañía 4 + Editorial 6 + Noti-breves 8 + Abiertos a la realidad: ¿a qué podemos responder cuando tomamos decisiones?
10
10 + Saludo desde Cochabamba 12 + Regionalización 16 + Una alianza estratégica entre dos obras de la Compañía de Jesús en Colombia 19 + Nuestro patrimonio documental 22 + Una comodidad que incomoda
19
Tiempos, lugares y personas 24 + Mujeres en compañía de Jesús 28 + Paz & Co. 30 + Sabías que... 31 + Las jóvenes dicen 32 + Cantando la Vida 34 + En escena 36 + En mi camerino 38 + Agenda 39 + Sentir y gustar
28 3
Editorial
Las Preferencias Apostólicas Universales: un llamado de Dios para renovar nuestra vida y nuestra misión | Carlos Eduardo Correa Jaramillo, S.J. - Provincial |
El discernimiento que hicimos todos (comunidades, obras, regiones, Provincia, Conferencias de Provinciales y Compañía de Jesús Universal), para buscar y hallar las Preferencias Apostólicas Universales, ha producido un bello resultado, fruto de la acción del Espíritu Santo, quien nos ha movido y llevado a reconocer por dónde Dios nos llama para colaborarle más y mejor en la misión que tenemos como Compañeros de Jesús y en nuestra manera de vivir al estilo de Jesús: con sus sentimientos, su modo de proceder y sus opciones. Al promulgar las Preferencias Apostólicas Universales, el P. Arturo Sosa, S.J., General de la Compañía de Jesús, nos ha enviado una carta escrita con mucha profundidad espiritual y con un inmenso deseo de tocar el corazón de todos los que hacemos parte del cuerpo apostólico, queriendo que sus afirmaciones nos movilicen a un mayor compromiso en la construcción del Reinado de Dios en este mundo. Los 4
Nuestra Compañía
invito para que leamos sus palabras, llenas de Espíritu y Vida para todos nosotros hoy, con una profunda fe y esperanza cristianas. Los animo para que sintamos y gustemos internamente, en nuestra oración y reflexión, cada una de las cuatro Preferencias Apostólicas Universales: 1. Mostrar el camino hacia Dios mediante los Ejercicios Espirituales y el discernimiento. 2. Caminar junto a los pobres, los descartados del mundo, los vulnerados en su dignidad en una misión de reconciliación y justicia. 3. Acompañar a los jóvenes en la creación de un futuro esperanzador. 4. Colaborar en el cuidado de la Casa Común. Saboreemos también la profundización que el P. General hace de cada una de ellas en su carta, reconociendo los movimientos que el Espíritu produzca
Jesuitas Colombia | Marzo 2019
en nuestro interior y disponiéndonos para dejarnos transformar por Él y ser verdaderos servidores de la misión de Jesucristo. Quiero destacar uno de los apartes de la carta en donde el P. General nos expresa: “hemos sentido con fuerza que las Preferencias Apostólicas Universales ayudarán al cuerpo apostólico de la Compañía si mantienen claramente la unidad entre vida y misión; si las entendemos como orientaciones que van más allá de “hacer algo”, y llegan a transformarnos como personas, como comunidades religiosas y como obras e instituciones apostólicas en las que colaboramos con otros. Por consiguiente, cada Preferencia no solo nos señala algún punto focal de nuestro apostolado, sino que nos invita a renovar nuestra propia vida para hacer creíble y efectivo nuestro trabajo”. Conscientes de que “nuestra Vida es
Misión” y de que “nuestra Misión es nuestra Vida”, podremos crecer en coherencia y vigor apostólico para ser luces encendidas en medio de tantas oscuridades de este mundo; podremos tocar realmente el corazón de las demás personas porque seremos la presencia amorosa y servicial de Dios dando nuestra vida por ellos y por la consolidación de un mundo mejor para todos; y podremos ser agua que calma la sed de la humanidad que busca sentido de vida y anhela esperanzada la fraternidad. Como ya lo hicimos en el discernimiento de estas Preferencias, pongamos nuestra confianza y nuestra esperanza solo en Dios, quien con su Espíritu se sigue comprometiendo para mostrarnos los mejores caminos para vivir en todo su Voluntad. Dejémonos llevar por Él y su Reino que se manifestará como Vida plena y abundante para todos, según nos lo prometió Jesús. 5
Noti-breves José de Jesús Prieto, S.J. - Socio
Destinos y Nombramientos El P. Hugo Nelson Gómez, S.J., fue nombrado miembro de la Junta Directiva de Colegios de la Provincia.
bamba, Bolivia, la cual comenzó el 1 de febrero de 2019. A Edwin y sus siete compañeros de distintas Provincias, los mejores deseos en el Señor. Dimisorias
Ordenación Diaconal Andrés Hernández, S.J. nos comparte su ordenación diaconal. Ceremonia que tendrá lugar el martes 23 de abril de 2019 a las 4:00 p.m. en la iglesia del Gesú, Roma. Nos unimos a su inmensa alegría y le expresamos nuestro afecto y cercanía. Tercera Probación El P. Edwin Martínez, S.J. fue destinado a su Tercera Probación en Cocha6
Nuestra Compañía
Juan Gabriel Romero firmó sus dimisorias de la Compañía. Luis Rafael Martínez y Alexánder González formalizaron su dimisión de la Compañía y la dispensa sacerdotal. Salud de los nuestros El P. Fabio Ramírez, S.J. se recuperó satisfactoriamente en la casa Pedro Arrupe y ya está en su comunidad de María Inmaculada. Está recibiendo atención de la enfermería San Alonso.
Jesuitas Colombia | Marzo 2019
El P. Bernardo Botero, S.J. estará temporalmente en la casa Pedro Arrupe a fin de hacerse chequeos de control médico. El P. Gerardo Remolina, S.J. se está recuperando favorablemente de una fractura de pie en la enfermería San Alonso.
Inscripciones con el P. Socio: socio@jesuitas.org.co Nota: El costo de los Ejercicios será de $950.000 pesos, que se pagarán por cruce de cuentas en el Economato.
El P. Ismael Garceranth, S.J. será trasladado a la enfermería San Alonso en espera y preparación para un trasplante hepático. A ellos los encomendamos para su total mejoría. Ejercicios de Provincia 2019 Los Ejercicios Espirituales ofrecidos por la Provincia, abiertos a todos los jesuitas y también a nuestros colaboradores (as), serán: - Del viernes 28 de junio en la noche al domingo 07 de julio, salida en la mañana, en la finca La Esperanza. Orientador: P. Juan Díaz, S.J. Fue Provincial, Rector del colegio San Ignacio El Bosque e Instructor de Tercera Probación en Chile. - Del viernes 01 en la noche al domingo 10 de noviembre, salida en la mañana, en Villasunción, Bucaramanga. Orientador: P. José María Rodríguez Olaizola, S.J. Consejero del Grupo de Comunicación Loyola (Sal Terrae – Mensajero). Director del Secretariado de Medios de Comunicación Social, Valladolid, España.
Agenda del Provincial Marzo 2019
1 Junta Directiva CRC 2-3 Encuentro de los Hermanos
de la Provincia 5 Reunión de Asistentes y Socio y Junta Directiva de los colegios 7 Reunión Obras Trasversales 11 Consejo Directivo Social 12-15 Visita a Filósofos en México 19-21 Asamblea Rectores ACODESI 20 Asamblea de Fe y Alegría 22-24 Asamblea Asofamilias 26 Junta Fronteras de Fe y Alegría 27 Reunión de Superiores 28 Consulta ampliada 29 Consulta de Provincia
7
Abiertos a la realidad: ¿a qué podemos responder cuando tomamos decisiones? | Ricardo Delgado Martínez, S.J. - Vocaciones Jesuitas Colombia |
Muchos años de reflexión y desarrollo del pensamiento, han ayudado a entender que la persona humana también es relación. La experiencia vital nos va indicando que necesitamos de los demás, que podemos contar con otros para tejer la vida más allá de la propia mirada. Esta, nuestra condición, nos sitúa ante la oportunidad de abrirnos a lo distinto y lo hacemos a través de nuestras decisiones. La respuesta primaria es responder a nuestras necesidades básicas y por ellas pasan nuestras decisiones. Las decisiones se van madurando sobre lo que queremos y deseamos. Inclinarnos por algo, o distanciarnos, está intrínsecamente conectado con mis gustos, preferencias, lugares comunes, deseos e impulsos más básicos. Así, vemos cómo el apetito tiene mucho influjo en lo que podamos decidir, ser y hacer. Una toma de conciencia sistemática sobre nuestros actos ayuda a descubrir que el contacto con los demás ofrece crecimiento de conocimiento y desa8
Nuestra Compañía
rrollo de la humanidad. Cuando este ejercicio es honesto y generoso, llegamos a conectar la razón con el corazón, integramos ámbitos, muchas veces desconocidos, que ayudan a abrir puntos de vista nuevos, a través de los cuales re-descubrimos que la vida puede ser de otros modos.
Somos personas en relación y, siendo con otros, somos nosotros mismos. Las grandes decisiones de la vida no son tan fáciles como escoger entre tomar un café o un chocolate. El miedo, presente en las decisiones importantes, bloquea los sentidos y cerca el ejercicio de la autonomía. Tomar decisiones de vida, sin integrar otras voces, acrecienta el riesgo de terminar siendo lo que no somos y haciendo lo que no queremos. Somos personas en relación y, siendo
Jesuitas Colombia | Marzo 2019
con otros, somos nosotros mismos. En relación con otros se enriquece nuestra imaginación y conectamos con caminos hacia la humanización. Abiertos a la experiencia de la relación e integrados con lo distinto, captamos datos con los qué tejer el relato de nuestra historia de salvación. En la conciencia de aquello que vamos siendo y
aquello que deseamos ser, seguiremos acogiendo el camino que nos lleva a la plenitud. Ese camino, acompañado por la palabra y escucha con otros, es la experiencia que nos confirma en nuestras opciones. Cuando esto sucede, sabremos que nuestra respuesta corresponde con el llamado del amor a la trascendencia, que se traduce en decisiones con los demás, por los demás y para los demás.
9
Saludo desde Cochabamba | Edwin Martínez Callejas, S.J. |
Desde el pasado 1º de febrero de 2019 nos hemos reunido en Cochabamba (Bolivia) un grupo de ocho jesuitas de distintas latitudes acompañados por tres formadores para hacer nuestra Tercera Probación. Hasta el momento, la experiencia ha sido un profundo encuentro con la Compañía de Jesús de los primeros compañeros, hombres de distintas nacionalidades, edades y culturas, llamados por Nuestro Señor para en todo amar y servir. En nuestro caso particular, nuestro grupo realmente es internacional. Consta de un alemán (Gunnar 10
Nuestra Compañía
Bauer), un austríaco (Albert Holzknecht), dos españoles (Javier Cia y José María Tejedor), un francés (Mark Dehaudt), un italiano (Renato Colizzi), un venezolano (Eduardo Soto Parra) y yo. Además, el instructor, Carlos Rodriguez Arana, es de origen español y ha vivido más de 40 años en Perú; el ministro, Álvaro Dávalos, es boliviano; y, finalmente, tenemos la presencia de Francisco López, mexicano, quien ha sido instructor de tercera probación durante muchos años en su país.
Jesuitas Colombia | Marzo 2019
[...] es una gran oportunidad para nosotros jesuitas de reencontrarnos con ese amor primero de la vocación [...]
sido mis compañeras de camino y apoyo fundamental en mi ser como jesuita. Gracias en especial a toda la comunidad del Colegio Berchmans; no tuve oportunidad para agradecer la bendición que han sido para mi vocación. Junto a estas comunidades los estaré encomendando, amigos y compañeros jesuitas, en este tiempo de gracia de la Tercera Probación. Un abrazo en el Señor.
Cochabamba es la tercera ciudad en Bolivia y está a unos 2500 metros de altura; su clima es muy parecido al de Bogotá. La gente en su gran mayoría es indígena, muy acogedora y agradecida con nuestra presencia. Ya hemos pasado un tiempo de compartir, conocer algo de nosotros y nuestras provincias; hemos visitado comunidades y obras jesuitas aquí, y ahora nos disponemos para entrar en la experiencia de Ejercicios Espirituales de mes. Sin duda, la Tercera Probación, llamada por el mismo San Ignacio “escuela del afecto”, es una gran oportunidad para nosotros jesuitas de reencontrarnos con ese amor primero de la vocación: el legado ignaciano, los Ejercicios Espirituales, las Constituciones y, sobre todo eso, sabernos queridos profundamente por Dios en esta vida y estado religioso en la Compañía de Jesús, Compañía de amor. Aprovecho para agradecer en esta nota a las comunidades jesuitas del Mayor de San Bartolomé, la Javeriana de Bogotá y a mi comunidad San Alberto Hurtado de Cali que, luego de mi ordenación, han 11
Regionalización
Nuestra Provincia, inspirada a acoger la gracia del Espíritu | María Consuelo Escobar Hernández - Gerente Proyecto de Regionalización |
En la acústica de nuestros tiempos resuenan el cuidado, la dignidad, la reconciliación, la equidad, las voces de niños y jóvenes, comunidades educativas, poblaciones víctimas de violencia y migración forzada, indígenas y campesinos que luchan por su habitabilidad. En el constante desafío de ser un cuerpo apostólico fortalecido ante la misión, el servicio a las regiones encuentra una feliz confirmación al conocer el fruto del discernimiento
de la Universal Compañía. Nos alegramos en el Espíritu y reconocemos en las Preferencias Apostólicas signos que nos marcan hitos fundamentales para el proceso de Regionalización. Los generosos testimonios que compartimos y agradecemos sinceramente al Padre Stivel Toloza S.J. y a la profesora Diana Bernal, evocan y celebran la Gracia del Señor, inspiradora, creativa y fecunda. Ustedes jóvenes son ¡el ahora de Dios! Stivel Toloza S.J. Director Red Juvenil Ignaciana Colombia Durante el mes de enero, un grupo de jesuitas tuvimos la oportunidad de acompañar a cincuenta jóvenes ignacianos de diversas regiones y obras de la Provincia Colombiana, en el encuentro organizado por la Compañía de Jesús MAG+S-Centroamérica y la Jornada Mundial de la Juventud en Panamá. Haber sido testigo del paso de Dios allí, me lleva a expresar en tres realidades es-
12
Nuestra Compañía
Jesuitas Colombia | Marzo 2019
pirituales lo que como jesuita pude experimentar en esta vivencia tan llena de vida, encuentro, esperanza y evangelio. 1. El lugar para la escucha contemplativa. Encontrarse con jóvenes de todo el mundo, sintiendo y gustando de modos tan diversos a Dios, es un regalo para la contemplación. Abrir los sentidos a jóvenes que disponen su corazón jovial a una experiencia encarnada de Dios, consuela cuestionando a fondo dañinos juicios que a veces creamos sobre los jóvenes. Al respecto, quiero hacer un llamado a toda la Provincia: escuchemos a los jóvenes. Donde estemos, como compañeros apostólicos, busquemos estrategias mediadas por la gratuidad para disponer nuestra escucha al clamor de los jóvenes y ser puente para que las mociones que surgen de sus corazones se puedan encarnar en nuestro quehacer apostólico. 2. La transfiguración en el rostro de la esperanza. Esperanza en compartir la vida con jóvenes preocupados por los problemas más acuciantes del mundo, que reclaman con contundentes convicciones el respeto por la vida, la Casa Común, la transformación creativa y positiva de tantas dinámicas de injusticia y exclusión que hoy quiebran a nuestros pueblos. Esto tiene un hondo cimiento en los jóvenes al mirar la Iglesia de la cual se sienten parte, reclamando, animados por el testimonio del Papa Francisco, una Iglesia incluyente, que no se impulse por los miedos que producen los moralismos y escándalos, 13
sino constituida en la alegría de Jesucristo con sentido y fuerza vital para seguirle aportando a este mundo herido más humanidad, reconciliación, dignidad y más presente, constructor de un mejor futuro. 3. Un urgente llamado a la responsabilidad apostólica con los jóvenes. Tarea que se encarna muy vivamente en nuestra Iglesia colombiana y en la Provincia, a través de nuestro trabajo en Regionalización. Desde la Red Juvenil Ignaciana y desde las obras que miran con esperanza a los jóvenes, somos conscientes de ofrecerles lo mejor de nuestro carisma y testimonio. Oportunidad privilegiada que tenemos para encarnar nuestro deseo
de vivir el MAGIS ignaciano: ponernos cada vez más y mejor al servicio de los jóvenes, tomar la decisión de acompañarlos y de aprender de ellos. Estoy convencido de que el signo que confirma esta moción y esta responsabilidad se materializa en que la Compañía de Jesús haya establecido el acompañamiento a los jóvenes del mundo entero en la creación de un futuro esperanzador como una de sus preferencias apostólicas. Finalmente, quiero agradecer a los jóvenes que valientemente hicieron hasta lo imposible para participar de estos dos eventos y a todos quienes en la Provincia, de diversas formas, contribuimos para que haya sido posible vivir esta experiencia que, en realidad, apenas comienza. Viviendo gozosamente la ignacianidad Diana Consuelo Bernal Carrillo Colaboradora en la misión Colegio San Pedro Claver Región Santander “Ser más para servir mejor” no es solo una frase reconocida de la voz con la que San Ignacio impactó al mundo entero. Es un profundo convencimiento de la necesidad del ser humano de poner a disposición del prójimo el propio saber y hacer. El XX Encuentro de Manizales 2019, del 31 de enero al 3 de febrero, se tituló
14
Nuestra Compañía
Jesuitas Colombia | Marzo 2019
[...] tomar conciencia de lo que hemos sido, somos y seremos: jesuitas y laicos, un cuerpo apostólico que colabora en su misión de Dios. “Colaboración en el corazón de la Misión”. La colaboración “con” y “para”, con el liderazgo del padre Julio Jiménez, S.J., gestor permanente de esta experiencia de inmersión-, ha sido uno de esos espacios donde el ser ignaciano se impregna en los corazones de quienes deciden compartir en plenitud la Espiritualidad Ignaciana y el estilo de vida que esta constituye: un insumo para ser feliz, una oportunidad para abrirse al mundo a través del servicio. La “formación en espiritualidad ignaciana al servicio de las regiones”, lema del Encuentro, permitió comprender con mayor claridad el concepto de colaboración desde la mirada de la Compañía de Jesús. Luis Raúl Cruz, S.J. y el académico javeriano Esteban Ocampo, dos perfiles diversos pero bien compaginados en el discurso, establecieron cómo la colaboración requiere humildad y reconocimiento del valor del otro, que debe afectarnos y llevarnos a la acción hacia una misión común. Con una innovadora mirada espiritual, nos permitieron entender que la colaboración
tiene tres inspiraciones: una trinitaria entendida como el origen de Dios dentro de una comunidad de amor, una bautismal que nos percibe como colaboradores con pleno derecho, y una ignaciana que nos invita a trabajar y recorrer un camino juntos. Momentos de reflexión sobre nuestra labor como colaboradores en cada una de las obras que allí estaban representadas promovieron la contemplación de un Dios que mira al mundo con amor, que nos ha permitido actuar dentro de nuestras realidades para tomar conciencia de lo que hemos sido, somos y seremos: jesuitas y laicos, un cuerpo apostólico que colabora en su misión de Dios. A Él agradecemos porque, al conocer las cuatro Preferencias Universales de la Compañía de Jesús en el mundo para los próximos diez años, reiteramos lo discernido como propuesta para el XXI Encuentro de Manizales: “abordar el tema del discernimiento personal y comunitario dentro del marco de los Ejercicios Espirituales”. Se cumple aquello de “Coincidencia es Providencia”. Participar de una obra de la Compañía de Jesús hace que no sigamos siendo los mismos. La ignacianidad se vive gozosamente. Gracias Señor por la respuesta que San Ignacio dio a su época. Su propuesta sigue vigente en estos momentos de confusión, de crisis y de profundos cambios culturales.
15
Una alianza estratégica entre dos obras de la Compañía de Jesús en Colombia | Johana Quintero - Comunicaciones Colegio San Pedro Claver |
El trabajo en red de dos obras de la Compañía de Jesús en Colombia, el colegio San Pedro Claver y la Pontificia Universidad Javeriana, permitirá ofrecer los programas de especializaciones y maestrías en la ciudad de Bucaramanga. Con el firme objetivo de articular procesos formativos, el Colegio San Pedro Claver y la Pontificia Universidad Javeriana, firmaron un convenio interinstitucional que beneficiará a los santandereanos y a los claverianos. La visita de los pares académicos tuvo un doble significado; primero, en el ámbito del proceso de regionalización de la Pontificia Universidad Javeriana, el cual va marcado en su ejercicio de planeación universitaria y, de manera muy importante, en cómo dicha universidad va tejiendo relación con los colegios de la Compañía de Jesús en diferentes lugares de Colombia. Esto llevó a abrir, en un proceso muy bien logrado, un conjunto de cursos de educación contínua que lleva varios años en la ciudad 16
Nuestra Compañía
y que, a solicitud de los egresados, traen tres programas formales de postgrados: Derecho urbanístico, Normas contables internacionales y Control y aseguramiento de la calidad. Inicialmente, la Universidad Javeriana traerá estas tres especializaciones para luego, abrir otros programas incluyendo maestrías. El segundo sentido de significación de este diálogo, fue la posibilidad de proyectar a los estudiantes del Colegio San Pedro
Jesuitas Colombia | Marzo 2019
Claver a muy importantes oportunidades de articulación de los procesos formativos con la Universidad Javeriana. Esta proyección busca que ellos puedan tener un primer semestre o un primer año avanzado con respecto a los estudios que puedan hacer en dicha universidad y garantizar, sobre todo, la experiencia de vida compatible con los procesos de formación que han tenido en el colegio, permitiéndoles continuar y profundizar sus características de excelencia. “La idea es que podamos articular procesos formativos teniendo en cuenta que ambas instituciones mantenemos un proyecto educativo con características idénticas y buscando que los estudiantes que concluyan sus estudios en el Colegio San Pedro Claver, no tengan que ir a la Javeriana a repetir cosas que ya han logrado desarrollar con profundidad dentro de su proceso de formación de bachilleres y más bien puedan iniciar en la Universidad Javeriana, nuevos retos y nuevas oportunidades de desarrollo en su vida académica a nivel superior”,
asegura Luis David Prieto Martínez, Vicerrector Académico de la Pontificia Universidad Javeriana.
“El Colegio [...] está optando por la ciudad y por cualificar de la mejor manera posible a los ciudadanos.” Estos programas fueron aprobados por el Consejo Directivo Universitario y se ha hecho la solicitud del registro calificado al Ministerio de Educación Nacional. Una vez sea otorgado el registro calificado, los programas podrán iniciar actividades. “El Colegio San Pedro Claver está optando por la ciudad y por cualificar de la mejor manera posible a los ciudadanos. Está apostándole a los procesos de innovación educativa y al desarrollo de todas
17
las habilidades de nuestros claverianos con metodologías de ABP, acompañamiento, formación integral”, afirma el P. Rodolfo Abello Rosas, SJ., rector del Colegio San Pedro Claver. La modalidad de los postgrados será mucho más flexible, pues estarán concentrados los días viernes en la tarde y noche, y los sábados para permitir que las personas interesadas puedan desarrollar sus actividades laborales y en estas modalidades concentradas tener un proceso de calidad. Los docentes serán los adscritos a la Pontificia Universidad Javeriana, así como egresados javerianos exitosos que se encuentran en Bucaramanga y que apoyarán el desarrollo de estas especializaciones. Cabe señalar que, en el ámbito de infraestructura, se realizarán un conjunto de adecuaciones para garantizar que las aulas en las que se van a desarrollar estos programas sean aulas de postgrados idénticas o mejores a las que tiene la Universidad en Bogotá. “Queremos hacer unas adecuaciones para garantizar unos ambientes de aprendizaje del más alto nivel iguales o mejores que los que tenemos en Bogotá para la formación de postgrados”, afirma Luis David Prieto Martínez, Vicerrector Académico de la Pontificia Universidad Javeriana. La información se podrá encontrar próximamente en la página de la Pontificia Universidad Javeriana y otros canales de información construidos específicamente a través de Javeriana Colombia que incluye esta oferta académica a nivel nacional. 18
Nuestra Compañía
Nuestro patrimonio documental
Visita del Padre Arrupe a Colombia en 1968 | Jairo Bayona, S.J. - Archivo de Provincia |
El Equipo de Comunicaciones de la Curia Provincial ha tenido la feliz idea de incluir en la Revista Jesuitas Colombia una sección para dar a conocer algunas piezas de nuestro patrimonio documental. Esto, con el fin de promover entre todos aquellos que colaboramos en la misión de la Compañía de Jesús en Colombia, el interés por nuestra memoria como cuerpo apostólico vivo. Como primer testimonio histórico, fue seleccionada una fotografía relacionada con la visita a nuestra Provincia del Padre Pedro Arrupe, S.J. como Prepósito General de la Compañía, realizada entre el 22 de agosto y el 5 de septiembre de 1968. Se trata de una pieza de excepcional interés dado el contexto eclesial e histórico del momento. En efecto, dicha visita fue anunciada de manera sorpresiva por la Curia jesuita en Roma el 22 de julio de ese año. El P. Arrupe viajaría a nuestro país el 21 de agosto, sin
embargo, el papa Pablo VI lo invitó a viajar junto con él en el vuelo que lo traería para iniciar su visita pontifical a Colombia, celebrada entre el 22 y el 24 de agosto. Se trató entonces de la primera visita de un Sumo Pontífice a Colombia y de la primera visita de un Prepósito General de la Compañía a nuestra Provincia. Valga resaltar que en ese momento existían dos provincias jesuitas en Colombia: la Provincia de Oriente y la Provincia de Occidente. Parte central de esta visita del Santo Padre giró en torno a la clausura del Congreso Eucarístico celebrado en Bogotá. Adicionalmente, en ese mismo año se realizó en Medellín, entre el 26 de agosto y el 8 de septiembre, la II Conferencia del Episcopado Latinoamericano. De este modo, el P. Arrupe tuvo que combinar su encuentro con los jesuitas con la asistencia a algunos actos de estos dos importantes eventos de la Iglesia en ese año en Colombia. 19
La fotografía en blanco y negro, tomada en las instalaciones del Colegio San Ignacio de Medellín, muestra al grupo de jesuitas que acompañaron al P. Arrupe en su paso por esa ciudad. En el interior de las páginas hacemos memoria del nombre de algunos de estos rostros, gracias a la colaboración de los padres Alberto Gutiérrez, S.J. y José Adolfo González, S.J., quienes gentilmente realizaron la labor de reconocimiento. Para poner más carne a esta imagen, traigamos a la memoria algunas de las palabras conclusivas de esta visita del
P. Arrupe a Colombia, todavía de total actualidad para nosotros: «Identificados con Cristo, “encarnarnos” en el mundo de hoy para salvarlo. Tal es nuestra vocación. Una misión que bien se merece la entrega incondicional de nuestras personas. Se acrecientan las dificultades. Pero en la certeza de que Cristo está con nosotros, seguimos adelante. Con optimismo, que no es fuga de la realidad, sino certeza de que Dios es el Señor de los tiempos, de las personas y de los acontecimientos. De que Cristo ha venido para llevarnos al Padre.»
CONVENCIONES Pedro Arrupe, S.J. Identificado Sin Identificar
ÂżReconoces a alguno de los jesuitas sin identificar? EnvĂanos tus comentarios, aportes y correcciones a: comunicaciones@serjesuita.co
En la foto 1. Enrique Giraldo 2. Jesús María Fernández 3. Jesús María Caycedo 4. Manuel Acévez 5. Alfonso Carvajal 6. Sin identificar 7. Pedro Arrupe 8. Monseñor Bernardo Arango 9. Rafael Arboleda 10. Jorge Caycedo 11. Jaime Bernal 12. Miguel Elizondo 13. Gabriel Ospina 14. Jorge Hoyos 15. Sin identificar 16. Darío Valencia 17. Luis Guillermo Arango 18. Celestino Redín 19. Rogelio Mejía 20. Horacio Botero 21. Neftaly Martínez 22. Sin identificar 23. Antonio Bernal 24. Tulio Aristizábal 25. Alberto González 26. Efraín Zuluaga 27. Fernando Velásquez 28. Alberto Campillo 29. Ignacio Acevedo 30. Vicente Andrade 31. Eduardo Valencia 32. Alfonso Quintana 33. Sin identificar 34. Gustavo Jiménez 35. César Vallejo 36. Gonzálo Castro 37. Darío Pérez 38. Hernán Umaña 39. Gregorio Arango 40. Guillermo Saldarriaga 41. Aurelio García 42. Miguel Ángel González 43. Sin identificar 44. Alí Raúl Mahecha 45. Álvaro González 46. Sergio Bernal 47. Germán Mejía 48. Sergio Mejía 49. Sin identificar 50. Florencio Álvarez 51. Rodolfo de Roux 52. Javier González 53. Sin identificar 54. Daniel Guerrero 55. Francisco Rengifo 56. Juan Vicente Córdoba 57. José del Carmen Burgos 58. Sin identificar 59. Alejandro Flórez 60. H. Pedro Manrique 61. Juan Bautista Bernal 62. Honorio Betancur 63. Sin identificar 64. Sin identificar 65. Ángel Valtierra 66. Sin Identificar 67. Jenaro Suárez 68. Sin identificar 69. Ángel Merino 70. Fermín Martínez 71. Sin identificar 72. Sin identificar 73. Sin identificar 74. Sin identificar 75. Sin identificar 76. Urbano Duque 77. Jesús María Aristizábal 78. Sin identificar 79. Carlos Vásquez Posada 80. Sin identificar 81.Gabriel Duque 82. Germán Bernal 83. Sin identificar 84. Sin identificar 85. Sin identificar 86. Jaime Martínez
56
57
36
35
34 33 13
37
19
15
18
17
14
20
16
1 2
61
59 60
58
62
3
64
65
40 21
22
41
68
67
66
43
39
38
42
69
70
71 72
47
45 46
44
23
26
78
74 76
49
81
79
51
82
80
77
48 50
6 7
75
73
25 24
5 4
63
53
52
84 83
54 55
27 28
8 9
30
29 10
31
32 11
12
85
86
Una comodidad que incomoda | Juan Sebastián Salazar - Casa Manresa |
Un pescador no hace un barco para dejarlo en la orilla parqueado. Lo hace para llevarlo a lo profundo. Así es nuestra vida. Dios no nos ha creado para quedarnos eternamente en nuestra zona de “confort”. Hemos nacido para salir a aguas más profundas, salir de la comodidad de nuestra casa y adentrarnos en lo profundo. El Papa Francisco nos invita a todos, sobre todo a los jóvenes, a ir a las periferias, a las fronteras, a los lugares donde el resto de las personas no quiere, ya sea por falta de interés, por falta de conoci22
Nuestra Compañía
miento, por miedo e incluso muchas veces por asco a conocer las realidades más difíciles del mundo. Ciertamente el mundo no es un paraíso. A diario hay millones de personas que sufren la falta de todo tipo de derechos; la violación de elementos básicos de la vida hacen muy difícil el acaparar fuerzas entre los que más tienen y los que no tienen absolutamente nada. Mi nombre es Juan Sebastián, soy comunicador social de la Javeriana y can-
Jesuitas Colombia | Marzo 2019
didato para ser parte de la Compañía de Jesús. Decidí venir a la Casa Vocacional Manresa a vivir una experiencia que me permitiera escuchar la voz de Dios y responder a un llamado que durante años he sentido. Durante mi paso por esta casa absolutamente todas las experiencias que he vivido me han marcado. Todos los días, de lunes a domingo, vamos a realizar algún apostolado en lugares donde se ve realmente la miseria y la fragilidad con la que viven millones de personas en este país. Ir a un comedor comunitario, donde se atienden y se preparan alimentos para los habitantes de la calle, y visitar todo el fin de semana uno de los barrios más vulnerables de Soacha, son algunos de los apostolados que me han permitido conocer la verdadera realidad que viven la mayoría de colombianos. Sin embargo, la visita al ancianato de las Hermanas de la Caridad en el centro de Bogotá, ha sido la experiencia más fuerte pero a la vez la más gratificante de mi paso por Manresa. En este ancianato de cuatro pisos, paredes de ladrillo, pisos blancos, y sobre todo, de mucha alegría pero a la vez tristeza y soledad, se alberga a más de cincuenta señoras de la tercera edad que son abandonadas por sus hijos, nietos, esposos o algunos familiares en algún lugar de Bogotá. A pesar de la cruda verdad que viven estas abuelitas, la alegría que transmiten es igual o mayor a la de un niño pequeño. Sus risas, sus anécdotas, su huma-
nidad y su belleza contagian de amor a todo aquel que pase por esta casa. Aún así, no solamente ellas logran transmitir ese mensaje de Dios. Las Hermanas de la Caridad, quienes se encargan de cuidar a las ancianas, son un ejemplo verdadero del mensaje de Dios que muestra que, aún hoy en día, existen personas y sobre todo mujeres dispuestas a dar y entregar su vida al servicio de los menos favorecidos y de los que más sufren. Estas mujeres, a diario, son muestra clave de que la edificación de la Iglesia no solamente es por parte de los hombres. Las mujeres, con su toque amoroso, tierno y delicado, son factor clave en este proceso. Nosotros los hombres, desde todos los espacios de la vida y de la historia, tenemos la responsabilidad de reivindicar y resaltar la importancia del papel de la mujer. La Compañía, a pesar de ser una comunidad netamente de hombres, se ha edificado con la fuerza y el talento de millones de mujeres que juegan un papel fundamental en los apostolados que hay alrededor del mundo. Las mujeres han sido, son y serán ejemplo claro de valentía y empoderamiento; sin ellas la edificación de la Compañía no habría sido posible. Detrás de los sacerdotes, los hermanos, los escolares y los candidatos, hay una amplia gama de mujeres que, desde diferentes lugares como los ancianatos, las cocinas, los cargos administrativos, apostolados y servicios sociales, dan su toque femenino y tierno a los jesuitas. 23
Mujeres en compañía de Jesús | Pablo G. Ivorra Peñafort - Delegado de Comunicaciones Jesuitas Colombia |
“Tan cierto como que Dios es nuestro Padre, Dios es también nuestra Madre” Juliana de Norwich. Religiosa, mística y escritora inglesa del s. XIV
Juana de Austria fue jesuita. Sí, se llamaba Juana y era mujer. Un extraño episodio en la historia de la Compañía de Jesús marcó a esta integrante de la realeza como la única mujer jesuita… jesuitina, para ser estrictos con el género de la palabra. Contrario a todos los pronósticos y deseos de Ignacio de Loyola, Mateo Sánchez, seudónimo otorgado a Juana para mantener en secreto su situación, fue admitido en la Compañía por la conveniencia de su posición social y alta influencia política, condición que permitió diversos beneficios a la Orden en los años posteriores. Cinco siglos después aún se percibe como extraño un caso así. No es un secreto que la Iglesia Católica, y con esta la Compañía de Jesús, es una institución predominantemente masculina (en el ministerio sacerdotal). Y es justo ese paréntesis el que abre las puertas a una evolución contemporánea de 24
Tiempos, lugares y personas
nuestra Iglesia para que sea entendida como un fenómeno mucho más grande que solo la profesión sacerdotal. Solemos denominar a los templos católicos como iglesias, cuando la palabra iglesia se extiende generosamente a una riqueza de significados mayor a una edificación. La Iglesia, con mayúscula, es una comunidad. Es una forma de materializar el proyecto del Reino de Dios que nos mostró el Resucitado. Siendo así, la Compañía es, por extensión, una parte de esa gran comunidad. Hoy somos un sueño de cuerpo apostólico que reúne a jesuitas, colaboradores apostólicos, sacerdotes y religiosas de otras órdenes que se nutren de nuestra espiritualidad y nos nutren con la suya, así como laicos y laicas que extienden ese Proyecto a todos los rincones de sus realidades. Laura Perdigón Clavijo, Administradora Logística de la Red Juvenil Ignaciana de Colombia, nos recuerda que “en la
Jesuitas Colombia | Marzo 2019
carta apostólica Evangelii Gaudium (nn. 103-104), el Papa Francisco menciona explícitamente la necesidad de ampliar los espacios para una presencia femenina más incisiva en la Iglesia”. Así pues, en nuestros contextos violentos, aún misóginos y machistas, ser mujer es ser frontera. Es un permanente estado de contracorriente. Es tratar de caminar hacia a adelante con una pesada cadena halando hacia atrás; una cadena formada por legados de siglos de tradiciones masculinizadas y masculinizantes. Esta situación de constante fuerza y determinación por ser hoy mujer no puede generarnos algo distinto a un profundo respeto y admiración. En la Compañía no hemos sido ajenos a esta alabanza y agradecimiento a Dios por construir el Reino de Dios
con hombres y mujeres en igualdad de condiciones. En Colombia estamos presentes en cientos de territorios con decenas de obras sociales, educativas y pastorales, y en todas contamos con mujeres que trabajan día a día en la materialización de este sueño apostólico. Para Gina Sánchez González, Coordinadora Regional de Soacha para el Servicio Jesuita a Refugiados en Colombia, hoy “nos seguimos encontrando con escenarios pensados y hechos por y para hombres” pero, por eso mismo, es la oportunidad de “lograr mayor sororidad entre nosotras, extender lazos de amistad y trabajo conjunto para vivir esa identidad ignaciana que nos interpela e invita a dejar de lado las fronteras que nos pone el pertenecer a una u otra obra”.
25
Trabajar por un Reino más igualitario en condiciones también implica la formación de nuestros más jóvenes quienes serán los que nos relevarán en esta noble lucha. “Aquí es una casa de formación y la mejor manera de aportar a la Misión es dando un ejemplo a los muchachos, tratando de enseñar a los jóvenes candidatos algunas cosas básicas de la vida que les sirvan más adelante”, reflexiona Allis Clemencia Agudelo, responsable de la alimentación y servicios prestados a los candidatos que viven en la Casa Vocacional Manresa. Para Beryeny Rodríguez Arévalo, rectora del Colegio Santa Luisa, desde su cargo ofrece un aporte significativo en la formación de personas de manera integral. “Niños, niñas, estudiantes comprometidos con la construcción y cuidado de nuestro planeta, competentes con los desafíos y capaces de asumir un compromiso social y personal. Ser colaboradora en la misión de la Compañía, en la misión de Jesús, en la misión de la Iglesia y, aún más, en esta obra apostólica, me invita a reflexionar a diario sobre esta gran labor que debo realizar con mi comunidad”. Vivimos en un contexto retador y estamos siendo testigos de, ojalá, un punto de inflexión hacia otras maneras de proceder y percibir el cuerpo apostólico del que todos hacemos parte. “La mujer actualmente enfrenta el gran desafío de seguir acompañando a su familia, a 26
Nuestra Compañía
Jesuitas Colombia | Marzo 2019
la vez que se destaca en el campo laboral y profesional. En este contexto, la Compañía de Jesús ofrece a la mujer la oportunidad de ser colaboradora en la Misión, permitiéndole mostrar sus capacidades, ejercer diversos roles, asumir cargos de responsabilidad, confirmando su valor y liderazgo”, asegura Paola Mayerly Pimienta Rueda, Subdirectora de Básica Primaria en el Colegio San Pedro Claver de Bucaramanga. Falta camino por recorrer. Es una vía destapada, una trocha sin pavimentar que a veces duele atravesarla pero que, al menos, va en la dirección correcta.
Créditos de fotos (en orden de aparición) Laura Perdigón Clavijo Administradora Logística Red Juvenil Ignaciana - Colombia Gina Sánchez González Coordinadora Regional Soacha JRS Servicio Jesuita a Refugiados - Colombia Allis Clemencia Agudelo Servicios y oficios varios Casa Vocacional Manresa Paola Mayerly Pimienta Rueda Subdirectora Básica Primaria Colegio San Pedro Claver Beryeny Rodríguez Arévalo Rectora Colegio Santa Luisa
27
paz&co. Una ayuda para los migrantes forzados en América Latina: la Ruta para la Movilidad Humana Informada y Segura | JRS Servicio Jesuita a Refugiados - Latinoamérica y el Caribe |
Frente al reciente aumento del flujo de migrantes y refugiados en condiciones de vulnerabilidad con destino principalmente a algunos países de Latinoamérica, el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS por sus siglas en inglés), en su labor de acompañar, servir y defender, ofrece una herramienta que le brinda a esta población algunas orientaciones y elementos para enfrentar las diversas dificultades que pueden encontrar en su camino transfronterizo. Para ello ha elaborado la “Ruta para la Movilidad Humana Informada y Segura”. Esta ruta regional informa sobre aspectos fundamentales para quienes se ven obligados a salir de su país, como: documentación necesaria, pasos fronterizos y condiciones climáticas; y un estimado de los gastos que se deben tener en cuenta en alimentación, transporte 28
Nuestra Compañía
Jesuitas Colombia | Marzo 2019
y hospedaje durante el trayecto terrestre. Así mismo, contempla los riesgos a los que son vulnerables, como: la trata de personas, el tráfico de migrantes, la explotación laboral/sexual y el reclutamiento forzado por los grupos armados al margen de la ley o bandas delincuenciales. El documento también aporta un directorio con información de algunas de las organizaciones públicas, privadas y eclesiales presentes en Costa Rica, Panamá, Venezuela, Colombia, Perú, Brasil, Chile y Argentina, las cuales prestan ayuda en aspectos tales como: atención humanitaria, albergue, asesoría jurídica y acompañamiento psicosocial. La Ruta ha sido elaborada por el JRS, animado desde su oficina para América Latina y el Caribe junto a las oficinas nacionales de Colombia y Ecuador; esfuerzo al que se unieron el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) de Chile y Argentina; el Servicio Jesuita a Refugiados y Migrantes (SJRM) de Brasil; el Servicio Jesuita de la Solidaridad (SJS) de Perú; la Comisión Episcopal de la Pastoral de Migrantes e Itinerantes de Argentina, Consejo Noruego (CNR) y la oficina regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Esperamos que este aporte, realizado de manera colectiva, sea de ayuda en el actual y futuro contexto. De igual
modo, deseamos contar con el apoyo de todos aquellos actores u organizaciones interesados en el tema para que este trabajo llegue a la población que motivó el mismo y, de ese modo, contribuir a una movilidad humana más informada y segura. En las siguientes ediciones de la Revista Jesuitas Colombia, abordaremos cada uno de los elementos que componen la Ruta con mayor profundidad, con el fin de entender y contribuir a mejorar las condiciones de vida de las personas que se ven forzadas a cruzar las fronteras por vía terrestre, tomando de forma especial el caso de situación que sufre actualmente el pueblo venezolano. Descarga la versión digital del documento en tu dispositivo móvil:
Más información: incidencia@sjrlac.org www.sjrlac.org FB: Servicio Jesuita a Refugiados LAC Twitter: @JRSLAC Instagram: @jrslac 29
SabĂas que...
30
Tiempos, lugares y personas
Pedro Arrupe
Las jóvenes dicen...
Jesuitas Colombia | Marzo 2019
Paula Cardozo (Cali) Con el tiempo hemos demostrado que no tenemos un papel débil y únicamente femenino, al contrario, hemos sido, guerreras, luchadoras y líderes, estamos a la par con el género masculino, porque la Iglesia de Dios no discrimina género y por ello, NOSOTRAS también tenemos un papel significativo y merecemos un lugar de reconocimiento por parte de la Iglesia.
Paola Portugal (Bogotá) Creo que hay una especie de invisibilización de nuestros carismas y capacidades. Aún hoy, hay discursos y narrativas desde la jerarquía que asignan las mujeres a tareas secundarias. Pero también hay esperanza de cambio y transformación hacia una Iglesia más inclusiva, libre y diversa.
31
opinión
Cantando la Vida
“Soy mamá” | Juan Fernando Álvarez A. - Asistente de Dirección ACODESI |
Letra: Pablo G. Ivorra Peñafort Intérpretes: Viviana D. Porras Velásquez (voz principal), Pablo G. Ivorra Peñafort (voz masculina y teclado) y Javier Peñafort Camacho (violín). Álbum: Rhêma © “Orígenes: cantos ignacianos”, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2018. Producción ejecutiva: Pontificia Universidad Javeriana (Secretaría General y Centro Pastoral San Francisco Javier); grabación, mezcla y masterización: Jairo A. Buitrago Camargo; asistente de producción: Daniel A. Pardo Rodríguez. En todo un clima de oración contemplativa, “Soy mamá” nos invita a oír y recrear con la imaginación lo propuesto por San Ignacio de Loyola en los numerales 262 y 264 de sus Ejercicios Espirituales, por boca de María (como protagonista central y narradora), el arcángel Gabriel y José. Oír lo que dicen y hacen, especialmente a través de la voz de María, enternece e inspira el caminar. En medio de sus acciones cotidianas, del misterio de la vida, anunciado por el Mensajero (“No tengas miedo, Dios en ti es amor…”), aquella que da “a luz nuestra luz” y con su 32
Tiempos, lugares y personas
“aquí estoy” da su sí incondicional, encarna a la mujer que en este mundo sigue eligiendo traer la esperanza a este mundo. Abraza a Aquel que se vuelve “su amor, su paz”, incluso en medio de las dudas o dificultades que surgen de “la tierra, el estiércol, la fría oscuridad, la indefensión”… en medio de la intrínseca y humana fragilidad. Este álbum, “Orígenes: cantos ignacianos”, es fruto del itinerario espiritual y del ejercicio musical de cada uno de los integrantes (entre ellos, del compositor de esta canción) de este ministerio musical que surgió en la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, hace casi seis años. Javerianos que, inspirados por la experiencia de la persona de Jesús vivida a partir de la espiritualidad ignaciana, han dado vida a este primer trabajo discográfico. Los invito a degustar este y otros cantos del álbum “Orígenes: cantos ignacianos”, dejando que Dios, a través de estas líneas, les hable a su vida, a sus experiencias, y desde la sencilla escucha los toque. Él que es Palabra (y Música) que interpela.
Jesuitas Colombia | Marzo 2019
The annunciation (1898) Henry Ossawa Tanner
33
opinión
En Escena
Reconstrucción de la memoria a través del cine colombiano | María Alejandra Rojas Matabajoy - Historias Audiovisuales Jesuitas Colombia |
Daniela Abad Lombana es colombo– italiana, tiene 33 años, estudió cine en Barcelona, dirige el Festival de Cortos de Medellín y, junto a otros directores, abrió la productora de cine Selva Negra. En su carrera ha dirigido dos documentales: “Carta a una sombra” (2015) junto a Miguel Salazar, inspirado en el libro “El olvido que seremos” escrito por su padre Héctor Abad Faciolince, y “The Smiling Lombana” (2019). Ambos estrenados en el Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias. Los largometrajes coinciden en dos cosas: relatan la vida de los abuelos de la directora (paterno y materno), a quienes no conoció, y retratan desde diferentes perspectivas cómo la ola de violencia que vivimos en el país ha afectado a casi todas las familias colombianas. “Carta a una sombra” cuenta la vida de Héctor Abad Gómez, médico, fundador de la Escuela Nacional de Salud Pública, profesor universitario y, sobre todo, defensor de los derechos humanos. A Abad lo mataron los paramilitares el 25 de agosto de 1987 en Medellín. 34
Tiempos, lugares y personas
Jesuitas Colombia | Marzo 2019
Lo asesinaron por defender a la gente, por defender el derecho a la salud, por denunciar las cosas que hacía mal el gobierno, porque no quiso callarse nunca. Era un líder social como los que hoy siguen matando por atreverse a hablar en nombre de los más vulnerados. “The Smiling Lombana” relata la vida de Tito Lombana, un artista de origen humilde que nació en Río Frío (Magdalena), autor del monumento “Los zapatos viejos” ubicado en Cartagena. Estudió arte en España y años después regresó para vivir en Medellín. Se relacionó con la mafia y la ambición lo llevó a transitar por el camino de la corrupción, abandonando su arte, su familia e incluso su esencia, convirtiéndose así en un innombrable para los suyos. Esto mismo sucede con muchas personas que se han implicado en el narcotráfico, grupos guerrilleros o paramilitares, y sus familias, ya sea por miedo, por dolor, o por vergüenza, prefieren guardar silencio y no hablar de ellos como si ya no fuesen parte o no hubiesen existido. Dos filmes que describen la realidad nacional. Un par de humanos tocados por la guerra desde puntos distintos. Ambos colombianos, ambos admiradores de la belleza, ambos esposos, ambos padres y, finalmente, ambos abuelos de la misma persona. Pero, ¿por qué esta directora se interesaría en contar esto? ¿Por qué reconstruir circunstancias tan dolorosas? ¿Por qué sacar a la luz pública lo que tanto se ha escondido? ¿Por qué hablar de dos personas que ni
siquiera conoció? Esta podría ser la razón: reconstruir la memoria. Tal vez fue curiosidad al principio, tal vez no quería callar como lo habían hecho sus antepasados, tal vez para ella la sanación estaba en hacer visible su historia familiar o tal vez esa fue su forma de restablecer los vínculos con esos dos miembros de su árbol genealógico que no pudo conocer. Y es que tejer la memoria nos lleva a ampliar nuestra visión sobre lo que ha pasado en nuestra tierra. El ejercicio expone la magnitud así como el tiempo que ha durado el conflicto, y nos muestra que este no solo tiene una cara sino que también se ha apoderado de Colombia durante décadas. Nos recuerda que tenemos derecho a saber, a conocer la verdad, y también que es nuestro deber recordar; que para entender hacia dónde vamos necesitamos saber de dónde venimos; que así podemos transformar los imaginarios que han legitimado y normalizado la violencia para elegir la no repetición de la guerra y acercarnos a un camino honesto de paz. Al igual que Daniela Abad, hay muchos colombianos interesados en compartir tejidos personales que visibilicen la historia y recuperen la memoria colectiva, convirtiéndola en un componente de transformación que nos lleve a encontrarnos y a reconocernos en los otros, a identificarnos como parte de la sociedad. Esto hace posible el inicio de procesos de reconciliación en los que, esperemos, las heridas del pueblo sanen, cicatricen y ojalá no vuelvan a sangrar. 35
opinión
En mi camerino
Mujeres al estadio | Diego A. Hernández Acero - Comunidad Digital Jesuitas Colombia |
El propósito de expresar bondad en el deporte como manifestación cultural, permitiendo que seamos guiados únicamente por el amor de Dios en todas las cosas, me llevó a escuchar el llamado y a compartir un acontecimiento que tuvo lugar en Arabia Saudita el pasado octubre de 2018, donde por primera vez en la historia, la comunidad saudita permitió que las mujeres asistieran a un partido de fútbol en vivo. El acontecimiento ocurrió en Yeda, a orillas del Mar Rojo, donde se enfrentaban dos clubes locales en el primero de una serie de tres partidos de la Liga Profesional Saudita. Un gigantesco cambio en la historia del país, promovido por una reforma mediática del príncipe Mohamed Bin Salmán de 32 años, que busca redireccionar de una manera más íntegra los mensajes de igualdad, unión y cambio en compañía de las autoridades religiosas de ese país. Aunque muchos han acogido estos cambios con satisfacción, otros se han pronunciado en contra. En Twitter, con más de 50.000 tuits sobre el tema, la entrada de las mujeres en los estadios fue tendencia mundial. Había opiniones para todos los gustos: muchos lo usaron para opinar que las sauditas deberían 36
Tiempos, lugares y personas
quedarse en casa, dedicarse a sus hijos y no estar en un estadio donde se encuentra una multitud masculina. “Veía los partidos por televisión mientras mis hermanos iban [al estadio]. Me sentía triste y me preguntaba por qué no podía ir. Hoy, eso ha cambiado, es un día de placer y alegría”, contó Nura Bajuryi. En Arabia Saudita rige una estricta separación de los sexos en lugares públicos, por lo que las mujeres y los hombres no pueden compartir el mismo espacio en restaurantes u otros locales de ocio. Hasta ese día tuvieron vetado el acceso a los estadios deportivos. “Mi padre solía decirme que llegaría el día en el que gritaría desde las gradas”, confesó Efe Afnan de 28 años. Así bien, una vez más recogemos los frutos de una juventud entregada a la igualdad que, hoy por hoy, se esfuerza por mostrar que la fragilidad humana necesita del amor de Dios puesto en todas sus obras. Estos acontecimientos son una oportunidad para que las familias se reúnan y disfruten del deporte mundial.
Jesuitas Colombia | Marzo 2019
37
Agendamarzo 4-7
Santa Sede | Liturgia Compañía universal
Iglesia en Colombia Provincia Colombia
Seminario “Búsqueda de alternativas políticas a la crisis venezolana” Lima (Perú) - jesuitas.lat
6
Miércoles de Ceniza Universal
7-10
ExpoCatólica Internacional 2019
4-7
Corferias (Bogotá) - expocatolica.co
9
Lanzamiento regional “Huellas” Colegio San Pedro Claver (Bucaramanga) - colsanpedro.com
15
Asamblea de Regionalización Bogotá-Soacha Casa Ignaciana de la Juventud (Bogotá)
15
9
Conversatorio “Venezuela sobre la mesa” CINEP (Bogotá) - cinep.org.co
19
Encuentro Red Eclesial Panamazónica Washington (EE.UU.) - jesuitas.lat
22
Cumpleaños 122 del Colegio San Pedro Claver Colegio San Pedro Claver (Bucaramanga) - colsanpedro.com
29
19
Reunión EduRed Ciudad de Panamá (Panamá) - jesuitas.lat
30
II Encuentro de Familias Nuevas Colegio San Pedro Claver (Bucaramanga) - colsanpedro.com
30-31 Visita Apostólica del Santo Padre a Marruecos Marruecos - vaticannews.va
38
Tiempos, lugares y personas
30
Jesuitas Colombia | Marzo 2019
sentir&gustar
Horizontales
Verticales
4. Oficina Provincial de Comunicación 5. Pintor de “The annunciation” 7. Se alió con el San Pedro Claver 9. Allí esperan al Provincial en marzo 11. De Austria. Mujer jesuita 12. Preferencia Apostólica Universal 14. A las orillas del Mar Rojo 16. Visitó nuestra Provincia en 1968 17. De las Hermanas de la Caridad 18. Cineasta colombo-italiana 19. Preferencia Apostólica Universal 21. Ciudad en Bolivia 23. Nuestra casa vocacional 25. Lideró el XX Encuentro de Manizales 26. Dirige la Red Juvenil Ignaciana 27. Es el rostro de la esperanza
1. Rectora del Santa Luisa 2. Allí fue la JMJ en enero 3. Del ministerio musical Rhêma 6. Diseña nuestra Revista 8. Preferencia Apostólica Universal 9. Bloquea nuestros sentidos 10. De la Movilidad Humana 13. Se titula la portada 15. Papel de nuestra Revista 20. Latinoamérica y el Caribe 22. Colombiano en Tercera Probación 24. Preferencia Apostólica Universal
39
JesuitasColombia JesuitasCol JesuitasCol
www.jesuitas.co
Esta revista está impresa 100% en papel colombiano Earth Pact® de Carvajal. No tiene blanqueadores ni laminados y está hecha del bagazo de la caña de azúcar.