Revista Jesuitas Colombia | Febrero 2019

Page 1

Febrero | 2019


Provincial Carlos Eduardo Correa J., S.J. Edición José de Jesús Prieto, S.J. Corrección de estilo Enrique A. Gutiérrez T., S.J. Oficina Provincial de Comunicaciones Pablo G. Ivorra Peñafort María Alejandra Rojas Matabajoy Diego A. Hernández Acero

LA PORTADA “Encuentra un jesuita” Esta ilustración invita a pensar en la condición camaleónica de los jesuitas. En su misión está el reto de ser del mundo y para el mundo. Una entrega genuina inspirada en la búsqueda y hallazgo de Dios en todas las cosas. Como dice el Himno a San Ignacio escrito por Antonio Massana, S.J., “escapar del mundo quieres, y te vuelve al mundo Dios.”

Natalia Hernández Sánchez Diseño e ilustraciones Natalia Hernández Sánchez @natadibuja Impresión LHF Impresores | Cel: 312 4821910

2

A Santiago Tobón G., S.J. infinitas gracias por tus años de trabajo y dedicado amor a las comunicaciones de la Provincia Colombiana. Bendiciones en los nuevos caminos que Dios te seguirá mostrando en tu formación.


Jesuitas Colombia | Febrero 2019

Contenido Nuestra Compañía 4 + Editorial 6 + Noti-breves 8 + Homilía en la Emisión de los Últimos Votos 12 + Siempre en búsqueda:

8

una experiencia de amor 18 + Aportes ecológicos a las homilías 20 + Empieza una historia de familia: 65 años del Colegio San Luis Gonzaga 24 + Altos de la Florida: un nuevo comienzo 26 + Regionalización

20

Tiempos, lugares y personas 29 + Los jóvenes dicen... 30 + Imagen del mes 32 + Paz & Co. 34 + Curiosidades 35 + Cantando la Vida 36 + Manifiesto cultural 38 + En mi camerino 40 + Pintucarticas

32

42 + Agenda 43 + Sentir y gustar

3


Editorial

Colaboradores de la misión de Dios en la Parroquia Nuestra Señora de La Macarena | Carlos Eduardo Correa Jaramillo, S.J. - Provincial |

El domingo 17 de febrero recibiremos, de manos de Monseñor José Figueroa, Obispo de Granada (Meta), la Parroquia Nuestra Señora de la Macarena. Tres jesuitas se harán cargo del trabajo más directo en esa hermosa región del país: El P. Luis Alfonso Castellanos, S.J., quien será el Superior de la Comunidad y el Coordinador de la Misión Regional, el P. Jorge Hernández, S.J., quien será el Párroco y el P. José Darío Rodríguez, quien después de terminar su Doctorado en Ciencias Sociales en París se unirá al trabajo del equipo. Como Provincia Colombiana de la Compañía de Jesús hemos sentido el llamado de Dios para estar presentes en este territorio y aportar lo mejor de nuestro carisma, de nuestro modo de proceder, de nuestra espiritualidad y de nuestro compromiso con la misión de servicio a la fe, la búsqueda de la reconciliación, la promoción de la justicia, el diálogo y la colaboración. 4

Nuestra Compañía


Jesuitas Colombia | Febrero 2019

Cada uno de los miembros del Cuerpo Apostólico de la Provincia debe sentir que ésta también es parte de su misión; que toda participación allí, en procesos de evangelización y de construcción de una sociedad equitativa y en paz, es un aporte muy importante para que el Reino de Dios sea una realidad en esa zona de Colombia. Creemos que el Buen Dios habita y trabaja en cada habitante de esta Parroquia y en cada rincón de su bella geografía. Somos conscientes de que asumimos este nuevo compromiso apostólico de la Provincia como colaboradores de esa Misión de Dios. Estamos convencidos de que el Espíritu Santo nos unge para enviarnos a llevar la buena noticia a los pobres, a acompañar los procesos de crecimiento eclesial y social de los habitantes del territorio y a manifestar un tiempo de gracia del Señor.

Creemos que el Buen Dios habita y trabaja en cada habitante de esta Parroquia [...] Es necesario que todos asumamos esta misión en un espíritu de permanente discernimiento apostólico en común. Que reconozcamos por dónde Dios actúa para que se reconozca y valore la dignidad de cada una de las personas

que allí convive y se trabaje por hacer realidad todos sus derechos como seres humanos y como comunidades. Que descubramos la forma como Dios va construyendo la vida, en las poblaciones, corregimientos y veredas, en la perspectiva del bien común, de la búsqueda de todo aquello que permite un desarrollo integral sostenible, donde la convivencia armónica con la naturaleza sea una realidad. Los invito para que nos dispongamos de corazón a asumir esta Parroquia y el trabajo en esta Región de la Macarena con un profundo espíritu de solidaridad y compromiso. Que pidamos al Señor, en nuestra oración y en nuestras celebraciones eucarísticas, que nos dé la sabiduría para saber acompañar a las personas en sus alegrías y esperanzas, en sus tristezas y angustias; para que nos dé la capacidad de aprender humildemente de ellas, de sus búsquedas, sus sueños, su solidaridad y su deseo de una vida plena y abundante para todos; que nos permita acertar en la generación de procesos evangelizadores, sociales, culturales, políticos, económicos y ambientales que lleven a la consolidación de un territorio en paz, con oportunidades de vida digna para todos y con la firme convicción de vivir la fraternidad.

Página anterior “Caño Cristales”. Fotografía: Mario Carvajal, licenciada con Creative Commons 3.0. Unported - www.cano-cristales.com

5


Homilía en la Emisión de los Últimos Votos | Virgilio Arias Salazar, S.J. |

Homilía pronunciada por Virgilio Arias Salazar, S.J., en la Eucaristía de Emisión de sus Útimos Votos en la Compañía de Jesús y posesión como Maestro de Novicios, el 11 de enero de 2019 en la Capilla del Noviciado San Estanislao de Kostka.

8

Queridos familiares, hermanos jesuitas y amigos y amigas de camino. Para mí es un motivo de gran alegría contar con su presencia en este día en el que la Compañía de Jesús me recibe definitivamente como uno de sus hijos, después de un largo camino de fe que he recorrido y que hoy me trae a donde lo inicié: a este Noviciado que hoy me abre sus puertas para seguir entregándome.

de candidatos y la Casa Manresa para culminar con la Tercera Probación en México. Después de este recorrido, llegar a este momento en mi vida de jesuita es reconocer cómo el Señor me ha ido llevando por caminos insospechados e inclusive nunca planeados. En todos estos caminos el Señor ha estado conmigo, acompañándome y guiándome en medio de mis fragilidades.

En estos años de formación he experimentado la presencia misericordiosa de Dios en medio de muchos lugares, responsabilidades y personas, motivo por el cual agradezco de todo corazón. Traigo a mi memoria los primeros años en este noviciado, el tiempo de estudio de Filosofía en la Javeriana, los dos años y medio de magisterio en el Colegio San José de Barranquilla, el tiempo de formación en teología en París, mi primer destino como presbítero en el plan

Las lecturas que he escogido para esta celebración me invitan a ratificar una vez más la entrega que prometía hacer al finalizar el noviciado. Así, a la luz de las palabras de San Pablo, confirmo mi entrega con toda mi vida para continuar discerniendo la voluntad de Dios que, como Pablo afirma, es agradable y perfecta. El tema central de esta lectura es la respuesta de los creyentes en Cristo frente a los dones dados por Dios. Esta respuesta es la que Pablo lla-

Nuestra Compañía


Jesuitas Colombia | Febrero 2019

P. Virgilio Arias, S.J.

9


ma: “el culto razonable”. Este culto que más que razonable es espiritual consiste en la ofrenda que el creyente hace de sí mismo a Cristo de manera deliberada y que responde al don que cada uno ha recibido de Dios. Especialmente, ahora en esta misión que la Compañía me encomienda, la recibo con una alegría que se origina en la esperanza y que a su vez brota de la experiencia de este “culto espiritual” que he ofrecido a Dios deliberadamente durante todos estos años en la Compañía. Así mismo, en el Salmo repetíamos: “Tu, rostro buscaré Señor”. Ese rostro que, al buscarlo, me ha permitido encontrar la voluntad de Dios en todo lo que hago, sin olvidar que Él es mi luz, mi salvación, la defensa de mi vida en todo momento. El bello y profundo diálogo que escuchamos en el Evangelio de Juan me ha permitido encontrar la clave para decirle sí de nuevo al Señor con los votos que voy a pronunciar en este día. La pregunta de Jesús: “Pedro, ¿me amas?” me recuerda que esta vida religiosa que he querido vivir está marcada por el amor que me ofrece el Señor y que me invita a responderle con lo que soy. Hoy siento que Jesús me pregunta que si lo amo y yo como Pedro en medio de mi realidad le respondo que le quiero. Jesús hace tres preguntas, de las cuales en las dos primeras, utiliza el verbo agapao, es decir “el acto de amar mutuo, intenso”, pero en la tercera pregunta, Jesús ya no 10

Nuestra Compañía

usa este verbo, sino “fileo”, es decir “un amor más personal” y con menor intensidad porque reconoce la humanidad de Pedro, quien en ninguna de sus tres respuestas usó el verbo “agapao” (amar), sino “fileo” (querer a alguien). Por lo tanto, no es Pedro quien se pone al nivel de Jesús, sino que es Jesús quien se posiciona desde la realidad humana de Pedro quien, lo había negado tres veces.

[...] reconozco que Jesús me ama desde mi humanidad frágil. Con base en estas lecturas, reconozco que Jesús me ama desde mi humanidad frágil, y es desde esta realidad de amor que pronuncio el sí definitivo a través de los votos de pobreza, castidad, obediencia y obediencia al Papa. Gracias al amor de Jesús experimentado en mi vida que me invita a ser cada día más libre para amar, me entrego como Pedro se entregó para más amar y servir. Emitir estos últimos votos en la Compañía de Jesús significa para mí confirmar una vez más mi vocación, aquel llamado que sentí por parte del Señor hace tantos años y que me invitaba a seguirle con toda mi vida. Hoy continúo confiando plenamente en su amor cordial que me acoge y me libera. Jesús le encomienda a Pedro ser pastor y a apacentar corderos y ovejas. Esta


Jesuitas Colombia | Febrero 2019

exhortación de Jesús a Pedro la realiza después de confirmar un amor mutuo. En este día en el que recibo la misión de ser maestro de novicios, acojo la oferta de amor del Jesús que será sin duda el medio por excelencia para la formación de los novicios que acompañaré. El amor de Jesús como clave de discernimiento me permitirá ser pastor al estilo de Jesús en esta etapa del noviciado que me dispongo a acompañar con mucho ánimo y liberalidad. Solo me basta el amor de Jesús para incorporarme definitivamente en su Compañía y responder con un sí alegre y generoso. Amor que permitió a tantos santos y beatos de esta mínima Compañía que, en cabeza de nuestro Padre Maestro Ignacio, no escatimaron esfuerzos para arriesgarlo todo por Jesús. Finalmente, me pongo en las manos maternales de la Rosa Mística, esta advocación mariana que ha acompañado la capilla de nuestro noviciado por tantas décadas y a quien desde el noviciado he mirado con especial afecto. Ella, que con su discreta y tierna mirada de madre ha escuchado las alegrías y tristezas de tantos novicios, me lleve siempre de su mano y me ponga con su Hijo.

Esta página Últimos votos del P. Virgilio Arias, S.J. el 11 de enero en Medellín.

11


Siempre en búsqueda: una experiencia de amor | H. Johnny Stewar Torres Flórez, S.J. |

Hay un autor jesuita que me ha ayudado mucho en mi vocación y de manera especial en el Noviciado. Ese autor es José María Rodríguez Olaizola, S.J., español que ha dedicado parte de su misión a escribir su experiencia espiritual y a compartirla con todos nosotros. En uno de sus libros, La pasión en Contemplaciones de Papel, tiene un texto llamado Siempre en búsqueda y quiero hacer referencia a él porque siento que el tiempo de Noviciado y nuestra vida ha sido esto: una búsqueda de Dios. El 28 de enero de 2017 iniciamos el Noviciado con muchas preguntas, seguridades, fragilidades y, en fin, con todos los sentimientos que una persona puede experimentar al empezar una nueva etapa en su vida. La novedad de los sitios, personas y experiencias fueron ayudándonos a entrar en esta búsqueda en donde sentíamos que Dios nos llamaba para ir aclarando y discerniendo nuestro Principio y Fundamento, como lo llama Ignacio, ese sentido de nuestra vida que poco a poco fue encontrando su plenitud en escuchar y sentir al Dios cercano y humano. 12

Nuestra Compañía


Jesuitas Colombia | Febrero 2019

Para esta búsqueda fue necesario dejar atrás mapas de sueños y algunos proyectos que habíamos diseñado, dejamos atrás las brújulas que nos guiaban por otros caminos, quizá llenos de alegría y gozo pero no de la plenitud a la que nos sentíamos llamados. Fue necesario empacar con nosotros lo más preciado: el amor de nuestras familias y amigos y los recuerdos y lugares que servirían para nosotros de fuente de agua viva. Así, dejándonos conducir solo por la voz de Dios en ese “Ven conmigo, confía en mi”, salimos a caminar.

La comunidad es nuestro apoyo y en muchas ocasiones nos guía. En el camino nos encontramos con compañeros de comunidad que nos fueron formando desde la cotidianidad, sencillez y, a veces, el rutinario ritmo del Noviciado. Cada uno de nosotros con nuestra forma de ser, fuimos nutriendo nuestra vocación y la de los otros y fuimos descubriendo a Dios, en medio de los momentos en donde las discusiones y tensiones se hicieron presentes, al igual que la alegría y el compartir. La comunidad es nuestro apoyo y en muchas ocasiones nos guía, en varias oportunidades las palabras de alguno de mis compañeros me permitieron volver a sentir a Dios y su invitación a seguirle.

También nos encontramos con realidades propias de nuestro pueblo doliente. Cuántas madres, abuelas, señores lloraron frente a nosotros contándonos sus historias: sus pérdidas, sus triunfos y alegrías. Cuántas casas abrieron sus puertas de par en par para brindarnos lo mejor que tenían. Cuántas sonrisas de agradecimiento recibimos. Cuántos viajes en Metro o a pie nos permitieron seguir encontrando a Dios en la realidad de tanta gente que va confiando en nosotros. Hemos aprendido que la búsqueda de Dios es larga y necesita de momentos de silencio y reflexión, en donde Dios pueda ir hablando más tranquila y espontáneamente. La oración y la Eucaristía han sido esos espacios de intimidad con Dios en donde muchas veces peleamos o no lo entendimos. Sin embargo, siempre al final dejamos que Él hiciera su obra en nosotros, y esperemos dejarlo seguir haciéndola. Cada uno de nosotros fuimos encontrando su melodía en nuestras vidas: Santiago a través de los salmos, Jhon Jairo en diálogo con Oriente, Juan David con la música y yo a través de un poco de todo. Dios se fue comunicando y mostrando y, al final de esta experiencia, seguimos unidos a Él pidiéndole la gracia de más conocerlo para más amarlo y seguirlo.

Página anterior El Provincial Carlos Eduardo Correa, S.J. recibe a uno de los nuevos jesuitas.

13


14

Nuestra Compañía


Jesuitas Colombia | Febrero 2019

Esta es [...] la mejor oportunidad para agradecer por tanto bien recibido. En esta búsqueda, las desolaciones, frustraciones y tristezas también se han hecho presentes: a veces hasta hemos querido dejar de lado el camino y seguir otro sendero. Pero Dios, que nos ama, nos ha permito siempre volver a Él, que es nuestra mayor fuente de agua para retomar las fuerzas, y muchas veces, sin sentirlo, confiando lo hemos seguido. Para mi, es motivo de consolación y alegría poder ver a cada uno de mis compañeros hoy y sentir cómo hemos crecido de la mano de Dios. Ignacio, en la autobiografía, narraba cómo Dios lo llevaba como a un niño de escuela, y siento que Dios ha hecho eso también con nosotros. Jhon Jairo, gracias por estar dispuesto a compartir con la gente sencilla, gracias por preferir a los necesitados, por estar al cuidado de cada uno de nosotros en nuestra salud y por el sentido del humor que tienes. Santiago, gracias por colocar al servicio de la comunidad tu amor por la academia y por la liturgia, gracias por compartir con nosotros tu experiencia de vida y por afrontar esas heridas que cuando van sanando van dejando crecer tu vocación. Juan Da, gracias por siempre expresar cómo te sientes, gracias por la creatividad y el buen gusto, gracias por

cultivar en la comunidad un ambiente agradable con tus plantas y la música. Finalmente, yo, le agradezco a Dios por ayudarme a descubrirme y por llevar guardado, en mi memoria, cada momento vivido aquí. Le doy gracias por permitirme sentirme hijo suyo y sobre todo porque siento que esta vocación es de Él. Hoy, con la emisión de los Votos del Bienio, la Compañía de Jesús, que ha dispuesto todo para nuestro discernimiento, nos acoge y confirma en el camino que Dios, que se nos ha hecho cercano y luz de nuestra vida, nos invita a caminar. Esta es, entonces, la mejor oportunidad para agradecer por tanto bien recibido a lo largo de estos dos años: Cómo no agradecer a las personas de tantos lugares y obras que nos permitieron trabajar y seguir descubriendo a Dios en nuestros apostolados, a nuestras profesoras de Inglés - Giselle y Lina - a la Hna. Virginia Gómez, ODN, que nos acompañó al final de nuestro Mes de Ejercicios, a Marcos Gutiérrez S.J., que acompaño nuestra semana de Ejercicios en nuestro mes de síntesis. y a cada uno de los jesuitas que nos acompañaron en los Cursos Especiales:

Página anterior Arriba: Gerardo Villota, S.J., Carlos Eduardo Correa, S.J., Victor Martínez, S.J. Abajo: Juan David Sánchez, S.J., Johnny Stewar Torres, S.J., Jhon Jairo Lara, S.J. y Santiago Ocampo, S.J.

15


Enrique Gutiérrez, S.J., Alberto Gutiérrez, S.J., Luis Jiménez, S.J., Memo Sarasa, S.J., Víctor Martínez, S.J., Darío Restrepo, S.J., Mauricio García, S.J. y el H. Jesús Díaz, S.J. Agradecemos, también, a Bertha y a Alicia por alimentarnos en el día a día, no solo con las comidas preparadas con tanto amor, sino con el testimonio y dedicación que nos edificaban en nuestro proceso de ir haciéndonos jesuitas. A Don Mario le agradecemos por cuidar del Noviciado con tanta dedicación. Cómo dejar de lado tantos rostros de jesuitas que nos han acompañado. Pachito Zuluaga, S.J., gracias por compartir con nosotros al inicio de nuestro Noviciado y por seguir recibiéndonos con una sonrisa cada vez que veníamos a esta Comunidad. Álvaro Restrepo, S.J. gracias por acompañarnos con tu experiencia de Compañía, por estar al tanto de nuestro proceso, especialmente del mío. Arturo Guerra, S.J. (Pitu), gracias por participar en nuestra formación, muchas gracias por el cariño y la amistad, aún en la distancia. Gracias por compartir con nosotros tu experiencia espiritual. Diego Giraldo, S.J., gracias por aguantarnos muchas veces, gracias por acompañarnos y por demostrarnos la sencillez en cada momento que compartes en los apostolados. Nunca olvidaremos cuando nos visitaste en nuestro Mes de Hospital y te colocaste el delantal para lavar la ropa sucia de los ancianos del Amparo San José en Pasto. 16

Nuestra Compañía

Así como iniciamos nuestro Noviciado con la compañía de un santo: Pachito, lo hemos terminado con la presencia de otro: Honorio Betancur, S.J. Honito, gracias por tu vitalidad, por tu experiencia, por tu alegría, por inspirarnos, especialmente a mi en mi vocación como jesuita hermano, y por escucharnos cada día. A Virgilio Arias, S.J., que nos acompañó durante nuestro tiempo en la Casa Vocacional Manresa, le agraecemos por la cercanía y la amistad y te encomendamos para que Dios te guie y sea tu motor en esta nueva misión como Maestro de Novicios.

Cómo dejar de lado tantos rostros de jesuitas que nos han acompañado. Durante los últimos meses de esta camino nos han acompañado Abner, Sebastián, Jorge Augusto, Nicolás, Andrés, Óscar y Juan Felipe. Gracias por preparar cada uno de los detalles para este momento y gracias por unirse a esta búsqueda. Sé que el Noviciado les será propicio como lo fue para nosotros, los seguimos encomendando en nuestra oración y sigan con la alegría de saber que Dios los ama y los llama. Cómo no agradecer a quien ha sido testigo de nuestro proceso a lo largo de esta búsqueda: Gerardo Villota, S.J. Maestro, gracias por acompañarnos, sé que no


Jesuitas Colombia | Febrero 2019

ha sido fácil. Gracias por escucharnos en nuestras más hondas desolaciones y brindarnos un poco de esperanza. Gracias por compartirnos tu amor por Cristo, manifestado en el cariño especial que tienes hacia la gente. Gracias por ser el medio para que Dios fuera más claro para nosotros. Gracias por compartir con nosotros tus dolores y alegrías. Gracias por abrirnos las puertas de tu familia, que ahora también es nuestra familia. Gracias por acompañar a tantos grupos de novicios a lo largo de estos años. Yo, en nombre de muchos, encomiendo a Dios el nuevo camino que empezarás a recorrer para que el amor y la alegría que te vienen de Él sigan contigo.

Queridas familias Lara Avella, Ocampo Hernández, Sánchez Prieto y Torres Flórez, gracias por permitir que el Evangelio se haga realidad en nosotros. A lo largo de estos años hemos ganado familias y hogares por montones que, también son sus familias y hogares. Queremos darles la bienvenida a esta familia de la Compañía de Jesús como mamás, papás y hermanos/as de todos los jesuitas. Que Nuestra Señora, San Ignacio de Loyola, San Alonso Rodríguez y todos los Santos y Beatos de la Compañía acompañen nuestra vida, siempre en búsqueda. Amén.

17


Aportes ecológicos a las homilías

El reto actual para nosotros | Alejandro Londoño, S.J. |

En el mundo se ha producido una gran indignación por la catástrofe de que fueron víctimas las comunidades y ecosistemas de Minas Gerais en Brasil. La empresa responsable de la ruptura de este dique con innumerables costos humanos y ambientales es la misma que causó, el 5 de enero del 2015 en Mariana, 19 muertos y más de un millón de afectados y 600 kilómetros de río contaminado. Por fortuna en este mismo año dos grandes fuerzas se han unido para evitar la catástrofe climática. Son ellas, Greenpeace y Amnistía Internacional. Una especializada en el tema ambiental y la otra en los derechos humanos. Y eso por no mencionar tantas otras instituciones que luchan por el bien de la Casa Común. Sin más, pasemos a otras personas que han dado pasos grandes de generosidad por todos nosotros. Aparecen en el evangelio del 10 de febrero. Nos narra Lucas que en las orillas del lago de Genesaret la multitud se agolpaba para escuchar la Palabra de Dios y que Jesús 18

Nuestra Compañía


Jesuitas Colombia | Febrero 2019

vio que dos hombres se dedicaban a lavar las redes. Le pidió entonces a Simón, al terminar de hablar, que remara mar adentro para pescar.

Como cristianos no podemos ser indiferentes ante amenanazas como el Cambio Climático. Simón le respondió: “Maestro, toda la noche estuvimos bregando y no pudimos pescar nada. Pero ya que tú lo ordenas, voy a echar las redes”. Y qué cantidad de peces la que cogieron; tanto que las redes estaban a punto de romperse! Pedro cayó de rodillas a los pies de Jesús y le dijo: “Retírate de mí, Señor, que soy un pecador”. Pero Jesús, le respondió que de ahora en adelante sería pescador de hombres. Y entonces él y sus compañeros, Santiago y Juan lo siguieron, dejándolo todo. Y sabemos la misión que realizaron, de la cual nosotros somos beneficiados, pues tomaron el encargo misionero que los

encomendó Jesús y ayudaron extender la Iglesia por todo el mundo, con una preocupación especial por los pobres. Esa Iglesia y esa misión hoy para nosotros, por palabras del mismo sucesor de Pedro, tiene un matiz especial. Como cristianos no podemos ser indiferentes ante amenazas como las del Cambio Climático, que perjudica a todos, pero de un modo especial a los pobres. Por eso, respondamos a este llamamiento “porque el desafío ambiental que vivimos, y sus raíces humanas, nos interesan y nos impactan a todos” (L. S., nr. 14). El mismo Papa a continuación menciona el rechazo de los poderosos a luchar contra el Cambio Climático, como serían hoy los mismos causantes de los graves destrozos que mencionamos al inicio. Pidamos al Señor nos dé valor para luchar por esta causa tan noble y urgente como es la Ecología Integral.

Página anterior Rompimiento del dique en Minas Gerais. Foto: Rogério Alves, licenciada con Creative Commons BY 2.0.

19


Empieza una historia de familia: 65 años del Colegio San Luis Gonzaga | Julián Aristizábal Trujillo - Comunicaciones Colegio San Luis Gonzaga |

20

Nuestra Compañía


Jesuitas Colombia | Febrero 2019

Una residencia de pocos jesuitas y la casa de Ejercicios de San José fueron la semilla de lo que hoy es el Colegio San Luis Gonzaga en Manizales. Iniciando la década de los años 50, tres entidades públicas de la ciudad: la Gobernación de Caldas, la Alcaldía de Manizales y su Sociedad de Mejoras Públicas, se empeñaron y unieron sus esfuerzos para que se hiciera realidad la presencia de un centro educativo de la Compañía de Jesús en Manizales. Luego de muchos ires y venires, además de una amplia correspondencia entre Manizales, Bogotá y Roma se obtuvo la autorización, por parte del Superior General de los jesuitas, para fundar un colegio en la ciudad. El diario La Patria registró así este hecho el 29 de octubre de 1953: “Con desbordante júbilo recibió Manizales la noticia que… se dio a la ciudad… manifestando que fue aprobada la fundación del Colegio en Manizales”. Desde ese momento se gestionaron y diligenciaron todas las bases requeridas para fraguar este proyecto educativo: se nombró como primer Rector del Colegio al Padre Roberto Martínez, S.J., acompañado de cuatro jesuitas; se adjudicó y donó el lote para la construcción del edificio, se obtuvo la Licencia de Funcionamiento por parte del Minis-

Ambas páginas Construcción de la sede donde opera actualmente el Colegio (Barrio La Arboleda).

21


terio de Educación Nacional. A las 9:22 minutos de la mañana del día 8 de febrero de 1954 se hizo realidad la fundación del Colegio San Luis Gonzaga, en la ciudad de Manizales. La fundación del Colegio se inició con la eucaristía presidida por el Obispo de la ciudad, Monseñor Luis Concha Córdoba, y luego un acto formal con los discursos del Rector, del Gobernador y del Presidente de la Sociedad de Mejoras Públicas. Y lo más importante, la presencia emocionada de los sesenta y nueve primeros alumnos Gonzaga de los grados quinto de primaria, primero y segundo de bachillerato. Destacamos estas palabras del Padre Rector: “Hoy es para mí y para la Compañía de Jesús, la hora placentera, feliz, de íntima satisfacción, en que se inicia un colegio, brota una planta, revienta un tallo que se coronará en día no lejano, de flores y frutos”. El 19 de marzo de 1954 se bendijo la primera piedra del que hoy es el edificio sede del Colegio San Luis Gonzaga. Durante el primer año de funcionamiento, en la sede provisional de la casa de San José, se fueron estructurando todos los elementos necesarios para una adecuada gestión educativa, reconocida por la aprobación oficial del Colegio el 1° de octubre de 1954. La historia nos dice que hasta el presente el Colegio San Luis Gonzaga ha tenido diecisiete Rectores, que empezó 22

Nuestra Compañía

siendo masculino y abrió sus puertas a la coeducación en 1972, que ha graduado sesenta y una promociones de Bachilleres Gonzaga, la primera en 1958 y la primera coeducativa en 1986. El Bachillerato Nocturno funcionó entre 1970 y 2004. En total, el Colegio ha graduado 4.266 en el diurno y 1.190 en el Nocturno, para un total de 5.456 Bachilleres Gonzaga. Actualmente tiene 830 estudiantes, 70 de ellos en el Grado 11°. La educación que ofrece el Colegio El San Luis forma parte de la amplia red de colegios de la Compañía de Jesús: 9 en Colombia (Acodesi), 92 en América Latina (Flacsi), 855 en todo el mundo (ICAJE). Los colegios jesuitas atienden a nivel mundial un poco más de 770.000 alumnos, a los que cabe añadir a Fe y Alegría con cerca de 1.300 colegios y 1.300.000 estudiantes. El Servicio Jesuita a Refugiados tiene 180 colegios y 150.000 estudiantes. La educación de los colegios jesuitas, por tanto la que ofrece el San Luis, enfatiza un proceso educativo centrado en la persona del estudiante, como agente principal de su formación, con marcado énfasis en el acompañamiento personal por parte de los educadores. Desde 1970 el San Luis implantó la educación personalizada como marco general referencial. Con una dimensión social, en un espíritu de servicio, nuestra educación se


Jesuitas Colombia | Febrero 2019

propone “formar para la vida”, “hombres y mujeres para los demás y con los demás”, que lleguen a ser “personas conscientes, competentes, comprometidas, compasivas y coherentes”. Nos interesa formar las mejores personas para el mundo, convencidas de la importancia de “ser más para servir mejor”. Desde una óptica diferente, hacemos hincapié en las habilidades de uso general para la vida, enfatizando la necesidad de que nuestros estudiantes aprendan a tener un pensamiento crítico, a comunicarse efectivamente con los demás, a colaborar con otros, a estar abiertos a los nuevos descubrimientos tecnológicos y a los cambios que se les presentarán con el paso de los años, a ser creativos e innovadores, para poder responder constructivamente a las demandas de la sociedad en que van a vivir su vida adulta. Es muy importante que nuestros jóvenes adquieran la capacidad de habérselas con el ritmo nuevo y cambiante de la sociedad, dispuestos a aprender nuevas cosas, a mantener el equilibrio mental en unas situaciones con las que no están familiarizados.

Acto inaugural en el Barrio San José (primera sede). Recostado en el poste, el P. Roberto Martínez, S.J., primer rector. Construcción de la cafetería y coliseo durante la rectoría del P. Horacio Botero, S.J. Tropa Gonzaga Scout 14 (cumplen 60 años)

23


Altos de la Florida: un nuevo comienzo | Juan Pablo Alvarado Herrera |

Tomar la decisión, de apartarte de tus seres queridos en una época tan especial como la navidad para vivir lo que significa el nacimiento de Jesús, empacar, tomar las maletas, salirse de la zona de confort y encontrarte contigo mismo requiere valentía. El polvo, las curvas y un panorama entre lo rural y lo

24

Tiempos, lugares y personas

urbano me recordaban el porqué de mi decisión y me presentaba a Altos de la Florida, mi lugar de misión, una zona de invasión con más de dos décadas, dificultades de titulación de predios, sin acceso a agua potable, sin carreteras, ni pavimentación, un reflejo de nuestro país; con problemáticas como


Jesuitas Colombia | Febrero 2019

la pobreza, consumo de sustancias psicoactivas, desempleo, embarazo adolescente, violencia y un alto porcentaje de migración interna. En contraste, Altos no cuenta con un hermoso parque, no tiene murales, ni una naturaleza exuberante, pero si un misterio que enamora, su gente.

[...] en su encuentro tenemos la alegría más profunda y auténtica [...] Aquellas personas, resilientes, de todas partes del país, con variedad de acentos e historias que sueñan con mejores oportunidades para su familia desde una perspectiva comunitaria, en especial un grupo de jóvenes líderes con esperanza que entienden que los procesos comunitarios como la cocina tienen su éxito en el ”fuego lento”, es decir, en la paciencia, el trabajo fruto del amor, en el perdón y la reconciliación y el acompañamiento constante para develar el misterio del reino de Dios como una propuesta de dignidad para el ser humano.

Es en esa invitación que Dios nos hace a construir comunidad, en la que podemos encontrarlo en el rostro del otro y en su encuentro tenemos la alegría más profunda y auténtica, nos sentimos consolados y escuchados. Lo que nos recuerda que necesitamos de los demás, para aprender a amar, para aprender a vivir en nuestra casa común. Ser partícipe de este misterio, genera un gran impacto en tu vida, te reinician, te hace cuestionarte, ¿ cómo le estoy dando respuestas a las problemáticas que tiene mi país? ¿a qué me siento llamado? ¿cómo estoy respondiendo ante el llamado que me está haciendo Dios? Que describía el P.Arrupe S.J “Es la reacción profunda que experimento ante la inconfundible experiencia y la vivencia honda de mi propia pequeñez, unida a un no sé qué de seguridad inconmovible. Es aquel claroscuro de la inseguridad humana, que no puede dudar de la seguridad de la ayuda de Dios”. Esa respuesta misma que toca a la puerta de tu corazón, y con el cual recibes más de lo que das, y tanto más cuando Dios está de por medio. El mismo que te hará decir otra vez “llévame donde los hombres, necesiten tus palabras necesiten mis ganas de vivir”. 25


Regionalización

Año 3: construyendo paz, perdón y reconciliación desde las regiones | María Consuelo Escobar Hernández - Gerente Proyecto de Regionalización |

El proceso de Regionalización de la Provincia Colombiana ha iniciado su etapa de cierre del Programa Trienal 2016-2019. Su consigna: Trabajar durante tres años por la construcción de paz, perdón y reconciliación de los colombianos, la contribución al logro del fin del conflicto armado y la puesta en marcha de la reconstrucción de un nuevo país en paz desde las re26

Nuestra Compañía

giones. (…) Servicio ineludible e impostergable de la Compañía de Jesús al pueblo colombiano particularmente con las víctimas, a la Iglesia Católica y a todas las tradiciones espirituales que existen en nuestra sociedad y que esperan este apoyo y acompañamiento. En este sentido, la Compañía de Jesús entiende que en aras de su misión de “reconciliar a los desavenidos” (fórmula del Instituto de la Compañía,


Jesuitas Colombia | Febrero 2019

1550), su aporte más valioso y pertinente en el momento actual de la realidad colombiana, es el de contribuir en la formación de personas reconciliadas consigo mismas y con Dios, con los demás y con la creación, capaces de salir de sí mismos para implicarse proactivamente en la realidad del otro, de los demás, de la comunidad.

[...] ejercer una pedagogía y un quehacer apostólico desde la Espiritualidad Ignaciana [...] Tras el camino recorrido, en la experiencia se deja sentir el sabor de la consolación ante el reto continuo de discernir y acompañar ignacianamente, acopiando las herramientas éticas, pedagógicas, ecológicas y psicosociales pertinentes, y establecer relaciones de confianza y acogida entre las comunidades que han conseguido empoderarse ante sus propias posibilidades de transformación educativa y social, pero sobretodo de renovación de los principios fundamentales de la dignidad humana a través de mecanismos para la resiliencia y la reestructuración de Proyectos de vida personales y comunitarios. Desde allí puede reconocerse un camino transitado con enormes apren-

dizajes y una siembra en el reconocimiento y la dignificación de poblaciones vulnerables, que contemplan especialmente a los jóvenes, con respeto a las identidades e historias de vida, brindando los mejores recursos para: promover el conocimiento y la formación de capacidades desde una educación integral y pertinente; propiciar los espacios de diálogo, tanto en los contextos de trabajo como en la vida misma de los equipos de misión; promover el uso de múltiples lenguajes y mecanismos para trabar relaciones de mutuo aprendizaje con los grupos poblacionales en su diversidad etaria, cultural, religiosa y ambiental, convocando su propia lectura de la realidad; ejercer una pedagogía y un quehacer apostólico desde la Espiritualidad Ignaciana y su dimensión salvífica, encarnada en los proyectos vitales, regionales y eclesiales; y confrontar los propios límites en el proceso, atesorando la historia, la convergencia de múltiples actores y las dificultades que deben enfrentarse constantemente. La inspiración del carisma ignaciano que ha dado tan alto valor al ejercicio de articulación desde los dones y competencias ante necesidades de acción particulares de cada región, en el horizonte de la común misión, y la invitación fundamental de alimentar la red que nos convoca como colaboradores, son perspectivas que se proyectan alineadas con la invitación del Padre Provincial, Carlos Eduardo Correa S.J., que ratifica 27


el servicio a la paz, perdón y reconciliación, la formación para la colaboración en la misión, el trabajo por la identidad Ignaciana y el sentido de cuerpo apostólico, con la vista atenta al seguimiento de las Preferencias Apostólicas Universales que han sido objeto de discernimiento en las regiones, en la Provincia y en la Compañía a nivel mundial.

Vemos renovada aquella convicción de la Compañía de Jesús expresada en su Proyecto Apostólico, consciente de la crisis del país que nos interpela a una misión impregnada de acciones éticas y espirituales oportunas: “la apuesta de la Compañía de Jesús por una paz territorial integral incide en la construcción de una sociedad tejida por sujetos de mente y corazón abiertos, tolerantes y decididamente respetuosos de la diferencia, de la palabra y del pensamiento, signados por la dignidad y condición humana. 28

Nuestra Compañía

Este es el escenario de una gran responsabilidad: hacer justicia a la memoria del proceso que la Regionalización, desde sus raíces y desde los movimientos espirituales que han alimentado su historia, en los tres últimos años con los acentos de esta experiencia y hoy movilizada por los sentires de la Provincia Colombiana, en la urgencia de cultivar la Ecología integral, acompañar a la población forzada a migrar, promover la formación y la práctica de la Espiritualidad Ignaciana y revitalizar el cuerpo apostólico. Campo fecundo para que la sistematización que estamos llevando a cabo en torno al eje: “Aportes de la Espiritualidad Ignaciana a la paz, el perdón y la reconciliación en Colombia” sea una experiencia profunda, que nos ayude a contemplar los signos de la presencia del Señor en nuestra memoria y narrativa oral y documental y, en torno al ejercicio, el cuerpo misional de la Provincia, confirme el Magis del servicio en las regiones. Que las sinergias generadas a partir de la construcción de conocimiento, la recopilación de nuestras fuentes y lecciones aprendidas y la reflexión articulada, a partir de los recursos ofrecidos generosamente por todas las instancias participantes del proceso, así como la motivación a consolidar las estrategias para que los procesos regionales permanezcan y alcancen sostenibilidad encarnando espacios de paz, perdón y reconciliación, continúen haciéndonos disponibles a la misión de hacer Regionalización.


Jesuitas Colombia | Febrero 2019

Los jóvenes dicen...

dos ma n lla S2019 e t I sien MAG se ? # qué e vivir anamá A ¿ d P o n g lue JMJ e y la esa do cien o y e l a tá fort chand oy ogo lu a e B creand eguir or, un d ria a ir a s o mej o r t a c ó p d Vi nd nza ayu mu Me espera do un n y ye ejor fe stru m a con mbia ang ios. llo o l ram r de D aque a Co c e u e d c B , n de nflue ios s los eD ,i Car María mor, d s vida é a s a r t l s Jo como e e sd nu Ser rdiane tido a a Gu da sen que

a ang ram re a c d u ue ir pa eB eq a d uestro r nobl a dec r d sto jan nn mó Ale ver e un pa me lla ida. ría iv a, z Ma nfiar, a O m n ra en o A c NCISC y espe Dios e A FR ia paz ntad d d irra la volu Sí a

#MagisCAM #Magis2019 #JMJPanama2019

29


30

Tiempos, lugares y personas


Jesuitas Colombia | Febrero 2019

IMAGEN DEL MES Eucaristía de cierre de MAGIS Centroamérica 2019 presidida por el Padre General Arturo Sosa Abascal, S.J. el 22 de enero en Ciudad de Panamá.

31


paz&co. El éxodo venezolano: entre el exilio y la migración | Luis Guillermo Guerrero Guevara - Director General CINEP/PPP |

El éxodo venezolano a Colombia y Latinoamérica, continúa siendo un verdadero drama humanitario que hunde sus raíces en la histórica inestabilidad política y económica del hermano país. Para ir más allá de los titulares mediáticos y de los análisis ideologizados, la Organización Internacional de Migrantes, la Fundación alemana Konrad Adenauer y la universidad jesuita Antonio Ruiz de Montoya del Perú, publicaron en diciembre pasado un riguroso estudio titulado: “El éxodo venezolano: entre el exilio y la emigración”, del cual destaco cinco puntos: Primero: entender cómo Venezuela llegó a la situación actual no es tarea fácil. 32

Tiempos, lugares y personas

Es un ejercicio complejo, incluso para quienes están viviendo este convulsionado proceso de cambios políticos, económicos y sociales, en medio de una gran polarización y confrontación que progresivamente han socavado las libertades democráticas. Segundo: el flujo migratorio es el resultado de una grave crisis institucional, económica, política y social, provocada y manejada de manera errónea por el gobierno y la oposición. Son alrededor de tres millones de personas migrantes y el número crece. Venezuela pasó de ser un país de inmigrantes a un país de emigrantes en muy pocos años. En los años setenta un número incalculable


Jesuitas Colombia | Febrero 2019

de colombianos emigraron a Venezuela buscando salidas económicas y por el conflicto armado. Tercero: la implementación del proyecto político socialismo del siglo veintiuno, favorecido por la bonanza petrolera en la década de los dos mil, permitió el incremento del gasto público y la mejora transitoria de ciertos índices de bienestar, pero no motivó la inversión mundial ni fue suficiente para reducir la emigración. La convivencia se deterioró por el manejo erróneo de los conflictos políticos y el aumento de problemas de seguridad personal, económica y jurídica.

cionario que erosionó el poder adquisitivo y la calidad de vida de la población. De otra parte, se impuso una altísima corrupción en el Estado. El oficialismo del presidente Maduro pierde en dos mil quince las elecciones legislativas, percibe amenazado su continuidad en el poder y reacciona con medidas políticas discutibles desde el punto de vista legal y de baja legitimidad, quebrando las bases del sistema democrático, en medio de un ambiente internacional que no se coincide con el reconocimiento del actual gobierno venezolano.

Cuarto: el socialismo del siglo veintiuno se fundamentó en la amplia regulación del Estado en la economía. Aplicó un sistema de fuertes controles debilitando las capacidades productivas del sector privado. Generó graves desequilibrios macroeconómicos que llevó a la hiperinflación y deterioro profundo de los niveles de bienestar que hoy enfrenta la población venezolana. Este modelo no contó con el consenso suficiente de las fuerzas económicas venezolanas, trajo una intensa conflictividad social y polarizó el antagonismo político.

El presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, Arzobispo Oscar Urbina Ortega, expresó en octubre del año pasado en Cúcuta: “La Iglesia católica en Colombia sufre con ustedes este momento de tanto dolor que vive el pueblo venezolano. Estamos comprometidos en brindarles una ayuda que los anime a seguir en la lucha diaria de reconstrucción del tejido social de su país. Dada la agudización del problema, seguiremos desde la Iglesia elevando nuestra voz, denunciando que hace falta más, mucha más ayuda, y que es necesario alejar el ruido de sables y la marcha de los ejércitos en las zonas fronterizas”.

Quinto: a lo anterior se agregó una profunda caída y lenta recuperación de los precios del petróleo en una economía dependiente del mineral, lo que originó una gran contracción económica acompañada de un alto proceso infla-

Página anterior Fotografía: Rodrigo Suárez, licenciada con Creative Commons BY-NC-ND 2.0.

33


Curiosidades 5 datos sobre la Compañía de Jesús en Colombia

Fuente imagen: elespectador.com

En 1723 los misioneros jesuítas trajeron al Orinoco las primeras semillas de café a Colombia.

Fuente imagen: clasicaradio.co

La Biblioteca Nacional de Colombia inició con los 4.182 volúmenes expropiados a los Jesuitas en 1767.

Fuente imagen: javeriana.edu.co

El Instituto Geofísico de los Andes fue fundado en 1941 por los Padres Jesús Emilio Ramirez, S.J. y Simón Sarasola S.J.

Fuente imagen: banrepcultural.org

En 1946, los Jesuitas acompañaron a los obreros colombianos en la fundación de la Unión de Trabajadores Colombianos, UTC.

Fuente de la Información: Pontificia Universidad Javeriana

34

Tiempos, lugares y personas

Fuente imagen: accionarte.net

En 1911, el P. José María Campoamor S.J. fundó el Círculo de Obreros para la “redención moral, económica e intelectual de la clase obrera”, que dio origen a la Caja Social de Ahorros.


Jesuitas Colombia | Febrero 2019

opinión

Cantando la Vida

“En todo” | Juan Fernando Álvarez A. - Asistente de Dirección ACODESI |

Letra: Benjamín González Buelta, S.J. Intérpretes: Cristóbal Fones, S.J. (Chile), Jorge Ochoa, S.J. (México), David Pantaleón, S.J. (República Dominicana) y Enric Puiggròs, S.J. (España). Dirección y Producción General: Jesuitas Acústico, La Habana – Cuba, julio, 2018. Productor Ejecutivo: Saúl Seijo. Después de reunirse en Colombia en el 2016, conocerse, compartir y grabar juntos temas de su autoría, Jorge, David y Cristóbal, sacerdotes jesuitas, nos traen en sus voces nuevos temas de esta iniciativa llamada “Jesuitas Acústico”. Junto con Enric Puiggròs, S.J. (España) este encuentro de compañeros (que queremos siga en aumento), que comparten la vida y vocación, unidos también por la pasión musical, nos traen a ritmo Caribe la canción “En todo”, con letra de Benjamín González Buelta, S.J., musicalización de David Pantaleón, S.J. y arreglos del colectivo jesuítico.

sión con el pueblo Cubano, en una experiencia de aprendizaje mutuo, de colaboración en la misión, de hacer Cuerpo Universal, experiencia en la que sus canciones han sido la excusa para en todo, contemplarle, anunciarle, sufrirle, amarle, y servirle, buscarle y hallarle en todo (y en todos) [EE. 230]. Los invito a degustar este y otros cantos del álbum “Jesuitas Acústico 2018”, dejando que Dios, a través de estas líneas, les hable a su vida, a sus experiencias, y desde la sencilla escucha los toque, Él que es Palabra (y Música) que interpela.

Este gran proyecto musical, con ayudas vía crowdfunding, les ha permitido crear música, video y arte, en esta oca35


opinión

Manifiesto cultural

La reconciliación se entreteje en la literatura | María Alejandra Rojas Matabajoy - Oficina Provincial de Comunicaciones |

Si usted es amante del realismo mágico o está interesado en explorar más este género literario, o simplemente tiene ganas de leer algún libro que lo lleve a una profunda reflexión, esta autora mexicana lo transportará más allá de la lectura. Laura Esquivel es reconocida internacionalmente por su novela Como Agua para Chocolate (1989) obra que la hizo acreedora de varios premios literarios y conjuntamente tuvo una adaptación en el cine. Esquivel es además guionista, educadora, cursó estudios en teatro 36

Tiempos, lugares y personas

con especialización en teatro infantil y fue diputada de Morelia, capital del Estado de Michoacán en México. Su discurso se ha enfatizado en el reconocimiento y la reconexión espiritual con uno mismo, con los ancestros y las tradiciones; la lucha social a través del arte y la cultura y el empoderamiento femenino, describiendo a través de sus libros diversas facetas de México. Por lo general sus obras van acompañadas de otros componentes no literarios


Jesuitas Colombia | Febrero 2019

que la han caracterizado por ser una escritora que se arriesga a contar historias más allá de los textos. La ley del Amor (1994) fue la primera novela multimedia que incluía un disco compacto, pinturas e ilustraciones. Malinche (2006) además de contar la vida de un personaje icónico de la historia, está ilustrada con Códices prehispánicos. Y Como Agua para Chocolate, que en el 2016 se convirtió en una trilogía, nos muestra una primera entrega con recetas típicas de la cocina méxicana; una segunda, El Diario de Tita (2016) un libro en forma de manuscrito acompañado de fotos de epoca reales; y una última entrega titulada Mi Negro Pasado (2017) que se ambienta con canciones de jazz.

Durante el desenlace del relato el lector se vuelve cómplice de toda la metamorfosis que viven los personajes y si se engancha puede entretejer sus propias búsquedas, sus propias luchas y sus propias reconciliaciones, recibiendo el mensaje que Esquivel quiere transmitir: que el camino para que estemos bien y por consiguiente el mundo esté mejor es transformarnos a través del amor aunque hacer esta elección sea difícil a veces.

Aunque cada una de sus composiciones es distinta y aborda temáticas y géneros diferentes, como novela rosa, ficción, novela policiaca; cabe resaltar que los protagonistas de sus relatos, la mayoría mujeres, tienen algo en común: para llegar a su objetivo tienen que lograr estar en paz consigo mismas y reconciliarse con aquello que de alguna manera han combatido durante toda la trama, lo que implica mirar hacía adentro, examinarse, hacer silencio para poder escucharse, reconectar su corazón con el universo y así poder discernir. Lo que las lleva a una sanación profunda que les permite ampliar su perspectiva y poner una mirada amorosa en eso que en algún momento les dolió o las sometió para así poder seguir adelante. 37


opinión

En mi camerino

Atletas de Dios | Diego A. Hernández Acero - Oficina Provincial de Comunicaciones |

Es usual escuchar que cada circunstancia de vida que atribuimos a Dios está siendo propósito suyo y en el campo de juego (o en la cancha, o en la pista), suceden un sinfín de oportunidades que se cruzan a diario. Los relatos del deporte en la vida diaria son, desde una perspectiva espiritual, experiencias exitosas de muchos miles de atletas, con y sin convicciones religiosas, que frecuentemente las describen como “espirituales”.

naturaleza espiritual del deporte: le dije que expresar amor por cada compañero del equipo y el rival, es decir, la alegría al jugar, es lo que produce el éxito.

Entonces, ¿qué hace el éxito?, ¿Cómo se concibe el éxito en un contexto deportivo donde la espiritualidad juega un papel importante? En las vacaciones pasadas tuve la oportunidad de estar cerca de un club de patinaje en el que me encontré con personas de gran calidad humana. Durante unos de los entrenamientos, Isabella, mi hija mayor, se mostró dispuesta a recibir algunas ideas útiles acerca de la meta que se había propuesto en una competencia de velocidad.

Así bien, en aquella mañana común y corriente de sábado, un enfoque espiritual de su competencia había transformado su práctica y, en adelante, su concepto de deporte como jamás lo habría imaginado.

Lo que compartí con ella, más que consejos técnicos o tacticos, abarcó la 38

Tiempos, lugares y personas

Le planteé que es un reto entender cómo el amor, la alegría, la compasión, la fortaleza, el equilibrio y el respeto conducen al éxito deportivo, aunque más importante es saber que la fuente de nuestra capacidad de expresar esas cualidades es divina.

A la hora de practicar algun deporte, disfrute el juego. Dios es amor y no toma partido, por lo tanto respete a su oponente y ame el juego de todo corazón. Permita que el amor lo guíe. Que su propósito no sea impresionar a los demás, sino expresar bondad y amor.


Jesuitas Colombia | Febrero 2019

39


pintu carticas

Las manos simulando ser ramas de árboles representan la esperanza puesta sobre el cuidado del medio ambiente, las cuales en su firmamento van guiadas por una estrella que contiene distintas profesiones de fe, religiones, en las que también se puede hallar la esperanza.

Valentina Londoño 9° - Colegio San José Barranquilla

40

Tiempos, lugares y personas

Palabra del mes

Esperanza


Jesuitas Colombia | Febrero 2019

vedo Neira Andrés Felipe Que Luis Gonzaga 4º - Colegio San Manizales

Este dibujo evoca el amor de dos personas que florece gracias a la gota de agua que los une, demostrando que esta gota es la esperanza.

Martín Rodríguez Rubiano 9° - Colegio San José Barranquilla

41


Agendafebrero 3-5

Visita Apostólica del Santo Padre a EAU

6-12

Visita del Provincial a Nariño

Iglesia en Colombia Santa Sede Compañía universal Provincia Colombia Agenda del Provincial

Emiratos Árabes Unidos

Obras en la Región Nariño

6

Diálogos CINEP/PPP: “Nos siguen matando”

9

Retiro espiritual ignaciano de medio día

CINEP (Bogotá) - cinep.org.co

3-5

Santuario San Pedro Claver (Cartagena) - sanpedroclaver.co

11-16 Seminario Proyecto Caribe

Puerto Príncipe (Haití) - jesuitas.lat

12

Día de las Manos Rojas Barrancabermeja (Santander) - sjrcolombia.org

12

14-17 Curso Taller Claver

Colegio San José (Barranquilla) - colsanjose.edu.co

15

Banquete Solidario - Cumpleaños 101

17

Recepción de la Parroquia La Macarena

Colegio San José (Barranquilla) - colsanjose.edu.co

La Macarena (Meta)

15

22-24 Retiro espiritual ignaciano de medio día

Casa de Ejercicios San Ignacio (Pasto) - Tel. 301 416 5525

42

28

Conmemoración 20 años masacre de 1999

28

Atrio de los Gentiles (conversatorio y concierto)

Barrancabermeja (Santander) - sjrcolombia.org

Plaza de San Pedro Claver (Cartagena) - sanpedroclaver.co

Tiempos, lugares y personas

28CTG


Jesuitas Colombia | Febrero 2019

sentir&gustar

COLOREA R, REZA R Y A MA R COMPARTE TU RESULTADO - #REVISTAJESUITASCOLOMBIA 43


JesuitasColombia JesuitasCol JesuitasCol

www.jesuitas.co

Esta revista está impresa 100% en papel colombiano Earth Pact® de Carvajal. No tiene blanqueadores ni laminados y está hecha del bagazo de la caña de azúcar.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.