LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO EN LA ORACIÓN SIMPLE 1. INTRODUCCIÓN Cuando analizamos las funciones sintácticas de una oración, hemos de tener en cuenta en primer lugar que existe entre ellas una jerarquía que resumimos a continuación: 1. En primer lugar, distinguimos las funciones oracionales. Estas son el Sujeto y el Predicado que estarán constituidos, respectivamente, por un Sintagma Nominal y por un Sintagma Verbal. 2. En un segundo nivel de análisis, tenemos los Complementos del Verbo. Como sabemos, el núcleo del Predicado será un verbo, y este verbo puede completar o modificar su significado con diversos complementos: el C. Directo, el C. Indirecto, el Atributo, los C. Circunstanciales, el C. de Régimen, el C. Predicativo o el C. Agente. 3. Ya en un tercer nivel de análisis, nos encontramos con los elementos que forman parte tanto de los distintos sintagmas que encontramos en el Predicado como en el Sujeto: núcleos, determinantes, modificadores y sintagmas, pudiendo funcionar estos últimos como Complementos del Nombre, del adjetivo o del adverbio. Es importante percatarse de que la relación entre el sujeto y el predicado no pertenece al mismo nivel de análisis que la relación entre el verbo y el CD o CI, de la misma manera que el CD o el CI no pertenecen al mismo nivel de análisis que el CN, el CAdj o el CAdv. A continuación nos detendremos en el estudio del 2º punto, es decir, los complementos del verbo. 2. LOS COMPLEMENTOS DEL VERBO Como decíamos, existen diversos complementos del verbo, dependiendo de la función que cumplan en el predicado. Los repasamos a continuación. 2.1. EL ATRIBUTO A. DEFINICIÓN El atributo es un Complemento del Verbo que se encuentra en las oraciones de Predicado Nominal. Recordemos que estas oraciones se forman con los verbos ser, estar y parecer. Estos verbos no tienen un significado pleno, sino que funcionan como cópula o unión entre el sujeto y un complemento que forma parte del predicado llamado atributo.1 Por esta razón, estos verbos se denominan “copulativos”. P. ej: Juan es listo; Ellos parecen distraídos; Ana está loca La función de atributo puede ser desempeñada por un SN (“La falta de agua es el problema”); un S. Adj. (“El asunto está muy claro”); un S. Adv. “(El acuerdo no me parece mal”); o un S. Prep. (“El vino es de La Rioja”). 2 B. ¿CÓMO RECONOCER UN ATRIBUTO? 1
La teoría es algo más compleja, ya que existen también verbos semicopulativos, que no estudiaremos por el momento. P. ej. “Juan se volvió loco”; hay otro complemento muy parecido al atributo, denominado Complemento Predicativo, que repasaremos más adelante, y que básicamente funciona como un atributo con verbos predicativos. P. ej.: Llegaron cansados. 2 También puede ser desempeñado por una oración, como en “Mi meta es que aprendáis la lección”, pero eso forma parte de la oración compuesta y, por lo tanto, queda fuera de este resumen.
1